19.06.2020 Views

MANEJO del ENOJO MANUAL.pdf---111

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programa para el manejo del enojo en clientes con problemas de abuso de sustancias y trastornos de salud mental

humillarlo o controlarlo. Algunas personas denominan a estos pensamientos “lenguaje interno” o

“conversación de la mente consigo misma,” porque parecen una conversación que estuviéramos

teniendo con nosotros mismos. Para las personas con problemas de enojo, este “lenguaje interno”

presenta normalmente un tono y contenido muy crítico y hostil. El lenguaje refleja cómo estas

personas piensan que el mundo debería ser y lo que creen con respecto a las personas, los

lugares y las cosas.

En estrecha relación con los pensamientos y el lenguaje interno están las fantasías y las imágenes.

Tanto las fantasías como las imágenes se consideran como otros tipos de señales cognitivas que

pueden indicar una intensificación del enojo. Por ejemplo, ustedes pueden tener una fantasía

acerca de cómo vengarse de alguien a quien perciben como un enemigo o imaginar o visualizar

que su pareja está teniendo otra relación. Cuando tienen estas fantasías e imágenes, su enojo se

puede intensificar aún más rápidamente.

¿Pueden pensar en otros ejemplos de señales cognitivas o señales

relacionadas con sus pensamientos?

Explicación del procedimiento de verificación

En esta sesión, los miembros del grupo comenzarán a observar su propio enojo y a identificar los

eventos y las situaciones que provocan su enojo. En cada sesión semanal, habrá un procedimiento

de verificación para dar seguimiento a las tareas para la casa asignadas la semana anterior y para

que los miembros indiquen cuál fue el nivel más alto de enojo que alcanzaron en la escala del

enojo durante esa semana.

Pida a los participantes que identifiquen la situación que activó su enojo, las señales asociadas

con su enojo y las estrategias a las que recurrieron para manejar su enojo en respuesta a la

situación. Durante el proceso de verificación al comienzo de cada sesión, los miembros

responderán a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue el número más alto que alcanzaron en la escala del enojo durante la semana pasada?

2. ¿Cuál fue la situación que activó su enojo?

3. ¿Qué señales estuvieron asociadas con la situación que provocó el enojo? Por ejemplo, ¿cuáles

fueron las señales fisiológicas, conductuales, emocionales o cognitivas?

4. ¿Qué estrategias emplearon para evitar alcanzar un nivel de 10 en la escala del enojo?

También se les pedirá a los participantes que observen y anoten el número más alto que

alcanzaron en la escala de enojo durante cada día de la próxima semana después de cada sesión.

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!