02.06.2021 Views

Verbum 07

Edición 07 del boletín institucional para docentes Verbum de la Dirección de Investigación de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU

Edición 07 del boletín institucional para docentes Verbum de la Dirección de Investigación de la Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN<br />

BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

VERBUM<br />

uninpah<br />

u<br />

@uninpahu uninpah u<br />

www .uninpahu .


Rector: Diego Fernando Buitrago Navarro<br />

Vicerrector Académico: Juan Pablo Calixto Niño<br />

Vicerrector Administrativo: Jorge Camilo Rincón Beltrán<br />

Directora de Investigación: Blanca Consuelo Wynter Sarmiento<br />

Edición: Yenifer Astrid Ultengo Ardila<br />

Diseño y Diagramación: Juan Manuel Mercado Fuentes / Yenifer Astrid Ultengo Ardila<br />

Corrección de estilo: Paola Andrea Bustos Osorio<br />

DIRECTORA / EDITORA: BLANCA CONSUELO WYNTER SARMIENTO<br />

NÚMERO 7, 1 DE JUNIO DE 2021<br />

BOGOTÁ, COLOMBIA<br />

PUBLICACIÓN DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO UNINPAHU<br />

EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES<br />

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES


CONTENIDO | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

Editorial 4<br />

Los investigadores toman la palabra 5<br />

El Rincón de Alejandría 8<br />

Invitación 12<br />

Conferencia 13<br />

Convocatoria 15<br />

Revistas indexadas 17<br />

3


EDITORIAL | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

EDITORIAL<br />

CONSUELO WYNTER. Ph.D (c)<br />

Directora de investigación.<br />

Recuerden que la investigación, no es una camisa de fuerza<br />

que limita nuestras capacidades, todo lo contrario, nos<br />

permite tener una multiplicidad de herramientas e instrumentos<br />

que nos permiten avanzar con rigurosidad en diferentes<br />

campos del saber y así alcanzar las metas que nos<br />

hemos propuesto.<br />

Llega el periodo intersemestral, para muchos sinónimo de<br />

vacaciones, para otros es un espacio para fortalecer sus habilidades<br />

y competencias, continuando con su proceso de<br />

formación. Es por ello que desde la Dirección de Investigación<br />

con el apoyo de las Facultades lanzamos la Escuela de<br />

Verano de Investigación dirigida a todos los miembros de<br />

la comunidad educativa, especialmente a los integrantes<br />

de los semilleros de investigación.<br />

Para nosotros como equipo de trabajo, es de alta prioridad<br />

que los estudiantes que han tomado la decisión de dar un<br />

paso más y dedicar su tiempo y curiosidad en investigar<br />

en los campos disciplinares que son de su interés y complementan<br />

el trabajo que desarrollan en sus clases. Es por<br />

ello, que los invitamos a todos los que estén interesados<br />

en integrar los semilleros en la próxima convocatoria a<br />

participar de estos espacios. El proceso para hacer parte es<br />

sencillo, solamente deben escribir a los profesores líderes<br />

del curso de su interés con sus datos personales, indicando<br />

a qué curso quieren inscribirse.<br />

Esperamos que la participación de la comunidad educativa<br />

en estos espacios sea consistente, pues es sin lugar a<br />

duda, la puerta de acceso a espacios de construcción de<br />

conocimiento colectivo como ponencias, charlas e incluso<br />

oportunidades de movilidad académica, como sucederá<br />

en pocas semanas con la estudiante Iris Benavides Sarmiento<br />

quien gracias al apoyo institucional logró postularse<br />

y alcanzar una beca parcial en la Escuela de Verano de la<br />

Universidad Complutense de Madrid.<br />

4


LOS INVESTIGADORES SE TOMAN LA PALABRA | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

ECONOMÍA MÉXICO<br />

PAULA PRIETO GONZÁLEZ<br />

Estudiante de Comunicación<br />

Social UNINPAHU<br />

México, país norteamericano que ha presentado problemas<br />

en su economía general desde hace un par de años<br />

atrás. Sin embargo, este pertenece a los mejores puestos<br />

de las economías más grandes del mundo. A su vez, es el segundo<br />

con gran porcentaje económico en América Latina. El país<br />

posee lazos económicos con Estados Unidos que aporta en su<br />

comercio internacional y de igual forma incentiva al crecimiento<br />

del Poder Interno Bruto.<br />

Figura 1. Sistema económico por: Expansión.<br />

Según los datos del Banco Mundial, la agricultura en el año 2019<br />

presentó un alcance de 3,38% para el valor total del PIB. Además,<br />

aportó puestos de trabajo del 12,4% al país en el año siguiente.<br />

México es la séptima potencia agrícola mundial, de esta manera,<br />

este se caracteriza por sus productos, como lo son el café, azúcar,<br />

maíz, entre otros.<br />

Informa El Banco Mundial, que el sector industrial compone el<br />

26,1% de la fuerza laboral, de la misma manera alcanza casi el<br />

30.88% del PIB. Recursos como el petróleo y el gas son parte fundamental<br />

del país mexicano para así mantener su economía<br />

de manera estable. Por otra parte, el sector aeroespacial se ha<br />

mantenido en constante crecimiento, al mantener casi 190 empresas<br />

en donde se encuentran 30,000 trabajadores. Durante el<br />

2020, el sector manufacturero fue uno de los que mayormente<br />

se vio afectado por la pandemia, incluyendo así, las industrias<br />

de automóviles, textiles y bebidas.<br />

Por su parte, el sector de servicios constituye el 59,87% del PIB<br />

y garantiza el 61, 37% de la fuerza laboral. Por lo que la alta tecnología,<br />

información y desarrollo de software están alcanzando<br />

un mayor reconocimiento global, esto gracias por la calidad y<br />

cantidad de la fuerza de trabajo.<br />

La macroeconomía en México se ve afectada por dos factores,<br />

las grandes empresas públicas y privadas. Por lo que el impacto<br />

económico tiene el objetivo de aumentar el PIB en un periodo<br />

trimestral, ante esta situación, se tienen en cuenta empresas<br />

que fomentan el aumento económico mexicano: Comisión Federal<br />

de Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Seguro Social<br />

(IMSS), y otras más.<br />

El desafío para México y, también los países Latinoamericanos<br />

sobre la microeconomía, es fortalecer su fuerza laboral, hacerla<br />

más competitiva y de esta manera mejorar su productividad, ya<br />

que por sí trae mejores salarios individuales. Pues, la gente más<br />

productiva tiene que ganar más, ya que aportan más al crecimiento<br />

económico del país y de la misma forma se cumple “el<br />

gran reto” económico. Por lo anterior, se debe tener en cuenta<br />

que, para mejorar la economía de México se debe buscar nuevos<br />

mercados de exportación, diversificar el origen de la Inversión<br />

Extranjera Directa, garantizar la seguridad jurídica para los<br />

inversionistas y tener mayor innovación tecnológica para dejar<br />

de ser un país de transición.<br />

Por lo anterior, el sector primario proporciona la estabilidad económica<br />

del país. Por esa razón, la agricultura, la ganadería y la<br />

pesca no han sido tan afectados por la crisis económica a raíz de<br />

la pandemia, inclusive se registró una marca de crecimiento durante<br />

el periodo de crisis.<br />

5<br />

Figura 2. Manuel López Obrador, Presidente de Mexico<br />

por : El Ágora Diario.


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 6 | 15 MAYO DE 2021<br />

Por otra parte, el objetivo del gobierno de Manuel López<br />

Obrador es promover el crecimiento económico sostenido,<br />

inclusivo y sostenible, de manera que se incentive<br />

el empleo pleno y productivo, para alcanzar el trabajo<br />

decente para todos. Esto, con el fin de mantener el crecimiento<br />

económico per cápita y lograr niveles más elevados<br />

de productividad económica mediante la diversificación,<br />

la modernización tecnológica y la innovación.<br />

Hoy en día el país de Centro América que comparte frontera<br />

con la potencia mundial, Estados Unidos de América,<br />

obtiene interés en este país debido a la alta inversión<br />

financiera en los sectores primarios, secundarios y terciarios.<br />

En consecuencia, de lo anterior mencionado, se maneja<br />

el Tratado de Libre Comercio entre estos dos países,<br />

el cual fue establecido alrededor de 30 años.<br />

De esta manera, se concluye que México ha tenido altas<br />

y bajas en su economía. Por eso, mediante el Fondo Monetario<br />

Internacional (FMI), se marca coyuntura presentada<br />

en el 2020 provocada por el COVID-19 en donde se<br />

presentó un déficit del -9% en su PIB.<br />

6


LOS INVESTIGADORES SE TOMAN LA PALABRA | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

ECONOMÍA COLOMBIANA<br />

LINA GRACIELA CORTÉS RIVERA<br />

Estudiante de Comunicación<br />

Social UNINPAHU<br />

Según los indicadores la actividad económica<br />

en Colombia en el primer trimestre del año<br />

se encuentra así: El PIB 1,1%, tasa de desempleo<br />

14,2, índice de precios al consumidor 0,59%.<br />

La actividad económica en el país se basa principalmente<br />

en la producción de bienes y servicios primarios, una de las<br />

actividades que ha sido parte fundamental de la economía<br />

colombiana desde el siglo XX es el cultivo café, siendo uno de<br />

los mayores productores y exportadores de este producto en el<br />

mundo. Según datos de la Federación de cafeteros la producción<br />

de café en Colombia cerró 2019 en 14,8 millones de sacos de 60<br />

kilos, un volumen de producción que no se registraba desde hace<br />

más de 25 años. Otras actividades que contribuyen a la base de la<br />

economía del país son: la industria petrolera con un 45%, la agricultura<br />

con 21%, la minería con la explotación de oro, esmeraldas<br />

y plata y el turismo con un crecimiento del 7%. La producción de<br />

servicios y bienes de consumo en el mercado interno ha sido de<br />

8,4% y el intercambio con el resto del mundo, es decir la exportación<br />

se ubica en un 14,9%.<br />

El mercado de Colombia se ha destacada y ha tenido un crecimiento<br />

debido a que en las últimas décadas ha implementado<br />

exportaciones de mercancías e inversiones extrajeras, el país<br />

participa en varias organizaciones internacionales que buscan el<br />

desarrollo económico, hace partes de organización mundial de<br />

Organización Mundial del Comercio, la Organización para la Cooperación<br />

y el Desarrollo Económicos, el Banco Interamericano de<br />

Desarrollo la Comunidad Andina de Naciones, la Unión de Naciones<br />

Suramericanas y de la Alianza del Pacífico.<br />

Por otro lado, es estancamiento económico que hubo con la<br />

pandemia por COVID 19, ha provocado un aumento en la brecha<br />

de pobreza del país. Según informe del DANE la pobreza<br />

monetaria en 2020 fue de 42,5% a 6,8 puntos porcentuales<br />

mayor a la registrada en 2019. En los últimos años 3,5 millones<br />

de personas entraron a la pobreza monetaria, y 2,8 millones de<br />

personas ingresaron a la pobreza monetaria extrema.<br />

La retribución desigual del ingreso del país ha venido descendiendo<br />

levemente en los últimos años, se han venido implementando<br />

ayudas económicas para los hogares colombianos<br />

más pobres, con el fin de disminuir o erradicar la pobreza, los<br />

ingresos laborales han sido los de mayor aumento, representando<br />

así el 60% del ingreso y el enfoque redistributivo de los<br />

programas sociales constituye a un 20% siendo el de menor<br />

medida. Estos son unos de estos subsidios que se les entregan<br />

a estas familias más vulnerables: Ingreso solidario, jóvenes en<br />

acción, familias en acción, adulto mayor entre otros.<br />

Respecto al contexto económico del país se espera que con el<br />

progreso de la vacunación se haga una reactivación total de la<br />

economía, ya se han venido presentado bastante problemáticas<br />

a nivel económico.<br />

Además, es la cuarta economía más grande de Latinoamérica,<br />

exporta más de $40.500 mil millones en productos como lo son:<br />

el petróleo, el carbón, la esmeralda, el café, plátanos, prendas de<br />

vestir, etc. Destinados a Estados Unidos 30,7%, China, 11,3%, Panamá<br />

5,81% Ecuador 4,83%, Brasil 3,63%, Países Bajos 3,6%. Importa<br />

$51.100 millones de producto químicos y medicamentos<br />

17,8% transportes 12,6% Maquinaria 11,3% Alimentos 10,5%ombustibles<br />

6,5% y equipos de comunicación 5,9% a Estados Unidos,<br />

China, México, Brasil, Alemania, Francia, Japón, etc.<br />

7


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO 2021<br />

MICROECOLOMBIA<br />

¿Microecolombia? ustedes se estarán preguntando ¿y ahora qué es esto?, ¿será<br />

otro termino complicado de pronunciar o de aprender de la economía? Pues permítanme<br />

decirles que no, no es otro termino confuso para aprender, es simplemente<br />

la unión del tema a tratar (microeconomía) con el país base (Colombia).<br />

MARIANA BARRERA ACOSTA<br />

Estudiante de Comunicación<br />

Social UNINPAHU<br />

Comencemos hablando sobre qué es la microeconomía,<br />

es esa parte de la economía que estudia el<br />

comportamiento del consumidor, de las empresas<br />

y de los hogares. En otras palabras, la microeconomía nos<br />

explicará cómo usted y yo (consumidor) tomamos decisiones<br />

para, por ejemplo, ir a comprar a la tienda de cada<br />

barrio, conocida como la tienda de don Chucho (empresa),<br />

cómo esos millones de chuchos llevan la famosa ‘‘papita’’<br />

(dinero) a sus hogares.<br />

El año 2020 fue definitivamente un año de quiebre para el<br />

país, el COVID-19 nos obligó a todos a dar un giro de 180<br />

grados. Los confinamientos y cierres puestos por el gobierno<br />

hicieron que usted, yo, don Chucho y nuestras familias<br />

se vieran totalmente afectadas y la escasez llegara a tocar a<br />

la puerta de más de una familia; esta inexistencia de recursos<br />

suficientes y esenciales para satisfacer todas nuestras<br />

necesidades tomaron dos caminos: 1. Estaban extremadamente<br />

caros y el mínimo que ganamos no se puede estirar<br />

tanto o 2, ya no hay productos para abastecer las tiendas<br />

de barrio, lo que quiere decir que todo se afecta y el mercado<br />

comienza a flaquear en ese intercambio de bienes<br />

donde los compradores buscan a los vendedores, o viceversa,<br />

que ambos (comprador - vendedor) se encuentren,<br />

o también nunca se vean pero que si exista un intercambio<br />

de bienes (telemarketing, comercio electrónico).<br />

Según el balance 2020 y perspectivas para 2021 hecho por<br />

la ANDI, la movilidad mundial se redujo drásticamente en<br />

un 50% en abril. ¿Esto cómo lo vemos en Colombia? Con<br />

todas o la mayoría de tiendas cerradas u otras en venta<br />

porque ya no podían pagar el arriendo del local, ahora no<br />

podíamos entrar a un lugar porque su cédula no era impar<br />

o par, abordar el transporte público para ir a trabajar los<br />

días que se podían dejando atrás el tan pedido distanciamiento<br />

social, porque lo único que se estaba distanciando<br />

era el dinero de su bolsillo, que en nuestra cesta de bienes<br />

ya no pudiera estar incluido un ‘‘gustico’’ y que en nuestras<br />

preferencias aquellos productos que satisfacen las diferentes<br />

necesidades se vean muy cortos por nuestras nuevas<br />

restricciones presupuestarias; en pocas palabras y económicamente<br />

hablando, nos estamos enfrentando a un choque<br />

de oferta y demanda.<br />

Punto de equilibrio, que difícil que es encontrar un punto<br />

de equilibrio en cualquier factor de nuestras vidas ¿no?,<br />

pues resulta que a la demanda y a la oferta les pasa lo mismo.<br />

Lograr encontrar el precio equilibrio entre la cantidad<br />

ofrecida y la cantidad demandada, es lograr ese punto de<br />

contrapeso, pero esto no se puede dar cuando el mercado<br />

no puede moverse de manera adecuada. Y acá es cuando<br />

entran los rendimientos, en un proceso productivo, son la<br />

cantidad de -outputs: salidas, productos, o resultados que<br />

se obtiene en un tiempo determinado. En palabras más<br />

sencillas, los rendimientos son eso que yo obtengo de mi<br />

producción y podremos ver en nuestra cotidianidad los<br />

dos tipos de rendimientos que hay en la microeconomía<br />

o ‘‘microecolombia’’; Vamos a invertir cierta cantidad de dinero<br />

para un pequeño negocio familiar y al final de mes<br />

vemos evidenciado una ganancia del doble de lo invertido,<br />

pues felicitaciones por su negocio, ya que está dejando<br />

unos rendimientos crecientes. Pero si esa misma empresa a<br />

final de mes evidencia perdidas de lo invertido al comienzo<br />

le recomiendo buscar otra estrategia de emprendimiento,<br />

porque su negocio está dejando rendimientos decrecientes<br />

y ¿a quién le gusta comprar pan para vender pan?<br />

En la microeconomía existe la teoría del consumidor, esta<br />

teoría es extraordinariamente necesaria entenderla ya que<br />

está destinada a conocer nuestro comportamiento como<br />

8


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

consumidores, esta teoría es la suma de la interacción de<br />

preferencia de nosotros los consumidores, más las combinaciones<br />

que todos realizamos de bienes que reportan<br />

igual satisfacción, más la totalidad posible de bienes que<br />

se puede agotar con un ingreso dado.<br />

Dentro de la teoría nos daremos cuenta porqué cuando<br />

vamos a comprar ropa, y después de dar toda la vuelta por<br />

el centro comercial, terminamos comprando la prenda de<br />

la o las primeras tiendas vistas, no sé si sea solo dilema de<br />

chicas, pero siempre me pasa y hasta ahora veo que hace<br />

parte de mi mentalidad y comportamiento de consumidor.<br />

Esta columna ha finalizado, pero la microeconomía es un<br />

mundo entero el cual descubrir, acá solo manejamos algunos<br />

conceptos y como se pueden dar cuenta todos se<br />

pueden asociar a la cotidianidad. No dejemos la economía<br />

sólo bajo el mando de los profesionales, todos podemos<br />

hacer parte de la misma y dejarnos empapar de todos estos<br />

términos y definiciones que muchas veces vivimos día<br />

a día o las aplicamos en nuestro hogar o trabajo.<br />

9


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO 2021<br />

CRISIS 3 – ECONOMÍA COLOMBIANA 0<br />

FALTA EL SEGUNDO TIEMPO…<br />

JEFFERSON MUNÉVAR<br />

Estudiante de Comunicación<br />

Social UNINPAHU<br />

Año 2020, totalmente atípico para la humanidad,<br />

para la economía ni hablar y para Colombia también<br />

algo infrecuente en lo que nunca nos íbamos a<br />

imaginar. 2021 tampoco se quedó atrás, de tal forma que<br />

ya llevamos el primer trimestre del presente año, sin poder<br />

recuperar o ir curando esas secuelas altamente perjudiciales<br />

que le dejaron a la economía colombiana ¿y todo esto<br />

por qué fue?, simple, tiene un protagonista principal: se<br />

llama COVID 19 siendo amigo con la crisis y el causante<br />

de que la economía se haya desplomado de una manera<br />

descomunal. Nos preguntamos si ¿de lo que se perdió a<br />

nivel económico es insalvable o se puede recuperar? Nadie<br />

tiene respuesta a esto, en vista de que esta pandemia parece<br />

eterna e inmortal y en tiempos de virus todo se hace<br />

mucho más impredecible.<br />

¿Qué fue lo mas afectado en tiempos de pandemia? Obviamente<br />

la humanidad, debido a que este virus ya ha cobrado<br />

miles de vida a nivel mundial. Posteriormente, desde<br />

mi subjetividad fue la economía, indudablemente. En<br />

Colombia tenemos un gobierno frágil desde hace mucho<br />

tiempo, que es poco idóneo e irregular para resolver las<br />

necesidades sociales, políticas y económicas que el pueblo<br />

siempre ha necesitado. De tal forma que su tarea en el<br />

desempeño económico para el beneficio del país ha sido<br />

siempre cuestionable.<br />

Actualmente el factor económico colombiano en estos<br />

tiempos de crisis causado por la pandemia, reina más en<br />

la incertidumbre que en una solución para la salida de este<br />

impacto negativo. Los indicadores socioeconómicos son<br />

fundamentales en Colombia, Según una información del<br />

DANE nos da una pequeña luz al final del túnel sobre el<br />

crecimiento del primer trimestre y nos debe dar una moral<br />

como nación a tener la seguridad que podemos recuperar<br />

lo perdido especialmente en el empleo: Colombia creció<br />

en 1,1%, pero al igual pienso que las tasas de desempleo<br />

son mucho mayores en este tiempo y nos quedamos cortos<br />

para mejorar, en nuestro país también reina la desigualdad<br />

y en este momento ¿qué modelo económico podemos<br />

aplicar para conveniencia de todos en este tiempo de<br />

crisis? Actualmente en Colombia el mercantilismo se hace<br />

notar en varias formas, una de esas la podemos destacar<br />

en un metal precioso que tenemos, pero que poco el Gobierno<br />

hace su pronunciación al respecto. Y son las Esmeraldas,<br />

que son líderes en recordación en todo el mercado<br />

mundial según un dato de el Portafolio. El negocio de las<br />

esmeraldas colombianas esta en crecimiento ya que representa<br />

cerca de 150 millones de dólares al año. A veces me<br />

pregunto, ¿por qué el estado se hace ajeno o no se vocaliza<br />

de las diferentes materias primas y productos potentes<br />

que tenemos como exportación ¿Habrá gato encerrado<br />

allí?, ¿se están beneficiando ilegalmente? En fin.<br />

Pienso que en este modelo económico puede ser una solución<br />

para la reactivación y recuperación de la economía<br />

colombiana, las exportaciones que el país hace de productos<br />

como el café, azúcar, papa, entre otros se puede tener<br />

un equilibrio en la economía ya que las exportaciones son<br />

una gran entrada de utilidades.<br />

Ahora se le puso la cereza al pastel, pero de hecho esta cereza<br />

no están dulce, más bien un poco amarga, ahora el<br />

gobierno quiso aplicar una reforma tributaria para recuperar,<br />

aliviar y tener un mejoramiento positivo en los factores<br />

macroeconómicos del país, Pero ¿qué tan cierto es? Esto<br />

se preguntaron 51 millones de colombianos, que por eso<br />

salieron a marchar y pusieron su voz en alza y generaron<br />

un estallido social en los últimos días en Colombia. Según<br />

10


EL RINCÓN DE ALEJANDRÍA | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO 2021<br />

esta reforma es para aliviar los ingresos de la república,<br />

ya que se gasto el 4,1% de su PIB en asuntos como: UCI,<br />

compra de ventiladores traídos de Alemania e implementaciones<br />

para la seguridad de los médicos, el cual<br />

era algo que no estaba en previsto. Por la cual necesitan<br />

recuperar ese dinero, también con esta reforma<br />

buscaban mantener los programas de ayuda como: el<br />

ingreso “solidario “y otros subsidios, disminuir el trabajo<br />

informal en Colombia y mejorar el bienestar familiar, recuperar<br />

el dinero gastado en vacunas ya que el estado<br />

las iba a disfrazar como “gratuitas”. En fin, muchas cosas<br />

que tienen poca credibilidad en el discurso monótono<br />

del gobierno de Iván Duque y su gabinete con la reactivación<br />

económica.<br />

¡Amanecerá y veremos mi querida Colombia!<br />

11


INVITACIÓN | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

PARA MAYOR INFORMACIÓN ESCRIBIR A:<br />

centrodeeducacioncontinua@uninpahu.edu.co<br />

o al WhatsApp 3158427414<br />

12


CONSTITUCIÓN Y PAZ | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

CONSTITUCIÓN Y PAZ<br />

Foto: OFICINA DE COMUNUCACIONES UNINPAHU<br />

“Cuándo mis hijos estaban pequeños, les comprábamos la ropa<br />

grandecita, para que le sirviera a medida que iban creciendo. Entonces<br />

las constituciones deben ser un poco más grandes para<br />

que precisamente un país que ha cambiado quepa en ese diseño<br />

y yo creo que eso ha pasado con muchas de las instituciones”.<br />

Humberto De la Calle.<br />

La conferencia Constitución y paz tuvo lugar el pasado 26 de<br />

mayo del año en curso en el auditorio Linares de UNIPAHU y<br />

tuvo como invitados a Humberto De la Calle, Consuelo Wynter-<br />

Directora de Investigación de UNINPAHU, Iris Benavides-<br />

Representante estudiantil de UNINPAHU y a Laila Abu Shihab<br />

fundadora del portal Vorágine quien dirigió este conversatorio.<br />

En el marco de esta conferencia se dio respuestas a preguntas<br />

como: ¿ cuáles son los grandes logros de la Constitución de<br />

1991?<br />

El haber logrado un Estado laico sin lugar a dudas ha sido uno<br />

de los grandes logros, ya que al quitarle ese poder a la iglesia,<br />

el Estado se posiciona como un Estado moderno, segun Consuelo<br />

Wynter.<br />

Los derechos colectivos como el de la paz como punto de visión<br />

de construcción relevante y el pluralismo que se encarga<br />

de reconocer al otro.<br />

13<br />

¿Qué nos ha faltado y qué se necesita en estos momentos<br />

para que todo lo que está plasmado en la Constitución no se<br />

siga quedando en el papel y comience a hacerse realidad?<br />

Segun Humberto de la Calle “Es necesario para una sociedad<br />

como la nuestra que todos estemos en igualdad de condiciones.<br />

Ahí es donde lo que se ha quedado escrito y la toma de<br />

decisiones y voluntad política”.<br />

Ha habido avances, pero la estructura política y económica,<br />

se congelaron. La estructura de toma de decisiones en Colombia<br />

sigue vigente que olvida que somos uno de los países<br />

más inequitativos del mundo, lo cual es una vergüenza.<br />

Es necesario para una sociedad como la nuestra que todos<br />

estemos en igualdad de condiciones. Ahí es donde lo que se<br />

ha quedado escrito y la toma de decisiones y voluntad política,<br />

indicó De la Calle.


TIPS DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

¿Por qué buena parte de esta Constitución sigue quedandose<br />

en el papel?<br />

Segun Consuelo Wynter, este es un tema de cultura política,<br />

ya que durante mucho tiempo las personas al estar por<br />

fuera del entorno se ha generado grandes vacíos .<br />

Tener niveles tan altos de abstención en las elecciones no<br />

nos ayuda no podemos dejar que solo unos tomen decisiones,<br />

se necesita un empoderamiento.<br />

Este movimiento de jóvenes lo que demuestra es un despertar<br />

que quiere retomar el poder ciudadano ya que hay<br />

que recuperar el control político y la vigilancia que tenemos<br />

como ciudadanos.<br />

La corrupción y la desigualdad son otros detonantes del<br />

conflicto que vive Colombia, hay que darle un re pensamiento<br />

a la política y romper con ese estigma de la política<br />

es aburrida.<br />

Para Iris Benavides, hay que hablar de política en todos<br />

los sectores en donde se de cuenta de que se está cumpliendo<br />

y que no. Este es un momento histórico y punto<br />

de quiebre en el que no se va a ser igual a …<br />

Los jóvenes en estos momentos se han apoderado de lo<br />

que se conoce como Estado Social de Derecho, esto ya no<br />

es un tema de solo adultos hay que pasar de una democracia<br />

meramente representativa a una democracia participativa.<br />

¿Por qué buena parte de esta Constitución sigue quedandose<br />

en el papel?<br />

Para Consuelo Wynter actualmente hay una resistencia de<br />

los colombianos frente a la participación, pero ahora tenemos<br />

una manifestación importante en donde quienes<br />

están manifestando son los jóvenes que han recuperado<br />

un proceso de manifestación política que es muy positivo.<br />

¿Cómo vamos a hacer una nueva Constitución sin nisiquiera<br />

haber estrenado esta?<br />

Hay un problema de estructura de la forma en la que nos<br />

gobiernan. Hay que introducir un cambio de rumbo o las<br />

cosas seguirán quedando escritas.<br />

Lo que está sucediendo ahora es un acumulado de cosas<br />

que finalmente, ha hecho que los jóvenes se manifiesten y<br />

expresen su sentir.<br />

Hay un desgaste social en estos momentos pero sea que<br />

sea lo que hagamos, no podemos seguir haciendo lo mismo,<br />

tenemos que pensarnos en quien votar según el modelo<br />

de país que queremos tener.<br />

El mañana está en las urnas, tenemos que comenzar a votar<br />

y apropiar lo electoral como parte del ser ciudadano, mencionó<br />

Consuelo Wynter.<br />

¿Se necesita una nueva Constitución en el país?<br />

Esta quizás fue la pregunta más importante durante la conferencia,<br />

porque si bien todos entendemos la situación por<br />

la que atraviesa el país, hay una resistencia al diálogo por<br />

parte del gobierno nacional.<br />

Tras 34 días de paro, aun no se llega a un acuerdo y tomar la<br />

decisión sobre si necesita o no una constituyen en el país, es<br />

un tema que contraria bastante entre los ciudadanos.<br />

Pero si usted quiere saber que respondieron los participantes<br />

de esta conferencia, está complemente invitado a verla<br />

en la canal de YouTube de UNINPAHU Streaming.<br />

Haga click para ver la conferencia completa<br />

Los jóvenes ahora se están pensando en una nueva cultura,<br />

que se deriva de los temas de desarrollo sostenible. Hay<br />

muchos elementos culturales que le aportarán a construir<br />

una mejor sociedad.<br />

14


INVITACIÓN | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

Foto: Freepik<br />

MAESTRO, ¿QUIERE PUBLICAR SUS ARTÍCULOS O ENSAYOS?<br />

VERBUM, tiene un espacio especial para usted en el Rincón de Alejandría. Si desea participar con sus escritos<br />

deben ser remitidos al correo dirinvestigacion@uninpahu.edu.co teniendo en cuenta los siguientes<br />

requerimientos:<br />

1. La estructura debe contar con título, nombre y filiación institucional del autor, resumen, palabras claves,<br />

abstract, keywords, introducción, discusión, conclusiones y bibliografía.<br />

2. Máximo 15 páginas en fuente Arial 12 a espacio 1,5.<br />

3. Citas y referencias bibliográficas en normas APA.<br />

15


REVISTAS PARA PUBLICAR<br />

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN


SEMANA DE INVESTIGACIÓN | BOLETÍN # 2 | MARZODE 2021<br />

REVISTAS INDEXADAS | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

CONVOCATORIA PARA PUBLICACIONES | BOLETÍN # 1 | MARZODE 2021<br />

Foto: Pixabay<br />

REVISTA DE ESTUDIOS SOCIALES<br />

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES<br />

La Revista de Estudios Sociales (rev. estud.<br />

soc.), creada en 1998, es una publicación de<br />

acceso abierto diamante, que se acoge a criterios<br />

internacionales de calidad, posicionamiento,<br />

periodicidad y disponibilidad en línea. Se publica<br />

al inicio de cada trimestre (enero-marzo,<br />

abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre)<br />

y es financiada por la Facultad de Ciencias<br />

Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia).<br />

En esta ocasión, la Revista invita a la<br />

comunidad académica a participar<br />

en su próxima convocatoria<br />

con artículos de tema libre.<br />

El periodo de recepción de artículos<br />

será del 1 al 15 de junio de 2021, a<br />

través de la plataforma https://mc04.<br />

manuscriptcentral.com/revsoc.<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA IR A LA REVISTA<br />

17


CONVOCATORIA PARA EVENTOS | BOLETÍN # 2 | MARZO DE 2021<br />

REVISTAS INDEXADAS | BOLETÍN # 7 | 1 JUNIO DE 2021<br />

REVISTA ANTÍPODA<br />

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES<br />

Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología<br />

invita a la comunidad académica a enviar<br />

artículos, ensayos visuales y reseñas inéditas entre<br />

el 15 de mayo y el 30 de junio de 2021. La<br />

recepción de las propuestas de artículos y ensayos<br />

visuales se hará a través de la plataforma<br />

https://mc04.manuscriptcentral.com/antipoda;<br />

las reseñas deberán ser enviadas al correo<br />

antipoda@uniandes.edu.co. Se aceptarán<br />

textos en español, inglés y portugués.<br />

EJES TEMÁTICOS:<br />

*Usos (trans)disciplinares de la etnografía<br />

contemporánea: etnografía del diseño; giro<br />

etnográfico en las artes visuales;<br />

etnografía arquitectónica, etc.<br />

*Etnografía digital; netnografías y desafíos<br />

emergentes de la investigación virtual/online.<br />

24<br />

DE MARZO<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA VER MÁS<br />

Foto: Pixabay<br />

18


SEMANA REVISTAS DE INDEXADAS INVESTIGACIÓN | BOLETÍN | BOLETÍN # 7 # | 2 1 | JUNIO MARZODE 2021 2021<br />

CONVOCATORIA PARA PUBLICACIONES | BOLETÍN # 1 | MARZODE 2021<br />

Foto: Pixabay<br />

ENTRAMADO, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD<br />

LIBRE<br />

ENTRAMADO es una revista científica internacional enfocada<br />

en dar a conocer las más recientes investigaciones<br />

en las Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Agrícolas,<br />

Ingeniería y Tecnología y Ciencias Médicas y de la Salud, a<br />

partir de la presentación de artículos originales e inéditos.<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA VER MÁS<br />

Frecuencia de publicación:<br />

Publicación continua con<br />

cortes en Junio y Diciembre.<br />

Nota: Esta revista se publica de<br />

modo continuo: se van subiendo<br />

los artículos individualmente a<br />

medida que están terminados, sin<br />

esperar a tener el número completo.<br />

19


CONVOCATORIA REVISTAS PARA INDEXADAS EVENTOS | | BOLETÍN BOLETÍN # 7 # | 2 1 | JUNIO MARZO DE DE 2021 2021<br />

CIVILIZAR, UNIVERSIDAD<br />

SERGIO ARBOLEDA<br />

La Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas es una publicación<br />

científica internacional arbitrada bajo la modalidad de pares ciegos<br />

con versión impresa y digital (ISSN 1657-8953 e-ISSN: 2619-189X). Publica<br />

trabajos de investigación originales de manera continua y semestral<br />

(enero-junio y julio-diciembre), en las áreas de derecho, política,<br />

economía, humanidades y filosofía. También tiene por objetivo<br />

facilitar la difusión del conocimiento científico desarrollado en la academia<br />

y en otras instancias científicas a nivel nacional e internacional.<br />

Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas<br />

Edición Especial “Historia Crítica de la Ciencia<br />

Política en América Latina: desarrollos y desafíos”<br />

(Julio - diciembre, 2020).<br />

HAZ CLIC EN EL LOGO PARA IR A LA REVISTA<br />

Foto: Pixabay<br />

20


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN<br />

PBX: 332 35 00 Ext. 235<br />

dirinvestigacion@uninpahu.edu.co<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!