16.04.2021 Views

Verbum 02

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN<br />

BOLETÍN # 2 | 15 MARZO DE 2<strong>02</strong>1<br />

VERBUM<br />

uninpahu<br />

@uninpahu<br />

uninpahu<br />

www.uninpahu.edu.co


Rector: Diego Fernando Buitrago Navarro<br />

Vicerrector Académico: Juan Pablo Calixto Niño<br />

Vicerrector Administrativo: Jorge Camilo Rincón Beltrán<br />

Directora de Investigación: Blanca Consuelo Wynter Sarmiento<br />

Edición: Yenifer Astrid Ultengo Ardila<br />

Diseño y Diagramación: Juan Manuel Mercado Fuentes / Yenifer Astrid Ultengo Ardila<br />

Corrección de estilo: Paola Andrea Bustos Osorio<br />

DIRECTORA / EDITORA: BLANCA CONSUELO WYNTER SARMIENTO<br />

NÚMERO 2, DE MARZO DE 2<strong>02</strong>1<br />

BOGOTÁ, COLOMBIA<br />

PUBLICACIÓN DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO UNINPAHU<br />

EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES<br />

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES


CONTENIDO | BOLETÍN # 2 | MARZO DE 2<strong>02</strong>1<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

Editorial 4<br />

Los investigadores toman la palabra 5<br />

El Rincón de Alejandría 7<br />

Conmemoración día de la mujer 15<br />

Semana de la Investigación 19<br />

Destacado de la comunidad 26<br />

Convocatoria proyectos de investigación 27<br />

3


EDITORIAL | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

EDITORIAL<br />

CONSUELO WYNTER<br />

Directora de investigación<br />

La academia y la ciencia no son espacios<br />

para las mujeres! Una frase que ha resonado<br />

a través del tiempo, en diferentes<br />

espacios y con diferentes protagonistas.<br />

Una frase que lastimosamente muchas<br />

mujeres hemos tenido la desgracia de escuchar<br />

en nuestro proceso de formación e inclusive en<br />

nuestro campo laboral.<br />

Sin embargo, lo que no saben esas personas<br />

que sentencian con frases discriminadoras y sexistas,<br />

es que en lugar de detenernos nos llenan<br />

de motivos para avanzar con mucha más fuerza<br />

en el alcance de nuestras metas. Es por ello<br />

que en el día internacional de la mujer conmemorado<br />

la semana anterior, desde la Dirección<br />

decidimos salir un poco del molde tradicional<br />

y decidimos visibilizar algunas de las científicas<br />

colombianas que han abierto espacios en diferentes<br />

campos del conocimiento en el país.<br />

Mujeres como la Dra. Rosalind Franklin quien<br />

fue la descubridora de la estructura de doble<br />

hélice del ADN, Hedy Lamarr la inventora del<br />

espectro ensanchado por salto de frecuencia<br />

que en la actualidad se utiliza para la tecnología<br />

WiFi, Bluetooth e inclusive los GPS, la Dra. Karin<br />

Knorr-Cetina con sus estudios en las relaciones<br />

post-sociales en culturas epistémicas o la Dra.<br />

Judith Pamela Butler una de las teóricas fundacionales<br />

de la teoría queer y muchas otras más,<br />

merecen el reconocimiento y respeto por su trabajo.<br />

En esta edición del boletín decidimos que nuestras<br />

columnas y artículos fueran escritos por<br />

mujeres en homenaje a todas aquellas que son<br />

ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones.<br />

¡Nos leemos en la próxima edición!<br />

En la historia el rol de las mujeres en la ciencia<br />

ha sido decisivo en múltiples campos del saber<br />

que nos han permitido superar las barreras del<br />

conocimiento progresivamente. En los siglos<br />

XX y XXI el trabajo de científicas decididas que<br />

rompieron los estereotipos en sus disciplinas y<br />

aportaron descubrimientos han sido determinantes<br />

para el desarrollo de la humanidad.<br />

4


LOS INVESTIGADORES SE TOMAN LA PALABRA | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

EL ARTE DE INVESTIGAR<br />

Licsa María Gómez Guarín<br />

Estudiante de Comunicación<br />

Social de UNINPAHU<br />

La investigación no solo es una actividad<br />

natural del ser humano que ponemos en<br />

práctica a diario, aunque muchas veces no<br />

seamos conscientes de ello. Investigar nace<br />

de la curiosidad y posterior necesidad del<br />

hombre de conocer, de dar respuesta ante lo que<br />

sucede a su alrededor y en su interior mismo, en la<br />

interacción con su entorno y con los otros. Sin embargo,<br />

investigar no es un simple cuestionamiento,<br />

es un compromiso con la sociedad y con nosotros<br />

mismos.<br />

además, me ha formado con excelencia académica,<br />

pues investigar supone la puesta en práctica<br />

de un conjunto de habilidades y de técnicas que<br />

requieren preparación, disciplina, orden y un rigor<br />

metodológico aplicable a toda labor académica y<br />

profesional.<br />

Invito a que, desde nuestra posición como estudiantes,<br />

profesores, académicos y deseosos de<br />

saber, valoremos el quehacer de la investigación,<br />

sus virtudes, sus dinámicas y complejidades, sus<br />

caminos y métodos. Asumamos que la condición<br />

humana que caracteriza a cada individuo es, en últimas,<br />

la razón de ser de la investigación. Aferrémonos<br />

a esta certeza y hagamos del investigar un hábito,<br />

pongamos en práctica nuestras habilidades y<br />

nuestro más sensato propósito de aprender para<br />

enfrentar el océano de incertidumbres que nos depara<br />

el mañana. Hagamos de la investigación un<br />

arte: el arte del conocer.<br />

Cuando iniciamos la vida académica, nos encontramos<br />

con algunas preguntas fundamentales<br />

para nuestro proceso de formación, entre estas,<br />

cómo obtener la información necesaria para resolver<br />

cuestiones de nuestro interés. La formación<br />

teórica y, especialmente, la investigación, nos permite,<br />

como estudiantes y futuros profesionales,<br />

responder esa pregunta mediante un acercamiento<br />

a la realidad misma. Investigar nos brinda la posibilidad<br />

de interactuar y establecer relación entre<br />

el conocimiento y las problemáticas actuales, pero,<br />

al mismo tiempo, aportar a la construcción de una<br />

sociedad justa, pacífica y defensora de los derechos<br />

humanos.<br />

Desde una perspectiva más personal, cada ejercicio<br />

de investigación que he desarrollado en la<br />

universidad, como compromiso para alguna clase<br />

o por iniciativa propia, no solo ha alentado mi curiosidad<br />

y mi ánimo incansable de aprender, sino,<br />

5


LOS INVESTIGADORES SE TOMAN LA PALABRA | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

EN EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS<br />

Se puede afirmar que la investigación es la actividad<br />

más humana que podemos encontrar.<br />

Todas las actividades humanas utilizan a la investigación<br />

como método para generar conocimiento,<br />

es la forma en la que la humanidad conoce<br />

su entorno tanto físico como social. En los<br />

últimos años para el desarrollo territorial se ha<br />

estado utilizando la investigación acción, donde<br />

los investigadores y los actores del territorio,<br />

cooperan en la resolución de problemas propios<br />

de cada territorio. (Pokolenko 2014).<br />

El desarrollo territorial -DT-es un proceso complejo<br />

donde interactúan las diferentes dimensiones<br />

del territorio:<br />

• Social: Educación, salud, Agua potable y saneamiento<br />

básico, Deporte y recreación, Cultura,<br />

Vivienda y Atención a grupos vulnerables<br />

- Promoción social.<br />

• Económica: Promoción del desarrollo - Empleo,<br />

Turismo, Agropecuario, Transporte, Servicios<br />

públicos diferentes a acueducto alcantarillado<br />

y aseo.<br />

• Institucional: Centros de reclusión, equipamiento,<br />

desarrollo comunitario, fortalecimiento<br />

institucional, Justicia y seguridad.<br />

• Ambiental: Prevención y atención de desastres,<br />

ambiental.<br />

Además de la gran cantidad de temas de los<br />

que se ocupa el DT en cada territorio existen diferentes<br />

actores con sus respectivos intereses,<br />

por lo que es un proceso totalmente político de<br />

construcción colectiva de la institucionalidad,<br />

los actores privados y la comunidad en general.<br />

Así mismo al ser un proceso tan complejo de<br />

construcción colectiva algunos investigadores<br />

como Pokolenco (2014) propone: “En este sentido,<br />

el proceso de “investigación – acción” se<br />

constituye en una herramienta útil en donde<br />

investigadores y actores territoriales colaboran<br />

en secuencias de reflexión y acción orientadas a<br />

resolver un problema, generando en dicho proceso<br />

conocimiento.”<br />

De otro lado el modelo propuesto por Larrea<br />

(2013) los actores locales y los investigadores es<br />

muy básico y se divide en tres momentos: Definición<br />

del problema, resolución del problema<br />

a través de la acción y finalmente la reflexión<br />

y valoración de los resultados de la acción emprendida.<br />

Finalmente se puede concluir que para el desarrollo<br />

territorial es fundamental la investigación,<br />

como facilitador en el proceso, como construcción<br />

de conocimiento acumulativo, promoviendo<br />

mejores prácticas en el desarrollo del territorio,<br />

además de mejorar la información para la<br />

toma de decisiones.<br />

REFERENCIAS<br />

JOHANNA LOZANO LOZANO<br />

Magíster en Gerencia para el desarrollo de la Universidad<br />

Externado de Colombia, especializada en Gerencia<br />

social de la Pontificia Universidad Javeriana,<br />

Pokolenko, A. (2014) La gestión del conocimiento en el desarrollo territorial: procesos de investigación acción aplicados al<br />

desarrollo productivo del sector de la yerba mate y forestoindustria de la microrregión norte de misiones. Desenvolvimento<br />

Regional em Debate, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 140-157 Universidade do Contestado Canoinhas, Brasil.<br />

Departamento Nacional de Planeación (2019) Manual de formulación de Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales .<br />

6


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

LA ASOCIATIVIDAD EN LAS MUJERES<br />

SAHARAUIS, COMO UNA ESTRATEGIA<br />

PARA SOBREVIVIR AL EXILIO EN LA LUCHA<br />

POR LA INDEPENDENCIA DE SU PUEBLO<br />

El Sáhara Occidental, último país africano<br />

pendiente por descolonizar. Ubicado<br />

al norte del continente, rico en<br />

fosfatos y peces; vecino de Marruecos,<br />

Mauritania, Argelia y el océano atlántico,<br />

fue colonia española desde el conocido Congreso<br />

de Berlín en 1884 y abandonado en 1975<br />

por el colonizador lo que dio paso a una invasión<br />

civil y militar perpetrada por los vecinos Marruecos<br />

y Mauritania, ocasionando el desplazamiento<br />

de más de 165.000 habitantes de su territorio<br />

hacía el sur de Argelia (ACNUR, 2018), en donde<br />

se establecieron campamentos para el refugio;<br />

hoy día ante la no solución del Conflicto pues el<br />

Reino de Marruecos continua ocupando el territorio,<br />

persisten estos campamentos conocidos<br />

como Campamentos de Refugiados Saharauis.<br />

Así pues, desde hace 45 años, el pueblo saharaui<br />

como excolonia española aguarda en campamentos<br />

de refugiados, la celebración de un<br />

referéndum de autodeterminación que les permita<br />

ejercer su derecho como pueblo, retornar<br />

a su territorio y dar fin a la ocupación por parte<br />

del vecino Marruecos. El conflicto del Sáhara<br />

Occidental a partir de una tregua de negociación<br />

auspiciada por la ONU en 1991 cuenta con<br />

una misión para la celebración del Referéndum,<br />

la MINURSO (Misión Especial para la Celebración<br />

del Referéndum del Sahara Occidental), las<br />

partes negociadoras son: Marruecos y el Frente<br />

Polisario (Como representante del Pueblo Saharaui);<br />

ahora bien, desde 1991 a la fecha la MINUR-<br />

SO no ha logrado su cometido.<br />

Pese a la difícil situación que vive el pueblo saharaui<br />

pues parte de su población se encuentra<br />

bajo ocupación marroquí y otra gran parte en<br />

los campamentos de refugiados, distintas investigaciones<br />

han convergido en que las mujeres<br />

saharauis han sido pilar del desarrollo del pueblo<br />

y del mantenimiento en los campamentos<br />

de refugiados gracias a la agencia que han tenido<br />

durante los años de exilio (Córdoba & Aldana,<br />

2019), e inclusive desde momentos previos a la<br />

colonia española. Dentro de esa agencia de las<br />

mujeres saharauis, se destacan aspectos como<br />

su papel en la educación, participación política,<br />

la salud, entre otros; así que, en este 8m de 2<strong>02</strong>1,<br />

resulta pertinente abordar el tema de las luchas<br />

de mujeres en el mundo desde el caso de las<br />

mujeres saharauis, en tal virtud, este escrito está<br />

enfocado a la descripción de su trabajo y específicamente<br />

en relación con la asociatividad,<br />

como una de las características fundamentales<br />

de las mujeres saharauis en su vida en el exilio y<br />

su lucha por la independencia de su pueblo.<br />

Campamentos de refugiados saharauis. Por: Aldana, K. 2017<br />

7


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 2 | MARZO DE 2<strong>02</strong>1<br />

Para el desarrollo del texto, se partirá de la presentación<br />

de dos organizaciones de gran importancia<br />

en la vida de las mujeres saharauis<br />

desde donde se resalta su mirada asociativa: la<br />

Unión Nacional de Mujeres Saharauis y la Asociación<br />

Humanitaria Dra. Beituha, posterior a<br />

ello se narrarán formas de asociatividad en la<br />

cotidianidad y finalmente, se realizará una reflexión<br />

sobre la incidencia de la asociatividad<br />

en la vida de las mujeres saharauis.<br />

Las mujeres saharauis desde su vida nómada<br />

previa a la colonia, se han unido en cooperación<br />

para la superación de las barreras, para el aprovechamiento<br />

de los recursos y la maximización de<br />

oportunidades de crecimiento para ellas y para su<br />

comunidad, es por esto que se puede identificar<br />

que durante el exilio, la estrategia de asociatividad<br />

dio el paso para que se fortaleciera una organización<br />

social que propiciaría los avances en el<br />

desarrollo de la sociedad saharaui y en gran medida<br />

el sostenimiento de sus costumbres y cultura<br />

como acto de resistencia de las mujeres frente<br />

a la potencia ocupante, esta organización es<br />

la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS),<br />

que si bien surgió antes del abandono de la Ocupación,<br />

se consolidó en el exilio llegando hoy a ser<br />

una de las organizaciones más importantes del<br />

Pueblo Saharaui y un escenario construido desde<br />

y para la asociatividad de las mujeres.<br />

La UNMS es una organización de base social donde<br />

participan la mayoría de las mujeres saharauis,<br />

vinculada al Frente Polisario y caracterizada por<br />

su importancia e influencia en el desarrollo de los<br />

campamentos; su creación se dio al mismo tiempo<br />

que la proclamación la República Árabe Saharaui<br />

Democrática (RASD)3 , cuando España se<br />

retiró del territorio del Sáhara Occidental. Durante<br />

sus 46 años, la UNMS ha trabajado de manera<br />

incansable por el mantenimiento de los campamentos<br />

de refugiados, la representación, educación,<br />

salud, liderazgo y desarrollo de las mujeres<br />

saharauis.<br />

Mujeres saharauis danzando con ocasión del aniversario<br />

de la RASD en los campamentos de refugiados saharauis,<br />

Tomada por Aldana, K. 2019.<br />

En este texto, se entiende la asociatividad de<br />

las mujeres saharauis como base de su participación<br />

y piedra angular de sus relaciones, pues<br />

esta se encuentra inmersa en todos los aspectos<br />

de la vida cotidiana: proyectos, ocio, familia,<br />

negocios.<br />

Cuando inició el exilio, con los hombres principalmente<br />

en el frente de guerra, las mujeres se<br />

dieron la tarea de construir los campamentos de<br />

refugiados y partieron de la educación, así, las pocas<br />

mujeres que sabían leer y escribir enseñaron<br />

a otras mujeres y ellas a su vez, enseñaron a niños<br />

y niñas, estableciendo las primeras escuelas en el<br />

exilio y reconociendo la importancia de la educación<br />

para el desarrollo de su pueblo. La UNMS,<br />

sentó como como objetivos principales, sensibilizar<br />

sobre el papel de las mujeres en la lucha por<br />

la independencia, la formación y educación de<br />

las mujeres, su participación política, el acceso a<br />

3. Estado proclamado por el Pueblo Saharaui ante la no descolonización de España y la invasión de los países vecinos; La RASD es reconocida por más de 80<br />

países en el mundo, entre ellos Colombia, quien la reconoció en 1885.<br />

8


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

los derechos, la igualdad de oportunidades en<br />

el acceso a la educación para niños y niñas, la<br />

solidaridad con las mujeres de la zona ocupada<br />

víctimas del régimen marroquí.<br />

En cuando a la organización y su ubicación en<br />

los campamentos, la Unión cuenta con una sede<br />

principal en la escuela 27 de febrero, un centro<br />

cultural, oficinas locales en todas las dairas4 y<br />

una casa de la mujer en las wilayas5 desde donde<br />

se posibilitan las reuniones, formación, encuentros,<br />

talleres y demás actividades. Las casas<br />

de las mujeres son las más reconocidas pues<br />

las estrategias que allí se emplean han resultado<br />

eficaces en el cumplimiento de los objetivos<br />

de la organización y es en donde se focalizan las<br />

mayores actividades de las mujeres.<br />

Casa de la mujer de la UNMS, por Córdoba, A.2019.<br />

Políticamente, la elección de las representantes<br />

de la UNMS se realiza por voto durante un<br />

congreso realizado cada 4 o 5 años, siendo este<br />

el máximo órgano de dirección; en la imagen<br />

1, se identifican algunas áreas que cuentan<br />

con representación, reconocidas en trabajo de<br />

campo realizado para el trabajo de grado de<br />

Maestría La agencia de las mujeres saharauis<br />

(Córdoba & Aldana, 2019).<br />

Imagen 1. Estructura administrativa de la UNMS. Tomada de:<br />

Córdoba & Aldana, 2019, p. 50.<br />

La UNMS siendo una organización autónoma<br />

de la RASD es respetada por el gobierno y por<br />

la comunidad, funciona con el apoyo de organismos<br />

internacionales que, mediante proyectos<br />

y cooperación, financian sus iniciativas; las<br />

mujeres trabajan como voluntarias, en ocasiones,<br />

según el tipo de proyecto y las ayudas<br />

económicas percibidas, reciben algunos<br />

apoyos económicos que no corresponderían<br />

a un salario sino más bien a un reconocimiento<br />

económico. Los principales proyectos de la<br />

UNMS son: enseñanza de idiomas, cursos de<br />

pastelería y gastronomía, educación sexual y<br />

reproductiva, formación política, cursos de sistemas,<br />

entre otros.<br />

Dentro de la UNMS, además de todo el trabajo<br />

que realizan a nivel interno del pueblo saharaui,<br />

se resalta la representación internacional<br />

de la organización, pues esta se dio como una<br />

estrategia de visibilización de la lucha por la<br />

independencia del Pueblo Saharaui en la esfera<br />

internacional, además de buscar crear lazos<br />

de amistad y participación sociales con otros<br />

gobiernos que les permitiera a las mujeres saharauis<br />

participar en escenarios académicos,<br />

políticos y sociales en donde, siendo las voces<br />

de su pueblo pudieran establecer canales de<br />

cooperación para la defensa del derecho a la<br />

autodeterminación y también para la gestión<br />

4.Los campamentos de refugiados saharauis se componen de 5 campamentos conocidas como Wilayas (provincias) y<br />

estas a su vez están divididas por Dairas (municipios). En total existen 29 dairas.<br />

5. Las Wilayas en los campamentos de refugiados saharauis tienen los nombres de las principales ciudades del Sáhara<br />

Occidental; la intención de ello no es sólo remembrar sus ciudades, también facilitar la organización de la vida en los<br />

campamentos y proyectar un retorno organizado al territorio cuando se logre la independencia.<br />

9


EL RINCÓN DE ALJANDRÍA | BOLETÍN # 2 | MARZO DE 2<strong>02</strong>1<br />

de apoyos que permitieran sobrevivir a su pueblo<br />

en el exilio, el territorio liberado y las zonas<br />

ocupadas.<br />

De otro lado, en el área de Promoción de la<br />

Mujer, la unión nacional de mujeres saharauis<br />

enfoca sus esfuerzos en educar a la población<br />

para el conocimiento de la incidencia negativa<br />

de reforzar los roles de género, la identificación<br />

y equidad en la división del trabajo por género,<br />

promoción sobre la eliminación de todas<br />

las formas de discriminación y violencia contra<br />

las mujeres y las niñas; el empoderamiento<br />

de las mujeres en términos de lograr poder y<br />

control sobre sus propias vidas, la concienciación<br />

de la toma de decisiones, el desarrollo de<br />

la autoestima, la ampliación de sus opciones<br />

de participación, el mayor acceso y control de<br />

sus recursos y las acciones para transformar<br />

las estructuras e instituciones desde la mirada<br />

femenina.<br />

dejando recuerdos de compromiso, amor por<br />

su pueblo y solidaridad en sus compañeras de<br />

clase.<br />

Liderada por la Doctora Rabub Mohamed Lamin,<br />

medica saharaui quien desarrollo sus<br />

estudios de medicina en Cuba, en conjunto<br />

de un equipo de mujeres saharauis de distintas<br />

áreas, la Asociación Dra. Beituha reúne<br />

el apoyo económico, moral y humanitario de<br />

otros médicos y médicas saharauis que desde<br />

la diáspora continúan apoyando a su pueblo;<br />

todos los años realiza campañas para el mejoramiento<br />

de las condiciones de salud de las<br />

mujeres saharauis, promociona los hábitos y<br />

estilos de vida saludable y gestionan la asociación<br />

de profesionales de la salud en Europa<br />

para que presten los servicios de voluntariado<br />

en el área de la salud en los campamentos, alivianando<br />

un poco la carga de la acción social<br />

local.<br />

Finalmente, dentro del trabajo de la UNMS, se<br />

exalta la labor de realizar un trabajo en prospectiva<br />

para el regreso a su territorio; es decir,<br />

la visión de las mujeres saharauis no sólo<br />

consiste en la vida del pueblo saharaui en los<br />

campamentos sino también en la proyección<br />

de todos los adelantos a nivel social y de género<br />

en los campamentos, para el retorno a su<br />

territorio cuando se cumpla la normativa internacional<br />

y se logre la independencia.<br />

La UMNS es la organización de mujeres más<br />

antigua en la vida del pueblo saharaui, sin embargo,<br />

no es la única de la que se resalta su<br />

capacidad y visión asociativa. En la gestión de<br />

la Salud, por ejemplo, se reconoce la importante<br />

labor que realiza la Asociación Humanitaria<br />

Dra. Beituha, la cual crea programas de<br />

acción y campañas para promover la salud en<br />

las mujeres, introduciendo temas de salud sexual<br />

y reproductiva (también abordada por la<br />

UNMS) y teniendo incidencia en la estructura<br />

de salud estatal de la RASD. Esta organización<br />

sin ánimo de lucro fue creada en nombre de<br />

una estudiante de medicina saharaui en Cuba,<br />

quien falleció en un desafortunado accidente,<br />

10


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Así pues, en estas prácticas cotidianas se denota<br />

el alto sentido colectivo de las mujeres,<br />

por ejemplo, lugares como los hamman no<br />

sólo son lugares de emprendimiento sino se<br />

han convertido en puntos de encuentro para<br />

compartir entre mujeres, es una actividad<br />

para realizar con las amigas, primas, hermanas,<br />

cooperantes de otros países, son actividades<br />

en donde las mujeres son las dueñas<br />

per también sus más frecuentes usuarias. En<br />

esta línea también se encuentran otro tipo de<br />

actividades de ocio en donde se comparte entre<br />

mujeres y se convierten en una posibilidad<br />

de encuentro, diálogo y asociación, como las<br />

actividades de autocuidado, el maquillaje o<br />

la peluquería. La henna que es una actividad<br />

que tarda varias horas en realizarse, es un escenario<br />

compartido entre mujeres saharauis y<br />

enseñado a mujeres de otros lugares que converjan<br />

con ellas.<br />

El té que es una actividad de ocio de hombres<br />

y mujeres, alrededor de donde se conversa,<br />

debate, se ríe, también está presente en las<br />

casas de la mujer y los lugares de encuentro<br />

entre mujeres. Lo juegos tradicionales y por<br />

supuesto, las bodas, que celebran por separado<br />

hombres y mujeres, en donde las mujeres<br />

participan, bailan, se admiran unas a otras y<br />

comparten la alegría.<br />

Afiche de la campaña de promoción de hábitos<br />

y estilos de vida saludable realizada por la<br />

Asociación Dra. Beituha, 2<strong>02</strong>0.<br />

Tanto la UNMS como la Asociación Dra. Beituha<br />

se reconocen por ser Organizaciones estructuradas,<br />

con un amplio recorrido y alto impacto<br />

en las mujeres saharauis de los campamentos,<br />

las zonas ocupadas y el territorio liberado,<br />

pero no sólo en este tipo de organización se<br />

encuentra representada la asociatividad de las<br />

mujeres saharauis; de hecho, la asociatividad<br />

se reconoce en prácticas cotidianas de las mujeres<br />

que tienen que ver desde la política, la<br />

educación hasta las prácticas de ocio.<br />

Incidencia de la asociatividad de las mujeres<br />

saharauis en las mujeres y en su pueblo.<br />

La Asociatividad como se mencionó al inicio,<br />

es la piedra angular de la participación de las<br />

mujeres saharauis, además de ser una característica<br />

en su cotidianidad; a partir del recorrido<br />

anterior aunado a experiencias de las<br />

autoras de este texto y el diálogo con mujeres<br />

saharauis, en este apartado se resaltará la incidencia<br />

de esa asociatividad en la vida de las<br />

mujeres y de su pueblo.<br />

La existencia de la UNMS como organización<br />

de, por y para las mujeres, respetada por el gobierno<br />

de la RASD y la comunidad, ha hecho<br />

que las mujeres incrementen su participación<br />

política en varios niveles, por ejemplo, su representatividad<br />

es de un 80% en las actividades<br />

políticas estatales locales, teniendo cargos<br />

11


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

de base como líderes de barrio, alcaldías y gobernaciones.<br />

En cuanto a la participación política a nivel internacional,<br />

la UNMS al igual que el frente polisario<br />

cuenta con representantes es distintos<br />

países, entre ellos España, Estados Unidos y<br />

Suiza. La representación de la RASD en el parlamento<br />

africano es ejercida por una mujer<br />

que ha tenido recorrido político en la UNMS,<br />

Suelma Beiruk, también se destaca el trabajo<br />

de la lideresa Jadiyetu El Mohtar quien fue<br />

representante de internacionales de la UNMS,<br />

fungió como embajadora en misión de la<br />

RASD y actualmente desarrolla labores en España.<br />

Jadiyetu al igual que Suelma han estado<br />

en distintos países en el mundo difundiendo la<br />

lucha de su pueblo, siendo representantes no<br />

sólo de la RASD y la UNMS sino reflejo del empoderamiento<br />

femenino del pueblo saharaui.<br />

Conferencia de Jadiyetu El Mohtar en Colombia. Por:<br />

Alexandra Córdoba, 2017.<br />

En las negociaciones del Frente polisario<br />

con Marruecos, el Polisario reconoce la importancia<br />

de la participación de las mujeres,<br />

por tanto, en la última ronda de negociaciones,<br />

fue clave la participación de la Ex-secretaria<br />

General de la UNMS, Fatma Almhedi.<br />

Ahora bien, como lo expresan Córdoba & Aldana<br />

(2019):<br />

“Es frecuente encontrar en congresos, seminarios,<br />

encuentros académicos y sociales<br />

a las mujeres saharauis representando a su<br />

pueblo; estas actividades las realizan gracias<br />

a la educación que se les brinda a las más jóvenes<br />

y a algunas de ellas desde la diáspora,<br />

en donde pertenecen a organizaciones de lucha<br />

por los derechos de la mujer, feministas,<br />

lucha de los pueblos y derechos humanos;<br />

estos escenarios son aprovechados por ellas<br />

para poner en variadas agendas en el mundo<br />

el tema de la situación de su pueblo. Las mujeres<br />

saharauis no esperan a que solo desde<br />

la formalidad de su gobierno se lleven a cabo<br />

las gestiones de divulgación y búsqueda de<br />

apoyos, sino que desde sus organizaciones de<br />

base y actuares independientes, representen<br />

al pueblo y se gestionan [sic] apoyos” (p. 49).<br />

Conforme lo anterior, la asociatividad de las<br />

mujeres saharauis se ha visto reflejada en su<br />

participación política interna y a nivel internacional.<br />

Así mismo, las mujeres saharauis han<br />

emprendido una lucha de difusión por todo el<br />

mundo, visibilizando su causa, pero también<br />

con su actuar y su empoderamiento han dejado<br />

visible los avances en términos de perspectiva<br />

de género de estas mujeres en su pueblo<br />

y su desarrollo desde las mujeres que ha<br />

redundado en el bienestar de todo el pueblo<br />

saharaui.<br />

La asociatividad en la cotidianidad se rescata<br />

como una de las características de las mujeres<br />

saharauis quienes además de propender por<br />

el bienestar de sus familias y comunidad, buscan<br />

escenarios para su propio bienestar y en<br />

esos escenarios es fundamental el contacto y<br />

apoyo de otras mujeres del mismo pueblo y de<br />

otros lugares.<br />

Es importante mencionar que estas dinámicas<br />

de asociatividad se dan en la diáspora, en<br />

los campamentos y en los territorios liberados,<br />

empero en las zonas ocupadas las mujeres<br />

son violentadas en sus derechos, uno de ellos<br />

el derecho a la libertad de asociación y reunión,<br />

pues el régimen marroquí prohíbe hacer<br />

encuentros públicos de más de tres mujeres<br />

saharauis; mujeres como Aminetu Haidar, Sultana<br />

Jaya, reconocidas por sus denuncias al<br />

régimen marroquí por la violencia ejercida en<br />

las zonas ocupadas, la violación a los derechos<br />

humanos y las constantes agresiones físicas a<br />

12


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

las mujeres saharauis que defienden el derecho<br />

a la libre determinación de su pueblo desde<br />

la protesta pacífica.<br />

Por ello, urge hacer un llamado a la comunidad<br />

internacional para que todas las potencialidades<br />

de las mujeres saharauis, sus características<br />

y su lucha en el exilio no sea en vano<br />

y puedan retornar a su territorio bajo sus propias<br />

reglas, respetando su identidad y libertad<br />

que como mujeres han logrado.<br />

Este año en la conmemoración del día internacional<br />

de la mujer, se pretende con este<br />

escrito, exaltar a las mujeres saharauis por su<br />

incansable lucha por la autodeterminación de<br />

su pueblo desde las acciones de resistencia no<br />

violenta, la defensa de su cultura, la asociación,<br />

sus aportes al sostenimiento de una población<br />

de más de 200 mil personas durante los 45<br />

años de exilio. Se resalta el trabajo de cada una<br />

de las mujeres saharauis en los campamentos<br />

y las zonas liberadas, que día a día entregan<br />

todo de sí para la defensa de su causa colectiva,<br />

para el bienestar propio y el bienestar de su<br />

pueblo; mujeres, que en las zonas<br />

ocupadas se resisten a ser parte de un una<br />

monarquía que ocupó ilegalmente el territorio<br />

y son víctimas de la miseria de una potencia<br />

ocupante, también a las mujeres saharauis<br />

que en la diáspora mantienen su conexión con<br />

su pueblo, defendiendo su causa, llevando sus<br />

conocimientos y aportes a los campamentos y<br />

las zonas ocupadas.<br />

Las mujeres saharauis son ejemplo de lucha<br />

para las mujeres en el resto del mundo se unen<br />

en torno a causas, objetivos o trabajos para el<br />

bienestar de comunidad, pues han brindado<br />

un escenario de ver oportunidades en medio<br />

de la escasez de recursos, el usufructo ilegal<br />

de su territorio y la inoperancia de los organismos<br />

internacionales que no han facilitado que<br />

se resuelva el conflicto, las mujeres saharauis<br />

han demostrado que se pueden dar grandes<br />

transformación sociales reivindicando la importancia<br />

de la generación de oportunidades<br />

para las mujeres.<br />

REFERENCIAS<br />

ACNUR (2018). Saharauis, más de 40 años en el exilio. Agencia de la ONU para los refugiados. Disponible en: https://eacnur.org/<br />

es/actualidad/noticias/eventos/saharauis-mas-de-40-anos-en-el-exilio.<br />

Bachir, Senia. Las mujeres saharauis y su lucha por la independencia. Globalaffairs 2008; 8: 8-11.<br />

Córdoba Heredia, A., & Aldana Villalobos, K. (2019). La agencia de las mujeres Saharauis en los campamentos de refugiados de<br />

Tindouf, Argelia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ maest_gestion_desarrollo/173.<br />

ALEXANDRA CÓRDOBA HEREDIA<br />

Administradora de empresas, Especialista<br />

en Planeación, Gestión<br />

y Control del Desarrollo Social, Magíster<br />

en Estudios y Gestión del<br />

Desarrollo. Gerente social de la<br />

Asociación Colombiana de Amistad<br />

con el Pueblo Saharaui. cordobaherediaalexandra@gmail.com<br />

KATHERYNE ALDANA VILLALOBOS<br />

Licenciada en Recreación, Especialista<br />

en Planeación, Gestión y Control<br />

del Desarrollo Social, Magíster en Estudios<br />

y Gestión del Desarrollo. Docente<br />

Universidad Pedagógica Nacional,<br />

Representante Legal de la Asociación<br />

Colombiana de Amistad con el Pueblo<br />

Saharaui. kaldanav@pedagogica.edu.co<br />

13


CONMEMORACIÓN DÍA DE LA MUJER | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

VÍDEO DE<br />

CONMEMORACIÓN DÍA<br />

DE LA MUJER<br />

Foto: Freepik<br />

Con el propósito de reconocer la labor, el esfuerzo y el rol que asumen las mujeres en el mundo,<br />

desde la Dirección de Investigación se realizó un homenaje a las mujeres que se han dedicado a<br />

la academia y a la investigación científica, aportando al desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad<br />

el cual contó con la participación de:<br />

Rosa Andrea Pardo Vargas, (Ph.D. Profesora Asociada de la Universidad de Chile/ Médico Jefe de<br />

la Sección de Genética).<br />

Luz Rocío Corredor G., (Ph.D. Directora de los Programas de Negocios Internacionales para pre y<br />

posgrado de la Universidad de América).<br />

Ximena Serrano Gil, (Mg. Presidente en Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación<br />

de la Ciencia).<br />

Heiddy Paola Quiroz (Ph.D. Doctora en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Colombia).<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA VER EL VÍDEO<br />

14


SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

23 AL 27 DE MARZO


SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Foto: Pixabay<br />

LA INVESTIGACIÓN COMPARADA DESDE LOS<br />

ESTUDIOS PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS<br />

HUMANOS<br />

Doctorando en Estudios Internacionales en Paz, Conflictos<br />

y Desarrollo en la Universidad Jaume I (España). Magíster<br />

en Conflicto y Paz por la Universidad de Medellín<br />

(Colombia). Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad<br />

Javeriana (Colombia). Docente e investigador en<br />

la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás<br />

(Colombia). Investigador en el grupo de investigación Derechos<br />

Humanos Aminetu Haidar y del grupo Interinstitucional<br />

en Derechos Humanos “Antonio Nariño y Álvarez”<br />

registrados en MinCiencias (Colombia). Investigador del<br />

Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos<br />

Humanos y la Justicia Internacional (Países Bajos).<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

Foto: Facebook<br />

José Leonard Botero<br />

Martínez, Ph.D. (C).<br />

LUGAR: TEAMS<br />

FECHA: 23 de marzo de 2<strong>02</strong>1<br />

Hora: 06:00 pm a 08:00 pm<br />

16


CONVOCATORIA PARA EVENTOS | BOLETÍN # 2 | MARZO DE 2<strong>02</strong>1<br />

SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZO DE 2<strong>02</strong>1<br />

DESARROLLO TERRITORIAL Y<br />

TURISMO RURAL EN COLOMBIA:<br />

RETOS Y POSIBILIDADES<br />

JOHANNA LOZANO LOZANO,<br />

Mg.<br />

DANIELA GARCÍA, Mg.<br />

Magíster en Gerencia para<br />

el desarrollo de la Universidad<br />

Externado de Colombia,<br />

especializada en<br />

Gerencia social de la Pontificia<br />

Universidad Javeriana,<br />

Politóloga Universidad<br />

Nacional de Colombia.<br />

Con formación en herramientas<br />

virtuales para la<br />

educación. Docente Universitaria<br />

e investigadora.<br />

Magíster en Gerencia para el<br />

Desarrollo, con mención laureada<br />

de la Universidad Externado<br />

de Colombia y Antropóloga<br />

egresada de la Universidad<br />

Nacional de Colombia con cinco<br />

años de experiencia en la<br />

implementación y seguimiento<br />

de políticas públicas del<br />

sector social, trabajo con comunidades<br />

vulnerables y gestión<br />

en el área administrativa.<br />

24<br />

DE MARZO<br />

HORA:<br />

10:00 AM A<br />

12:00 PM<br />

LUGAR:<br />

ASISTENCIA<br />

VIRTUAL<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

Foto: Freepik<br />

17


SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Foto: Pixabay<br />

APORTES AL ACERVO<br />

CIENTÍFICO<br />

Científico social que aplica las herramientas teóricas<br />

como prácticas de la formacióncuantitativa y cualitativa<br />

en la interpretación, el análisis y la argumentación de los<br />

fenómenosseconómicos, financieros, sociales y culturales<br />

mediante técnicas y procesos de análisiscientífico. Caracterizado<br />

por una formación humanística que fomenta<br />

los equipos interdisciplinarios para la generación y apropiación<br />

del conocimiento en el cual se propiciela reflexión,<br />

desde los nuevos paradigmas del conocimiento, sobre el<br />

desarrollo de lassociedades en los contextos del presente.<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

Foto: Facebook<br />

Dustín Tahisin Gómez<br />

Ph.D. (C).<br />

LUGAR: TEAMS<br />

FECHA: 24 de marzo de 2<strong>02</strong>1<br />

Hora: 06:00 pm a 08:00 pm<br />

18


SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

CONVOCATORIA PARA PUBLICACIONES | BOLETÍN # 1 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Foto; Freepik<br />

LA INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD Y<br />

SALUD EN EL TRABAJO - TENDENCIAS<br />

INTERNACIONALES<br />

Candidato a Doctor en Educación en la Universidad Benito<br />

Juárez. Graduado de Ingeniería Química y de la<br />

Especialización en Salud Ocupacional de la Universidad<br />

Nacional de Colombia, de la Maestría en Docencia<br />

de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional<br />

y del Máster en Prevención de Riesgos Laborales<br />

de la Universidad Internacional de la Rio Rioja UNIR.<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

Jhon Jairo Beltrán Ph.D.<br />

(C).<br />

FECHA: 24 de Marzo de 2<strong>02</strong>1<br />

Hora: 8:00 a 10:00 PM<br />

19


SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Foto: Freepik<br />

PERIODISMO PREVENTIVO<br />

Y ANÁLISIS INTERNACIONAL<br />

Doctor en Relaciones Internacionales y licenciado en Periodismo,<br />

ambos títulos por la Universidad Complutense<br />

de Madrid (UCM). Profesor del Departamento de Relaciones<br />

Internacionales e Historia Global de la UCM, habiendo<br />

impartido diversas materias en el Grado de Relaciones Internacionales<br />

de la UCM (destacan Información y Comunicación<br />

Internacionales, Relaciones Internacionales Culturales,<br />

Relaciones internacionales y procesos de integración<br />

en América Latina, Estructura y Dinámica de la Sociedad<br />

Internacional, etc.), y en varios Másteres Oficiales de diversas<br />

universidades españolas y latinoamericanas, principalmente.<br />

Director durante 21 años del Título de Especialista<br />

en Información Internacional y Países del Sur de la UCM.<br />

Javier Bernabé Fraguas,<br />

Ph.D.<br />

25<br />

DE MARZO<br />

HORA:<br />

11:00 AM A<br />

01:00 PM<br />

LUGAR:<br />

ASISTENCIA<br />

VIRTUAL<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

20


SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Foto: Pixabay<br />

MY RESEARCH JOURNEY: MOVING<br />

FROM PARTICIPATORY USE OF VIDEO<br />

TO VIRTUAL ETHNOGRAPHY AND BACK<br />

AGAIN.<br />

Kole vive en Gainesville, Florida y trabaja como profesor<br />

principal en la Universidad de Florida. Tiene un<br />

Ph.D. en la Universidad de Rutgers, en estudios de los<br />

medios. El interés de Kole se centra en el periodismo,<br />

cultura, forografía, ambiente, artes y enseñanza<br />

de lenguaje. Ha trabajado como productor asistente<br />

y director freelance de documentales sobre desarrollo<br />

y ambiente en compañías independientes. Ha autopublicado<br />

dos colecciones de poesía y actualmente<br />

se encuetra a la espera de la tercera publicación.<br />

Esta conferencia contará con traducción simultánea<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

Kole Ade Odutola, Ph.D.<br />

LUGAR: Zoom<br />

FECHA: 25 de marzo de 2<strong>02</strong>1<br />

Hora: 06:00 pm a 08:00 pm<br />

21


SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

INVESTIGACIÓN EN<br />

PERIODISMO ESPECIALIZADO,<br />

EGRESADOS EN ACCIÓN:<br />

HACER PERIODISMO EN LOS<br />

TIEMPOS DEL SEO<br />

Juan Hernany Romero<br />

EL PERIODISMO EN LA<br />

ASTRONOMÍA<br />

Fabián Rodríguez<br />

Comunicador social y periodista,<br />

se ha desempeñado<br />

en varios medios de<br />

comunicación como periodista<br />

económico. Ha reporteado<br />

de cerca varios de los<br />

últimos acontecimientos<br />

con incidencia en el país.<br />

Profesional en comunicación<br />

social y periodismo, aficionado<br />

y divulgador de astronomía.<br />

Miembro de la RAC (Red<br />

de Astronomía de Colombia).<br />

25<br />

DE MARZO<br />

HORA:<br />

08:00 AM A<br />

10:00 AM<br />

LUGAR:<br />

ASISTENCIA<br />

VIRTUAL<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

Foto: Pixabay<br />

22


SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Foto: Pixabay<br />

ENTRENAMIENTO E INNOVACIÓN PARA<br />

INGENIEROS DE ALTO IMPACTO<br />

Y POTENCIAL PARA EL SIGLO XXI<br />

Ph.D. en Calidad Educativa, Magister en Dirección de Marketing<br />

Global, Master en Marketing y Contenidos digitales, Administradora<br />

de empresas, Consultora de empresas de alto<br />

pontencial. Conferencista internacional , Trainer Senior de<br />

Innovación , Emprendedora, Empresaria, Mentora e Investigadora<br />

con afinidad para la escritura de artículos, capítulos<br />

y demás producción académica en áreas de investigación,<br />

con experiencia en sector productivo, Docente de educación<br />

superior virtual y presencial en áreas de emprendimiento,<br />

innovación, creatividad, negocios disruptivos, creación de<br />

Valor, alta experiencia en creación de Networking- Desing<br />

Sprint – Lean Start up - Spin off – Ecosistema Emprendedor.<br />

Katherine Sanjuan Pabón, Ph.D.<br />

26<br />

DE MARZO<br />

HORA:<br />

1O:00 AM A<br />

12:00 PM<br />

LUGAR:<br />

ASISTENCIA<br />

VIRTUAL<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

23


SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Foto: Pixabay<br />

Foto: Mauricio Gómez<br />

REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD<br />

AUMENTADA CON UNITY 3D<br />

APLICADA A LA ROBÓTICA<br />

Ingeniero Electrónico y especialista en redes informáticas<br />

Universidad Autónoma de Colombia, profesional con<br />

más de 17 años de experiencia en robótica, electrónica<br />

y diseño, instructor Cégep Gérald-Godin en Montreal.<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

Ing. Mauricio Emilio Gómez<br />

LUGAR: TEAMS<br />

FECHA: 26 de marzo de 2<strong>02</strong>1<br />

Hora: 06:00 pm a 08:00 pm<br />

24


SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Foto: Pixabay<br />

DESAFÍOS SOCIO-ECONÓMICOS<br />

DE LA CUARTA REVOLUCIÓN<br />

INDUSTRIAL<br />

Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad<br />

del Rosario. Asesora de la Dirección de Justicia, Seguridad<br />

y Gobierno del Departamento Nacional de Planeación, y de<br />

la Oficina de Planeación de la Policía Nacional. Co-autora<br />

y co-editora del libro “Colombia 4.0. Retos y perspectivas<br />

sobre el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial”<br />

Catalina Miranda<br />

27<br />

DE MARZO<br />

HORA:<br />

10:00 AM A<br />

12:00 PM<br />

LUGAR:<br />

ASISTENCIA<br />

VIRTUAL<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA INGRESAR A LA REUNIÓN<br />

25


DESTACADOS DE LA COMUNIDAD | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

Foto: Juan Diego Duarte<br />

DE RECONOCIDO ESTILISTA<br />

A VENDER EUCALIPTO EN LA<br />

CALLE<br />

Desde la Dirección de Investigación felicitamos a nuestro estudiante Juan<br />

Diego Duarte Gámez del programa Comunicación Social y Periodismo, por<br />

su crónica “De reconocido estilista a vender eucalipto en la calle” publicada<br />

en El Tiempo.<br />

LOS INVITAMOS A LEERLA DANDO CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE<br />

26


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2<strong>02</strong>1<br />

CONVOCATORIA<br />

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN<br />

27


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN<br />

PBX: 332 35 00 Ext. 235<br />

dirinvestigación@uninpahu.edu.co<br />

uninpahu @uninpahu uninpahu<br />

www.uninpahu.edu.co<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!