25.07.2020 Views

Listin Diario 25-07-2020

Listin Diario 25-07-2020

Listin Diario 25-07-2020

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />

SÁBADO <strong>25</strong> DE JULIO DE <strong>2020</strong><br />

EL MUNDO<br />

INTELIGENCIA /RUCHIR SHARMA<br />

¿Qué país saldrá victorioso en un mundo post-pandemia?<br />

Ruchir Sharma es estratega<br />

global y jefe en Morgan Stanley<br />

Investment Management y autor<br />

de “The Ten Rules of Successful<br />

Nations”. Envíe sus comentarios a<br />

intelligence@nytimes.com.<br />

EUA y China, en camino<br />

a una Guerra Fría<br />

La respuesta de<br />

Alemania destaca sus<br />

fortalezas.<br />

Imagine un país, una gran potencia<br />

económica de Occidente,<br />

donde el coronavirus llegó tarde,<br />

pero el gobierno, en vez de negar<br />

y demorar, actuó a tiempo. Estuvo<br />

listo con pruebas y rastreo de<br />

contactos para “aplanar la curva”<br />

rápidamente y limitar su tasa de<br />

muertes, a una cifra más baja, que<br />

la de cualquier otra nación industrial<br />

importante de Occidente.<br />

La contención del virus permitió<br />

un cierre económico breve y<br />

focalizado, ayudando a limitar el<br />

desempleo a solo el 6 por ciento.<br />

En medio de una lluvia de elogios<br />

internacionales, la líder, predeciblemente<br />

aburrida de ese país, vió<br />

un gran aumento en su aprobación<br />

popular, del 40 al 70 por ciento.<br />

La imagen opuesta de Estados<br />

Unidos con el presidente Donald<br />

J. Trump es Alemania, bajo la<br />

canciller Angela Merkel. Su popularidad<br />

en ascenso ha marginado<br />

políticamente a la ultraderecha<br />

y la extrema izquierda. Los sindicatos<br />

alemanes han trabajado<br />

estrechamente con los jefes para<br />

mantener las fábricas abiertas y<br />

las condiciones laborales seguras<br />

(la industria procesadora de carne<br />

fue una excepción notable).<br />

El gobierno de Merkel se ha<br />

coordinado con todos los estados<br />

alemanes para contener la pandemia<br />

y con otros integrantes de la<br />

Unión Europea para establecer un<br />

fondo de recuperación para las naciones<br />

más golpeadas por el virus.<br />

Las fortalezas que está mostrando<br />

Alemania la convierten en la<br />

economía grande con más probabilidades<br />

de prosperar en el mundo<br />

post-pandemia.El coronavirus<br />

está acelerando un giro interior<br />

entre las economías nacionales,<br />

que inició con la crisis económica<br />

mundial de 2008. Los gobiernos<br />

están asumiendo cada vez más el<br />

control sobre todos los aspectos de<br />

la vida económica, al incrementar<br />

sus deudas públicas para mantener<br />

vivo el crecimiento e imponer<br />

nuevas barreras al comercio internacional<br />

y la inmigración.<br />

¿Qué naciones prosperarán en<br />

este panorama económico transformado?<br />

A pesar de su dominio<br />

tecnológico, EUA y China están<br />

incurriendo en mucha deuda y sus<br />

gobiernos han sido ampliamente<br />

criticados por su mala gestión de la<br />

pandemia.<br />

Vietnam luce prometedor, una<br />

potencia exportadora emergente,<br />

con un gobierno que ha frenado en<br />

seco el virus. Rusia también tiene<br />

una economía interesante, porque<br />

el presidente Vladimir Putin lleva<br />

años trabajando para aislar a su<br />

país de la presión económica extranjera,<br />

una acción defensiva, que<br />

será cada vez más valiosa en un<br />

mundo que se desglobaliza rápidamente.<br />

Sin embargo, es probable<br />

que el gran ganador sea Alemania.<br />

Su respuesta a la pandemia ha<br />

destacado fortalezas preexistentes:<br />

un gobierno eficiente, poca<br />

deuda, una reputación de excelencia<br />

industrial que protege a sus<br />

exportaciones, incluso mientras<br />

cae el comercio mundial y una creciente<br />

capacidad para crear compañías<br />

tecnológicas nacionales, en<br />

un mundo dominado por los colosos<br />

de internet de EUA y China.<br />

Mientras que a otros países les<br />

preocupa que las suspensiones<br />

laborales puedan volverse permanentes,<br />

la mayoría de los trabajadores<br />

alemanes permaneció en<br />

la nómina, gracias a la rápida expansión<br />

del Kurzarbeit, el sistema<br />

gubernamental de un siglo de antigüedad,<br />

que paga a las compañías<br />

por retener a sus empleados con<br />

horarios reducidos, durante lascrisis<br />

temporales. Alemania pudo<br />

extender el Kurzarbeit —y prácticamente<br />

todo lo demás en materia<br />

de servicios sociales— gracias a su<br />

famosa austeridad.<br />

Debido a que inició la pandemia<br />

con un superávit gubernamental,<br />

pudo apoyar a su economía cerrada<br />

con pagos directos a familias,<br />

recortes fiscales, créditos empresariales<br />

y otra ayuda que ascendió<br />

al 55 por ciento del PIB, o alrededor<br />

de cuatro veces más que el paquete<br />

de rescate de EUA, expresado<br />

como un porcentaje del PIB. Por<br />

primera vez, también pudo y quiso<br />

ofrecer fondos de estímulo de<br />

emergencia a los países vecinos,<br />

que tienen mucho tiempo quejándose<br />

de que la mezquindad alemana,<br />

afectaba a todo el continente.<br />

Dicha acción fue tanto astuta como<br />

generosa: esos países ahora tienen<br />

mayor capacidad para costear las<br />

exportaciones alemanas de la que<br />

habrían tenido.<br />

No obstante, Alemania no abandona<br />

su compromiso con los presupuestos<br />

balanceados. Ya que gran<br />

parte de su gasto será tomado de<br />

los ahorros, se espera que su deuda<br />

pública suba, pero solo al 82 por<br />

ciento del PIB —una carga mucho<br />

más ligera que la de EUA e incluso<br />

de otros países muy desarrollados,<br />

que están gastando mucho menos<br />

en paquetes de rescate.<br />

Algunos escépticos señalan<br />

que Alemania ahora depende<br />

peligrosamente de exportaciones<br />

industriales, particularmente de<br />

China, en un momento de comercio<br />

mundial en descenso. Muy consciente<br />

de esas vulnerabilidades, se<br />

está esforzando por modernizar<br />

sus principales exportadores, las<br />

grandes compañías automotrices.<br />

Está presionando a las ensambladoras<br />

a cambiar del motor de<br />

combustión, aún muy rentable, a<br />

los vehículos eléctricos del futuro.<br />

Stuttgart, hogar de Porsche y<br />

Mercedes-Benz, ha prohibido los<br />

motores a diesel más viejos, dentro<br />

de los límites de la ciudad.<br />

Alemania también está haciendo<br />

un esfuerzo importante, si bien algo<br />

demorado, para convertirse en<br />

una potencia tecnológica más competitiva.<br />

Dedica tanto a la investigación<br />

y desarrollo como EUA<br />

(alrededor del 3 por ciento del PIB)<br />

y tiene un plan a largo plazo para<br />

crear un ecosistema emprendedor<br />

similar al Valle del Silicio, en el que<br />

los capitalistas de riesgo impulsan<br />

a startups prometedoras.<br />

Su industria tecnológica no está<br />

libre de reveses, como el colapso<br />

reciente y abrupto de la compañía<br />

de tecnología financiera Wirecard,<br />

que ha planteado dudas sobre la<br />

vigilancia del regulador financiero<br />

germano. Sin embargo, muchos de<br />

los primeros éxitos de la industria,<br />

copias de compañías estadounidenses<br />

de compras en línea y<br />

reparto de comida están creciendo<br />

rápidamente.<br />

Alemania es una sociedad conservadora<br />

y envejecida, pero los<br />

críticos, que suponen que es demasiado<br />

lenta para cambiar han sido<br />

refutados anteriormente. A inicios<br />

de la década de 2000, cuando fue<br />

desestimada como el proverbial<br />

“débil de Europa”, adoptó reformas<br />

de mercado laboral, que restauraron<br />

su estatus como la economía<br />

más estable del continente.<br />

A medida que la pandemia<br />

acelera el ritmo de digitalización<br />

y desglobalización y provoca un<br />

aumento de las deudas del mundo,<br />

Alemania destaca por su relativa<br />

falta de debilidad para esos retos<br />

y por un gobierno preparado para<br />

enfrentarlos.<br />

Por STEVEN LEE MYERS<br />

y PAUL MOZUR<br />

Uno por uno, Estados Unidos ha<br />

asestado un golpe a los principios<br />

básicos de la visión de Xi Jinping<br />

de una China en ascenso, lista para<br />

asumir el manto de superpotencia.<br />

En cuestión de semanas, el gobierno<br />

de Trump impuso sanciones<br />

por las políticas punitivas en Hong<br />

Kong y en la región occidental china<br />

de Xinjiang. Adoptó nuevas medidas<br />

para sofocar la innovación<br />

china, aislándola de la tecnología<br />

estadounidense y presionando a<br />

los aliados a buscar en otra parte.<br />

Desafió los reclamos de China en<br />

el mar de China Meridional. Y el<br />

presidente Donald J. Trump promulgó<br />

una ley para castigar a los<br />

funcionarios chinos por la nueva<br />

ley de seguridad, que restringe los<br />

derechos de los residentes de Hong<br />

Kong, junto con una orden ejecutiva<br />

que pone fin al trato comercial preferencial<br />

para Hong Kong.<br />

“La brecha de poder se está cerrando<br />

y la ideológica ampliando”,<br />

NANCY LEE Editora ejecutiva<br />

TOM BRADY Editor en jefe<br />

ALAN MATTINGLY Editor<br />

The New York Times International Weekly<br />

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018<br />

INTERNATIONAL WEEKLY<br />

CONSULTAS EDITORIALES:<br />

nytweekly@nytimes.com<br />

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:<br />

nytweeklysales@nytimes.com<br />

afirmó Rush Doshi, director de la<br />

Iniciativa Estratégica de China de<br />

la Institución Brookings, en Washington.<br />

Durante años, los funcionarios<br />

e historiadores descartaron la<br />

idea de que estuviera emergiendo<br />

una nueva Guerra Fría entre<br />

EUA y China. Argumentaron que<br />

los perfiles del mundo actual no se<br />

comparan con las décadas, en las<br />

que EUA y la Unión Soviética se enfrentaron<br />

en una lucha existencial<br />

por la supremacía. Se decía que el<br />

mundo estaba demasiado interconectado.<br />

Ahora, las relaciones están en<br />

caída libre, sentando las bases para<br />

una confrontación con muchas<br />

de las características de la Guerra<br />

Fría. A medida que las dos superpotencias<br />

se enfrentan en materia de<br />

tecnología, territorio e influencia,<br />

corren el riesgo de que las pequeñas<br />

disputas se conviertan en conflictos<br />

militares.<br />

Citando un patrón nacional de<br />

espionaje e intento de robo de investigación<br />

científica, por parte del<br />

ejército chino y auxiliado por diplomáticos,<br />

EUA sorprendió a China el<br />

martes, dándole 72 horas para cerrar<br />

su consulado en Houston.<br />

Pekín cree que EUA ha hundido<br />

las relaciones a lo que Wang Yi, el<br />

ministro de Relaciones Exteriores<br />

de China, dijo recientemente que<br />

era su punto más bajo desde que los<br />

países restablecieron relaciones diplomáticas<br />

en 1979. “La actual política<br />

de EUA para China se basa en<br />

errores de cálculo estratégico mal<br />

informado y está llena de emociones<br />

y caprichos y fanatismo McCarthista”,<br />

afirmó Wang, evocando al senador<br />

estadounidense de la Guerra<br />

Fría. “Parece como que toda inversión<br />

china tiene motivos políticos,<br />

todo estudiante chino es un espía y<br />

toda iniciativa de cooperación es un<br />

plan con una agenda oculta”.<br />

La política interna en ambos países<br />

ha endurecido las opiniones y<br />

ha dado argumentos a los halcones.<br />

Trump se refiere al coronavirus<br />

LAM YIK FEI PARA THE NEW YORK TIMES; DER., ERIN SCHAFF/THE NEW YORK TIMES<br />

Las relaciones EUA-China han<br />

empeorado. Una protesta en<br />

Hong Kong, tras la nueva ley<br />

de seguridad de China (izq.).<br />

con tropos racistas, mientras que<br />

Pekín acusa al gobierno de Trump<br />

de atacar a China para minimizar<br />

sus fracasos.<br />

Ambos países están obligando a<br />

otras naciones a tomar partido. El<br />

gobierno de Trump ha presionado<br />

a sus aliados para que den la espalda<br />

al gigante tecnológico chino<br />

Huawei, mientras desarrollan las<br />

redes 5G. China, enfrentando la<br />

condena por sus políticas en Xinjiang<br />

y Hong Kong, ha hecho un llamado<br />

a los países para que hagan<br />

demostraciones públicas de apoyo.<br />

En el Consejo de Derechos Humanos<br />

de la ONU, en Ginebra, 53 naciones<br />

firmaron una declaración en<br />

apoyo de la nueva ley de seguridad<br />

de China para Hong Kong. Solo 27<br />

naciones la criticaron, la mayoría<br />

de ellas democracias europeas,<br />

junto con Japón, Australia y Nueva<br />

Zelanda. Tales bloques habrían sido<br />

familiares en la Guerra Fría.<br />

China ha esgrimido su enorme<br />

poder económico como un instrumento<br />

de coerción, cortando las<br />

importaciones de carne de res y<br />

cebada de Australia, porque su gobierno<br />

pidió una investigación internacional<br />

sobre los orígenes de la<br />

pandemia. También ha utilizado su<br />

poderío militar, más recientemente<br />

al poner a prueba su disputada<br />

frontera con India en abril y mayo.<br />

Con la amenaza de las embarcaciones<br />

chinas en el mar de China<br />

Meridional, EUA envió dos portaaviones<br />

este verano en una demostración<br />

de fuerza. Parecen inevitable<br />

que se produzcan más riesgos.<br />

La reacción negativa contra Pekín<br />

parece estar creciendo. La acción<br />

de la India de bloquear 59 apps<br />

chinas amenaza con afectar el mayor<br />

éxito de China en internet hasta<br />

la fecha, la app de videos cortos Tik-<br />

Tok. “China es grande, tendrá éxito<br />

y desarrollará su propia tecnología,<br />

pero hay límites en lo que puede hacer”,<br />

escribió James A. Lewis, ex<br />

funcionario de EUA que escribe<br />

sobre ciberseguridad y espionaje.<br />

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY E INTERNATIONAL REPORT APARECEN EN LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES: CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • LA RAZÓN, BOLIVIA<br />

• O ESTADÃO, BRASIL • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD, CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN •<br />

EGEMEN, KAZAKHSTAN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • ISLAND TIMES, PALAU • EL COMERCIO, PERÚ • EL NUEVO DÍA, PUERTO RICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • NEDELJNIK, SERBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!