21.11.2019 Views

Annales Populi Romani

La historia de Roma desarrollada en clave de prensa actual, como si de un anuario, revista o, incluso, periódico, se tratara.

La historia de Roma desarrollada en clave de prensa actual, como si de un anuario, revista o, incluso, periódico, se tratara.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Annales Populi

Romani

Anuario de Roma

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

1


Sumario:

1. Editorial. La romanización.

2. Cultura. Reportaje: Ab urbe condita.

3. Nacional: Italia nostra.

4. Internacional: Delenda est Carthago.

5. Sociedad. Tribus urbanas: los túnicafloja.

6. Gayo Julio César. In memoriam.

7. Entrevista a Augusto, padre de la

patria.

8. Negro y rosa. Noticias de la casa

imperial.

9. Memorias de Adriano, el emperador

ilustrado.

10. Crónica de economía. Medidas

anticrisis.

11. Reportaje. Mundo religioso: in hoc

signo vinces.

12. Última hora.

13. Pasatiempos y actividades.

Y de regalo los

dos primeros

fascículos de la

Hispania

romana.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

2


1. EDITORIAL. LA ROMANIZACIÓN

Roma, la ciudad de las 7 colinas, con el correr del tiempo se convertiría en

dueña de todo el Mediterráneo, dejando su impronta en todos los territorios

que conquistó, mucho más allá de su desmoronamiento político… Nuestros

expertos exponen las causas que, a su parecer, lo hicieron posible.

ROMA Y SU IMPERIO

Por Carmen Codoñer y Carlos Fdez. Corte.

Lo sorprendente de la acción de Roma en la

Historia Universal es que una pequeña ciudad del centro de

Italia pudiera llegar a conquistar y dominar todos los países

mediterráneos. Otros imperios habían existido antes, como

el persa o el de Alejandro Magno, que controlaron también

una gran extensión de territorio. Pero ningún poder llegó a

ser tan persistente ni a ejercer una labor civilizadora tan

duradera como el romano.

Los métodos de los que se sirvió para imponerse

no fueron ejemplares. Como sucede con toda potencia

imperialista, las guerras, con sus secuelas de saqueos,

pillajes y destrucciones de comunidades enteras,

acompañaban a las legiones romanas. Pero, después de

ellas, Roma supo dotar de un marco político-administrativo

estable a numerosos territorios que jamás habían gozado de

períodos prolongados de paz, imponiéndoles su lengua -el

latín- e introduciéndolos en las ventajas de la civilización

urbana. Un mismo sistema de educación, continuación

innovadora del griego, unía a hispanos y africanos, a

itálicos y britanos.

El Imperio como construcción política estable no

podía durar. Y aún así se prolongó en Occidente por

espacio de cinco siglos. Pero, por una paradoja histórica,

todos los agentes que contribuyeron a su desintegración (los

bárbaros, el cristianismo, las diferencias sociales y el surgir

de las nacionalidades) quedaron profundamente influidos

por la acción romana. El nombre de Roma, con todo lo que

éste implicaba, sobrevivió a su poder político.

ROMA ANTIGUA

Por Anna Mª Liberati.

Aún en plena era tecnológica, la civilización romana continúa ejerciendo una fascinación irresistible. Ha

sobrevivido a través de los siglos, no sólo como testimonio arqueológico o como valor ideal y tema de disertaciones

eruditas, sino sobre todo como legado tangible y activo en el mundo actual, y se muestra más sorprendente cuanto más

cercana a nosotros la descubrimos. Los barrios de viviendas desenterrados en Ostia, los recursos de ingeniería, los

complejos sistemas de abastecimiento de aguas que se encuentran desde Britania a Siria, la eficaz red de caminos que

comunicaba con el corazón del Imperio aun los centros más lejanos nos hablan de una sociedad técnicamente muy

avanzada. Las tipologías de la construcción, los estilos arquitectónicos y el gusto decorativo del mundo romano se reflejan

en gran parte de los lenguajes artísticos más conocidos, desde el renacentista hasta el posmoderno.

Incluso las tensiones sociales, la lucha constante por el poder político, los excesos y la decadencia de las

costumbres civiles de los antiguos romanos nos son bien conocidos. Tanto en lo bueno, como en lo malo, pues, la

prolongada sombra de Roma invade muchos aspectos de nuestra vida diaria. No obstante, con frecuencia somos

inconscientes de esa herencia. Por otra parte, sería impensable que, cada vez que abrimos un grifo, para servirnos agua para

aplacar nuestra sed, recordáramos que estamos usando un mecanismo concebido hace dos mil años.

De igual modo, no recordamos todos los días que los orígenes del sistema jurídico que protege nuestros derechos

se remontan a los jurisconsultos romanos.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

3


Actividades

1. Infórmate sobre la nacionalidad

de Alejandro Magno y sobre sus

conquistas.

2. Según los textos anteriores,

esquematiza los logros en los que

se fundamentaba la labor

civilizadora de Roma.

3. ¿Por qué la civilización romana

perduró a pesar de desaparecer su

imperio político? Valora conforme

a ello la importancia de Roma.

4. Lee atentamente el gráfico y

busca en todo este Anuario un

ejemplo de cada tipo de fuente.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

4


2. CULTURA. REPORTAJE: AB URBE CONDITA

Tito Livio, premio nacional de las letras por su relato Ab Urbe condita

“desde la fundación de Roma”, donde asombran sus relatos legendarios.

2. 1. LA ROMA LEGENDARIA

Eneas

Arma virumque cano… “canto a las armas y al héroe… que, desterrado por culpa del

destino, fue el primero en llegar de las costas de Troya a Italia”. Así es como Virgilio, el poeta

vencedor del pasado certamen, comenzaba su “Eneida”, en la que la fundación de Roma se

vincula con Oriente: los griegos acaban de derrotar, tras diez años de lucha, a Troya. Pero el

troyano Eneas, hijo de Anquises y la diosa Venus, ha sido escogido por los dioses para una

importante misión, fundar una nueva Troya que, con el discurrir del tiempo, se convertirá en

reina del mundo. Tras un accidentado viaje, luchas innumerables, y un apasionado romance con

Dido, la reina de Cartago, que, despechada, acaba con su propia vida, Eneas se establece en el

Lacio, donde muere. Allí su hijo Ascanio o Julo funda la ciudad de Alba Longa.

Rómulo y Remo

Tito Livio retoma el relato que iniciara Virgilio pero lo hace en clave de narración, pues

Livio es, ante todo, un narrador de historia(s): en Alba reinaba un descendiente de Julo, el rey

Númitor, que resulta destronado por su cruel hermano Amulio.

La hija de Númitor, Rea Silvia, es convertida en sacerdotisa de

Vesta (diosa del fuego y del hogar), lo que implicaba voto de

castidad bajo pena de muerte. Pero, Silvia da a luz dos gemelos,

Rómulo y Remo, forzada, según sus palabras, por el dios Marte.

Furioso Amulio, condena a muerte a su sobrina y hace que los

gemelos sean arrojados al Tíber en una canastilla… Y así

continua el relato:

Tiempo después,

La tradición sostiene que, cuando el agua, al ser de poco

nivel, depositó en seco la canastilla a la deriva en que

habían sido colocados los niños, una loba, que había salido

de los montes circundantes para calmar la sed, volvió sus

Rómulo y Remo matan a

Amulio y devuelven el trono a

pasos hacia los vagidos infantiles; que se abajó y ofreció

sus mamas a los niños, amansada hasta tal punto que la

su abuelo Númitor. Los encontró lamiéndolos el mayoral del ganado del rey -dicen

gemelos parten a fundar una que se llamaba Faústulo-, y que él mismo llevó a los

establos y los encomendó a su mujer Larentia para que los

nueva ciudad acompañados de

criase. Hay quienes opinan que Larentia, al prostituir su

pastores, aventureros y gente

cuerpo, fue llamada “loba” por los pastores y que esto dio

sin tierra: Roma, en cuyo pie a la leyenda maravillosa (1, 4).

ritual de fundación Remo

pierde la vida a manos de su

hermano. La nueva ciudad se data en -753.

El rapto de las sabinas

En esta Roma rústica, el principal problema de Rómulo y sus compañeros era la escasez

de mujeres con quienes dar descendencia a la ciudad. A falta de voluntarias, Rómulo organiza

unos juegos en honor del dios Neptuno e invita a participar a los pueblos vecinos. Acuden los

sabinos con sus mujeres e hijos y, a una señal convenida, los jóvenes romanos raptan a las

mujeres sabinas, a quienes convierten en sus esposas. Como consecuencia del rapto, los sabinos

declaran la guerra a Roma. Derrotados los sabinos en primera instancia, logran luego apoderarse

de la ciudadela de Roma gracias a la traición de la hija del romano Tarpeyo, que nos narra Tito

Livio con maestría haciendo gala de sus dotes de investigador:

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

5


2. CULTURA. REPORTAJE: AB URBE CONDITA

Espurio Tarpeyo estaba al frente de la ciudadela de

Roma. Su hija, una vestal, es sobornada por el oro

de Tacio (rey de los sabinos) para que deje entrar en

la ciudadela a unos hombres armados -ella había

salido casualmente fuera de las murallas a buscar

agua para las ceremonias del culto-. Cuando

entraron, la hicieron morir aplastándola con sus

armas, bien para dar la impresión de que la

ciudadela había sido tomada por la fuerza, o bien

para dejar sentado el precedente de que los traidores

en ningún caso podrían confiar en los compromisos.

La leyenda añade que los sabinos llevaban,

ordinariamente, brazaletes de oro de gran peso en el

brazo izquierdo y anillos de gran belleza con joyas

engastadas, y que habían apalabrado con ella “lo

que llevaban en la mano izquierda”: por eso echaron

sobre ella los escudos, en vez de darle las alhajas de

oro. Hay quien dice que ella, basándose en el

acuerdo de entregar lo que había en la mano

izquierda, pidió expresamente las armas y, al

sospechar que les tendía una trampa, la hicieron

morir con su propia recompensa (1, 11.)

Reanudadas las hostilidades, las propias

mujeres sabinas se interponen entre los dos ejércitos,

alegando que no están dispuestas a perder en la guerra

ni a sus padres ni a sus maridos, de forma que los dos

pueblos acaban fundiéndose en una sola comunidad.

Tiempo después, Rómulo es elevado a los cielos,

dejando el trono vacío.

Horacios y Curiacios

El rapto de las sabinas, por J.L. David.

Después de la apoteosis de

Rómulo, gobiernan en Roma tres reyes de ascendencia latina. El primero fue Numa, un rey

místico cuyas reformas religiosas nos cuenta nuestro autor que le eran inspiradas por la ninfa

Egeria. Livio demuestra dominar a la perfección la técnica del dramatismo del relato cuando nos

narra el episodio de los Horacios y los Curiacios, acaecida durante el reinado de Tulo Hostilio,

sucesor de Numa. Y es que al estallar la guerra entre Roma y Alba Longa se decidió que ésta se

resolviese en combate singular entre tres gemelos que había en el ejército albano -los Curiaciosy

otros tres que había en el romano -los Horacios-. Los Curiacios mataron a dos de los Horacios.

El Horacio restante, ileso, corrió como si huyera y fue perseguido por los tres Curiacios, tocados

en mayor o menor grado por las heridas de sus combates con los otros dos enemigos. Uno a

uno, en combate individual, el Horacio fue dando muerte a los Curiacios y se alzó con la

victoria, pero:

Iba Horacio en cabeza, mostrando ante sí los

despojos de los tres gemelos. Su hermana, una

doncella que había estado prometida a uno de

los Curiacios, le salió al encuentro de la puerta

Capena y, al reconocer sobre los hombros de su

hermano, el manto guerrero de su prometido que

ella misma había confeccionado, se suelta los

cabellos y entre lágrimas llama por su nombre a

su prometido muerto. Encolerizan al orgulloso

joven los lamentos de una hermana en el

momento de su victoria y de una alegría pública

tan intensa. Desenvaina, pues, la espada y

atraviesa a la muchacha mientras la cubre de

reproches: “Marcha con tu amor a destiempo a

reunirte con tu prometido -dice-, ya que te

olvidas de tus hermanos muertos y del que está

vivo, ya que te olvidas de tu patria. Muera de

igual modo cualquier romana que llore a un

enemigo.” Una acción semejante les pareció

horrorosa a los senadores y al pueblo, pero su

1. Annales Populi Romani

proeza reciente le servía de cobertura. No

obstante

©

fue

Agustín

acusado

Ayuso.

ante el

2011-2012

rey (1, 26.)

6


2. CULTURA. REPORTAJE: AB URBE CONDITA

Tarquinio el Soberbio y la proclamación de la República

No sólo hay en Livio relatos que atenazan nuestra atención por su fuerza, sino que

también nos dan una lección de moral, el carácter y comportamiento de sus personajes nos dicen

a cada paso lo que debe hacerse y lo que no. Por ejemplo -nos cuenta-: una anciana, la Sibila de

Cumas, ciudad situada cerca de Nápoles, ofreció a Tarquinio el Soberbio, el último rey, nueve

libros de oráculos inspirados por el dios Apolo. Al rechazarlos el rey por su alto precio, la

anciana quemó tres y le ofreció el resto al día siguiente por el mismo precio que cuando eran

nueve. Volvió a rechazarlos el rey y la anciana quemó otros tres. Los sacerdotes que con el rey

estaban, sorprendidos por la actitud de la vieja, entendieron que ésta era un intérprete de la

voluntad de los dioses, y convencieron al rey de que comprara a cualquier precio los libros

restantes. Así lo hizo cuando al día siguiente se volvió a presentar la anciana y le ofreció al

mismo precio los tres libros que quedaban. De la anciana nunca más se supo. Con respecto a los

libros, denominados sibilinos, fueron puestos bajo la custodia de un colegio sacerdotal y se

recurría a su consulta sólo en casos de gravísimo peligro para el Estado, a fin de encontrar en

ellos respuesta divina a la situación.

Proclamación de la República romana, por

C. Plasencia.

De igual manera, no fue el comportamiento tiránico del Soberbio, sino el de su hijo,

Sexto Tarquinio, lo que originó el motín

que acabó con el destierro de los

Tarquinios y la proclamación de la

República por parte de Lucio Junio Bruto.

En efecto, Lucrecia, esposa de Colatino,

destacaba por su belleza y virtud.

Precisamente por esas cualidades, el hijo

del Soberbio, Sexto Tarquinio, abusando

de la hospitalidad de Lucrecia y dominado

por la pasión, se presenta en su aposento

con la intención de que ella se le entregue.

Al no conseguirlo, la fuerza a dejarse

violar, con la amenaza de que, si se resiste,

no sólo la matará -cosa que no preocupa a

Lucrecia-, sino que además colocará junto a su cadáver el de un esclavo desnudo, a fin de que

sea acusada de adulterio y quede mancillada su honra. Cuando se presentan Colatino y Bruto,

Lucrecia les refiere lo ocurrido y se da muerte con un cuchillo, con el propósito de dejar su

honor a salvo...

Bruto extrae el cuchillo de la herida de Lucrecia y sosteniéndolo en alto goteando sangre, dice:

“Por esta sangre tan casta antes del ultraje del hijo del rey, juro, y os pongo a vosotros, dioses,

por testigos que yo perseguiré a Lucio Tarquinio el Soberbio, a su criminal esposa y a toda su

descendencia a sangre y fuego y con todos los medios que en adelante estén en mi mano, y no

consentiré que ellos ni ningún otro reinen en Roma.” […]. Sacan de la casa el cadáver de

Lucrecia y lo llevan al foro, y la natural sorpresa ante el inesperado acontecimiento y la

indignación amotinan a la gente. Uno por uno reprueban la criminal violencia del hijo del rey.

Hace mella en ellos, por una parte, el desconsuelo del padre y, por otra, Bruto, que recrimina

los llantos y lamentaciones inútiles y propone tomar las armas, como corresponde a verdaderos

hombres, a verdaderos romanos, contra quienes se han atrevido a actuar como enemigos (I, 59.)

2. 2. LO QUE DICE LA HISTORIA

Lo que nos narra Livio no es historia, es literatura. Sus relatos sobre los primeros

tiempos de Roma, por más que tengan una base histórica, no dejan de ser leyendas. Es necesario

que la historia, ahora como ciencia del pasado, arroje luz sobre lo que realmente fue ese pasado.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

7


2. CULTURA. REPORTAJE: AB URBE CONDITA

En el mapa puede verse el

contexto geográfico e histórico

en el que nace Roma.

La monarquía latina

Roma no surge de una

fundación, sino que se formó

por cohabitación de pobladores

de la cultura general de la

región en que está ubicada: el

Lacio y los pueblos itálicos

latinos (siglo –VIII). Allí va

gestándose paulatinamente la

ciudad y va recibiendo el

influjo de Etruria y de la Magna

Grecia.

Esta ciudad-estado está

gobernada por un rey asesorado

por un Senado, como puede

verse en el gráfico. En principio, la propiedad es común, pero pronto el sistema de propiedad

comunal de las gentes da paso a un

sistema de propiedad privada por el que

unas pocas familias acaparan gran parte

de la riqueza inmobiliaria. Nace así la

aristocracia o patriciado senatorial. Este

es el marco para la época de los tres

reyes latinos de Roma (-715 a -616.)

La monarquía etrusca (-616 a -509)

Sin duda, Roma estuvo bajo

jurisdicción etrusca, como lo demuestra

la nacionalidad de sus tres últimos reyes.

Al parecer, estos monarcas siguieron una

política tendente a favorecer a las clases

urbanas plebeyas, intensificaron los

contactos comerciales y culturales con

Etruria y la Magna Grecia y

establecieron un ambicioso plan de obras públicas (el

foro, la Cloaca Máxima…) La reforma más interesante es la de Servio Tulio, que amplió las

tribus a 35 y reformó el ejército introduciendo las tácticas hoplíticas de los griegos. Su reforma

militar tuvo una lectura política, pues creó una nueva asamblea denominada comicios por

centurias, donde las centurias que más aportan en el ejército tienen un mayor peso político.

Organización política y social de la Monarquía romana.

Actividades

5. La “historia” que nos cuenta la literatura romana tiene tendencia a la dramatización. ¿Podrías aportar

pruebas de ello con la relectura de los textos de Tito Livio?

6. La Roma legendaria está llena de héroes, pero esos héroes ¿son individuales o colectivos? ¿A qué

clase social pertenecen? Fundamenta tus respuestas.

7. Los héroes se comportan de una manera virtuosa y sirven de modelo. Di cuáles son las virtudes que

más destacan y ejemplifica cada una de ellas. Busca información sobre Escévola y Cincinato.

8. ¿Qué son los Libros sibilinos?

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

8


3. NACIONAL: ITALIA NOSTRA

3.1. LA HUELGA GENERAL DA SUS FRUTOS

La huelga general (secessio) que iniciara la plebe con su retirada al monte Aventino (-

494) bajo amenaza de formar un estado romano paralelo dejando a la Roma patricia sin

soldados, va dando frutos. La plebe ha conseguido ya que las leyes sean públicas y escritas con

la publicación de la denominada Ley de las XII tablas (-

450). Obtuvo, además, el reconocimiento oficial de sus

representantes, los tribunos de la plebe, de sus asambleas,

los concilios de la plebe, e, incluso de sus propias

divinidades protectoras.

Últimamente, con la promulgación de las leyes

denominadas Licinias-Sextias (-367), en honor de los dos

tribunos que las propusieron, la plebe ha conseguido una

sustancial reducción de sus deudas, una mayor participación

en el uso del ager publicus (tierra conquistada) y, sobre

todo, el acceso a la más alta magistratura, el consulado.

Los sectores de la plebe más críticos creen, sin

embargo, que esta última concesión, así como la legalidad

de los matrimonios entre patricios y plebeyos (que se había conseguido con anterioridad), sólo

beneficia a los más ricos y que, al final, acabará dando lugar a una nobilitas patricio-plebeya

que volverá a incurrir en errores similares que perjudicarán a los más desfavorecidos.

CURSUS

HONORUM

CARRERA

POLÍTICA

3.2. ITALIA ES ROMANA

De Etruria al Lacio

Roma era una ciudad más de la liga de ciudades latinas cuando conquistó la ciudad de

Veyes (-396), lo que marcó el punto de inflexión del declive etrusco en la zona y, tras el

episodio galo, el despunte de Roma como potencia dentro de la liga latina, lo que, a la postre,

generó un malestar que culminó con el sometimiento al poder romano de las ciudades del Lacio

(-338).

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

9


3. NACIONAL: ITALIA NOSTRA

Las guerras samnitas

En su expansión hacia el sur, Roma ha

entrado en conflicto con los pobladores de la zona

montañosa de la Italia central, los samnitas. En las

tres guerras que han sostenido ambos pueblos (-343

a -290), los romanos sufrieron una severa derrota en

las Horcas Caudinas (-321). Sin embargo, aunque

los samnitas fueron a la postre derrotados y su

territorio sometido, aún ayudaron a Pirro y a Aníbal

contra Roma.

Una victoria pírrica

“Hemos ganado la batalla, pero hemos

perdido la guerra” es lo que debió pensar el rey del

Epiro (Grecia), Pirro, cuando acudió al sur de Italia

(Magna Grecia) en ayuda de las ciudades

amenazadas por Roma, y derrotó por dos veces a los

romanos. Pero, de puro agotamiento, tuvo que

volverse tras varios años sin haber conseguido

someter al enemigo, que al final se acabó

imponiendo. Roma se hace valer en la Magna

Grecia y entra en contacto directo con la civilización

griega (-275.)

DEPORTES

Instantánea de la refriega

VIOLENCIA EN EL DEPORTE

Anfiteatro de Pompeya (AD 59)

Durante el espectáculo de gladiadores celebrado en el

anfiteatro de la ciudad, los habitantes de Nuceria, que

habían acudido al espectáculo de gladiadores ofrecido por

Livineyo Régulo, han sido agredidos por masas

incontroladas de pompeyanos. Al parecer, todo empezó

con algunos insultos y desafíos, que dieron paso a las

pedradas hasta desembocar en una auténtica batalla

campal a espada, con multitud de heridos y mutilados que

acudieron a roma a pedir justicia. El Senado, tras abrir

una investigación, ha prohibido este tipo de espectáculos

en Pompeya durante 10 años y todos los instigadores han

sido enviados 1. al Annales exilio. Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

DIOCLES, EL DEPORTISTA MEJOR PAGADO

Fuente: Agencia CIL (VI, 10084 y X 2884)

El lusitano C. Apuleyo Diocles, nacido en 104, ha sido

declarado deportista mejor pagado de todos los tiempos,

según la revista Vanitas vanitatis, con una fortuna que

ronda los 36 millones de sestercios.

Auriga ya jubilado y con la salud quebrada, a sus 42 años,

lo consiguió todo en la arena del circo. Se inició como

conductor de cuadrigas en Emerita Augusta (Mérida),

pero sus cualidades técnicas y físicas pronto lo llevaron a

Roma, donde corrió con el equipo blanco al más alto

nivel a la edad de 18 años, durante el reinado de Adriano,

al que llegó a conocer personalmente. Con 20 años logró

su primera victoria y pronto fue traspasado al equipo

verde y, luego, al azul para acabar su carrera en el rojo.

Sus cifras son aplastantes: 24 años en la alta competición,

4257 carreras, 2899 podios (1462 como vencedor), 134

victorias en un año, incluso llegó a ganar dos carreras en

un mismo día. Fue el héroe del Circo Máximo.

Hoy retirado a su villa de Preneste, donde se dedica a la

cría de caballos de carreras, este fabuloso deportista

hispano despierta la admiración por todas partes y es el

ídolo de chicos y grandes. Por eso el pasado mes sus

admiradores le dedicaron una placa en el circo de Nerón

en la que se recuerda que ganó 815 veces liderando la

carrera desde el principio, 67 cuando quedaba poco para

terminar la carrera, y 36 en la recta final.

10


4. INTERNACIONAL: DELENDA EST CARTHAGO

4.1. HANNIBAL AD PORTAS!

“¡Aníbal a las puertas!”. Este es el grito que recorría Roma después de que el

general cartaginés hubiera atravesado los Alpes perdiendo en ello buena parte de su

ejército, de sus elefantes y hasta un ojo propio, derrotara a los ejércitos consulares

romanos varias veces -la última en Cannas (-216)- y se presentara casi ante las mismas

puertas de Roma. Pero… no la atacó. Siguió hacia el sur y esperó refuerzos de Hispania

y Cartago que nunca acabaron de llegar. El dictador Quinto Fabio somete a Aníbal a

desgaste sin presentarle batalla y Aníbal desespera: los aliados dejan de serlo, los

campos están arrasados y no hay nada que comer. Aníbal cruza a África, donde el rey

Númida Masinisa, el eterno enemigo, ha hecho alianza con los romanos. Y allí llega

también Publio Escipión, el hijo del otro Escipión que desembarcara en Hispania. Aníbal

encuentra la derrota en Zama (-202). Cartago ha sido vencida y Escipión será “el Africano”.

Los antecedentes

Pero antes había tenido lugar una Primera Guerra Púnica (-264). Los griegos de Sicilia,

siempre con rencillas entre ellos o con los cartagineses de la isla, quisieron que los romanos -

que ya controlaban Italia- mediaran en sus disputas, lo que, a la postre, acabó enfrentando a

romanos y cartagineses y, a pesar de algunos reveses de los primeros por su escasa experiencia

en el mar, los cartagineses acabaron derrotados (-241). Ello intensificó la colonización

cartaginesa de las costas ibéricas en busca de recursos con los que hacer frente a las

indemnizaciones de guerra.

DELENDA EST CARTHAGO

“Cartago debe ser destruida”.

Con esta frase acababa Catón el censor

sus discursos en el Senado, fuera el que

fuese el tema que se discutiera. Y,

aunque él murió antes, lo consiguió, pues

Cartago fue arrasada en -146, en la

denominada III Guerra Púnica, que

terminó con la creación de la provincia

de África.

Catón se erigió en defensor a

ultranza de la tradición romana: la

agricultura, el servicio a la patria, el

respeto a los valores aristocráticos y el

odio a los enemigos de Roma. Las

costumbres griegas (el gusto por el lujo y

los placeres, el culto a la personalidad, el

cultivo de la filosofía y las artes…) le

parecía que corrompían los valores

romanos. De hecho, Escipión el

Africano, que había fundado junto con

sus familiares una especie de “club”

filohelénico denominado el Círculo de

los Escipiones, fue su eterno enemigo.

Pero al final, sucedió lo que

Catón no quería y que expresó luego el

poeta Horacio con un verso: “Grecia

cautiva, cautivó a su feroz vencedor”.

4.2. GRECIA “LIBERADA”, GRECIA CONQUISTADA

A la muerte de Alejandro Magno, el oriente helenístico

era un mosaico de reinos (Macedonia, Siria y Egipto son los más

relevantes) en disputa continua entre ellos. El equilibrio de poder

es arbitrado por Roma, pero la política expansionista de Filipo V

de Macedonia, que además apoyó a Aníbal, hace que el Senado

envíe al cónsul Flaminio a “liberar” Grecia del yugo Macedonio (-

196). De la misma manera, el expansionismo sirio es frenado por

Escipión el Africano, que derrota al rey Antíoco III y entrega

algunos de sus territorios al rey de Pérgamo, aliado de Roma (-

188). Tras Zama, Aníbal, al servicio del rey de Bitinia, enemigo

de Pérgamo, se suicida para no ser capturado por los romanos.

Pronto la política de contemporización de Roma en

Oriente da paso a la conquista pura y dura, en particular cuando

Macedonia vuelve a su política de expansión y se produce el

levantamiento de algunas ciudades griegas. La destrucción total de

la ciudad de Corinto por las legiones romanas pone fin a la

“libertad” griega. Ahora Grecia es una provincia romana.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

11


4. INTERNACIONAL: DELENDA EST CARTHAGO

COLECCIONABLE HISPANIA ROMANA.

Libro I. El desembarco y la conquista

Las tropas romanas llegaron a Hispania por una razón estratégica: cortar a Aníbal, que

asolaba Italia, los suministros procedentes de este territorio.

¿Qué es Iberia o Hispania?

Iberia estaba habitada por pueblos celtas, en la costa

Atlántica y en la Meseta (denominados Celtíberos en

esta zona), y por Iberos en la costa Mediterránea. En

la desembocadura del Guadalquivir, por fin, se dice

que se ubicaba Tartesos, un reino de fábula, al que

cita la mismísima Biblia y que algunos han querido

identificar con la mítica Atlántida de la que habla

Platón.

La riqueza del territorio ibérico ha hecho que griegos

y fenicios establecieran colonias comerciales en la

costa mediterránea hacia el siglo VI a.C. (Ampurias y

Cádiz). Desde el siglo IV a.C. los cartagineses, con

capital en Cartago Nova (Cartagena) controlan el sur

y levante peninsular, de donde obtienen gran cantidad

de recursos.

La saga de los Escipiones

En -218 el cónsul Cneo Cornelio Escipión desembarca en

Ampurias con un ejército. Más tarde, junto a su hermano Publio,

establece un campamento militar que dará lugar a la futura

ciudad de Tarraco, base de operaciones para la conquista del

litoral mediterráneo y los valles del Ebro y del Guadalquivir.

Poco después, otro Escipión, el futuro Africano, hijo de Publio,

en el contexto de las guerras púnicas, ha terminado con la

presencia cartaginesa en Iberia gracias a su política de

contemporización con los pueblos iberos y la toma de Gades

(Cádiz) en -206. Además, funda la primera colonia de

ciudadanos romanos licenciados del ejército en Hispania: Itálica

(Santiponce, Sevilla). En -197 se crean dos provincias en

territorio ibérico: la Hispania Citerior, con capital en Tarraco, y

la Hispania Ulterior, con capital en Córdoba.

Las guerras contra los pueblos ibéricos

Nadie en Roma pensaba que, tras la derrota

de Cartago, los romanos fueran a quedarse en

aquel territorio. Pero las riquezas que de allí

llegaban eran tan grandes que muchos, en

nombre de la grandeza de la República, no

sólo pensaron en quedarse sino también

adentrarse en el interior a la conquista de

nuevos territorios y riquezas. Eso fue la causa

de que se produjeran luchas continuas y

feroces con los pueblos celtas de la costa

atlántica (galaicos), con los lusitanos y con

los celtíberos de la meseta.

Roma no paga a traidores

Entre -170 y -133 tiene lugar una

secuencia de victorias y derrotas entre

romanos y distintos pueblos celtas y

celtíberos cuyo punto culminante es la

conquista de la Gallaecia y de la Lusitania.

Casi tiene tintes míticos la resistencia que

los lusitanos, capitaneados por Viriato,

hicieron a las legiones de Roma utilizando

tácticas propias de la guerra de guerrillas.

Sólo la traición de sus generales,

sobornados por los romanos, pudo acabar

con él. “Roma no paga a traidores” fue la

respuesta del cónsul Servilio Cepión a

éstos cuando fueron a exigir el pago.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

Resistencia numantina

Uno de los últimos bastiones de la resistencia indígena

fue Numancia, donde los celtíberos presentaron una

resistencia feroz ante el sitio de los romanos. Publio

Cornelio Escipión, hijo adoptivo del Africano, puso a

la ciudad en una situación límite, y sus habitantes

prefirieron destruirla y suicidarse antes que caer en

manos de Roma (-133)

12


5. SOCIEDAD. TRIBUS URBANAS: LOS TÚNICA

FLOJA.

Pelo corto, perilla, lenguaje de los bajos fondos, túnicas de manga larga,

hasta los pies y con el cinturón flojo. Es la nueva moda que hace furor entre

la juventud.

La mayoría son hijos de las familias más nobles de la

ciudad. A ellos les gusta lucirse por el foro y esgrimir sus

códigos secretos (se rascan la cabeza con un dedo, por

ejemplo); a ellas les gusta bailar, seducir y hacer de mujeres

liberadas que tienen gran influencia sobre las decisiones

incluso políticas de sus amantes o esposos. Van a fiestas hasta

altas horas de la madrugada y veranean en la costa de Bayas.

Este sería el retrato-robot de una juventud que, o bien

declara su desprecio por participar en la vida pública y su

pacifismo, como es el caso del malogrado poeta Catulo de

Verona -autor de un poemario de enorme calidad literaria, pero

de temática personal y subjetiva (¿¡Cuándo se ha visto esto en

las letras latinas!?)- o bien se declaran firmes defensores de las

tesis políticas populares: reparto más equitativo de tierras,

condonación de deudas… Algunos son auténticos activistas

que buscan con afán las más altas magistraturas: recordemos

que L. Sergio Catilina, que pretendía derrocar mediante un

golpe de estado al cónsul Cicerón, defensor del statu quo

aristocrático y con el que compitió en las elecciones

consulares, tuvo que ser sometido por las armas. Otros se han

servido del tribunado de la plebe para agitar abiertamente a las

masas, como el caso de Clodio, que se cambió el nombre

porque el de Claudio le parecía demasiado aristocrático. Sus

luchas callejeras contra Milón, agente de la facción senatorial

que acabó asesinándolo hace escasas fechas, hicieron de las

calles de Roma un lugar más peligroso aún de lo que era.

Marco Porcio Catón, el estoico biznieto del famoso

censor del mismo nombre de los tiempos de Aníbal, ha

denunciado esta situación que vive Roma y clama por una

vuelta al mos maiorum, a las costumbres ancestrales de

nuestros antepasados, pero no aporta claves que expliquen la

aparición de estos grupos. Sí lo hace nuestro equipo de

analistas dirigidos por Salustio Crispo y Apiano. En su

opinión, el problema tiene raíces lejanas.

SENATVS POPVLVSQUE ROMANUS

La clase de los senadores (ordo senatorius)

lleva todo el peso de la administración, el

gobierno, la justicia y la religión. Visten la

túnica laticlavia (con una banda ancha de

color púrpura), y, en las ceremonias, la toga

praetexta.

Los caballeros (ordo equester) surgen de la

plebe que se ha enriquecido con las

conquistas y el comercio. Buscan la

participación en los cargos de gobierno.

Visten túnica angusticlavia (con una banda

estrecha de color púrpura).

El caballero que consigue entrar en la

carrera política (cursus honorum) es

denominado homo novus (advenedizo) y,

tras desempeñarla, accederá a la clase

senatorial.

La plebe (ordo plebeius), empobrecida, que

no ha podido beneficiarse del reparto de

tierras, acude en masa a la ciudad aunque no

hay trabajo a causa de los esclavos. Esta

masa proletaria desocupada y ociosa se pone

bajo la protección de algún ciudadano rico o

patrono al que otorga su voto en las

elecciones, acompaña en público y le sirve

incluso como brazo armado en algunas

revueltas políticas callejeras. Todo ello a

cambio del “cestillo” (sportula), es decir, la

subsistencia diaria. Esta relación se conoce

como "clientela". Hay también una plebe

trabajadora, aunque minoritaria: pequeños

comerciantes, artesanos...

Los antecedentes

Por un lado, estos muchachos saben que sus familias y otras pocas de estirpe patricia

han incrementado sus riquezas con las conquistas hasta extremos inconcebibles, pero, también,

como consecuencia de ello, saben que la ciudadanía plebeya ha perdido las escasas tierras que

poseía al pasar años enteros de su vida sirviendo en las legiones casi por nada. Cuando los

hermanos Graco, tribunos, salieron en su defensa y propusieron el reparto de tierras, fueron

asesinados por los de su misma clase, los senadores (mirabile dictu, increíble) y esto sucedía ya

antes de que nuestra juventud hubiera nacido (-133 a -121). También nuestros socios itálicos

habían servido en el ejército y reclamaban compensaciones, por lo menos el derecho de

ciudadanía romana. La respuesta del Senado fue no, pero, tras una guerra inútil (guerra de los

aliados, -91) y una victoria pírrica, no le quedó más remedio que ceder.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

13


5. SOCIEDAD. TRIBUS URBANAS: LOS TÚNICA

FLOJA.

Muchos han visto cómo los esclavos afluían a Italia

por miles y eran tratados, por baratos, peor que ganado.

Los “túnica floja” eran muy jóvenes, incluso niños, cuando

ejércitos serviles, dirigidos por otro esclavo, Espartaco,

asolaron el territorio durante dos años (-73 a -71).

El (mal) ejemplo de los señores de la guerra

Para muchos jóvenes, Mario ha sido un modelo a

seguir: líder popular de familia poco ilustre, sometió al rey

norteafricano Yugurta y a los pueblos germanos que

amenazaban Italia, y lo consiguió profesionalizando el

ejército, pues dio cabida en él a todos los ciudadanos sin

recursos que veían en la milicia una forma de obtener botín

y tierras para paliar su desesperada situación económica.

Este ejército se sentía más en deuda con su jefe que con la República y no tardó en ser utilizado,

con el beneplácito de los sectores populares, contra el propio Senado para beneficio político del

general, que se hacía conceder y prorrogar las más altas magistraturas. Pero toda acción tiene su

reacción, y así la aristocracia concede al cónsul Sila un ejército para enfrentarse al rey

Mitrídates del Ponto, que llevado por un sentimiento antirromano había segado la vida de

80.000 italianos asentados en Asia. Pronto Sila utiliza ese ejército contra Mario. Había estallado

la guerra civil, cuya consecuencia más inmediata fue la marcha de Sila sobre Roma y la

instauración de una dictadura sangrienta (-82 a -80), con miles de muertos y represaliados de

Mario y con confiscaciones diversas.

Pompeyo, el jovenzuelo carnicero

En este clima, el joven Pompeyo, que puso sus ejércitos privados al servicio de Sila y se

había ganado el dudoso apodo de “carnicero”, por sus crueles matanzas en la guerra, ha

conseguido notoriedad como salvador y garante de la constitución republicana: acabó junto a

Craso con la revuelta de Espartaco, derrotó, como es sabido, a Mitrídates y conquistó Asia.

Además, despejó el mar de piratas. Por ello ha recibido el título de Magnus, grande. La

República oligárquica ha cifrado en él sus esperanzas de salvación, pero la reciente alianza

privada con César –el más glamuroso líder de los túnica-floja, cuya ambición parece no tener

límites- y con el plutócrata Craso para repartirse los territorios y los cargos de gobierno deja a

las claras que el Estado es cosa de la ambición de estos tres señores de la guerra.

Desde una perspectiva sociológica -dicen nuestros expertos- las costumbres relajadas y

libertinas importadas de Grecia y Oriente que han adoptado los túnica-floja no son más que una

actitud contestataria que enmascara un gran desprecio por el poder establecido basado en la

tradición. La cuestión es: ¿sus ansias de cambio buscan la auténtica justicia social o el

encumbramiento personal a cualquier precio? Parece que la respuesta a esta pregunta, en todo

caso, acabará con la constitución republicana actual tal y como la conocemos.

Actividades

9. Averigua el significado de los siguientes conceptos: estoico, victoria pírrica, plutócrata.

10. Valora las hazañas de la familia de los Escipiones. ¿Sus fines son los mismos que los de los señores

de la guerra? Explica la diferencia.

11. ¿Cómo acabó Aníbal?

12. ¿Qué postura política defienden los túnica-floja? ¿A quién se oponen?

13. ¿Cuál fue la consecuencia de la victoria de Sila en la guerra civil?

14. ¿Por qué se le llamó “Grande” a Pompeyo?

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

14


6. GAYO JULIO CÉSAR. IN MEMORIAM

Conmemoramos el aniversario de la muerte del militar, político y escritor

más emblemático de la República.

Gayo Julio César (100-44 a.C.), el divino calvo, es una de las personalidades históricas

con más magnetismo de todos los tiempos. De familia senatorial venida a menos, su

inteligencia, su audacia, su magnanimidad y su liberalitas acabaron por convertirlo en el último

señor de la guerra de una época convulsa (el fin de la República) de la que él salió victorioso,

aunque pagara su triunfo con la vida.

César procedía de la gens Julia, que decía ser descendiente de Julo-Ascanio, el hijo del

troyano Eneas. La familia se vio revitalizada por un matrimonio de Mario, líder de las filas

populares, con una tía de César. El propio César casó con Cornelia, la hija de Cina, otro jefe

popular. Sin embargo, se ganó la enemistad del dictador Sila (“hay muchos Marios en César”,

llegó a decir) y César hubo de partir a Asia, donde comenzó exitosamente su carrera militar y

su formación intelectual con el retor Molón de Rodas (César fue una figura literaria de primer

orden que cultivó la poesía, la gramática y el género oratorio aticista, aunque debe su fama a sus

comentarios históricos de la guerra de las Galias y la guerra civil contra Pompeyo, informes de

alta calidad literaria). Durante su estancia en Bitinia corrió el rumor de sus lances amorosos con

el rey Nicomedes, que le valieron el dudoso título de “Reina de Bitinia”. Es notoria, justamente,

la fama de César como amante, pues se decía que era el marido de todas las mujeres, y la mujer

de todos los maridos.

Tras su vuelta a Roma

inicia el cursus honorum, que le

acarreó enormes deudas: en -63

obtuvo el cargo de Pontífice

Máximo y en -62 de pretor. Jugó un

papel ambiguo en la conjuración de

Catilina y durante su mandato tuvo

lugar el escándalo de Clodio con la

segunda mujer de César, Pompeya,

que acabó en divorcio (pues “la

mujer de César no sólo debe ser

honesta, sino también parecerlo”).

Marcha enseguida a Hispania como

gobernador de la Ulterior y, a su

regreso, formaliza con Pompeyo y

Craso el reparto de poder que se conoce como Primer Triunvirato que, a pesar de la

oposición senatorial, da como resultado la obtención del consulado en -59.

Al año siguiente, César se hace nombrar procónsul de las Galias e inicia, más

por razones de prestigio militar que de seguridad, la conquista de la Galia no romana,

un auténtico genocidio que duró 8 años en medio del cual se había disuelto el

triunvirato con la muerte de Julia -hija de César y esposa de Pompeyo- y de Craso en

la campaña contra los partos. César pide in absentia el consulado para -48, pero

Pompeyo, cuya política ha virado hacia las tesis de la facción senatorial, y el propio

senado le exigen que previamente licencie unas tropas que lo adoraban. César sabe

que, sin su ejército, el senado acabará juzgándolo y condenándolo por su actuación en

las Galias, así es que resuelve cruzar armado la frontera del río Rubicón (alea iacta

est), acto de desobediencia que supone la guerra civil contra las fuerzas senatoriales

al mando de Pompeyo.

En el transcurso de ésta, tienen lugar los conocidos episodios de la fulgurante

derrota en 5 días (veni, vidi, vici) de Farnaces, rey del Bósforo aliado de Pompeyo, y

la exaltación promovida por César al trono de Egipto de Cleopatra, de cuya relación

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

15


6. GAYO JULIO CÉSAR. IN MEMORIAM

con el general nacerá Cesarión, al que luego Augusto mandara ejecutar.

Tras las victorias de Farsalia, Tapso y Munda, tanto en el frente oriental como

occidental, la guerra civil concluye con el nombramiento de César como dictador vitalicio

desde -49 hasta su asesinato como consecuencia de la conjura republicana comandada por Bruto

y Casio en los idus de marzo de -44. Su política populista y su poder autocrático casi divino,

características propias de las monarquías orientales, mal vistas en los círculos tradicionales de

Roma, contribuyeron a ello. Sin embargo, su labor política y social fue excelente en tanto

reorganizó el ejército, las provincias, fundó colonias, concedió a gran escala el derecho de

ciudadanía romana, llevó a cabo repartos del ager publicus y reformó el calendario casi tal

como lo conocemos actualmente.

NECROLÓGICAS

Sit tibi terra levis, que la tierra sea ligera sobre ti.

Dis manibus et quieti aeternae Iuliae

Maianae, feminae sanctissimae, manu

mariti crudelissim(i) interfect(ae),

quae ante obit quam fatum dedit, cum

quo vix(it) ann(os) XXVIII, ex quo

liberos proceavit duos: puerum

annorum XVIIII, puellam annorum

XVIII...

“A los dioses Manes y al descanso

eterno de Julia Mayana, mujer

excelente asesinada a manos de su

muy cruel marido, que murió antes

de que le llegara su hora, con quien

vivió 28 años y del que tuvo dos hijos;

in chico de 19 años y una chica de 18

años…”. (Lyon. ILS 8512.)

D• M •S•

VIPSANIAE

ATTICILLAE

ANN• XXVIII

M• VLPIVS AVG• LIB• LVPV

VXORI

D(iis) M(anibus) S(acrum) /

Vipsaniae / Atticillae / Ann(orum)

XXVIII /

M(arcus) Vlpivs Avg(usti) lib(ertus)

Lupu(s) / uxori

"Consagrado a los dioses Manes.

Marco Ulpio Lupo, liberto augustal, a

su esposa Vipsania Atticilla, de 28

años" (Itálica. S. II. AE 1990, 516.)

H(ic) S(ita) E(st): “Aquí yace”

S(it) T(ibi) T(erra) L(evis): “que la

tierra te sea ligera”.

"Prisco, que vivió 36

años, fallecido el 5º de las

kalendas de junio (28

mayo). Se la hizo su

hermano. [Descansa] en

paz" (Roma. S. IV.)

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

16


7. ENTREVISTA A AUGUSTO, PADRE DE LA

PATRIA

Hemos visitado la Domus Augusti, donde el emperador, a sus 76 años, hace

balance de sus años de gobierno.

• Reportero (R): Buenas tardes, señor, y gracias por recibirnos en su palacio.

• Augusto (A): No hay de qué. La opinión pública siempre ha de estar al tanto de la gestión de

sus gobernantes.

• R: Corre el rumor de que ha hecho usted ya su testamento político y que obra en poder de las

sacerdotisas Vestales.

• A: Así es. Sin embargo, su contenido sólo se conocerá tras mi muerte. Todo el mundo sabe

que mi estómago siempre ha sido delicado.

• R: ¡Que los dioses lo guarden aún muchos años! Si le parece, vamos a recordar sus inicios.

Tras el asesinato de su padre, Gayo julio César, el mundo romano se escindió en dos grupos

bien diferenciados, los cesarianos y los cesaricidas. Usted se adhirió al primero, junto con

Marco Antonio y el malogrado Lépido, para formar el denominado Segundo Triunvirato.

Sin embargo, su enemistad con Antonio le llevó al enfrentamiento armado. Lo acabó usted

derrotando en Actium (-30). ¿Cómo es posible que dos acérrimos partidarios de César

llegaran a este extremo?

• A: La situación en Roma era insostenible: primero fueron Mario y Sila, luego César y

Pompeyo. Las guerras civiles se sucedían, parecía que César iba a traer la paz a costa de que

la rancia aristocracia senatorial perdiera sus privilegios. Su asesinato a manos de los

senadores no hizo más que alargar la agonía de la República. Antonio y yo nos aliamos para

acabar con los cesaricidas, que no quisieron la reconciliación, y para evitar volver a una

situación política y social similar a la de los tiempos de César…

• R: Sin embargo, Marco Antonio -imitando al propio César-, se dejó seducir por Cleopatra,

reina de Egipto, fracasó en su campaña oriental contra los partos, adoptó las formas de los

monarcas helenísticos y acabó entregando a la reina buena parte de los territorios romanos

en Oriente…

• A: Algo que un patriota no podía aceptar… Esas costumbres de los reyezuelos del Este tan

extravagantes y corruptas. Se creen poco menos que dioses. No me quedó más remedio que

enfrentarme a Cleopatra -así lo quiso el Senado y el Pueblo de Roma-. En realidad yo nunca

declaré la guerra a Antonio, pero éste prefirió morir defendiendo a su reina, aunque esto

mejor dejárselo a la prensa amarilla.

• R: Tras estos acontecimientos y el posterior sometimiento de cántabros y astures en Hispania,

se muestra usted como el adalid de un período de paz inédito en Roma desde hacía

generaciones a la que se bautizó como Pax Augusta y que, incluso, recibió honores divinos

en el maravilloso monumento del Ara pacis o Altar de la paz. Y, a pesar de eso, hemos

sufrido guerras…

• A: Le ruego que no me recuerde el desastre de Varo en Germania. Después de tantos años aún

sueño con aquello: ¡Varo, devuélveme mis legiones! Nunca debimos pasar al otro lado del

Rhin ni fiarnos de aquel germano-romano, Arminio… Además, la paz de la que hablamos

se refiere a la ausencia de guerras en suelo itálico; que lleváramos nuestra frontera al

Danubio era casi más una estrategia de defensa, para afianzar nuestras provincias del Ilírico,

Nórico o Panonia, que una guerra de conquista.

• R: Un tema espinoso y que aún es cuestionado por algunos sectores sociales es el de la

acumulación de poderes en sus manos…

• A: No se equivoque, joven. El poder está en el pueblo, el Senado y los magistrados. En mí

sólo reside la auctoritas, el prestigio diríamos, y no eludo la responsabilidad que eso

conlleva.

• R: Pero usted ha sido cónsul en innumerables ocasiones, tiene la potestad de los tribunos, es el

imperator o jefe de las fuerzas armadas, gobernador de todas las provincias militarizadas,

dueño de Egipto, por no hablar de todos sus cargos religiosos: Pontífice Máximo… Incluso

el adjetivo “Augusto” tiene connotaciones divinas. Puedo preguntarle qué le queda al

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

17


7. ENTREVISTA A AUGUSTO, PADRE DE LA

PATRIA

Senado si hasta los cargos de mayor responsabilidad son delegados por usted a la clase

social de los caballeros.

• A: Bien sabe usted que, ante la ley, yo no soy otra cosa que primus inter pares, el primero

entre iguales. Con todo, esa mínima supremacía no me la he arrogado yo, sino que me la

otorgó el Senado y el propio pueblo por mis gestas: traje la paz a Roma, renové las

instituciones, tanto políticas como religiosas, concedí a la plebe repartos de víveres y

monedas, puse dinero de mi propio bolsillo ante la bancarrota de las arcas del Estado,

construí edificios, ofrecí juegos -celebramos, incluso, por todo lo alto el fin de siglo (-17)-,

fundé ciudades… Y, al final, le devolví el poder al Senado. ¿No le parece una simple

cuestión de agradecimiento que el Senado me considere princeps, el primer ciudadano? Por

otro lado, ¿de dónde ha sacado usted que los senadores no tienen responsabilidades? Tienen

atribuciones jurídicas, son oficiales en el ejército, administran sus propias provincias…

• R: Tal vez las críticas no provengan tanto de eso como del hecho de que se recela del apoyo

incondicional que le brindan los sectores militares, a cuyos licenciados ha concedido usted

innumerables tierras (hasta el gran poeta Virgilio sufrió la expropiación por esa causa). Por

no hablar de que ha creado usted su propia guardia personal, los cuestionados Pretorianos.

• A: Vayamos por partes. Los Pretorianos son tropas especiales al servicio de la ciudadanía,

como la policía -cohortes urbanas- o los bomberos -cohortes de vigilantes-. Es lógico, en

todo caso, que, dada mi posición, me preocupe de mi seguridad. Mire cómo acabó mi padre.

Y no es nada nuevo; recuerde que en épocas pasadas los ciudadanos insignes y los

comandantes tenían su propia guardia de corps. De otro lado, es normal, en vista de los

servicios prestados al Estado, que se vayan aumentando las remuneraciones del ejército y

que se le hayan otorgado tierras a los veteranos. Su labor en la pacificación y romanización

de las provincias no se paga con dinero.

• R: Y hablando de Virgilio. ¿No cree usted que la “Eneida” de este gran poeta épico, así como

algunos poemas de Horacio o Propercio, o la monumental historia de Tito Livio -casi todos

ellos escritores patrocinados por su gran amigo Mecenas- dejan entrever en sus obras una

admiración por su persona y su política cercana a la propaganda? Virgilio le hace a usted

pariente nada menos que de la diosa Venus…

• A: La literatura es una manifestación artística y el arte es libre. Yo en ningún momento he

sugerido ni encargado a ninguno de ellos que ensalzaran mi persona o mis actos. Si lo han

hecho ha sido una elección estrictamente personal.

• R: No así el poeta Ovidio. Tal vez, señor, el hecho de que sus poemas -a pesar de su enorme

calidad literaria- resulten frívolos y contravengan la línea de regeneración moral sugerida

por usted haya sido la causa de su destierro…

• A: No voy a hacer comentarios sobre esta cuestión, así que, si le parece, podemos dar esta

entrevista por terminada.

• R: Por supuesto, señor. Solamente queremos desearle larga vida y pulso firme con el timón del

gobierno. A usted y a su sucesor oficial, que será su hijo adoptivo Tiberio.

Actividades

15. Señala el motivo porque el que César tuvo que ausentarse de Roma en su juventud.

16. El Primer Triunvirato es un acuerdo privado de reparto de poder entre…

17. ¿Por qué fue asesinado César?

18. ¿Por qué en un primer momento Octavio Augusto se alía con Marco Antonio y luego se enfrenta

a él?

19. Augusto inaugura un nuevo sistema de gobierno en Roma que se llama Principado. ¿Puedes

explicar de dónde toma esta denominación? ¿Y la de Augusto, aplicada al emperador?

20. Augusto presume de haber traído la paz civil a Roma, pero en determinadas zonas continúan las

conquistas. ¿Dónde? Busca información sobre a qué países actuales se corresponden más o menos

los territorios de Ilírico, Nórico y Panonia.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

18


8. NEGRO Y ROSA. NOTICIAS DE LA CASA

IMPERIAL

Nuestros reporteros, con Suetonio Tranquilo a la cabeza, nos traen

auténticas bombas informativas de la casa Julio-Claudia.

“SE ARMÓ EL TIBERIO”. Corren rumores de que el

sucesor de Augusto, el emperador Tiberio, a sus

escándalos sexuales añade problemas con el alcohol.

Escuchad lo que soportó Claudio. Cuando su esposa lo

notaba dormido, se atrevía a preferir la estera (de las prostitutas) a

su lecho del Palatino; augusta meretriz, cogía de noche la capucha

y salía seguida de una sola esclava. Una peluca rubia le tapaba la

negra cabellera, y ella se metía en un prostíbulo bochornoso por

sus raídas cortinas, instalándose en un cuarto vacío que tenía

reservado. Allí, desnuda y con los pezones adornados de oro, bajo

el nombre ficticio de Licisca, exhibió, ¡oh noble Británico!, el

vientre del que nacieras. Acogió mimosa a los que entraron y

reclamó su paga; tendida boca arriba, absorbió los orgasmos de

muchos. Luego, cuando el rufián ya despedía a las mozas, ella se

fue muy triste, y, en cuanto pudo, cerró la última su puesto. Se

marchó ardiente aún por el prurito de su vagina rígida, cansada por

los hombres, pero no satisfecha. Infame por sus mejillas sucias y

fea por el humo del candil, llevó hasta la almohada imperial el

hedor del lupanar (Juvenal, 6, 115-134. M. Balasch, trad.)

En el campamento, cuando era

todavía novato, su excesiva afición al vino

hacía que le llamaran Biberio en lugar de

Tiberio, Caldio en vez de Claudio y Merón en

lugar de Nerón (Vida de los Césares, 3, 42.)

NB. “Biberio” significa bebedor, el término

“caldo” hace referencia al vino que se bebe

caliente y “mero” al vino puro.

Mesalina, esposa de Claudio,

sorprendida en un lugar poco

apropiado para una emperatriz. El

emperador, erudito en etruscología,

aunque ya mayor y poco agraciado

físicamente, no se merece este trato.

ANUNCIOS POR PALABRAS

¡CALÍGULA ASESINADO! Nueva conjura de senadores

y pretorianos contra “Botita”, el emperador Calígula, así

llamado porque de niño se ponía unas sandalias militares

que le hicieron los soldados en Germania, cuando

acompañaba a su padre, el gran Germánico. Al parecer sus

excesos, pues ofendía continuamente al Senado (incluso

nombró senador a su caballo) y hasta se creía un dios, han

sido el detonante:

Semejante carrera de desvaríos

y atropellos no dejó de inspirar a

muchas personas el deseo de acabar

con él. Pero después de que una o dos

conspiraciones fueran descubiertas,

mientras los demás dudaban por falta

de ocasión, dos hombres se pusieron de

acuerdo y llevaron a cabo su propósito

con la complicidad de los libertos más

poderosos y de los prefectos del

pretorio […]. Acordaron atacarle

durante los Juegos Palatinos, a

mediodía, cuando saliera del

espectáculo, y Casio Querea, tribuno de

una cohorte pretoriana, reclamó para sí

el principal papel (Vida de los Césares,

4, 56. Rosa M. Agudo, trad.)

HUMOR

En la propiedad de Julia Espuria, hija de Félix, se alquilan un

baño muy cómodo y bien equipado para gente distinguida,

tiendas con sus habitaciones y balcones (en el primer piso) de

13 de agosto a 13 de agosto durante 5 años completos. Si a

alguien le interesa, póngase en contacto con nosotros (CIL,

IV 1136.)

CONTACTOS

Eutique, griega, dos ases. De complacientes maneras (CIL,

IV 1679.)

Esperanza, de complacientes maneras. Nueve ases (CIL, IV

5127.)

Gayo Valerio Venusto, soldado de la primera cohorte

pretoriana, centuria de Rufo, gran jodedor (CIL, IV 2145.)

Menandro, de complacientes maneras. Dos ases de bronce

(CIL, IV 4024.)

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

19


8. NEGRO Y ROSA. NOTICIAS DE LA CASA

IMPERIAL

NERÓN se construye un suntuoso palacio, bautizado como domus aurea, y culpa del incendio

de la ciudad a los cristianos para acallar las sospechas contra su persona.

Para acabar con los rumores, Nerón presentó como culpables y

sometió a los más rebuscados tormentos a los que el vulgo llamaba

cristianos, aborrecidos por sus ignominias. Aquel del que tomaban nombre,

Cristo, había sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurador

Poncio Pilato […]. El caso fue que se empezó por detener a los que

confesaban abiertamente su fe, y luego, por denuncia de aquéllos, a una

ingente multitud, y resultaron convictos no tanto de la acusación del incendio

cuanto de odio al género humano. Pero a su suplicio se unió el escarnio, de

manera que perecían desgarrados por los perros tras haberlos hecho cubrirse

con pieles de fieras, o bien clavados en cruces, al caer el día, eran quemados

de manera que sirvieran de iluminación durante la noche […]. Por ello,

aunque fueran culpables y merecieran los máximos castigos, provocaban la

compasión, ante la idea de que perecían no por el bien público, sino por

satisfacer la crueldad de uno solo. (Anales 15, 44. J.L. Moralejo, trad.)

Pintada en un muro del Palatino.

Alexamenos adora a su dios cristiano.

Se cansó pronto de Octavia, y, como sus amigos se lo reprochaban,

les respondió que su esposa debería contentarse con las insignias

matrimoniales. Luego, tras haber proyectado varias veces hacerla estrangular

sin conseguirlo, la repudió poniendo como pretexto su esterilidad […].

Finalmente, la hizo matar bajo la acusación de adulterio, cargo tan

descaradamente falso, que en la instrucción del proceso todos los testigos

persistieron en negarlo […]. Contrajo matrimonio con Popea once días

después de haberse divorciado de Octavia y la amó más que a ninguna; no

obstante también a ella la mató de una patada porque, encontrándose encinta

y enferma, le había colmado de reproches cierto día en que regresó tarde de

una carrera de carros (Vida de los Césares, 6, 35. Rosa M. Agudo, trad.)

SÉNECA SE SUICIDA. El gran filósofo estoico y

tutor del príncipe en su juventud ha recibido orden de

quitarse la vida, acusado de participar en una conjura

senatorial para derrocar al emperador

encabezada por el senador L. Calpurnio Pisón.

VIOLENCIA DE GÉNERO,

esta vez en la casa imperial y

con reiteración y alevosía.

Esta lacra de nuestra

sociedad no distingue edades

ni clases sociales.

Obligó a suicidarse a su

preceptor Séneca, a pesar de haberle

jurado solemnemente, cuando éste solicitó

su retiro en varias ocasiones cediéndole

además sus bienes, que sus sospechas

carecían de fundamento y que preferiría

morir a causarle ningún daño (Vida de los

Césares, 6, 35. Rosa M. Agudo, trad.)

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

20


9. MEMORIAS DE ADRIANO, EL EMPERADOR

ILUSTRADO

EXCLUSIVA: hemos tenido acceso a un documento inédito que relata

cómo el sucesor de Trajano valora su vida y obra.

Elogio de Trajano y percepción del ejército en el imperio

Es muy difícil gobernar cuando tu primo, que es también tu padre adoptivo, es el

emperador Trajano y ha llevado a término conquistas que algunos han comparado con las del

gran Alejandro. Y es que mi padre, no sólo sometió la Dacia (hoy Rumanía), sino que, en la

guerra contra los partos, fue más allá de Armenia y de Mesopotamia y llegó hasta el mismísimo

Golfo Pérsico. Nunca fue mayor nuestro imperio. Algunos me reprochan que yo no haya

seguido su política de conquistas, pero yo prefiero la política del limes, de la frontera (a ser

posible, delimitada por la naturaleza: un río, un desierto…), para asegurar y hacer próspero lo

que puede defenderse con más facilidad. Por eso mandé construir un muro en Britania (AD 122)

que protegiera nuestro territorio de los pueblos del norte. Soy un hombre pacífico y clemente,

aunque en ocasiones me haya tenido que emplear con dureza. El Imperio lo requiere con

frecuencia. Sin embargo, y a pesar de que creo ser un buen militar, me preocupa que las

legiones sean tantas y tan poderosas. Ya hemos visto en tiempos pasados cómo los pretorianos

destronaban y nombraban príncipes. Su codicia y la ambición de sus generales parece no tener

límites (siempre pidiendo aumento a cada nuevo emperador). Llegará el día en que veremos

cómo los ejércitos luchan entre ellos para imponer su candidato a la púrpura imperial y eso

destrozará Roma.

Villa Adriana en Tibur (Tívoli).

Príncipe benefactor y con inquietudes artísticas y culturales

Pero si no puedo compararme con mi padre en la guerra, tal vez sí pueda hacerlo en

“evergetismo” -prefiero este término griego para referirme al honor y deber de todo ciudadano

pudiente de llevar a cabo obras públicas o donativos en beneficio de su comunidad-. En efecto,

continué la labor de Trajano preocupándome de dotar programas para alimentación de

huérfanos, ampliando los beneficiarios de los repartos gratuitos de trigo, y aliviando las deudas

de los más necesitados. Mis funcionarios -que siempre fueron caballeros y no libertos- me

ayudaron a controlar todo tipo de fraude y corrupción en Roma y en las provincias.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

21


9. MEMORIAS DE ADRIANO, EL EMPERADOR

ILUSTRADO

Si mi padre hizo que su arquitecto, Apolodoro de Damasco, construyera el foro que

lleva su nombre, el mercado o la columna que relata sus victorias contra los dacios…

la posteridad juzgará si mi mausoleo (hoy castillo de Sant’Angelo), el Panteón o mi

villa en Tibur son inferiores a ellos en belleza. Lo mismo hice en Hispania -de donde

somos originarios mi padre y yo, pues ambos procedemos de Itálica, en la Bética- y

animé a ello a los poderosos de todas las ciudades de las provincias.

Relaciones con el Senado

Mas nunca es suficiente. Se han convertido ya en mal hábito desde los Julio-Claudios

las conjuras de senadores, con o sin motivos fundados. En mi gobierno eso no es una

excepción, aunque confieso que los he provocado, pues he creado un consejo asesor

del príncipe casi exclusivamente de caballeros que les hace sombra, y eso no les

gusta. Tampoco les ha gustado que sentara las bases de la jurisprudencia: a partir de

ahora ningún magistrado podrá aplicar las leyes a su criterio, tendrá que basar su

sentencia en lo que hayan dictaminado sentencias anteriores para un caso similar.

Viajes

Me llaman el príncipe viajero. He recorrido todos los rincones del imperio no

sólo como militar y para ver cómo funcionaba la administración de provincias, sino

también porque ello me causaba auténtico placer: la Galia, Britania, Hispania, África,

el limes del Rin y el Danubio. Estuve en Gerasa, en Petra, en Palmira y se

construyeron obras públicas en mi honor. Mi ciudad preferida es Atenas, sus

monumentos, su ambiente cultural. Egipto me causa tristeza, y es que allí perdí a mi

fiel servidor Antínoo, que dio su vida para evitar que yo muriera ahogado en el Nilo.

En ese mismo lugar fundé la ciudad de Antinópolis y concedí a mi salvador

honores divinos. Hay quien me acusa de haber ardido de amor por él y padecer el

“vicio griego”, pero no le está permitido al príncipe hablar de ciertas intimidades ni

siquiera en unas memorias que nunca llegarán a ver la luz.

Un adivino caldeo me vaticinó que mi padre había inaugurado una saga de

“emperadores buenos” (Antoninos), pero que el último de ellos daría paso a una larga

y oscura nueva edad de hierro. Me alegraré de no vivir para verlo.

Columna de Trajano

CARTELERA

CINE CAPITOLIO

CINE COLISEO

CINE MAXIMO

Reposición de este musical

basado en las movidas

comedias de Plauto.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

La legio IX Hispana estuvo

destinada en Britania, pero

desaparece sin dejar rastro en

vísperas de que el emperador

Adriano mande construir el famoso

muro que separa el mundo romano

del de los bárbaros (AD 122)…

Marco Aurelio, el emperador

filósofo, acaba de morir (AD

180). Su hijo, Cómodo, sube al

trono, pero es un personaje

ruin que se cree Hércules y

sólo piensa en saltar a la arena

para luchar como un gladiador.

22


10. CRÓNICA DE ECONOMÍA: MEDIDAS

ANTICRISIS

Con el Edicto de Precios Máximos (AD 301) se pretende corregir la

delicada situación de la economía del Imperio.

Nuestro señor Diocleciano ha puesto en marcha un paquete de medidas económicas

tendentes a mejorar las condiciones de vida de la población y a paliar la crisis económica.

10.1. LAS CAUSAS

Desde la dinastía de los Severos (193 a 233), si no

antes, la inflación -con la consiguiente devaluación del

denario- y la fuerte tendencia alcista de los precios -que

conlleva la pérdida de poder adquisitivo para los sectores de

población menos privilegiados- se vieron agravadas por la

creación de nuevos impuestos y la presión fiscal del gobierno

sobre la clase aristocrática y los ricos municipales, con el fin

de asegurar los suministros del ejército (no en vano esta

dinastía “mimó” a los militares), hacer frente a los gastos de la

máquina burocrática y, en ocasiones, a los de guerra. Hay,

incluso, quien asegura que la concesión del derecho de ciudadanía a todos los habitantes libres

del imperio, que decretó el emperador Caracala (212), no respondía a reconocer a la población

un status jurídico que ya disfrutaba de hecho, sino a motivos estrictamente fiscales o de

recaudación.

10.2. LA ANARQUÍA MILITAR (235 a 285)

Sea como fuere, lo peor estaba por llegar: la falta de una autoridad central hacía que

las distintas legiones impusieran y depusieran emperadores a su antojo (más de 20 “legítimos”

en 50 años), con gran pérdida de vidas. De hecho, las Galias y el reino de Palmira -que se había

apoderado de Arabia, Judea, Siria, Egipto…- se declararon independientes hasta que los

reintegró al Imperio Aureliano (270 a 275). La guerra en las fronteras arreciaba: godos en el

limes renano danubiano, bereberes en el norte de África. Incluso el emperador Valeriano fue

capturado por Sapor, rey de los persas, y murió en cautividad (260). La peste, importada de

Oriente, causaba estragos en la población, faltaba mano de obra y la agricultura se resintió, así

que hubo hambre y miseria, y se recurrió a asentamientos bárbaros en la frontera para cultivar

las tierras abandonadas. No era mejor la situación en las ciudades, cuyos notables se vienen

abajo oprimidos por el “terrorismo” fiscal de Estado, que necesita dinero con urgencia.

Añádase la inflación galopante, la escalada de precios, la caída del comercio… La

moneda apenas si tiene valor, se prefiere el trueque o el oro.

10.3. LAS MEDIDAS DE DIOCLECIANO

Equivalencia Aúreo Denario Sestercio As

Aúreo 1 25 100 400

Una de las primeras medidas del dominus

Denario - 1 4 16

noster Diocletianus ha sido la racionalización de

Sestercio - - 1 4

los impuestos, creando uno sobre la renta de las

As - - - 1

personas físicas y otro sobre la propiedad. Se ha

elaborado un censo exhaustivo de hombres y

propiedades a fin de evitar fraudes y agujeros fiscales. Según fuentes oficiales, estas medidas

son necesarias aunque impopulares, pero se acompañan de otras que dotarán de eficacia a la

administración.

A la reforma fiscal se añade la reforma monetaria para intentar combatir, por enésima

vez, la inflación: Diocleciano ha introducido una moneda de oro fuerte (el antiguo aureus, ahora

llamado solidus), cuyo tipo de cambio se ha establecido en 1000 denarios la unidad (para que el

lector se haga idea de la inflación, ver cuadro de monedas, vigente desde -212 hasta

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

23


10. CRÓNICA DE ECONOMÍA: MEDIDAS

ANTICRISIS

prácticamente los Severos). Para evitar el alza de precios, los tetrarcas han promulgado un

edicto de precios máximos de productos de primera necesidad y

servicios, que no deben sobrepasarse en ninguna circunstancia. Los

analistas creen, sin embargo, que esta medida va a conseguir los

efectos contrarios a los que persigue, pues los comerciantes ocultarán

sus mercancías y la escasez provocará el alza de precios.

EDICTO PRECIOS

MÁXIMOS

PRECIO

VINOS (por

sextario)

Piceno 30 denarios

Tiburtino 30 denarios

Sabino 30 denarios

Falerno 30 denarios

Añejo,

24 denarios

1ªcalidad

Añejo, 2ª

16 denarios

calidad

Ordinario 8 denarios

Sextario = 0,54 litros

1 denario = 1/1000 sólido

VINO DEL MES (por Marcial)

Tinto Másico de Sinuesa (Grandes

Pagos de Campania). Gran Reserva.

20 años de crianza.

Color cereza picota, cubierto, de

capa alta. Aromas a tostados y

cuero. Carnoso, rotundo en boca y

persistente en paladar.

GASTRONOMÍA (por Apicio)

PERAS EN SALSA

Cocer en agua peras y sacarles el

corazón. Macerarlas con pimienta,

comino, miel, vino de pasas, salsa

de pescado (garum) y un poco de

aceite y servir con salsa de

comino.

a

Las autoridades pompeyanas

recomiendan un consumo

responsable.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

24


11. REPORTAJE. MUNDO RELIGIOSO: IN HOC

SIGNO VINCES

“Bajo este estandarte, vencerás” fue la voz que oyó Constantino mientras

veía en su sueño el crismón o anagrama cristiano. Mandó que ese símbolo

fuera pintado en los escudos de sus soldados… y venció.

11.1. LAS JERARQUÍAS CRISTIANAS AL PODER

La tetrarquía no funcionaba como se esperaba. Pronto se sucedieron las

luchas por la púrpura imperial entre los tetrarcas o sus descendientes. En este

contexto, tiene lugar un hecho trascendental para el futuro del Imperio:

Constantino se enfrenta a Majencio y, bajo bandera cristiana, obtiene la victoria

en Puente Milvio. Es discutible que lo hiciera impulsado por la fe (pues sólo se

convirtió al final de su vida). Tal vez obrara

movido por un ritual muy antiguo en la

religión romana -la devotio-, que consiste en

encomendarse a un dios como víctima a

cambio de la victoria. La consecuencia directa fue que al

año siguiente el emperador proclamó la libertad de culto en

el Edicto de Milán (AD 313) y otorga amplias prebendas a

la jerarquía eclesiástica: beneficios fiscales, tierras, rentas,

libre construcción de iglesias y basílicas… Los cristianos,

hasta hacía muy poco perseguidos por Decio y Diocleciano

a causa del rechazo de toda divinidad que no fuera la propia

y, en particular, por su oposición a participar en el culto

CULTO IMPERIAL

Culto al emperador muerto y divinizado. En

otras ocasiones se rinde culto al Genio del

emperador. Al culto imperial suele asociarse el

de Roma, deificada. Estos ritos religiosos

jugaron un papel político de primer orden en la

cohesión del imperio. Las persecuciones tienen

su origen en que cristianos (y judíos) se niegan

a reconocer la divinidad del emperador.

imperial, sobre todo en esos tiempos de crisis, aparecen a partir de ahora imbricados en las altas

estructuras del gobierno y bendecirán el poder absoluto del dominus, en tanto emanado de Dios

mismo, y su trasmisión hereditaria.

Además, este incipiente Imperium Christianum no está asociado a Roma. Hace tiempo

que Roma no es la residencia imperial, sino ciudades como Arlés, Tréveris o Milán, más

próximas a los focos de presión de los pueblos bárbaros. Constantino traslada la sede imperial y,

por ende, religiosa a la antigua Bizancio, en el Bósforo, que recrea y rebautiza con el nombre de

Constantinopla (AD 330).

11.2. TEODOSIO: CRISTIANOS VS. PAGANOS

Entre Constantino y el ascenso al poder en Oriente de Teodosio (379), natural de Coca,

cerca de Segovia, se han sucedido unos pocos emperadores que han seguido la política pro

cristiana trazada por Constantino, con excepción de Juliano el Apóstata, último miembro de la

dinastía Constantiniana, que intentó restaurar el paganismo durante su imperio (361 a 363), sin

éxito. Más aún, en época de Teodosio el paganismo es perseguido y desterrado. Algunos

sectores de la aristocracia senatorial eran paganos y, liderados por el prefecto de la ciudad

Símaco, reclamaron que se restituyera a la sede del Senado el altar de la Victoria, símbolo que

representaba la religión tradicional romana desde la época de Augusto y que había sido retirada

algunos años antes. Sin embargo, el obispo Ambrosio consigue que el altar no sea restituido

(384) y poco tiempo después Teodosio prohíbe todos los cultos y sacrificios paganos.

PAGANO VIENE DE PAGUS

El término pagus en latín significa pago, campo. Los no cristianos recibían esta denominación porque la población

rural, sobre todo en occidente, fue la menos permeable a la cristianización. Se puede decir que Roma nació como una

civilización rústica, que rendía culto a espíritus de la naturaleza (numina), y “murió” como tal con el cristianismo.

Entre medias, el influjo de Etruria y, sobre todo, de Grecia hicieron de la religión romana tradicional una religión

cívica que fluía paralela al desarrollo urbano. Pronto los dioses tradicionales romanos se identificaron con los

olímpicos griegos. Se importó también su mitología, que la religión romana nunca tuvo.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

25


11. REPORTAJE. MUNDO RELIGIOSO: IN HOC

SIGNO VINCES

UNA RELIGIÓN DE CIUDADANOS

Si los romanos creyeron o no en sus dioses

no importa, porque estos cumplían su

función con independencia de ello: los

dioses son conciudadanos de los hombres y

tienen obligación de velar por el bienestar de

la comunidad a través de unos ritos

perfectamente establecidos y que deben

llevarse a cabo meticulosamente (oraciones

y sacrificios). Se trata de un pacto (do ut des

“te doy para que me des”) para el bien de la

ciudad, por eso la figura del sacerdote es la

de un ciudadano que sólo es sacerdote

cuando ejerce como tal y suele coincidir con

la figura del magistrado (o la del pater

familias en el plano familiar), a diferencia

de los sacerdotes cristianos, que forman una

casta diferenciada. A la dimensión

comunitaria o social de la religión romana se

opone la dimensión individual de la

cristiana. No hay dogmas, ni libros sagrados,

ni fe. Todo ello explica la tolerancia

religiosa de los romanos, que aceptaban a

cualquier dios venido de fuera en su panteón

siempre que éste no exigiera exclusividad -

como sucedía con el monoteísmo judío y

cristiano- ni atentara contra el Estado. Esto

explica que, en época de las guerras civiles,

la religión tradicional perdiera credibilidad y

que el culto imperial naciera de la

restauración de esta misma concepción

religiosa mediante la identificación de

Estado y emperador.

RELIGIONES ORIENTALES

Mientras quedara salvaguardado este concepto, no importaba si cada

persona tenía creencias religiosas particulares para satisfacer sus

inquietudes espirituales, por eso florecen en el imperio religiones que

aseguran al individuo algún tipo de inmortalidad, para lo que suelen

requerir una iniciación más o menos secreta. Calan así las religiones

orientales como la de Cibeles, la de Isis y Osiris, el culto solar de Mitra y,

en última instancia, el cristianismo mismo.

A pesar de la desaparición de los ritos paganos, muchos de ellos

pervivieron en el cristianismo: las atribuciones de los distintos santos se

corresponden con los ámbitos de influencia de distintos dioses romanos, la

transustanciación en pan y vino de Cristo no deja de ser una forma de

sacrificio. Igualmente, parte del léxico técnico cristiano proviene de la

religión romana: el “pontífice” es la máxima autoridad religiosa, “hostia”

es la víctima del sacrificio, etc.

De Persia y con gran difusión entre los soldados provenía el mitraísmo, una religión

solar mistérica cuyos ritos se celebraban en el mitreo, habitualmente una cueva o

Sin duda el mensaje

lugar apartado, donde se sacrificaba un toro con cuya sangre tenía lugar el bautismo

cristiano de paz y amor

ritual del iniciado. Otras veces se celebraba un banquete ritual de pan y vino entre

universales y de inmortalidad

los fieles (Pintura al fresco del Mitreo de Marino, cerca de Roma. S. II-III.)

del alma hizo que esta religión

fuese acogida por amplias capas de la población en todo el imperio. Semejante base social

necesitaba de una organización. Que el Estado hiciera suya esa religión significó que la iglesia

se organizara a imagen y semejanza del modelo imperial, es decir, con una jerarquización muy

fuerte y un planteamiento autoritario: se perseguirá toda desviación del dogma impuesto por las

autoridades, es decir, toda herejía, como la de Arriano, que proclamaba que Padre e Hijo no

estaban hechos de la misma sustancia. En el otro extremo, los arrebatos místicos llevan al

fenómeno de los eremitas, gentes que hacen voto de pobreza y se retiran del mundo para

encontrar la esencia de Dios, o al monacato.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

26


12. ÚLTIMA HORA

Noticias de última hora llegadas al cierre de la edición.

BUSCO COLONOS

SE OFRECE: buena tierra,

rentas bajas, protección.

Economía: Nueva reforma monetaria. Constantino ha reformado el sólido para dotarlo de

fortaleza. Esta será la moneda de referencia para pago de tributos. Los analistas creen que esta

medida perjudica a los humiliores, es decir a los sectores más pobres, y que contribuye a

polarizar más la diferencia con los más favorecidos (honestiores).

REQUISITOS LEGALES: el

colono y sus descendientes no

podrán abandonar el cultivo de

la propiedad bajo ninguna

circunstancia. Si el propietario

quisiera liberarlo de esta

obligación, le entregará al

colono la propiedad de la

tierra. Si la tierra fuera

vendida, el colono pasará a

depender del nuevo propietario

en las mismas condiciones.

Calidad de vida: Florece el fenómeno de las villas. El colapso del

evergetismo municipal, provocado por la subida de impuestos, y la sensación de

inseguridad han dado lugar a un fenómeno por el que muchos honestiores se

han retirado a sus latifundios y han remodelado por completo sus casas en el

campo, convirtiéndolas no sólo en unidades de explotación agrícola y ganadera

sino en auténticos palacios dotados de todo tipo de lujo y servicios. Esta

tendencia se está dando en occidente. En oriente el fenómeno urbano sigue

pujante.

Inmigración: El efecto dominó. La migración de los hunos desde el Volga ha

provocado un efecto de empuje en los pueblos germánicos contra las fronteras

del Rin y el Danubio que ha hecho muy difícil su contención. Ya la derrota total

de los ejércitos romanos en Adrianópolis (Asia Menor, AD 378) ante los godos

fue un aviso serio. La política de asentamiento de bárbaros en tierras interiores

y su enrolamiento en los ejércitos imperiales no ha dado el resultado de

contención que se esperaba.

Política: El imperio dividido. Se ha confirmado

la tendencia que se inició con Diocleciano.

Teodosio ha dividido definitivamente el imperio

entre sus dos hijos (AD 395): Honorio ha recibido

la parte occidental, estableciendo su capital en

Rávena, y Arcadio la oriental. Roma ha sido

saqueada por los visigodos (AD 410.)

Crisis total en occidente: Los germanos

rompen las fronteras. El rey hérulo Odoacro ha

derrocado al último emperador romano (AD 476).

Poco después el ostrogodo Teodorico ha

conquistado Italia y ha establecido su capital en

Rávena (AD 493). El imperio occidental ya no existe, sino diversos estados germanos con los

que habrá de compartir modos de vida e instituciones la población romana: francos en Galia,

visigodos en Hispania, vándalos en el norte de África, suevos, alamanes, burgundios…

Última hora: Justiniano, el emperador bizantino reconquista el norte de África, el sur de

Hispania e Italia, manteniendo la capitalidad de Rávena (AD 533). Se ignora el calado de este

hecho.

Actividades

21. ¿En qué consiste el evergetismo?

22. ¿Qué quiere decir en el lenguaje funerario la abreviatura latina STTL?

23. Mira los mapas del anuario y explica por qué los romanos llamaban al Mediterráneo Mare nostrum.

24. Haz una lista de los problemas económicos que acuciaron a Roma a partir del siglo III.

25. ¿Cuál crees que fue la causa del deterioro de la religión tradicional en la época de las guerras civiles?

26. Aporta una causa política, una socio-económica y una espiritual del éxito del cristianismo.

27. La institución del Colonato remite directamente a la Edad Media. Explica en qué consiste.

28. ¿Cuándo termina el Imperio romano? Justifica tu respuesta.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

27


12. ÚLTIMA HORA

COLECCIONABLE HISPANIA ROMANA.

Libro II. La romanización

Las guerras civiles se trasladan a Hispania

La dictadura y represión de Sila (-82) creó focos de

resistencia. La más duradera fue la de Sertorio, que llegó

a Hispania Citerior como gobernador pero fue destituido.

No aceptó Sertorio ese destino, sino que, con una política

de trato afable a lusitanos y celtíberos, se los ganó y

llegó a crear una provincia independiente con capital en

Osca (Huesca) derrotando a los ejércitos leales de la

Ulterior. Tuvo que ser Pompeyo quien, tras varios años

de combates y con la traición de un colaborador de

Sertorio, lo derrotara (-72) y pacificara los territorios.

Pompeyo consiguió con ello grandes clientelas de

hispanos, igual que las conseguiría César poco después

como gobernador de la Ulterior. Ambos las utilizarían en

su enfrentamiento civil, que tuvo varios episodios en

Hispania, uno de ellos en Ilerda (Lleida. -49), donde

Pompeyo fue derrotado, y el último en Munda (Monda,

Córdoba. -45), donde César vence a los hijos de

Pompeyo y pone fin a la guerra. La creación de colonias

romanas y la concesión de la ciudadanía a los sectores

hispanos que le habían apoyado son dos factores muy

importantes para impulsar la romanización. Es el caso de

la familia de los Balbos, de Cádiz, uno de los cuales fue

el primer no romano en alcanzar el consulado.

El siglo de los emperadores hispanos (siglo II)

El número e influencia de senadores hispanos había

ido en aumento casi desde que se estableciera el

Principado. El punto culminante de este proceso fue

el encumbramiento de Marco Ulpio Trajano, de los

Ulpios de Itálica, ciudad cercana a Hispalis

(Sevilla), cuya candidatura al imperio fue apoyada

por otros dos importantes personajes hispanos, el

cónsul Anio Vero y el militar Licinio Sura, de

Tarraco. A Trajano le sucedió otro hispano de

Itálica, Adriano. Ambos son considerados como

modelos de buena administración y prudentes

gobernantes. La dinastía, denominada de los

Antoninos, aunque sería más propio denominarla

Ulpia Aelia, tuvo otros miembros con orígenes

hispanos, como la emperatriz Faustina y el

emperador Marco Aurelio, hija y nieto

respectivamente de Anio Vero, y representa el siglo

de oro del Imperio romano.

Intelectuales hispanos (Siglo I)

De época de Trajano o de la inmediatamente

anterior (dinastía Flavia) despuntan personajes

como el escritor satírico Marcial, natural de Bílbilis

(Calatayud), o Quintiliano de Calahorra, profesor de

retórica que obtuvo del emperador Vespasiano título

de maestro oficial.

Habrá que esperar al siglo IV, para que vuelva a

haber hispanos en el trono imperial, será Teodosio,

el emperador 1. Annales de Coca Populi y Romani sus hijos, Arcadio y

Honorio. © Agustín Ayuso. 2011-2012

Tras completarse la conquista, Hispania resulta

uno de los territorios que con más rapidez adopta

la lengua, las formas administrativas y las

costumbres de Roma.

Augusto completa la conquista

Las riquezas mineras del noroeste, el deseo de llevar el

territorio hasta el mar y de prestigio personal decidieron a

Augusto a emprender la guerra contra cántabros y astures,

dos pueblos muy aguerridos y beligerantes que hicieron que

el propio emperador y su general Agripa (cuando Augusto se

retiró a Tarraco dos años para recuperarse de una

enfermedad) dirigieran personalmente las campañas hasta

prácticamente el exterminio de estos pueblos (-29 a -19).

Augusto llevó a cabo la nueva división de Hispania en tres

provincias en -27: Bética, Lusitania y Tarraconense y llevó a

cabo diversos asentamientos de veteranos (emeriti) de las

legiones, creando ciudades como Emerita Augusta (Mérida),

Caesar Augusta (Zaragoza), Lucus Augusti (Lugo)…

Intelectuales hispanos (Siglo I)

Destaca de la época de los Julio-Claudios la familia hispana

de los Aneos, de Córdoba, gente de letras entre los que se

cuentan Séneca el viejo, importante retórico; su hijo Lucio A.

Séneca, el famoso filósofo y escritor que fuera preceptor de

Nerón, y Lucano, poeta épico. Amigo de Séneca fue

Columela, un escritor técnico especialista en agricultura

nacido en Cádiz.

Ya en época de Augusto un liberto hispano, Julio Higino,

había dirigido la biblioteca de Augusto en el Palatino.

Hispania ha caído: Se confirma la

penetración y el asentamiento de

suevos, vándalos y alanos en

Hispania. Tras su irrupción (AD

409), el emperador Honorio ha

permitido su asentamiento en

Galicia, Lusitania y Bética. Se teme

que los visigodos de Tolosa,

sometidos a bloqueo por Honorio,

pasen a Hispania…

28


ACTIVIDADES Y PASATIEMPOS

Aprender a aprender:

1

Inserta en el eje cronológico el número correspondiente a los siguientes acontecimientos:

1. Gobierno de Trajano. 2. Edicto de precios máximos. 3. Ley de las XII tablas. 4. Monarquía

etrusca. 5. Edicto de Caracala. 6. Muerte de César. 7. Dictadura de Sila. 8. Edicto de Milán. 9.

Caída de Numancia. 10. Guerras samnitas.

2

3

4

5

6

Completa la tabla con los elementos que falten:

Problema Solución Fecha

Cortar los suministros a Aníbal

desde Hispania y África.

Finales

S. -III

Los hermanos Graco adoptan medidas

revolucionarias en beneficio de la plebe.

César cruza con sus tropas el -49

Rubicón.

Política de defensa del limes. Adriano

Los cristianos se niegan al culto imperial.

Diocleciano

La plebe de la “huelga general” del siglo -IV aparece escindida en dos grupos en el siglo -I. Di

cuáles son y sus características sociales.

Lee la entrevista con Augusto. Con su ascenso al poder:

¿Perduran las instituciones republicanas (Senado, magistrados…)?

¿Tienen esas instituciones poder efectivo? Razona tu respuesta.

¿En qué dos pilares -uno moral y otro fáctico- basa Augusto su poder?

En el Imperio hay dos instituciones que siempre parece que quieren derrocar al emperador.

¿Cuáles son y por qué crees que esto era así?

Establece las principales diferencias entre los gobiernos de Trajano y de Adriano.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

29


7

8

ACTIVIDADES Y PASATIEMPOS

Competencia social y ciudadana:

La mujer romana. Busca en el Anuario y lee los siguientes

documentos:

Texto de Livio sobre los Horacios y los Curiacios.

La narración de la muerte de Lucrecia.

La necrológica de Julia Mayana.

El texto de Juvenal sobre Mesalina y el de Suetonio sobre

la muerte de Octavia, madre de Nerón, y Popea, esposa del

mismo.

Los anuncios de la sección de contactos.

1. Teniendo en cuenta que casi todos los textos están escritos por

hombres, ¿podrías decir qué virtudes morales aprecian los romanos

en la mujer y qué comportamientos se rechazan?

2. ¿Dirías que la prostitución que ejerce Mesalina y la que ejercen

las muchachas de la sección de contactos es por las mismas causas?

Explica tu respuesta.

Prensa. Busca en la prensa deportiva una noticia similar a una de

las que se ofrecen en la sección de deportes. Violencia en el deporte

e ídolos deportivos han existido desde los romanos. ¿Cómo

explicarías este fenómeno?

Expresión cultural y artística:

En la Web:

Páginas de Historia de Roma:

http://www.imperioromano.com/

http://www.santiagoapostol.net/la

tin/historia.html

Ciudades romanas:

Mérida:

http://www.educa.madrid.org/we

b/ies.garciamorato.madrid/Dep_

Griego/trabajos_webquest/emerit

a.html

Itálica virtual:

https://www.youtube.com/watch?

v=4u6bMS-67IQ/

Tarraco:

http://www.mnat.cat/?page=tarra

co

León como campamento romano:

http://www.leon.es/leonromano/index

2.html

9

Cine. Visualiza la película Ágora, de Alejandro Amenábar (2009). A la luz del

reportaje en nuestro Anuario sobre el mundo religioso, analiza:

¿Qué religiones aparecen en la película, ambientada en la Alejandría (Egipto)

del siglo IV? ¿En qué se aprecia la tensión entre cristianos y paganos?

Comenta y debate en clase las situaciones de intolerancia religiosa y fanatismo

que aprecies. ¿Qué tienen de actual?

¿Qué papel juega Hipatia? Valorad su actitud y la de quienes la condenan.

¿Incide en ello su condición femenina?

Comunicación lingüística:

10

Redacta en 10 líneas como máximo cómo valoras la importancia de la conquista de

Grecia en el plano cultural y de las costumbres.

Tratamiento de la información y competencia digital:

11

12

Elabora en tu cuaderno una cronología básica de la Hispania romana con los datos que aparecen

en el coleccionable. Puedes buscar más información en la web

http://www.netvibes.com/latine#Civilizacion_romana, que ofrece un documento gráfico sobre la

romanización de Hispania.

Adriano vaticina que el último Antonino traerá una nueva edad de hierro. Averigua qué

emperador es y por qué dice eso Adriano.

1. Annales Populi Romani

© Agustín Ayuso. 2011-2012

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!