12.12.2019 Views

223290719-Mito-y-Archivo-R-G-Echevarria

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38 UN CLARO EN LA SELVA'

Mi hipótesis es que, al no tener forma propia, la novela generalment:

asume la de_ un documento dado, al que se le ha otorgado la

capacidad de veh~cular la "verdad" -es decir, el poder- en

momentos determmados de la historia. La novela, o lo que se ha

lla,mado novela :n diversas épocas, imita tales documentos para

asi pon~r de mamfiesto el convencionalismo de éstos, su sujeción a

estrategi~s de ~ngendramiento textual similares a las que gobiernan

el texto hte~ano, que a_ su vez reflejan las reglas del lenguaje mismo.

Es medmnte este simulacro de legitimidad que la novela lleva

a cabo su contradictorio y velado reclamo de pertenecer a la literatura.

~as narrativas que solemos llamar novelas demuestran que

la .c~pacidad para dotar al texto con el poder necesario para transmitir

la verdad _están f~era del texto; son agentes exógenos que

conceden autondad a ciertos tipos de documentos, reflejando de

esa ~anera la estructura de poder del periodo, no ninguna cualidad

mherente al documento mismo o al agente externo. La novela,

por tant?•, forma parte de la totalidad discursiva de una época

dad~· ,Y se ~Itua en el campo opuesto a su núcleo de poder. La concepcwn

_misma de la novela resulta ser un relato sobre el escape de

la autondad, relato que generalmente aparece como una especie

de subarg~~ento en _muchas novelas (por ejemplo el Lazarillo,

per? tambien Los mzserables). De más está decir que esta fuga

~acta _una forma de libertad no concretada en el texto es también

~Iusona, un simulacro basado en un mimetismo que parece estar

mcrustado en la narrati~~ mism_a, como si fuera la historia original,

el relato de funda~wn, la Irreductible historia maestra que

subyace en toda narrativa. Acaso sea ésta la razón por la cual la

ley figura tan prominentemente en la primera de las historias

maest~as que la novela narra a través de textos como La vida de

L~z~rzllo de Tormes, las Novelas ejemplares de Cervantes y las

cromcas d~ Indias. La novela retendrá de este origen su relación

c?n _ei_cas!tgo Y el control del Estado, que determinará su tenden­

Cia Imitativa de entonces en adelante. Ciertas novelas como El

proceso, regresan. obsesivamente a ese origen; lo cu;l también

ocurre aun en vanantes populares de la novela, como la detectivesca.

.

Cuando la moderna

.

n

ove

1

a

h"

Ispanoamencana

·

regresa a ese

onge~, 1 ? hace medtante la figura del archivo el depósito legal de

conocimiento y poder d 1

'

s· e que surge, Y cuyos modelos reales son

tmancas y El Escorial. El ejemplo más evidente es, desde luego,

UN CLARO EN LA SELVA 39

Terra nostra, de Carlos Fuentes. Pero el paradigmático es Cien

años de soledad, donde todo gira en torno a la habitación del mago

Melquíades, depósito de manuscritos, y de la enciclopedia.

Aunque mi hipótesis debe mucho a las teorías de Mijaíl Bajtín,

como debe ser obvio, mi aproximación difiere considerablemente

de la suya. En primer lugar, porque me gusta ver la novela como

parte de toda la economía textual de una época dada, no de aquella

preferentemente literaria. En segundo lugar, porque le doy más

importancia, en la formación de la novela, a textos que pertenecen

a lo que Bajtín consideraría la cultura oficial. Tal vez mi discrepancia

con él provenga del objeto mismo de mi estudio -la narrativa

latinoamericana-, que surge en circunstancias considerablemente

diferentes de las de la novela europea, que es, naturalmente, la

que a él le;: interesa y estudió con tal brillantez. Pienso que Bajtín

descarta con demasiada facilidad el papel de los textos oficiales,

que a mi parecer son fundamentales en el origen de la novela

moderna. Como es sabido, el gran teórico ruso apela, sobre todo,

a rituales populares al explicar ese origen. Bajtín afirma que: "el

Carnaval es la segunda vida del pueblo, organizado a base de la

risa. Es una vida festiva. Lo festivo es una característica peculiar

de todos los rituales cómicos y los espectáculos de la Edad

Media". 10 Y también dice: "Es por esto que el tono de la fiesta oficial

era monolíticamente serio, y la razón por la cual la risa le era

ajena" (p. g). Bajtín concibe lo oficial como ajeno a la sociedad,

como si lo oficial fuera algo extraterrestre, impuesto a la humanidad

por una fuerza invasora de otra galaxia. Pero lo que él considera

oficial es parte de la sociedad tanto como la risa y el carnaval;

en efecto, no habría lo uno sin lo otro.

Pero comparto con Bajtín algunos presupuestos básicos. Por

ejemplo, que la humanidad produce textos, que estos textos nunca

existen aisladamente, sino en relación los unos con los otros, y que

no hay posible metatexto, sino siempre intertexto (inclusive éste,

desde Iuego). 1 . 1 Bajtín se encontraba todavía bajo la esfera de

10

Rabelais and His World, trad. de Hélene Iswolsky (Bloomington, Indiana

University Press, 1984), p. 8. En adelante, todas las citas, indicadas en el texto, se

toman de esta edición.

11 El resumen más confiable de las ideas de Bajtín acerca de estos temas está en

Michail Bakhtine. Le principe dialogique de Tzvetan Todorov, seguido por Jos Écrits

du Cercle de Baktine (París, Éditions du Seuil, 1981). T~mbién me.~a beneficiado

mi amistad con Michael Holquist, mi colega y gran estudioso de Bajtm.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!