19.11.2020 Views

Cuba Geografica No10

Desde su inicio CubaGeográfica ha hecho énfasis en exponer los hechos y procesos de la cambiante geografía cubana, sobre todo esos que son los grandes ausentes en la literatura, incluso la más reciente. Así, en este número se exponen algunos datos básicos de las remesas monetarias del exterior, que se han convertido en la fuente de ingresos más lucrativa de la economía actual. En esto Cuba no se distancia mucho de otros países de su entorno, para quienes las remesas representan un suplemento importante en las finanzas familiares. La diferencia con los vecinos estriba más en el uso y la tasa de crecimiento de estos envíos, que de mantenerse y manejarse con tino, podrían ser un pilar para el desarrollo de las empresas pequeñas y medianas que aún batallan por permanecer y crecer. Hoy las remesas se gastan en su mayor parte en necesidades de subsistencia básica, empezando por la alimentación, pero su horizonte puede ser mucho más amplio. Una pieza sólida de este número, justamente en la que confiamos para que se recurra a él siempre, tiene que ver con los derrumbes de la costa sur de Guantánamo, esa faja extraordinaria de la geografia cubana que revela otra singularísima faceta de las varias que la hacen tan especial. Al clima, la vegetación, las terrazas marinas y otros componentes de su excéntrico paisaje hay que agregar los grandes derrumbes que la desgarran, irrepetidos en el área del Caribe. CubaGeográfica rinde tributo a La Habana en su medio milenio de existencia ofreciendo una mirada a su privilegiada geografía, la misma que la hizo nacer y permanecer como la capital de la Conquista de América. Compartimos con los lectores dos interesantes artículos de Manuel García de Castro y de Manuel Iturralde sobre la capital de los cubanos. En el Coloquio hay críticas que queremos divulgar. Además de revelar un punto de vista divergente, estas opiniones evidencian que la falta de comunicación lastra los esfuerzos y subrayan la importancia de tener un medio como CG. Sean todos bienvenidos.

Desde su inicio CubaGeográfica ha hecho énfasis en exponer los hechos y procesos de la cambiante geografía cubana, sobre todo esos que son los grandes ausentes en la literatura, incluso la más reciente.
Así, en este número se exponen algunos datos básicos de las remesas monetarias del exterior, que se han convertido en la fuente de ingresos más lucrativa de la economía actual.
En esto Cuba no se distancia mucho de otros países de su entorno, para quienes las remesas representan un suplemento importante en las finanzas familiares. La diferencia con los vecinos estriba más en el uso y la tasa de crecimiento de estos envíos, que de mantenerse y manejarse con tino, podrían ser un pilar para el desarrollo de las empresas pequeñas y medianas que aún batallan por permanecer y crecer.
Hoy las remesas se gastan en su mayor parte en necesidades de subsistencia básica, empezando por la alimentación, pero su horizonte puede ser mucho más amplio.
Una pieza sólida de este número, justamente en la que confiamos para que se recurra a él siempre, tiene que ver con los derrumbes de la costa sur de Guantánamo, esa faja extraordinaria de la geografia cubana que revela otra singularísima faceta de las varias que la hacen tan especial. Al clima, la vegetación, las terrazas marinas y otros componentes de su excéntrico paisaje hay que agregar los grandes derrumbes que la desgarran, irrepetidos en el área del Caribe.
CubaGeográfica rinde tributo a La Habana en su medio milenio de existencia ofreciendo una mirada a su privilegiada geografía, la misma que la hizo nacer y permanecer como la capital de la Conquista de América. Compartimos con los lectores dos interesantes artículos de Manuel García de Castro y de Manuel Iturralde sobre la capital de los cubanos.
En el Coloquio hay críticas que queremos divulgar. Además de revelar un punto de vista divergente, estas opiniones evidencian que la falta de comunicación lastra los esfuerzos y subrayan la importancia de tener un medio como CG.
Sean todos bienvenidos.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

jado el carácter de la recurrencia de

notables movimientos productores

de terremotos fuer tes en la zona de

sutura interplacas del Caribe

septentrional.

La investigación de la sismicidad

antigua tiene mayor alcance y precisión

si se combina el estudio geomorfológico

de las paleosismodislocaciones

y de las zonas de fallamiento

activo expresadas en el relieve

(Magaz, A. et al. 1991; Magaz A.,

Díaz, J.L. y Hernández, J.R,. 2019)

con la interpretación paleosísmica

de las estructuras subterráneas

transformadas, valoradas a través de

los métodos geoespeleológicos y

físicomatemáticos (Molerio-León. L.

2017; Lacave C., A. y M. Koller, 2000),

así como con la aplicación de los

métodos geológicos sobre las alteraciones

estratigráficas en cor tes y

trincheras (Haller, et al, 1993).

Los esquemas paleosísmicos para

las zonas regionales de fallamiento

activo pueden contribuir a mejorar

el pronóstico sísmico temporal y de

la severidad esperada, pues revisa la

información a través de elementos

naturales del medio geográfico con

la precisión de los modelos físicos y

del fechado absoluto y relativo de

los eventos en un tiempo extenso.

La elaboración del esquema paleosísmico

regional debe revisar los

elementos fundamentales siguientes:

1. las paleosismodislocaciones

del relieve y las dislocaciones

sismicas recientes, sus características

físicas, significado energético

y sus edades;

2. las estructuras subterráneas

sísmotransformadas en los sistemas

kársticos mediante el estudio

espeleomorfogenético,

físico y su datación absoluta;

3. La edad relativa o absoluta de

los movimientos ocurridos a

traves de las zonas de fallamiento

activas expresadas en el relieve

mediante morfoestratigrafía

y morfogénesis y

4. el registro de los movimientos

ocurridos a traves de las fracturas

mediante control estratigráfico

en estudios de trinchera.

Estos elementos de estudio deben

ser correlacionados para la elaboración

de esquemas de la sismicidad

antigua, en especial para el Pleistoceno

superior (-130 000 años) y el

Holoceno (-11 000).

REFERENCIAS

Albear, J.F., I. Boyanov, K. Brezsnyansky y otros

(1988): Mapa geológico de Cuba. Inst. Geología, Acad. de

Ciencias de la URSS, Moscú, 40 hojas, Escala 1: 250,000.

Alvarez, L. (1989): Sismicidad. En: Nuevo Atlas Nacional

de Cuba. Madrid, Ed. Instituto Geográfico Nacional

de España. Texto de la sección: Características

geofísicas, cuadernillo II. 1

Cobiella, J. (1984): Sobre el origen del extremo oriental

de la zona de Bartlett. Editorial Oriente, Santiago de

Cuba, 43 pp.

Haller, K. M., N. Michael y L. D. Richard (1993):

Guidelines for US database and map. For the maps of

major active faults, Western Hemisphere, Int-l Litosphere

Program (ILP). Proyecto II-2 US Dept. of Interior,

US Geological Survey, 45 pp.

Hernández, J.R. (1987): Geomorfología estructural y

geodinámica reciente del relieve de Cuba suroriental en

la zona de interacción de la microplaca cubana y la

trinchera profunda de Bartlett. Tesis doctoral, Instituto de

Geografía de la Academia de Ciencias URSS, Moscú,

264 pp. (en ruso).

Hernández, J.R., O. Bouza., R. González y A.R.

Magaz (1989): Pronóstico geomorfológico de ocurrencia

de deslizamientos en la Sierra Maestra. Cuba. Revista

Repor tes de investigación, Instituto de Geografía, Academia

de Ciencias de Cuba. No. 3, 11 pp.

Iturralde-Vinent, M. (1991): Deslizamientos y descensos

del terreno en el flanco meridional de la Sierra

Maestra, Cuba sudoriental. En: Morfotectónica de Cuba

oriental. Editorial Academia, La Habana pp. 24-27.

Lacave C., A. y M. Koller (2000): Measurements or

natural frequencies and damping of espeleothems. 12 th

World Conference of Ear thquake Engineering. Auckland,

New Zealand, paper Nº 2118, 2000.

Lilienberg, D.A. (1970): Geomorfología. En: Atlas Nacional

de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba y Academia

de Ciencias de la URSS. Direccion Nacional de

Geodesia y Car tografía, Consejo de ministros de la

URSS, Moscú, pp. 25-27.

Lilienberg, D.A. (1973): Algunos problemas de la formación

del relieve del archipiélago cubano. Academia de

Ciencias de Cuba. Revista Serie Espeleológica y Carsológica.,

48: 1-5.

Magaz, A., J.R. Hernández., J.L. Díaz.,

A.Venereo, F.Pérez, P. Blanco y otros (1991): El

complejo de formas del relieve gravitacional en la franja

costera Baitiquirí-Punta Maisí, provincia Guantánamo,

Cuba. En: Morfotectónica de Cuba Oriental. Editorial

Academia, pp. 28-43.

Magaz, A., J.L. Díaz y J.R. Hernández (2019): Las

fallas activas en el relieve. Un elemento para el estudio

del peligro geológico. CubaGeográfica Nº8, enero-junio,

pp. 1-18.

Molerio, L. (2017) Evidencias espeleológicas de paleosismos

en el occidente de Cuba. Rev. Gota a gota Nº 14.

pp. 76-88.

Pérez, J. L (1986) Escala paleomagnética condicional

para los depósitos del intervalo Plioceno-Cuaternario de

Cuba. Tesis doctoral. Instituto Superior Politécnico José

A. Echeverría, La Habana.

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!