10.08.2020 Views

Nº 161

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.




Sumario - Editorial - Staff

Nº161

sumario

El ascensor moderno es una

concentración real de tecnologías

al servicio del confort, la velocidad,

pero también la seguridad de los

usuarios y del personal a cargo de

su mantenimiento. Sin embargo, con

los rascacielos cada vez más altos

y las posibilidades tecnológicas en

constante progreso, el elevador

tal como lo conocemos está en un

punto de inflexión de su existencia...

enfóquese en el elevador del futuro.

Pág.42

Carta al Lector

• Tiempos de adaptaciones Pág. 5

correo de lectores

• Correspondencia de todo el mundo Pág. 6

Notas Técnicas

• Un vistazo al sistema eléctrico del ascensor - Parte 2 Pág. 13

• Fluidos hidráulicos y su problemática mezcla Pág. 29

• Modernización de ascensores hidráulicos Pág. 40

• El ascensor del futuro ¿a qué se parecerá? Pág. 42

Información general LOCAL

• Cómo impacta en mi negocio de Conservador el informe

inicial: Registro de datos técnicos del elevador

(Ex Anexo 2) (AGC) Pág. 19

Información general del exterior

• Interlift: El primer seminario convocado en la web (webinar)

sobre Covid19 Pág. 22

• Feria Interlift 2021 - Augsburgo-Alemania Pág. 38

• Nueva fecha para “The Elevator Show Dubai” Pág. 45

empresas

• Ascensores Cóndor:

“Este aprendizaje nos ha fortalecido” Pág. 10

• Tom Stephenson: El nuevo CEO de Wittur Pág. 36

Fotografía de tapa: Gentileza drieux-combaluzier.com

Revista del Ascensor

4

Staff

Año XXIV - Nº 161

Julio - Agosto 2020

Editor:

Horacio J. Kamiñetzky

Directora:

Nora Kamiñetzky

Colabora en esta edición:

Lic. Mauro García

Editorial Buen Vivir S.R.L.

Fundador: Manuel de Bernardi

Comercialización:

Editorial Buen Vivir S.R.L.

Administración: Editorial Buen Vivir S.R.L.

Diseño y diagramación:

Dímero

Diseño Gráfico + Comunicación


Carta al lector

Tiempos de adaptaciones

Metidos involuntariamente en una pandemia, todos seguimos trabajando

a pesar de la incertidumbre.

Los protocolos que conllevan cuidados especiales permiten a los conservadores

continuar realizando sus tareas esenciales sin solución de continuidad.

Mientras tanto los fabricantes de ascensores y componentes, más limitados

por razones obvias, se encuentran diseñando productos para aumentar

la seguridad hacia el futuro. Con pandemia o sin pandemia los sistemas

“touchless” y los métodos de desinfección lumínica de las cabinas ya son

una realidad pronta a debutar en el mercado argentino.

Un vistazo al sistema eléctrico

del ascensor – Parte 2. Pág. 13

Las reuniones por zoom permiten acercar a los colegas mientras el tiempo

pasa y las vacunas se desarrollan en los centros científicos del primer mundo

para devolvernos a la normalidad.

Revista del Ascensor progresa con mucha intensidad en su difusión on line

a través de su web site, su fan page, sus press releases y sus envíos online

a todo el mundo, tarea para la que viene preparándose desde 1996 y que

ha contribuido a que nuestra publicación sea la más difundida y conocida

en Latinoamérica.

En esta edición N°161 Revista del Ascensor presenta como siempre una

variedad de notas que informan, educan y difunden todo lo relativo al

interés de sus lectores. Desde el sistema eléctrico del ascensor; los avances

en la modernización de los elevadores hidráulicos y de sus fluidos; cómo

afecta el corona virus a la actividad y cómo ésta se sitúa para convivir

con él; cómo se prepara Interlift para abrir nuevamente en 2021 y mucha

más información para los lectores que se nutren con la lectura de esta revista

que cursa ya sus 25 años de vida, siempre al lado de la industria del

Transporte Vertical*.

Feria Interlift 2021 -

Augsburgo-Alemania. Pág. 38

* Con el cierre de esta edición muy avanzado recibimos los imprescindibles

Indices de Abono y Mantenimiento y la Lista de Reparaciones para Ascensores

que tradicionalmente elabora la C.E.C.A.F. Serán publicados en

nuestra próxima edición pero los lectores ya pueden consultarlos en nuestra

página de Facebook: RevistadelAscensor.

Circulación

en Latinoamérica

Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Costa Rica

Cuba

Chile

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Puerto Rico

Rep. Dominicana

Surinam

Uruguay

Venezuela

REVISTA DEL ASCENSOR es una

publicación independiente de Editorial Buen

Vivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “D”,

Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI)

Buenos Aires, Argentina.

E-mail: correo@revdelascensor.com

Web site: www.revdelascensor.com

Facebook: RevistadelAscensor

Twitter: @RevistadelAscen

Registro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.)

Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº12704.

Se distribuye en todo el país y el exterior entre

empresas, entidades y personas vinculadas

con el sector del Transporte Vertical.

Precio de la suscripción

Argentina: $ 900,00 por seis números.

En los países del Mercosur: u$s 110,00.

Resto de América: u$s 120,00.

Resto del mundo: u$s 150,00.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido,

salvo autorización escrita. El editor no se responsabiliza

por los dichos o notas firmadas ni por los

avisos que se publican en esta edición y se reserva el

derecho de admisión de los mismos.

REVISTA DEL ASCENSOR es

“Corresponding Publication” de las revistas

LIFT-REPORT (Alemania) / LIFTINSTITUUT

(Países Bajos)

Edición Nº 161

5


correo de lectores / edición nº161

correo de lectores

TIEMPO DE CIERRE

PARA LAS PUERTAS

Estimados:

Descubrí con mucho interés su Revista

del Ascensor, me pareció excelente.

Tengo algunas dudas y me imagino

que pueden ayudarme:

1- ¿Existe alguna legislación sobre el

tiempo de cierre de las puertas de los

ascensores? Entiendo que las del ascensor

del edificio donde vivo tienen

un tiempo muy corto y me golpean.

2- ¿Puede la administración del edificio

pegar carteles del tipo “guardar

silencio durante el horario xx” o está

prohibido ese tipo de notificaciones

por alguna legislación?

Les agradezco mucho si pueden ayudarme.

Saludos.

CONSULTA POR

INSTALACIONES

Buenos días:

Quisiera saber si me pueden brindar

asesoramiento respecto a la normativa

vigente.

Necesito saber si en la nueva normativa

se sigue exigiendo ascensor para

edificios cuyo largo del recorrido es

+ 25 m. de altura y cuyo cálculo da

mayor a 6 personas. Tengo entendido

que no, pero no encuentro el

punto que lo indique, y justamente

por eso no sea exigible.

Por favor si me pueden ayudar, desde

ya muchas gracias!

Saludos.

Daniela Sassul

(Sin dirección)

CONSULTA PARA SUSCRIBIRSE

Hola:

Me contacto para averigüar sobre la

suscripción a vuestra prestigiosa revista.

Espero su respuesta, muy atte.

Ernesto Terragni

Córdoba – Prov. de Córdoba

PARA UNA INVESTIGACIÓN

EN LA FACULTAD

Buenos días estimados:

El motivo por el cual me pongo en contacto

con Uds. es para consultarles si

tuviesen alguna norma de diseño de

ascensores. Estoy realizando una investigación

sobre temas de elevadores en

la Facultad.

Muchas gracias de antemano.

Leandro Scher

(Sin dirección)

Orlando Delgado

(Sin dirección)

Revista del Ascensor

6


Edición Nº 161

7


para administradores, propietarios, profesionales

NÓMINA DE CONSERVADORES

E INSTALADORES

Esta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores

que anuncian en esta edición puede serle útil. Téngala a mano.

Empresa

Conservación

Dirección Localidad Tel./Fax

Perm.

Ver Pág.

Cóndor S.R.L. Miravé 1463 Ituzaingó 4621-1589 1179 19

Ehco Malabia 1364 Capital 4554-1580 216 45

Eiffel Directorio 7041 Capital 4687-4448 642 44

Global S.R.L. Victorino de la Plaza 51 villa lynch 4752-2664 1260 29

Ibel S.R.L. Cazadores de Coquimbo 3197 munro 4771-8461 009 34

Krone Av. Belgrano 3233 Capital 4862-4439 1261 25

Mega . Capital 4856-8833 1069 8

N.E.A. Roberto Mora 230 Resistencia (Chaco) (0362) 4439367 38

Neptuno S.R.L. Cochabamba 778 Capital 4362-9631 093 29

Vertirod Av. Corrientes 4006 - 2º “20” Capital 4867-2210 140 48

Revista del Ascensor

8



Las empresas se reinventan

Ascensores Cóndor:

Juan Luis

Sánchez,

Socio

Gerente de

Ascensores

Cóndor

S.R.L..

“Este aprendizaje nos

ha fortalecido”

Revista del Ascensor tiene la convicción

de que la forma en que las empresas

nacionales del Sector están afrontando

la pandemia y la cuarentena y cómo

se adaptan a ella, es un tema que le

interesa sobremanera a sus lectores

habituales y a aquellos que se acercan

ocasionalmente a aquél. Por ello, en

esta ocasión entrevistamos a Juan Luis

Sánchez, CEO de Ascensores Cóndor

S.R.L., una de las empresas líderes en la

fabricación de ascensores completos.

Revista del Ascensor

10

Revista del Ascensor: - Comencemos

por esta realidad que nos

golpea a todos sin excepción en

el mundo: ¿Cómo se han adaptado

a trabajar conviviendo con

la pandemia y la cuarentena?

Juan Luis Sánchez: - Es una situación

muy difícil, donde nos enfrentamos

a realizar cambios en los

procesos de trabajo, reinventarnos

en el uso de las herramientas tecnológicas,

y ser productivos pero de

otra manera. Sin duda es una situación

ambigua en la que prima la

incertidumbre y el desafío, la tenacidad

y la innovación. La adaptación

es a diario, pero nos encontramos

más unidos que antes.

R. del A.: - ¿Cómo afecta al negocio?

¿Han pensado en nuevas

opciones o reconversiones,

¿han pensado estrategias novedosas?

J.L.S.: - Las operaciones comerciales

cayeron desde que comenzó la

pandemia, la actividad de fabricación

se tuvo que suspender, obligados

por el decreto Nacional; en el

inicio fue un periodo de punto de

quiebre que hubo que reconvertir,

nuestra área de mantenimiento

considerada como esencial favoreció

en sostener la estructura. Pero,

en lo referente a análisis de opciones

de negocios nuevos y conexos

los vimos, y algunos de ellos aún

están sobre la mesa para definir.

Les podemos mencionar como

nueva acción comercial la oferta

de un nuevo producto sanitizante

para las cabinas.

R. del A.: ¿Ha cambiado la relación

con sus clientes?

J.L.S.: - Te podemos decir que esta

situación nos ha fortalecido desde el

aprendizaje, es decir que hubo veces

en que sentimos el vacío, que fue

producto de un cambio que antes no

lo habíamos vivido, y al conectarnos

vimos que estábamos teniendo los

mismos problemas. Desde ahí principalmente

la expertise de nuestro

personal dedicado a la comunicación

comercial procuró atender a todos

los detalles.

R. del A.: - Volviendo ahora

hacia atrás. ¿Cómo estaba

la empresa hasta el 20 de

Marzo?¿Qué planes tenían?

J.L.S.: - Con las expectativas de tener

un año de crecimiento, con una

planificación enfocada en mejorar las

metas, hasta que todo cambió.

R. del A.: - ¿Qué líneas de productos

están trabajando? ¿Hay

nuevos lanzamientos?

J.L.S.: - Las líneas de productos son

las mismas, los nuevos lanzamientos

están principalmente en una nueva

cabina llamada Cubic, y el que les

mencioné anteriormente llamado

plafón sanitizante para cabina.


R. del A.: - Hoy en día ¿Cuál

es el fuerte de Ascensores

Cóndor?

J.L.S.: - El fuerte de nuestra

empresa es nuestro personal y

nuestra marca. El liderazgo de

nuestra empresa en el rubro es

nuestro orgullo.

R. del A.: - Más allá de la

situación anómala de hoy,

Uds. estaban exportando?

¿Hay algún aliciente gubernamental

para hacerlo?

J.L.S.: - Sí, estábamos exportando

pero esporádicamente, y

también hicimos algunas incursiones

en ferias regionales de Latinoamérica.

Algunos alicientes

hay para este segmento pero que

aún no estamos utilizando. Consideramos

que deberían ser más

y más claros. Por ejemplo, para

los casos del exporta simple, sólo

aplica para los fletes aéreos, y no

para transporte terrestre, siendo

este caso por el momento una

oportunidad perdida.

"Trabajar en

este tiempo es

una situación

ambigüa en

la que prima la

incertidumbre

y el desafío,

la tenacidad y

la innovación".

R. del A.: - ¿Han tenido,

como otras empresas, ayuda

del Estado?

J.L.S.: - En esta etapa de la pandemia,

sí, hemos solicitado ayuda

del Estado para cubrir esta

crisis de causa de fuerza mayor,

en algunos otros momentos pudimos

obtener otros beneficios

de este tipo. Actualmente, nos

mantenemos atentos a cualquier

beneficio.

Plafón Sanitizante

para ascensores

En el marco de la emergencia sanitaria,

Ascensores Cóndor empezó a

comercializar un producto exclusivo

para la desinfección de elevadores.

El Equipo T220WFA cuenta con

Tecnología UV-C, utilizada internacionalmente

desde 1980 y que permite

eliminar microorganismos,

bacterias y virus.

La Tecnología UV-C fue especialmente

acondicionada para la implementación

en cabinas de ascensores,

teniendo en cuenta condiciones ambientales,

ocupacionales, irradiancia,

potencia, incidencia del rayo en superficie

a descontaminar y ángulo, volumen

y área. Gracias a los ingenieros

y especialistas en materia ambiental

involucrados en el proyecto, es una

respuesta rápida y eficaz ante la necesidad

actual de enfrentar la pandemia

de COVID-19.

El equipo posee un indicador testigo

luminoso que, durante la desinfección,

se encuentra encendido. Además

dispone de sensores que detienen

la radiación si detecta movimiento

dentro de la cabina. De esta manera,

se evita la exposición a los rayos ultravioleta,

ya que no se debe ingresar

a la cabina durante la desinfección,

ni mirar directamente a los tubos encendidos

ni exponerse a la luz UVC.

En caso de ser necesario, es preciso

utilizar gafas de protección ocular

para luz UVC.

¿Por qué se utiliza la luz UV-C

en lámparas?

La luz UV-C producida artificialmente

se ha utilizado durante décadas

como germicida y bactericida. Tiene

la efectividad de eliminar microorganismos,

bacterias, virus y otros patógenos,

o impedir su desarrollo, ya que

destruye su material genético, evitando

así la replicación. 11

Edición Nº 161


ascensores cóndor...

La efectividad de eliminación de microorganismos

depende de la dosis recibida, que es dada

según la intensidad de radiación y del tiempo

de contacto.

La dosis UVC necesaria para asegurar la inactivación

del 99% depende del tipo de microorganismo,

valores que ya se encuentran tabulados

para gran parte de los patógenos.

Equipo T220WFA

Revista del Ascensor

12

Marca: FB Soluciones Integrales.

Condición: Exclusivo para Ascensores Cóndor,

el ángulo de incidencia contempla radiación

óptima para botonera del ascensor.

Formato: Fijo.

Dimensiones: 25cm x 75cm x 15cm.

Voltaje: 220V.

Radiación: UVC.

Vida útil: 5000hs.

Tiempo de exposición recomendado:

Para una cabina de 1.10m x 1.20m x 2m: 15

minutos.

Tiempo de exposición recomendado:

Para botonera: 7 minutos.

Tubo germicida: 2 UVC 20W.

Uso: Equipo para desinfección de ascensores.


REGLAS DE SEGURIDAD

Un vistazo al

sistema eléctrico

del ascensor Parte 2

Alfredo Corvino*

Instalaciones y equipamiento eléctrico

Examinemos ahora, en forma sintética el sistema eléctrico

del ascensor como una instalación y como un equipo

eléctrico.

Por motivos de síntesis, no se tratará el motor de la máquina

para polea o bomba hidráulica. Sólo trataremos con el

equipo eléctrico principal, representado por:

Según la Norma UNI EN 81-20, el equipo eléctrico colocado

en el pasadizo y en los espacios de la maquinaria,

a los fines de la protección de los contactos directos, es

suficiente que esté protegido por un envoltorio que tenga

al menos un grado de protección IP2X y, en particular,

IPXXB para los que pueden ser abiertos durante las operaciones

de salvataje e IPXXK para los accesibles también

a las personas no autorizadas.

• El control de maniobra eléctrico

• Los dispositivos eléctricos

• Los controles eléctricos

La construcción del equipo eléctrico de acuerdo con las

buenas prácticas es esencial para garantizar el correcto

funcionamiento y sobre todo la seguridad de la maquinaria,

como exigen las regulaciones actuales. Debe observar

los requerimientos de seguridad que impone la citada Norma

UNI EN, pero haciendo referencia también en particular

a la Norma CEI EN 60204-1(44-4) “Seguridad de

la maquinaria: equipamiento eléctrico de las máquinas”.

Antes de pasar al examen sintético de las muchas partes

de la instalación, es oportuno enfocarse sobre un problema

relevante para este tipo de instalación eléctrica, referido a

la seguridad del personal, así como de los pasajeros, con

referencia en particular al peligro debido a las partes vivas

accesibles (contactos directos), que suceden durante las

pruebas frecuentes y el mantenimiento.

Según la Norma CEI 64-8, como se ha dicho antes, en general,

la protección contra los contactos directos puede ser

realizada mediante el aislamiento o a través de barreras.

Las partes activas deben estar completamente recubiertas

de una aislación adecuada, o puestas dentro de barreras o

envoltorios adecuados, de tal forma de garantizar por lo

menos un grado de protección IPXXB (correspondiente

al dedo de prueba) o, para superficies horizontales de fácil

acceso, IPXXD (correspondiente al cable de prueba).

Figura 2: Panel de control eléctrico, microprocesador

electrónico, con 3VF.

Edición Nº 161

13


un vistazo al sistema...

Naturalmente, los componentes eléctricos están protegidos

contra contacto directo mediante el empleo de un sistema

de bajísima tensión de seguridad (SELVF) o a bajísima

tensión de protección (PELV), que es un sistema SELV

con un punto del circuito conectado a tierra.

En estos sistemas la alimentación viene suministrada por

una denominada fuente de seguridad (por lo tanto, un

transformador o una fuente de alimentación no es suficiente)

y bajo ciertas condiciones de instalación de los circuitos,

como está indicado por la Norma CEI 64-8.

En particular, con el sistema SELV las masas de los componentes

no deben ser puestos a tierra intencionalmente

y, si la tensión nominal supera 25 V en C.A. o 60 V en

C.C., es necesario emplear sobre las partes activas envoltorios

que tengan un grado de protección mínimo IPXXB

o una aislación adecuada. En el caso del sistema PELV,

necesita emplear en general sobre las partes activas una

aislación adecuada o envoltura con un grado de protección

mínimo IPXXB, que no es requerido sin embargo si la

tensión nominal en general no supera 12 V en C.A. o 30

V en C.C. y si esta última no supera 25V en C.A. o 60 V

en C.C. para ascensores instalados en un edificio donde

existe el nudo equipotencial principal de tierra, como en

la normalidad de los casos.

Control de maniobra eléctrico

El funcionamiento del ascensor está en manos de un control

de maniobra, ubicado en una sala ad hoc o, en su

ausencia, en un gabinete especial, que debe cumplir con

la citada Norma CEI EN 60204-1(CEI 44-5) y la norma

CEI EN 61439-2(17-114).

El control de maniobra, en un gabinete cerrado con una

protección de grado mínimo IP2X; representa el corazón

de la instalación, por lo cual su diseño debe ser muy preciso

y, entre otras cosas, debe tomar en cuenta los criterios específicos

requeridos por los circuitos de seguridad y poseer

un apropiado contenido de redundancia de dispositivos

y circuitos, que aseguren una adecuada confiabilidad al

sistema en su totalidad. Al realizar su función, se puede

decir haciendo una gran síntesis, que eso debe comprender

un sistema de comando y control que debe permitir la

operatividad de la maquinaria para el movimiento de la

cabina, según una secuencia lógica de seguridad positiva,

sólo si existen las condiciones de seguridad y garantizando la

funcionalidad de la instalación, como lo requiere el proyecto

y las normas.

Por lo tanto, en el caso de una única falla o de fallas sucesivas

razonablemente previsibles, el sistema no debe causar

condiciones de peligro para las personas, sin perjuicio de

que la posibilidad de falla pueda ser considerada insignificante,

como establecen las normas, en el ámbito de una

adecuada evaluación de los riesgos.

A tal fin, el control de maniobra proveerá a la señalización,

controles y protección para los componentes y circuitos

eléctricos. Todos los componentes contenidos en él deben

ser marcados, así como las terminales, según los símbolos

que muestra el diagrama de los cables eléctricos, de

manera que puedan ser identificados con seguridad y se

puedan llevar a cabo las operaciones de mantenimiento y

prueba. Tratando de seguir la clasificación reportada en

la Norma UNI EN 81-20, se nota que el control de maniobra,

además del dispositivo de alarma y el dispositivo

de intercomunicación y, eventualmente, los paneles para

la maniobra de emergencia y para las pruebas, contienen

esencialmente circuitos y equipamiento como se informa

a continuación, evitando por motivos de síntesis, entrar en

su tratamiento detallado:

• Fuerza motriz

• Iluminación

• Indicadores luminosos

• Maniobra

En la Figura 2 se muestra un ejemplo de un control de

Revista del Ascensor

14


Edición Nº 161

15


un vistazo al sistema...

maniobra del tipo electrónico con microprocesadores con

arrancador de frecuencia variable de 3VF de voltaje; en

la Figura 3 y 4 se muestra un ejemplo de diagrama de un

control de maniobra eléctrico.

Dispositivos eléctricos

Todos los circuitos y dispositivos que se usan para hacer

funcionar el ascensor deben estar diseñados y fabricados

de manera de cumplir con los requisitos de seguridad derivados

de una evaluación del riesgo relevante al particular

uso de estas instalaciones, que son para el transporte de

personas. Para ello se aplican las prescripciones particulares

dictadas por las normas EN 81-20 Y 81-50 y por

normas técnicas específicas.

La evaluación del riesgo, entre otras cosas, proporciona el

análisis de las fallas, que no deberían causar condiciones de

funcionamiento peligroso para el ascensor; la falla y el consecuente

funcionamiento peligroso pueden ser excluidos

tanto en presencia de los así llamados dispositivos eléctricos

de seguridad como en presencia de los componentes electrónicos

del tipo y las condiciones indicados en la Norma

UNI EN 81-50, como se menciona a continuación.

Las fallas previstas son las siguientes:

• Falta de electricidad o bajo voltaje;

• Inversión de fase;

• Interrupción de un conductor;

• Falla de aislación de un circuito;

• Falla o apertura parcial o cierre de un contacto móvil de

un contactor o relé, también a causa de falla de atracción;

la falla de apertura o cierre de un contacto puede considerarse

excluida para contactos de seguridad, teniendo los

requisitos particulares enumerados a continuación.

En particular, si se verifica una falla a tierra en un circuito

que comprende un dispositivo eléctrico de seguridad, el

ascensor debe ser detenido inmediatamente, o se debe

impedir el reinicio después del apagado normal. De hecho,

en este caso en presencia de una eventual segunda falla,

los contactos de seguridad pueden sufrir un cortocircuito

y permitir el movimiento de la cabina, por ejemplo, con

la puerta de piso abierta. Para evitar esto, el circuito operativo

aguas abajo de la fuente de alimentación se opera

con la conexión a tierra de la rama del lado de la bobina,

de modo que la ocurrencia de una falla a tierra dispara

la intervención del dispositivo de protección, ya que hay

un cortocircuito debido al paso de la corriente entre la

tierra funcional y accidental (las bobinas, que constituyen

la carga harían el bypass). En general, existe otro método

para evitar este funcionamiento peligroso y es el que prevé

el empleo de dobles contactos, dispuesto en ambas ramas

del circuito de alimentación, pero que es poco usado, ya

que es menos simple y más costoso que el anterior.

En cuanto a los contactos de los contactores, tanto los

principales como los auxiliares, para cumplir con las con-

Revista del Ascensor

16


Figura 3: Diagrama de panel de control eléctrico.

Circuito eléctrico.

diciones exigidas por el análisis de las fallas es necesario que

estos estén construidos de manera que si un contacto está

normalmente cerrado (en descanso), todos los que están normalmente

abiertos (trabajando) no puedan de ningún modo

cerrarse. De manera análoga, si un contacto de trabajo está

en estado de cierre, los de reposo no deben poder cerrarse.

Para este propósito, por ejemplo, en el circuito operativo

para accionar los contactores ascendentes y descendentes

del motor, los contactos de bloqueo eléctrico controlados por

estos contactores, comúnmente llamados recíprocos, eliminan

la posibilidad de que los dos contactores se inserten simultáneamente,

evitando así el cortocircuito de la línea eléctrica.

Dispositivos eléctricos de seguridad

Entre los dispositivos eléctricos en general hay algunos

que si se disparan causan la parada inmediata del ascensor

o impiden que arranque si está detenido, mediante

el corte de la alimentación eléctrica del freno (lo cual es

positivamente seguro y por ello se abre sólo si es operado

eléctricamente o a mano). A tal fin, los contactos

controlados por ellos están insertados en una rama del

circuito de la maniobra en series, llamada cadena eléctrica

de seguridad, de tal forma que cuando uno de esos está

abierto el ascensor se detiene. Las características de los

dispositivos eléctricos de seguridad están informados en

la Norma UNI EN 81-20, tanto para el funcionamiento

como para su accionamiento. Los componentes constitutivos

de los dispositivos eléctricos de seguridad, así como

Figura 4: Diagrama del panel de control eléctrico

de un ascensor de tracción. Circuito de la maniobra.

los componentes de seguridad, son considerados seguros,

es decir durante el ejercicio normal su condición de falla

se considera insignificante.

Los dispositivos eléctricos de seguridad pueden estar constituidos

de alguna de las siguientes formas:

• Uno o más contactos de seguridad que responden a

los requisitos indicados en la norma UNI EN 81-20, que

interrumpen directamente la alimentación de los contactores

principales del motor eléctrico o de los contactores

auxiliares relativos.

• De circuitos de seguridad que reúnan los requisitos requeridos

por la norma UNI EN 81-20, constituidos por

uno o más elementos en las combinaciones siguientes:

• Contactos de seguridad como los requiere la norma UNI

EN 81-20, que no interrumpan directamente los contactores

de potencia y auxiliares;

• También contactos que no cumplen todos los requisitos

previstos para los contactos de seguridad pero que responden

aún a los requisitos requeridos por los circuitos

de seguridad;

• Componentes electrónicos particulares, que han sido

sometidos a verificaciones específicas y para las cuales las

fallas pueden ser excluidas, como lo indica la norma UNI

EN 81-50;

• Sistemas electrónicos programables, específicamente

previstos en la Norma UNI EN 81-20 para aplicaciones

de seguridad (PESSRAL) y de la Norma EN 81-50 entre

los componentes de seguridad.

Edición Nº 161

17


un vistazo al sistema...

Resorte que actúa

en el cierre

Contacto móvil

Contacto fijo

Contacto móvil

parte móvil

Contacto fijo

plantilla móvil

parte fija

Figura 5: Contactos de seguridad con apagado obligatorio: a) común, b) puente desmontable.

La Norma UNI EN 81-20 muestra en la tabla del apéndice

A la lista de los numerosos dispositivos eléctricos de

seguridad presentes en los ascensores, entre los cuales

están incluidos: dispositivos de parada en la fosa y sobre

el techo de la cabina, controles del bloqueo de la puerta

de cabina y de las puertas de piso, controles de la posición

cerrada de la puerta de cabina y de las puertas de piso,

control del alargamiento anormal de los cables y cadenas

de suspensión, controles de la restauración y de la tensión

de los cables del limitador de velocidad, detección del

movimiento incontrolado de la cabina con puerta abierta,

control de la nivelación y de la renivelación de la cabina,

conmutador de la maniobra de inspección. En la Figura 5

están esquematizados dos tipos de contactos de seguridad.

Comandos eléctricos

En lo que concierne a los interruptores de sobre recorrido,

éstos se usan como controles redundantes en los pisos de

los extremos; en las instalaciones hidráulicas sólo se usan

en el piso superior. Acerca de los controles de prioridad,

estos están previstos para darles tiempo a los pasajeros de

entrar o salir de la cabina y para efectuar los controles. En

lo relacionado a los controles de movimiento de los ascensores,

evitando pasar a la sola descripción de los mismos,

por motivos de síntesis, se muestra su lista a continuación:

• Maniobra estándar

• Protección para las operaciones de mantenimiento

• Prevención del funcionamiento normal del ascensor con

contactos fallados en el circuito de la puerta

• Monitoreo de la normal desaceleración de la máquina,

en caso de recorrido reducido de los amortiguadores

• Maniobra de nivelación, re nivelación y operaciones

preliminares con puertas no cerradas y no bloqueadas

• Maniobra de inspección

• Maniobra eléctrica de emergencia

• Dispositivo de bypass de la puerta de piso y cabina

• Dispositivo de parada

• Control de la carga

Los siguientes dispositivos pueden ser incluidos entre los

controles del ascensor:

Revista del Ascensor

18

• Controles de movimientos del ascensor

• Interruptores de sobre recorrido

• Controles de prioridad

* Organismo Notificado IACE S.R.L.

Fuente: Elevatori


Cómo impacta en mi negocio

de Conservador el informe

inicial: Registro de datos técnicos

del elevador (Ex Anexo 2)

Mauro

García*

Probablemente notó, algún mes

más que otro, que una determinada

combinación de pocos clientes justifican

la mayor parte de los ingresos

extraordinarios del mes evaluado.

También habrá notado que un puñado

de tareas en su día consumen

la mayor parte de su energía. O, tal

vez, que pocas instalaciones concentran

la mayor proporción de riesgo

latente. Si intentamos buscar alguna

lógica que explique esta situación sería,

sin dudas, el principio de Pareto.

También conocido como la regla

del 80-20 y ley de los pocos vitales,

este principio describe el fenómeno

estadístico por el que en cualquier

población que contribuye a un

efecto común, es una proporción

pequeña la que concentra a la mayor

parte del efecto. Dicho de otra

forma: el 80% de las consecuencias

proviene del 20% de las causas.

Ahora bien, ¿Cómo encuadra el Informe

Inicial en esta teoría? ¿Cómo

podría utilizarlo para controlar ese

(más menos) 20% de mis clientes

para asegurar el (más menos) 80%

de mi facturación extraordinaria?

¿Qué dato aportante debo tener en

cuenta para controlar el (más menos)

80% de los riesgos?

Como bien sabe, el Informe Inicial

reúne la ficha técnica de cada

elevador y, junto con el resto de los

informes (regulares / de visita), conforman

la “historia clínica” de la

instalación. En él encontrará datos

como: Tipo de Máquina, Tensión

de Motor, Tipo de paracaídas cabina/contrapeso,

Tipo de control,

Tipo de puertas, etc. De esta manera,

si su empresa cuenta con todos

los informes iniciales de su parque

Continúa en pág. 20

Edición Nº 161

19


Viene de la pág. 19

de elevadores, usted podría

analizar y establecer criterios

para catalogar equipos,

clientes, zonas, etc. según los

grupos de características que

defina y asignar tareas afines

a cada población. Esto no sólo

permitiría realizar un pronóstico

comercial sobre posibles

mejoras o actualizaciones,

poniendo manos a la obra de

inmediato para impulsar los

presupuestos y presentaciones

necesarias, sino que también

permitiría saber en qué lugar

debe incrementar el esfuerzo

técnico para mantener la seguridad

bajo control.

Si bien la función de edición

del Informe Inicial corresponde

al Representante Técnico,

como Empresa Conservadora,

tiene la opción de descargarlo

directamente a su PC desde

la sección “ELEVADORES”

en la pestaña “ACEPTADOS”

dentro del portal empresascon

servadoras.agcontrol.gob.ar

Para descargarlo, deberá dirigirse

al ícono de libreta (Figura

1) y luego buscar el documento

detallado como “Informe

Inicial” (Ver figura 2). El resultado

será un documento con

extensión “.pdf ” (Ver figura 3).

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Revista del Ascensor

20

Además, como cumplir con

dicho registro aportará a los

organismos de control una información

muy relevante para

pensar un plan estratégico de

adecuación de instalaciones en

el caso que los datos volcados

den indicios de esa necesidad,

la SGO de Elevadores continúa

trabajando para mejorar

las funcionalidades del portal

de Empresas y su exportación

de datos. Próximamente estará

disponible el campo “fecha de

última edición informe inicial”

como dato adicional dentro de

la planilla de descargas.

* Subgerente operativo de instalaciones

eléctricas en AGC; analista

de datos y procesos.

maurofabiangarcia@buenosaires.gob.ar


Edición Nº 161

21

TEL|FAX (+54 11) 4208-1459/4043 | 4218-3002 mamut@mizzau.com.ar www.mizzau.com.ar


Cómo se acomoda la industria frente a la pandemia

Interlift: El primer

seminario convocado

en la web (webinar)

sobre Covid 19

Audición y traducción: Nora Kamiñetzky

Un grupo internacional de directivos de asociaciones, empresarios y

editores de revistas de la industria del ascensor se reunió el pasado 12 de

mayo en una teleconferencia, para compartir vivencias y puntos de vista

sobre el efecto del Covid 19 en la industria de sus respectivos países.

Lo que sigue es un resumen de las ideas vertidas que se pudieron

comprender, ya que el audio de los expositores no tenía una calidad pareja

y en algunos casos se hizo muy compleja la audición, amén de entenderlos

por su peculiar acento inglés. La redactora se disculpa por ello.

Revista del Ascensor

22

Cuánto ha afectado a la industria;

qué salidas se están buscando para

evitar males mayores; qué espera el

sector del futuro cercano; qué será

de la agenda de los próximas ferias

y exposiciones que se organizan en

distintos países del mundo son algunos

de los tópicos que trató este

grupo conformado por los siguientes

participantes: Achim Hütter, titular

de Hütter Aufzügue y presidente de

VFA, Alemania; Roberto Zappa,

presidente de ELA, Bélgica; Zhang

Lexiang, secretario general de CEA,

China; Sebi Joseph, presidente de

Otis India y de IEEMA; Donald

Gelestino, titular de Champion Elevator

y presidente de NAEC, USA;

Massimo Bezzi, presidente de EFES-

ME, Italia; Segren Reddy, editor de

Elevate África S.A.; Fabio Aranha,

presidente de AEM y titular de Infolev

Elevadores, Brasil.

Anitha Raghunath, editora de Elevator

World India, que ofició como

moderadora de la webinar junto con

Bruce Mac Kinnon, presidente y

CEO de Elevator World Inc., abrió

la cesión diciendo que “Este es un

momento histórico y notable que logró

que la industria del ascensor se

reuniera con tanta rapidez para un

encuentro online con el objeto de

compartir conocimientos, experiencia

y mutuo respaldo para enfrentar juntos

el impacto de esta pandemia y volver

a levantarse. Agradezco a todos

los panelistas y a quiénes comparten

este webinar que está auspiciado por

la familia de Elevator World, la Feria

Interlift y Virgo Communications

and Exhibitions de India. Este es un

momento para analizar los desafíos e

identificar soluciones posibles”.

Bruce Mac Kinnon saludó a todos

los participantes en el webinar y presentó

primeramente a Achim Hütter

miembro de ELA, un consultor de

fuste en la industria del ascensor, empresario

con gran conocimiento en

un amplio rango de aspectos. Lue-


go presentó a Donald Gelestino que

participa como miembro de NAEC

desde 1996 y trabaja en la industria

del ascensor desde 1986. Por último

introdujo a Massimo Bezzi, gerente

de ICM Componentes.

Después de la presentación de todos,

se propuso la primera cuestión:

1. Cómo ha impactado el

COVID 19 en las empresas

de sus países, tanto en el

aspecto de los negocios

como de los sentimientos:

Sebi Joseph: Fue un gran cierre de

actividades, la mayoría de las cosas

en India se detuvieron, una de ellas

es el negocio inmobiliario. La industria

del ascensor sin embargo trabajó

igual con los reclamos y se llenó de

héroes que ayudaron a la gente a subir

a sus casas, ya que el ascensor es la

columna vertebral de un edificio. Lo

positivo fue la oportunidad de unirnos

todos, aunar esfuerzos para resolver

los problemas. Lo que me viene a la

mente es la seguridad de nuestro personal

que fue nuestra prioridad. En

resumen, se paralizaron muchas cosas

pero pudimos seguir ayudando y ayudándonos

entre nosotros, conservando

siempre el punto de la seguridad.

Se le preguntó al representante

de China, que fue el

primer país donde impactó

el Covid 19, cuáles son los

desafíos que enfrenta y cuál

cree que es el negocio ahora:

Zhang Lexiang: Nosotros fuimos

los primeros en sufrir el impacto del

Corona Virus. El año pasado tuvimos

un muy buen desempeño, muchos

contratos. Tuvimos un buen año, un

crecimiento del 25% en el mercado

de las escaleras mecánicas, pero descendimos

por Octubre, y estábamos

esperando el primer trimestre del año

2020. Pero por el Covid bajaron un

90% los pedidos y la fabricación. De

todos modos nuestra capacidad de

trabajo y de producción aumenta

año a año, hace dos o tres años hemos

venido con un gran desarrollo

inmobiliario y eso ha beneficiado a

la industria. Después de un tiempo

estamos volviendo a la normalidad.

Hemos aplicado toda la eficiencia tecnológica

que nos ha permitido hacer

mantenimiento predictivo en estos

meses y ocuparnos de inspeccionar

el estado de los ascensores instalados.

¿Cómo está la situación en Alemania

y cómo se las arreglan?:

Achim Hütter: En Alemania es distinto

porque nunca tuvimos un cierre

total. La industria continuó abierta,

los únicos que sufrieron la pandemia

son los hoteles, los restaurantes. La

industria del ascensor en Alemania

más o menos, por supuesto, funciona

normalmente. Tenemos obras en construcción

que han cerrado debido a que

no se podía mantener distancia social,

y por supuesto tenemos lugares adonde

no permiten que nuestro personal

entre por temor a contagiarse el virus.

En general la industria del ascensor

funciona normalmente en Alemania.

¿Cómo están las cosas en Estados

Unidos?:

Donald Gelestino: En Estados

Edición Nº 161

23


interlift: el primer...

Revista del Ascensor

24

Unidos, New York tiene sus propias

particularidades diferentes al oeste

del país. Los problemas que tenemos

ahora son casi como los de cualquiera.

Las nuevas reglas, procesos, las

clausuras son difíciles y desafiantes,

el acceso a los edificios es un desafío

y hay una gran reprogramación

de agenda en este momento, porque

los trabajos de modernización que

deberían haber comenzado no empezaron

y pusimos a nuestros muchachos

de modernización a hacer

mantenimiento y así duplicarnos el

staff en el trabajo de los ascensores de

pasajeros, porque son los que han seguido

funcionando y no así los de las

oficinas de los edificios de gran altura

que han cerrado. Hemos aumentado

los equipos de seguridad y limpieza,

por eso estamos muy ocupados con

el mantenimiento.

Roberto Zappa: La situación en

Europa es parecida a la de Estados

Unidos. Europa es el segundo lugar

por cantidad de ascensores instalados

en el mundo y está detrás de China

en cantidad de nuevas instalaciones. El

Covid 19 ha sido un proceso de aprendizaje

rápido para todos. No todos los

países lo adoptaron a la misma velocidad,

ni tuvieron las mismas iniciativas.

Probablemente en esta situación difícil,

un ítem muy claro es la dedicación

a nuestros empleados de la industria

que se han enfermado, muchas empresas

cerraron. Hubo una mezcla de

situaciones y eso afectó la cadena de

proveedores. Sobre todo, debo decir

que esta lección pone de relieve la importancia

de la armonización de las

normas. Haciendo simplemente un

paralelismo, si hubiéramos tenido las

mismas normas de la aplicación de

máscaras hubiera habido una respuesta

mucho más rápida. Hoy a la mañana

estuve lidiando con un problema

que tuvimos en nuestro aeropuerto,

que es una de las zonas más calientes

de Europa, donde esperamos que entren

unas máscaras desde hace 10 días;

esperan en la frontera y no lo pueden

hacer porque no tienen el sello correcto.

Eso muestra que no estamos unificados

aún en Europa, hay diferencias

que afectan la cadena de suministro.

La armonización y la estandarización

desde nuestra perspectiva es lo que más

hay que impulsar, porque a través de

la armonización se puede reaccionar a

estas emergencias. Así que hoy lo principal

es manejar la emergencia como

cada país pueda. ELA está presente en

diferentes campos, especialmente para

soportar financieramente, y tratar de

sostener el flujo de dinero en las empresas,

para soportar esta inactividad.

Hemos perdido más o menos el 30%

de la capacidad europea, hablando en

general de la cadena de suministro.

La comunicación es fundamental, más

que nunca vivimos en un mundo globalizado,

y el flujo de información es

vital para entender los cambios que se

vienen, que vienen más rápido de lo

que pensamos.

Se le preguntó a Massimo Bezzi,

cómo están las cosas en Italia:

En Efesme, la representante europea

de las Pymes de ascensores,

estamos alineados con lo que dice

Roberto (Zappa). Quiero agregar

que ha habido un gran parate en la

actividad y se ha detenido la inversión

privada y pública. El virus ha

lentificado los pagos a los proveedores,

y hay una obvia reducción en

los pliegos de obras nuevas. Ahora

estamos volviendo a la actividad,

con optimismo y siempre con la salvaguarda

de cuidar la salud.

Fabio Aranha comentó también

cómo afectó el Covid 19 a la industria

en términos comerciales

y emocionales:

Latinoamérica representa el 4% de

la industria del ascensor en el mundo,

pero tenemos un gran potencial.

La pandemia se desarrolló un poco

más tarde que en el hemisferio norte,

así que probablemente llegaremos al

pico el mes que viene. Algunos países

cerraron completamente como Argentina,

Chile y Colombia. Lamentablemente

Brasil hizo una cuarentena

muy pequeña. En todos lados el

ascensor es considerado un servicio

esencial pero aun así se lo puede entender

de diferentes maneras. Esto

incluye no sólo rescate de gente encerrada

y mantener los ascensores funcionando,

sino que implica toda la

cadena comercial del ascensor. A veces

es difícil estar bien porque muchas

veces el mantenimiento se hace en

lugares reducidos o se pospone. Gran

parte de la modernización también se

ha pospuesto. Las compañías de mantenimiento

temen que los edificios no

quieran hacerlo, pero ellos tienen la

responsabilidad técnica y legal de

hacerlo. Y las empresas se quejan de

que el abono mensual no es suficiente

para mantenerlas trabajando. Si

no hay modernizaciones, o cambios

de repuestos, no alcanza para cubrir

sus costos y además cae la venta de

repuestos y de componentes. Creo

como el Sr. Zappa, que Argentina y

Brasil están cambiando los estándares

al seguir las tendencias mundiales, y

como todos saben es una oportunidad

para aprender y me gustaría saber

que nuestra asociación puede servir

para compartir material para traducir

y utilizar en Sudamérica.

Segreen Redy habló de la situación

en Sudáfrica:

Quiero dar un breve pantallazo

sobre África. En África somos 44

países de los cuales 42 están en cuarentena.

África tiene más de 54.000

contagiados de COVID con algo

más de 2.200 muertos. En Sudáfrica

estamos en el nivel 4 de la cuarentena,

lo cual nos permite hacer

una pequeña cantidad de trabajo.

Todos se dan cuenta que casi todo

está cerrado, como los restaurantes.

La gente hace ejercicio desde las 6

de la mañana a las 9. Las empre-


sas de ascensores son consideradas

como un proveedor esencial

y trabajan en el sector de servicio

aunque sólo lo hace una persona.

La construcción no tiene permiso

para trabajar en el nivel 4 de la

cuarentena, así que las empresas

están completando trabajos de

modernización. La mayoría de los

staffs de las empresas están trabajando

desde sus casas, lo cual es

algo completamente nuevo para

esta industria. Y el 30 % está autorizado

para ir a trabajar en las

industrias, pero sobre la base de

las regulaciones: distancia social,

uso de sanitizantes y manteniéndose

seguro en el lugar de trabajo.

En la actualidad hay un tema con

algunos clientes que se resisten a

dejar entrar al service al edificio.

Las ventas han caído porque los

edificios están cerrados, salvo los

residenciales. Las empresas de ascensores

se dedican más que nada

a las emergencias.

2. Segunda pregunta

formulada por Bruce:

¿Cuáles son los desafíos

al tener que responder a

las llamadas en hospitales,

como afrontan esas

situaciones?:

Desde Nueva York, Donald Gelestino

contestó:

Cada compañía tiene diferentes

reglas. En cada lugar les toman la

temperatura a los mecánicos, los

pasan por una pantalla, ellos cierran

un día y abren otro. Tratamos

de que las empresas continúen trabajando,

hacemos reuniones con

zoom con las gerencias de las empresas,

mantenemos la rueda andando,

aconsejamos a los clientes en

el protocolo individual, cómo usarlo.

En general somos 45 personas en la

oficina a diario, los otros trabajan

en los móviles, pero trabajamos con

distancia, nos lavamos las manos

todo el tiempo, los guantes se ponen

y se sacan. Tocamos la máquina de

café y nos lavamos inmediatamente.

Limpiamos el lugar de trabajo, nos

cuidamos.

Massimo Bezzi: En Europa tenemos

que resumir todo en pocas

Edición Nº 161

25


interlift: el primer...

Revista del Ascensor

26

palabras: seguridad en el trabajo, las

diferentes fábricas desde el comienzo

usaron los protocolos específicos, guías

de cómo proceder en cada situación.

EFESME y sus miembros desarrollaron

una serie de guías de seguridad

en cada lugar de trabajo,

también para los hospitales y para

dársela a los encargados, con el

objeto de hacer una práctica seria

y profesional. Se han escrito protocolos

para toda Europa, con información

general. No hablamos

de reglas, sino de protocolos con

sugerencias. Vamos a elaborar reglas

y normas en los próximos meses

pero por ahora no lo son. Lo

que la industria necesita ahora son

recomendaciones de prevención

para no arriesgar a su personal ni

a sus clientes. Se necesitarán nuevos

estándares y no sólo de higiene

sino también para la fabricación,

aunque ahora lo mejor es cuidarse

en las casas, pero hará falta para

el futuro tener esas normas para

no tener que volver al siglo XIX.

Se harán normas para un futuro

más lejano y no sólo para esta epidemia

actual.

Sebi Joseph: quiero llamar héroes

a nuestra cuadrilla de mecánicos,

quienes asistieron a los

llamados de emergencia. En India

el sector de ascensores no es

un verdadero sector industrial. La

Asociación le solicita al gobierno

que la convierta en una actividad

industrial esencial. Los mecánicos

de nuestro campo al trabajar

afrontan desafíos que están detenidos

por los legisladores. Por eso

necesitan soporte, encarnando un

mandato obligatorio. Ellos tienen

sus familias y debemos cuidarlos

como si fueran de la nuestra e inclusive

cuidar su salud mental. Lo

hacemos a través de video chats

para mejorar su bienestar mental.

Por eso hicimos un programa

abarcativo en la industria para

manejar bien las situaciones emocionales.

Achim Hütter: en cuánto al mantenimiento,

en Alemania cada jurisdicción

tiene una forma de trabajo,

no puedo ser muy específico. Preferiría

opinar hacia dónde va la industria,

cómo va a cambiar. En este momento

la demanda ha bajado y el dinero va

en otras direcciones. La digitalización

va a cumplir un papel fundamental

en lo que se viene, pronto no se va a

tener que ir hasta el lugar y los buenos

mecánicos estarán preparados

para trabajar a distancia.

3. Tercera pregunta: ¿Cuáles

son las perspectivas

del ascensor después de

este parate, con respecto

al diseño y a la demanda?:

Zhang Lexiang: El Covid 19 nos

llevó en un mes a un montón de soluciones

para los pulsadores de llamada,

los controles, a usar más aún

los smart phones, y nos lleva al uso

de la voz para indicar adónde vamos;

rápidamente resolveremos muchos

problemas. Estamos pensando en sistemas

para matar los virus y bacterias

dentro de la cabina, estudiando el uso

de los pasamanos. La pandemia ha

acelerado todos los procesos. El Covid

19 está empujando la tecnología

hacia nuevos horizontes de manera

muy veloz. La epidemia no afectó a

nuestra industria.

Roberto Zappa: De donde nosotros

venimos es difícil decir qué

cambios pueden haber a nivel tecnológico.

En todos los panelistas

escucho más o menos las mismas

palabras: El virus no tiene bandera,

es un enemigo común, igual para

todos. Y somos todos humanos, así

que necesitamos respirar. Lo importante

que quiero considerar es

como reaccionamos a esta amenaza

global. Entiendo el apuro del que

habla Lexiang en China, pero debemos

prestar atención. Este enemigo

puede actuar como un divisor, si

no estamos atentos. Antes mencioné

la dificultad de los europeos en

asegurar la cadena de suministro

para funcionar apropiadamente. Si

permitimos que el virus nos divida

entre los que actúan rápido y le dan

menos importancia a las reglas y los

que tienen una estructura de reglas

que los hacen actuar más lentamente,

caemos en una gran trampa y esa

trampa tiene que ver con la falta de

normas armonizadas que propenden

a causar peligro. Vivimos en un

mundo de reglas, no podemos vivir

sin ellas, tenemos que ponernos de

acuerdo en las reglas que queremos

aplicar, si consideramos un mundo

globalizado tenemos que ponernos

de acuerdo en la normativa, y eso

nos tiene que llevar a soluciones que

planteen la seguridad de todos. Yo

no quiero enlentecer ningún proceso,

pero si corremos muy rápido podemos

caer nuevamente. Debemos

mantenernos firmes con respecto a

lo que sabemos, no quiero ser demasiado

conservador, pero debemos

volver a nuestros principios que están

frente a nosotros, sin entrar en

pánico, actuando juntos y luchando

contra un enemigo común. Quiero

aprovechar para retomar lo que dijo

Fabio sobre la iniciativa que comenzamos

el año pasado que es la ECO

CONTINENTAL PRESIDENZA

dentro de nuestra industria. Lanzamos

la Federación de Escaleras

mecánicas y Elevadores.

Esta Federación tiene el objetivo de

compartir información. Es un proceso

lento pero estamos recogiendo

información de diferentes áreas, estamos

vendiendo información. Lo

logramos compartiendo principios

básicos, lo hicimos en menos de dos

semanas, juntando nuestra energía

y esfuerzo. No hay salida aquí en la

emergencia, todos hicimos lo mejor

junto con EFESME. En este tiempo

hicimos lo mejor que pudimos,

usamos máscaras, nuestra actividad

no está considerada aún como esencial

en ninguna parte del mundo;

en Europa estamos luchando para

lograr ese reconocimiento de esencial,

porque en una emergencia debes

estar preparado y nosotros no

estábamos preparados en muchas

áreas. Ni máscaras teníamos.

Donald Gelestino: Creo que habrá

cambios tecnológicos lo cual es algo

bueno. Habrá marcas en los pisos de

las cabinas, higiene en los pasamanos,

tecnologías de voz, hologramas, una

combinación de cosas pequeñas que

harán grandes cambios, todos estarán

más atentos ahora. Los fabricantes

van a empezar a fabricar con estos

cambios y habrá un mercado del virus.

Definitivamente comenzará una

carrera por la nueva tecnología, lo

cual es auspicioso.

Sebi Joseph: El ascensor es la antítesis

de la distancia social. Tenemos

que ver como garantizamos la distancia

social. Se habla de sanitación, etc.

Eventualmente todo se arreglará. Mis

colegas han hablado de llamadas desde

teléfonos móviles, despacho desti-


Edición Nº 161

27


interlift: el primer...

nado, higiene, etc. En la industria impactará muchísimo

el uso del Smartphone y las plataformas de estos teléfonos

impactará el mercado de los ascensores, con un descenso

en la actividad presencial.

4. Cuarta pregunta: ¿Cuáles son las medidas

que han tomado los gobiernos o las

asociaciones de la industria para apoyar

a los empresarios en sus países?:

Massimo Bezzi: Nos movemos como un continente,

la Comunidad Europea ha puesto a disposición 8

paquetes y 4 programas para fondos de apoyo, y una

herramienta para mitigar el desempleo en la emergencia

que provee 100 billones de euros. Y nosotros, EFESME,

contamos con la inversión de corona virus, iniciativa

que permite nuevas formas de flexibilidad interna del

presupuesto para asignar, no todavía, usando una serie

de proyectos nacionales sobre todo en las PYMES, con

la colaboración del Banco de Inversiones Europeo que es

un instrumento de las PYMES y del Fondo de Inversión

Europeo que puso a disposición muchos paquetes de

ayuda multimillonaria para sostener la economía europea

en la forma de cofinanciamiento de acuerdos. Especialmente

el Fondo de Inversión Europeo está creando una

lista de socios nacionales para administrar nuevos proyectos

que responden al corona virus. Y a nivel nacional

tenemos programas de soporte para apoyar a negocios y

familias para enfrentar esta situación de emergencia sin

precedentes. Estos últimos son programas a nivel local,

regional y nacional obviamente, y se otorgan a empresas

que demuestren su iliquidez y préstamos a mediano y

corto plazo para las que no han podido soportar el cierre.

Ha habido una gran solidaridad entre entidades nacionales

para intercambiar información, entre las cuales se

encuentra EFESME. La mayoría de los préstamos deben

ser devueltos con una tasa muy baja. En pocos días en

Italia saldrá una de 5 millones de euros que no será necesario

devolver. Y luego cada empresa recibirá diferentes

préstamos según su facturación.

Fabio Aranha: Los gobiernos en general pagan parte

de los sueldos. Pero no es suficiente y las empresas de

mantenimiento esperan que las empresas fabricantes

de partes ofrezcan planes de pago especiales para comprarles

más mercaderías. Los fabricantes saben que su

contribución es importante pero están preocupados por

el aumento de los riesgos. Y porque en Sudamérica las

tarifas oficiales están cayendo no es fácil para las compañías

asistirlos.

Roberto Zappa: Massimo describió muy bien la situación

en Europa.

Donald Gelestino: Quiero agregar una pequeña

información de los Estados Unidos que dieron un

dinero para alivio, una subvención de 10.000 dólares

para todo tipo de negocios que no debe ser devuelto,

lo cual es sorprendente. Hubo un kit rápido de medidas:

si un negocio tenía un crédito, el gobierno se

hace cargo por 6 meses del préstamo, también han

prestado para pagar los sueldos durante y después

del Covid, y si estás en condiciones de pagar después

del Covid, lo podés hacer en dos años con un 1% de

interés. Los préstamos se pidieron por aplicaciones y

fueron otorgados muy rápidamente.

Revista del Ascensor

La Federación Española

de Asociaciones de

Pymes de Ascensores

(FEPYMA) ha tenido la

gentileza de agradecer a

Revista del Ascensor en

su página de Facebook.

Muchas gracias FEPYMA

y todos los mejores deseos

para Uds.

28


PARA PERSONAL TECNICO DE ASCENSORES

Fluidos hidráulicos y su

problemática mezcla

Stephan Miterrer

Los aceites hidráulicos representan más del 10% del consumo total de

lubricante y ocupan el segundo lugar detrás de los aceites de motor con un

40%. Se usan para transferir fuerzas y movimientos con cantidades de llenado

de a menudo muchos litros e intervalos de cambio de aceite de más de 1,000

horas de operación. Se pueden encontrar principalmente en maquinaria de

construcción y agrícola, moldeo por inyección, prensas hidráulicas, sistemas de

control de turbinas, ascensores, aviones, máquinas de carga y en muchas otras

plantas industriales. Todos dependen del uso de potentes aceites hidráulicos.

Si los fluidos hidráulicos se mezclan, puede ser problemático...

Las tareas de los fluidos hidráulicos son diversas:

• Transmisión de fuerzas y movimientos

• Funciones de control

• Lubricación de elementos móviles, incluida la protección

contra el desgaste y la fricción reducida

• Protección contra la corrosión

• Enfriamiento (temperaturas> 100° C posibles)

• Amortiguación de vibraciones

Edición Nº 161

29


FLUIDOS...

Con la optimización de los sistemas hidráulicos, los requisitos

para los fluidos hidráulicos también aumentan. Los sistemas

son cada vez más compactos y están diseñados para

cantidades de aceite más bajas. El aceite permanece en el

soporte de aceite por un tiempo más corto y tiene menos

tiempo para enfriarse a la temperatura ideal para aceites

minerales por debajo de 60° C. A una temperatura que

es 10° C más alta, la vida del aceite se reduce a la mitad

debido a la mayor tendencia a oxidar los aceites minerales.

Un aceite hidráulico a base de aceite mineral, que se cambia

a 60° C después de 10.000 horas de operación, debe

reemplazarse a 80° C después de aproximadamente 2.500

horas de operación debido a la oxidación. La estabilidad a

la oxidación y al envejecimiento de los aceites es cada vez

más importante. El aumento de las temperaturas ocurre

no sólo porque las cantidades de aceite se están reduciendo,

sino también porque aumentan las presiones. Hace

unos años, el aceite se bombeaba a los motores hidráulicos

y a los cilindros hidráulicos a una presión de 400 bar, hoy

en día rara vez se alcanzan presiones de más de 600 bar.

Con aceites base mejorados y un aditivo correspondiente,

los fluidos hidráulicos modernos dominan los requisitos

de temperaturas más altas, así como el aumento de las

cargas mecánicas y contribuyen decisivamente a la disponibilidad

permanente de los sistemas. Los altos requisitos

a menudo sólo se pueden cumplir con aceites hidráulicos

sintéticos multigrado, porque son más adecuados para el

uso a largo plazo.

Las ventajas de los aceites sintéticos sobre los aceites minerales

convencionales también se pueden demostrar claramente

con análisis de aceite.

Además de los aceites hidro crack de bajo costo, se utilizan

líquidos completamente sintéticos de alta calidad. Contienen

poli alfa olefinas (PAO), aceites de éster* saturados o

insaturados o poli glicoles (PAG) como aceites base.

Figura 2: Estructura química del aceite sintético.

Los aceites sintéticos puros pueden permanecer en uso

mucho más tiempo que los productos utilizados anteriormente.

Su estructura molecular muestra menos reactividad con

el oxígeno a temperaturas de funcionamiento más altas.

Además, estos aceites contienen antioxidantes modernos

basados en fenoles, aminas o salicilatos para mejorar

aún más la vida útil. Los aceites base sintéticos ofrecen la

ventaja de un mejor comportamiento de temperatura de

viscosidad (VT).

Revista del Ascensor

30

Figura 1: Estructura química del aceite mineral.

Ventajas de los aceites sintéticos

Hasta el cambio de milenio, se utilizaron aceites hidráulicos

simplemente refinados, poco aditivos a base de aceite

mineral. Sobre todo, eran baratos. Hoy en día, sólo los

aceites de tipo HLP se usan principalmente en fluidos hidráulicos

a base de aceites minerales. Sus aceites base son

productos hidro Crack (DH) estables a la oxidación de la

hidrogenación, un tratamiento de hidrógeno en la refinería.

Los ingredientes activos de presión extrema (EP) y protección

contra el desgaste (AW) adicionales generalmente

contienen una combinación de zinc, fósforo y azufre.

A bajas temperaturas, estos aceites son más delgados, a

temperaturas más altas, más gruesas que los aceites minerales

convencionales. Los sistemas hidráulicos llenos de

ellos son más fáciles de arrancar y tienen menores pérdidas

de energía a altas temperaturas. Debido al índice de viscosidad

natural (VI) de hasta más de 200 en lugar de 95,

no es necesario agregar aditivos multigrado, ya que estos

pueden formar productos de reacción como aditivos no

estables al cizallamiento. Estos a su vez causan depósitos

y conducen a problemas de filtración.

Por lo tanto, los aceites sintéticos minimizan el riesgo de

depósitos y aseguran una mejor capacidad de filtración. El

alto VI constante mejora el comportamiento de arranque

en frío, asegura una posición de viscosidad estable en un

amplio rango de temperatura y simplifica el control. Se

reducen las pérdidas de flujo y salpicadura.

Las desventajas de los aceites sintéticos son un precio hasta

diez veces mayor, una peor compatibilidad entre sí y un

comportamiento problemático con respecto a los sellos,

mangueras o pinturas.

* Compuestos orgánicos derivados del petróleo o inorgánicos oxigenados.


Edición Nº 161

31


FLUIDOS...

copía IR y utilizando una "muestra

de Spartz"). Estado del aceite: viscosidad

a 40°C y 100°C, índice de

viscosidad, oxidación con FT Ir, olor

e impresión visual (efecto diesel).

• Pureza del aceite: clase de pureza

según ISO 4406 (partículas> 4µ, 10µ

y 14 µ).

Revista del Ascensor

32

Figura 3: Tribólogos en Alemania preparan el informe de laboratorio.

Mezcla de aceites hidráulicos

Los lubricantes son generalmente fáciles

de mezclar entre sí (excepción:

PAG), especialmente si tienen la misma

viscosidad nominal y están diseñados

para el mismo propósito, pero

no siempre son compatibles entre sí.

En particular, si los aceites minerales

HLP libres de zinc y que contienen

zinc, PAO o aceites sintéticos de éster

se mezclan con aceites minerales o

con aceites sintéticos de otros fabricantes,

las propiedades esenciales como

la separabilidad del aire o el agua, el

comportamiento de la espuma, la filtrabilidad

o la compatibilidad del sello

pueden verse afectadas. Se pueden

mezclar diferentes fluidos hidráulicos,

por ejemplo en máquinas de construcción

intercambiando diferentes

accesorios hidráulicos todos los días,

no siempre se evita. Si se producen

fallos de funcionamiento después del

desmontaje o después de un cambio

de aceite, a menudo surge la cuestión

de la compatibilidad de dos fluidos hidráulicos.

Los tribólogos pueden evaluar

más fácilmente la causa si tienen

la siguiente información:

• Descripción exacta con detalles de

los tipos de aceites base y los aditivos

• Temperaturas de trabajo y prensa

• Designación de la máquina y los

componentes utilizados

• Tiempos de funcionamiento de los

líquidos

En la mayoría de los casos, un análisis

estándar, que se lleva a cabo utilizando

un conjunto de análisis 2 ó 4, puede

dar una indicación de la causa de los

problemas. Pero a veces se requiere

un análisis de compatibilidad explícito.

El laboratorio necesita cinco muestras

(1 litro cada una): una muestra

de aceite fresco, cada uno de los dos

fluidos hidráulicos utilizados y tres

mezclas en una proporción de 50:50,

95: 5, 5:95. El "examen de compatibilidad"

debe anotarse en el formulario

adjunto a la muestra. En el laboratorio,

las pruebas se realizan primero

como para el conjunto de análisis 2.

Además, se determina la capacidad

de separación del aire, el comportamiento

de la formación de espuma,

la capacidad de separación del agua

y el contenido de agua. Luego, los

tribólogos experimentados evalúan

si los aceites son compatibles entre sí

y qué problemas se pueden esperar.

Comprobación de fluidos hidráulicos

y su compatibilidad

El conjunto de análisis 2 se recomienda

generalmente para el monitoreo

de rutina de aceites hidráulicos a base

de aceite mineral de sistemas con cantidades

de llenado de hasta aproximadamente

1.000 litros. Para la evaluación

de rellenos de aceite más grandes

o cuando se usan aceites sintéticos, se

debe usar el conjunto de análisis 4,

con el cual se determina el contenido

exacto de agua en ppm y el contenido

de ácido como AN además de los valores

de análisis a continuación.

El alcance del análisis del Conjunto

4 incluye:

• Usar metales: hierro, cromo, estaño,

aluminio, níquel, cobre, plomo,

manganeso

• Hierro magnetizable: índice PQ

• Aditivos: zinc, fósforo, azufre, silicio

(antiespumante), calcio, magnesio

bario, boro, molibdeno

• Impurezas: silicio (polvo), potasio,

sodio, litio (grasa lubricante), agua

(más del 0,1% medido con espectros-

Con "pruebas individuales" adicionales

(Atención: esto requiere una mayor

cantidad de aceite) la tolerancia

se puede evaluar aún mejor. Sin embargo,

en última instancia, la observación

cercana del sistema siempre es

crucial, ya que las condiciones reales

no pueden reproducirse en detalle

utilizando un análisis de laboratorio.

Capacidad de separación de

aire (LAV)

Cada aceite contiene aceites hidráulicos

frescos al aire aproximadamente

9% en volumen. Cuánto aire puede

absorber un aceite es, entre otras cosas,

Influenciado por la temperatura

del aceite, la presión en el sistema, los

aditivos o una mezcla. El aire disuelto

generalmente no causa ningún mal

funcionamiento. Pero una mayor capacidad

de absorción de aire en comparación

con el aceite fresco debido a

impurezas y productos de oxidación

puede causar problemas masivos. Una

mayor proporción de aire no disuelto

en forma de burbujas de aire en su

mayoría ópticamente visibles puede

"saltar" el relleno de aceite. El control

y el posicionamiento exactos ya no

son posibles. En el área de la bomba

hidráulica, el componente con la

temperatura más alta en el circuito, se

separa más aire no disuelto. La implosión

puede causar cavitación y, por lo

Figura 4: Daño por cavitación a una

bomba hidráulica de engranajes.


Edición Nº 161

33


FLUIDOS...

Figura 5: Izq.: Aceite hidráulico nuevo; Der.:

Después del "efecto diesel".

tanto, eliminación de material circular de los componentes

de las bombas hidráulicas o motores hidráulicos.

Además, las burbujas de aire que contienen oxígeno

también pueden causar el "efecto diesel", que a menudo

se nota en la etapa avanzada debido al oscurecimiento

del aceite por partículas de carbón (hollín).

Este efecto ocurre cuando el oxígeno presente en el exceso

de burbujas de aire se expresa tan fuertemente en

los hidrocarburos circundantes del aceite que la mezcla

se vuelve auto inflamable. Debido al contenido relativamente

bajo de oxígeno, hay una combustión imperfecta

con la formación de partículas de hollín como en un

motor diesel. Esto crea partículas en el aceite negro que

también se pueden encontrar en el filtro. Por cierto, el

comportamiento de liberación de aire no se puede mejorar

con aditivos, sino que sólo se deteriora.

Comportamiento espumante

Se forma espuma en la superficie de los rellenos de

aceite cuando las burbujas de aire de unos pocos µ hasta

1 mm de tamaño se separan del interior de un tanque

de aceite, flotan hacia la superficie del aceite y no se

revientan ni se desintegran allí inmediatamente.

Revista del Ascensor

34

Luego forman una capa estable de espuma en la superficie.

La formación de espuma está influenciada por la

tensión superficial del aceite, la temperatura de funcionamiento

y sus efectos sobre la viscosidad y el tipo de entrada

de aire. Las mezclas de diferentes aceites, impurezas

u oxidación del aceite pueden hacer que un aceite forme

más espuma. La miscibilidad de los aceites a menudo se

confirma. Pero los aceites especializados son realmente

"compatibles" entre sí. Si un aceite a base de éster PAO

se mezcla con un aceite hidráulico HOLP detergente, o

un aceite orgánico a base de éster saturado con un éster

insaturado, la tensión superficial de los líquidos cambia.

Incluso los aceites formulados de manera diferente, en los

que la tendencia a la espuma se ha mejorado mediante el

agregado de aditivos que contienen silicona, pueden cambiar

el comportamiento de la espuma cuando se mezclan

para que la espuma brote de todas las posibles aberturas.

Una capa de espuma de hasta 5 cm de altura es problemática

para la mayoría de los sistemas. Sin embargo, se

vuelve difícil cuando se detecta un aumento repentino en

la tendencia a la formación de espuma. Como alfombra,

la espuma superficial puede afectar la disipación de calor

o puede salir de las aberturas del sistema. Si el medio


aceite que contiene muchos aditivos, esto a menudo conduce

a una mayor espuma.

En casos individuales, el problema puede remediarse agregando

un aditivo antiespumante provisto por el fabricante

del aceite. La mayoría de las veces, los tribólogos tienen

que instar a un cambio completo de aceite.

Capacidad de separación de agua (WAV)

Figura 6: Superficie de espuma en una caja de engranajes.

ambiente está contaminado, la pérdida de aceite resultante

puede conducir a una lubricación insuficiente.

Cuantos más ingredientes activos EP y AW haya en un

aceite, mayor es su tendencia a formar espuma superficial.

Los aditivos antiespuma, que se basan principalmente

en silicona, se agregan a los aceites durante la

fabricación. Se debe tener cuidado al mezclar diferentes

aceites aditivos, especialmente si el contenido de silicio

es significativamente diferente. Incluso si los aceites están

aprobados para la misma aplicación o cumplen con

la misma especificación, esto no significa que tengan el

mismo comportamiento espumante cuando se mezclan.

Incluso si un aceite con poco aditivo se mezcla con un

La contaminación del aceite hidráulico por el agua es una

de las causas más comunes de daños. El agua que puede

ingresar al sistema hidráulico como condensado, cuando

llueve o al limpiar los sistemas con limpiadores de alta

presión acelera la formación de corrosión y cavitación.

El agua generalmente se separa rápidamente del aceite

debido a su fuerte claridad y densidad significativamente

diferente. La separación puede verse afectada por aditivos

y contaminantes. Demasiada agua, con un sistema hidráulico

superior a 500 ppm, debe separarse rápidamente del

aceite para que pueda extraerse en el punto más bajo del

tanque y no participe en la circulación del aceite.

El estándar de aceite hidráulico especifica una capacidad

de separación de agua de máx. 30 minutos. Con los separadores

de agua modernos, el agua puede eliminarse de un

tanque hidráulico para que no se produzca el daño temido.

Sin embargo, el efecto contrario también puede ser deseable

para los aceites hidráulicos utilizados en la construcción o

maquinaria agrícola. En estas máquinas, los aceites no

Edición Nº 161

35


Nuevas autoridades

en la multinacional

de componentes

Figura 9: Empleados de Oelcheck en el laboratorio.

Tom

Stephenson:

el nuevo CEO

de Wittur

Revista del Ascensor

36

Figura 7: Aceite hidráulico con diferentes proporciones de agua.

Izq.: Aceite fresco, contenido de agua 250 ppm; Medio: Contenido

de agua 1500 ppm, turbidez clara del aceite; Der.: Contenido de

agua 30.000 ppm (3%), parte del agua ya se ha asentado.

deben depositar rápidamente el agua

como líquidos demulsionantes, sino

que deben ser dispersantes y detergentes

(aceites HLP). Debe neutralizar la

humedad que ha entrado durante el

movimiento de los cilindros hidráulicos

de una manera muy finamente dividida

y mantenerla en suspensión.

Filtrabilidad

Además del agua, las impurezas duras

en forma de polvo o partículas de

desgaste son la causa más común de

falla en los sistemas hidráulicos. Como

resultado, los sistemas hidráulicos no

pueden prescindir de un filtro. Esto

garantiza el rendimiento de todo el

sistema y permite la vida útil más larga

posible de los componentes y el aceite.

Los fluidos hidráulicos modernos

deben ser fáciles de filtrar. El tamaño

medio de poro de los medios de filtro

solía ser de 10 a 20 µ. Heurte, estos

sistemas están equipados con filtros

con un tamaño de muestra de 3 a 12µ.

La información de laboratorio sobre

la filtrabilidad de un aceite describe su

comportamiento cuando fluye a través

de un filtro. Si se observa una corta

vida del filtro después del cambio de

aceite o filtro, los resultados de la prueba

del aceite usado deben compararse

con los del aceite nuevo. En la práctica

y también en las pruebas de laboratorio,

el aceite que causa los problemas a

menudo muestra depósitos oscuros y

pegajosos en el medio del filtro o una

limpieza deficiente del aceite. La causa

puede ser un aditivo diferente o los

diferentes aceites base de los tipos de

aceites mezclados. En última instancia,

el examen de la capacidad de filtración

proporciona información al respecto,

que es la razón de la poca capacidad

de filtración y la corta vida útil del filtro.

Conclusión

Los fluidos hidráulicos se pueden mezclar

entre sí con la excepción de los

fluidos hidráulicos basados en PAG.

Pero si los aceites para los cuales el fabricante

ha emitido una declaración

de miscibilidad también son compatibles

entre sí sólo puede determinarse

mediante un examen detallado en el

laboratorio. Además de los aditivos

y el aceite base, también se deben

considerar propiedades tales como el

comportamiento espumante, la capacidad

de separación de aire y agua y la

capacidad de filtración. Si hay un mal

funcionamiento en el sistema hidráulico,

causado por la mezcla de aceites

incompatibles, por lo general, sólo ayudará

un cambio de aceite.

Fuente: Lift Report

Figura 8: Aceite

hidráulico con

agua emulsionada.

The Wittur

Group anunció el

nombramiento de Tom

Stephenson como

su nuevo Director

Ejecutivo efectivizado

el 23 de Junio pasado.

El Sr. Stephenson trae consigo

más de 15 años de experiencia

de nivel C y una profunda formación

en la orientación al cliente y

al producto dentro de un contexto

de fabricación global.

Antes de unirse a Wittur, dirigió

varias organizaciones industriales

en todo el mundo. En 2009

Tom se convirtió en CEO de Dal

Group Limited, el conglomerado

más grande de Sudán con más

de 1 billón de dólares de ingresos

en productos de marca. Antes de

eso, fue Director de Gestión de

Ingresos del Grupo Avis Europe.

Más recientemente dirigió a GZ

Industries como CEO del Grupo,

un grupo privado fabricante de

latas para bebidas respaldado por

un grupo accionario.

Tom es licenciado en Economía

y Relaciones Internacionales por

la Universidad de Birmingham y

es un MBA INSEAD.


Edición Nº 161

37


19 – 22 DE OCTUBRE 2021

Feria Interlift

Augsburgo-

Alemania

Interlift 2021

La feria internacional líder de la industria del ascensor

vuelve a abrir sus puertas en Augsburgo, Alemania.

Augsburgo - Las perspectivas son excelentes. Los empresarios

del ascensor esperan con ansias este evento bianual

que reúne lo mejor de la industria en el mundo, para

encontrarse en vivo con sus colegas, proveedores y profesionales

del transporte vertical.

Con alrededor de 160 participaciones, el estado actual de

registro ya es más alto que en el evento anterior. Es muy

posible que en estos tiempos el foro de la industria que ha

sido líder mundial durante muchos años, es visto como una

opción particularmente segura.

Y para la mayoría de las empresas de ascensores del mundo,

Interlift es una apuesta segura. Es el lugar donde llegan

a los principales tomadores de decisiones internacionales,

establecen nuevas conexiones y también cierran contratos

de manera directa.

Por ejemplo, al final de Interlift 2019, el más exitoso hasta

la fecha, estas fueron las cifras:

Área de 46.500 m²; 577 expositores de 44 países

y 21.260 visitantes de la industria, provenientes

de 109 países. Todo esto estableció varios

récords nuevos. La encuesta de los expositores

también mostró una imagen extremadamente

positiva: el 57% de las empresas dieron las

marcas 1 y 2 a los resultados comerciales de

su participación en la feria, 31% la nota 3. Se

espera incluso un negocio "satisfactorio" posterior

a la feria en un 92%.

Planificación de las salas de exposiciones

en agosto

La respuesta a los documentos de participación enviados

al final de Febrero (como descarga en www.interlift.de)

fue más que gratificante

La dirección del proyecto ha recibido actualmente alrededor

de 160 registros, incluidos casi todos los principales

proveedores de componentes del ascensor. Se ocuparán

las mismas áreas que en 2019, incluyendo las dos salas de

exposiciones temporales. Como la última vez, una de ellas

será utilizada exclusivamente por Wittur. Los pabellones se

planificarán en Agosto, momento en que a más tardar, la

dirección del proyecto debe haber recibido las solicitudes

de participación para ser tomadas en consideración.

Revista del Ascensor

38


Siempre a su disposición: el equipo y los representantes

de Interlift

Hasta ahora, las numerosas ferias de ascensores en

todo el mundo ofrecieron a compañías interesadas una

oportunidad para hacer contacto con la gerencia del

proyecto Interlift para hacer una participación de ferias.

En la actualidad, esta opción ya no está disponible,

pero los tres representantes de Interlift: Hanan Wang

(China), Angela Vinci (Europa del Sur) y Bülent Yilmaz

(Turquía, Medio Oriente) estarán complacidos de estar

disponibles como personas de contacto. Por supuesto,

esto también aplica al tradicional equipo de Interlift

compuesto por Joachim Kalsdorf, Sandra Geissler y

Winfried Forster.

Contacto de prensa

AFAG Messen und Ausstellungen GmbH

Am Messezentrum 5

86159 Augsburg

Teléfono +49 (0) 821 - 5 89 82 - 143

Fax +49 (0) 821 - 5 89 82 - 243

Correo electrónico: presse@interlift.de

Internet: www.interlift.de

Patrocinador técnico

VFA-Interlift e.V.

Süderstr. 282

20537 Hamburgo

Correo electrónico: info@vfa-interlift.de

Internet: www.vfa-interlift.de

Edición Nº 161

39


Para un mayor confort de marcha

Modernización de

ascensores hidráulicos

Giorgio Paccagnella*

“Modernización: transición a un sistema económico

basado en el desarrollo tecnológico e industrial”.

Revista del Ascensor

40

La modernización de ascensores hidráulicos,

hoy día, debe suceder dentro

del respeto a la economía circular

y debe estar orientada al ahorro de

energía eléctrica, tanto la absorbida

como la invertida.

En Europa, los ascensores hidráulicos

en servicio desde hace veinte,

treinta años, son muchísimos.

Estas máquinas, que aún funcionan,

no pueden obviamente competir

con productos nuevos (ascensores

nuevos) que garantizan requisitos indispensables

para la seguridad, la funcionalidad,

la confianza y que deben

obligatoriamente estar en conformidad

con las normas técnicas vigentes

(EN 81-20/50).

Algunos componentes de los ascensores

hidráulicos pueden trabajar

sin problemas por decenios; otros en

cambio, sujetos al desgaste del trabajo,

deben ser constantemente revisados,

adaptados e incluso reemplazados.

Comparando los ascensores con

el cuerpo humano, podemos considerar

el corazón y el cerebro respectivamente

similares al control de

maniobra y a la central hidráulica,

mientras que las extremidades son las

puertas de la cabina y de los pisos.

Estas son las partes más importantes

del ascensor, sujetas a desgaste y que,

para garantizar un buen resultado de

la modernización, después de décadas

de trabajo, deben ser obligatoriamente

sustituidas. Todos los componentes

estructurales y mecánicos (cabina, arcata,

guías, etc.) son elementos que

no están sujetos a temas de desgaste,

y por eso, como mucho, sufren de una

carencia estética pero no de problemas

funcionales y, por lo tanto, dentro

del respeto de la economía circular y,

para cuidar del ambiente, todos estos

componentes no deben ser obligatoriamente

sustituidos o desguazados.

En la fase de negociación contractual,

para la definición de una posible

modernización de un ascensor hidráulico,

dos aspectos importantes y positivos

deben ser tomados en cuenta:

• El tiempo de parada del ascensor;

El reemplazo del control y de la

central hidráulica; el cableado del

pasadizo y las puertas normalmente

toman unos pocos días de trabajo;

• La total ausencia de trabajos de

albañilería en el edificio.

En pocos días de trabajo el ascensor

vuelve a estar en servicio, seguro,

garantizado y listo para trabajar nuevamente

por muchos años.

Para una buena modernización es

necesario que los nuevos componentes

sean confiables y tecnológicamente

de vanguardia, así que es recomendable

confiar en empresas especializadas

en la fabricación de máquinas

específicas, completas y garantizadas,

y adaptables a los procesos de modernización.

El ensamblado de componentes

de diferente calidad puede

resultar en un verdadero desastre con

resultados pésimos.

Entre el ahorro de energía

y la eficiencia

La modernización del ascensor hidráulico

debe garantizar al cliente

un mejor confort de marcha, menor

tiempo de viaje, óptima precisión

de parada y menor costo energético.

Hoy es posible cumplir con estos

objetivos utilizando centrales hidráulicas

nuevas, con motores eléctricos

refrigerados por aire y servo válvulas

de nueva generación, que permiten

a la cabina nivelar con precisión en

el piso sin la necesidad de largos cuellos

de botella hidráulicos y sin pequeñas

velocidades de desaceleración

se resuelven todos los problemas de

temperatura del aceite. El cliente tiene

la ventaja de eliminar artefactos

costosos de refrigeración del aceite y

de ahorrar en el consumo energético.

Manteniendo la temperatura de la

máquina y del aceite al nivel normal,

se eliminan también las principales

causas de degradación del aceite. Con

las centrales hidráulicas de nueva generación,

el consumo de energía se

reduce a la mitad, logrando ahorros

en términos económicos que alcanzan

más del 70%.

Con estos resultados, los ascensores

hidráulicos se acercan mucho a los da-


Ejemplo de sistema integrado que

comprende el control de maniobra,

la central, el encoder para la

información del pasadizo, los

cables eléctricos, los pulsadores

de la fosa y el techo de la cabina.

Ejemplo de máquina completa

con central y control de

maniobra integrado, con Soft-

Starter para el arranque del

motor eléctrico en aceite.

Ejemplo de máquina completa

(ahorro energético) con central

y control de maniobra integrado

con inverter y con motor eléctrico

externo refrigerado con aire.

tos energéticos de los ascensores de

tracción electromecánica (eléctricos

de cables). Podemos concluir haciendo

una lista de puntos importantes a

favor de la modernización del ascensor

hidráulico utilizando máquinas

tecnológicamente evolucionadas:

• Conveniencia (no requiere ningún

trabajo de albañilería);

• Ahorro energético (+70%);

• Mejor confort (precisión de la

parada y eliminación de las pequeñas

velocidades de desaceleración);

• Sustentabilidad ambiental (el ascensor

no debe ser desguazado. Toda

la mecánica permanece tal cual.

* Hydroware

Fuente: Elevatori

Edición Nº 161

41


¿Se vienen los ascensores

multicabinas?

El ascensor

del futuro,

¿a qué se

parecerá?

El ascensor moderno es una

concentración real de tecnologías

al servicio del confort, la

velocidad, pero también la

seguridad de los usuarios y

del personal a cargo de su

mantenimiento. Sin embargo, con

los rascacielos cada vez más altos

y las posibilidades tecnológicas

en constante progreso, el

elevador tal como lo conocemos

está en un punto de inflexión de

su existencia ... enfóquese en el

elevador del futuro.

El ascensor, ese concentrado de tecnología

Con la introducción de nuevos estándares de seguridad

en una antigua flota de ascensores, los fabricantes

se han visto obligados durante la última década a

modernizar sus instalaciones. Además, las expectativas

de los usuarios han cambiado significativamente, particularmente

en términos de comodidad y velocidad de

movimiento en edificios cada vez más altos.

Revista del Ascensor

42

Sin embargo, si los nuevos materiales y la integración

de lo digital han modernizado la imagen del ascensor,

su funcionamiento ha cambiado muy poco en décadas.

Hoy en día, todos los ascensores en el parque francés

se basan en dos tecnologías relativamente antiguas:

tracción eléctrica o tracción hidráulica.

Sin embargo, el ascensor está hoy en un punto de

inflexión y actualmente se están estudiando nuevas

tecnologías para llevar este medio de transporte diario

a una nueva dimensión.


En términos de seguridad, el ascensor también ha experimentado

importantes desarrollos tecnológicos, especialmente

para los edificios más altos. Los ascensores ahora

están equipados para los modelos más recientes, con variadores

de velocidad, paracaídas o incluso cabinas presurizadas

para evitar variaciones en la presión atmosférica.

Pero, ¿cuáles son los desafíos tecnológicos que los fabricantes

se han propuesto en el futuro cercano?

“El ascensor está hoy en

un punto de inflexión

y actualmente se están

estudiando nuevas

tecnologías para llevar este

medio de transporte diario

a una nueva dimensión”.

Edición Nº 161

43


EL ASCENSOR DEL FUTURO...

Propulsión magnética e integración domótica

Entre las nuevas tecnologías que beneficiarán a los ascensores

en los próximos años, la propulsión magnética es sin

duda la más singular. Esta técnica, aún en fase de desarrollo,

permitirá, en un futuro próximo, hacer circular más

cabinas, tanto vertical como horizontalmente, sin cables.

Por lo tanto, estará compuesto por varias cabinas, que operan

en un solo circuito y tendrá un 50% más de capacidad

de transporte que un ascensor estándar. Este sistema también

consumirá menos energía y requerirá menos espacio

que un ascensor tradicional.

Este nuevo tipo de elevador se moverá utilizando motores

lineales de energía magnética instalados en cada cabina.

La energía necesaria para el movimiento es provista

por la jaula por inducción magnética siguiendo el mismo

principio que el Maglev, un tren japonés con levitación

magnética.

La compañía que está detrás de la tecnología ha programado

para que el primer elevador de este tipo se vea

instalado en la nueva Torre Berlín East Side de Berlín, Alemania,

que está programada para completarse en 2020.

Los fabricantes de ascensores también están considerando

la automatización del hogar para diseñar dispositivos

conectados, inteligentes pero también comunicantes. Los

sensores conectados escanean el elevador y envían información

sobre su funcionamiento en tiempo real. Para

ir más lejos, la información recopilada puede analizarse

mediante una inteligencia artificial (IA) y, por lo tanto,

resaltar las correlaciones entre ciertos eventos o problemas

encontrados (como la duración del uso, una vibración inesperada

o una temperatura demasiado alta) y la aparición

de un colapso. Esta falla se puede evitar mediante la intervención

del departamento de mantenimiento, reduciendo

así la tasa de fallas y mejorando la disponibilidad. Esto se

llama mantenimiento predictivo.

Finalmente, los ingenieros de ascensores plantean otro

punto de mejora: el consumo de energía de los ascensores.

De hecho, los ascensores antiguos tienen la distinción de

ser muy consumidores de energía, pero la simple moder-

nización de estas instalaciones puede ser suficiente para reducir

la factura. Por lo tanto, un ascensor eco-responsable

es posible incorporando algunas innovaciones como:

• La puesta en vigilia cuando se detiene el ascensor,

• Mejor gestión de los viajes para optimizar el número

de arranques y el tiempo de viaje,

• Iluminación LED,

• El uso de materiales eco-responsables,

• Sistemas de recuperación de energía de frenado,

• Limitar la contaminación acústica.

Todas estas son evoluciones que reducen el impacto ecológico

del elevador pero también mejoran la experiencia

de transporte del usuario.

La evolución de la experiencia del transporte

La experiencia de transportar usuarios también es fundamental

para las preocupaciones de los fabricantes y se

están estudiando nuevas funcionalidades para mejorar

los viajes en ascensor. De hecho, en unos años, pudimos

ver la integración de la asistente personal virtual de

Amazon, Alexa, en los nuevos modelos de elevadores.

Por lo tanto, el usuario puede elegir la música que se

reproduce en la cabina, ver la información, ver un video

o incluso variar el brillo dentro de la cabina de manera

muy simple con la voz.

Hasta la fecha, este tipo de elevador conectado ya está en

uso en un centro comercial en Vantaa, Finlandia. ¡Es una

verdadera atracción para los usuarios!

Fuente: Drieux-combaluzier.com

Revista del Ascensor

44

Impresa

Press releases

Facebook

www.revdelascensor.com


Nueva fecha

para "The

Elevator

Show Dubai"

Dubai

Ahora se pueden hacer planes concretos para la

nueva feria de ascensores "The Elevator Show Dubai":

El foro de la industria para la región del Medio

Oriente que abrirá sus puertas del 26 al 28 de

septiembre de 2022.

Los organizadores de la nueva y prometedora plataforma

son AFAG y Elevator World, las dos organizaciones

de medios y eventos más reconocidas en

la industria del ascensor.

AFAG, organizador de la feria líder de ascensores

en el mundo, Interlift y Elevator World, Inc., la

editorial líder sobre ascensores y escaleras mecánicas,

albergarán el TES en el mundialmente famoso

Complejo de Negocios World Trade Center Dubai.

Esta muestra servirá el área económicamente

atractiva de Europa, África y Asia. Cada dos años,

Dubai acogerá la industria de los ascensores y presentará

las innovaciones técnicas y las tendencias

del sector. Como primera feria internacional en

esta región, TES ofrece la oportunidad perfecta

para hacer negocios con fabricantes, proveedores,

planificadores globales, desarrolladores, arquitectos,

ingenieros e inversores.

Contacto de prensa:

AFAG Messen und Ausstellungen GmbH

Am Messezentrum 5

86159 Augsburg

Teléfono:+49 (0) 821 - 5 89 82 - 143

Fax: +49 (0) 821 - 5 89 82 - 243

Edición Nº 161

45


edición nº 161

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Conservadores / Instaladores

Asc. Ehco ____________________________ 45

Asc. Eiffel ____________________________ 44

Asc. Ibel S.R.L. ** _____________________ 34

Asc. Krone ___________________________ 25

Asc. Mega ___________________________ 8

Asc. N.E.A. ___________________________ 38

Asc. Neptuno S.R.L. ____________________ 29

Asc. Vertirod _________________________ 48

Fabricantes

Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 19

Automac S.A. __________________________ 9

Beltek S.R.L. * _________________________ 15

Coelpla Sudam ________________________ 37

E. Company S.A. ________________________ 27

Elinsur S.R.L. - Yaskawa __________________ 6

Establecimiento Bromberg _______________ 16

Francisco Rotundo y Hnos. S.R.L. * _________ 14

Global Asc. – Fábrica de Ascensores S.R.L. * __ 29

H. Trimarchi. S.R.L.*** ___________________ 33

IC Puertas _____________________________ 43

Industrias Rojas _______________________ 23

Ingeniería Wilcox ______________________ 47

Interlub S.A. ___________________________ 16

IPH S.A.I.C.F. ___________________________ 41

JYE S.R.L. _____________________________ 39

Matricería H.A. ________________________ 35

Mizzau S.A. ____________________________ 21

Sicem S.R.L. *** ________________________ 42

Transportes Verticales ___________________ 40

Wittur S.A. ____________________________ 31

DISTRIBUIDORES

Brunelec _____________________________ 3

EXPOSICIONES

Interlift ______________________________ 7

Medios

Revista del Ascensor ____________________ 44

Reparaciones

Electromecánica V.N. ____________________ 45

Sistemas

Evo Sistemas ___________________________ 2

(*) También Conservadores/ Instaladores

(**) También Fabricantes

(***) También Distribuidores

Revista del Ascensor

Argentina

Mercosur

América

Otros

$900.-

u$s 110.-

u$s 120.-

u$s 150.-

46


Edición Nº 161

47


Revista del Ascensor

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!