02.07.2021 Views

Korpus 21 - Covid-19: Lo que la pandemia nos deja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Volumen I, núm. 2<br />

PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

César Camacho<br />

Presidente<br />

José Antonio Álvarez <strong>Lo</strong>bato<br />

Secretario General<br />

Raymundo C. Martínez García<br />

Coordinador de Investigación<br />

Comité Editorial de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

Raymundo C. Martínez García * Sebastián Nelson Rivera Mir * Arlette Covarrubias Feregrino<br />

Emma Liliana Navarrete López * Luis Alberto Martínez López * Mario González Ruiz<br />

José Antonio Álvarez <strong>Lo</strong>bato * Tania Lilia Chávez Soto<br />

<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong><br />

Mí<strong>la</strong>da Bazant<br />

Directora<br />

Comité Editorial<br />

Mí<strong>la</strong>da Bazant * Gustavo Abel Guerrero Rodríguez<br />

Pi<strong>la</strong>r Iracheta Cenecorta * Henio Millán Valenzue<strong>la</strong> * Anne Staples<br />

Consejo Asesor<br />

Francisco Alba (COLMEX) * <strong>Lo</strong>urdes Arizpe (CRIM/UNAM)<br />

Francie L. Chassen-López (University of Kentucky)<br />

Will Fowler (University of St.Andrews, United Kingdom)<br />

René García Castro (UAEMéx) * Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru (COLMEX)<br />

Carlos Herrejón (COLMICH) * Danie<strong>la</strong> Spenser (CIESAS/CDMX)<br />

Eric Van Young (Universidad de California en San Diego)<br />

Mary Kay Vaughan (Universidad de Mary<strong>la</strong>nd)<br />

Equipo Editorial<br />

B<strong>la</strong>nca Este<strong>la</strong> Arzate González * Sayra Gutiérrez Valdespino<br />

Asistentes editoriales<br />

José Manuel Oropeza Vil<strong>la</strong>lpando<br />

Diseño de interiores, portada,<br />

formación y composición tipográfica<br />

Carlos Vás<strong>que</strong>z * Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza * Zujey García Gasca * Alejandra García Lugo<br />

Corrección de estilo<br />

Editor Responsable<br />

Gustavo Abel Guerrero Rodríguez<br />

<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, Vol. I, núm. 2, mayo-agosto de 20<strong>21</strong> es una publicación cuatrimestral de difusión gratuita editada por El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

Exhacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, col. Cerro del Murcié<strong>la</strong>go, Zinacantepec, C.P. 51350, México, tel. (722) 279 99 08 ext. 183, korpus<strong>21</strong>.<br />

cmq.edu.mx, korpus<strong>21</strong>@cmq.edu.mx Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04-20<strong>21</strong>-<br />

041<strong>21</strong>3014000-102 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido (en<br />

trámite), otorgado por <strong>la</strong> Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de <strong>la</strong> Secretaría de Gobernación. El contenido de los<br />

artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. Se autoriza, con conocimiento<br />

previo de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C., cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de <strong>la</strong> publicación, incluido<br />

el almacenamiento electrónico, siempre y cuando se cite invariablemente <strong>la</strong> fuente sin alteración del contenido y otorgando los créditos<br />

autorales. Impresa por Jiménez Servicios Editoriales. Este número se terminó de imprimir en julio de 20<strong>21</strong> con un tiraje de 300 ejemp<strong>la</strong>res.


<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> es una publicación cuatrimestral<br />

orientada a <strong>la</strong> difusión de resultados de investigación<br />

original sobre temas de historia<br />

y ciencias sociales, editada por El Colegio<br />

Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. Privilegia los estudios de<br />

carácter inter y transdisciplinar, pero está<br />

abierta a a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> adopten una visión<br />

unidimensional en historia, sociología, economía,<br />

ciencia política, geografía, antropología,<br />

así como áreas afines. Dos condiciones<br />

son necesarias: a) el aval empírico, ya<br />

sea de base factual y aparato crítico, en el<br />

caso de historia, o de datos cuantitativos<br />

o cualitativos <strong>que</strong> respalden hechos estilizados<br />

<strong>que</strong> detonen y articulen <strong>la</strong> reflexión<br />

teórica en <strong>la</strong>s otras disciplinas, y b) <strong>que</strong> permitan<br />

abonar al mejor entendimiento de <strong>la</strong><br />

sociedad contemporánea, de sus funcionamientos,<br />

problemas y perspectivas.<br />

La revista publica artículos y ensayos, después<br />

de ser sometidos a dos dictámenes<br />

e<strong>la</strong>borados por pares ciegos, así como reseñas<br />

inéditos. Todos los artículos y ensayos<br />

son evaluados por expertos nacionales<br />

o internacionales en el tema del documento<br />

postu<strong>la</strong>do y exter<strong>nos</strong> a <strong>la</strong> institución de<br />

origen de los autores. <strong>Lo</strong>s trabajos deberán<br />

responder a <strong>la</strong>s intenciones de cada una de<br />

<strong>la</strong>s secciones de <strong>la</strong> revista: 1) Temática: tema<br />

central del número. En esta sección, los<br />

editores podrán solicitar ex profeso <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

de algu<strong>nos</strong> autores, sin <strong>que</strong> ello<br />

impli<strong>que</strong> <strong>la</strong> exención del cabal proceso editorial;<br />

2) General: abierta a cualquier tema<br />

incluido en <strong>la</strong>s distintas áreas <strong>que</strong> abarca <strong>la</strong><br />

revista; 3) Ensayos y crónicas: analizan, interpretan<br />

y discuten un tema mediante el<br />

cual se problematice o demuestre una hipótesis<br />

a través de una secuencia argumentativa<br />

<strong>que</strong> denote un profundo conocimiento<br />

sobre dicho tema; 4) Lecturas y relecturas:<br />

reseñas de libros de reciente aparición o de<br />

a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> se presten a nuevas lecturas o<br />

interpretaciones y 5) Infografías: ordenan y<br />

reordenan datos <strong>que</strong> necesitan es<strong>que</strong>mas<br />

y diagramas sistematizados para facilitar <strong>la</strong><br />

mejor comprensión de un hecho social determinado.<br />

La revista está orientada a un público<br />

amplio, constituido por investigadores, profesores,<br />

estudiantes, gestores culturales e<br />

interesados en el pasado y presente de <strong>la</strong><br />

sociedad. Se reciben postu<strong>la</strong>ciones en español,<br />

inglés o portugués. No existe cobro<br />

alguno para los autores en ninguna de <strong>la</strong>s<br />

etapas <strong>que</strong> conforman el proceso de postu<strong>la</strong>ción,<br />

dictaminación y publicación. El formato<br />

de publicación es electrónico, mediante<br />

su edición en PDF y XML, y en versión<br />

impresa. Es de acceso abierto y <strong>la</strong> guía para<br />

autores puede consultarse en <strong>la</strong> página web<br />

de <strong>la</strong> revista: korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />

Editada por<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.


<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> is a journal published every four<br />

months oriented to divulge original research<br />

results on history and social science topics<br />

and edited by El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. It<br />

privileges inter and transdisciplinary nature<br />

studies, but is open to those who adopt a<br />

one-dimensional vision in history, sociology,<br />

economics, political science, geography,<br />

anthropology, as well as re<strong>la</strong>ted areas. Two<br />

conditions are necessary for publishing a<br />

paper: a) the empirical endorsement, whether<br />

based on factual and critical apparatus,<br />

in the case of history, or quantitative or qualitative<br />

data that support stylized facts that<br />

trigger and articu<strong>la</strong>te theoretical reflection<br />

in other disciplines; and b) that it allows to<br />

contribute to the better understanding of<br />

contemporary society, its workings, problems,<br />

and perspectives.<br />

The journal publishes articles and essays<br />

after being submitted to two double-blind<br />

peer reviewers, as well as unpublished reviews.<br />

All proposals for publishing are evaluated<br />

by national or international experts<br />

on the subject of the submitted document<br />

and external to the authors’ institution of<br />

origin. Texts must respond to the intentions<br />

of each of the journal’s sections: 1) Theme:<br />

central theme of the issue. In this section,<br />

editors may expressly re<strong>que</strong>st the col<strong>la</strong>boration<br />

of some authors, without this implying<br />

exemption from the full editorial process;<br />

2) General: open to any topic included<br />

in the different areas covered by the journal;<br />

3) Essays and chronicles: analyze, interpret<br />

and discuss a topic through which a hypothesis<br />

is problematized or demonstrated<br />

through an argumentative se<strong>que</strong>nce that<br />

denotes a deep knowledge of a particu<strong>la</strong>r<br />

subject; 4) Readings and re-readings: reviews<br />

of recently published books or of those<br />

that lend themselves to new readings or<br />

interpretations and 5) Infographics: ordered<br />

and rearranged data that need systematized<br />

diagrams and charts to facilitate a better<br />

understanding of a given social fact.<br />

This journal is aimed at a broad audience,<br />

made up of researchers, teachers, students,<br />

cultural managers, and those interested in<br />

the past and present of society. Applications<br />

are received in Spanish, English or Portuguese.<br />

There is no charge for authors in any<br />

of the stages that make up the application,<br />

judgment, and publication process. The publication<br />

format is electronic, by editing it in<br />

PDF and XML, as well as in printed version.<br />

It is open access and the guide for authors<br />

can be consulted on the journal’s website:<br />

korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />

Edited by<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.


Tab<strong>la</strong> de Contenidos<br />

Table of Contents<br />

Sección temática<br />

Mí<strong>la</strong>da Bazant<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

Presentación<br />

Presentation<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

La <strong>pandemia</strong> como crisis sistémica y ecosocietal:<br />

oportunidades y desafíos de <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

The pandemic as a systemic and eco-social crisis:<br />

opportunities and challenges for the social sciences<br />

Norberto Emmerich<br />

El G-Zero como escenario político internacional<br />

derivado de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

G-Zero as an international political scenario<br />

derived from <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />

Pandemia: Lecciones y estrategias urbanas<br />

Pandemic: Lessons and urban strategies<br />

Ana María Carrillo<br />

De <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong> a <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>:<br />

dos siglos de epidemias y <strong>pandemia</strong>s en México<br />

From yellow fever to COVID-<strong>19</strong>:<br />

two centuries of epidemics and pandemics in Mexico<br />

Nelson Arteaga Botello<br />

La societalización de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en México<br />

Societalization of the pandemic in Mexico<br />

IX<br />

173<br />

<strong>19</strong>5<br />

<strong>21</strong>1<br />

233<br />

251


<strong>Lo</strong>urdes Arizpe, Esaú Bello, Sara González,<br />

Leopoldo Núñez e Isis Saavedra L.<br />

Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán, Morelos (México)<br />

Survey of perceptions on the COVID-<strong>19</strong> pandemic<br />

in Tepozt<strong>la</strong>n, Morelos (Mexico)<br />

271<br />

Sección general<br />

Carlos Garrocho e Iván Vilchis Mata<br />

Las Age-friendly Cities facilitan <strong>la</strong> movilidad<br />

de los adultos mayores<br />

Age-friendly Cities facilitate the<br />

mobility of older adults<br />

295<br />

Lecturas y relecturas<br />

Anne Staples<br />

La historia y lo cotidiano, de Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru<br />

History and the everyday, by Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru<br />

Judith Pérez-Soria<br />

<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> estábamos buscando. De <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

como criatura mítica, de Alessandro Baricco<br />

Quel che stavamo cercando, Alessandro Baricco<br />

3<strong>19</strong><br />

323


SECCIÓN TEMÁTICA


Presentación<br />

LA PANDEMIA COMO REALIDAD INCIERTA<br />

Y COMO MUNDO EMERGENTE:<br />

LAS INTERSECCIONES ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL<br />

El mundo contemporáneo pende del<br />

delgado y frágil hilo de <strong>la</strong> incertidumbre<br />

debido a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> provocada por <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />

<strong>que</strong> no hace más <strong>que</strong> acelerar y exacerbar<br />

esa falta de certezas e inscribir<strong>la</strong>s en<br />

una crisis de <strong>la</strong>rga gestación y duración. La<br />

mirada convencional <strong>que</strong> asume a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

únicamente como una crisis sanitaria<br />

es dinamitada al calor del maremágnum de<br />

acontecimientos acelerados desde marzo<br />

de 2020, de tal modo <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es<br />

una crisis sociohistórica <strong>que</strong> transparentó<br />

<strong>la</strong> desigualdad, <strong>la</strong> exclusión social y demás<br />

contradicciones del capitalismo y del mundo<br />

fragmentado <strong>que</strong> se presenta en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

geopolítica.<br />

<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> desba<strong>la</strong>ncea a <strong>la</strong>s sociedades no<br />

es un nuevo virus en sí, sino <strong>la</strong> manera tan<br />

repentina y abrupta en <strong>que</strong> fue interrumpida<br />

su cotidianidad y <strong>la</strong>s formas tradicionales<br />

de re<strong>la</strong>cionarse. La <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> estalló y cambió<br />

<strong>la</strong>s formas en <strong>que</strong> <strong>nos</strong> re<strong>la</strong>cionamos con<br />

<strong>la</strong> vida, el trabajo, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> enfermedad<br />

y <strong>la</strong> muerte. De ahí <strong>que</strong> no sea un evento<br />

residual, sino uno cuyos alcances viene cimbrando<br />

<strong>la</strong>s estructuras, <strong>la</strong>s instituciones y el<br />

conjunto de <strong>la</strong> vida social.<br />

Desde <strong>que</strong> en marzo de 2020 <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud (OMS) dec<strong>la</strong>ró<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> epidemia de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> era ya una<br />

<strong>pandemia</strong>, una porción importante de los<br />

seres huma<strong>nos</strong> cambiamos los patrones de<br />

nuestra vida cotidiana y convertimos nuestro<br />

hogar, nuestro espacio privado –e, incluso,<br />

nuestra intimidad–, en tele-oficina y/o<br />

en tele-escue<strong>la</strong>, modificando su función primordial,<br />

<strong>que</strong> era de índole doméstica y de<br />

descanso. Nuestro refugio antivirus <strong>nos</strong> aisló,<br />

atomizó y <strong>nos</strong> individualizó, siendo causa<br />

de miedo, pánico, ansiedad, angustia y<br />

estrés. Para multitud de familias <strong>que</strong> viven<br />

en condiciones de pauperización social, <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de tensión por el confinamiento<br />

ha producido violencia intrafamiliar, hacinamientos<br />

e, incluso, mayor exposición al<br />

virus. En tanto <strong>que</strong> para otras familias, los<br />

confinamientos abrieron amplias posibilidades<br />

para disfrutar mayor tiempo en común<br />

con sus seres <strong>que</strong>ridos. Esas son sólo dos<br />

de <strong>la</strong>s caras y contradicciones de esta crisis<br />

sanitaria.<br />

Con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales trazadas<br />

por el capitalismo se sumaron otras<br />

desigualdades <strong>que</strong> derivan en nuevas formas<br />

de estratificación social. Por ejemplo, <strong>la</strong><br />

sociedad pandémica se bifurca entre seres<br />

huma<strong>nos</strong> <strong>que</strong> cuentan con <strong>la</strong> posibilidad de<br />

trabajar desde casa y adquirir los satisfactores<br />

de necesidades con un clic desde <strong>la</strong><br />

comodidad de su hogar y a través del comercio<br />

electrónico, y entre a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s multitudes<br />

de individuos <strong>que</strong> viven al día y <strong>que</strong> por<br />

razones <strong>la</strong>borales no lograron confinarse y<br />

ejercer su derecho a los cuidados.<br />

El desafío actual de <strong>la</strong> humanidad no es<br />

perceptible al ojo humano y a su simple mirar,<br />

pero exhibe, con mayor furor, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> desigualdad de c<strong>la</strong>se, género y<br />

IX


PRESENTACIÓN SECCIÓN TEMÁTICA<br />

raza. Pese a <strong>la</strong>s vacunas, estamos frente a<br />

un presente y a un futuro lleno de incertidumbre<br />

pues, de acuerdo con algu<strong>nos</strong> científicos,<br />

esta <strong>pandemia</strong> será endémica y regresará<br />

por oleadas recurrentes.<br />

Debido a su importancia y pertinencia,<br />

<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> dedica su segundo número a<br />

este fenómeno sanitario y social. Inaugura<br />

el elenco de autores Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

con su artículo “La <strong>pandemia</strong> como crisis<br />

sistémica y ecosocietal: oportunidades y<br />

desafíos de <strong>la</strong>s ciencias sociales”. Este autor<br />

introduce una perspectiva holística sobre <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> y sitúa los desafíos y <strong>la</strong>s oportunidades<br />

<strong>que</strong> el eventual cambio de ciclo histórico<br />

abrirá para <strong>la</strong>s ciencias sociales. Concibe<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como una crisis sistémica<br />

y ecosocietal de <strong>la</strong>rga gestación y duración<br />

<strong>que</strong> se engarza con <strong>la</strong> crisis del capitalismo y<br />

con el co<strong>la</strong>pso civilizatorio contemporáneo<br />

causado –entre otros factores– por el desvanecimiento<br />

y postración del Estado como<br />

principal mecanismo para <strong>la</strong> solución de los<br />

acuciantes problemas de <strong>la</strong>s sociedades.<br />

Asimismo, constituye un hecho social total<br />

a medida <strong>que</strong> altera el conjunto de estructuras,<br />

instituciones y formas de organización<br />

social; a su vez, pese al mar de epidemias en<br />

<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad, se trata de un<br />

fenómeno inédito <strong>que</strong> escapa a lo coyuntural<br />

y efímero, <strong>que</strong> tiene implicaciones epidemiológicas,<br />

políticas, económico/<strong>la</strong>borales,<br />

tecnológicas, comunicacionales, geopolíticas,<br />

geoeconómicas, familiares, emocionales,<br />

conductuales y neuropsicológicas.<br />

El artículo de Norberto Tomás Emmerich,<br />

“El G-Zero como escenario político internacional<br />

derivado de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”, remite a<br />

los cambios y tendencias en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

internacionales a raíz de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Recupera los debates en torno al<br />

orden mundial <strong>que</strong> se gestará con <strong>la</strong> crisis<br />

sanitaria. Por un <strong>la</strong>do, se postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> idea de<br />

<strong>que</strong> emergerá un nuevo sistema de re<strong>la</strong>ciones<br />

internacionales; otras voces perfi<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

noción de <strong>que</strong> surgirá algo parecido a un<br />

orden mundial como el suscitado entre <strong>19</strong>18<br />

y <strong>19</strong>39, con cruentas luchas entre Estados<br />

Unidos y China; en tanto <strong>que</strong> otros estudiosos<br />

perfi<strong>la</strong>n <strong>la</strong> noción de un mundo desacop<strong>la</strong>do<br />

con escenarios G-Zero (o Cero-Po<strong>la</strong>r)<br />

de distanciamiento y retraimiento de los Estados.<br />

<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> acarreó<br />

consigo fue un aceleramiento de <strong>la</strong>s<br />

tendencias acumu<strong>la</strong>das desde tiempo atrás:<br />

el déficit de gobernanza global; <strong>la</strong>s disputas<br />

por <strong>la</strong> hegemonía del sistema mundial entre<br />

China y los Estados Unidos; el carácter reversible<br />

de <strong>la</strong> globalización económica y <strong>la</strong><br />

crisis de <strong>la</strong> ideología de <strong>la</strong> democracia liberal.<br />

Además, lo <strong>que</strong> se observa con <strong>la</strong> crisis<br />

sanitaria es una erosión del multi<strong>la</strong>teralismo<br />

y una vuelta al Estado-nación ante <strong>la</strong> atención<br />

atomizada <strong>que</strong> éstos pretenden brindar<br />

a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta sostiene<br />

a su vez en “Pandemia: lecciones y<br />

estrategias urbanas” <strong>que</strong> si en <strong>la</strong>s ciudades<br />

se muestran mayores concentraciones de<br />

contagios, también evidencian los graves<br />

problemas estructurales <strong>que</strong> se ciernen sobre<br />

<strong>la</strong> humanidad: <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> enorme<br />

desigualdad social y espacial. Es en <strong>la</strong>s periferias<br />

de <strong>la</strong>s metrópolis donde <strong>la</strong>s condiciones<br />

precarias de vivienda, <strong>la</strong> limitada accesibilidad<br />

a los servicios de salud existentes,<br />

el sub o desempleo y los insuficientes<br />

medios de transporte donde los individuos<br />

marginados incrementan su vulnerabilidad,<br />

no sólo por los contagios sino por el trabajo<br />

precario y mal pagado.<br />

En su propositivo artículo, Iracheta p<strong>la</strong>ntea<br />

dos ejes de análisis: el porqué de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y <strong>la</strong>s estrategias viables para convertir<br />

a <strong>la</strong>s ciudades en espacios habitables y<br />

verdes. El abuso de <strong>la</strong> naturaleza en niveles<br />

de no retorno causaron una crisis sanitaria<br />

y otra de alcances ecológicos. El patrón de<br />

origen zoonótico <strong>que</strong> tiene <strong>la</strong> mayoría de los<br />

patóge<strong>nos</strong> conocidos hace evidente <strong>la</strong> importancia<br />

de <strong>la</strong> contradictoria y destructiva<br />

interacción humana con los animales y con<br />

sus ecosistemas. <strong>Lo</strong>s seres huma<strong>nos</strong> causan<br />

<strong>la</strong> devastación de los ecosistemas y, como<br />

consecuencia, existe una creciente tendencia<br />

de esos parásitos a buscar nuevos anfitriones<br />

siendo los seres huma<strong>nos</strong> los candidatos<br />

obvios. De no cambiar <strong>la</strong> intrusión<br />

y deterioro del medio ambiente surgirán<br />

X


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, IX-XII<br />

nuevas epidemias, incluso más letales y con<br />

alcances globales.<br />

Por su parte, Ana María Carrillo, especialista<br />

en <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> salud pública durante<br />

los siglos XIX y XX, sostiene en “De <strong>la</strong> fiebre<br />

amaril<strong>la</strong> a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: dos siglos de epidemias<br />

y <strong>pandemia</strong>s en México”, <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad<br />

es una “situación extraordinaria en<br />

nuestras vidas, pero común en <strong>la</strong> historia del<br />

hombre sobre <strong>la</strong> Tierra. La historia ayuda a<br />

poner <strong>la</strong>s cosas en perspectiva”.<br />

Expone asimismo los paralelismos en <strong>la</strong>s<br />

endemias, epidemias y <strong>pandemia</strong>s desde <strong>la</strong><br />

guerra de independencia hasta <strong>la</strong> actualidad;<br />

también arroja luz acerca de <strong>la</strong>s profundas<br />

diferencias, dependiendo de <strong>la</strong> manera<br />

en <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad son<br />

concebidas en el tiempo y en el espacio y<br />

por determinados grupos sociales. <strong>Lo</strong> común<br />

es el miedo y <strong>la</strong> perplejidad, <strong>la</strong> cantidad<br />

de afectados y el pavor a contagiarse,<br />

<strong>la</strong> suma de los muertos y el desequilibrio en<br />

todas <strong>la</strong>s áreas de <strong>la</strong> vida social.<br />

La inestabilidad y <strong>la</strong> guerra agudizaron<br />

<strong>la</strong> propagación de <strong>la</strong>s epidemias. Durante <strong>la</strong><br />

mayor parte del siglo XIX México vivió aso<strong>la</strong>do<br />

por guerras civiles, rebeliones indígenas,<br />

invasiones de España, Estados Unidos<br />

y Francia y con ello <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sucumbió<br />

ante muchas enfermedades y epidemias: virue<strong>la</strong>,<br />

sarampión, escar<strong>la</strong>tina, tosferina, fiebre<br />

amaril<strong>la</strong>, tifus, cólera, influenza, lepra y<br />

otras más. Un aspecto importante para <strong>la</strong><br />

permanencia de estos padecimientos fueron<br />

los límites en los conocimientos de <strong>la</strong><br />

medicina.<br />

De esta forma, Ana María Carrillo realiza<br />

un extenso recorrido por <strong>la</strong> historia epidemiológica<br />

de México, desde una óptica <strong>que</strong><br />

enfatiza en regiones, épocas, grupos sociales,<br />

epidemias y actitudes de frente a los<br />

contagios enfrentados, por un <strong>la</strong>do, desde<br />

<strong>la</strong> medicina indígena y por otro, desde <strong>la</strong><br />

moderna <strong>que</strong>, en ocasiones, solía perder el<br />

combate.<br />

Nelson Arteaga Botello retoma en “La societalización<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en México” <strong>la</strong><br />

noción de societalización para remitirse a <strong>la</strong>s<br />

disfuncionalidades institucionales <strong>que</strong> devienen<br />

en crisis social cuando <strong>la</strong>s élites políticas,<br />

económicas o religiosas trasp<strong>la</strong>ntan dichas<br />

disfunciones en <strong>la</strong> esfera civil. Esta societalización<br />

se presenta en el caso de México<br />

cuando el Presidente de <strong>la</strong> República, Andrés<br />

Manuel López Obrador –secundado por el<br />

Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell–,<br />

arguyó una supuesta superioridad moral y <strong>la</strong><br />

protección <strong>que</strong> le brindan imágenes religiosas,<br />

hasta el extremo de hacerlo inmune al<br />

virus y evitar con ello contagiar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención estas dec<strong>la</strong>raciones<br />

<strong>que</strong> contrastaron con <strong>la</strong> misma afirmación<br />

del mandatario de contar con una estrategia<br />

de salud apoyada en criterios científicos<br />

y técnicos para contener <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Entonces, el rec<strong>la</strong>mo de <strong>la</strong> opinión<br />

pública consistía en considerar <strong>que</strong> desde<br />

el gobierno se atenta contra <strong>la</strong> salud de los<br />

mexica<strong>nos</strong>; ello se inscribió en el contexto<br />

de po<strong>la</strong>rización <strong>que</strong> caracteriza al país y <strong>que</strong><br />

convirtió a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en un tema más de<br />

esas disputas por el control del espacio público<br />

y de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Estas disputas en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y el<br />

sentido de <strong>la</strong>s acciones estatales para contener<strong>la</strong>,<br />

observa Arteaga Botello, se dirimen<br />

en los medios masivos de difusión. Allí donde<br />

se expresa a mayor esca<strong>la</strong> <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />

política <strong>que</strong> ahora toma como pretexto a <strong>la</strong><br />

crisis sanitaria y se apuesta a exigir –desde<br />

estos poderes fácticos– un mayor control<br />

de <strong>la</strong> misma desde el Estado mexicano.<br />

En este mismo artículo se expresan los<br />

resultados de <strong>la</strong> revisión de cinco periódicos<br />

de circu<strong>la</strong>ción nacional (El Universal, Milenio,<br />

La Jornada, Reforma y Excélsior) <strong>que</strong>,<br />

a través de sus columnas de opinión, perfi<strong>la</strong>ron<br />

el proceso de societalización en torno<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Cierra esta sección temática el artículo<br />

“Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en Tepoztlán”, de <strong>la</strong> autoría de<br />

<strong>Lo</strong>urdes Arizpe, Esaú Bello, Sara González,<br />

Leopoldo Núñez e Isis Saavedra. Se trata<br />

de un estudio pormenorizado <strong>que</strong> muestra<br />

<strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> desde abril de<br />

2020 a marzo de 20<strong>21</strong> y en varios cuadros expone<br />

distintos temas como <strong>la</strong>s características<br />

sociodemográficas de los entrevistados<br />

por sexo, edad y esco<strong>la</strong>ridad; <strong>la</strong>s principales<br />

XI


PRESENTACIÓN SECCIÓN TEMÁTICA<br />

afectaciones <strong>que</strong> perciben los entrevistados<br />

por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>; <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s de esta crisis<br />

sanitaria y otros. La mayor afectación por <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> para el sexo masculino se refiere<br />

a <strong>la</strong> pérdida o drástica disminución del trabajo<br />

en el campo y/o en el comercio. Las<br />

mujeres, siempre más dispuestas a hab<strong>la</strong>r<br />

de sus sentimientos y de sus emociones, expresaron<br />

haber “perdido libertad de acción,<br />

estrés, miedo, incertidumbre y aumento de<br />

<strong>la</strong>s actividades del hogar”. Adicionalmente a<br />

sus <strong>la</strong>bores domésticas, se vieron obligadas<br />

a cuidar de sus enfermos, atender <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad<br />

de sus hijos, sanitizar <strong>la</strong>s áreas domésticas;<br />

en tanto <strong>que</strong> los hombres se mantuvieron<br />

al margen de estas actividades. Cabe<br />

destacar <strong>que</strong> algunas empleadas domésticas<br />

o dedicadas al comercio informal perdieron<br />

sus empleos. Sin embargo, otras lograron<br />

conservarlo; todavía un buen porcentaje de<br />

el<strong>la</strong>s goza de <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong>s madres y hermanas<br />

para cuidar a sus hijos y ello permite<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s madres trabajen y puedan aumentar<br />

el ingreso familiar. El núcleo familiar tepozteco<br />

es sólido como <strong>la</strong>s rocosas montañas<br />

<strong>que</strong> lo encubren. Quizás <strong>la</strong>s familias más favorecidas<br />

fueron a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>la</strong>boraban en<br />

hoteles, negocios <strong>que</strong> continúo pagándoles,<br />

pese al cierre absoluto –aun<strong>que</strong> temporal–<br />

de abril a junio de 2020.<br />

La encuesta practicada en Tepoztlán<br />

muestra <strong>que</strong> una de <strong>la</strong>s afectaciones por <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> es <strong>que</strong> éstas se es<strong>la</strong>bonan en forma<br />

de rizomas, de redes complejas en <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> un factor afecta a otro <strong>que</strong> se revierte<br />

sobre el primero. Entonces, se requieren<br />

métodos de investigación más complejos<br />

para captar un fenómeno <strong>que</strong> avanza en el<br />

tiempo, en el espacio y en todos los frentes.<br />

Este conjunto de artículos publicados en<br />

el nuevo proyecto editorial impulsado por<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. representa una<br />

magnífica oportunidad para esbozar, desde<br />

los p<strong>la</strong><strong>nos</strong> teórico y empírico y a partir<br />

de miradas <strong>que</strong> enfatizan en <strong>la</strong>s tendencias<br />

globales y de otras <strong>que</strong> colocan el acento en<br />

<strong>la</strong>s manifestaciones locales/nacionales de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, posicionamientos diferenciados<br />

en torno a un tema contemporáneo <strong>que</strong><br />

tendrá secue<strong>la</strong>s en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. De ahí <strong>que</strong><br />

el presente número contribuya a abrir cauces<br />

para comprender el ser de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y sus múltiples implicaciones, tanto en los<br />

p<strong>la</strong><strong>nos</strong> internacional como en los mundos<br />

de <strong>la</strong> vida en los <strong>que</strong> interactúan los individuos<br />

dentro de sus comunidades; así como<br />

a imaginar escenarios re<strong>la</strong>cionados con el<br />

deber ser y con <strong>la</strong> emergencia de una nueva<br />

forma de sociedad.<br />

Las decisiones públicas del mundo<br />

post-pandémico precisan de una reflexión<br />

teórica <strong>que</strong> le tome el pulso a <strong>la</strong>s rupturas<br />

epistemológicas <strong>que</strong> impone <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />

<strong>que</strong> contribuya a gestar mínimas certezas<br />

en el p<strong>la</strong>no del conocimiento. Y <strong>que</strong>, a su<br />

vez, dicha construcción teórica contribuya<br />

de manera creativa a los debates públicos<br />

y a <strong>la</strong> construcción de alternativas de sociedad.<br />

Ese es el l<strong>la</strong>mado de El Colegio a través<br />

de este número de <strong>la</strong> revista, cuyos contenidos<br />

aspiran a ser parte de un amplio diálogo<br />

colectivo <strong>que</strong> se oriente a <strong>la</strong> comprensión<br />

de <strong>la</strong>s grandes tendencias históricas <strong>que</strong> comienzan<br />

a perfi<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y sus<br />

múltiples contradicciones.<br />

Mí<strong>la</strong>da Bazant<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

XII


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>29<br />

LA PANDEMIA COMO CRISIS<br />

SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL:<br />

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS<br />

DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

THE PANDEMIC AS A SYSTEMIC<br />

AND ECO-SOCIAL CRISIS:<br />

OPPORTUNITIES AND CHALLENGES<br />

FOR THE SOCIAL SCIENCES<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

isaacep@unam.mx<br />

Abstract<br />

This article aims to postu<strong>la</strong>te epistemological foundations about the construction of<br />

a theory and policy of the pandemic based on the argument that the global epidemiological<br />

crisis is an unprecedented and ever<strong>la</strong>sting phenomenon. The pandemic<br />

is conceived as a totality crossed by organic re<strong>la</strong>tionships between its components<br />

and as a manifestation of the systemic and eco-social crisis of long gestation and<br />

duration, and as the contemporary civilizational col<strong>la</strong>pse that amalgamates different<br />

crises accumu<strong>la</strong>ted over the <strong>la</strong>st four decades. The conventional ways of constructing<br />

scientific knowledge are <strong>que</strong>stioned notwithstanding the vertigo of uncertainty and<br />

the crisis of meaning.<br />

Keywords: <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> pandemic, civilizational col<strong>la</strong>pse, era of uncertainty, critical<br />

thinking, theory and policy of the pandemic.<br />

Resumen<br />

El artículo postu<strong>la</strong> fundamentos epistemológicos para <strong>la</strong> construcción de una teoría<br />

y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, pues <strong>la</strong> crisis es un fenómeno inédito y no coyuntural ni<br />

efímero; es un hecho social total dotado de sistemas complejos entre<strong>la</strong>zados. La<br />

<strong>pandemia</strong> es una totalidad cruzada por re<strong>la</strong>ciones orgánicas y una manifestación de<br />

<strong>la</strong> crisis sistémica y ecosocietal de <strong>la</strong>rga gestación y duración, así como del co<strong>la</strong>pso<br />

civilizatorio contemporáneo <strong>que</strong> amalgama distintas crisis acumu<strong>la</strong>das a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

<strong>la</strong>s últimas cuatro décadas. Se cuestionan <strong>la</strong>s formas convencionales de construir<br />

conocimiento científico ante el vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre y <strong>la</strong> crisis de sentido.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Pandemia de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, co<strong>la</strong>pso civilizatorio, era de <strong>la</strong> incertidumbre,<br />

pensamiento crítico, teoría y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

173


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

Introducción<br />

Cada cierto tiempo y no pocas veces de<br />

manera acelerada, <strong>la</strong> humanidad presencia<br />

el cierre de ciclos históricos y <strong>la</strong> apertura de<br />

otros nuevos. Éstos son a partir de acontecimientos<br />

macroliminales detonantes <strong>que</strong><br />

trastocan <strong>la</strong>s formas y los fondos de <strong>la</strong> organización<br />

de <strong>la</strong> vida humana, incidiendo<br />

–positiva o negativamente y con mayor o<br />

menor alcance– tanto en <strong>la</strong>s estructuras sociales<br />

como en <strong>la</strong> cotidianeidad de los individuos.<br />

Las dos grandes guerras del siglo<br />

XX, <strong>la</strong> Gran Depresión de los años treinta, <strong>la</strong><br />

efervescencia social y <strong>la</strong>s movilizaciones de<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias en <strong>19</strong>68, <strong>la</strong> caída del muro<br />

de Berlín en <strong>19</strong>89, el derribo de <strong>la</strong>s Torres<br />

Geme<strong>la</strong>s en septiembre de 2001 son sólo algu<strong>nos</strong><br />

de esos cuantiosos acontecimientos<br />

<strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia de los últimos<br />

100 años cimbraron a <strong>la</strong>s sociedades, reconfiguraron<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder y transformaron<br />

<strong>la</strong> construcción de significaciones.<br />

Justo <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es parte<br />

de <strong>la</strong> crisis sistémica y ecosocietal de <strong>la</strong>rga<br />

gestación y duración; a <strong>la</strong> vez representa<br />

una manifestación más del co<strong>la</strong>pso civilizatorio<br />

contemporáneo. Esta crisis epidemiológica<br />

global evidencia <strong>la</strong>s posibilidades de<br />

un cambio de ciclo histórico a medida <strong>que</strong><br />

sus impactos trascienden lo estrictamente<br />

sanitario y envuelven otros ámbitos y dimensiones<br />

de <strong>la</strong> vida social.<br />

Ante estas rupturas históricas, <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales no se muestran incólumes, sino <strong>que</strong><br />

también son trastocadas en sus fundamentos<br />

ontológicos y epistemológicos. De tal forma<br />

<strong>que</strong>, de cara a <strong>la</strong>s crisis sociales, es posible<br />

germinar relevantes oportunidades de creación<br />

teórico/conceptual <strong>que</strong> desentrañen <strong>la</strong><br />

naturaleza de esos cambios de ciclo histórico.<br />

Mientras esos procesos de imaginación<br />

creadora despliegan su vuelo, se suscitan<br />

interreg<strong>nos</strong> de inadecuación histórica entre<br />

los sistemas teóricos vigentes y <strong>la</strong>s dinámicas<br />

emergentes del mundo fenoménico.<br />

Tomando en cuenta los anteriores p<strong>la</strong>nteamientos,<br />

es posible esbozar algunas preguntas<br />

orientadoras de <strong>la</strong> investigación <strong>que</strong><br />

le dieron forma al presente texto: ¿por qué<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> puede considerarse<br />

un fenómeno histórico inédito <strong>que</strong> no<br />

se circunscribe a lo estrictamente sanitario<br />

ni a un carácter efímero y coyuntural?, ¿de<br />

qué manera <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> incertidumbre es<br />

acelerada con <strong>la</strong> actual <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong>s decisiones<br />

públicas y corporativas <strong>que</strong> le son<br />

consustanciales?, ¿cuáles son los principales<br />

desafíos <strong>que</strong> enfrentan <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

para aprehender un fenómeno histórico<br />

inédito como el de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global?, ¿qué oportunidades se abren ante<br />

ello para estos campos del conocimiento<br />

y cuáles serían los márgenes de maniobra<br />

para <strong>la</strong> investigación interdisciplinaria y el<br />

pensamiento crítico?, ¿cómo construir nuevos<br />

conocimientos sobre lo social de cara<br />

a <strong>la</strong> intensificación de fenóme<strong>nos</strong> emergentes<br />

como <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>que</strong> dan pie a un<br />

cambio de ciclo histórico? A partir de estas<br />

interrogantes, es posible delinear <strong>que</strong> el<br />

objetivo principal del presente documento<br />

consiste en comprender el sentido de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> como hecho social total (noción<br />

introducida por Marcel Mauss, <strong>19</strong>24 y <strong>19</strong>50)<br />

dotado de sistemas complejos, y <strong>que</strong> al tratarse<br />

de un fenómeno emergente y expuesto<br />

a <strong>la</strong> incertidumbre demanda de <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales ejercicios de reflexión colectiva<br />

y de investigación interdisciplinaria, con<br />

el fin de construir conocimiento de frontera.<br />

De ahí <strong>que</strong> se pretenda esbozar los mínimos<br />

fundamentos para incursionar en una teoría<br />

y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> partiendo de <strong>la</strong> urgencia<br />

de pensar en tiempo real de cara a<br />

<strong>la</strong> multitud de acontecimientos, <strong>que</strong> se desbordaron<br />

y es<strong>la</strong>bonaron en el transcurso del<br />

año 2020 y los primeros meses del 20<strong>21</strong>.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> investigación <strong>que</strong> sustenta<br />

el presente artículo se asumió una premisa<br />

teórica-metodológica básica: <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> con mucho trasciende a<br />

un fenómeno estrictamente epidemiológico<br />

y desborda sus contor<strong>nos</strong> hasta imbricarse<br />

con múltiples aristas de <strong>la</strong> vida social, <strong>que</strong><br />

son mode<strong>la</strong>das o conducidas a partir de <strong>la</strong><br />

construcción mediática del coronavirus. La<br />

<strong>pandemia</strong> es un acelerador del cambio de<br />

ciclo histórico gestado en los últimos lustros<br />

y a su vez se erige en un escenario para<br />

174


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

<strong>la</strong>s disputas en torno a <strong>la</strong> construcción de<br />

significaciones, <strong>que</strong> inciden en el imaginario<br />

social en torno a <strong>la</strong> crisis sanitaria; así como<br />

en <strong>la</strong>s decisiones públicas y en <strong>la</strong>s nuevas<br />

orientaciones del Estado y <strong>la</strong>s hegemonías<br />

en el sistema mundial. Frente a estos fenóme<strong>nos</strong><br />

emergentes y entre<strong>la</strong>zados se conforman<br />

sistemas complejos <strong>que</strong>, en medio<br />

de una especie de destierro autoimpuesto<br />

de <strong>la</strong> academia, <strong>la</strong>s ciencias sociales no logran<br />

aprehender a cabalidad desde ópticas<br />

unidisciplinarias y distantes del diálogo de<br />

saberes.<br />

La <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> como fenómeno<br />

histórico inédito <strong>que</strong> trasciende<br />

lo epidemiológico<br />

Más allá de los reduccionismos difundidos<br />

por los mass media, <strong>que</strong> rayan en <strong>la</strong> trivialización<br />

del dato, el dolor y <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es en principio un<br />

hecho sociohistórico <strong>que</strong> desborda los confines<br />

estrictamente sanitarios. De tal manera<br />

<strong>que</strong> el fenómeno epidemiológico –en<br />

sí delicado y letal por cuanto afecta a los<br />

organismos huma<strong>nos</strong> expuestos a comorbilidades–<br />

se entrecruza y se desdob<strong>la</strong> en<br />

multitud de aristas <strong>que</strong> trastocan <strong>la</strong>s formas<br />

y los fondos en <strong>que</strong> se organizan <strong>la</strong>s sociedades<br />

contemporáneas.<br />

El primer rasgo inédito <strong>que</strong> caracteriza a<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> contemporánea se suscita en<br />

el ámbito semántico. Concebida como un<br />

hecho ais<strong>la</strong>do, sensacionalista, catastrófico,<br />

ahistórico, desterritorializado y coyuntural,<br />

<strong>la</strong> crisis epidemiológica global es apropiada<br />

por <strong>la</strong> narrativa de <strong>la</strong> industria mediática<br />

de <strong>la</strong> mentira, <strong>que</strong> privilegia un re<strong>la</strong>to descontextualizado,<br />

a<strong>la</strong>rmista y despojado de<br />

los intereses creados <strong>que</strong> subyacen en el<br />

manejo o gestión de este problema público.<br />

Una crisis sanitaria fue convertida con<br />

<strong>la</strong> construcción mediática del coronavirus<br />

en una tragedia de alcances apocalípticos<br />

<strong>que</strong> se inspira en el discurso belicista y en<br />

<strong>la</strong> exacerbación del miedo ante un agente<br />

patógeno, el cual es asumido por los gobier<strong>nos</strong><br />

y los mass media como un “enemigo invisible<br />

y común”. <strong>Lo</strong>s to<strong>que</strong>s de <strong>que</strong>da, <strong>la</strong><br />

dec<strong>la</strong>ración de estados de a<strong>la</strong>rma y estados<br />

de excepción, los confinamientos, cuarentenas,<br />

distanciamientos físicos y sociales, monitoreo<br />

de <strong>la</strong> temperatura corporal mediante<br />

dispositivos digitales, <strong>la</strong> geolocalización<br />

de individuos contagiados, los semáforos<br />

multicolores, los prototipos de <strong>Covid</strong> hunter<br />

son una muestra de ello.<br />

Tratada mediáticamente como una guerra,<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se erigió en un dispositivo<br />

de poder no exento de <strong>la</strong> tergiversación semántica.<br />

Las fronteras entre <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong><br />

mentira, entre el mundo de lo fáctico y <strong>la</strong><br />

deformación de <strong>la</strong> realidad, entre <strong>la</strong> información<br />

veraz y el rumor, se tornaron frágiles<br />

o borrosas, al hacerse de <strong>la</strong> <strong>la</strong>pidación<br />

de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra una constante para vaciar de<br />

contenido y sentido sus significaciones. De<br />

esta forma y sin ánimo de cuestionar <strong>la</strong> severidad<br />

de <strong>la</strong> crisis estrictamente sanitaria,<br />

<strong>la</strong> construcción de una narrativa en torno a<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> funciona como un dispositivo<br />

<strong>que</strong> afianza <strong>la</strong>s estructuras de poder, dominación<br />

y ri<strong>que</strong>za, a <strong>la</strong> vez <strong>que</strong> instaura o<br />

abre paso a nuevos dispositivos de control<br />

sobre los cuerpos, <strong>la</strong> mente, <strong>la</strong>s conciencias<br />

y <strong>la</strong> intimidad. Este despliegue de <strong>la</strong> biopolítica<br />

no es nuevo en sí, pues desde <strong>la</strong>s perspectivas<br />

postestucturalistas de Michel Foucault<br />

(<strong>19</strong>78/<strong>19</strong>79) se analizó con sumo detalle,<br />

hasta alcanzar una actualización con <strong>la</strong><br />

obra del filósofo italiano Roberto Esposito<br />

(2004).<br />

En este sentido, <strong>la</strong> construcción mediática<br />

del coronavirus crea <strong>la</strong>s significaciones<br />

necesarias para erigir al consenso pandémico<br />

en un dispositivo de control social, <strong>que</strong><br />

se engarza con el despliegue de un macro-experimento<br />

para reestructurar al capitalismo<br />

(<strong>la</strong> transición en el patrón tecnológico<br />

y energético) y el curso mismo de <strong>la</strong>s<br />

hegemonías en el sistema mundial y de <strong>la</strong>s<br />

pugnas geopolíticas y geoeconómicas <strong>que</strong><br />

surcan al mundo contemporáneo.<br />

A su vez, como en <strong>la</strong>s guerras y el re<strong>la</strong>to<br />

de los muertos y heridos <strong>que</strong> suscita morbosidad,<br />

<strong>la</strong> construcción mediática del coronavirus<br />

inocu<strong>la</strong> diariamente <strong>la</strong> obsesión compulsiva<br />

por el dato. <strong>Lo</strong>s inventarios sobre<br />

contagiados, muertos o pacientes recupera-<br />

175


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

dos de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> se transmiten en tiempo<br />

real y a esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria. El recuento realizado<br />

por el Center for Systems Science and<br />

Engineering de <strong>la</strong> Johns Hopkins University<br />

a través del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> Map (https://coronavirus.jhu.edu/map.html)<br />

se sincroniza con<br />

los mass media y se asimi<strong>la</strong> como verdad<br />

incuestionable <strong>que</strong> no <strong>deja</strong> pauta para dudar<br />

de su consistencia, fiabilidad o veracidad.<br />

Esta fetichización del dato es una expresión<br />

de <strong>la</strong> racionalidad tecnocrática y de<br />

<strong>la</strong> colonización <strong>que</strong> ésta se despliega sobre<br />

los problemas públicos y <strong>la</strong> toma de decisiones.<br />

Al tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong> narrativa mediática<br />

del dato entroniza una concepción sobrenatural<br />

y ahistórica de <strong>la</strong> nueva peste, encubre<br />

e invisibiliza <strong>la</strong> génesis de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y sus<br />

causas últimas no restándole más a los ciudada<strong>nos</strong><br />

<strong>que</strong> experimentar ansiedad, sobresalto<br />

o indiferencia ante el aumento en el<br />

inventario de casos de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

En los márgenes de <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> información<br />

y de <strong>la</strong> sociedad red (sobre estas<br />

nociones véase Castells, 2002 y 2006), <strong>la</strong><br />

instantaneidad y simultaneidad de <strong>la</strong> comunicación<br />

hacen <strong>que</strong> una amplia proporción<br />

de ciudada<strong>nos</strong> accede desde <strong>la</strong> palma de <strong>la</strong><br />

mano a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pública digital; y desde el<br />

púlpito <strong>que</strong> ésta brinda profieran múltiples<br />

interpretaciones –no siempre informadas y<br />

fundamentadas– en torno a fenóme<strong>nos</strong> <strong>que</strong><br />

ameritan respuestas ante <strong>la</strong>s preguntas <strong>que</strong><br />

se imponen como urgencias al ciudadano<br />

de a pie. La sincronización de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales se intensifica con <strong>la</strong>s tecnologías<br />

de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación, de tal<br />

modo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s interacciones sociales y los<br />

intercambios de distinto tipo se aceleran y<br />

adquieren una mayor densidad. Las redes<br />

sociodigitales configuran una especie de ciberleviatán<br />

(noción introducida por Lasalle,<br />

20<strong>19</strong>) <strong>que</strong> subordina <strong>la</strong> reflexión razonada a<br />

<strong>la</strong> emoción pulsiva y desinformada. Por esta<br />

tec<strong>nos</strong>fera circu<strong>la</strong>n múltiples narrativas en<br />

torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, y varias de el<strong>la</strong>s no se<br />

apegan al rigor, sino <strong>que</strong> son discursos imbuidos<br />

de intereses creados, contradicciones<br />

e ideologías de <strong>la</strong> conspiración. Por primera<br />

vez en <strong>la</strong> historia humana se alcanzó<br />

este nivel de sincronización, en tiempo real<br />

y a esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria en torno a una crisis<br />

sanitaria <strong>que</strong> no <strong>deja</strong> indiferentes a quienes<br />

comentan en torno a el<strong>la</strong>.<br />

No me<strong>nos</strong> importante es el hecho constatable<br />

de <strong>que</strong> en medio del co<strong>la</strong>pso de legitimidad<br />

de los sistemas político-electorales<br />

y, particu<strong>la</strong>rmente, de los partidos políticos,<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> funge como una narrativa para<br />

increpar y de<strong>nos</strong>tar al adversario luego de<br />

esbozar noticias falsas (fake news) y evidenciar<br />

<strong>la</strong> omisión, postración y/o ausencia<br />

de <strong>la</strong>s élites gobernantes para enfrentar los<br />

impactos de <strong>la</strong> crisis sanitaria. Por ejemplo,<br />

en México Tv Azteca, <strong>la</strong> segunda cadena de<br />

televisión con mayor audiencia en el país, incitó<br />

a los ciudada<strong>nos</strong> a <strong>la</strong> desobediencia civil<br />

respecto a <strong>la</strong>s medidas preventivas anunciadas<br />

por <strong>la</strong> autoridad sanitaria. Esta postura<br />

es refrendada en <strong>la</strong>s redes sociodigitales<br />

por Ricardo Salinas Pliego, propietario de<br />

<strong>la</strong> concesión televisora y de <strong>la</strong> segunda fortuna<br />

más grande del país (Pérez y Beauregard,<br />

2020). En Argentina, con <strong>la</strong> campaña<br />

negra, sea desde los grandes corporativos<br />

mediáticos o desde <strong>la</strong>s redes sociodigitales,<br />

se arguye <strong>que</strong> <strong>la</strong> vacuna rusa “puede inducir<br />

al comunismo” (“se sabe <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s primeras<br />

dosis de <strong>la</strong> Sputnik V inocu<strong>la</strong>ron comunismo<br />

y <strong>la</strong> segunda te pone sangre de Stalin<br />

de <strong>19</strong>36”), o <strong>que</strong> “Sputnik V resultó de <strong>la</strong> utilización<br />

de fetos ‘abortados’ cuyos efectos<br />

pueden ser el cambio del ADN o el contagio<br />

de otro tipo de enfermedades” (González,<br />

2020). Se trata de una irradiación mediática<br />

del virus desinformativo <strong>que</strong> evidencia, con<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong> entronización de <strong>la</strong> sociedad<br />

de los extremos y <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> praxis política.<br />

Entonces, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es una arena para<br />

<strong>la</strong>s disputas en torno a <strong>la</strong> construcción de<br />

significaciones y narrativas re<strong>la</strong>tivas al cauce<br />

<strong>que</strong> adoptan los problemas públicos. Sin<br />

embargo, cabe preguntarse qué hay detrás<br />

de esa tergiversación semántica <strong>que</strong> cruza a<br />

<strong>la</strong> crisis epidemiológica global desde los Estados,<br />

<strong>la</strong>s grandes corporaciones, los mass<br />

media, e incluso desde los mismos ciudada<strong>nos</strong><br />

<strong>que</strong> despliegan el negacionismo y <strong>la</strong><br />

indiferencia.<br />

176


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

La crisis de hiper-desempleo exacerbada<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y el confinamiento global<br />

se entre<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> transición en el patrón<br />

energético y tecnológico <strong>que</strong> privilegia <strong>la</strong>s<br />

l<strong>la</strong>madas “energías limpias o verdes” y <strong>la</strong><br />

profundización de <strong>la</strong> robotización, <strong>la</strong> inteligencia<br />

artificial, el análisis big data, <strong>la</strong> tecnología<br />

5G y el Internet de <strong>la</strong>s cosas en el<br />

campo <strong>la</strong>boral. La Organización Internacional<br />

del Trabajo (OIT) previó <strong>la</strong> pérdida de<br />

590 millones de puestos de trabajo de tiempo<br />

completo en todo el mundo a lo <strong>la</strong>rgo<br />

del segundo semestre del 2020. Este dato<br />

se suma a los 495 millones de empleos destruidos<br />

durante el primer semestre (OIT,<br />

2020). Por tanto, alrededor de 1085 millones<br />

de desempleados se gestaron durante<br />

el 2020. Este macro-experimento social supone<br />

<strong>la</strong> pauperización de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias<br />

y <strong>la</strong> expansión de los fosos de pobreza. Si<br />

de cada desempleado depende una familia<br />

de cuatro miembros, más de 4340 millones<br />

de habitantes enfrentarán dificultades en lo<br />

inmediato para satisfacer sus necesidades<br />

básicas. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> sea una<br />

fábrica global de pobreza y pauperización<br />

social.<br />

Además, el manejo o gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> tiene una estrecha re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> decadencia hegemónica de los<br />

Estados Unidos y el agotamiento de <strong>la</strong> pax<br />

americana como eje articu<strong>la</strong>dor del sistema<br />

mundial. Ante ello, se prefigura una hegemonía<br />

tripo<strong>la</strong>r compartida con nuevos equilibrios<br />

entre China, Rusia y Estados Unidos.<br />

Su trasfondo geopolítico es el control del<br />

patrón de acumu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> destrucción o no<br />

del patrón monetario de Bretton Woods, y<br />

de los reacomodos geoestratégicos y militares<br />

en el mundo.<br />

Aunado a lo anterior, <strong>la</strong>s transformaciones<br />

geopolíticas y geoeconómicas se fusionaron<br />

con el proceso pre y post electoral<br />

de los Estados Unidos. Tal proceso tuvo su<br />

cenit el 3 de noviembre de 2020, en el marco<br />

de <strong>la</strong> cruenta lucha entre dos facciones<br />

de <strong>la</strong>s élites plutocráticas <strong>que</strong> se disputan<br />

el control de <strong>la</strong> transición o no en el patrón<br />

energético y tecnológico. Se trata de dos<br />

poderosos grupos: uno regido por el industrialismo,<br />

<strong>la</strong> economía fosilizada, el proteccionismo,<br />

el neoconservadurismo, el nativismo<br />

y el neoais<strong>la</strong>cionismo, cuya cara visible<br />

es Donald Trump; y el otro <strong>la</strong> poderosa élite<br />

de vocación globalista, financiero/rentista,<br />

expansionista y proclive a <strong>la</strong> economía de<br />

guerra <strong>que</strong> se articu<strong>la</strong> en torno al viejo establishment<br />

tecnocrático de Washington y al<br />

Estado profundo (Deep State) y cuyas caras<br />

visibles son <strong>la</strong>s dinastías Bush/Clinton/<br />

Obama (Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2020b). El manejo<br />

mediático y <strong>la</strong> gestión operativa de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> fueron estratégicos<br />

para posicionar a los Estados Unidos en el<br />

epicentro de <strong>la</strong> crisis epidemiológica global<br />

e inclinar <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza a favor de una de esas<br />

élites plutocráticas, <strong>que</strong> retornará a <strong>la</strong> ideología<br />

del Destino Manifiesto.<br />

Más allá de esta construcción mediática<br />

del coronavirus, el carácter inédito de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> tiene como telón<br />

de fondo <strong>la</strong> intensificación de los procesos<br />

de globalización o <strong>la</strong> transcontinentalización<br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales dada por <strong>la</strong><br />

densidad y celeridad de flujos de capitales,<br />

información, bienes y servicios, agentes<br />

contaminantes de <strong>la</strong> naturaleza, conocimientos,<br />

simbolismos, migrantes, turistas,<br />

etc., <strong>que</strong> conforman redes globales capaces<br />

de tornar porosas <strong>la</strong>s fronteras nacionales,<br />

de socavar <strong>la</strong>s soberanías nacionales y de<br />

acercar a ciudada<strong>nos</strong> radicados en distintos<br />

espacios locales. Estas interacciones<br />

humanas suponen riesgos <strong>que</strong> aumentan<br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad de los individuos y de <strong>la</strong>s<br />

sociedades nacionales. Esta sociedad del<br />

riesgo global (noción introducida por Beck,<br />

<strong>19</strong>99) amplifica con el mar de intercambios<br />

de distinta índole <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong> movilidad<br />

irrestricta de agentes patóge<strong>nos</strong> como<br />

los virus y <strong>la</strong>s bacterias. Particu<strong>la</strong>rmente, <strong>la</strong><br />

movilidad <strong>la</strong>boral y el modelo de turismo<br />

masivo fundamentado en <strong>la</strong> reducción de<br />

los costes del transporte aéreo y en <strong>la</strong> <strong>la</strong>xitud<br />

de los controles fronterizos intensifica<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales entre individuos provenientes<br />

de distintas <strong>la</strong>titudes, y ello no está<br />

exento de <strong>la</strong> mayor sobre-exposición de los<br />

organismos huma<strong>nos</strong> ante los riesgos <strong>que</strong><br />

suponen esos agentes patóge<strong>nos</strong>. Según <strong>la</strong><br />

177


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

Organización Mundial de Turismo (World<br />

Tourism Organization), más de 1460 millones<br />

de llegadas de turistas internacionales<br />

se registraron en el año 20<strong>19</strong> (2020), lo cual<br />

contrasta con los 699 millones de llegadas<br />

de turistas internacionales registradas en el<br />

año 2000 o los 450 millones de movimientos<br />

turísticos registrados en <strong>19</strong>90.<br />

La misma sociedad del riesgo global entraña<br />

<strong>la</strong> irradiación territorial de los impactos<br />

de <strong>la</strong> contradictoria re<strong>la</strong>ción sociedad-naturaleza-proceso<br />

económico. Particu<strong>la</strong>rmente,<br />

<strong>la</strong> agroindustria alimentaria y <strong>la</strong> ganadería<br />

intensivas y su lógica neo-extractivista y depredadora,<br />

ganan terreno a los ecosistemas<br />

naturales, al tiempo <strong>que</strong> generan el 50% de<br />

los gases de efecto invernadero (GRAIN y<br />

IATP, 2018). Son parte medu<strong>la</strong>r de un patrón<br />

alimentario fundamentado en antivirales,<br />

antibióticos y hormonas para repeler enfermedades<br />

y estimu<strong>la</strong>r el crecimiento acelerado<br />

en cerdos, pollos, vacu<strong>nos</strong> y peces <strong>que</strong> se<br />

comercializan masiva e inmediatamente; así<br />

como en glifosatos y demás agroquímicos<br />

como pesticidas y herbicidas (un sustancial<br />

estudio compi<strong>la</strong>torio sobre estos compuestos<br />

industriales es el de Martín Rossi, 2020).<br />

En todo ello, se conjuntan el desp<strong>la</strong>zamiento<br />

de <strong>la</strong>s fronteras agropecuarias y <strong>la</strong> invasión<br />

de especies silvestres al destruirse y fragmentarse<br />

sus hábitats naturales a través de<br />

<strong>la</strong> deforestación, <strong>la</strong> práctica de monocultivos,<br />

<strong>la</strong> extracción de metales preciosos, <strong>la</strong><br />

pérdida de biodiversidad, <strong>la</strong> contaminación<br />

del agua, el suelo y el aire; y <strong>la</strong> migración<br />

de agentes patóge<strong>nos</strong> –con su consecuente<br />

mutación acelerada– <strong>que</strong> van desde los animales<br />

al ser humano (zoo<strong>nos</strong>is).<br />

Las regiones megalopolitanas y, principalmente,<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas ciudades globales<br />

y su interconectividad son el epicentro del<br />

co<strong>la</strong>pso climático y de <strong>la</strong> irradiación de epidemias,<br />

debido a su densidad de flujos y a<br />

los es<strong>la</strong>bones <strong>que</strong> tejen para afianzar, desde<br />

el<strong>la</strong>s, el patrón de extracción, producción,<br />

mercantilización, consumo y ocupación territorial<br />

<strong>que</strong> gesta al capitaloceno como<br />

nueva era (sobre esta noción véase Moore,<br />

2016). El mismo vértigo del estilo de vida<br />

en <strong>la</strong>s regiones urbanas conforma patrones<br />

de consumo alimentario <strong>que</strong>, aunados<br />

al neo-extractivismo, alteran los equilibrios<br />

de los ecosistemas. El consumo de alimentos<br />

ultraprocesados y dotados de azúcares<br />

y grasas saturadas se combina en múltiples<br />

sociedades con <strong>la</strong> ingesta de animales silvestres<br />

faltos de cocción, así como con el<br />

consumo familiar de productos agríco<strong>la</strong>s<br />

tratados con agroquímicos nocivos y contaminantes,<br />

enfermando al ser humano y a<br />

otros organismos vivos <strong>que</strong> son parte de<br />

los equilibrios ambientales y de <strong>la</strong>s cadenas<br />

alimenticias. El debilitamiento del sistema<br />

inmunitario con <strong>la</strong> ingesta de agroquímicos<br />

nocivos reduce <strong>la</strong>s defensas de los organismos<br />

huma<strong>nos</strong> ante el ata<strong>que</strong> de agentes patóge<strong>nos</strong>,<br />

como el coronavirus SARS-CoV-2;<br />

al mismo tiempo <strong>que</strong> los expone a contraer<br />

enfermedades múltiples <strong>que</strong> se tornan<br />

co-morbilidades.<br />

<strong>Lo</strong> inédito de <strong>la</strong> actual <strong>pandemia</strong> no es<br />

el hecho de <strong>que</strong> el coronavirus SARS-CoV-2<br />

desafíe e imponga riesgos a <strong>la</strong> salud del<br />

ser humano. Su letalidad es del 1% (Ruan,<br />

2020), frente a los distintos tipos de cáncer<br />

<strong>que</strong> causan anualmente <strong>la</strong> muerte de 9.6<br />

millones de personas en el mundo. Infinidad<br />

de agentes patóge<strong>nos</strong> cohabitan en <strong>la</strong> naturaleza<br />

y en <strong>la</strong>s sociedades humanas y son<br />

parte consustancial de los equilibrios ambientales,<br />

de <strong>la</strong> co-evolución y de <strong>la</strong> capacidad<br />

de adaptación y resiliencia de los organismos<br />

vivos. <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> es desestructurado<br />

y problematizado por este nuevo patógeno<br />

microscópico 900 veces menor al ancho de<br />

un cabello (León Rodríguez, Gómez Corral y<br />

Castro Ponce, 2020) es <strong>la</strong> forma de ser y de<br />

organización de <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas<br />

crecientemente imbuidas en <strong>la</strong>s contradicciones<br />

del capitalismo, <strong>la</strong> desigualdad<br />

extrema global y <strong>la</strong> incertidumbre.<br />

Entonces, lo inédito de esta crisis epidemiológica<br />

global es el hecho de <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

vulnerabilidad humana es intensificada, al<br />

tiempo <strong>que</strong> cuestiona, altera y frena de golpe<br />

<strong>la</strong> cotidianeidad y <strong>la</strong> ilusión de <strong>la</strong> normalidad<br />

propia de <strong>la</strong> sociedad paradojal (islotes<br />

de innovaciones tecnológicas en un mar de<br />

exclusión social, pauperización, desigualdades<br />

y enfermedades evitables). Como crisis<br />

178


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

sistémica y ecosocietal, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es un<br />

condensador de múltiples contradicciones<br />

(políticas, económico/financieras, tecnológicas,<br />

energéticas, ambientales, geopolíticas,<br />

entre otras) y es a su vez un acelerador<br />

del co<strong>la</strong>pso civilizatorio –iniciado con<br />

el agotamiento del liberalismo (<strong>19</strong>68) como<br />

ideología legitimadora y cohesionadora– y<br />

de <strong>la</strong> crisis estructural del capitalismo, regido<br />

por el mito del crecimiento económico<br />

ilimitado. Con el confinamiento global se<br />

abrió paso a un cambio de ciclo histórico<br />

<strong>que</strong> potencia los impactos del fin de <strong>la</strong> sociedad<br />

sa<strong>la</strong>rial; de <strong>la</strong> ruptura del pacto social<br />

de <strong>la</strong> segunda postguerra entre el Estado,<br />

el capital y <strong>la</strong> fuerza de trabajo; así como <strong>la</strong><br />

emergencia o transición hacia una sociedad<br />

de <strong>la</strong>s vidas prescindibles (pobres, personas<br />

sin techo, ancia<strong>nos</strong>, enfermos, trabajadores<br />

dedicados al hacer y mover cosas, precariado).<br />

Con el avasal<strong>la</strong>miento sobre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

trabajadora, se conforma un paisaje de<br />

nuevos náufragos con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> gran<br />

reclusión.<br />

De cara al co<strong>la</strong>pso de legitimidad y <strong>la</strong>s<br />

ausencias, inoperatividad y postración del<br />

Estado, el miedo y sus nuevas significaciones<br />

representan un retorno al leviatán a medida<br />

<strong>que</strong> es consentida por los ciudada<strong>nos</strong><br />

<strong>la</strong> ideología del higienismo y <strong>la</strong> gestación<br />

de nuevas funciones del sector público. De<br />

esta forma, <strong>la</strong> emergencia del Estado sanitizante<br />

o higienista es uno de los rasgos<br />

inéditos precipitado con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> (para mayores detalles véase Enrí<strong>que</strong>z<br />

Pérez, 2020a). Biopolítica, bioseguridad,<br />

biovigi<strong>la</strong>ncia y geolocalización se fusionan<br />

y son piloteadas desde los complejos<br />

tecnofinancieros, militares, farmacéuticos y<br />

comunicacionales, hasta configurar un Estado<br />

biotecnototalitario de excepción de corte<br />

hobbesiano <strong>que</strong> difunde una narrativa del<br />

cuidado o protección de los súbditos ante<br />

el miedo, <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> urgencia de preservar<br />

<strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> integridad física, a costa de<br />

suprimir libertades y los mecanismos tradicionales<br />

de socialización y cohesión social.<br />

A <strong>la</strong> imperiosa necesidad de adoptar una<br />

política de <strong>la</strong> precaución y de <strong>la</strong> prevención<br />

y detección temprana ante un agente patógeno<br />

altamente contagioso, invisible y<br />

desconocido, se difundió el virus del miedo<br />

pandémico como dispositivo de control del<br />

cuerpo, <strong>la</strong> mente, <strong>la</strong> conciencia y <strong>la</strong> intimidad<br />

de los individuos.<br />

Más aún, <strong>la</strong> misma gran reclusión se nutrió<br />

de 5000 o 6000 millones de habitantes<br />

<strong>que</strong> en condiciones de simultaneidad se<br />

apegaron al confinamiento global en aras<br />

de preservar <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> vida. Esto en sí es<br />

un hecho inédito <strong>que</strong> incidió en el proceso<br />

económico al disminuir <strong>la</strong> demanda del consumo<br />

y al fracturarse <strong>la</strong>s cadenas globales<br />

de producción y suministro. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

reciente crisis de <strong>la</strong> economía mundial sea<br />

un fenómeno inducido para apostar al híper-endeudamiento<br />

de los Estados en aras<br />

del rescate de <strong>la</strong> gran corporación privada.<br />

En suma, el carácter histórico e inédito<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> radica en erigirse<br />

en un hecho social detonante o desencadenante<br />

de múltiples fenóme<strong>nos</strong> y acontecimientos<br />

de gran ca<strong>la</strong>do <strong>que</strong> se perfi<strong>la</strong>n<br />

como parte de un cambio de ciclo histórico<br />

y <strong>que</strong> se engarza con <strong>la</strong> lógica y <strong>la</strong>s pugnas<br />

propias de <strong>la</strong>s estructuras de poder, dominación<br />

y ri<strong>que</strong>za. Es algo más <strong>que</strong> una crisis<br />

sanitaria. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> desborde<br />

con mucho <strong>la</strong> simple coyuntura y el carácter<br />

efímero <strong>que</strong> <strong>la</strong> narrativa convencional y<br />

a<strong>la</strong>rmista pretende endilgarle.<br />

La <strong>pandemia</strong> como acelerador<br />

del vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre<br />

y el sentido de <strong>la</strong>s decisiones<br />

<strong>que</strong> le son consustanciales<br />

Todo lo sólido se desvanece en el aire (Marshall<br />

Berman), <strong>la</strong> condición postmoderna<br />

(Jean-François Lyotard), <strong>la</strong> radicalización<br />

de <strong>la</strong>s instituciones de <strong>la</strong> modernidad (Anthony<br />

Giddens), <strong>la</strong> metamorfosis de <strong>la</strong> cuestión<br />

social (Robert Castel) gestada con el<br />

fin de <strong>la</strong> sociedad sa<strong>la</strong>rial o <strong>la</strong> transición hacia<br />

una modernidad líquida o hacia tiempos<br />

líquidos (Zygmunt Bauman) son constructos<br />

teóricos <strong>que</strong> remiten a los acelerados<br />

cambios sociales suscitados a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

<strong>la</strong>s últimas tres décadas y media y <strong>que</strong> se<br />

expresan en una pérdida de control de <strong>la</strong>s<br />

179


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

sociedades nacionales, de los Estados y sus<br />

instituciones públicas, y de los individuos<br />

con respecto a los aspectos cruciales de su<br />

existencia y al curso mismo de los problemas<br />

públicos.<br />

Más aún, en medio de esta orfandad ciudadana<br />

los individuos no disponen del control<br />

sobre <strong>la</strong>s múltiples dimensiones de su vida y<br />

sobre su futuro. Ni siquiera tienen asegurados<br />

los afectos más inmediatos <strong>que</strong> puedan<br />

provenir de los ámbitos de <strong>la</strong> intimidad, de<br />

<strong>la</strong> pareja o de <strong>la</strong> vida en familia. Ello amplía<br />

<strong>la</strong> urgencia de respuestas simplificadas y reduccionistas<br />

de cara a los grandes problemas<br />

nacionales e individuales, así como <strong>la</strong><br />

necesidad de contar con mínimas certezas<br />

útiles en <strong>la</strong> construcción de sentido respecto<br />

al mundo y su futuro. De ahí el malestar en el<br />

mundo y con el mundo y <strong>la</strong> germinación de<br />

una era del desconcierto, el desencanto y <strong>la</strong><br />

desilusión <strong>que</strong> hace converger fenóme<strong>nos</strong>,<br />

como <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> política en tanto praxis<br />

para <strong>la</strong> construcción de soluciones en torno<br />

a los problemas públicos más acuciantes y<br />

urgentes <strong>que</strong> experimenta el ciudadano de<br />

a pie; <strong>la</strong> erosión entre los ciudada<strong>nos</strong> de <strong>la</strong><br />

confianza, el consentimiento y <strong>la</strong> legitimidad<br />

del Estado en tanto forma de organización<br />

social capaz de garantizar derechos sociales<br />

básicos; el socavamiento sistemático de<br />

los mecanismos de intermediación <strong>que</strong> hay<br />

entre <strong>la</strong> sociedad y el Estado, principalmente<br />

de los partidos políticos y de los sindicatos;<br />

<strong>la</strong> exacerbación de <strong>la</strong>s contradicciones<br />

<strong>que</strong> existen entre <strong>la</strong>s promesas incumplidas<br />

de <strong>la</strong> ideología de <strong>la</strong> democratización y los<br />

mecanismos de desigualdad y exclusión social<br />

profundizados con el capitalismo y su<br />

patrón de acumu<strong>la</strong>ción financiero/rentista y<br />

neo-extractivista. De ahí <strong>que</strong> a <strong>la</strong>s ausencias<br />

y postración del Estado radicalizadas con el<br />

dislocamiento entre el poder y <strong>la</strong> praxis política<br />

y con el mantra del fundamentalismo de<br />

mercado y <strong>que</strong> devinieron en esa pérdida de<br />

confianza y credibilidad en sus instituciones,<br />

se sumase una generalizada pérdida de confianza<br />

entre los mismos ciudada<strong>nos</strong> –o bien,<br />

respecto a “el otro”, <strong>la</strong> radicalización del individualismo<br />

hedonista y del social-conformismo.<br />

En este escenario, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

–en tanto expresión de <strong>la</strong> intensificación<br />

de <strong>la</strong> crisis sistémica y ecosocietal– es<br />

parte del co<strong>la</strong>pso civilizatorio <strong>que</strong> exacerba<br />

el vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre y <strong>que</strong> dinamita<br />

<strong>la</strong> aparente y falsa seguridad y confort en el<br />

cual creíamos vivir hasta antes del caso índice<br />

del coronavirus SARS-CoV-2. No sólo se<br />

impone el hecho de <strong>que</strong> es imposible un control<br />

y apropiación irrestricto de <strong>la</strong> sociedad<br />

sobre <strong>la</strong> naturaleza, sino <strong>que</strong> se desvanece<br />

todo infundado convencimiento de <strong>que</strong> el<br />

ser humano puede conocerlo todo y resolver<br />

lo re<strong>la</strong>cionado con el manejo de <strong>la</strong>s coordenadas<br />

del tiempo, el espacio y <strong>la</strong> materia.<br />

La era de <strong>la</strong> incertidumbre camina a <strong>la</strong> par<br />

de <strong>la</strong> confusión epocal <strong>que</strong> se cierne cual<br />

torbellino sobre <strong>la</strong>s élites políticas y los ciudada<strong>nos</strong>.<br />

Y ello es acelerado con el paso imp<strong>la</strong>cable<br />

del huracán pandémico <strong>que</strong> acentúa<br />

el desconcierto, <strong>la</strong> distopía, y convierte<br />

a <strong>la</strong>s sociedades en presas del apocalipsis<br />

mediático. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no es<br />

un hecho fortuito ni un castigo divino o una<br />

ca<strong>la</strong>midad sobrenatural. Es una construcción<br />

sociohistórica y su cauce y gestión están<br />

en función de decisiones públicas y corporativas<br />

preñadas de intereses creados.<br />

Una de <strong>la</strong>s tesis de este artículo consiste<br />

en argumentar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s decisiones tomadas<br />

desde el inicio de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global están en función de <strong>la</strong> expansión y<br />

legitimación de <strong>la</strong>s estructuras de poder, ri<strong>que</strong>za<br />

y dominación vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s posibilidades<br />

de reconfiguración del capitalismo a<br />

esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria.<br />

Por un <strong>la</strong>do y fácticamente hab<strong>la</strong>ndo, <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es resultado de<br />

<strong>la</strong> crisis estructural del capitalismo –y no<br />

al revés como mediáticamente se difunde–,<br />

signada por su <strong>la</strong>rga duración y por<br />

su perpetuación a través del fundamentalismo<br />

de mercado; el agotamiento de <strong>la</strong>s<br />

posibilidades territoriales para expandir <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de capital; <strong>la</strong> preeminencia<br />

de <strong>la</strong> financiarización sobre <strong>la</strong> producción<br />

y <strong>la</strong> base material del proceso económico;<br />

<strong>la</strong> intensificación de <strong>la</strong> doble explotación –<br />

<strong>la</strong> <strong>que</strong> recae sobre <strong>la</strong> naturaleza y sobre <strong>la</strong><br />

fuerza de trabajo–; el híper-consumismo y<br />

180


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción por desposesión y despojo<br />

mediante el avasal<strong>la</strong>miento sistemático sobre<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora, <strong>la</strong> apropiación de <strong>la</strong><br />

plusvalía mediante <strong>la</strong> sobre-explotación y el<br />

neo-extractivismo. Se trata de un patrón de<br />

producción y consumo contradictorio <strong>que</strong><br />

se engarza con un modelo de desarrollo distorsionado<br />

legitimado a través de <strong>la</strong> etnocéntrica<br />

ilusión del progreso y el mito del<br />

crecimiento económico ilimitado. Todo ello<br />

está en el trasfondo de <strong>la</strong>s múltiples crisis y<br />

co<strong>la</strong>psos contemporáneos <strong>que</strong> se entrecruzan<br />

y tras<strong>la</strong>pan con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> emergencia<br />

de nuevas desigualdades.<br />

Por otro <strong>la</strong>do y paralelo a lo anterior, <strong>la</strong>s<br />

decisiones tomadas en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

sea desde los gobier<strong>nos</strong> nacionales atomizados,<br />

desde organismos internacionales<br />

como <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud<br />

(OMS), desde espacios globales de deliberación<br />

como el Foro Económico Mundial radicado<br />

en Davos (World Economic Forum),<br />

desde el capitalismo fi<strong>la</strong>ntrópico (Bill Gates,<br />

por mencionar un caso paradigmático), o<br />

desde <strong>la</strong>s corporaciones mediáticas, del big<br />

pharma o del big tech, asumen a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

como un amplio dispositivo de control<br />

social dirigido a gestar un macro-experimento<br />

<strong>que</strong> afiance <strong>la</strong> reestructuración del<br />

capitalismo como modo de producción y<br />

como proceso (des)civilizatorio, incluyendo<br />

por supuesto <strong>la</strong> nueva lógica <strong>que</strong> adquieren<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas y políticas internacionales<br />

y <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción de fuerzas en<br />

torno a <strong>la</strong> construcción de hegemonías en el<br />

sistema mundial. Entonces, entre <strong>la</strong>s megatendencias<br />

<strong>que</strong> se aceleran con el consenso<br />

pandémico, <strong>la</strong> gran reclusión y el macro-experimento<br />

<strong>que</strong> ambos suponen, son <strong>la</strong>s referidas<br />

al encauzamiento de <strong>la</strong> intrincada<br />

conflictividad social <strong>que</strong> subyace en <strong>la</strong>s<br />

nuevas desigualdades extremas globales,<br />

de tal manera <strong>que</strong> éstas se tornen funcionales;<br />

así como a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s tendencias re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> reestructuración del patrón de<br />

acumu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> dinámica y fragmentación<br />

del sistema mundial.<br />

Al respecto, el Foro Económico Mundial<br />

promueve <strong>la</strong> iniciativa denominada “The<br />

great reseat” (el gran reinicio) (véase Schwab,<br />

2020 y 20<strong>21</strong>; World Economic Forum, 2020).<br />

Esta iniciativa –fundamentada en <strong>la</strong> agenda<br />

globalista, en <strong>la</strong> concepción de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s crisis<br />

y el caos abren oportunidades de capitalización,<br />

en <strong>la</strong> cooptación del discurso de <strong>la</strong> sustentabilidad<br />

y en el liderazgo de <strong>la</strong>s corporaciones<br />

del big tech y de los grandes fondos<br />

de inversión– asegura <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de<br />

<strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> gesta <strong>la</strong>s posibilidades para reconfigurar<br />

<strong>la</strong> estructura organizacional de <strong>la</strong><br />

empresa, los negocios, el mundo del trabajo<br />

y los empleos del futuro, los sistemas educativos,<br />

<strong>la</strong> alimentación y el conjunto de <strong>la</strong> economía<br />

mundial. En lo <strong>que</strong> sería un ejercicio<br />

de reingeniería social, <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global es asumida como una excusa para<br />

el reformateo del capitalismo.<br />

Estas decisiones se fundamentan en <strong>la</strong><br />

urgencia de incorporar <strong>la</strong> agenda ambiental<br />

en los procesos de acumu<strong>la</strong>ción de capital<br />

con <strong>la</strong> finalidad de superar los límites,<br />

<strong>que</strong> se imponen al crecimiento económico<br />

desde lustros atrás. <strong>Lo</strong> anterior se re<strong>la</strong>ciona<br />

abiertamente con <strong>la</strong>s transformaciones<br />

en el patrón energético y tecnológico y con<br />

el advenimiento de lo <strong>que</strong> catalogan como<br />

“cuarta revolución industrial” (integración o<br />

simbiosis de sistemas biológicos, tecnológicos<br />

y digitales). El trasfondo de todo ello<br />

radica en <strong>la</strong> premura de legitimar <strong>la</strong>s decisiones<br />

públicas y corporativas <strong>que</strong> profundicen<br />

<strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación del ser humano en el<br />

campo <strong>la</strong>boral y en <strong>la</strong> gestión del proceso<br />

económico a través de <strong>la</strong> mayor incorporación<br />

de <strong>la</strong> inteligencia artificial, <strong>la</strong> robotización<br />

y <strong>la</strong> programación de algoritmos. Todo<br />

ello inspirado en <strong>la</strong> ideología del l<strong>la</strong>mado<br />

transhumanismo. Este movimiento ideológico,<br />

si bien supone <strong>la</strong> mejora del ser humano<br />

a través de <strong>la</strong>s aplicaciones tecnológicas,<br />

son múltiples <strong>la</strong>s implicaciones biológicas,<br />

éticas y sociales <strong>que</strong> subyacen en esa sup<strong>la</strong>ntación<br />

de <strong>la</strong> naturaleza humana por máquinas<br />

robotizadas o por avances biotecnológicos<br />

<strong>que</strong> podrían pronunciar <strong>la</strong>s desigualdades<br />

sociales (para mayores detalles<br />

sobre esta ideología véase una perspectiva<br />

apologética en Kurzweil, 2005; O’Connell,<br />

2018; o una perspectiva crítica en Diéguez,<br />

2017).<br />

181


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

La <strong>pandemia</strong> radicaliza el vértigo de <strong>la</strong><br />

incertidumbre y acelera el cambio de ciclo<br />

histórico. Las decisiones <strong>que</strong> son encubiertas<br />

con el consenso pandémico gestarán<br />

rupturas históricas, <strong>la</strong>s cuales trastocarán<br />

<strong>la</strong>s formas de construir conocimiento científico;<br />

más todavía; cuando tiende a intensificarse<br />

el fin de <strong>la</strong>s certidumbres <strong>que</strong> ya<br />

refería Ilya Prigogine (<strong>19</strong>96).<br />

De <strong>la</strong> crisis epidemiológica global al<br />

cambio de ciclo histórico: los desafíos<br />

en <strong>la</strong> construcción del conocimiento<br />

científico<br />

Uno de los desafíos <strong>que</strong> se ciernen sobre <strong>la</strong><br />

praxis científica en <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas<br />

es el <strong>que</strong> remite a <strong>la</strong> necesidad de<br />

aprender a vivir en condiciones de incertidumbre<br />

y de aprender a interactuar con el<strong>la</strong><br />

y con los temores e impotencias <strong>que</strong> despierta.<br />

La incertidumbre es capaz de desestabilizar<br />

y desestructurar a <strong>la</strong>s sociedades y<br />

de ampliar los fosos de <strong>la</strong> duda, los riesgos y<br />

de los peligros a los <strong>que</strong> se exponen los individuos.<br />

De ahí <strong>que</strong> históricamente el ser humano<br />

procurase domesticar<strong>la</strong> recurriendo al<br />

mito, a <strong>la</strong> magia, a <strong>la</strong> religión y a <strong>la</strong> autoridad<br />

instituida. Sin embargo, <strong>la</strong> explicación de lo<br />

<strong>que</strong> sucede y de lo <strong>que</strong> rodea a los individuos,<br />

o bien <strong>la</strong> previsión o anticipación de lo<br />

<strong>que</strong> sucederá, se lograba hasta cierto límite,<br />

pues no se reducía del todo <strong>la</strong> sorpresa y el<br />

rango de lo impredecible. Con <strong>la</strong> génesis y<br />

expansión del capitalismo se precisaba de<br />

mínimas condiciones de certidumbre para<br />

afianzar y expandir el proceso de acumu<strong>la</strong>ción<br />

y alejarlo de los riesgos y de <strong>la</strong> inestabilidad<br />

sociopolítica.<br />

Esta función de validar <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong>s<br />

significaciones <strong>la</strong> desplegó <strong>la</strong> ciencia <strong>que</strong><br />

acompañó al proceso civilizatorio consustancial<br />

a este modo de producción. Justo<br />

ese fue el aporte de <strong>la</strong> modernidad europea:<br />

<strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> el individuo construya<br />

<strong>la</strong> verdad al margen de <strong>la</strong> autoridad divina<br />

o terrenal, mediante el ejercicio innato de <strong>la</strong><br />

razón, <strong>la</strong> contrastación empírica y los convencionalismos<br />

colectivos de especialistas<br />

en <strong>la</strong> materia. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong>s certezas fuesen<br />

construcciones probables a partir del determinismo<br />

<strong>que</strong> se fundamentaba en el carácter<br />

universal de <strong>la</strong>s leyes de <strong>la</strong> naturaleza,<br />

el equilibrio o <strong>la</strong> armonía natural, <strong>la</strong> omisión<br />

del análisis histórico y en <strong>la</strong> separación entre<br />

cuerpo y mente, entre materia y espíritu.<br />

Estos supuestos epistemológicos se fundamentaron<br />

en <strong>la</strong> mecánica newtoniana y en <strong>la</strong><br />

filosofía cartesiana.<br />

Por su parte, <strong>la</strong>s ciencias sociales se gestaron<br />

en Europa como extensión de este<br />

imperialismo epistemológico de <strong>la</strong>s ciencias<br />

positivistas o nomotético/deductivas. Hasta<br />

<strong>la</strong> fecha, tanto <strong>la</strong> teoría económica neoclásica<br />

(Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2008 y 2016) como<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales empiristas se apegan<br />

a estos supuestos y no logran asimi<strong>la</strong>r del<br />

todo <strong>que</strong> <strong>la</strong> realidad social es una totalidad<br />

dotada de sistemas complejos cuya dinámica<br />

y comportamiento son inciertos, regresivos,<br />

volátiles y propensos al desequilibrio, <strong>la</strong><br />

conflictividad y <strong>la</strong> contradicción. De ahí <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de regu<strong>la</strong>ridades pierda sentido<br />

en el contexto de un mundo fenoménico<br />

vertigi<strong>nos</strong>o e incesantemente cambiante y<br />

dotada cada una de sus partes de múltiples<br />

especificidades apegadas a un tiempo y a<br />

un espacio sui géneris para el cual dichas regu<strong>la</strong>ridades<br />

son insuficientes para comprender,<br />

explicar e interpretar los variados comportamientos,<br />

evoluciones y tendencias.<br />

Si el mundo fenoménico de lo social es incierto<br />

en esencia y no adopta una linealidad<br />

histórica, entonces <strong>la</strong> construcción de teoría<br />

sólo arroja aproximaciones, estimaciones,<br />

probabilidades e interpretaciones no<br />

replicables ni generalizables condicionadas<br />

por <strong>la</strong>s coordenadas heterogéneas y asimétricas<br />

del tiempo y el espacio e, incluso,<br />

por <strong>la</strong>s pautas ideológico/culturales y biográfico/valorativas<br />

de quien emprende esa<br />

praxis teórica. Sin embargo, cuando <strong>la</strong>s estructuras<br />

sociales y <strong>la</strong>s formas de organización<br />

en <strong>la</strong>s cuales interactuamos enfrentan<br />

un co<strong>la</strong>pso sistémico. Las propias formas de<br />

construir conocimiento experimentan rupturas<br />

y reinciden en inadecuaciones históricas,<br />

lo cual en sí mismo abona a ese vértigo de<br />

<strong>la</strong> incertidumbre. El distanciamiento de <strong>la</strong>s<br />

ciencias y <strong>la</strong>s humanidades y <strong>la</strong> arbitraria y<br />

182


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

artificial separación cartesiana entre naturaleza<br />

y sociedad, entre cuerpo y mente, entre<br />

materia y espíritu, co<strong>la</strong>psó como referente<br />

epistemológico heredero de <strong>la</strong> modernidad<br />

europea. Ello mismo contribuye a <strong>la</strong> confusión<br />

epocal y a una erosión de <strong>la</strong>s significaciones<br />

para comprender <strong>la</strong>s rupturas históricas<br />

y sus crecientes conflictividades.<br />

Con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> creíamos<br />

conocer y saber se desvanece al calor del<br />

fuego virulento de lo caótico e impredecible.<br />

El mismo paso imp<strong>la</strong>cable del huracán<br />

pandémico dinamita a<strong>que</strong>llos conceptos y<br />

categorías dotados de supuestos normativos<br />

y valores absolutos, ahistóricos y con<br />

pretensiones universales (modernidad, justicia,<br />

libertad, progreso, ri<strong>que</strong>za, democracia,<br />

cambio social, revolución, bienestar); al<br />

tiempo <strong>que</strong> los reduce a su dimensión de<br />

mera ilusión y retórica sin sustancia. La misma<br />

mentira, <strong>la</strong>s noticias falsas (fake news),<br />

los rumores, los hechos alternativos (alternative<br />

facts), el negacionismo, el nihilismo<br />

postmoderno y el pensamiento parroquial<br />

desafían <strong>la</strong> reflexión sistemática y razonada<br />

y, a su vez, hacen de <strong>la</strong> tergiversación semántica<br />

una moneda común <strong>que</strong> ejerce <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>pidación de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra al vaciar<strong>la</strong> de sentido,<br />

contenido, significado y sustancia. Esta<br />

pérdida de sentido en <strong>la</strong>s significaciones<br />

construidas y validadas históricamente abona<br />

al mismo vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre, al<br />

tiempo <strong>que</strong> el mismo consenso pandémico<br />

se nutre de discursos contradictorios procedentes<br />

de diversas fuentes, sean gobier<strong>nos</strong>,<br />

organismos internacionales, especialistas<br />

de distintas disciplinas académicas, periodistas<br />

sin especialidad alguna, y un sinfín<br />

de individuos portadores de ideologías de<br />

<strong>la</strong> conspiración <strong>que</strong> deambu<strong>la</strong>n por <strong>la</strong>s cami<strong>nos</strong><br />

de <strong>la</strong>s redes sociodigitales.<br />

Con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se configura una crisis<br />

de <strong>la</strong>s significaciones regida por <strong>la</strong> trivialización<br />

y extravío del valor de <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong><br />

preponderancia de los intereses creados y<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>pidación de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. A <strong>la</strong> crisis de sentido<br />

(sobre esta noción véase Furedi, 2003;<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2010) <strong>que</strong> experimentan <strong>la</strong>s<br />

sociedades contemporáneas tras mostrarse<br />

incapaces para imaginar su futuro y para<br />

construir escenarios alternativos, se suma <strong>la</strong><br />

orfandad intelectual <strong>que</strong> imposibilita <strong>la</strong>s capacidades<br />

para representar a cabalidad <strong>la</strong><br />

realidad y sus problemáticas.<br />

La crisis epistemológica –dada por <strong>la</strong> inadecuación<br />

entre <strong>la</strong> teoría y el fluir del caudaloso<br />

río de <strong>la</strong> historia– <strong>que</strong> invade a <strong>la</strong>s ciencias y<br />

a <strong>la</strong>s humanidades y <strong>que</strong> camina a <strong>la</strong> par de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, nutre el co<strong>la</strong>pso del modelo de civilización<br />

<strong>que</strong> se erigió con el capitalismo y <strong>la</strong><br />

ilusión del progreso <strong>que</strong> le fue consustancial.<br />

El reniego y el nihilismo posmoderno propiciaron<br />

el cuestionamiento de <strong>la</strong>s grandes<br />

narrativas teórico/filosóficas y de los discursos<br />

<strong>que</strong> configuraron concepciones de<br />

<strong>la</strong> realidad a partir del imperativo de ofrecer<br />

certezas, pero sus propuestas teóricas<br />

no desentrañan <strong>la</strong>s causas profundas de los<br />

problemas sociales.<br />

Más aún, en el caso de <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />

desde los orígenes sus disciplinas se<br />

apegaron a <strong>la</strong> epistemología nomotético/<br />

deductiva, hicieron una apuesta falsa por <strong>la</strong><br />

ingeniería social a <strong>la</strong> manera del positivismo,<br />

y emprendieron un destierro del pensamiento<br />

filosófico por considerarlo “anticientífico”<br />

y “falto de rigor”.<br />

Esta herencia epistemológica de <strong>la</strong> compartimentalización<br />

de los saberes inhibe el<br />

diálogo horizontal e intercultural entre distintos<br />

campos del conocimiento, dificulta<br />

aprehender <strong>la</strong> realidad como una totalidad<br />

y comprender los entrecruzamientos de sus<br />

sistemas complejos. La <strong>pandemia</strong>, mediante<br />

<strong>la</strong> condensación del desafío sanitario, <strong>la</strong> vulnerabilidad<br />

humana y de <strong>la</strong>s decisiones concretas,<br />

trastoca el conjunto de <strong>la</strong>s estructuras<br />

sociales, instituciones, principios o valores,<br />

mundos de <strong>la</strong> vida, formas de organizar<br />

<strong>la</strong> cuestión social, prácticas, re<strong>la</strong>ciones cara<br />

a cara y de <strong>la</strong> propia intimidad. De ahí <strong>que</strong><br />

sea posible concebir<strong>la</strong> como un hecho social<br />

total <strong>que</strong> desafía a <strong>la</strong>s ciencias y al mismo<br />

ejercicio del oficio de <strong>la</strong> investigación.<br />

Tanto los convencionalismos, <strong>la</strong> organización<br />

y prácticas cotidianas de <strong>la</strong> academia<br />

universitaria como los mismos referentes<br />

teórico/metodológicos son desafiados por<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

183


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

El telón de fondo <strong>que</strong> <strong>nos</strong> ayuda a comprender<br />

estas tendencias lo brindan <strong>la</strong>s múltiples<br />

crisis de <strong>la</strong> universidad como organización<br />

productora del conocimiento científico.<br />

Asediada a nivel mundial por el burocratismo,<br />

los intereses creados, <strong>la</strong>s prácticas<br />

de corrupción y el uso patrimonialista<br />

de los recursos y espacios públicos, <strong>la</strong> austeridad<br />

fiscal y <strong>la</strong>s restricciones presupuestales<br />

<strong>que</strong> inhiben el disfrute pleno del derecho<br />

humano a <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> precarización<br />

de <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

académicas, <strong>la</strong> interiorización –entre los individuos<br />

y prácticas universitarias– de un<br />

pensamiento hegemónico neoconservador,<br />

tecnocrático, postmoderno y negacionista;<br />

<strong>la</strong> violencia epistémica o cognitiva, <strong>la</strong> mencionada<br />

ultra-especialización disciplinaria<br />

conduce a una dispersión de los saberes. No<br />

me<strong>nos</strong> importante es <strong>la</strong> entronización de <strong>la</strong><br />

racionalidad tecnocrática <strong>que</strong> instaura una<br />

gestión cuasi empresarial de <strong>la</strong> universidad<br />

y <strong>que</strong> se expresa en los procesos de evaluación<br />

de <strong>la</strong> producción académica, en <strong>la</strong> mercantilización<br />

de <strong>la</strong> ciencia regida por el afán<br />

de lucro y ganancia del complejo militar/<br />

industrial/tecnocientífico/informacional/<br />

farmacéutico y en <strong>la</strong> bancarización de los<br />

apoyos a <strong>la</strong> investigación o a <strong>la</strong> formación<br />

de <strong>la</strong>s jóvenes generaciones.<br />

Todos estos factores y circunstancias<br />

condicionan directa e indirectamente <strong>la</strong><br />

construcción de conocimiento científico y<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se intensifican a través de<br />

<strong>la</strong> instauración de <strong>la</strong> ciudad virtual, <strong>la</strong> universidad<br />

digital y <strong>la</strong> formación universitaria<br />

telemática en el contexto del despliegue de<br />

un Screen New Deal estimu<strong>la</strong>do con esta crisis<br />

sanitaria. De tal forma <strong>que</strong> se gesta una<br />

ruptura de los mecanismos de socialización,<br />

sensibilización y empatía convencionales<br />

<strong>que</strong>, pese al apoyo de <strong>la</strong>s tecnologías de<br />

<strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación, configuran<br />

<strong>la</strong> atomización de <strong>la</strong> praxis académica y<br />

desarraigan <strong>la</strong> noción de <strong>que</strong> el conocimiento<br />

es una construcción social; o bien un proceso<br />

<strong>que</strong> supone <strong>la</strong> alimentación del sentido<br />

de comunidad e interacción estrecha con<br />

“el otro”, el diálogo multidireccional e intercultural<br />

y <strong>la</strong> configuración de una simbólica<br />

y una serie de significaciones y lenguajes<br />

<strong>que</strong> le dan forma al circuito g<strong>nos</strong>ia/praxis<br />

en tanto totalidad articu<strong>la</strong>da.<br />

<strong>Lo</strong> <strong>que</strong> se evidenció a lo <strong>la</strong>rgo del 2020<br />

con <strong>la</strong> crisis pandémica fue <strong>la</strong> generalizada<br />

postración de <strong>la</strong> universidad ante <strong>la</strong> urgencia<br />

de organizar sistemáticamente el ejercicio<br />

del pensamiento crítico y el rigor analítico<br />

respecto a los problemas sociales y <strong>la</strong>s causas<br />

profundas y estructurales de éstos. La<br />

gran reclusión en no pocos casos significó <strong>la</strong><br />

intensificación de <strong>la</strong> renuncia a <strong>la</strong> construcción<br />

de alternativas y vanguardias, en lo <strong>que</strong><br />

sería una especie de destierro autoimpuesto<br />

de <strong>la</strong> academia. Hasta <strong>la</strong> misma investigación<br />

e invención en torno a <strong>la</strong>s vacunas fue<br />

expropiada por <strong>la</strong> corporación privada. No<br />

sólo le invade el adormecimiento del pensamiento<br />

crítico, <strong>la</strong> parálisis de <strong>la</strong> imaginación<br />

creadora y de sus torrentes de innovación,<br />

sino <strong>que</strong> <strong>la</strong> universidad se manifiesta limitada<br />

en sus posibilidades para p<strong>la</strong>ntear discursos<br />

alternativos de cara a los dogmatismos,<br />

negacionismos y desigualdades contemporáneas.<br />

En una especie de asalto al conocimiento<br />

sistemático y razonado perpetrado<br />

por <strong>la</strong> industria mediática de <strong>la</strong> mentira, <strong>la</strong><br />

biopolítica y su desinfodemia, <strong>que</strong> derivó<br />

en el rapto de <strong>la</strong>s significaciones en torno<br />

a <strong>la</strong>s manifestaciones, rasgos, implicaciones<br />

y consecuencias de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global, <strong>la</strong> universidad y particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales no suponen contrapesos ni<br />

di<strong>que</strong>s contenedores ante el consenso pandémico<br />

y el apocalipsis mediático.<br />

La ruptura del circuito g<strong>nos</strong>ia/praxis se<br />

enfrenta al irrestricto maremágnum de fenóme<strong>nos</strong><br />

y acontecimientos exacerbados<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Por esto, <strong>la</strong> crisis sistémica<br />

y ecosocietal de <strong>la</strong>rga gestación y duración,<br />

anudada y condensada en <strong>la</strong> gran reclusión<br />

tira por <strong>la</strong> borda <strong>la</strong> falsa ilusión de un mundo<br />

regido por <strong>la</strong>s certidumbres y el carácter<br />

predecible del devenir histórico. Entonces,<br />

el mismo conocimiento científico, con sus<br />

cegueras, pero también con sus limitaciones<br />

consustanciales para construir certezas plenas,<br />

abona al desconcierto y a <strong>la</strong> confusión<br />

epocal.<br />

184


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

Aunado a lo anterior, cabe destacar <strong>que</strong><br />

de cara a fenóme<strong>nos</strong> emergentes y aún sin<br />

consumar en <strong>la</strong> realidad aumentan <strong>la</strong>s limitaciones<br />

para <strong>que</strong> el sujeto investigador<br />

tome perspectiva sobre sus distintas aristas,<br />

manifestaciones y complejidades. <strong>Lo</strong>s acontecimientos<br />

y su irrefrenable sucesión en el<br />

seno de <strong>la</strong> crisis pandémica se presentan<br />

como una vorágine <strong>que</strong> se <strong>la</strong>nza con fuerza<br />

encima de nuestra mirada, muchas veces<br />

atónita, desconcertada, sorprendida y/o<br />

aturdida, como cuando abrimos una puerta<br />

y lo <strong>que</strong> está del otro <strong>la</strong>do en <strong>la</strong> caudalosa<br />

y ruidosa vereda <strong>nos</strong> azota cual vendaval<br />

exacerbando ese aturdimiento inicial. No<br />

necesariamente <strong>la</strong> confusión o el azoro se<br />

suscitan por desinterés o por alguna incapacidad<br />

o deficiencia teórico/metodológica<br />

o formativa –aun<strong>que</strong> todo ello puede ocurrir–,<br />

sino por una limitación orgánica donde<br />

resulta difícil aprehender <strong>la</strong> totalidad y<br />

<strong>la</strong>s interacciones sistémicas de sus partes.<br />

Más todavía: es imposible <strong>que</strong> el ojo humano<br />

observe todo lo <strong>que</strong> <strong>nos</strong> rodea y es parte<br />

sustancial del entrecruzamiento de acontecimientos,<br />

aun<strong>que</strong> ello estuviese frente a<br />

<strong>nos</strong>otros c<strong>la</strong>mando ser nombrado y sustraído<br />

de su silencio.<br />

En su Filosofía del Derecho, Georg Wilhelm<br />

Friedrich Hegel introduce <strong>la</strong> metáfora<br />

del búho de minerva (18<strong>21</strong>) <strong>que</strong> despliega<br />

sus a<strong>la</strong>s al caer del crepúsculo. Con esta<br />

metáfora, se remite al hecho de <strong>que</strong> el pensamiento<br />

científico y <strong>la</strong> reflexión filosófica<br />

arraigados en ese búho siempre “llegan tarde”<br />

y <strong>que</strong> tras su despliegue metodológico<br />

se erigen en conocimiento después de <strong>que</strong><br />

el mundo fenoménico gesta los hechos y <strong>la</strong>s<br />

condiciones para el ejercicio de <strong>la</strong> construcción<br />

teórico/filosófica. Ello significa <strong>que</strong> se<br />

suscita un ineludible retraso o retardo de <strong>la</strong><br />

teoría respecto a <strong>la</strong> realidad. Como <strong>la</strong> praxis<br />

teórica marcha permanentemente a <strong>la</strong> zaga,<br />

el conocimiento <strong>que</strong> de el<strong>la</strong> se deriva es, en<br />

esencia, incompleto y se torna rápidamente<br />

insuficiente ante el carácter histórico de los<br />

acontecimientos y su transcurrir perpetuo y<br />

convulso.<br />

La <strong>pandemia</strong> no sólo limita <strong>la</strong>s posibilidades<br />

de poner al día a <strong>la</strong> teoría, sino <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> celeridad de acontecimientos sucesivos<br />

y entre<strong>la</strong>zados <strong>que</strong> desató en pocos meses<br />

torna a ese hecho social total en una red de<br />

sistemas complejos en permanente fluidez,<br />

progresión, regresión, zigzagueo y maduración<br />

<strong>que</strong> rompen con toda lógica de linealidad<br />

o de continuum progresivo.<br />

El historiador francés Fernand Braudel<br />

argumentó <strong>que</strong> “los acontecimientos son<br />

el efímero polvo de <strong>la</strong> historia”, bril<strong>la</strong>n en<br />

un instante, pero retornan a <strong>la</strong> oscuridad<br />

y probablemente al olvido, aun<strong>que</strong> tienen<br />

<strong>la</strong> virtud de iluminar algún oscuro rincón o<br />

el conjunto del paisaje histórico (Braudel,<br />

<strong>19</strong>49). <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> pretendió argumentar este<br />

representante de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> histórica de los<br />

Annales fue ir más allá de <strong>la</strong> simple narración<br />

de <strong>la</strong> sucesión de acontecimientos para<br />

empeñarse en <strong>la</strong> ardua <strong>la</strong>bor de desentrañar<br />

lo <strong>que</strong> sucede y se inscribe en procesos más<br />

amplios de <strong>la</strong>rga duración. De este modo, <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> no sólo es una sucesión de acontecimientos,<br />

sino <strong>que</strong> es preciso orientar <strong>la</strong><br />

mirada más allá de lo coyuntural y efímero<br />

para inscribir sus manifestaciones y efectos<br />

macroliminales en macroprocesos de alcances<br />

sistémicos y estructurales. Esto es un<br />

pendiente de <strong>la</strong> ciencia en general y, especialmente,<br />

de <strong>la</strong>s ciencias sociales.<br />

Por su parte, el pensamiento crítico, en<br />

el concierto de <strong>la</strong> crisis epidemiológica global,<br />

se muestra, en no pocos casos, errático,<br />

extraviado, invadido por una postura autocomp<strong>la</strong>ciente,<br />

y cercano a argumentaciones<br />

nebulosas, desatinadas y cercanas a <strong>la</strong> idealización.<br />

Incapaz de cuestionarse a sí mismo<br />

y de cimbrar sus fundamentos, el pensamiento<br />

crítico no logra desentrañar <strong>la</strong> dinámica<br />

estructural y sistémica de <strong>la</strong> realidad<br />

y su carácter contradictorio, ni comprender<br />

<strong>la</strong>s megatendencias de los problemas públicos<br />

inscritos en procesos de <strong>la</strong>rga gestación<br />

y duración. Predomina en el discurso de algu<strong>nos</strong><br />

de sus representantes un ta<strong>la</strong>nte ingenuo,<br />

obcecado y proclive a pensar más en<br />

buenas intenciones, bue<strong>nos</strong> deseos y en el<br />

deber ser <strong>que</strong> a seguir los pasos y a tomar<br />

el pulso del mundo fenoménico y sus causalidades<br />

profundas. Más <strong>que</strong> comprender<br />

<strong>la</strong>s nuevas desigualdades desnudadas por<br />

185


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, se apuesta al argumento fácil<br />

y carente de densidad teórica <strong>que</strong> privilegia<br />

más <strong>la</strong> denuncia, <strong>la</strong> impugnación y el entretenimiento<br />

de lectores desinformados. Por<br />

ejemplo, el filósofo italiano Giorgio Agamben,<br />

atendiendo <strong>la</strong> supresión de libertades<br />

en Italia con <strong>la</strong> instauración de un estado de<br />

excepción tras <strong>la</strong> “invención de <strong>la</strong> epidemia”,<br />

centra su análisis en <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y en <strong>la</strong> inviabilidad de <strong>la</strong>s medidas sanitarias.<br />

Desapegado de <strong>la</strong>s referencias empíricas,<br />

Agamben re<strong>la</strong>tiviza <strong>la</strong> enfermedad de<br />

<strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> al seña<strong>la</strong>r <strong>que</strong> es “una gripe normal,<br />

no muy distinta de <strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>nos</strong> afectan<br />

cada año” y <strong>que</strong> <strong>la</strong>s medidas de emergencia<br />

son en sí mismas “frenéticas, irracionales y<br />

absolutamente injustificadas” (Agamben,<br />

2020). El italiano no se entera <strong>que</strong> con esos<br />

argumentos termina contribuyendo a <strong>la</strong>s<br />

ideologías de <strong>la</strong> conspiración, al negacionismo,<br />

a <strong>la</strong> post-verdad y a <strong>la</strong> misma tergiversación<br />

semántica. Por su parte, el intelectual<br />

esloveno S<strong>la</strong>voj Žižek –una especie de rock<br />

star del pensamiento contemporáneo y<br />

adicto al espectáculo mediático a través de<br />

lo <strong>que</strong> podríamos denominar como reflexiones<br />

light de un pop intellectual– sentenció,<br />

también sin referencias y más con bue<strong>nos</strong><br />

e insaciables deseos, <strong>que</strong> “el coronavirus es<br />

un golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ <strong>que</strong> podría<br />

reinventar el comunismo a través de <strong>la</strong><br />

confianza en <strong>la</strong>s personas y en <strong>la</strong> ciencia”<br />

(Žižek, 2020a); y, por tanto, “el dilema al<br />

<strong>que</strong> <strong>nos</strong> enfrentamos es: barbarie o alguna<br />

forma de comunismo reinventado” (Žižek,<br />

2020b). Además, el sociólogo argentino<br />

Atilio A. Borón, omitiendo <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

desnudó <strong>la</strong> mayor transferencia de ri<strong>que</strong>zas<br />

públicas a ma<strong>nos</strong> privadas, arguye <strong>que</strong> “<strong>la</strong><br />

primera víctima fatal <strong>que</strong> se cobró <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

fue <strong>la</strong> versión neoliberal del capitalismo”<br />

[...] “<strong>la</strong> era neoliberal es un cadáver<br />

aún insepulto pero imposible de resucitar”<br />

(Borón, 2020). Al igual <strong>que</strong> Borón, el semiótico<br />

y periodista Fernando Buen Abad Domínguez<br />

ape<strong>la</strong> con ímpetus desbordados a<br />

<strong>la</strong> emergencia de un postcapitalismo con el<br />

paso de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, al tiempo <strong>que</strong> observa<br />

en el<strong>la</strong> una oportunidad para reorganizar <strong>la</strong>s<br />

luchas de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora, emancipar<br />

<strong>la</strong> conciencia y “revolucionar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”<br />

(Buen Abad, 2020).<br />

Trivialidad, postureo, arrogancia e idealismo<br />

identifican a estas posiciones discursivas<br />

<strong>que</strong> provienen del pensamiento crítico.<br />

Estos abismos ya existían y <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> los<br />

radicaliza, empañando <strong>la</strong> mirada para observar<br />

y analizar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s contradicciones del<br />

patrón de producción y consumo <strong>que</strong> afianza<br />

<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción por despojo, el rentismo<br />

y el neo-extractivismo, se perpetúan con <strong>la</strong><br />

inocu<strong>la</strong>ción consentida –en tanto mayor éxito<br />

del fundamentalismo de mercado– del individualismo<br />

hedonista, el social-conformismo<br />

y <strong>la</strong> resignación política e intelectual, de<br />

lo cual son comparsas amplios sectores de<br />

quienes se autodenominan como progresistas.<br />

La misma conflictividad social se torna<br />

funcional a <strong>la</strong>s estructuras de poder, dominación<br />

y ri<strong>que</strong>za, y esto se obvia al tratar de<br />

comprender <strong>la</strong>s nuevas manifestaciones de<br />

<strong>la</strong>s desigualdades extremas globales. Entonces,<br />

<strong>la</strong> gran reclusión devino en una reclusión<br />

intelectual <strong>que</strong> subsume <strong>la</strong> imaginación<br />

creadora y <strong>la</strong> capacidad para desprenderse<br />

de paradigmas <strong>que</strong> no brindan respuestas<br />

concretas ante los problemas fundamentales<br />

de <strong>la</strong> humanidad.<br />

La limitación principal del pensamiento<br />

crítico contemporáneo radica en su falta de<br />

bríos e inventiva para construir nuevas significaciones<br />

y reactualizar<strong>la</strong>s constantemente<br />

al calor del vendaval de los acontecimientos.<br />

Si se explica e interpreta el presente a <strong>la</strong> luz<br />

de conceptos y categorías anquilosados, el<br />

pensamiento crítico se torna dogma inmutable<br />

y se aleja de <strong>la</strong> urgencia de pensar en<br />

tiempo real ape<strong>la</strong>ndo al rigor metodológico.<br />

A su vez, diluye toda posibilidad de desplegar<br />

el pensamiento anticipatorio para comprender<br />

los escenarios factibles <strong>que</strong> se abrirán<br />

en el mundo post-pandémico. Entrampado<br />

en falsas disyuntivas y en supuestos<br />

normativos faltos de realismo, infundados e<br />

irrealizables, el pensamiento crítico reincide<br />

en círculos viciosos <strong>que</strong> lo distancian de <strong>la</strong>s<br />

decisiones públicas y de <strong>la</strong> vanguardia en los<br />

debates contemporáneos. El mismo homo<br />

digitalis <strong>que</strong> deambu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pública<br />

digital impone limitaciones al pensamiento<br />

186


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

crítico, a medida <strong>que</strong> se diluyen <strong>la</strong>s nociones<br />

de razón y verdad con el sensacionalismo,<br />

<strong>la</strong> pulsión de <strong>la</strong>s emociones y <strong>la</strong> desinformación.<br />

No es un asunto menor por<strong>que</strong> en <strong>la</strong>s<br />

redes sociodigitales se abre otro escenario<br />

en <strong>la</strong> construcción y apropiación de <strong>la</strong>s significaciones.<br />

A su vez, en <strong>la</strong>s sociedades contemporáneas<br />

se relega u omite <strong>la</strong> vocación de cuestionar<br />

<strong>la</strong>s dinámicas históricas y estructurales<br />

y el mismo transcurrir de los acontecimientos<br />

cotidia<strong>nos</strong>. Entonces, los individuos<br />

caen presas de <strong>la</strong> resignación intelectual<br />

y no tienen más opción <strong>que</strong> asumir como<br />

simple monotonía soporífera todo a<strong>que</strong>llo<br />

cuanto ocurre. La crisis pandémica evidenció<br />

<strong>la</strong> erosión de esa vocación y praxis social<br />

para cuestionar los senderos <strong>que</strong> adoptan<br />

los acontecimientos emergentes y <strong>la</strong> misma<br />

gran reclusión es <strong>la</strong>pidaria al inmovilizar los<br />

esfuerzos de reflexión colectiva. La muti<strong>la</strong>ción<br />

o rapto de <strong>la</strong> praxis para autorrepresentar<strong>nos</strong><br />

como sociedad es un botón de<br />

muestra del mismo co<strong>la</strong>pso civilizatorio; y<br />

ese rapto fue exacerbado con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

En suma, toda crisis impone desafíos,<br />

pero a su vez detona procesos, muchas veces<br />

invisibles y lentos, <strong>que</strong> configuran oportunidades<br />

para desestabilizar y (re)hacer <strong>la</strong><br />

teoría. ¿Cuáles son estos umbrales <strong>que</strong> se<br />

abren en el caso de <strong>la</strong>s ciencias sociales en<br />

el mar del consenso pandémico?<br />

Toda crisis sociohistórica estimu<strong>la</strong><br />

posibilidades de creación:<br />

<strong>la</strong>s oportunidades <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

abre a <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

Si <strong>la</strong>s crisis sistémicas y los cambios de ciclo<br />

histórico desestructuran <strong>la</strong>s narrativas<br />

<strong>que</strong> acostumbran a <strong>la</strong>s sociedades a ciertas<br />

seguridades y predicciones, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no<br />

es <strong>la</strong> excepción. Sin embargo, esas crisis,<br />

pese al carácter apocalíptico y de ca<strong>la</strong>midad<br />

<strong>que</strong> le endilga el pensamiento parroquial,<br />

abren para <strong>la</strong> ciencia en general posibilidades<br />

de innovación y de despliegue de<br />

imaginación creadora en <strong>la</strong> construcción del<br />

conocimiento, incentivados, en buena medida,<br />

por <strong>la</strong> resiliencia humana y por un nada<br />

desdeñable cúmulo de conceptos, categorías,<br />

métodos, técnicas, instrumentos y tecnologías<br />

creados a lo <strong>la</strong>rgo de los últimos<br />

siglos.<br />

En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s ciencias sociales gozan<br />

de importantes referentes teórico/metodológicos<br />

para aprehender <strong>la</strong> esencia de una<br />

realidad social crecientemente incierta, volátil,<br />

conflictiva y asediada por recurrentes<br />

convulsiones y fluctuaciones. La diversidad<br />

teórica y de tradiciones de pensamiento,<br />

<strong>que</strong> podría considerarse una debilidad epistemológica,<br />

es en esencia una expresión de<br />

su ri<strong>que</strong>za en cuanto a <strong>la</strong> dotación de perspectivas<br />

<strong>que</strong> desde distintas concepciones,<br />

conceptos, categorías y metodologías aprehenden<br />

el mundo fenoménico. Esto no demerita<br />

el rigor de estas disciplinas ni su densidad<br />

creativa. Por el contrario, abre y dota<br />

de un amplio abanico <strong>que</strong> <strong>nos</strong> aproxima a<br />

<strong>la</strong> comprensión de los grandes problemas<br />

mundiales. Muy diferente es <strong>la</strong> fragmentación<br />

de los saberes por motivos de una<br />

división técnica del trabajo científico, por<br />

cegueras epistemológicas <strong>que</strong> separan a <strong>la</strong><br />

sociedad de <strong>la</strong> naturaleza, o por prejuicios<br />

ideológicos y re<strong>la</strong>ciones de poder <strong>que</strong>, en el<br />

ejercicio de <strong>la</strong> violencia epistémica o cognitiva,<br />

segregan a ciertos conocimientos, saberes<br />

o teorías por considerárseles inferiores,<br />

opuestos o distantes de ciertas cosmovisiones<br />

ético/políticas (sobre esta noción<br />

véase Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2017).<br />

Por eso, <strong>la</strong> crisis epidemiológica global<br />

y <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong> era post-pandémica<br />

impongan <strong>la</strong> urgencia de afianzar diálogos<br />

intradisciplinarios y transdisciplinarios. No<br />

sólo se abre <strong>la</strong> oportunidad para acercar<br />

<strong>la</strong>s ciencias a <strong>la</strong>s humanidades en aras de<br />

comprender a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como una totalidad<br />

<strong>que</strong> lo mismo es un fenómeno sanitario<br />

<strong>que</strong> uno de corte geopolítico, conductual<br />

o emocional, estas aristas, entre otras,<br />

aparentemente distantes e inconexas, y <strong>que</strong><br />

supone <strong>la</strong> convergencia de epidemiólogos,<br />

antropólogos, especialistas en geoestrategia,<br />

neuropsicólogos, entre otros; sino <strong>que</strong><br />

también abre <strong>la</strong> posibilidad de desmontar<br />

los di<strong>que</strong>s <strong>que</strong> limitan el diálogo entre distintas<br />

tradiciones de pensamiento <strong>que</strong> le<br />

187


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

dan forma a un campo del conocimiento<br />

específico. La oportunidad también puede<br />

hacerse extensiva a <strong>la</strong> urgencia de acercar y<br />

conciliar el pensamiento crítico con <strong>la</strong> construcción<br />

de alternativas <strong>que</strong> incidan en el<br />

ámbito de <strong>la</strong>s decisiones públicas y en los<br />

nuevos perfiles <strong>que</strong> asuma el Estado en el<br />

mundo post-pandémico.<br />

La praxis política experimenta una crisis<br />

en su sentido, funciones y legitimidad; crisis<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> engarzan con el co<strong>la</strong>pso civilizatorio<br />

contemporáneo. De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

y su pensamiento crítico, en el marco<br />

del consenso pandémico, tengan <strong>la</strong> oportunidad<br />

de arrojar aires nuevos y refrescantes<br />

desde el mundo de <strong>la</strong>s ideas para ampliar <strong>la</strong>s<br />

alternativas en el mundo de <strong>la</strong> toma de decisiones.<br />

Alejarse del desvarío, <strong>la</strong> ingenuidad<br />

y el idealismo es tarea crucial para no abonar<br />

a <strong>la</strong> tergiversación semántica. El poder<br />

de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y de sus significaciones hacen<br />

del conocimiento, por sí mismo, una praxis<br />

transformadora de <strong>la</strong> realidad: el ser humano,<br />

al conocer su entorno y al conocerse a<br />

sí mismo, trastoca lo <strong>que</strong> fue y se mantenía<br />

en silencio, y a partir de ello se abre un<br />

mundo y escenarios diferentes a lo <strong>que</strong> era<br />

desconocido. A su vez y al no ser neutral, el<br />

conocimiento abre y delinea cursos de acción<br />

y comportamientos e incide directa o<br />

indirectamente en <strong>la</strong> construcción de concepciones<br />

y significaciones de a<strong>que</strong>llos actores<br />

y agentes territoriales <strong>que</strong> intervienen<br />

en <strong>la</strong> configuración de posibles soluciones<br />

re<strong>la</strong>tivas a los problemas públicos.<br />

La crisis estructural y sistémica del capitalismo<br />

contemporáneo adopta megatendencias<br />

de <strong>la</strong>rga duración <strong>que</strong> se nutren de<br />

un sinfín de acontecimientos coyunturales<br />

<strong>que</strong> le dan forma a <strong>la</strong> economía mundial, <strong>la</strong><br />

conflictividad y <strong>la</strong> política internacional, <strong>la</strong><br />

seguridad p<strong>la</strong>ntearía, <strong>la</strong> gestación de una<br />

institucionalidad global, y a <strong>la</strong>s nuevas funciones<br />

del Estado en tanto macroestructura<br />

institucional y arena donde se disputan intereses<br />

creados, narrativas y el control de<br />

significaciones. A su vez, estudiar estas megatendencias<br />

implica comprender en perspectiva<br />

histórica <strong>la</strong> reconfiguración de <strong>la</strong>s<br />

estructuras de poder, dominación y ri<strong>que</strong>za,<br />

y sus manifestaciones e impactos en <strong>la</strong>s<br />

instituciones, los derechos, <strong>la</strong>s libertades,<br />

<strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong> cotidianeidad de los ciudada<strong>nos</strong>.<br />

De ahí <strong>que</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales no<br />

omitan el análisis escrupuloso de esas megatendencias<br />

y cuenten con <strong>la</strong> oportunidad<br />

de (re)construir sus narrativas a partir de <strong>la</strong><br />

actualización de <strong>la</strong> identificación, estudio y<br />

comprensión de <strong>la</strong>s contradicciones sociales,<br />

<strong>la</strong>s nuevas formas de <strong>la</strong> desigualdad social<br />

e internacional, y <strong>la</strong> intersecación de <strong>la</strong><br />

salud, los cuidados y el conjunto de <strong>la</strong>s praxis<br />

sociales. La <strong>pandemia</strong> sincera y transparenta<br />

un sinfín de contradicciones, <strong>que</strong><br />

anteriormente son soterradas, disimu<strong>la</strong>das,<br />

encubiertas, invisibilizadas y silenciadas por<br />

el pensamiento hegemónico y <strong>la</strong> racionalidad<br />

tecnocrática. Frente a ello, <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales tienen ante sus miradas un torrente<br />

de acontecimientos entre<strong>la</strong>zados con <strong>la</strong> crisis<br />

sanitaria <strong>que</strong> incitan a ser nombrados o<br />

a ponerle nombre al silencio. La urgencia de<br />

pensar en tiempo real sería un primer paso<br />

para ello y para atender lo imprevisto o impredecible<br />

(un ejemplo de este ejercicio se<br />

observa en Enrí<strong>que</strong>z Pérez, 2020a).<br />

Pensar en tiempo real ayuda, ante <strong>la</strong> celeridad<br />

irrefrenable de los acontecimientos<br />

<strong>que</strong> <strong>nos</strong> toman por asalto y el cúmulo de datos<br />

provisionales <strong>que</strong> se arrojan con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

a no perder <strong>la</strong> vocación y <strong>la</strong> capacidad<br />

para tomar perspectiva y dimensionar<br />

los fenóme<strong>nos</strong> emergentes, los problemas<br />

públicos y sus impactos. A su vez, pensar en<br />

tiempo real a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> supone, en principio<br />

y como ya se introdujo, aprender a convivir<br />

con <strong>la</strong> acelerada incertidumbre –cuyo<br />

despliegue y manifestaciones es <strong>la</strong> única<br />

certeza con <strong>la</strong> <strong>que</strong> contamos– y con el incesante<br />

y constante cambio <strong>que</strong> <strong>nos</strong> toma por<br />

asalto. La serenidad, <strong>la</strong> domesticación de <strong>la</strong>s<br />

emociones pulsivas y <strong>la</strong> resiliencia son cruciales<br />

para ello. Supone también construir<br />

colectivamente preguntas precisas y c<strong>la</strong>ras<br />

<strong>que</strong> ayuden a posicionar<strong>nos</strong> de manera panorámica<br />

de cara a los hechos cotidia<strong>nos</strong> sin<br />

perder<strong>nos</strong> en el bos<strong>que</strong> del maremágnum<br />

de acontecimientos. Sin el mínimo referente<br />

de <strong>la</strong>s preguntas rigurosas y nutridas de <strong>la</strong><br />

imaginación creadora, <strong>la</strong>s respuestas serán<br />

188


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

erráticas y abonarán a <strong>la</strong> tergiversación semántica.<br />

Tomar distancia del consenso pandémico<br />

y de <strong>la</strong> construcción mediática del<br />

coronavirus sin descuidar <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong><br />

emergencia sanitaria es una condición indispensable<br />

para anteponer el razonamiento<br />

riguroso a <strong>la</strong> emoción pulsiva y movida<br />

por el prejuicio y <strong>la</strong> inocu<strong>la</strong>ción del odio <strong>que</strong><br />

derivan del tratamiento ahistórico, reduccionista<br />

y trivial de <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global.<br />

La <strong>pandemia</strong> ofrece <strong>la</strong> oportunidad a <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales para ampliar los márgenes<br />

<strong>que</strong> apuntan a desplegar <strong>la</strong> capacidad de<br />

orientar estas preguntas a <strong>la</strong> observación<br />

rigurosa del mundo fenoménico, a perfeccionar<br />

<strong>la</strong>s explicaciones e interpretaciones,<br />

y a hacer de <strong>la</strong>s significaciones un referente<br />

no sólo semántico sino también estratégico.<br />

Despojar a <strong>la</strong>s ciencias sociales de <strong>la</strong> tentación<br />

de concebir a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como un<br />

fenómeno coyuntural, efímero, ca<strong>la</strong>mitoso y<br />

meramente sanitario supone romper con el<br />

consenso pandémico <strong>que</strong> desde <strong>la</strong> industria<br />

mediática de <strong>la</strong> mentira se instaura a partir<br />

de <strong>la</strong> biopolítica del miedo. El juego demagógico<br />

del discurso de <strong>la</strong> “nueva normalidad”<br />

y de <strong>la</strong> vacuna como elixir primordial<br />

para combatir <strong>la</strong> peste, no sólo sustrae <strong>la</strong><br />

necesidad de articu<strong>la</strong>r una narrativa de <strong>la</strong><br />

prevención y una política de <strong>la</strong> precaución,<br />

sino <strong>que</strong> hace de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> un hecho<br />

ais<strong>la</strong>do, ahistórico y pasajero. Las ciencias<br />

sociales cuentan con los bagajes y referentes<br />

teórico/metodológicos para impulsar <strong>la</strong><br />

construcción de esas narrativas alternativas.<br />

De ahí <strong>que</strong> estos campos del conocimiento<br />

tengan <strong>la</strong> posibilidad de re-conceptualizar<br />

y de construir nuevos constructos teóricos<br />

para comprender realidades emergentes en<br />

c<strong>la</strong>ve intercultural e interdisciplinaria.<br />

Interiorizar <strong>la</strong> noción de hecho social total<br />

proveniente de <strong>la</strong>s sociologías y antropologías<br />

estructurales es una condición inicial<br />

para <strong>la</strong> construcción de nuevo conocimiento<br />

en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Si a ello sumamos<br />

los argumentos de <strong>que</strong> <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global es un acelerador del co<strong>la</strong>pso<br />

civilizatorio contemporáneo y <strong>que</strong> <strong>la</strong>s epidemias<br />

cada vez más frecuentes están en<br />

función y tienen su génesis en el patrón de<br />

producción y consumo regido por <strong>la</strong> depredación<br />

de <strong>la</strong> naturaleza, el neo-extractivismo<br />

y el ultraprocesamiento de <strong>la</strong> dieta familiar,<br />

entonces se amplían <strong>la</strong>s oportunidades<br />

para comprender <strong>la</strong> naturaleza de ese hecho<br />

social total y de sus sistemas complejos<br />

<strong>que</strong> condensan múltiples acontecimientos y<br />

procesos sustantivos de <strong>la</strong> realidad.<br />

De ahí <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> investigación<br />

interdisciplinaria para aprehender el carácter<br />

y sentido de los sistemas complejos entre<strong>la</strong>zados<br />

y <strong>que</strong> se intersecan con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Entonces ello puede abrir <strong>la</strong> oportunidad<br />

para (re)pensar <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> universidad<br />

desde el p<strong>la</strong>no epistemológico en aras<br />

de trascender <strong>la</strong> segmentación y dispersión<br />

de los conocimientos y saberes. Si <strong>la</strong> universidad<br />

continúa compartimentalizada en<br />

su organización y diálogos disciplinarios,<br />

<strong>la</strong>s inercias <strong>que</strong> imperan en el tratamiento<br />

de los problemas públicos continuarán reproduciendo<br />

perspectivas fragmentarias<br />

<strong>que</strong> inhiben <strong>la</strong> posibilidad de desentrañar <strong>la</strong><br />

esencia de los grandes problemas mundiales.<br />

Si <strong>la</strong> realidad social conforma una totalidad,<br />

es necesario construir conceptos y categorías<br />

interdisciplinarios (un ejercicio modesto<br />

re<strong>la</strong>tivo a ello se presenta en Enrí<strong>que</strong>z<br />

Pérez, et al. 2015) para aprehender colectivamente<br />

<strong>la</strong>s distintas aristas entreveradas<br />

de esa totalidad. Más <strong>que</strong> un bozal metodológico,<br />

<strong>la</strong> investigación interdisciplinaria es<br />

una oportunidad para crear referentes <strong>que</strong><br />

contribuyan a organizar el trabajo empírico,<br />

los alcances de <strong>la</strong> imaginación creadora y <strong>la</strong><br />

construcción de nuevos lenguajes para <strong>que</strong><br />

ese diálogo multidireccional e intercultural<br />

de saberes propicie el estudio sistemático<br />

y <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong>s causalidades circu<strong>la</strong>res<br />

y dialécticas; así como <strong>la</strong> comprensión<br />

de <strong>la</strong> génesis, manifestaciones, alcances,<br />

cambios irrestrictos, y contradicciones de <strong>la</strong><br />

crisis epidemiológica global y de <strong>la</strong> emergencia<br />

de <strong>la</strong> era post-pandémica.<br />

A grandes rasgos, <strong>la</strong>s oportunidades<br />

teóricas abiertas por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

son múltiples. Las crisis sociohistóricas<br />

pueden concebirse no sólo en sus efectos<br />

catastróficos –<strong>que</strong> los tiene y en amplia<br />

189


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

proporción y magnitud– sino como un terreno<br />

fértil para sembrar el árbol del vuelo<br />

imaginativo, <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> innovación<br />

teórico/conceptual.<br />

Consideraciones finales sobre<br />

<strong>la</strong> investigación: hacia una teoría<br />

y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

La crisis epidemiológica global representa<br />

un cambio de ciclo histórico a medida <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad humana se intensifica y se<br />

compagina con los alcances de <strong>la</strong>s decisiones<br />

públicas y corporativas <strong>que</strong> desean acelerar<br />

esas transiciones <strong>que</strong> permitan gestionar<br />

–desde <strong>la</strong>s élites plutocráticas– el co<strong>la</strong>pso<br />

civilizatorio contemporáneo sin comprometer<br />

el patrón de acumu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s<br />

estructuras de poder, dominación y ri<strong>que</strong>za.<br />

Una de <strong>la</strong>s aristas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> consiste<br />

en reconocer<strong>la</strong> como un dispositivo de<br />

control y disciplinamiento de los cuerpos, <strong>la</strong><br />

mente, <strong>la</strong>s conciencias y <strong>la</strong> intimidad, en aras<br />

de legitimar esas transformaciones proyectadas<br />

y <strong>que</strong>, muy probablemente, adopten<br />

los alcances y profundidad de a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />

se gestaron con <strong>la</strong>s grandes guerras del siglo<br />

XX y <strong>la</strong> reconfiguración de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

económicas y políticas internacionales<br />

a partir de <strong>19</strong>45. La <strong>pandemia</strong> pues, más allá<br />

del negacionismo y <strong>la</strong> indiferencia de amplios<br />

sectores de <strong>la</strong>s sociedades nacionales,<br />

está cambiando radicalmente –y también<br />

más allá de <strong>la</strong> costumbre y el falso confort–<br />

<strong>la</strong>s formas de ser, hacer, pensar, imaginar,<br />

fabu<strong>la</strong>r, soñar, habitar, interactuar e intimar<br />

en los distintos mundos de <strong>la</strong> vida. No existe<br />

praxis social <strong>que</strong> escape al tamiz de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

pues directa o indirectamente incidirá<br />

en <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s sociedades, de <strong>la</strong>s organizaciones,<br />

de <strong>la</strong>s familias y de los individuos.<br />

La misma re<strong>la</strong>ción del ser humano con<br />

<strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> muerte fue trastocada y<br />

sus rituales también alterados; y no me<strong>nos</strong><br />

importantes serán los efectos neurológicos<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> a partir de sus implicaciones<br />

emocionales, mentales y conductuales.<br />

Si lo <strong>que</strong> se alteró con <strong>la</strong> crisis epidemiológica<br />

global fueron <strong>la</strong>s formas de organización<br />

social a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> estábamos habituados,<br />

entonces cambiarán <strong>la</strong>s racionalidades y <strong>la</strong>s<br />

formas de organizar el Estado y <strong>la</strong> (dia)lógica<br />

de <strong>la</strong>s decisiones públicas. Un primer<br />

indicio de ello es <strong>la</strong> instauración consentida<br />

y sin resistencias de un Estado sanitizante<br />

regido por <strong>la</strong> biopolítica y <strong>la</strong> ideología del<br />

higienismo. De ahí <strong>que</strong> de manera colectiva<br />

sea preciso <strong>que</strong> <strong>la</strong> academia imagine una<br />

teoría y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> posicione<br />

a <strong>la</strong> crisis sanitaria en su justa dimensión<br />

orgánico/biológica y epidemiológica. Abogar<br />

por una política de <strong>la</strong> precaución más<br />

<strong>que</strong> por <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> exacerbación del<br />

miedo pandémico impuesta por <strong>la</strong> industria<br />

del pánico global es una primera pauta para<br />

tomar en cuenta. <strong>Lo</strong>s riesgos sanitarios infligidos<br />

por el coronavirus SARS-CoV-2 son<br />

<strong>la</strong>tentes, están allí, mutan y en ciertos casos<br />

pueden llegar a ser irreversibles. La teoría y<br />

política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> está urgida a reivindicar<br />

el sentido de esperanza y a conciliarlo<br />

con <strong>la</strong> relevancia de <strong>la</strong> medicina preventiva<br />

y <strong>la</strong> medicina familiar y comunitaria en aras<br />

de lograr un mínimo atemperamiento del<br />

vértigo de <strong>la</strong> incertidumbre <strong>que</strong> sacude a<br />

<strong>la</strong>s sociedades contemporáneas y <strong>que</strong> acrecienta<br />

sus vulnerabilidades. A su vez, resulta<br />

urgente <strong>que</strong> esa precaución activa y crítica<br />

contrarreste <strong>la</strong> bioseguridad como dispositivo<br />

de control social y entronice a los cuidados<br />

y a <strong>la</strong> salud como derechos huma<strong>nos</strong><br />

fundamentales y como dimensión crucial en<br />

<strong>la</strong>s formas de reorganización de <strong>la</strong> vida social<br />

y de sus dinámicas cotidianas.<br />

Todo ello amerita una praxis teórica capaz<br />

de desentrañar el carácter sui géneris<br />

de cada sociedad y de cada territorialidad<br />

para focalizar <strong>la</strong> mirada en los problemas<br />

específicos sin perderse en el bos<strong>que</strong> observando<br />

uno solo de sus frondosos árboles.<br />

Esto es, sin perder de vista <strong>la</strong> totalidad y<br />

sus intrínsecos entreveramientos. A su vez,<br />

ante el distanciamiento social impuesto y<br />

consentido, es relevante recuperar el sentido<br />

de comunidad y <strong>la</strong> autonomía de <strong>la</strong>s<br />

territorialidades y colectividades. Las ciencias,<br />

incluidas <strong>la</strong>s sociales, están l<strong>la</strong>madas a<br />

construir conocimientos <strong>que</strong> erijan di<strong>que</strong>s<br />

ante los dogmatismos de distinto signo, el<br />

pensamiento parroquial, <strong>la</strong> conspiranoia y<br />

<strong>19</strong>0


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

ante el negacionismo. De lo contrario, <strong>la</strong> humanidad<br />

corre el riesgo de ser <strong>la</strong>pidada por<br />

el co<strong>la</strong>pso civilizatorio y de ser invadida por<br />

<strong>la</strong> inanición intensificada con <strong>la</strong> confusión<br />

epocal y el paso imp<strong>la</strong>cable del huracán<br />

pandémico.<br />

Fuentes consultadas<br />

Agamben, Giorgio (2020), ¿En qué punto<br />

estamos? La epidemia como política,<br />

Bue<strong>nos</strong> Aires, Adriana Hidalgo Editora.<br />

Beck Ulrich (<strong>19</strong>99), World Risk Society, Cambridge,<br />

Polity Press and B<strong>la</strong>ckwell Publishers.<br />

Borón, Atilio A. (2020), “La <strong>pandemia</strong> y el<br />

fin de <strong>la</strong> era neoliberal”, en: Rebelión,<br />

Madrid, 1 de abril, .<br />

Braudel, Fernand [<strong>19</strong>49 (<strong>19</strong>53)], El mediterráneo<br />

y el mundo mediterráneo en <strong>la</strong><br />

época de Felipe II (tomo II), México,<br />

Fondo de Cultura Económica.<br />

Buen Abad Domínguez, Fernando (2020),<br />

“Horóscopo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: El capitalismo<br />

no morirá de coronavirus”, en:<br />

TeleSur, Caracas, 8 de mayo, .<br />

Castells, Manuel (2006), La sociedad red:<br />

una visión global, Madrid, Alianza Editorial.<br />

Castells, Manuel [<strong>19</strong>96 (2002)], La era de <strong>la</strong><br />

información. Economía, Sociedad y cultura<br />

(La sociedad red), vol. I, México,<br />

Siglo Veintiuno Editores.<br />

Diéguez, Antonio (2017), Transhumanismo:<br />

<strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da tecnológica del mejoramiento<br />

humano, Barcelona, Editorial<br />

Herder.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2020a), La gran reclusión<br />

y los vericuetos sociohistóricos<br />

del coronavirus: miedo, dispositivos de<br />

poder, tergiversación semántica y escenarios<br />

prospectivos, Bue<strong>nos</strong> Aires<br />

(Argentina), Centro de Estudios en Estrategia<br />

y Políticas Públicas (CEEyPP).<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2020b), “La elección<br />

presidencial de los EEUU como crisis<br />

del sistema mundial”, en: América Latina<br />

en Movimiento de <strong>la</strong> ALAI (Agencia<br />

Latinoamericana de Información),<br />

Quito (Ecuador), 13 de noviembre,<br />

.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2017), “Variaciones<br />

en torno a <strong>la</strong> noción del concepto de<br />

desarrollo: notas introductorias para <strong>la</strong><br />

definición de un constructo con implicaciones<br />

teóricas y políticas”, en: Filosofía<br />

de <strong>la</strong> Economía. Revista del Centro<br />

de Investigación en Epistemología<br />

de <strong>la</strong>s Ciencias Económicas, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Facultad de Ciencias Económicas<br />

de <strong>la</strong> Universidad de Bue<strong>nos</strong> Aires, vol.<br />

6, 1, pp. 23-41.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2016), “Contrapuntos<br />

en torno al concepto, metodología y<br />

enseñanza de <strong>la</strong> economía: notas críticas<br />

para comprender <strong>la</strong> construcción<br />

y transmisión del conocimiento en <strong>la</strong>s<br />

ciencias económicas”, en: Revista Ciencias<br />

Económicas, Santa Fe (Argentina),<br />

Facultad de Ciencias Económicas de <strong>la</strong><br />

Universidad Nacional del Litoral, año<br />

13, vol. 2 (julio-diciembre), pp. <strong>21</strong>-48.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2010), La construcción<br />

social de <strong>la</strong>s teorías del desarrollo:<br />

un estudio histórico/crítico para incidir<br />

en el diseño de <strong>la</strong>s políticas públicas,<br />

México, Editorial Miguel Ángel Porrúa y<br />

H. Cámara de Diputados.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2008a), “La construcción<br />

del pensamiento científico en <strong>la</strong>s<br />

ciencias físico/naturales y en <strong>la</strong> economía.<br />

Notas para desentrañar <strong>la</strong> naturaleza<br />

epistemológica de <strong>la</strong>s ciencias<br />

económicas”, en: Economía, gestión y<br />

desarrollo, Cali (Colombia), Facultad<br />

de Ciencias Económicas y Administrativas<br />

de <strong>la</strong> Pontificia Universidad Javeriana<br />

de Cali, 6 (diciembre), pp. 39-77.<br />

Enrí<strong>que</strong>z Pérez, Isaac (2008b), Marcelino<br />

Mauricio Ricárdez Cabrera, Laura Ofelia<br />

Bustos Cardona, Adba Musharrafie<br />

Martínez, Flor Sugey López Gamboa y<br />

Adalberto Durán Váz<strong>que</strong>z (2015) “Universidadanía:<br />

<strong>la</strong> construcción socioes-<br />

<strong>19</strong>1


ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ, LA PANDEMIA COMO CRISIS SISTÉMICA Y ECOSOCIETAL<br />

pacial y simbólica del hábitat universitario<br />

y su concepción como sistema<br />

complejo”, en: INTERdisciplina, México,<br />

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias<br />

en Ciencias y Humanidades de<br />

<strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma de<br />

México (UNAM), vol. 3, 6 (mayo-agosto<br />

de 2015), pp. 113-141.<br />

Esposito, Roberto [2004 (2006)], Bios.<br />

Biopolítica y filosofía, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Amorrortu Editores.<br />

Foucault, Michel [(<strong>19</strong>78/<strong>19</strong>79) (2007)], El nacimiento<br />

de <strong>la</strong> biopolítica, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Fondo de Cultura Económica.<br />

Furedi, Frank (2003), Culture of Fear.<br />

Risk-Taking and the Morality of <strong>Lo</strong>w<br />

Expectation, <strong>Lo</strong>ndon, Continuum (First<br />

Edition: <strong>19</strong>97).<br />

GRAIN e Institute for Agriculture and Trade<br />

Policy (IATP) (2018), Emisiones imposibles:<br />

Cómo están calentando el p<strong>la</strong>neta<br />

<strong>la</strong>s grandes empresas de carne y lácteos,<br />

Madrid, GRAIN.<br />

González, Ceclia (2020), “La campaña contra<br />

<strong>la</strong> vacuna rusa en Argentina: del<br />

miedo al “comunismo soviético” a <strong>la</strong><br />

desconfianza sin fundamentos científicos”,<br />

en: Russia Today en español,<br />

Moscú, , 29 de<br />

diciembre de 2020.<br />

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich [18<strong>21</strong> (<strong>19</strong>75)],<br />

Filosofía del derecho, México, UNAM.<br />

Kurzweil, Ray [2005 (2015)], La singu<strong>la</strong>ridad<br />

está cerca: cuando los huma<strong>nos</strong><br />

transcendamos <strong>la</strong> biología, Berlín, <strong>Lo</strong><strong>la</strong><br />

Books.<br />

Lassalle, José María (20<strong>19</strong>), Ciberleviatán. El<br />

co<strong>la</strong>pso de <strong>la</strong> democracia liberal frente<br />

a <strong>la</strong> revolución digital, Barcelona, Arpa<br />

& Alfil Editores.<br />

León Rodríguez, Manuel de, Antonio Gómez<br />

Corral y Mario Castro Ponce (2020),<br />

“SARS-CoV-2: La geometría del enemigo”,<br />

en: The Conversation. Academic Rigor,<br />

Journalistic F<strong>la</strong>ir, Madrid, , 15 de abril de 2020.<br />

Mauss, Marcel [<strong>19</strong>24 (2009)], Ensayo sobre<br />

el don. Forma y función del intercambio<br />

en <strong>la</strong>s sociedades arcaicas, Bue<strong>nos</strong><br />

Aires, Editorial Katz.<br />

Mauss, Marcel [<strong>19</strong>50 (<strong>19</strong>71)], Sociología y antropología,<br />

Madrid, Editorial Tec<strong>nos</strong>.<br />

Moore, Jason W. (2016), “Introduction. Antropocene<br />

or capitalocene? Nature,<br />

history, and the crisis of capitalism”, en:<br />

Jason W. Moore (Editor), Antropocene<br />

or Capitalocene? Nature, History, and<br />

the Crisis of Capitalism, PM Press and<br />

Kairos, Dexter, Michigan, pp. 1-11.<br />

O’Connell, Mark [2018 (2020)], Cómo ser<br />

una máquina. Aventuras entre cíborgs,<br />

utopistas, hackers y futuristas intentando<br />

resolver el pe<strong>que</strong>ño problema<br />

de <strong>la</strong> muerte, Madrid, Editorial Capitán<br />

Swing.<br />

Organización Internacional del Trabajo (OIT)<br />

(2020), Observatorio de <strong>la</strong> OIT: La CO-<br />

VID‐<strong>19</strong> y el mundo del trabajo. Sexta<br />

edición. Estimaciones actualizadas y<br />

análisis, Ginebra (Suiza), OIT, , 23 de septiembre de<br />

2020.<br />

Pérez, David Marcial y Luis Pablo Beauregard<br />

(2020), “Ricardo Salinas Pliego, el<br />

millonario mexicano <strong>que</strong> niega <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”,<br />

en: El País, Madrid, , <strong>19</strong> de abril de 2020.<br />

Prigogine, Ilya (<strong>19</strong>96), La fin des certitudes,<br />

Paris, Éditions Odile Jacob.<br />

Rossi, Eduardo Martín (Compi<strong>la</strong>dor) (2020),<br />

Antología toxicológica del glifosato<br />

+1000, Bue<strong>nos</strong> Aires, Naturaleza de<br />

Derechos, Quinta Edición.<br />

Ruan, Shigui (2020), “Likelihood of Survival<br />

of Coronavirus Disease 20<strong>19</strong>”, en: The<br />

Lancet, vol. 20, 6 (Junio), pp. 630-631,<br />

, 4 de julio de<br />

2020.<br />

Schwab, K<strong>la</strong>us (2020), Now Is the Time for<br />

A ‘Great Reset’, Cologny, World Economic<br />

Forum, 3 (Junio), https://www.<br />

weforum.org/agenda/2020/06/now-<br />

<strong>19</strong>2


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 173-<strong>19</strong>4<br />

is-the-time-for-a-great-reset/, 23 de<br />

diciembre de 2020.<br />

Schwab, K<strong>la</strong>us y Peter Vanham (20<strong>21</strong>),<br />

Stakeholder Capitalism: A global economy<br />

that works for progress, people<br />

and p<strong>la</strong>net, Hoboken, New Jersey, John<br />

Wiley & Sons.<br />

World Economic Forum (WEF) (2020), The<br />

Great Reseat, Geneva, World Economic<br />

Forum, ,<br />

23 de septiembre de 2020.<br />

World Tourism Organization (UNWTO), International<br />

Tourism Highlights, 2020<br />

Edition, Madrid, UNWTO.<br />

Žižek, S<strong>la</strong>voj (2020a), “Coronavirus Is ‘Kill Bill’-Es<strong>que</strong><br />

Blow to Capitalism And Could<br />

Lead to Reinvention of Communism”,<br />

en: Russia Today, Moscú, , 27 de febrero de 2020.<br />

Žižek, S<strong>la</strong>voj (2020b), Pandemic! <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

shakes the world, Cambridge, Polity<br />

Press.<br />

Recibido: 28 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 29 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 22 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Isaac Enrí<strong>que</strong>z Pérez<br />

Es doctor en Economía Internacional y Desarrollo<br />

por <strong>la</strong> Universidad Complutense de<br />

Madrid, España. Actualmente es investigador<br />

adscrito al Seminario Académico de Instituciones,<br />

Sociedad Civil y Políticas Públicas<br />

de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. Es miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel<br />

I. Su línea de investigación se centra en<br />

los estudios sobre el desarrollo con particu<strong>la</strong>r<br />

énfasis en <strong>la</strong>s funciones del Estado, <strong>la</strong> incidencia<br />

de los organismos internacionales<br />

y el análisis de <strong>la</strong>s políticas públicas. Entre<br />

sus más recientes publicaciones destacan:<br />

el libro La gran reclusión y los vericuetos<br />

sociohistóricos del coronavirus: miedo, dispositivos<br />

de poder, tergiversación semántica<br />

y escenarios prospectivos, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Centro de Estudios en Estrategia y Políticas<br />

Públicas (CEEyPP), (2020); los artículos “La<br />

construcción del pensamiento crítico y el<br />

oficio de <strong>la</strong> investigación interdisciplinaria:<br />

minuta para incursionar en el estudio de <strong>la</strong><br />

dialéctica desarrollo/subdesarrollo”, Iberian<br />

Journal of the History of Economic Thought,<br />

Madrid, Asociación Ibérica de Historia del<br />

Pensamiento Económico (AIHPE)/Facultad<br />

de Ciencias Económicas y Empresariales de<br />

<strong>la</strong> Universidad Complutense de Madrid, 8 (1),<br />

pp. 51-66 (20<strong>21</strong>); y “La violencia epistémica<br />

en <strong>la</strong>s ciencias económicas y <strong>la</strong> confusión<br />

epocal impuesta por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: extravío<br />

en el mar de los problemas públicos”, Revista<br />

Economía, Quito, Instituto de Investigaciones<br />

Económicas de <strong>la</strong> Universidad Central<br />

del Ecuador, 73 (117), pp. 59-77 (20<strong>21</strong>).<br />

<strong>19</strong>3


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>30<br />

EL G-ZERO COMO ESCENARIO<br />

POLÍTICO INTERNACIONAL<br />

DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

G-ZERO AS AN INTERNATIONAL<br />

POLITICAL SCENARIO<br />

DERIVED FROM COVID-<strong>19</strong><br />

Norberto Emmerich<br />

Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas<br />

norberto.emmerich@gmail.com<br />

Abstract<br />

The COVID-<strong>19</strong> pandemic has made transparent and accentuated a series of critical<br />

elements that were already present in the international system, including the disputes<br />

between the United States and China. Questions about the future revolve around which<br />

world order will succeed the present order. Some predict a renewed multi<strong>la</strong>teral order;<br />

others speak of an order in dispute repeating the international scenario of the interwar<br />

period. Finally, others speak of a decoupled world, a G-Zero scenario of distancing<br />

which is presented here as the most probable scenario. Nevertheless, it seems that<br />

globalization as we know it will no longer exist.<br />

Keywords: Pandemic, United States of America, China, multi<strong>la</strong>teralism, globalization.<br />

Resumen<br />

La <strong>pandemia</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha transparentado y acentuado elementos críticos ya presentes<br />

en el sistema político internacional, entre ellos <strong>la</strong>s disputas entre Estados Unidos<br />

y China. Las preguntas sobre el futuro giran en torno a qué orden mundial sucederá<br />

al orden actual. Hay quienes auguran un orden multi<strong>la</strong>teral renovado; otros, un orden<br />

en disputa <strong>que</strong> repetiría el escenario internacional de entreguerras; finalmente, otros<br />

pro<strong>nos</strong>tican un mundo desacop<strong>la</strong>do, un escenario G-Zero de distanciamiento, lo <strong>que</strong><br />

se presenta en este trabajo como el escenario más probable. Se concluye <strong>que</strong> <strong>la</strong> globalización<br />

como <strong>la</strong> conocemos ya no seguirá existiendo.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Pandemia, Estados Unidos, China, multi<strong>la</strong>teralismo, globalización.<br />

<strong>19</strong>5


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

Introducción<br />

El objetivo de este trabajo es describir el<br />

contexto político mundial tras <strong>la</strong> aparición<br />

del coronavirus a fin de analizar qué orden<br />

mundial sucederá al orden presente a partir<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Ello implicará estudiar<br />

algu<strong>nos</strong> aspectos como <strong>la</strong>s respuestas <strong>que</strong><br />

el sistema político internacional pudo o no<br />

ofrecer ante <strong>la</strong> problemática p<strong>la</strong>nteada y los<br />

cambios <strong>que</strong> se produjeron a partir de su<br />

irrupción en el escenario mundial.<br />

Antes de <strong>que</strong> el virus apareciera en Wuhan,<br />

el mundo ya experimentaba una serie<br />

de tendencias críticas <strong>que</strong> ahora parecen<br />

acentuarse. Estas propensiones tenían <strong>que</strong><br />

ver con <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> gobernanza global, <strong>la</strong><br />

crisis de <strong>la</strong> globalización, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> democracia<br />

liberal y <strong>la</strong> disputa hegemónica<br />

entre Estados Unidos y China (Actis y Zelicovich,<br />

2020: 23), elementos <strong>que</strong> configuraban<br />

el escenario mundial antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Varias sociedades nacionales ya mostraban<br />

sig<strong>nos</strong> de disconformidad y rec<strong>la</strong>maban<br />

cambios ante <strong>la</strong>s políticas aplicadas dentro<br />

del marco general del neoliberalismo, implementadas<br />

tanto por gobier<strong>nos</strong> conservadores<br />

como progresistas. El orden internacional<br />

ya estaba en aprietos desde antes<br />

(Busso, 2020: 16).<br />

Un progresivo ais<strong>la</strong>cionismo de Estados<br />

Unidos se vio profundizado con <strong>la</strong> llegada<br />

de Donald Trump a <strong>la</strong> Casa B<strong>la</strong>nca en 2016.<br />

Esta política de apartamiento o no intervención<br />

en asuntos internacionales fue evidente<br />

cuando Washington cerró el espacio<br />

aéreo a los vuelos comerciales provenientes<br />

de Europa, impidió <strong>que</strong> zarparan cruceros<br />

y cerró fuertemente <strong>la</strong> frontera con México<br />

(Rojas, 2020). No obstante, <strong>la</strong> comunidad<br />

internacional encontró esperanzas con el<br />

triunfo demócrata de Joe Biden, una atmósfera<br />

de retorno del globalismo y del multi<strong>la</strong>teralismo<br />

renovado, tal como había recomendado<br />

Henry Kissinger (2020) como<br />

mecanismo de salida de <strong>la</strong> crisis pandémica.<br />

La re<strong>la</strong>tiva decadencia de <strong>la</strong> hegemonía<br />

norteamericana y el ascenso de otras potencias<br />

como Rusia y China ya no era una novedad<br />

en el período anterior a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

sólo <strong>que</strong> ésta produjo un aceleramiento de<br />

los procesos y tendencias preexistentes. Así,<br />

se entiende <strong>la</strong> proliferación de conductas<br />

proteccionistas por parte de los gobier<strong>nos</strong>,<br />

<strong>que</strong> buscaron proteger sus mercados estratégicos<br />

frente a <strong>la</strong> competencia extranjera y<br />

<strong>la</strong>s expresiones y posturas nacionalistas <strong>que</strong><br />

derivan de ello. Sobre esta base, algu<strong>nos</strong> argumentan<br />

<strong>la</strong> resurrección re<strong>la</strong>tiva del orden<br />

de entreguerras, una transición en disputa<br />

hacia enfrentamientos abiertos entre China<br />

y Estados Unidos.<br />

Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> dinámica global y <strong>la</strong>s instituciones<br />

internacionales estaban padeciendo<br />

desajustes previos, <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha minado<br />

<strong>la</strong>s instituciones de gobernanza global al<br />

ponerse de manifiesto <strong>la</strong> ausencia de instrumentos<br />

y mecanismos capaces de establecer<br />

una acción homogénea y coordinada<br />

ante <strong>la</strong> crisis. Cada país implementó sus<br />

propias estrategias sanitarias mientras <strong>la</strong>s<br />

críticas sobre el accionar de <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud (OMS) expusieron<br />

<strong>la</strong> desconfianza <strong>que</strong> atraviesa <strong>la</strong> Organización<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas como garante<br />

del multi<strong>la</strong>teralismo y su incapacidad de resolución<br />

(Maillier, 2020).<br />

La <strong>pandemia</strong> del coronavirus ha desvanecido<br />

en tiempo récord <strong>la</strong> distancia entre <strong>la</strong>s dinámicas<br />

globales y sus consecuencias individuales.<br />

Sin embargo, a falta de un gobierno<br />

global y ante <strong>la</strong> fragilidad europea, resurgen<br />

los estados-nación, los límites a <strong>la</strong> movilidad y<br />

el confinamiento, <strong>que</strong> siguen regu<strong>la</strong>ciones nacionales<br />

en ausencia de directivas conjuntas<br />

(Moril<strong>la</strong>s, 2020).<br />

Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> dio cuenta de <strong>la</strong> cercanía<br />

entre <strong>la</strong>s dinámicas globales y los individuos,<br />

<strong>la</strong> comunidad internacional y los<br />

organismos internacionales no e<strong>la</strong>boraron<br />

respuestas conjuntas para enfrentar <strong>la</strong> problemática<br />

del virus. Cada país adoptó <strong>la</strong>s<br />

políticas y decisiones <strong>que</strong> consideró p<strong>la</strong>usibles,<br />

<strong>la</strong> mayoría imitando un modelo de control<br />

y confinamiento, más estricto y efectivo<br />

en oriente <strong>que</strong> en occidente. Ello implica un<br />

re<strong>la</strong>tivo –y desigual– fortalecimiento del Es-<br />

<strong>19</strong>6


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

tado nación y un repliegue de <strong>la</strong>s instancias<br />

globales y supranacionales. En gran medida<br />

este probable, aun<strong>que</strong> no aceptado universalmente,<br />

resurgir del Estado nación fue por<br />

obligación y respuesta empírica a <strong>la</strong> contingencia,<br />

no como resultado de una estrategia<br />

de reposicionamiento global.<br />

Cada Estado y en consecuencia el Estado<br />

se colocó como garante de <strong>la</strong> salud de sus<br />

habitantes y a cargo de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> crisis.<br />

Si los líderes se hubieran reunido en el<br />

Consejo de Seguridad o en el G-20 y hubieran<br />

prometido grandes fondos para <strong>que</strong> los<br />

países pobres pudieran afrontar el coronavirus<br />

–en vez de repartirse culpas recíprocamente–<br />

todos estaríamos mucho mejor<br />

(Nye y Renedo, 2020). Pero no fue así.<br />

En Europa, el resurgimiento del rol del<br />

Estado resucitó <strong>la</strong>s fronteras<br />

restringiendo <strong>la</strong>s libertades de movimiento<br />

asociadas al mercado único y a Schengen. Algu<strong>nos</strong><br />

incluso prohibieron <strong>la</strong> exportación de<br />

material médico a Italia, anticipándose a <strong>la</strong><br />

protección de su ciudadanía, también en c<strong>la</strong>ve<br />

nacional, y por encima de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s del mercado<br />

interior. Y, por supuesto, el populismo<br />

sacó rédito político del coronavirus, con Boris<br />

Johnson actuando a su manera para contener<br />

<strong>la</strong> curva de contagios, Trump refiriéndose al<br />

virus chino y Orbán, Salvini y Le Pen l<strong>la</strong>mando<br />

al cierre de fronteras (Moril<strong>la</strong>s, 2020).<br />

<strong>Lo</strong> anterior constituye un repertorio diferente<br />

y desigual de decisiones, opciones<br />

y perspectivas donde <strong>la</strong> categoría de fortalecimiento<br />

del Estado nación <strong>que</strong>da desmerecida<br />

e incógnita. Si bien los Estados<br />

nacionales son los articu<strong>la</strong>dores del sistema<br />

internacional desde 1648 frente a instituciones<br />

internacionales débiles y cambiantes<br />

<strong>que</strong> no llegan todavía al primer siglo de<br />

historia, <strong>la</strong>s respuestas internacionales a <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> no estuvieron totalmente ausentes,<br />

al me<strong>nos</strong> en tres instancias:<br />

1. Una es <strong>la</strong> OMS y su rol de directriz.<br />

2. Otra fueron <strong>la</strong>s cadenas globales de<br />

valor, <strong>que</strong> en muchos casos específicos<br />

se han comportado con mayor<br />

eficiencia y velocidad <strong>que</strong> los propios<br />

Estados.<br />

3. La tercera son los eventos deportivos<br />

y ferias, cuya cance<strong>la</strong>ción depende<br />

de decisiones adoptadas en instancias<br />

internacionales.<br />

Por otra parte y en menor grado, algu<strong>nos</strong><br />

elementos de solidaridad internacional<br />

se hicieron presentes cuando China ofreció<br />

a Italia y a España equipamiento médico<br />

(Moril<strong>la</strong>s, 2020) junto con otras conductas<br />

de solidaridad internacional <strong>que</strong> diversos<br />

actores han realizado. Sin embargo, estas<br />

conductas de coordinación y de solidaridad<br />

fueron ais<strong>la</strong>das y no se convirtieron en el<br />

vector principal de <strong>la</strong> conducta internacional<br />

en el contexto de <strong>pandemia</strong>.<br />

Un mundo en transformación,<br />

<strong>la</strong> idea de orden multipo<strong>la</strong>r renovado<br />

El nuestro es un mundo <strong>que</strong> se encuentra<br />

ahora marcado por <strong>la</strong> incertidumbre; es lógico<br />

<strong>que</strong> se tienda a pensar en futuros contrapuestos:<br />

algu<strong>nos</strong> entienden <strong>que</strong> el escenario<br />

pos-<strong>pandemia</strong> mostrará un mañana<br />

totalmente nuevo, otros argumentan <strong>que</strong><br />

nada cambiará (Busso, 2020: 6). <strong>Lo</strong> cierto<br />

es <strong>que</strong> los rasgos preponderantes del orden<br />

mundial previo, es decir, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong><br />

gobernanza global, <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> globalización,<br />

<strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> democracia liberal y <strong>la</strong><br />

disputa hegemónica entre Estados Unidos<br />

y China, seguirán presentes en el nuevo orden<br />

al mismo tiempo <strong>que</strong> se agregan nuevos<br />

elementos en curso cuyo desarrollo se<br />

irá constituyendo a través del tiempo.<br />

El principal elemento nuevo es el distanciamiento,<br />

una conducta generalizada a nivel<br />

individual <strong>que</strong> se está tras<strong>la</strong>dando a los<br />

comportamientos comerciales internacionales<br />

y quizás se involucre en <strong>la</strong>s dinámicas<br />

de <strong>la</strong> política internacional. En <strong>la</strong> yuxtaposición<br />

del orden mundial previo con el orden<br />

mundial naciente se irán conformando <strong>la</strong>s<br />

características de lo <strong>que</strong> se denomina decoupling,<br />

un mundo regionalizado en pocas<br />

grandes porciones unidas entre sí, pero separadas<br />

del resto. Es un escenario nuevo en<br />

<strong>19</strong>7


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

<strong>la</strong> medida <strong>que</strong> no se trata de <strong>la</strong> guerra fría<br />

y su orden bipo<strong>la</strong>r rígido, sino de una paz<br />

caliente con un mundo desacop<strong>la</strong>do pero<br />

flexible.<br />

Busso argumenta <strong>que</strong> un orden internacional<br />

está conformado por un conjunto de<br />

reg<strong>la</strong>s y expectativas en torno a los cuales<br />

actúa una sociedad de estados (2020: 8).<br />

Independientemente de si los actores no estatales<br />

conforman o no el orden internacional,<br />

lo cierto es <strong>que</strong> <strong>la</strong> idea de orden invoca<br />

regu<strong>la</strong>ridades, estabilidad, consenso y reg<strong>la</strong>s<br />

de juego aceptadas. Todo re<strong>la</strong>tivamente,<br />

por supuesto.<br />

Desde <strong>la</strong>s guerras napoleónicas los cambios<br />

significativos en <strong>la</strong> distribución del poder<br />

han sido consecuencia de guerras, como<br />

sucedió con los órdenes surgidos después<br />

de <strong>la</strong> Primera y Segunda guerras mundiales,<br />

así como <strong>la</strong> Guerra Fría.<br />

Henry Kissinger afirma <strong>que</strong> el cambio de<br />

orden deriva de dos circunstancias posibles<br />

<strong>que</strong> lo desafían: <strong>la</strong> redefinición de <strong>la</strong> legitimidad<br />

o un cambio significativo en el equilibrio<br />

del poder.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> redefinición de <strong>la</strong> legitimidad,<br />

no estamos todavía ante una situación<br />

de delimitación del orden mundial<br />

creado tras <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y <strong>la</strong><br />

Guerra Fría. Dicho orden está sostenido en<br />

una re<strong>la</strong>ción transatlántica <strong>que</strong> afronta muchas<br />

dificultades, pero los valores de <strong>la</strong> democracia<br />

liberal no han sido abandonados<br />

(Milosevich, 2020).<br />

Otros dicen <strong>que</strong>, en una marcada desviación<br />

de <strong>la</strong> sabiduría predominante de <strong>la</strong>s<br />

últimas décadas, ya estamos presenciando<br />

el regreso del Gran Gobierno. Esto no sugiere<br />

<strong>que</strong> se abolirá <strong>la</strong> economía de mercado,<br />

pero el Estado se hará respetar frente a <strong>la</strong><br />

comunidad empresarial, al me<strong>nos</strong> cuando<br />

se trate de cuestiones estratégicas (Fischer,<br />

2020).<br />

En cuanto a un cambio significativo en<br />

el equilibrio del poder <strong>que</strong> podría afectar<br />

al orden liberal, éste ya se estaba gestando<br />

antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. China representó el<br />

principal desafío, por<strong>que</strong> era difícil <strong>que</strong> su<br />

expansión se acomodase a una tensión estable<br />

con Estados Unidos. Es una tendencia<br />

<strong>que</strong> l<strong>la</strong>mativamente puede ralentizarse<br />

más <strong>que</strong> acelerarse, ya <strong>que</strong> una de <strong>la</strong>s consecuencias<br />

más previsibles de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

será <strong>la</strong> desacop<strong>la</strong>ción (decoupling). Estados<br />

Unidos y <strong>la</strong> UE procurarán depender económicamente<br />

me<strong>nos</strong> de China, lo <strong>que</strong> debilitará<br />

su poder y su capacidad de influir en<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales (Milosevich,<br />

2020). <strong>Lo</strong>s síntomas de desacop<strong>la</strong>miento<br />

son evidentes en <strong>la</strong> cadena global de suministros,<br />

donde <strong>la</strong>s grandes empresas están<br />

produciendo sus propios insumos en porcentaje<br />

creciente o importándolos de proveedurías<br />

cercanas. En <strong>la</strong> frontera norte mexicana <strong>la</strong><br />

ocupación de mano de obra durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

cayó abruptamente, como en todos<br />

<strong>la</strong>dos, pero ya se recuperó con superávit en<br />

virtud de <strong>la</strong>s nuevas inversiones de <strong>la</strong> cadena<br />

global de suministros.<br />

Uno de los principales aspectos con <strong>que</strong><br />

el orden global enfrenta <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es <strong>la</strong><br />

falta de coordinación política global ante el<br />

avance del virus (Lissardy, 2020). Es de afirmación<br />

común <strong>que</strong> esta ausencia tiene <strong>que</strong><br />

ver con <strong>la</strong> retirada y el vacío de liderazgo<br />

<strong>que</strong> adoptó Estados Unidos bajo <strong>la</strong> administración<br />

de Donald Trump, quien llegó a<br />

<strong>la</strong> presidencia con <strong>la</strong> consigna de “America<br />

First”, al igual <strong>que</strong> lo hizo el presidente<br />

Warren Harding en <strong>19</strong>20 prometiendo “volver<br />

a <strong>la</strong> normalidad” tras <strong>la</strong> Primera Guerra<br />

Mundial. Este enfo<strong>que</strong> uni<strong>la</strong>teral y nacionalista<br />

va en sentido contrario a <strong>la</strong> postura<br />

de líder global <strong>que</strong> Estados Unidos asumió<br />

desde <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.<br />

Un segundo aspecto importante a analizar<br />

es <strong>la</strong> posibilidad de cambios en el orden<br />

global y <strong>la</strong> probable ascensión de un nuevo<br />

líder hegemónico mundial, un rol en el <strong>que</strong><br />

se considera a China como principal aspirante.<br />

A ese respecto, Ian Golding, de <strong>la</strong> Universidad<br />

de Oxford, dice <strong>que</strong> China no puede<br />

asumir el rol vacante de Estados Unidos<br />

en el liderazgo mundial (Lissardy, 2020).<br />

En el primer aspecto, referido al impacto<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, es innegable <strong>la</strong> capacidad<br />

de deterioro y destrucción <strong>que</strong> ha tenido<br />

sobre <strong>la</strong>s economías nacionales y <strong>la</strong> economía<br />

mundial, con fuertes consecuencias en<br />

<strong>la</strong> vida social y política.<br />

<strong>19</strong>8


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

En el caso de Estados Unidos, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

vino a interrumpir más de una década<br />

de crecimiento económico (128 meses consecutivos,<br />

de junio de 2009 a febrero de<br />

2020), en <strong>la</strong> <strong>que</strong>, pese a ser me<strong>nos</strong> robusta<br />

<strong>que</strong> los ciclos anteriores, fue <strong>la</strong> expansión<br />

más <strong>la</strong>rga jamás registrada en los Estados<br />

Unidos (CEPAL, 2020).<br />

El co<strong>la</strong>pso del empleo es de una magnitud<br />

sin precedentes y es probable <strong>que</strong> alcance<br />

o supere el de cualquier recesión ocurrida<br />

en los últimos 150 años.<br />

El período más <strong>la</strong>rgo de creación de empleos<br />

en <strong>la</strong> historia de Estados Unidos –113<br />

meses consecutivos– tuvo un final abrupto<br />

en marzo de 2020, cuando se perdieron<br />

870.000 puestos de trabajo a causa de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>. La tasa de desempleo saltó al<br />

14.7%, del 4.4% registrado en marzo y el<br />

3.5% de febrero, <strong>que</strong> había sido <strong>la</strong> más baja<br />

en 50 años (CEPAL, 2020).<br />

En el segundo aspecto, sobre los cambios<br />

en el orden global, Goldin (en Lissardy,<br />

2020) es uno de los expertos <strong>que</strong> p<strong>la</strong>ntea<br />

una disyuntiva entre dos escenarios globales<br />

simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s posguerras, <strong>que</strong> pueden<br />

ser un mundo fragmentado, con crecientes<br />

divisiones o un mundo con mayor cooperación<br />

internacional, como un retorno a una<br />

globalización renovada, lo <strong>que</strong> parece encarnar<br />

<strong>la</strong> presidencia de Joe Biden en Estados<br />

Unidos, un cambio de gobierno <strong>que</strong><br />

ayudará a percibir un escenario mundial de<br />

mayor involucramiento americano, lo <strong>que</strong><br />

coincide con los primeros pronunciamientos<br />

del presidente.<br />

Arturo Valenzue<strong>la</strong>, quien fuera subsecretario<br />

adjunto del Departamento de Estado<br />

con Barack Obama, afirma <strong>que</strong> “lo <strong>que</strong> hay<br />

<strong>que</strong> tratar de ver es cómo con alianzas, con<br />

instituciones internacionales <strong>que</strong> se están<br />

renovando, podamos encarar los desafíos<br />

<strong>que</strong> tenemos por de<strong>la</strong>nte” (BCN, 2020).<br />

Propone el acuerdo como un mecanismo<br />

para evitar caer en <strong>la</strong> trampa de Tucídides,<br />

es decir, lo <strong>que</strong> pasa cuando hay una potencia<br />

dominante <strong>que</strong> se encuentra con una<br />

potencia <strong>que</strong> <strong>la</strong> está desafiando, por<strong>que</strong> generalmente<br />

cuando aparece una potencia<br />

emergente, <strong>la</strong> solución es <strong>la</strong> guerra.<br />

En este sentido, Bill Gates opina <strong>que</strong> Estados<br />

Unidos tenderá al involucramiento<br />

internacional. “Hay muchas voces <strong>que</strong> <strong>nos</strong><br />

empujarán a trabajar con Europa y con otros<br />

países y ser parte de <strong>la</strong>s innovaciones <strong>que</strong><br />

pondrán fin a esto”, sostiene el filántropo<br />

multimillonario en el portal informativo Vox<br />

(Lissardy, 2020), o sea, un escenario simi<strong>la</strong>r<br />

al del fin de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.<br />

Hay quienes afirman un panorama más<br />

sombrío y advierten <strong>que</strong> <strong>la</strong> falta de involucramiento<br />

activo de Estados Unidos, un<br />

declive económico histórico y <strong>la</strong>s tensiones<br />

entre los países, anuncian un panorama simi<strong>la</strong>r<br />

al período de entreguerras (Lissardy,<br />

2020), con una situación internacional en<br />

deterioro progresivo.<br />

Saskia Sassen favorece <strong>la</strong> idea de un escenario<br />

intermedio y afirma <strong>que</strong> “habrá algu<strong>nos</strong><br />

actores importantes, en particu<strong>la</strong>r<br />

Estados Unidos, <strong>que</strong> irán hacia crecientes<br />

nacionalismos, pero una vez <strong>que</strong> (Trump)<br />

esté fuera, puede haber distintos escenarios<br />

en juego” (Lissardy, 2020). Voces como <strong>la</strong><br />

de Ange<strong>la</strong> Merkel pueden influir para <strong>que</strong> el<br />

mundo retome el camino del acuerdo y el<br />

multi<strong>la</strong>teralismo.<br />

Finalmente, Salvoni (2020) afirma <strong>que</strong> el<br />

mundo se encamina hacia una nueva etapa<br />

de bipo<strong>la</strong>ridad, aun<strong>que</strong> diferente a <strong>la</strong> experiencia<br />

vivida en <strong>la</strong> Guerra Fría por<strong>que</strong> dos<br />

potencias se están disputando el liderazgo<br />

global, no hay duda de ello. Pero China no<br />

cuenta con <strong>la</strong> capacidad económica ni con<br />

<strong>la</strong>s capacidades de soft y hard power <strong>que</strong> le<br />

permitan influir en todos los escenarios globales<br />

como lo hace Estados Unidos, el único<br />

poder global todavía existente, aun<strong>que</strong> con<br />

desgaste y cansancio. El despliegue de soft<br />

power implementado por China es parte<br />

del <strong>la</strong>rgo camino <strong>que</strong> deberá recorrer para<br />

constituirse como líder mundial.<br />

El retroceso del multi<strong>la</strong>teralismo y de <strong>la</strong><br />

cooperación no implica una pérdida de poder<br />

real de Estados Unidos. Habrá <strong>que</strong> ver <strong>la</strong><br />

capacidad de adaptación de <strong>la</strong> política exterior<br />

estadounidense, <strong>que</strong> determinará los<br />

efectos <strong>que</strong> el nuevo contexto global tenga<br />

en sus capacidades reales de proyección de<br />

poder. Estados Unidos continúa siendo <strong>la</strong><br />

<strong>19</strong>9


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

mayor potencia económica y militar a esca<strong>la</strong><br />

global, lo <strong>que</strong> lo sitúa en una posición de<br />

ventaja frente a cualquier país <strong>que</strong> pretenda<br />

desafiarlo (Salvoni, 2020).<br />

El retorno de lo político<br />

y <strong>la</strong> recuperación del Estado<br />

Diversos elementos <strong>que</strong> abonan <strong>la</strong> idea del<br />

retorno del Estado al centro de <strong>la</strong> escena<br />

son compatibles con una visión optimista<br />

de resurrección del orden multi<strong>la</strong>teral por<strong>que</strong><br />

el retorno del Estado cobija <strong>la</strong> noción<br />

de un mayor margen de acción para los Estados<br />

más fuertes, capaces de timonear el<br />

orden mundial. La pérdida de confianza y <strong>la</strong><br />

sensación del público de <strong>la</strong> incapacidad de<br />

protección del gobierno en turno han permitido<br />

un retorno de lo político, regresando<br />

al Leviatán de Hobbes y a una comprensión<br />

de <strong>la</strong> importancia de un Estado fuerte <strong>que</strong><br />

proteja a sus ciudada<strong>nos</strong> (Chacón et al.,<br />

2020).<br />

En América Latina y el Caribe es natural<br />

<strong>que</strong> haya una tendencia a preocuparse por<br />

el autoritarismo, especialmente por el pasado<br />

<strong>que</strong> comparte <strong>la</strong> región. Por esto, <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones sobre los retrocesos pueden<br />

estar agudizadas (Chacón et al., 2020).<br />

Incluso antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> algu<strong>nos</strong> gobier<strong>nos</strong><br />

democráticos y electos por <strong>la</strong>s urnas<br />

han demostrado <strong>que</strong> están dispuestos<br />

a usar mano dura frente a <strong>la</strong> sociedad civil,<br />

como han sido <strong>la</strong>s respuestas de los gobier<strong>nos</strong><br />

de Bolivia, Chile y Ecuador frente a <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones sociales en 20<strong>19</strong> (Chacón<br />

et al., 2020).<br />

Otros piensan exactamente lo contrario:<br />

argumentan <strong>que</strong> <strong>la</strong> irrupción de <strong>la</strong>s nuevas<br />

tecnologías ha favorecido <strong>que</strong> <strong>la</strong> política<br />

exterior deje de tratarse como un coto privado<br />

de los gobier<strong>nos</strong>, lo <strong>que</strong> implica un<br />

menor poder para el monopolio de <strong>la</strong> burocracia<br />

estatal tradicional. En pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong><br />

periodista Esther Dyson, se ha producido <strong>la</strong><br />

“desintermediación de los gobier<strong>nos</strong>” (Torres,<br />

2020).<br />

Mientras <strong>que</strong> <strong>la</strong> directora gerente del<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI), Krystalina<br />

Giorgieva, dijo <strong>que</strong> “para proteger <strong>la</strong><br />

salud pública, <strong>la</strong> economía mundial entró<br />

en situación de estancamiento” (FMI, 2020)<br />

como si el confinamiento global hubiera<br />

sido <strong>la</strong> más sabia de <strong>la</strong>s respuestas y no un<br />

ata<strong>que</strong> de pánico generalizado, hay quienes<br />

afirman <strong>que</strong> “el cese de actividades y <strong>la</strong> crisis<br />

de salud no sólo han evidenciado <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s<br />

del sistema de salud pública de Estados<br />

Unidos, sino <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s del Estado en general”<br />

(Chacón et al., 2020).<br />

Ante una crisis con fuertes dimensiones<br />

subjetivas y emocionales, el discurso del<br />

distanciamiento o el ais<strong>la</strong>miento no sería el<br />

más indicado y más bien habría <strong>que</strong> apostar<br />

a espacios de reflexión, encuentro y tramitación<br />

colectiva de <strong>la</strong> situación.<br />

Pero Milton Friedman afirmó <strong>que</strong>, ante<br />

una crisis, <strong>la</strong>s acciones <strong>que</strong> se llevan a cabo<br />

dependen de <strong>la</strong>s ideas <strong>que</strong> “flotan en el ambiente”<br />

(Vommaro, 2020), con lo cual <strong>la</strong>s<br />

respuestas tienden a repetir lo <strong>que</strong> se ha hecho<br />

en ocasiones anteriores ante problemas<br />

simi<strong>la</strong>res, basadas en un reservorio de ideas<br />

comúnmente aceptadas.<br />

En el caso de <strong>que</strong> se acepte <strong>la</strong> idea de pérdida<br />

de poder de los Estados, cabe preguntarse<br />

si en un futuro inmediato habrá <strong>que</strong><br />

enfrentarse a <strong>la</strong> desaparición de algu<strong>nos</strong> de<br />

ellos, sobre todo en zonas marginales. Esto<br />

podría dar paso a una realidad indeseada,<br />

con un vacío de poder político global y una<br />

consecuente falta de orden.<br />

Es probable <strong>que</strong> <strong>la</strong> responsabilidad de<br />

los Estados más potentes, en detrimento<br />

de <strong>la</strong> ausencia de <strong>la</strong> comunidad internacional,<br />

exigirá <strong>que</strong> actúen al respecto, yendo<br />

más allá del derecho de injerencia. Puede<br />

<strong>que</strong> resurja una nueva forma de neocolonización,<br />

bajo <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> privatización de<br />

los Estados inviables en ma<strong>nos</strong> de los más<br />

poderosos o incluso de actores no estatales<br />

(Torres, 2020).<br />

El sistema internacional<br />

Una evaluación de <strong>la</strong> capacidad de respuesta<br />

del multi<strong>la</strong>teralismo conduce al sistema<br />

de <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas,<br />

empezando por su Consejo de Seguridad.<br />

Es evidente <strong>la</strong> f<strong>la</strong>grante resistencia de este<br />

200


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

órgano a reconocer <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> actual<br />

requiere respuestas simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s de anteriores<br />

situaciones (Ma<strong>la</strong>calza y Hirst, 2020).<br />

Es fácil ver un grave debilitamiento del<br />

sistema multi<strong>la</strong>teral. <strong>Lo</strong>s ata<strong>que</strong>s en forma<br />

de “atribución de culpas” a instituciones<br />

como <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud y<br />

<strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas además<br />

de <strong>la</strong> ineficacia del G-7 a <strong>la</strong> hora de tomar<br />

acciones concretas, vienen auspiciados<br />

por Beijing, Moscú y Washington.<br />

La ineptitud y <strong>la</strong>s mentiras de <strong>la</strong>s dos superpotencias<br />

–Beijing y Washington– <strong>que</strong><br />

“proyectan sentido”, según <strong>la</strong> expresión de<br />

Zaki Laidi, no es más <strong>que</strong> <strong>la</strong> continuación<br />

por otros medios de <strong>la</strong> lucha entre potencias<br />

y están llevando a <strong>la</strong> ruina al sistema<br />

multi<strong>la</strong>teral (Chacón et al., 2020). El lugar<br />

este<strong>la</strong>r ha sido ocupado por <strong>la</strong> OMS, <strong>que</strong><br />

gracias a su protagonismo ha contribuido a<br />

colocar en un lugar privilegiado <strong>la</strong> narrativa<br />

científico-humanitaria sobre el nuevo coronavirus<br />

(Ma<strong>la</strong>calza y Hirst, 2020).<br />

El mayor contribuyente de <strong>la</strong> OMS es Estados<br />

Unidos (15-16%), el cual ha recortado<br />

el financiamiento, causando un grave daño<br />

sobre todo para los países <strong>que</strong> no tienen capacidades<br />

para responder a esta situación.<br />

El segundo mayor contribuyente es Bill Gates,<br />

quien anunció <strong>que</strong> iba a aumentar su<br />

contribución cuando Estados Unidos anunció<br />

<strong>que</strong> iba a disminuir <strong>la</strong> suya, lo mismo <strong>que</strong><br />

hizo China. Otros países han tratado de llenar<br />

vacíos, pero <strong>la</strong>s capacidades son limitadas<br />

(Astroza Suárez, 2020).<br />

La inhabilidad americana y europea,<br />

<strong>la</strong> idea de orden en disputa<br />

La pérdida de capacidad de liderazgo de Estados<br />

Unidos se ha reve<strong>la</strong>do como una de<br />

<strong>la</strong>s características más sobresalientes de <strong>la</strong><br />

vida cotidiana del sistema mundial en los<br />

tiempos de esta <strong>pandemia</strong>. Como contracara<br />

de este proceso, se observa el ascenso de<br />

China como potencia global, posición anc<strong>la</strong>da<br />

en esfuerzos cooperativos de combate al<br />

nuevo coronavirus <strong>que</strong> se suma a <strong>la</strong> presencia<br />

económica y tecnológica conquistada en<br />

los años anteriores (Ma<strong>la</strong>calza y Hirst, 2020).<br />

La retracción del multi<strong>la</strong>teralismo ha estado<br />

asociada a <strong>la</strong> crisis del internacionalismo<br />

liberal y a <strong>la</strong> crisis de hegemonía de Estados<br />

Unidos, <strong>que</strong> arrastra consigo <strong>la</strong> postración y<br />

fatiga del ideario wilsoniano.<br />

Actualmente, Estados Unidos tiene todo<br />

el poder y los factores re<strong>la</strong>cionados para<br />

aunar voluntades en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y para crear <strong>la</strong> vacuna o tratamiento,<br />

pero no tiene <strong>la</strong> voluntad política suficiente<br />

y por ello <strong>que</strong>da un vacío (Astroza Suárez,<br />

2020).<br />

Estados Unidos manejó <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

puertas adentro y renunció a liderar <strong>la</strong>s respuestas<br />

globales al problema, <strong>deja</strong>ndo el<br />

espacio libre para el desempeño de otros<br />

actores internacionales, una ausencia del<br />

escenario mundial <strong>que</strong> ha sido significativa.<br />

El ais<strong>la</strong>miento americano implicó ape<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong> ley de Producción de Defensa –<strong>que</strong> data<br />

de <strong>la</strong> Guerra de Corea– para obligar a General<br />

Motors a iniciar <strong>la</strong> fabricación de respiradores<br />

o prohibir <strong>que</strong> <strong>la</strong> compañía 3M<br />

continuara exportando mascaril<strong>la</strong>s N95 y<br />

guantes quirúrgicos a clientes en el extranjero<br />

(Rojas, 2020).<br />

China tuvo otro comportamiento y logró<br />

reducir el número de contagiados y fallecidos,<br />

a pesar de <strong>que</strong> <strong>la</strong> comunidad de inteligencia<br />

de Estados Unidos asegura <strong>que</strong><br />

Beijing ha manipu<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s cifras. A diferencia<br />

de Washington, se ha transformado en<br />

<strong>la</strong> potencia <strong>que</strong> está enviando insumos médicos<br />

a países como Italia y Venezue<strong>la</strong>, así<br />

como profesionales de <strong>la</strong> salud dispuestos<br />

a compartir su experiencia en el combate al<br />

coronavirus (Rojas, 2020).<br />

Esto pone a Beijing nuevamente en ruta<br />

de colisión con Washington por el liderazgo<br />

global, por<strong>que</strong> además de ser <strong>la</strong> segunda<br />

economía más importante del p<strong>la</strong>neta, China<br />

aprovechará esta crisis para reforzar su posición<br />

en zonas como África, América Latina<br />

y el Sudeste Asiático a través de <strong>la</strong> asesoría<br />

médica, <strong>la</strong> entrega de préstamos a los países<br />

más afectados y <strong>la</strong> masificación de su tecnología<br />

5G y de Beidou, su sistema de posicionamiento<br />

global (Rojas, 2020).<br />

Por el <strong>la</strong>do ruso, el presidente V<strong>la</strong>dímir<br />

Putin aprovechará <strong>la</strong> situación para fortale-<br />

201


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

cer su esfera de ascendiente en Europa del<br />

Este y aumentar su influencia sobre una debilitada<br />

Unión Europea, a través de sus exportaciones<br />

de gas (Rojas, 2020).<br />

Es probable <strong>que</strong> los globalizadores, una<br />

vez <strong>que</strong> se haya superado el período de pico<br />

de muertes y contagios, intenten restablecer<br />

varias pautas de <strong>la</strong> globalización neoliberal<br />

preexistente (Busso, 2020: 16). Es <strong>la</strong><br />

razón de ser del gobierno de Joseph Biden.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, una desglobalización total es<br />

imposible, por<strong>que</strong> hay estructuradas globalizadas<br />

socialmente aceptadas, pero un retroceso<br />

marcado hacia el nacionalismo y <strong>la</strong><br />

región es un escenario muy probable.<br />

La Unión Europea no se mostró unida<br />

ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. España e Italia, <strong>que</strong> se<br />

convirtieron en los primeros focos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en suelo europeo, p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong> idea<br />

de <strong>que</strong> el costo del combate a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

se prorrateara entre todos los miembros de<br />

<strong>la</strong> Unión Europea –los l<strong>la</strong>mados “coronabo<strong>nos</strong>”–<br />

ante lo cual países como Alemania y<br />

Ho<strong>la</strong>nda se manifestaron en contra (Rojas,<br />

2020). Esto no es sorprendente por<strong>que</strong> en<br />

<strong>la</strong>s crisis existenciales, <strong>la</strong>s personas tienden<br />

a volver a lo <strong>que</strong> mejor saben, y lo <strong>que</strong> mejor<br />

saben es el Estado-nación (Fischer, 2020).<br />

Esta crisis ha reflotado <strong>la</strong> antigua tensión<br />

norte-sur dentro de <strong>la</strong> UE <strong>que</strong>, durante <strong>la</strong><br />

crisis del euro en 2010, <strong>que</strong>dó de manifiesto<br />

cuando economías como <strong>la</strong> alemana, <strong>la</strong> francesa<br />

y <strong>la</strong> británica se resistieron a <strong>la</strong> idea de<br />

salvar a socios del Mediterráneo, como Grecia,<br />

Portugal, España e Italia (Rojas, 2020).<br />

La actual crisis evidenció <strong>la</strong> dificultad de<br />

<strong>la</strong> UE para operar como un todo, por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

decisiones emanadas de Bruse<strong>la</strong>s tuvieron<br />

un peso menor <strong>que</strong> <strong>la</strong>s adoptadas por los<br />

gobier<strong>nos</strong> de cada país, fortaleciendo el individualismo<br />

nacional y debilitando <strong>la</strong> UE<br />

(Rojas, 2020). No son pocos los <strong>que</strong> ya hab<strong>la</strong>n<br />

de esta crisis como “<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

desglobalización” (Rojas, 2020). Estos elementos<br />

abonan <strong>la</strong> idea de un orden en disputa,<br />

el segundo escenario presentado en<br />

este trabajo, <strong>que</strong> consideramos poco probable.<br />

Promesas de un futuro mejor,<br />

cargadas de continuidad apocalíptica<br />

La <strong>pandemia</strong> ha tensado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

el Estado y <strong>la</strong> sociedad, empujando a los gobier<strong>nos</strong><br />

autoritarios a adoptar medidas cada<br />

vez más antidemocráticas. En muchos países,<br />

<strong>la</strong> libertad de prensa ha sufrido <strong>la</strong>s consecuencias<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. En un mundo<br />

cada vez más digital, existe mayor margen<br />

para <strong>la</strong> difusión de noticias falsas y desinformación.<br />

Tanto Rusia como China han desplegado<br />

una intensa <strong>la</strong>bor de comunicación en<br />

torno a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> con sus propios métodos<br />

y campañas de desinformación. La crisis sanitaria<br />

ha dado origen a una preocupación<br />

por <strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> <strong>la</strong> desinformación,<br />

unida a una diplomacia sanitaria agresiva,<br />

se utilicen para ejercer una mayor influencia<br />

geopolítica, tanto al interior de los países<br />

como formando parte de su política exterior.<br />

En general, los expertos también están<br />

de acuerdo en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s amenazas informáticas<br />

se multiplicarán. Europol informa <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> delincuencia informática avanzará y <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> se cometan ciberata<strong>que</strong>s<br />

graves aumenta a medida <strong>que</strong> recrudece<br />

<strong>la</strong> competencia geopolítica (Lazarou,<br />

2020).<br />

Mientras el FMI proyectaba <strong>que</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

económica mundial disminuiría en una<br />

esca<strong>la</strong> no registrada desde <strong>la</strong> Gran Depresión<br />

(FMI, 2020), <strong>la</strong>s dimensiones del problema<br />

ameritaron <strong>la</strong> intervención de bancos<br />

centrales, gobier<strong>nos</strong> e instituciones multi<strong>la</strong>terales.<br />

La directora del FMI detalló diversas operaciones<br />

de ayuda implementadas por el FMI<br />

ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y concluyó <strong>que</strong> “en co<strong>la</strong>boración<br />

con el Banco Mundial, también hicimos<br />

diligencias para <strong>que</strong> se suspendan hasta<br />

el final de 2020 los reembolsos de <strong>la</strong> deuda<br />

oficial bi<strong>la</strong>teral de los países más pobres”<br />

(FMI, 2020). Al anunciar <strong>que</strong> el futuro puede<br />

ser mejor, dice al mismo tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong> suspensión<br />

de <strong>la</strong> deuda para los países pobres<br />

será de algu<strong>nos</strong> pocos meses, a todas luces<br />

un apoyo insuficiente.<br />

202


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

También sostuvo <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s distorsiones en <strong>la</strong>s prioridades de gasto<br />

me<strong>nos</strong>cabarán <strong>la</strong> recuperación y los esfuerzos<br />

<strong>que</strong> se realicen a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para fomentar<br />

el crecimiento sostenible e inclusivo, o<br />

para elevar <strong>la</strong> productividad y los niveles de<br />

vida. Nuestro mensaje a los gobier<strong>nos</strong> es c<strong>la</strong>ro:<br />

hagan todo lo <strong>que</strong> sea posible, pero asegúrense<br />

de guardar los recibos. No <strong>que</strong>remos<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> rendición de cuentas y <strong>la</strong> transparencia<br />

<strong>que</strong>den relegadas a un segundo p<strong>la</strong>no (FMI,<br />

2020).<br />

<strong>Lo</strong>s argumentos <strong>que</strong> forman parte del<br />

problema siguen repitiéndose a <strong>la</strong> hora de<br />

aportar soluciones, todo dentro de una lógica<br />

de ajuste y contención. Esta era <strong>la</strong> lógica<br />

<strong>que</strong> funcionaba en <strong>la</strong>s instituciones multi<strong>la</strong>terales<br />

previamente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>que</strong><br />

definía el contenido de esa multi<strong>la</strong>teralidad,<br />

indicios de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s dificultades del multi<strong>la</strong>teralismo<br />

se volverán a repetir si pretende<br />

reasumir sin cambios drásticos <strong>la</strong>s posiciones<br />

perdidas.<br />

En este futuro cuyos contor<strong>nos</strong> se desconocen,<br />

algu<strong>nos</strong> hab<strong>la</strong>n de <strong>la</strong>s proxy wars o<br />

guerras por delegación, un recurso habitual<br />

de <strong>la</strong>s grandes potencias. Según el diccionario<br />

de Cambridge, una proxy war es “una<br />

guerra luchada entre grupos o países pe<strong>que</strong>ños<br />

<strong>que</strong> representan los intereses de<br />

otras potencias más poderosas, y <strong>que</strong> puede<br />

<strong>que</strong> reciban apoyo de estas” (Torres, 2020),<br />

como si pudiéramos hab<strong>la</strong>r de guerras de<br />

franquicias.<br />

Es un escenario <strong>que</strong> ha contribuido al deterioro<br />

del multi<strong>la</strong>teralismo y al aumento de<br />

<strong>la</strong> incertidumbre sobre <strong>la</strong>s características de<br />

un nuevo orden post <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, un contexto<br />

en el <strong>que</strong> Ian Bremmer ha p<strong>la</strong>nteado <strong>la</strong> posibilidad<br />

de un mundo “G-Zero” o “cero-po<strong>la</strong>r”,<br />

en el cual ningún país o alianza permanente<br />

de naciones puede asumir un liderazgo mundial.<br />

Derivado de ello, <strong>la</strong> cooperación internacional<br />

se encuentra decreciendo, avizorando<br />

nuevos conflictos económicos y una<br />

tendencia hacia el proteccionismo, lo <strong>que</strong> es<br />

posible observar principalmente en Estados<br />

Unidos y Europa (Rojas, 2020).<br />

Si estamos viendo elementos propios de<br />

un mundo G-Zero se trataría de un interregno,<br />

un punto de detención, un vacío geopolítico<br />

del orden mundial, lo <strong>que</strong> podría denominarse<br />

una recesión geopolítica “<strong>que</strong><br />

no creo <strong>que</strong> dure para siempre, pero <strong>que</strong> sí<br />

por al me<strong>nos</strong> 10 años. Pero <strong>la</strong>s consecuencias<br />

todavía no <strong>la</strong>s conocemos, no sabemos<br />

cómo será el mundo post orden mundial<br />

americano” (Rojas, 2020).<br />

Decoupling en <strong>la</strong> cadena global<br />

de suministros-CGS<br />

El entendimiento sobre el orden internacional<br />

venidero cobra mayor luz al analizar<br />

el comportamiento de <strong>la</strong> cadena global de<br />

suministros y su acercamiento a lo <strong>que</strong> se<br />

denomina decoupling o desacop<strong>la</strong>miento,<br />

un escenario <strong>que</strong> traducido al orden internacional<br />

de Estados coincide con <strong>la</strong> perspectiva<br />

de orden G-Cero.<br />

Antes del brote de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

ya había c<strong>la</strong>ros sig<strong>nos</strong> de cambios en<br />

el comercio mundial. Con su fuerte estrategia<br />

interna del America First y el consecuente<br />

decoupling entendido como el desacop<strong>la</strong>miento<br />

y <strong>la</strong> repatriación de inversiones<br />

y procesos productivos, Estados Unidos<br />

dio paso hacia un escenario de incertidumbre.<br />

Debido a sus rivalidades geopolíticas<br />

con China, pero también al formato agresivo<br />

frente a <strong>la</strong> Unión Europea, se agregaron<br />

nuevas fricciones e incertidumbre. Quedó<br />

entonces evidenciada <strong>la</strong> fragilidad de <strong>la</strong>s<br />

cadenas globales e integradas de valor bajo<br />

<strong>la</strong>s actuales condiciones políticas (Lange,<br />

2020).<br />

La digitalización de los procesos productivos<br />

modifica <strong>la</strong> división del trabajo tradicional<br />

y pone en ja<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cadenas de suministro,<br />

otorgando cada vez mayor prioridad<br />

a <strong>la</strong>s tecnologías digitales y a <strong>la</strong> cercanía al<br />

cliente. El big data y <strong>la</strong>s impresoras 3D flexibilizan<br />

mucho más <strong>la</strong> producción y traen<br />

consigo nuevas opciones regionales y locales.<br />

Al reorganizar el flujo de bienes se hace<br />

mayor hincapié en <strong>la</strong>s competencias internas<br />

de <strong>la</strong> empresa y se restituye <strong>la</strong> creación<br />

203


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

de valor a los fabricantes de equipamiento<br />

original (OEM, en inglés) en los países industrializados.<br />

Algu<strong>nos</strong> componentes centrales<br />

del Model 3 de Tes<strong>la</strong> son producción<br />

propia, sin suministros de los proveedores<br />

de sistemas. Este desarrollo autónomo de<br />

soluciones de hardware y de software por<br />

parte de Tes<strong>la</strong> muestra <strong>que</strong> en ocasiones<br />

pueden ser innecesarias <strong>la</strong>s cadenas de valor<br />

impulsadas hasta ahora. La división del<br />

trabajo tradicional presente en el<strong>la</strong>s quizás<br />

haya afectado <strong>la</strong> capacidad de innovación<br />

(Lange, 2020) en aras de mejorar <strong>la</strong> seguridad<br />

y <strong>la</strong> logística.<br />

Según el estudio “Una nueva era del comercio<br />

mundial”, realizado por <strong>la</strong> Universidad<br />

Técnica de Münich, <strong>la</strong>s cadenas internacionales<br />

de suministro ya se encontraban<br />

en una fase de retroceso o estancamiento<br />

(Lange, 2020).<br />

La adopción generalizada de medidas de<br />

confinamiento dejó en evidencia <strong>la</strong> fragilidad<br />

de <strong>la</strong>s cadenas de valor en <strong>la</strong> producción<br />

de bienes. El riesgo se eleva por<strong>que</strong> a<br />

<strong>la</strong> estructura global de <strong>la</strong>s cadenas de suministro<br />

se suma <strong>que</strong> <strong>la</strong>s empresas redujeron<br />

su cantidad de proveedores y hoy cuentan<br />

a veces con uno solo para abastecerse de<br />

determinadas piezas y sistemas (Lange,<br />

2020). <strong>Lo</strong> más probable es <strong>que</strong> <strong>la</strong>s empresas<br />

reorienten de manera acelerada sus cadenas<br />

de suministro y procesos de producción<br />

para robustecer <strong>la</strong>s cadenas de valor,<br />

<strong>la</strong>s <strong>que</strong> además podrían acortar sus distancias.<br />

Las compañías apuntarán a diversificar<br />

<strong>la</strong>s estructuras de suministros y generar<br />

redundancias (segunda fuente), reducir los<br />

es<strong>que</strong>mas basados en el just in time y restablecer<br />

mayores capacidades de almacenamiento.<br />

Este panorama implica un retroceso de<br />

<strong>la</strong> estrategia habitual de globalización <strong>que</strong><br />

consistía en tras<strong>la</strong>dar todo hacia el lugar<br />

donde <strong>la</strong> producción tuviera <strong>la</strong> máxima eficiencia.<br />

Conclusiones<br />

Como una reacción frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en el centro europeo, países como Francia,<br />

Alemania o Italia se <strong>la</strong>nzaron contra <strong>la</strong> Europa<br />

de Schengen y pedían el cierre de fronteras<br />

desde el primer momento, alimentando<br />

<strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como una amenaza<br />

exterior (Fabelo Concepción, 2020). Esas<br />

conductas reactivas propias de un orden<br />

en disputa no fueron el vector principal de<br />

comportamiento de los Estados, más volcados<br />

al sálvese quien pueda <strong>que</strong> a emprendimientos<br />

condenatorios activos de los peligros<br />

provenientes de otros países.<br />

Sin embargo, es probable <strong>que</strong> en el mundo<br />

post <strong>pandemia</strong> permanezca el endurecimiento<br />

de <strong>la</strong>s políticas migratorias y el<br />

aumento de los controles fronterizos como<br />

una de <strong>la</strong>s maneras de evitar <strong>la</strong> llegada de<br />

contagiados o de frenar <strong>la</strong> expansión de<br />

eventuales mutaciones de este mismo virus<br />

(Rojas, 2020) o de otros. Estas políticas<br />

atentatorias del derecho al libre tránsito de<br />

<strong>la</strong>s personas, consagrado en <strong>la</strong>s constituciones<br />

nacionales, se aplican también al interior<br />

de <strong>la</strong>s fronteras nacionales, impidiendo<br />

el tránsito de personas desde una localidad<br />

a otra del propio país, o incluso el tras<strong>la</strong>do<br />

dentro de <strong>la</strong> misma ciudad.<br />

En el futuro próximo es muy probable<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

sea objeto de profundos cuestionamientos,<br />

principalmente por el desempeño de <strong>la</strong> OMS<br />

durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Rojas, 2020).<br />

Keohane y Nye hab<strong>la</strong>ban de los conceptos<br />

de sensibilidad de <strong>la</strong>s respuestas y <strong>la</strong><br />

vulnerabilidad ante los acontecimientos entre<br />

los Estados como una forma de medir<br />

<strong>la</strong> interdependencia. La <strong>pandemia</strong> manifestó<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> sensibilidad fue muy lenta y <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad fue muy alta, demostrando<br />

<strong>que</strong> los Estados son los únicos <strong>que</strong> pueden<br />

garantizar un mínimo de estabilidad en épocas<br />

de crisis. La medida más común adoptada<br />

en todos <strong>la</strong>dos fue <strong>la</strong> cuarentena en<br />

los países más afectados por el virus. China<br />

tuvo <strong>la</strong> ventaja de un gobierno autocrático<br />

<strong>que</strong> no debe rendir cuentas. Otro es el caso<br />

de Donald Trump, <strong>que</strong> con <strong>la</strong>s elecciones en<br />

noviembre (UCSF, 2020) perdió el gobierno.<br />

Es c<strong>la</strong>ro <strong>que</strong> el ordenamiento internacional<br />

actual tiene una jerarquía en <strong>la</strong> importancia<br />

de sus cuestiones y <strong>la</strong> salud no es una<br />

204


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

prioridad. Las posturas disímiles <strong>que</strong> ha generado<br />

<strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> demuestran<br />

una falta de liderazgo a nivel internacional<br />

(UCSF, 2020).<br />

El sistema político internacional actual<br />

está haciendo frente a esta crisis de manera<br />

descoordinada. La histórica nación protagonista<br />

en <strong>la</strong> coordinación y ayuda en situaciones<br />

de crisis como <strong>la</strong> presente, decide<br />

actuar de otra manera y no co<strong>la</strong>borar con<br />

el sistema internacional. Por el otro <strong>la</strong>do,<br />

China está fortaleciendo su imagen de líder<br />

global y generando cierta bonanza internacional<br />

(UCSF, 2020).<br />

Washington, <strong>que</strong> ha actuado como policía<br />

mundial desde <strong>la</strong> Segunda Guerra<br />

Mundial, está provocando <strong>que</strong> muchos de<br />

sus socios y aliados se pregunten ahora si<br />

pueden contar con <strong>que</strong> lidere <strong>la</strong> respuesta<br />

a una crisis global, una inquietud <strong>que</strong> sigue<br />

teniendo hasta el momento una respuesta<br />

negativa. El f<strong>la</strong>mante presidente Joseph Biden<br />

busca convencer al mundo de <strong>que</strong> Estados<br />

Unidos pretende atender seriamente<br />

<strong>la</strong>s preocupaciones comunes.<br />

Las tensiones diplomáticas han reaparecido<br />

súbitamente: mientras el gobierno turco<br />

retenía respiradores artificiales destinados<br />

a España, Francia hacía lo mismo con<br />

<strong>la</strong>s mascaril<strong>la</strong>s. Algunas fronteras se cierran<br />

y otras se refuerzan con tan<strong>que</strong>s, mientras<br />

se negocia <strong>la</strong> repatriación de sus ciudada<strong>nos</strong>.<br />

<strong>Lo</strong>s medios chi<strong>nos</strong> informaron sobre un<br />

posible freno a <strong>la</strong>s exportaciones de equipos<br />

de protección personal (EPP) chi<strong>nos</strong><br />

buscando presionar a Washington para aliviar<br />

sus sanciones contra Huawei (Sánchez<br />

Chumpitaz, 2020).<br />

Según el filósofo surcoreano ByungChul<br />

Han, autor de La sociedad del cansancio, en<br />

Asia y especialmente en China, <strong>la</strong>s personas<br />

son me<strong>nos</strong> renuentes y más obedientes <strong>que</strong><br />

en Europa y confían más en el Estado. Así<br />

también en Corea o en Japón <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

está organizada mucho más estrictamente<br />

<strong>que</strong> en Europa. Para enfrentar al<br />

virus los asiáticos se decantan fuertemente<br />

por <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia digital, apuestan a <strong>que</strong> el<br />

big data encierra un potencial enorme para<br />

defenderse de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Se puede decir <strong>que</strong> en Asia <strong>la</strong>s epidemias<br />

no <strong>la</strong>s combaten sólo los virólogos y epidemiólogos,<br />

sino también los informáticos<br />

y los especialistas en macrodatos (Fabelo<br />

Concepción, 2020), lo <strong>que</strong> supone un comportamiento<br />

más estatal <strong>que</strong> en occidente,<br />

poniendo en juego los amplios recursos de<br />

los <strong>que</strong> todo Estado dispone, no sólo un espectro<br />

limitado de ellos.<br />

El entonces presidente Donald Trump dio<br />

un enfo<strong>que</strong> político al tema, al identificar <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> como “el virus de China”, proveyendo<br />

a <strong>la</strong> crisis de un discurso de fronteras,<br />

antiinmigrante y l<strong>la</strong>mando a reactivar<br />

<strong>la</strong> economía del país (Fabelo Concepción,<br />

2020).<br />

La sensación de emergencia global <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha generado no es una crisis <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia y algunas instituciones no hayan<br />

previsto. De hecho, <strong>la</strong>s naciones podrían haber<br />

estado mejor equipadas para enfrentar<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> por el simple hecho de <strong>que</strong> se<br />

había previsto <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong> misma.<br />

Sin embargo, los Estados nacionales no han<br />

seguido un protocolo definido y cada uno<br />

de ellos adoptó su propia estrategia (CARI,<br />

2020).<br />

No se entendió <strong>que</strong> ni un solo país puede<br />

estar seguro hasta <strong>que</strong> todos los gobier<strong>nos</strong><br />

controlen <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Todos los países<br />

coinciden en <strong>que</strong> su principal objetivo<br />

es erradicar <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, pero <strong>la</strong> falta internacional<br />

de coordinación y cooperación, al<br />

me<strong>nos</strong> al comienzo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, ha fortalecido<br />

al enemigo común (CARI, 2020).<br />

En medio de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el presidente<br />

de los Estados Unidos anunciaba el retiro<br />

de fondos a <strong>la</strong> OMS, lo <strong>que</strong> significaba<br />

prácticamente su desmante<strong>la</strong>miento (CARI,<br />

2020), pero <strong>que</strong> evidenciaba <strong>la</strong> absoluta falta<br />

de solidaridad, coordinación y bús<strong>que</strong>da<br />

del bienestar común. El secretario general<br />

de Naciones Unidas, António Guterres, destacó<br />

<strong>que</strong> “<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> actual es <strong>la</strong> prueba<br />

más grave desde <strong>la</strong> fundación de <strong>la</strong> ONU,<br />

lo <strong>que</strong> representa una amenaza significativa<br />

para el mantenimiento de <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> seguridad<br />

internacionales <strong>que</strong> también puede<br />

conducir a un aumento de los disturbios sociales<br />

y <strong>la</strong> violencia”, buscando involucrar al<br />

205


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

Consejo de Seguridad de <strong>la</strong> ONU en <strong>la</strong> lucha<br />

global contra <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> (CARI, 2020).<br />

Estas angustias reve<strong>la</strong>n el regreso a <strong>la</strong> demanda<br />

de <strong>la</strong> función estatal, tanto para fortalecer<br />

los debilitados sistemas de salud pública<br />

como para <strong>que</strong> el presupuesto público<br />

sostenga a <strong>la</strong> estructura privada, financiera<br />

e industrial, como en los viejos tiempos.<br />

El austericidio del <strong>que</strong> hab<strong>la</strong> el ex presidente<br />

español Felipe González tiene su partida<br />

de nacimiento en Berlín y en <strong>la</strong> cultura<br />

del ajuste <strong>que</strong> se afianzó después de <strong>la</strong> crisis<br />

del 2008. El regreso a <strong>la</strong> mano visible del<br />

Estado ha convertido a todos en socialdemócratas.<br />

Ese proceso de ajuste perpetuo<br />

expuso los costos de haber abandonado <strong>la</strong>s<br />

enseñanzas de otras tragedias igualmente<br />

brutales, pero de naturaleza diferente,<br />

como <strong>la</strong>s dos grandes guerras del siglo XX<br />

(Cantelmi, 2020).<br />

<strong>Lo</strong>s efectos de <strong>la</strong> crisis de 2008 acentuaron<br />

<strong>la</strong> miopía propia de un concepto <strong>que</strong><br />

financistas y especu<strong>la</strong>dores como George<br />

Soros han l<strong>la</strong>mado codicia corporativa. El<br />

ingreso y <strong>la</strong> renta se concentraron a niveles<br />

nunca vistos, empujando fuera del ciclo de<br />

distribución a enormes sectores de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

nacionales.<br />

La asistencia financiera <strong>que</strong> está fluyendo<br />

a distinta esca<strong>la</strong> en los países, aun<strong>que</strong><br />

insuficiente, es bienvenida. Pero estos dineros<br />

no ayudarán a reactivar <strong>la</strong>s economías<br />

con más consumo y producción por<strong>que</strong> el<br />

mundo está paralizado.<br />

Hemos afirmado <strong>que</strong> poco antes de <strong>la</strong><br />

aparición de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> a fines de 20<strong>19</strong>,<br />

se produjo una serie de grandes protestas<br />

sociales a nivel global. Esos levantamientos<br />

civiles en Latinoamérica, Europa, el espacio<br />

árabe y Asia reaccionaban al estrechamiento<br />

incesante de <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> renta,<br />

proceso <strong>que</strong> se agudizó en <strong>la</strong> última década.<br />

La <strong>pandemia</strong> desvió el proceso apenas<br />

un poco, para enfocarlo en <strong>la</strong> crisis social<br />

subyacente en <strong>la</strong>s grandes economías, con<br />

detonantes políticos y alcance internacional.<br />

<strong>Lo</strong>s hechos del 6 de enero en el Capitolio<br />

americano desnudan <strong>la</strong> crisis interior y<br />

alimentan <strong>la</strong> crisis hegemónica.<br />

El daño social es inevitable y crece en<br />

proporción directa a <strong>la</strong>s medidas de ais<strong>la</strong>miento<br />

y contención <strong>que</strong> se adoptan para<br />

impedir <strong>que</strong> el virus se esparza. El resultado<br />

siguiente <strong>que</strong> ya comienza verse es el<br />

fortalecimiento del perfil autoritario de los<br />

gobier<strong>nos</strong> enfrentados a <strong>la</strong> enfermedad y<br />

temerosos del descontrol doméstico. En Estados<br />

Unidos se han multiplicado <strong>la</strong>s protestas<br />

de los empleados de <strong>la</strong>s automotrices,<br />

del transporte, de los grandes almacenes de<br />

alimentos, del campo y de Amazon rechazando<br />

<strong>la</strong>s condiciones inseguras del trabajo<br />

y el creciente desempleo (Cantelmi, 2020).<br />

Algu<strong>nos</strong> gobier<strong>nos</strong> preocupados por ese<br />

escenario han desarrol<strong>la</strong>do un panóptico<br />

de vigi<strong>la</strong>ncia con alcances insospechables<br />

(Bautista, 2020). Israel aplica a los civiles<br />

comunes <strong>la</strong>s estrategias tecnológicas creadas<br />

para <strong>la</strong> guerra contra <strong>la</strong> minoría palestina<br />

(Castillo, 2020).<br />

España e Italia instaron a los miembros<br />

de <strong>la</strong> eurozona a mutualizar <strong>la</strong>s deudas mediante<br />

<strong>la</strong> emisión de eurobo<strong>nos</strong>, un instrumento<br />

<strong>que</strong> contaría con el respaldo y garantía<br />

de todos los miembros de <strong>la</strong> zona euro.<br />

Pero algu<strong>nos</strong> países –Alemania, Ho<strong>la</strong>nda,<br />

Fin<strong>la</strong>ndia y Austria– se negaron con el argumento<br />

de <strong>que</strong> era un intento encubierto de<br />

<strong>la</strong>s naciones meridionales para beneficiarse<br />

de ayudas a bajo precio financiadas por los<br />

Estados con presupuestos equilibrados. La<br />

respuesta era <strong>que</strong> cualquier ayuda de esa<br />

índole debería ir acompañada de un p<strong>la</strong>n de<br />

ajuste de <strong>la</strong>s economías, atacando el incendio<br />

con combustible (Lafraya, 2020).<br />

La batal<strong>la</strong> <strong>que</strong> han venido librando <strong>la</strong>s<br />

dos mayores economías del p<strong>la</strong>neta no es<br />

sólo comercial, como sostiene el discurso<br />

norteamericano. El eje de ese cho<strong>que</strong> es<br />

el control en un futuro muy próximo de <strong>la</strong>s<br />

tecnologías estratégicas, desde telecomunicaciones<br />

con el G5, <strong>que</strong> ya encabeza Beijing,<br />

hasta robótica, equipamiento medicinal<br />

y super computadoras (Cantelmi, 2020).<br />

Este enfrentamiento debe verse a <strong>la</strong> luz<br />

de un conjunto unificado de variables, junto<br />

con <strong>la</strong>s tendencias ais<strong>la</strong>cionistas de todos<br />

los países (alimentadas entre otras cosas<br />

por el temor al virus) más el ascenso del rol<br />

206


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

de gobierno, todo lo cual tiende a <strong>la</strong> configuración<br />

de un mundo fragmentado en<br />

grandes blo<strong>que</strong>s, con relocalización de empresas,<br />

acceso a recursos provenientes de<br />

<strong>la</strong> geografía cercana y una cadena de abastecimiento<br />

más corta.<br />

Fuentes consultadas<br />

Actis, Esteban y Zelicovich, Julieta (2020),<br />

“El ritmo básico de reproducción del<br />

<strong>Covid</strong> <strong>19</strong> en <strong>la</strong> transformación del sistema<br />

internacional”, en Anabel<strong>la</strong> Busso<br />

(comp.), Re<strong>la</strong>ciones Internacionales en<br />

tiempos de <strong>pandemia</strong>, Rosario, Centro<br />

de Investigaciones en Política y Economía<br />

Internacional (CIPEI)-Universidad<br />

Nacional de Rosario.<br />

Astroza Suárez, Paulina (2020), “Política internacional<br />

en tiempos de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”,<br />

ponencia presentada en <strong>la</strong> sexta sesión<br />

de Ciclos de Webinarios en Tiempos de<br />

COVID-<strong>19</strong> el 27 de mayo de 2020, Universidad<br />

de Concepción, Chile, Concepción,<br />

,15<br />

de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Bautista, Rafael (2020), “La <strong>pandemia</strong> viral<br />

como principio del panóptico global”,<br />

América Latina en movimiento, 24 de<br />

marzo, Opinión, , 22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile<br />

(BCN) (2020), “Expertos destacaron<br />

rol de China en el escenario internacional<br />

post <strong>pandemia</strong>”, Santiago de Chile,<br />

Biblioteca del Congreso Nacional de<br />

Chile, , <strong>19</strong> de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Busso, Anabel<strong>la</strong> (2020), “Pandemia y orden<br />

internacional: incertidumbre entre lo<br />

viejo <strong>que</strong> no quiere morir y lo nuevo<br />

<strong>que</strong> no termina de nacer” en Anabel<strong>la</strong><br />

Busso (comp.), Re<strong>la</strong>ciones Internacionales<br />

en tiempos de <strong>pandemia</strong>, Rosario,<br />

Centro de Investigaciones en Política<br />

y Economía Internacional (CIPEI)-Universidad<br />

Nacional de Rosario.<br />

Cantelmi, Marcelo (2020), “El mundo en <strong>la</strong><br />

era del coronavirus”, Observatorio de<br />

Política Internacional, Palermo, Universidad<br />

de Palermo, ,<br />

<strong>21</strong> de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Castillo, María del Pi<strong>la</strong>r (2020), “La nación del<br />

startup recurre a <strong>la</strong> tecnología y tests<br />

masivos para combatir al coronavirus”,<br />

La Nación, 31 de marzo, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

El Mundo, ,<br />

22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Chacón, Rodrigo; Salta<strong>la</strong>macchia, Natalia;<br />

Sberro, Stéphan; Granados, Ulises<br />

y Goodliffe, Gabriel (2020), “<strong>Lo</strong>s alcances<br />

políticos del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> a nivel mundial”,<br />

México, Foreign Affairs Latinoamérica,<br />

, 20 de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Comisión Económica para América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL) (2020), “Impacto<br />

del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en <strong>la</strong> economía de los Estados<br />

Unidos y respuestas de política”,<br />

CEPAL, , 20<br />

de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Consejo Argentino para <strong>la</strong>s Re<strong>la</strong>ciones Internacionales<br />

(CARI) (2020), “Estudio del<br />

impacto de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales y <strong>la</strong><br />

política exterior argentina”, documento<br />

de trabajo núm. 105, Bue<strong>nos</strong> Aires,<br />

Consejo Argentino para <strong>la</strong>s Re<strong>la</strong>ciones<br />

Internacionales, ,<br />

<strong>19</strong> de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Fabelo Concepción, C. Sunamis (2020), “De<br />

<strong>la</strong> infodemia y otros demonios”, Revista<br />

Política Internacional, núm. 7, La Habana,<br />

Instituto Superior de Re<strong>la</strong>ciones<br />

Internacionales Raúl Roa García, pp.<br />

79-85, ,<br />

20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Fischer, Joschka (2020), “La política de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>”, El Economista, 2 de abril,<br />

México, Nacer Global, Opinión, ,<br />

16 de enero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2020),<br />

“Políticas, política y <strong>pandemia</strong>”, F&D<br />

Finanzas y Desarrollo, 57 (2), Washin-<br />

207


NORBERTO EMMERICH, EL G-ZERO COMO ESCENARIO POLÍTICO INTERNACIONAL DERIVADO DE LA COVID-<strong>19</strong><br />

gton, Fondo Monetario Internacional,<br />

pp. 1-60, , 20<br />

de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Kissinger, Henry (2020), “La <strong>pandemia</strong> de<br />

coronavirus alterará el orden mundial<br />

para siempre”, Infobae, 5 de abril, ,<br />

20 de abril de<br />

2020.<br />

Lafraya, Conchi (2020), “¿Por qué no hay consenso<br />

sobre los coronabo<strong>nos</strong>?”, La Vanguardia,<br />

5 de abril, Barcelona, La Vanguardia<br />

Ediciones, Economía, , 22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Lange, Bernd (2020), Política comercial en<br />

tiempos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>- <strong>19</strong>,<br />

Bue<strong>nos</strong> Aires, Friedrich Ebert Stiftung,<br />

, 20 de enero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Lazarou, Elena (2020), “Las consecuencias<br />

del coronavirus en <strong>la</strong> política exterior”,<br />

Par<strong>la</strong>mento Europeo, , 20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Lissardy, Gerardo (2020), “Coronavirus: los<br />

dos grandes escenarios mundiales <strong>que</strong><br />

p<strong>la</strong>ntean algu<strong>nos</strong> expertos para después<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”, BBC News Mundo,<br />

5 de mayo, Nueva York, Coronavirus,<br />

, 20 de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Maillier, Felipe (2020), “Política internacional<br />

y <strong>pandemia</strong>”, El Litoral, 31 de diciembre,<br />

Bue<strong>nos</strong> Aires, Por el mundo,<br />

, 12 de enero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Ma<strong>la</strong>calza, Bernabé y Hirst, Mónica (2020),<br />

“¿Podrá reinventarse el multi<strong>la</strong>teralismo?”,<br />

Nueva Sociedad núm. 287, Bue<strong>nos</strong><br />

Aires, Fundación Friedrich Ebert,<br />

pp. 35-48, , 11<br />

de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Milosevich, Mira (2020), “¿Habrá un nuevo<br />

orden mundial tras <strong>la</strong> crisis del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>?”,<br />

Madrid, FAES Fundación, ,<br />

15 de enero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Moril<strong>la</strong>s, Pol (2020), “Coronavirus: entre lo<br />

global y lo nacional”, Barcelona, Barcelona<br />

Centre for International Affairs,<br />

CIDOB, , 11 de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Nye, Joseph S. y Renedo, Álvaro (2020),<br />

“Las c<strong>la</strong>ves del poder mundial tras <strong>la</strong><br />

Gran Epidemia”, Madrid, Fundación<br />

Rafael del Pino, , 15 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Rojas, Alberto (2020), “¿Cómo cambiará <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> el escenario internacional?,<br />

Boletín Observatorio N° 47, Santiago<br />

de Chile, Universidad Finis Terrae, ,<br />

11 de enero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Salvoni, Nicolás (2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> y política<br />

internacional: ¿estamos ante un cambio<br />

de paradigma?”, Quilmes, Universidad<br />

Nacional de Quilmes, Argentina,<br />

, 20 de enero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Sánchez Chumpitaz, Diego Sebastian<br />

(2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: una <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong><br />

redibuja <strong>la</strong> política mundial”, Lima,<br />

USIL, Facultad de Derecho, , 20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Torres, Jorge (2020), “La <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong><br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: fin del orden internacional liberal<br />

y el avance del Estado autoritario<br />

en España”, Madrid, Fundación Civismo,<br />

, 20 de<br />

enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Universidad Católica de Santa Fe (UCSF)<br />

(2020), “<strong>Covid</strong> <strong>19</strong> y política internacional:<br />

opinión de los miembros del OPI”,<br />

Santa Fe, Universidad Católica de Santa<br />

Fe, Argentina, , 20 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Vommaro, Pablo (2020), Las dimensiones<br />

sociales, políticas y económicas de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, Bue<strong>nos</strong> Aires, CLACSO.<br />

Recibido: 22 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 9 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

208


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>19</strong>5-<strong>21</strong>0<br />

Norberto Emmerich<br />

Es doctor en Ciencia Política por <strong>la</strong> Universidad<br />

de Belgrano, Argentina. Actualmente<br />

es presidente del Centro de Estudios en Estrategia<br />

y Políticas Públicas y profesor invitado<br />

en <strong>la</strong> Universidad Autónoma de Ciudad<br />

Juárez, México, y en el Instituto de Altos<br />

Estudios Nacionales, Ecuador. Su línea de<br />

investigación actual es <strong>la</strong> geopolítica de<br />

<strong>la</strong> seguridad en América Latina. Entre sus<br />

más recientes publicaciones se destacan:<br />

Diccionario de geopolítica de <strong>la</strong> seguridad,<br />

Tarragona, Editorial Fides (20<strong>19</strong>) y Geopolítica<br />

de <strong>la</strong> Seguridad en América Latina, Bue<strong>nos</strong><br />

Aires, Editorial Biblos (2017).<br />

209


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>31<br />

PANDEMIA:<br />

LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

PANDEMIC:<br />

LESSONS AND URBAN STRATEGIES 1<br />

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

axic@cmq.edu.mx<br />

Pandemic: Lessons and Urban Strategies 1<br />

Abstract<br />

Since the begining of 2020 the world has experienced the COVID<strong>19</strong> catastrofic pandemic.<br />

This article analizes the pandemic´s origin and magnitude in Latin America; it<br />

also proposes an exp<strong>la</strong>nation re<strong>la</strong>ting COVID-<strong>19</strong> with social and environmental conditions<br />

within a context of global capitalism sistemic crisis. It includes some urban<br />

responses and main trends, as well as it proposes new urban strategies beyond the<br />

previous pandemic status quo.<br />

Keywords: Pandemic, crisis, city, strategies.<br />

Resumen<br />

Desde el inicio de 2020, el mundo se sumió en una crisis catastrófica por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de COVID-<strong>19</strong>. Este texto analiza el origen y <strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en<br />

América Latina; propone una explicación, re<strong>la</strong>cionando <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> con <strong>la</strong>s condiciones<br />

sociales y ambientales en un contexto de crisis sistémica del capitalismo<br />

global. Retoma algunas respuestas aplicadas en ciudades y <strong>la</strong>s tendencias <strong>que</strong> se<br />

avizoran y propone nuevas estrategias urbanas <strong>que</strong> vayan más allá del estatus quo<br />

anterior a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Pandemia, crisis, ciudad, estrategias.<br />

1 Este texto es una ampliación y actualización de otro publicado en <strong>la</strong> revista ACE.<br />

Architecture, City and Environment, 15 (43), 9512. DOI: http://dx.doi.org/10.58<strong>21</strong>/<br />

ace.15.43.9512 con el título: “La ciudad <strong>que</strong> quisiéramos después de COVID-<strong>19</strong>”.<br />

<strong>21</strong>1


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

Introducción<br />

Dificil recordar otro evento en <strong>la</strong> era moderna<br />

<strong>que</strong> haya puesto de cabeza a todo el<br />

mundo y afecte a prácticamente todos los<br />

seres huma<strong>nos</strong> sin distinción de color de<br />

piel, raza, religión, afiliación política, ingreso<br />

o preferencia sexual.<br />

La <strong>pandemia</strong> del coronavirus no es una<br />

crisis, sino una catástrofe, un golpe externo 2<br />

<strong>que</strong> será seguido no sólo de una recesión<br />

extraordinariamente severa, sino también<br />

de duras luchas redistributivas (Dorre, 2020:<br />

1<strong>21</strong>). Pero es también, una advertencia de lo<br />

<strong>que</strong> podríamos esperar como futuro; en un<br />

año ha generado graves cambios en casi todos<br />

los órdenes de <strong>la</strong> vida social, económica<br />

y política. Ha transformado nuestra forma<br />

de trabajar, de habitar, de re<strong>la</strong>cionar<strong>nos</strong> socialmente<br />

y de vivir nuestras ciudades.<br />

La <strong>pandemia</strong> ha generado más perplejidad<br />

e incertidumbre <strong>que</strong> cualquier cambio<br />

en <strong>la</strong> política internacional e incluso más <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s grandes transformaciones en <strong>la</strong>s telecomunicaciones<br />

con <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong>s redes<br />

sociales. En el ámbito <strong>la</strong>tinoamericano,<br />

estas incertidumbres se agudizan no sólo<br />

por <strong>la</strong> vulnerabilidad en <strong>que</strong> se encuentra<br />

una gran parte de los habitantes, sino por<br />

ser <strong>la</strong> región del globo más afectada y por<strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s instituciones internacionales y los<br />

gobier<strong>nos</strong> nacionales y locales no han logrado<br />

garantizar certezas a su pob<strong>la</strong>ción a lo<br />

<strong>la</strong>rgo del primer año de esta crisis de salud.<br />

En diversos momentos hubo advertencias<br />

sobre el riesgo real de una <strong>pandemia</strong><br />

global y letal. Por ejemplo, el presidente<br />

George Bush (2020) en una reunión del National<br />

Institutes of Healt describió con mucho<br />

detalle lo <strong>que</strong> hoy se está viviendo y advirtió<br />

<strong>la</strong> urgencia de prevenir <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />

los riesgos de <strong>que</strong> se difundiera por el mundo<br />

en periodos muy cortos, <strong>que</strong> sería muy<br />

letal y <strong>que</strong> duraría un año o más. La pregun-<br />

2 Dorre (2020) define este golpe externo como “un<br />

fenómeno <strong>que</strong> se origina por fuera de los mecanismos<br />

funcionales de <strong>la</strong> sociedad. Pero el trascurso y <strong>la</strong> expansión<br />

de <strong>la</strong> enfermedad, su atención médica, <strong>la</strong>s políticas<br />

estatales de higiene y salud, están marcadas a<br />

fuego por <strong>la</strong> sociedad; es decir lo antes exógeno se ha<br />

convertido en endógeno” (p.127).<br />

ta es ¿qué ocurrió con esta advertencia? La<br />

realidad, <strong>que</strong> enfrenta el mundo y particu<strong>la</strong>rmente<br />

los ciudada<strong>nos</strong> estadounidenses<br />

—país con mayor letalidad por COVID-<strong>19</strong>—,<br />

es <strong>que</strong> poco o nada se hizo.<br />

Como se argumenta en el texto de recomendaciones,<br />

e<strong>la</strong>borado por un conjunto de<br />

expertos de diversas instituciones académicas<br />

mexicanas:<br />

La <strong>pandemia</strong> sigue activa en el ámbito global.<br />

En varios países en los <strong>que</strong> se había advertido<br />

una disminución en <strong>la</strong> transmisión, lo <strong>que</strong> auguraba<br />

el control de <strong>la</strong> epidemia, han surgido<br />

rebrotes <strong>que</strong> obligan a rep<strong>la</strong>ntear estrategias<br />

y acciones. La evidencia científica sobre los<br />

diversos aspectos alrededor de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

se genera con gran dinamismo, literalmente<br />

todos los días, pero persisten grandes interrogantes<br />

sobre aspectos c<strong>la</strong>ve para enfrentar <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> con base en los resultados (INSP,<br />

20<strong>21</strong>: 7-8).<br />

Por lo anterior, el objetivo de este artículo<br />

es enfocarse en algunas lecciones, <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha <strong>deja</strong>do a <strong>la</strong>s ciudades durante<br />

estos primeros 14 meses, intentando<br />

a <strong>la</strong> vez ade<strong>la</strong>ntar alguna explicación sobre<br />

<strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> crisis y su vínculo con otras<br />

grandes crisis, tales como <strong>la</strong> de <strong>la</strong> desigualdad<br />

socio-espacial y <strong>la</strong> del ambiente.<br />

Al reflexionar sobre <strong>la</strong>s lecciones y <strong>la</strong>s<br />

causas, delineo algunas tendencias de <strong>la</strong> crisis<br />

y su re<strong>la</strong>ción con el patrón social y espacial<br />

de nuestras ciudades. A partir de éstas,<br />

propongo nuevas estrategias para convivir<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, con el fin de reducir sus<br />

impactos y convertir <strong>la</strong> crisis en oportunidades<br />

para ofrecer nuevas ideas y propuestas<br />

para nuestras ciudades.<br />

El texto se divide en cinco secciones<br />

breves. Inicio con un análisis del origen y<br />

<strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en el subcontinente<br />

<strong>la</strong>tinoamericano. Enseguida, explico<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> con <strong>la</strong>s condiciones<br />

sociales y ambientales en un contexto<br />

de crisis sistémica global. Rescato algunas<br />

respuestas particu<strong>la</strong>rmente aplicadas<br />

en ciudades para posteriormente elucubrar<br />

sobre <strong>la</strong>s tendencias <strong>que</strong> se avizoran y ade-<br />

<strong>21</strong>2


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

<strong>la</strong>ntar nuevas estrategias necesarias, con el<br />

fin de dar un paso ade<strong>la</strong>nte y no regresar<br />

simplemente al status quo anterior a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

El texto cierra con algunas reflexiones<br />

<strong>que</strong> propician un debate más profundo<br />

sobre el significado e impactos de <strong>la</strong> crisis<br />

global en <strong>la</strong> <strong>que</strong> estamos sumidos.<br />

Origen y magnitud del problema<br />

El origen de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

Como anotamos en un texto anterior (Iracheta,<br />

2020a), <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> del coronavirus<br />

se originó en una ciudad y se diseminó por <strong>la</strong><br />

movilidad física de <strong>la</strong>s personas. Se expandió<br />

debido a <strong>la</strong> globalización intensiva, <strong>que</strong><br />

se caracteriza por el aumento de los viajes a<br />

nivel mundial y por el crecimiento del intercambio<br />

de mercancías (Dorre, 2020: 128).<br />

Su contagio principalmente se extendió a<br />

espacios urba<strong>nos</strong> y entre <strong>la</strong>s razones de su<br />

aceleramiento destacan <strong>la</strong> cercanía y <strong>la</strong> interacción<br />

física entre personas, <strong>que</strong> facilitan<br />

<strong>la</strong> transmisión del virus.<br />

Una de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> vida urbana<br />

es el contacto cotidiano y constante<br />

entre <strong>la</strong>s personas, desde el saludo cortés<br />

con <strong>la</strong>s ma<strong>nos</strong> o con besos en <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s<br />

hasta el contacto cercano entre parejas, familiares,<br />

amigos e incluso clientes. Prácticamente<br />

todas <strong>la</strong>s actividades económicas<br />

y sociales de <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong>s ciudades<br />

implican este tipo de contactos.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> información diariamente<br />

difundida por los medios de comunicación<br />

y especialmente por <strong>la</strong>s redes sociales,<br />

<strong>la</strong> diseminación del virus se debió<br />

también al contacto físico indirecto, <strong>que</strong> se<br />

produce por <strong>la</strong> permanencia temporal del<br />

virus en diversos tipos de superficies. De ahí<br />

<strong>que</strong> estar en contacto con objetos y superficies<br />

contaminados con este virus puede<br />

transmitirlo.<br />

Si a estas condiciones se agrega el concepto<br />

de densidad de pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s ciudades<br />

—en general, se define como el promedio<br />

de habitantes por hectárea aplicado<br />

en toda el área urbana o en sus barrios y<br />

particu<strong>la</strong>rmente asociado a <strong>la</strong>s condiciones<br />

de pobreza y desigualdad—, se evidencia un<br />

creciente riesgo de contagio de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

Más específicamente, los riesgos de contagio<br />

se multiplican, debido a <strong>la</strong>s aglomeraciones<br />

de personas <strong>que</strong> se transportan<br />

masivamente en sistemas de transporte públicos<br />

para abastecerse en mercados o centros<br />

comerciales o participar en espectáculos<br />

masivos artísticos, culturales, deportivos<br />

y eventos religiosos, políticos, sociales.<br />

Ejemplos dolorosos son reportados por<br />

los medios masivos de comunicación y <strong>la</strong>s<br />

redes sociales, <strong>que</strong> informan sobre el disparo<br />

de los contagios y fallecimientos en varios<br />

países debido al incremento en <strong>la</strong> movilidad<br />

urbana e interurbana de millones de<br />

personas por periodos de vacaciones, fiestas<br />

cívicas y religiosas o grandes eventos<br />

públicos.<br />

Algu<strong>nos</strong> datos sobre América Latina<br />

En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 se presentan datos en dos<br />

momentos (junio 2020 y enero 20<strong>21</strong>), <strong>que</strong><br />

muestran <strong>la</strong> evolución de los casos confirmados<br />

y los fallecimientos por <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Su<br />

indicador es por cada 100 mil habitantes, a<br />

fin de hacer una corre<strong>la</strong>ción entre países <strong>la</strong>tinoamerica<strong>nos</strong>.<br />

No obstante, se mencionan<br />

más ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong>s limitaciones de comparación.<br />

Datos reconocidos por instancias internacionales<br />

evidencian un crecimiento exponencial<br />

del contagio y de fallecimientos en<br />

varios países entre los primeros meses de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> (junio) y el inicio de 20<strong>21</strong> (enero)<br />

(Johns Hopkins University, 2020).<br />

Al atender los datos de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 se observan<br />

comportamientos muy desiguales<br />

entre los países de <strong>la</strong> región <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

<strong>Lo</strong>s países con el mayor número de fallecimientos<br />

por cada 100 mil habitantes en el<br />

primer mes (junio 2020) son, en orden descendente:<br />

Perú (27.94), Chile (27.06), Brasil<br />

(26.72), Ecuador (25.79) y México (20.43).<br />

Para el segundo mes (enero 20<strong>21</strong>), Perú se<br />

mantuvo con el indicador más alto, seguido<br />

de Panamá (1<strong>21</strong>.22), México (118.56), Argentina<br />

(105.24), Brasil (103.61) y Colombia<br />

<strong>21</strong>3


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

(103.48), mientras <strong>que</strong> Chile (95.75) y Ecuador<br />

(85.59) han tenido un comportamiento<br />

me<strong>nos</strong> letal. <strong>Lo</strong>s casos de Argentina y Colombia<br />

sorprenden, ya <strong>que</strong> en junio de 2020<br />

tuvieron respectivamente 2.66 y 5.61 muertes<br />

y en enero de 20<strong>21</strong> se multiplicaron por<br />

casi 40 veces en <strong>la</strong> primera nación y cerca<br />

de <strong>19</strong> veces en <strong>la</strong> segunda.<br />

Por el contrario, los países con valores<br />

menores de fallecimientos en junio del 2020<br />

son: Venezue<strong>la</strong> (0.14), Costa Rica (0.24),<br />

Cuba (0.75), Haití (0.88) y El Salvador<br />

(2.07). Para enero del 20<strong>21</strong>, Cuba (1.71), Haití<br />

(2.18) y Venezue<strong>la</strong> (3.98) mantuvieron muy<br />

bajo su indicador, mientras <strong>que</strong> Costa Rica<br />

(50.37) y El Salvador (24.31) multiplicaron<br />

por casi 12 veces el primero y por cerca de<br />

<strong>21</strong>0 veces el segundo con re<strong>la</strong>ción al dato de<br />

junio 2020.<br />

El mayor número de los casos confirmados<br />

de contagio y de fallecimientos ha ocurrido<br />

en <strong>la</strong>s áreas urbanas, destacando <strong>la</strong>s<br />

grandes ciudades y convirtiendo a <strong>la</strong>s metrópolis<br />

en epicentros del fenómeno. Como<br />

afirma Ricardo Méndez (2020):<br />

desde hace décadas, <strong>la</strong>s grandes ciudades<br />

mundiales han reforzado su función como<br />

centros de poder, actividad, gestión e interconexión<br />

del sistema global. También son espacios<br />

de máxima complejidad, <strong>que</strong> concentran<br />

lo mejor y lo peor de nuestras sociedades, lo<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s convierte en exponente de múltiples<br />

formas de desigualdad. A diferencia de otras<br />

epidemias recientes, <strong>que</strong> mostraron unas pautas<br />

de localización muy distintas, <strong>la</strong> situación<br />

actual les añade un nuevo protagonismo al<br />

concentrarse en el<strong>la</strong>s los mayores impactos<br />

de <strong>la</strong> enfermedad. De este modo, <strong>la</strong>s grandes<br />

áreas urbanas actúan como territorios de concentración<br />

del mayor volumen de contagios<br />

y, a <strong>la</strong> vez, como principales focos de propagación<br />

(Reyes et al., 2013). Puede afirmarse,<br />

por tanto, <strong>que</strong> si bien <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha alcanzado<br />

el rango de <strong>pandemia</strong> mundial, se trata, sobre<br />

todo, de un problema urbano y, más aún, metropolitano<br />

(47).<br />

Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> información disponible con<br />

una desagregación espacial, capaz de sustentar<br />

investigaciones a esta esca<strong>la</strong>, es escasa<br />

y muy heterogénea. El peso re<strong>la</strong>tivo<br />

máximo de <strong>la</strong>s grandes metrópolis, al ser <strong>la</strong>s<br />

principales puertas de acceso del virus, ha<br />

ocurrido en etapas tempranas y suele moderarse<br />

a medida <strong>que</strong> el virus se difunde a<br />

otras áreas del país (Méndez, 2020).<br />

La megalópolis Boston-Washington concentraba<br />

a inicios de mayo de 2020 el 53%<br />

del 1.13 millones de contagiados en el país,<br />

reduciéndose a mediados de julio a 27% de<br />

los 3.78 millones de infectados. En el mismo<br />

sentido, los estados de São Paulo y<br />

Rio de Janeiro sumaban 44% de todos los<br />

contagios en Brasil a comienzos de mayo<br />

de 2020, reduciéndose a 26% dos meses y<br />

medio después. Por su parte, el área urbana<br />

Lima-Cal<strong>la</strong>o del Perú representó 72% y 56%<br />

en esas mismas fechas y <strong>la</strong> Ciudad de México<br />

y el Estado de México 40% y 32% respectivamente.<br />

En Argentina, tanto <strong>la</strong> ciudad de<br />

Bue<strong>nos</strong> Aires como <strong>la</strong> provincia de Bue<strong>nos</strong><br />

Aires concentraron 72% y 54% respectivamente.<br />

La única anomalía destacable es <strong>la</strong><br />

región metropolitana de Santiago de Chile,<br />

donde los contagios incrementaron del 45%<br />

al 74% (Méndez, 2020), lo <strong>que</strong> podría explicarse<br />

por <strong>la</strong> excesiva concentración pob<strong>la</strong>cional<br />

y económica de <strong>la</strong> región frente al<br />

país.<br />

En estas metrópolis se han evidenciado<br />

con mayor crudeza <strong>la</strong>s limitaciones de <strong>la</strong>s<br />

políticas sanitarias y urbanas, así como <strong>la</strong>s<br />

limitaciones sociales para atender los l<strong>la</strong>mados<br />

gubernamentales para reducir los<br />

riesgos de contagio, ya <strong>que</strong> <strong>la</strong> localización y<br />

<strong>la</strong> accesibilidad a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones hospita<strong>la</strong>rias<br />

no son adecuadas desde <strong>la</strong> óptica de<br />

una estrategia espacial acorde al tamaño de<br />

pob<strong>la</strong>ción y a su localización.<br />

El Instituto Nacional de Salud Pública<br />

(INSP) (20<strong>21</strong>: 47) recomienda al Gobierno<br />

Federal Mexicano <strong>que</strong> considere comparar<br />

los casos nacionales de contagiados y fallecimientos<br />

por coronavirus con los internaciones,<br />

debido a su complejidad (47). El<br />

número de casos entre países depende de<br />

circunstancias diversas: desde <strong>la</strong> información<br />

producida por cada país hasta <strong>la</strong>s diferencias<br />

demográficas y <strong>la</strong> incidencia de en-<br />

<strong>21</strong>4


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

fermedades crónicas; así como <strong>la</strong> cobertura<br />

y calidad de sus sistemas de salud, sus capacidades<br />

para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia epidemiológica<br />

y para <strong>la</strong> generación y confiabilidad de sus<br />

estadísticas de mortalidad y morbilidad. A<br />

pesar de <strong>que</strong> se ajusten sus datos por tamaño<br />

de pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> metodología utilizada,<br />

<strong>la</strong> aplicación de pruebas de PCR, el conocimiento<br />

de los espacios y subgrupos de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción en los <strong>que</strong> se aplicaron tales pruebas<br />

y el uso de criterios clínicos en los casos<br />

sin confirmación de contagio insiden en los<br />

cálculos. Por estas razones, los juicios sumarios<br />

sobre el desempeño de países, regiones<br />

o ciudades son aún prematuros y de poca<br />

utilidad.<br />

No existen dudas <strong>que</strong> los casos se han<br />

subestimado en todo el mundo. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong> aplicación de pruebas serológicas<br />

sobre <strong>la</strong> presencia de anticuerpos contra <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, aun cuando también subestime<br />

el número de casos, representa una mayor<br />

aproximación al número real de personas<br />

contagiadas.<br />

Otro elemento a considerar es <strong>que</strong> los<br />

sistemas de notificación de fallecimientos<br />

por <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> están sujetos a un conjunto de<br />

imponderables <strong>que</strong> no son necesariamente<br />

notificadas, tales como <strong>la</strong>s muertes <strong>que</strong> ocurren<br />

en los hogares o en clínicas privadas.<br />

Por ello, <strong>la</strong> información oficial de los países<br />

no es necesariamente confiable y confirma<br />

<strong>la</strong> hipótesis de <strong>la</strong> subestimación.<br />

Tab<strong>la</strong> 1<br />

Variación de casos confirmados y muertes por <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en países de ALC<br />

junio de 2020-enero de 20<strong>21</strong><br />

País<br />

Casos<br />

confirmados<br />

junio de 2020 enero de 20<strong>21</strong><br />

Muertes %<br />

Muertes<br />

x cada<br />

100 mil<br />

habitantes<br />

Casos Muertes %<br />

Muertes x<br />

cada 100<br />

mil<br />

habitantes<br />

Aumento<br />

de casos<br />

de junio<br />

de 2020 a<br />

enero de<br />

20<strong>21</strong><br />

Aumento<br />

de muertes<br />

de junio<br />

de 2020 a<br />

enero de<br />

20<strong>21</strong><br />

Brasil 1,274,974 55,961 0.04 26.72 8,844,577 <strong>21</strong>7,037 2.5 103.61 7,569,603 161,076<br />

Perú 272,364 8,939 0.03 27.94 1,093,938 39,608 3.6 123.82 8<strong>21</strong>,574 30,669<br />

Chile 263,360 5,068 0.02 27.06 699,110 17,933 2.6 95.75 435,750 12,865<br />

México 208,392 25,779 0.12 20.43 1,763,<strong>21</strong>9 149,614 8.5 118.56 1,554,827 123,835<br />

Ecuador 53,856 4,406 0.08 25.79 241,292 14,623 6.1 85.59 187,436 10,<strong>21</strong>7<br />

Colombia 80,811 2,786 0.03 5.61 2,015,485 51,374 2.5 103.48 1,934,674 48,588<br />

Argentina 55,343 1,184 0.02 2.66 1,867,223 46,827 2.5 105.24 1,811,880 45,643<br />

República<br />

Dominicana<br />

29,764 712 0.02 6.7 203,946 2,513 1.2 23.82 174,182 1,801<br />

Panamá 29,905 575 1.90 13.77 311,244 5,063 1.6 1<strong>21</strong>.22 281,339 4,488<br />

Bolivia 29,423 934 0.03 8.23 201,037 9,985 5.0 87.95 171,614 9,051<br />

Guatema<strong>la</strong> 15,828 672 0.04 3.9 154,<strong>21</strong>2 5,465 3.5 31.69 138,384 4,793<br />

Honduras 15,994 471 0.03 4.91 140,929 3,447 2.4 35.95 124,935 2,976<br />

El Salvador 5,517 133 0.02 2.07 53,<strong>21</strong>8 1,561 2.9 24.31 47,701 1,428<br />

Haití 5,722 98 0.02 0.88 11,181 243 2,2% 2.18 54,59 145<br />

Cuba 2,325 85 0.04 0.75 <strong>21</strong>,261 <strong>19</strong>4 0.9 1.71 18,936 109<br />

Venezue<strong>la</strong> 4,779 41 0.01 0.14 123,709 1,148 0.9 3.98 118,930 1,107<br />

Costa Rica 2,836 12 0.00 0.24 189,308 2,518 1.3 50.37 186,472 2,506<br />

Fuente: Johns Hopkins University (20<strong>21</strong>).<br />

<strong>21</strong>5


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

La incertidumbre en los datos y <strong>la</strong>s diferencias<br />

de políticas aplicadas por cada país<br />

exigen un análisis en profundidad de cada<br />

política nacional y urbana <strong>que</strong> incluya los<br />

contextos sobre morbilidad y sobre <strong>la</strong>s condiciones<br />

socio-económicas y sanitarias de<br />

sus ciudades y sus barrios, a fin de entender<br />

un poco mejor <strong>la</strong>s causas de estos comportamientos<br />

tan diferenciados.<br />

Por ejemplo, destacamos el caso mexicano.<br />

Mauricio Mendoza seña<strong>la</strong> <strong>que</strong>, mediante<br />

estudios realizados, “se ha demostrado <strong>la</strong><br />

mayor concentración de patologías complejas<br />

y de exceso de mortalidad en los lugares<br />

o grupos donde prevalecen elevados<br />

niveles de marginación y exclusión social”<br />

(2020: 136).<br />

En el mismo sentido, de acuerdo con<br />

Sosa et al. (2020: 2), debemos agregar los<br />

padecimientos de <strong>la</strong>s personas contagiadas<br />

(datos de junio 2020) —<strong>la</strong>s cifras indican<br />

<strong>que</strong> 20.09% padecía hipertensión, <strong>19</strong>.52%<br />

diabetes, 16.44% obesidad y 7.7% tabaquismo—,<br />

a <strong>la</strong> desigualdad social y <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s<br />

condiciones ambientales. De <strong>la</strong>s comorbilidades<br />

asociadas a los fallecimientos por<br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> resaltan los siguientes porcentajes:<br />

41.92% padecía hipertensión, 36.87% diabetes,<br />

24.93% obesidad y 8.73% tabaquismo.<br />

Además, México es uno de los mayores consumidores<br />

de bebidas azucaradas y comida<br />

chatarra en el mundo.<br />

Desde una perspectiva global, Saydah y<br />

<strong>Lo</strong>chner (2010) seña<strong>la</strong>n <strong>que</strong> el nivel educativo<br />

y <strong>la</strong> pertenencia a una familia con un<br />

ingreso por debajo de <strong>la</strong> línea de pobreza<br />

están asociados a un mayor nivel de mortalidad<br />

por diabetes. Igualmente Tang, Chen<br />

y Krewsky (2003) encontraron <strong>que</strong> <strong>la</strong> prevalencia<br />

de diabetes en ambos géneros se<br />

incrementa conforme disminuyen el ingreso<br />

y el nivel educativo.<br />

Por ello, organizaciones sociales (#CambiemosHábitos<br />

y #PorUnMexicoSano) se<br />

preguntan ¿de quién es <strong>la</strong> culpa de tantos<br />

fallecimientos? La información desplegada<br />

hasta ahora sugiere <strong>que</strong> <strong>la</strong> gravedad y el<br />

agudizamiento de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> están asociados<br />

también a estos factores de morbilidad<br />

y comorbilidad.<br />

Un intento de explicación<br />

La incertidumbre en todos los ámbitos de <strong>la</strong><br />

vida social ha evidenciado <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

ha creado nuevos problemas, influyó y visibilizó<br />

los problemas estructurales viejos al<br />

hacerlos vigentes y más urgentes. En efecto,<br />

es un mal público global <strong>que</strong> ha evidenciado<br />

<strong>la</strong> vulnerabilidad sistémica de <strong>la</strong> sociedad<br />

y <strong>que</strong> se asocia a múltiples factores<br />

destacando <strong>la</strong> emergencia climática <strong>que</strong> enfrenta<br />

el mundo y <strong>la</strong> desigualdad social.<br />

Algo <strong>que</strong> parece incuestionable es <strong>la</strong><br />

covergencia en <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de una crisis<br />

sanitaria y otra ecológica. Para Sanahuja<br />

(2020), el patrón de origen zoonótico, <strong>que</strong><br />

tiene <strong>la</strong> mayoría de los patóge<strong>nos</strong> conocidos,<br />

evidencia <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> interacción<br />

humana con los animales y, por ende,<br />

con sus ecosistemas. Tres factores influyen<br />

primordialmente en ese patrón de origen. El<br />

primero es <strong>la</strong> actividad humana, <strong>que</strong> causa<br />

<strong>la</strong> desintegración de ecosistemas a un ritmo<br />

cataclísmico. El otro factor es <strong>la</strong> existencia<br />

de una virusfera gigantesca, con un gran<br />

número de organismos patóge<strong>nos</strong> parasitarios.<br />

El tercero es <strong>la</strong> creciente tendencia de<br />

esos organismos a buscar nuevos anfitriones<br />

donde alojarse, siendo los seres huma<strong>nos</strong><br />

los candidatos obvios, dado su número<br />

y omnipresencia (32).<br />

Las crisis santaria y ecológica derivan<br />

del abuso de <strong>la</strong> naturaleza en niveles de no<br />

retorno, como c<strong>la</strong>ramente lo muestran los<br />

datos de <strong>la</strong> CEPAL (Bárcena et al., 20<strong>21</strong>). Si<br />

bien tales crisis exigen acciones colectivas<br />

y cooperación internacional, <strong>la</strong>s respuestas<br />

en <strong>la</strong> práctica han sido muy diferentes. En <strong>la</strong><br />

crisis sanitaria hay un sentido de urgencia<br />

y decisión política y en <strong>la</strong> climática persiste<br />

<strong>la</strong> indecisión y no existe un sentido de urgencia<br />

(Samaniego, 20<strong>21</strong>: 6). También, <strong>la</strong>s<br />

acciones en <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se basan en el conocimiento<br />

científico y <strong>la</strong> crisis climática es<br />

minimizada y se anteponen intereses políticos<br />

y económicos.<br />

El resultado probable es el surgimiento<br />

de nuevas crisis sanitarias. Conforme <strong>la</strong>s<br />

condiciones ambientales se agudicen, América<br />

Latina y el Caribe se enfrentan a una<br />

<strong>21</strong>6


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

doble desigualdad, ya <strong>que</strong> son altamente<br />

vulnerables a los efectos del cambio climático,<br />

pese a su baja contribución (8.3%) a <strong>la</strong>s<br />

emisiones de efecto invernadero (Bárcena<br />

et al., 2020: 34 [gráfico 3]). Por ello,<br />

el efecto sobre <strong>la</strong> salud local es grave superando<br />

varias veces <strong>la</strong>s normas de salud (…) (y, en <strong>la</strong>s<br />

ciudades) el estilo de desarrollo urbano ha estado<br />

acompañado de una mayor demanda de<br />

transporte, servicios públicos, insumos y productos<br />

y, en general, de una mayor presión sobre los<br />

recursos naturales y los bienes y servicios ambientales<br />

(Samaniego, 20<strong>21</strong>: 10).<br />

La mayor parte de los países de <strong>la</strong> región<br />

se caracteriza por tener sistemas de salud<br />

débiles y no garantizar el acceso universal.<br />

Una de <strong>la</strong>s causas de estos sistemas débiles<br />

es el gasto público promedio de los gobier<strong>nos</strong><br />

centrales en el sector. Por ejemplo,<br />

tal gasto en 2018 se situaba en un 2.2% del<br />

PIB regional, muy lejos del 6% recomendado<br />

por <strong>la</strong> Organización Panamericana de <strong>la</strong> Salud<br />

(OPS) para reducir <strong>la</strong>s inequidades y aumentar<br />

<strong>la</strong> protección financiera en el marco<br />

del acceso y <strong>la</strong> cobertura universal. Como<br />

consecuencia, <strong>la</strong> participación en p<strong>la</strong>nes de<br />

salud en Latinoamérica apenas alcanzaba el<br />

57.3% (2016) y <strong>la</strong> cobertura con servicios de<br />

salud para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción situada en el decil<br />

de menor ingreso sólo atendía al 34.2% (CE-<br />

PAL, 2020b).<br />

Por tanto, <strong>la</strong> salud es relevante para el<br />

desarrollo económico y el bienestar, tema<br />

<strong>que</strong> ha sido ampliamente estudiado (Adams<br />

et al., 2003; Haas, 2008; Dowd, Zajacova y<br />

Aiello, 2009; Cherlin, 2018; Currie y Goodman,<br />

2020; Sosa, 2020: 4). <strong>Lo</strong>s grandes<br />

perdedores son los asentamientos huma<strong>nos</strong><br />

de bajo ingreso, <strong>que</strong> están ubicados en <strong>la</strong>s<br />

periferias urbanas y su tenencia de <strong>la</strong> tierra<br />

es informal. Su vulnerabilidad se debe a <strong>la</strong><br />

ausencia de servicios de salud en su entorno,<br />

<strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s condiciones de <strong>la</strong> vivienda y el<br />

espacio público y <strong>la</strong> limitada accesibilidad a<br />

los servicios existentes, sea por lejanía y/o<br />

por insuficiencias en los sistemas de transporte<br />

(INSP, 20<strong>21</strong>).<br />

De manera particu<strong>la</strong>r, el contagio de enfermedades<br />

virales y su re<strong>la</strong>ción con factores<br />

socioeconómicos han sido analizados<br />

antes de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Dijmărescu<br />

(2015) y Amin, Raja y Abro (2018) examinaron<br />

el vínculo entre variables sociales<br />

y económicas y <strong>la</strong> epidemiología del virus<br />

Hepatitis B y C. Por su parte, Mokhtar y Abd<br />

(2017) y Mohidem et al. (2018) indagaron<br />

sobre los determinantes sociales del contagio<br />

de <strong>la</strong> tuberculosis en Ma<strong>la</strong>sia. En estos<br />

estudios se corrobora <strong>que</strong> <strong>la</strong>s variables socioeconómicas<br />

son determinantes para el<br />

contagio de enfermedades virales. Algu<strong>nos</strong><br />

de los factores <strong>que</strong> destacan son el ingreso<br />

económico, el nivel de educación/instrucción,<br />

<strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> vivienda y condiciones<br />

del espacio (rural/urbano).<br />

Desde el enfo<strong>que</strong> del Índice de Pobreza<br />

Multidimensional, Barraza et al. (2020)<br />

identifican <strong>la</strong>s condiciones preexistentes de<br />

pobreza <strong>que</strong> inciden en el nivel de riesgo de<br />

los hogares durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en El Salvador.<br />

<strong>Lo</strong>s autores consideran estas condiciones:<br />

el acceso a servicios públicos c<strong>la</strong>ve<br />

(agua potable y saneamiento), el acceso a<br />

servicios de salud y de seguridad social, el<br />

hacinamiento en <strong>la</strong> vivienda y <strong>la</strong> persistencia<br />

del subempleo. <strong>Lo</strong>s resultados indican <strong>que</strong><br />

más del 85% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de El Salvador<br />

sufre al me<strong>nos</strong> un tipo de carencia. Esta situación<br />

vuelve vulnerables a los salvadoreños<br />

al exponerlos a mayores riesgos y los<br />

coloca en desventaja frente a crisis sanitarias,<br />

como <strong>la</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

En el mismo sentido, Sosa et al. coinciden<br />

en <strong>que</strong>:<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> existe entre <strong>la</strong> disponibilidad<br />

a servicios básicos y el número de muertes<br />

y contagios por COVID<strong>19</strong> es evidente (…) <strong>la</strong>s<br />

dos variables <strong>que</strong> más inciden en el número<br />

de contagios son: falta de acceso a drenaje y<br />

no disponibilidad de agua entubada de <strong>la</strong> red<br />

pública. Ambos factores <strong>deja</strong>n de manifiesto<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> falta de condiciones sanitarias básicas<br />

incrementa <strong>la</strong> exposición a enfermedades,<br />

especialmente, a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s de tipo viral como el<br />

COVID<strong>19</strong>. En cuanto al número de muertes, <strong>la</strong>s<br />

dos variables <strong>que</strong> tienen una mayor re<strong>la</strong>ción<br />

son: falta de acceso a drenaje y no disponibi-<br />

<strong>21</strong>7


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

lidad de electricidad, ambas variables reflejan<br />

carencias estructurales <strong>que</strong> impiden a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

asegurar su bienestar, inhibiendo sus<br />

oportunidades de desarrollo (2020: 13).<br />

En efecto, los individuos más afectados<br />

son quienes padecen pobreza y han sido<br />

socialmente excluidos. Ciertos tipos de empleo<br />

y condiciones habitacionales han sido<br />

determinantes para mantener el ingreso, <strong>la</strong><br />

salud y <strong>la</strong> calidad de vida durante <strong>la</strong> cuarentena.<br />

Mientras <strong>que</strong> los trabajadores de cuello<br />

b<strong>la</strong>nco (asa<strong>la</strong>riados con un mínimo de estudios<br />

<strong>que</strong> realizan tareas semi-profesionales<br />

o profesionales de oficina, administración y<br />

coordinación de ventas) han podido sobrevivir<br />

por el teletrabajo (Home office), <strong>la</strong> mayor<br />

parte de los trabajadores de cuello azul<br />

(trabajadores <strong>que</strong> requieren trabajo manual<br />

en fábricas y talleres) o han perdido su empleo<br />

o están permanentemente en riesgo de<br />

contagio en sus espacios <strong>la</strong>borales.<br />

En sociedades donde predomina <strong>la</strong> precariedad<br />

<strong>la</strong>boral y los empleados cuentan con<br />

prestaciones de salud limitadas y condiciones<br />

habitacionales magras, como es el caso<br />

de buena parte de América Latina, <strong>la</strong>s crisis<br />

como <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> tienden a realimentarse.<br />

Esto en <strong>la</strong> crisis sanitaria ha provocado el<br />

crecimiento ace<strong>la</strong>rado de los contagios, <strong>que</strong><br />

ha causado el co<strong>la</strong>pso de los sistemas de salud.<br />

Tal co<strong>la</strong>pso ha provocado el aumento<br />

de fallecimientos.<br />

<strong>Lo</strong> anterior agudiza a los problemas de <strong>la</strong><br />

economía y de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>que</strong> se<br />

traducen en el exacerbamiento de <strong>la</strong>s diferencias<br />

políticas, reduciendo aún más <strong>la</strong>s ya<br />

limitadas capacidades de respuesta de los<br />

gobier<strong>nos</strong>. La <strong>pandemia</strong> provoca igualmente<br />

<strong>la</strong> ruptura —temporal— de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales y <strong>la</strong> desconfianza a <strong>la</strong> cercanía con<br />

los “otros”. Esto produce <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s<br />

posibilidades del diálogo y <strong>la</strong> convivencia<br />

en <strong>la</strong>s comunidades, en los asentamientos y<br />

en los barrios. Ha convertido al miedo en un<br />

sentimiento generalizado.<br />

La crisis encuentra un mundo con muy<br />

baja capacidad de respuesta <strong>que</strong> se evidencia<br />

no sólo por tener sistemas de salud<br />

frágiles con acceso inequitativo entre c<strong>la</strong>ses<br />

sociales como se ha referido, sino por <strong>la</strong><br />

tendencia, en muchos casos, a <strong>la</strong> mercantilización<br />

de <strong>la</strong> salud y a <strong>la</strong> alta dependencia<br />

del exterior de los medios necesarios para<br />

enfrentar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: desde respiradores,<br />

hasta mascaril<strong>la</strong>s y vacunas como resultado<br />

de <strong>la</strong>s políticas neoliberales impuestas a nivel<br />

global (Sanahuja, 2020: 28).<br />

Como Boff acusa:<br />

El contexto del virus, casi nunca citado por los<br />

analistas de <strong>la</strong>s redes de comunicación, es el sistema<br />

capitalista anti-naturaleza y anti-vida. Él<br />

hizo <strong>que</strong> el virus perdiese su hábitat y avanzase<br />

sobre <strong>nos</strong>otros. Este sistema de producción y de<br />

consumo asalta despiadadamente <strong>la</strong> naturaleza,<br />

sa<strong>que</strong>a sus bienes y servicios y destruye el equilibrio<br />

de <strong>la</strong> Tierra (20<strong>21</strong>).<br />

Estos posicionamientos “ponen el dedo<br />

en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ga” y coincinden con reflexiones y<br />

argumentos explicativos desarrol<strong>la</strong>dos en<br />

los últimos años <strong>que</strong> concluyen <strong>que</strong> Esto no<br />

da para más (frase <strong>que</strong> es tomada para titu<strong>la</strong>r<br />

al libro de <strong>la</strong> Fundación Friedrich Ebert,<br />

2020). Es decir, el modelo de vida predominante<br />

se ha vuelto insostenible, por<strong>que</strong><br />

ha roto con los equilibrios básicos de <strong>la</strong> naturaleza<br />

por <strong>la</strong> explotación ilimitada de sus<br />

recursos y por <strong>la</strong> contaminación del aire <strong>que</strong><br />

respiramos para vivir, del agua y del suelo<br />

<strong>que</strong> re<strong>que</strong>rimos para alimentar<strong>nos</strong>, ingredientes<br />

<strong>que</strong> maximizan <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

La esencia de este modelo es hacer dogmas<br />

del crecimiento económico infinito y de<br />

<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ri<strong>que</strong>za sin límite. Se ha<br />

hecho creer <strong>que</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología<br />

son competentes para resolver cualquier<br />

problema, <strong>que</strong> los seres huma<strong>nos</strong> pueden<br />

continuar consumiendo y luchando por consumir<br />

cada día más y <strong>que</strong> todas <strong>la</strong>s soluciones<br />

p<strong>la</strong>nteadas para enfrentar los estragos<br />

del cambio climático, <strong>la</strong> desigualdad social y<br />

espacial y <strong>la</strong> pobreza no afectarán <strong>la</strong> estructura<br />

del modelo en cuestión.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> creencia casi religiosa<br />

de <strong>que</strong> el capitalismo, como es hoy, es <strong>la</strong><br />

solución se ha llevado a límites, en algu<strong>nos</strong><br />

casos sin retorno. Las evidencias de <strong>la</strong> crisis<br />

ambiental, <strong>la</strong> persistencia de <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong><br />

<strong>21</strong>8


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

ampliación de <strong>la</strong>s brechas de <strong>la</strong> desigualdad<br />

entre grupos sociales y entre territorios evidencian<br />

lo contrario.<br />

En los barrios y asentamientos pobres de<br />

<strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>tinoamericanas se han hecho<br />

evidentes <strong>que</strong> diariamente se enfrentan <strong>la</strong>s<br />

paradojas de <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong> pobreza.<br />

¿Qué ocurre cuando no se tienen <strong>la</strong>s condiciones<br />

habitacionales, <strong>la</strong>borales y emocionales<br />

para <strong>que</strong>darse en casa? Un primer requisito<br />

para <strong>que</strong>darse en casa es tener una.<br />

Ésta debe ser habitable y suficiente para<br />

una familia, condición <strong>que</strong> generalmente no<br />

se cumple. Por ello, como acierta Carlos:<br />

<strong>la</strong> crisis del nuevo coronavirus reve<strong>la</strong> <strong>que</strong> el simple<br />

acto de <strong>que</strong>darse en casa o tener acceso a los<br />

tratamientos en hospitales no está al alcance de<br />

todos, pues los derechos no son iguales, lo <strong>que</strong><br />

visibiliza <strong>la</strong> existencia de unas periferias urbanas<br />

donde reside buena parte de los sin derecho a<br />

cuarentena (2020:12).<br />

La <strong>pandemia</strong> ha provocado también<br />

otros fenóme<strong>nos</strong>, como el incremento de <strong>la</strong><br />

violencia intrafamiliar, consecuencia de <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de tensión entre los miembros<br />

del núcleo familiar quienes no pueden salir,<br />

carecen de recursos suficientes y tienen <strong>que</strong><br />

convivir, estudiando y/o trabajando en un<br />

mínimo espacio habitacional.<br />

Para Lei<strong>la</strong>ni Farha, <strong>la</strong> vivienda es “<strong>la</strong> primera<br />

línea de defensa frente al coronavirus”<br />

(cit. en Rodríguez y Sugraynes, 2020). La vivienda<br />

debería ser el lugar prioritario frente<br />

a ésta y otras amenazas por venir. Su uso<br />

debería ser reducir los contagios, enfrentar<br />

confinamientos con dignidad y seguridad,<br />

con espacios suficientes y diferenciados<br />

para trabajar, y estudiar a distancia y para<br />

convivir sin riesgos. Con esto, se evidencia<br />

nuevamente y con mayor urgencia <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos<br />

y re<strong>que</strong>rimos otra política social habitacional<br />

en <strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>tinoamericanas.<br />

En esta política debe prevalecer el derecho<br />

a <strong>la</strong> vivienda adecuada, por encima del negocio<br />

inmobiliario, esto último es frecuente<br />

en casi todos los países de <strong>la</strong> región en<br />

<strong>la</strong>s últimas décadas (Iracheta Cenecorta,<br />

2020b).<br />

El modelo económico-político dominante<br />

y <strong>la</strong> ausencia de políticas redistributivas,<br />

gestionadas y aplicadas por los gobier<strong>nos</strong><br />

en casi todos los países <strong>la</strong>tinoamerica<strong>nos</strong>,<br />

han tenido entre sus consecuencias socioeconómicas<br />

<strong>la</strong> explosión de <strong>la</strong> informalidad<br />

en <strong>la</strong> economía en condiciones precarias y<br />

sin derechos sociales.<br />

Es difícil cumplir <strong>la</strong> estrategia de sana distancia,<br />

en particu<strong>la</strong>r entre los usuarios del<br />

transporte público <strong>que</strong> necesitan tras<strong>la</strong>darse<br />

para realizar sus diferentes actividades; entre<br />

los trabajadores informales <strong>que</strong> dependen<br />

de <strong>la</strong>s ganancias diarias; y entre quienes<br />

salen a adquirir alimentos y otros consumibles.<br />

Este panorama nada alentador evidencia<br />

<strong>que</strong> el ingreso es importante para <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

familia pueda alimentarse.<br />

Quienes me<strong>nos</strong> tienen han sido afectados<br />

principalmente, por<strong>que</strong> carecen de acceso a<br />

Internet y por tanto a <strong>la</strong> educación y al trabajo<br />

a distancia. Tampoco tienen los medios<br />

para comprar en línea y los espacios en casa<br />

para sustituir estas carencias (INSP, 20<strong>21</strong>).<br />

Ante este panorama, estamos obligados<br />

a repensar mucho de lo <strong>que</strong> sabemos<br />

y creemos saber sobre el sistema económico-político<br />

<strong>que</strong> <strong>nos</strong> rige, por<strong>que</strong> en él radican<br />

<strong>la</strong>s principales causas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />

sus consecuencias en el descenso de <strong>la</strong> calidad<br />

de vida de <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong>s ciudades y <strong>la</strong>s zonas rurales <strong>que</strong><br />

viven en <strong>la</strong> pobreza.<br />

Debemos también proyectar otras estrategias<br />

<strong>que</strong> <strong>nos</strong> lleven a transformaciones de<br />

fondo: del mercado capitalista, de <strong>la</strong> política,<br />

del consumismo, hacia un respeto a <strong>la</strong><br />

dignidad de <strong>la</strong>s personas y al derecho de <strong>la</strong><br />

naturaleza y hacia el rep<strong>la</strong>nteamientos de<br />

nuestra percepción de <strong>la</strong>s ciudades y de <strong>la</strong><br />

vida urbana como <strong>la</strong> conocemos.<br />

Después de 14 meses de iniciada <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

y de los análisis continuos de <strong>la</strong>s políticas<br />

y medidas sanitarias en los países<br />

hechos por expertos y medios de comunicación,<br />

destacan otros factores responsables<br />

de un mayor o menor contagio <strong>que</strong> se<br />

deben considerar.<br />

Por una parte, <strong>la</strong> <strong>la</strong>xitud contra el rigor y<br />

obligatoriedad de <strong>la</strong>s medidas generalmen-<br />

<strong>21</strong>9


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

te asumidas (el encierro en casa, <strong>la</strong> sana<br />

distancia, el uso del cubrebocas, el <strong>la</strong>vado<br />

frecuente de <strong>la</strong>s ma<strong>nos</strong>, <strong>la</strong> desinfección de<br />

espacios, objetos y superficies) han sido<br />

c<strong>la</strong>ramente diferenciadas en los ámbitos nacionales<br />

y urba<strong>nos</strong> y han tenido resultados<br />

diferentes en <strong>la</strong> expansión del virus y en <strong>la</strong><br />

mortalidad. Por ejemplo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción argentina<br />

fue confinada obligatoriamente, Brasil<br />

no estableció medidas de control mayores,<br />

en México se recomendó <strong>que</strong> <strong>la</strong>s medidas<br />

fueran sin obligación para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y en<br />

Chile se adoptó una especie de to<strong>que</strong> de<br />

<strong>que</strong>da.<br />

Otro factor fue el comportamiento social<br />

ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, asociado a <strong>la</strong> estructura<br />

socioeconómica, al empleo, a <strong>la</strong> cultura y<br />

al cumplimiento de <strong>la</strong>s recomendaciones o<br />

normas emitidas por los gobier<strong>nos</strong>. No existenten<br />

aparentemente estudios sobre esto.<br />

Por tanto, sólo es posible ade<strong>la</strong>ntar algunas<br />

elucubraciones, entre <strong>la</strong>s <strong>que</strong> destacan por<br />

su impacto: el respeto al Estado de Derecho<br />

y a <strong>la</strong>s normas oficiales y <strong>la</strong> (casi) inexistencia<br />

de empleo informal en <strong>la</strong>s calles (por<br />

ejemplo, países de Asia y buena parte de<br />

Europa) frente a sociedades con menor respeto<br />

a <strong>la</strong>s normas oficiales y a <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

para reducir el contagio y en <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> persiste una alta proporción de empleo<br />

informal en <strong>la</strong>s calles (por ejemplo, países<br />

de América Latina y el Caribe).<br />

Si a estos factores se agregan <strong>la</strong>s diferencias<br />

culturales sobre <strong>la</strong>s formas, razones y<br />

magnitud de re<strong>la</strong>ciones familiares y sociales,<br />

se observa una tendencia hacia <strong>la</strong> austeridad<br />

en muchos países europeos y asiáticos,<br />

manifestada por re<strong>la</strong>ciones familiares esporádicas.<br />

En Latinoamérica, muchos países se<br />

caracterizan por re<strong>la</strong>ciones muy frecuentes<br />

entre los miembros ampliados de <strong>la</strong>s familias<br />

y por <strong>la</strong> cantidad de celebraciones públicas<br />

<strong>que</strong> congregan a un gran número de<br />

personas a lo <strong>la</strong>rgo del año —justamente, los<br />

contagios se elevaron después de estas celebraciones<br />

(Navidad, Año Nuevo y Semana<br />

Santa).<br />

Algunas respuestas<br />

Una vez <strong>que</strong> <strong>la</strong>s posibilidades de contar con<br />

vacunas (durante el cierre del 2020) se hicieron<br />

más reales, <strong>la</strong>s incertidumbres generadas<br />

por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no implican necesariamente<br />

<strong>la</strong> imposibilidad de solución o al<br />

me<strong>nos</strong> <strong>la</strong> atenuación de <strong>la</strong> crisis.<br />

Las respuestas a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> globales y<br />

propiciadas por los organismos multi<strong>la</strong>terales<br />

–especialmente <strong>la</strong> Organización Mundial<br />

de <strong>la</strong> Salud (OMS)– se han traducido en acciones<br />

y estrategias escencialmente nacionales,<br />

impactando los equilibrios políticos<br />

entre gobier<strong>nos</strong> nacionales, regionales y<br />

locales, por<strong>que</strong> “<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID <strong>19</strong><br />

ha p<strong>la</strong>nteado desafíos sin precedentes para<br />

<strong>la</strong> coordinación entre ámbitos de gobierno”<br />

(Navarro, 2020: 1).<br />

Como propone Tosics (2020), mientras<br />

los Estados Naciones se han vuelto más<br />

fuertes al definir y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s políticas y<br />

acciones para enfrentar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong>s<br />

ciudades y los gobier<strong>nos</strong> municipales se han<br />

encontrado en una situación peculiar y dificil.<br />

Por un <strong>la</strong>do, se han vuelto más subordinados<br />

a <strong>la</strong>s administraciones y poderes<br />

nacionales. Por el otro, enfrentan nuevos niveles<br />

y formas de problemas sociales, económicos<br />

y espaciales, ante los <strong>que</strong> tienen<br />

qué reaccionar (2020: 1) y para los cuales<br />

no se contaba con experiencias o prácticas<br />

previas. En el mismo sentido, Barnet (2020)<br />

afirma <strong>que</strong> desde el punto de vista del poder,<br />

y a pesar del enorme esfuerzo <strong>que</strong> hacen<br />

los gobier<strong>nos</strong> locales en primera línea,<br />

los Estados-Naciones han recuperado notablemente<br />

su protagonismo en el tablero de<br />

juego global, al tiempo <strong>que</strong> el marco normativo,<br />

competencial y presupuestario local<br />

aún es precario, y <strong>la</strong>s realidades metropolitanas<br />

débilmente reconocidas.<br />

Por lo anterior, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s respuestas<br />

a <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> ha sido experimental, de<br />

prueba y error, y permanentemente sujeta a<br />

<strong>la</strong> incertidumbre y al riesgo del fracaso. Por<br />

ello, se hacen presentes conceptos como<br />

cooperación, cohesión social, coordinación<br />

intergubernamental y gobernanza para<br />

afrontar esta emergencia.<br />

220


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

En este sentido, destacan <strong>la</strong>s diferentes<br />

estrategias de confinamiento determinadas<br />

por cada ciudad con el propósito de reducir<br />

<strong>la</strong> expansión de los contagios. En un extremo,<br />

<strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de virtuales to<strong>que</strong>s<br />

de <strong>que</strong>da en ciudades europeas y asiáticas,<br />

frente a propuestas de responsabilidad<br />

compartida pero con libertad de movimiento<br />

en ciudades <strong>la</strong>tinoamericanas como el<br />

caso de <strong>la</strong> Ciudad de México.<br />

En todas <strong>la</strong>s ciudades, <strong>la</strong> imposición de <strong>la</strong><br />

“distancia social” entre <strong>la</strong>s personas necesitó<br />

de <strong>la</strong> reorganización del espacio público,<br />

implicando <strong>la</strong> reducción del dominio del automóvil<br />

a fin de abrir espacio al peatón y a <strong>la</strong><br />

bicicleta a través de <strong>la</strong> apertura de ciclovías<br />

emergentes o temporales en muchas ciudades.<br />

Tosics menciona varios ejemplos europeos.<br />

El gobierno de Budapest c<strong>la</strong>usuró<br />

temporalmente una margen del Río Danubio<br />

para uso de los ciclistas. El proyecto<br />

berlinés “calles para jugar” se orientó a recuperar<br />

espacios de calle para los niños —si<br />

al me<strong>nos</strong> 7 residentes lo proponen, una calle<br />

se cierra al tráfico externo de vehículos<br />

y se abre para <strong>que</strong> los niños puedan salir a<br />

jugar en el arroyo vehicu<strong>la</strong>r. Milán amplió <strong>la</strong><br />

red de ban<strong>que</strong>tas y ciclovías en 35 kilómetros<br />

—el espacio para los vehículos de motor<br />

se disminuyó—; así como redujo el límite<br />

de velocidad a 30 km/hora. Con propuestas<br />

simi<strong>la</strong>res, Bruse<strong>la</strong>s destinó todo el centro de<br />

<strong>la</strong> ciudad a los peatones y <strong>la</strong>s bicicletas y<br />

redujo <strong>la</strong> velocidad vehicu<strong>la</strong>r a 20 km/hora,<br />

con estas propuesta se logra una distribución<br />

más equitativa del espacio para <strong>la</strong> movilidad<br />

(2020: 2-3).<br />

En el mismo sentido, Bogotá definió una<br />

estrategia de movilidad conformada por 4<br />

líneas de acción: limitar a 35% como máximo<br />

<strong>la</strong> operación del transporte público; redefinición<br />

de horarios de transporte según<br />

los tur<strong>nos</strong> <strong>la</strong>borales; 35 kilómetros de bicicarril<br />

o ciclovía y disminución de desp<strong>la</strong>zamientos<br />

impulsando el teletrabajo (Rojas,<br />

2020: 7).<br />

Muchas otras intervenciones han surgido<br />

en <strong>la</strong>s ciudades como respuestas inteligentes<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Las acciones de solidaridad en apoyo de<br />

quienes perdieron su empleo y para los más<br />

pobres, han redimensionado el tejido social<br />

en muchas ciudades, en particu<strong>la</strong>r en los niveles<br />

de barrio.<br />

En otra dimensión y esca<strong>la</strong>, han surgido<br />

acciones de gobier<strong>nos</strong> locales como en Bogotá<br />

(Rojas, 2020: 4), <strong>que</strong> definió un conjunto<br />

de estrategias y acciones estructuradas,<br />

denominado “Bogotá, Solidaridad en Casa”,<br />

para enfrentar dos graves consecuencias de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: <strong>la</strong> reducción o pérdida del ingreso<br />

de muchas familias y el abastecimiento<br />

de alimentos. En el primer caso, destacan<br />

acciones como <strong>la</strong>s transferencias monetarias<br />

y los bo<strong>nos</strong> o ayudas en especie. En el<br />

segundo caso, se destacan estrategias públicas<br />

para garantizar el suministro de alimentos<br />

a través del mantenimiento de <strong>la</strong><br />

cadena de abastecimiento, <strong>la</strong> aplicación de<br />

estrategias sanitarias en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas de mercado<br />

y <strong>la</strong> asociación con productores campesi<strong>nos</strong><br />

impulsando mercados móviles.<br />

Desde <strong>la</strong> iniciativa privada, un ejemplo<br />

interesante es <strong>la</strong> campaña “Cocinamos México”<br />

(@cocinamosmexico) <strong>que</strong> se ha extendido<br />

a varias ciudades mexicanas. La<br />

campaña consiste en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s familias de un<br />

colectivo (padres de una escue<strong>la</strong>, club social)<br />

o individualmente preparan un número<br />

determinado de comidas en el hogar para<br />

luego entregar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> organización fi<strong>la</strong>ntrópica<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s distribuyen diariamente a grupos<br />

sociales necesitados.<br />

Otro ejemplo relevante es <strong>la</strong> protección,<br />

desde <strong>la</strong> sociedad y/o los gobier<strong>nos</strong> locales,<br />

a los ancia<strong>nos</strong>, por ejemplo Bilbao (Tosics,<br />

2020). En muchos casos, les proveen de alimentos<br />

diariamente, mantienen vigi<strong>la</strong>ncia y<br />

cuidado de su salud y de apoyo para actividades<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no les permite realizar<br />

(hacer pagos, adquirir productos, etcétera),<br />

apoyos <strong>que</strong> se extienden a personas<br />

con discapacidades.<br />

Otros casos son los comedores comunitarios,<br />

dirigidos específicamente a grupos<br />

afectados por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> aportación<br />

de insumos, canastas o despensas de alimentos<br />

por <strong>la</strong>s empresas industriales y los<br />

comercios —estos insumos pueden ser en-<br />

2<strong>21</strong>


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

tregados directamente a familias o a organizaciones<br />

creadas para su reparto cotidiano.<br />

En vivienda, se han establecido programas<br />

para subsidiar costos, tales como impuestos<br />

y derechos <strong>que</strong> los ciudada<strong>nos</strong> deben<br />

cubrir. Se han extendido <strong>la</strong>s redes de<br />

telecomunicaciones y se ha aportado equipos<br />

a bajo costo o a fondo perdido para<br />

hacer efectiva <strong>la</strong> educación en línea y el teletrabajo<br />

(home office). Se han postergado<br />

los pagos de servicios evitando cortes en<br />

los hogares.<br />

<strong>Lo</strong>s ejemplos recolectados por Eurocities<br />

o por School at Home P<strong>la</strong>tform en Europa<br />

(Tosics, 2020: 2) sobre <strong>la</strong> educación en casa<br />

evidencian <strong>la</strong> capacidad para rediseñar los<br />

procesos pedagógicos, dar acceso a herramientas<br />

digitales y mejorar poco a poco los<br />

servicios educativos en línea.<br />

Un tema central durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha<br />

sido el acceso a servicios alimentarios fuera<br />

del hogar, debido al cierre de restaurantes y<br />

lugares comerciales de venta de alimentos<br />

en muchas ciudades por <strong>la</strong>rgos periodos. La<br />

reconversión de muchos restaurantes para<br />

ofrecer comida para llevar y entrega a domicilio<br />

y el surgimiento de miles de opciones<br />

de comida preparada por no restauranteros<br />

—en muchos casos en los hogares— ha<br />

dado un giro importante a esta industria.<br />

Conforme <strong>la</strong> sociedad urbana se va acostumbrando<br />

a nuevas formas de vida impuestas<br />

por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y se empieza avizorar<br />

una luz al final del túnel con <strong>la</strong> aprobación<br />

de diversas vacunas por los sistemas de salud<br />

nacionales, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> posibilidad de<br />

evaluar respuestas como <strong>la</strong>s arriba mencionadas<br />

para impulsar a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> podrían<br />

convertirse en permanentes y desincentivar<br />

a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> no debieran persistir.<br />

Tendencias y nuevas estrategias<br />

Si bien son inciertas <strong>la</strong>s perspectivas para<br />

el presente y para el futuro próximo, deben<br />

considerarse, tomando como base <strong>la</strong> experiencia<br />

vivida durante los primeros 14 meses<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, por<strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

persistencia de <strong>la</strong> crisis de salud ha evidenciado<br />

<strong>la</strong> existencia de acciones y estrategias<br />

<strong>que</strong> han mostrado sus bondades y eficacia.<br />

Por ello, tienden a ser adoptadas de manera<br />

creciente, y en algu<strong>nos</strong> casos, se buscará<br />

<strong>que</strong> sean permanentes. Entre <strong>la</strong>s acciones<br />

y <strong>la</strong>s estrategias existentes destacan <strong>la</strong>s siguientes:<br />

· Solidaridad con quienes lo necesitan: alimentos,<br />

cuidados y otros apoyos cotidia<strong>nos</strong>;<br />

peatonización y ciclovías: quitarle espacio al<br />

automóvil y revitalizar el transporte público;<br />

más espacio público: recuperando los existentes<br />

y creando o adaptando nuevos.<br />

· Accesibilidad universal a <strong>la</strong>s telecomunicaciones:<br />

ofreciendo a <strong>la</strong>s viviendas y a <strong>la</strong>s empresas<br />

pe<strong>que</strong>ñan y micro acceso a Internet.<br />

· Teletrabajo: ampliar <strong>la</strong>s posibilidade de trabajar<br />

en casa, pero regu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral<br />

y garantizando derechos y apoyos por el<br />

consumo de espacio, energía y redes.<br />

· Teleeducación (educación en línea): facilitando<br />

a los maestros y a los padres de familia<br />

y alum<strong>nos</strong> los materiales y procesos pedagógicos<br />

en línea y definiendo hasta dónde se<br />

mantendrá <strong>la</strong> educación en casa y hasta dónde<br />

en el au<strong>la</strong>.<br />

· Teleabasto y comercio: regu<strong>la</strong>ndo y ofreciendo<br />

garantías y derechos a quienes asumen el<br />

reparto de bienes en los hogares.<br />

En múltiples conversatorios en línea y en<br />

redes sociales se analizan <strong>la</strong>s consecuencias<br />

y <strong>la</strong>s perspectivas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en <strong>la</strong><br />

vida urbana principalmente. Existen indicios<br />

cada vez más c<strong>la</strong>ros sobre diversos temas,<br />

los cuales marcan <strong>la</strong>s tendencias de procesos<br />

y cursos de acción, <strong>que</strong> más allá de <strong>la</strong><br />

superación de <strong>la</strong> crisis de salud y económica,<br />

es probable <strong>que</strong> alcancen altos niveles<br />

de permanencia.<br />

Entre otras razones, por<strong>que</strong> para muchas<br />

y muchos pensadores otra cara del duelo y<br />

<strong>la</strong> tragedia por <strong>la</strong> pérdida de millones de vidas<br />

humanas muestra <strong>que</strong> <strong>la</strong> naturaleza ha<br />

recibido, si bien momentáneo y limitado, un<br />

respiro al fin.<br />

Igualmente, entre <strong>la</strong>s grandes lecciones<br />

recibidas se percibe <strong>que</strong> <strong>la</strong> forma de vida en<br />

<strong>la</strong>s ciudades puede recomponerse, a favor<br />

de <strong>la</strong> recuperación del tiempo y de <strong>la</strong> mejo-<br />

222


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

ra en <strong>la</strong> calidad de vida de muchos ciudada<strong>nos</strong>;<br />

del rep<strong>la</strong>nteamiento de lo <strong>que</strong> ha predominado<br />

como políticas urbanas, desde<br />

<strong>la</strong>s de vivienda social, <strong>la</strong>s de ordenamiento<br />

urbano, <strong>la</strong>s de gestión del espacio público y<br />

<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> movilidad de personas y de vehículos,<br />

entre otras.<br />

Y esto provoca reflexiones sobre el significado<br />

de luchar por no regresar a <strong>la</strong> normalidad<br />

anterior a febrero de 2020, aun<strong>que</strong><br />

se logre <strong>que</strong> <strong>la</strong> vacunación a nivel global sea<br />

exitosa y <strong>la</strong> humanidad salga de esta crisis,<br />

sino profundizar en <strong>la</strong>s buenas prácticas observadas<br />

y convertir<strong>la</strong>s en cambios permanentes<br />

<strong>que</strong> impacten positivamente el futuro<br />

de <strong>la</strong>s personas y de sus espacios, sean<br />

ciudades o lugares rurales.<br />

Entre <strong>la</strong>s tendencias más relevantes<br />

destacan varias por su impacto en <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana de muchas personas y por sus<br />

consecuencias positivas en el desarrollo y<br />

funcionamiento de <strong>la</strong>s ciudades. Convertir<br />

estas tendencias en propuestas y nuevas<br />

estrategias es una oportunidad <strong>que</strong> no se<br />

debe <strong>deja</strong>r pasar.<br />

El impacto del teletrabajo<br />

y <strong>la</strong> teleeducación en <strong>la</strong> vivienda<br />

Trabajo en casa<br />

Para quien realiza teletrabajo, se ha invertido<br />

el tiempo diario <strong>que</strong> se vive dentro y fuera<br />

de casa. <strong>Lo</strong>s adultos del núcleo familiar <strong>que</strong><br />

trabajan, dedican un mínimo de 8 horas entre<br />

tras<strong>la</strong>do y trabajo o hasta 12 horas cuando <strong>la</strong>s<br />

distancias o los tiempos de viaje entre hogar<br />

y empleo son grandes, como ocurre en buena<br />

parte de <strong>la</strong>s ciudades. Por su parte, <strong>la</strong> jefa<br />

o jefe de hogar dedicado sólo al cuidado y al<br />

abasto requiere al me<strong>nos</strong> entre 2 y 4 horas<br />

por día para llevar y traer a los niños de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y para hacer <strong>la</strong>s compras y trámites<br />

cotidia<strong>nos</strong>.<br />

Aun<strong>que</strong> estos datos pueden variar sensiblemente<br />

por grupos sociales y por ubicación<br />

dentro de <strong>la</strong> ciudad, los sectores de menor<br />

ingreso enfrentan con mayor crudeza su vida<br />

diaria al tener condiciones de hacinamiento<br />

en <strong>la</strong> vivienda y depender de transportes<br />

públicos fracturados y de ma<strong>la</strong> calidad <strong>que</strong><br />

tienden a a<strong>la</strong>rgar los tiempos fuera de casa.<br />

Desde <strong>la</strong> óptica económica, el trabajo en<br />

casa evidencia el proceso de globalización<br />

de los mercados por <strong>la</strong>s posibilidades reales<br />

de <strong>la</strong>borar desde cualquier lugar del p<strong>la</strong>neta<br />

para cualquier organización o empresa independientemente<br />

de su localización física<br />

(Lerdo de Tejada, 20<strong>21</strong>).<br />

La tecnología digital de asistencia, coordinación<br />

y control administrativo del trabajo<br />

en oficinas de cualquier naturaleza tenderá<br />

a <strong>deja</strong>r sin empleo a grandes cantidades de<br />

oficinistas. Desde <strong>la</strong> organización de archivos,<br />

<strong>la</strong> realización de trámites y transacciones<br />

bancarias o comerciales, el dictado<br />

y e<strong>la</strong>boracion de textos, <strong>la</strong> coordinación de<br />

grupos de trabajo y el control de avances de<br />

tareas re<strong>que</strong>rirán me<strong>nos</strong> personas y mejor<br />

tecnología digital.<br />

Elementos <strong>que</strong> se han de considerar son<br />

el control de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> protección<br />

de datos, los cuales se han vuelto mucho<br />

más relevantes, por<strong>que</strong> al tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas, <strong>la</strong>s oficinas públicas y <strong>la</strong>s organizaciones<br />

sociales se adentran en el trabajo<br />

en casa, los riesgos de manejo inadecuado<br />

de datos, el robo de información, <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación<br />

de personalidad y sobre todo <strong>la</strong><br />

tendencia al control social por medio de <strong>la</strong><br />

concentración y centralización de los datos<br />

sensibles de <strong>la</strong>s personas —incluyendo el reconocimiento<br />

biométrico— estarán a <strong>la</strong> alza.<br />

El impacto en los distritos de oficinas podrá<br />

ser importante conforme crezcan los<br />

empleos en línea y se requiera me<strong>nos</strong> espacio<br />

de oficina con <strong>la</strong> consecuente reducción<br />

de costos de renta y operación, aun<strong>que</strong><br />

parcialmente se tras<strong>la</strong>darán a los trabajadores<br />

si no se regu<strong>la</strong> el teletrabajo desde una<br />

perspectiva de derecho <strong>la</strong>boral. Una estrategia<br />

a considerar es el escalonamiento de<br />

los horarios de trabajo para reducir el número<br />

de trabajadores <strong>que</strong> concurren al mismo<br />

tiempo y para ampliar el espacio físico entre<br />

ellos.<br />

Otra tendencia corresponde a los cambios<br />

de residencia de funcionarios y empleados<br />

de cuello b<strong>la</strong>nco con posibilidades<br />

de cambiarse a lugares con me<strong>nos</strong> riesgos<br />

223


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

de contagio y me<strong>nos</strong> congestionados <strong>que</strong><br />

los distritos de negocios y oficinas y más<br />

baratos <strong>que</strong> el suelo y <strong>la</strong>s rentas dentro de <strong>la</strong><br />

ciudad consolidada, como son <strong>la</strong>s localidades<br />

semirurales o rurales. Una consecuencia<br />

no deseada será <strong>la</strong> tendencia al crecimiento<br />

del área urbanizada de <strong>la</strong>s ciudades y su<br />

mayor dispersión y, consecuentemente, menor<br />

sustentabilidad desde <strong>la</strong> óptica del ambiente<br />

y del desarrollo urbano consolidado.<br />

Educación en casa<br />

En promedio un estudiante dedica 6 a 8 horas<br />

por día, se incluyen los tiempos de tras<strong>la</strong>do<br />

desde y de vuelta a casa y en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

La educación en línea parece <strong>que</strong> llegó<br />

para <strong>que</strong>darse, por lo me<strong>nos</strong> en los niveles<br />

de formación profesional, posgrado y capacitación<br />

para el trabajo, y probablemente<br />

me<strong>nos</strong> en los niveles básicos y medio superior,<br />

en los <strong>que</strong> el contacto social y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

directa entre docentes y alum<strong>nos</strong> es<br />

más necesaria.<br />

Como empieza a probarse en muchos<br />

países, <strong>la</strong> tendencia probablemente se consolidará<br />

como un sistema híbrido, presencial<br />

y en línea. Esto implicará para el sistema<br />

educativo, adoptar nuevos enfo<strong>que</strong>s y herramientas<br />

para los alum<strong>nos</strong> y los padres de<br />

familia, nuevas reg<strong>la</strong>s de trabajo y <strong>la</strong> revisión<br />

y actualización de los derechos <strong>la</strong>borales de<br />

los maestros y el desarrollo de p<strong>la</strong>taformas<br />

digitales <strong>que</strong> faciliten el trabajo y mejoren el<br />

aprendizaje.<br />

Por lo anterior, <strong>la</strong> vivienda deberá repensarse,<br />

ya <strong>que</strong> el tiempo <strong>que</strong> el núcleo familiar<br />

dedicaba a <strong>la</strong> educación presencial, al<br />

trabajo en oficina y al abasto en tiendas se<br />

reducirá; así como el dedicado a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales, tales como visitas familiares,<br />

de amigos o al entretenimiento, comer fuera,<br />

ir al cine, tenderá a realizarse en casa.<br />

Estas tendencias implican <strong>la</strong> necesidad de<br />

<strong>que</strong> se realicen nuevos diseños de vivienda,<br />

se implemente tecnología de comunicación<br />

de última generación y se lleve a cabo una<br />

revisión profunda del papel de <strong>la</strong>s mujeres<br />

en el hogar, por<strong>que</strong> el trabajo de cuidados<br />

es realizado mayormente por mujeres en<br />

ciudades y el medio rural; por otro <strong>la</strong>do, el<br />

trabajo no remunerado ha implicado con <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> una sobrecarga para el<strong>la</strong>s al tener<br />

en casa a <strong>la</strong> familia y apoyar el proceso educativo<br />

de los hijos (RIMISP, 20<strong>21</strong>).<br />

Si bien diversas estrategias de apoyo a <strong>la</strong><br />

vivienda social han sido desarrol<strong>la</strong>das en diversos<br />

países y ciudades, extraña <strong>la</strong> falta de<br />

propuestas, especialmente gubernamentales,<br />

de ampliación de <strong>la</strong>s viviendas para garantizar<br />

<strong>que</strong> cuenten con el espacio mínimo<br />

necesario para el teletrabajo, <strong>la</strong> teleeducación<br />

y el teleentrenimiento.<br />

La oferta de créditos y apoyos para nuevas<br />

viviendas y para rediseñar, mejorar y/o<br />

ampliar <strong>la</strong>s viviendas existentes, para <strong>que</strong><br />

sus habitantes accedan a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas<br />

tecnológica, al internet y a equipos de computación,<br />

requiere ser asumida por los fondos<br />

públicos para <strong>la</strong> vivienda, por <strong>la</strong>s políticas<br />

habitacionales gubernamentales y por<br />

<strong>la</strong>s empresas proveedoras de estos servicios.<br />

Estas estrategias deberán considerar <strong>la</strong>s<br />

perspectivas del trabajo y <strong>la</strong> educación en<br />

casa como tendencias <strong>que</strong> podrían convertirse<br />

en permanentes. También, como se comentó<br />

antes, requieren considerar el enfo<strong>que</strong><br />

de género, por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cargas de trabajo<br />

en el hogar han crecido con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y<br />

son mayoritariamente <strong>la</strong>s mujeres quienes<br />

<strong>la</strong>s han asumido, sumándo<strong>la</strong>s a sus <strong>la</strong>bores<br />

consideradas tradicionales, como es <strong>la</strong> atención<br />

y el cuidado del núcleo familiar.<br />

En casos extremos de hacinamiento multigeneracional,<br />

es fundamental crear programas<br />

de confinamiento seguro fuera de<br />

<strong>la</strong> vivienda para evitar contagios masivos en<br />

los núcleos familiaries (Aravena et al., 2014:<br />

57).<br />

El concepto ciudad deberá cambiar<br />

Como se mencionó, <strong>la</strong> densidad urbana tiene<br />

importantes implicaciones cuando se le asocia<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. <strong>Lo</strong>s debates sobre el desarrollo<br />

urbano a nivel global (UN-HABITAT,<br />

20<strong>21</strong>) reconocen <strong>que</strong> <strong>la</strong> expansión urbana<br />

descontro<strong>la</strong>da, dispersa e insustentable,<br />

característica de <strong>la</strong>s ciudades <strong>la</strong>tinoameri-<br />

224


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

canas, requiere ser evaluada por los costos<br />

adicionales, <strong>que</strong> ha generado a los gobier<strong>nos</strong><br />

locales para construir y mantener <strong>la</strong>s<br />

infraestructuras urbanas y los <strong>que</strong> genera a<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> cada día requiere más recursos<br />

y tiempos de desp<strong>la</strong>zamientos. Hay<br />

también <strong>que</strong> considerar los impactos negativos<br />

al medioambiente, por<strong>que</strong> el consumo<br />

de suelo y recursos naturales ha sido muy<br />

desproporcionado con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s necesidades<br />

reales de nuevo suelo urbano en cada<br />

ciudad (Iracheta Cenecorta, 2020b).<br />

Han sugido propuestas orientadas al incremento<br />

de <strong>la</strong> densidad general de <strong>la</strong> ciudad<br />

y de <strong>la</strong> vivienda y frente a éstas. Surgen<br />

l<strong>la</strong>mados de atención, a partir de una lección<br />

<strong>que</strong> está <strong>deja</strong>ndo <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>que</strong> se<br />

refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción directa existente entre<br />

los niveles y riesgos de contagio y <strong>la</strong> densidad<br />

en <strong>la</strong>s ciudades.<br />

Como argumentan los expertos en salud<br />

pública, un camino para reducir los contagios<br />

es <strong>la</strong> necesaria desdensificación de los<br />

entor<strong>nos</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong> gente no contro<strong>la</strong>, como<br />

tiendas, escue<strong>la</strong>s restaurantes, clínicas, hospitales,<br />

hoteles, transportes, centros sociales<br />

(Aravena et al., 2014: 62), estrategia <strong>que</strong><br />

si bien ha sido aplicada por <strong>la</strong> mayor parte<br />

de los países de <strong>la</strong> región no existe certeza<br />

si deberán continuar en el futuro. <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> seguramente<br />

se mantendrá como política permanente<br />

es el establecimiento de máximos<br />

de aforo y densidad de personas en espacios<br />

públicos abiertos (estadios, conciertos,<br />

otros) y cerrados (iglesias, hoteles cines,<br />

otros), tomando como referente a <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

derivadas de <strong>la</strong> salud pública.<br />

En el ámbito de los barrios urba<strong>nos</strong> y los<br />

asentamientos huma<strong>nos</strong> de <strong>la</strong> periferia de<br />

<strong>la</strong>s ciudades, particu<strong>la</strong>rmente los de bajo ingreso,<br />

es imperativo e<strong>la</strong>borar estrategias de<br />

regeneración urbana, a fin de hacerlos más<br />

autónomos en buena parte de <strong>la</strong>s funciones,<br />

servicios y espacios públicos <strong>que</strong> requieren<br />

y en <strong>la</strong> oferta de bienes y servicios públicos y<br />

privados, a fin de reducir <strong>la</strong>s necesidades de<br />

movilidad de sus residentes, mejorar su ingreso<br />

y generar menores impactos ambientales.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, se debe recuperar<br />

el concepto de centralidad del barrio en <strong>la</strong><br />

vida urbana y otorgarles <strong>la</strong> mayor prioridad<br />

en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación, <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>s inversiones<br />

públicas, para <strong>que</strong> sean los núcleos de <strong>la</strong><br />

vida comunitaria en <strong>la</strong>s ciudades.<br />

En el contexto de los barrios y los asentamientos<br />

huma<strong>nos</strong> en <strong>la</strong>s ciudades, el espacio<br />

público adquiere una relevancia hasta<br />

ahora poco apreciada en muchas ciudades<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas. La gente seguirá saliendo,<br />

aun<strong>que</strong> en menor proporción, lo <strong>que</strong> implica<br />

me<strong>nos</strong> vehículos en <strong>la</strong>s calles y <strong>la</strong> tendencia<br />

al contacto social en espacios abiertos como<br />

par<strong>que</strong>s, p<strong>la</strong>zas y áreas verdes urbanas. Es<br />

necesario dedicar a estos espacios públicos,<br />

el mismo o mayor esfuerzo e interés gubernamental<br />

<strong>que</strong> el <strong>que</strong> históricamente se ha<br />

dado al sistema vial para automóviles.<br />

Otros ejemplos c<strong>la</strong>ves son los mercados<br />

o p<strong>la</strong>zas comerciales en <strong>la</strong>s calles móviles o<br />

fijas, <strong>que</strong> en muchas ciudades han sido cerrados<br />

en lugar de regu<strong>la</strong>rlos y contro<strong>la</strong>rlos,<br />

provocando <strong>que</strong> estas actividades económicas<br />

se tras<strong>la</strong>den a edificios en cada barrio<br />

o localidad <strong>que</strong> no cuentan espacialmente<br />

con <strong>la</strong>s condiciones para el comercio minorista.<br />

Desde <strong>la</strong>s estrategias de <strong>la</strong> salud pública,<br />

en <strong>la</strong>s ciudades destaca <strong>la</strong> urgencia de crear<br />

o actualizar sistemas comunitarios de salud<br />

a nivel de barrio o asentamiento humano,<br />

a fin de prevenir enfermedades y ofrecer<br />

atención primaria a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, reduciendo<br />

<strong>la</strong> presión sobre los hospitales y los riesgos<br />

a los <strong>que</strong> se ve sometida una parte significativa<br />

de <strong>la</strong>s personas <strong>que</strong> deben acudir<br />

a hospitales leja<strong>nos</strong> —<strong>que</strong> regu<strong>la</strong>rmente están<br />

sobresaturados— y tienen <strong>que</strong> realizar<br />

los tras<strong>la</strong>dos en vehículos públicos de baja<br />

confiabilidad.<br />

Se debe ampliar <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> salud<br />

hacia acciones salutogénicas, de cambio de<br />

comportamiento y empoderamiento, desarrol<strong>la</strong>ndo<br />

redes a nivel comunitario, en localidades,<br />

comunidades y dentro de los centros<br />

de trabajo y de estudio (INSP, 20<strong>21</strong>: 55).<br />

<strong>Lo</strong>s especialistas en salud pública argumentan<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> Atención Primaria para <strong>la</strong> Salud<br />

(APS) no es <strong>la</strong> puerta de entrada a <strong>la</strong> salud,<br />

sino el corazón del sistema, por<strong>que</strong> es en<br />

esta donde se dan los servicios de salud di-<br />

225


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

recta, próxima y efectivamente a <strong>la</strong>s personas<br />

en sus comunidades, incluyendo <strong>la</strong> capacitación<br />

a <strong>la</strong>s personas para <strong>que</strong> ejerzan<br />

un mayor control sobre los determinantes<br />

de su salud y así poder mejorar<strong>la</strong> (60-61).<br />

La creación de sistemas comunitarios<br />

de cuidados a nivel de barrio y manzana o<br />

cuadra, a fin de atender y cuidar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de mayor edad y con discapacidades a<br />

través de instituciones públicas, sociales y<br />

privadas, reduciría <strong>la</strong> presión sobre los sistemas<br />

públicos de bienestar social y también<br />

<strong>la</strong> desigualdad social y espacial haciendo<br />

más incluyentes los servicios de salud y cuidados<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vulnerable.<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> movilidad y accesibilidad,<br />

frente a un transporte poco confiable, se caminará<br />

y crecerá el uso de <strong>la</strong> bicicleta y otros<br />

vehículos no motorizados o mínimamente<br />

motorizados (scooter), por lo <strong>que</strong> <strong>la</strong> revaloración<br />

de <strong>la</strong>s ban<strong>que</strong>tas, veredas o aceras y<br />

<strong>la</strong>s ciclovías o bicicarriles deberá tener prioridad,<br />

y por ello, deberán tener su propia infraestructura<br />

hecha ex professo para <strong>que</strong> se<br />

utilice como medio de transporte.<br />

El transporte público deberá rep<strong>la</strong>ntearse<br />

de manera <strong>que</strong> cada vehículo cuente con el<br />

espacio <strong>que</strong> <strong>la</strong> normatividad anti-<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

exija en cuanto a distanciamiento entre<br />

asientos, venti<strong>la</strong>ción, máximo de pasajeros<br />

y reparto de cubrebocas o mascaril<strong>la</strong>s. Al<br />

mismo tiempo, es necesario incrementar el<br />

número de vehículos y corridas para reducir<br />

<strong>la</strong> densidad de pasajeros. Una consecuencia<br />

de dicha estrategia es el apoyo <strong>que</strong> desde<br />

los gobier<strong>nos</strong> se deberá dar a los transportistas<br />

para <strong>que</strong> puedan cumplir<strong>la</strong>.<br />

En ciudades con altos niveles de desarrollo,<br />

el transporte personalizado y automatizado<br />

crecerá y en ciudades de desarrollo<br />

medio y bajo, el transporte público y compartido<br />

se modernizará necesariamente, so<br />

pena de impulsar el uso de automóviles de<br />

uso particu<strong>la</strong>r.<br />

Ejemplos ya operando en ciudades, son<br />

los sistemas de transporte modernizados y<br />

de mejor calidad, como el metro y el metrobús.<br />

Igualmente, el surgimiento de vehículos<br />

con conducción automática, tales como autobuses<br />

urba<strong>nos</strong>, trenes y metros sin conductores,<br />

tenderán a transformar cómo <strong>nos</strong><br />

movemos dentro de <strong>la</strong>s ciudades y a nivel<br />

interurbano.<br />

La formación profesional en<br />

p<strong>la</strong>taformas digitales<br />

El crecimiento dinámico de <strong>la</strong>s profesiones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con “lo digital” es una tendencia<br />

<strong>que</strong> se está acelerando en <strong>la</strong>s universidades.<br />

El resto de <strong>la</strong>s profesiones tendrán<br />

<strong>que</strong> especializarse en el manejo de p<strong>la</strong>taformas<br />

digitales de todo tipo, por<strong>que</strong> buena<br />

parte de su trabajo será a distancia (Lerdo<br />

de Tejada, 20<strong>21</strong>).<br />

En <strong>la</strong>s Ciencias Básicas, muchas actividades<br />

de investigación, de <strong>la</strong>boratorio, de formación<br />

y de divulgación del conocimiento<br />

ya ocurren en línea y <strong>la</strong> tendencia es expansiva.<br />

En el área de <strong>la</strong> Salud, cada vez habrá<br />

más teleconsultas, teleanálisis de <strong>la</strong>boratorio<br />

e incluso varios tipos de telecirugías en<br />

medicina. <strong>Lo</strong> mismo ocurrirá seguramente<br />

en psicología. Documentos recientes sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> recomiendan promover programas<br />

de consulta médica por teléfono o<br />

redes sociales, dirigidos por médicos generales<br />

o familiaries (INSP, 20<strong>21</strong>: 55).<br />

En <strong>la</strong>s Ciencias Sociales y Humanidades,<br />

crecerá el número de conversatorios, congresos<br />

y seminarios en línea, teleasesorías y<br />

consultorías en economía, finanzas y otras.<br />

Incluso, habrán los telejuicios en tribunales.<br />

Las Ciencias de <strong>la</strong> Comunicación han mostrado<br />

el camino y representan a <strong>la</strong>s más<br />

ade<strong>la</strong>ntadas en digitalización y teletrabajo<br />

de todas <strong>la</strong>s Ciencias Sociales.<br />

En <strong>la</strong>s Ingenierías y <strong>la</strong> Arquitectura, el telediseño<br />

y <strong>la</strong> teledirección e inspección de<br />

obras serán actividades crecientes e incluso<br />

<strong>la</strong> teleconstrucción mediante impresoras<br />

3-D para ciertos edificios e infraestructuras.<br />

En síntesis, una cantidad creciente de<br />

<strong>la</strong>bores consideradas de gabinete o realizables<br />

a distancia en muchas profesiones<br />

tenderán a hacerse de manera digital, implicando<br />

cambios profundos en <strong>la</strong> educación<br />

universitaria y en <strong>la</strong> actualización y capacitación<br />

para <strong>que</strong> los profesionistas dominen<br />

estas tecnologías.<br />

226


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

La producción de alimentos<br />

y el teleabasto<br />

Producción de alimentos<br />

Como se ade<strong>la</strong>ntó antes, esta industria ya<br />

enfrenta cambios derivados de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

El temor a tener un sistema inmunológico<br />

débil tenderá a <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de más alimentos<br />

sa<strong>nos</strong> y orgánicos y al crecimiento de<br />

<strong>la</strong> autoproducción de alimentos de patio y<br />

huertos urba<strong>nos</strong>, mientras no exista plena<br />

certeza en el inconsciente colectivo sobre <strong>la</strong><br />

limpieza, valor nutricional y bajo riesgo de <strong>la</strong><br />

alimentación fuera del hogar.<br />

Esto tenderá a asociarse al ejercicio y deporte<br />

en casa (telegimnasio) y muy probablemente,<br />

a <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> economía de<br />

<strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> economía de los cuidados, especialmente<br />

para personas con dificultades<br />

para valerse so<strong>la</strong>s: ancia<strong>nos</strong>, discapacitados,<br />

niños.<br />

Teleabastecimiento y comercio<br />

Durante los primeros 14 meses de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

se ha observado un crecimiento extraordinario<br />

de <strong>la</strong>s empresas de mensajería.<br />

Éstas han logrado grandes avances en los<br />

procesos de automatización re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación, distribución y entrega<br />

de todo tipo de mercancías, al grado de<br />

poder superar en re<strong>la</strong>tivamente poco tiempo<br />

algunas compras en tienda y superar <strong>la</strong><br />

entrega de productos por mensajeros huma<strong>nos</strong><br />

tras<strong>la</strong>dando estas <strong>la</strong>bores a robots,<br />

drones y otros gadgets. Una evidencia es el<br />

crecimiento acelerado de empresas como<br />

Amazon, <strong>que</strong> se ha reportado sistemáticamente<br />

en los medios de comunicación masiva.<br />

Un impacto no deseado de esto es el crecimiento<br />

exponencial de los residuos sólidos<br />

de emba<strong>la</strong>je y pa<strong>que</strong>tería en buena parte de<br />

<strong>la</strong>s ciudades.<br />

Como ha sido analizado por organismos<br />

de ONU, como <strong>la</strong> CEPAL (2020a), o <strong>la</strong> banca<br />

internacional (BID, BM), los equilibrios entre<br />

los sectores de <strong>la</strong> economía se verán trastocados.<br />

Algu<strong>nos</strong> van a crecer aceleradamente<br />

—química-farmacéutica, redes sociales,<br />

pa<strong>que</strong>tería, entre otras— y otros serán sectores<br />

económicos en riesgo —entre los <strong>que</strong><br />

destaca el turismo en general y una parte<br />

importante de su cadena de valor (transporte,<br />

hotelería y alimentos y entretenimiento).<br />

El turismo cultural y de negocios y reuniones<br />

enfrenta caídas más fuertes, por<strong>que</strong><br />

buena parte de los espacios culturales con<br />

atractivo turístico se han cerrado y todos<br />

los eventos de negocios y otro tipo de reuniones<br />

<strong>que</strong> se realizaban en hoteles serán en<br />

línea (Lerdo de Tejada, 20<strong>21</strong>). Al igual <strong>que</strong><br />

en el caso de <strong>la</strong>s oficinas, es necesario imaginar<br />

qué usos se podrán dar a los espacios<br />

dedicados a funciones <strong>que</strong> por lo pronto se<br />

encuentran prácticamente detenidas.<br />

Para no concluir<br />

La emergencia sanitaria es <strong>la</strong> “punta del iceberg”<br />

de una crisis sistémica mundial, en <strong>la</strong><br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> globalización acrecentó los riesgos<br />

y hoy enfrentamos una convergencia multiple<br />

de emergencias: sanitaria, económica,<br />

ambiental, de libertades personales, de<br />

cuidados (Álvaro Calix, FES-TSE). Otras<br />

catástrofes vendrán y podrán ser peores si<br />

no entendemos <strong>la</strong>s enseñanzas de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Atenuar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s ciudades es posible si<br />

rescatamos lo mejor de <strong>la</strong> vida comunitaria,<br />

del consumo sobrio, de <strong>la</strong> recuperación de<br />

<strong>la</strong> ciudadanía y de <strong>la</strong> regeneración de nuestras<br />

ciudades con <strong>la</strong> participación de los ciudada<strong>nos</strong><br />

y sus organizaciones.<br />

Más c<strong>la</strong>ro, es momento de repensar el<br />

concepto de ciudad global, por<strong>que</strong>, como<br />

Ziccardi acierta, para salir de esta crisis se<br />

necesita “construir colectivamente un nuevo<br />

pacto social y un patrón de gobernanza<br />

co<strong>la</strong>borativo y democrático <strong>que</strong> reivindi<strong>que</strong><br />

el derecho a <strong>la</strong> ciudad” (2020: 61).<br />

Igualmente, por<strong>que</strong> <strong>la</strong> ciudad compacta<br />

y de gran tamaño se ha vuelto peligrosa<br />

ante un escenario de crisis ambiental o sanitaria.<br />

De ahí <strong>que</strong> retomar con más fuerza<br />

el policentrismo, sin regresar a modelos de<br />

urbanización dispersa, podría ayudar a reorganizar<br />

los sistemas urba<strong>nos</strong> nacionales,<br />

lo <strong>que</strong> podría implicar frenar o contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

227


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

densidades, <strong>la</strong> fragmentación de los espacios<br />

habitacionales y <strong>la</strong>s microviviendas y<br />

en particu<strong>la</strong>r, reducir el predominio del espacio<br />

contruido sobre los espacios libres,<br />

abiertos y verdes (<strong>Lo</strong>is, 2020). En pa<strong>la</strong>bras<br />

de Florida (cit. en Corti, 2020), si bien <strong>la</strong> lógica<br />

económica de <strong>la</strong> innovación y el talento<br />

induce a <strong>la</strong> concentración, <strong>la</strong> preocupación<br />

por <strong>la</strong> salud y bienestar humano puede impulsar<br />

en cambio <strong>la</strong> desconcentración.<br />

Desde lo social, <strong>la</strong> CEPAL (2020a) ha evidenciado<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha expuesto los<br />

problemas estructurales del modelo económico<br />

y <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s de los sistemas de protección<br />

social y los es<strong>que</strong>mas de atención a <strong>la</strong><br />

salud en los países <strong>la</strong>tinoamerica<strong>nos</strong>, lo <strong>que</strong><br />

se ha vuelto muy costoso para todos. Por<br />

ello, establece <strong>que</strong> debemos crear un nuevo<br />

Estado de Bienestar basado en un modelo<br />

social, orientado a reducir sensiblemente <strong>la</strong><br />

pobreza y <strong>la</strong> desigualdad en <strong>la</strong> distribución<br />

de <strong>la</strong> ri<strong>que</strong>za; <strong>que</strong> garantice en <strong>la</strong>s ciudades<br />

los principios y acciones del Derecho a<br />

<strong>la</strong> Ciudad y a <strong>la</strong> Vivienda Adecuada y <strong>que</strong><br />

tome en cuenta <strong>la</strong>s materias re<strong>la</strong>cionadas<br />

de orden fiscal, social y de producción. <strong>Lo</strong>s<br />

gobier<strong>nos</strong> de <strong>la</strong>s ciudades y los actores sociales<br />

necesitan actuar y a <strong>la</strong> vez deben responder<br />

<strong>la</strong> pregunta: ¿cómo pueden <strong>la</strong>s ciudades<br />

ser al tiempo los sujetos y los lugares<br />

para esta transformación?<br />

En su último reporte sobre <strong>la</strong>s ciudades<br />

en el mundo, ONU-HABITAT (UN-Habitat<br />

por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) (2020), ade<strong>la</strong>nta<br />

posibles respuestas aseverando <strong>que</strong> el valor<br />

social e intangible de <strong>la</strong> ciudad, a través de<br />

sus instituciones y organizaciones, es el factor<br />

central para enfrentar una crisis como <strong>la</strong><br />

de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> y para contro<strong>la</strong>r su diseminación.<br />

Este valor radica en <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong><br />

sociedad y del Estado para proveer bienestar<br />

de manera coordinada y corresponsable.<br />

Sin embargo, como se argumenta a lo <strong>la</strong>rgo<br />

de este texto, varios temas han adquirido notoriedad<br />

y requieren ser atendidos con prioridad.<br />

Sin duda, destaca <strong>la</strong> construcción de sistemas<br />

comunitarios para <strong>la</strong> prevención y atención de<br />

<strong>la</strong> salud, el acceso al agua y a los alimentos, y<br />

todo ello debe ocurrir en espacios públicos y<br />

privados para vivir con dignidad.<br />

Como concluyó <strong>la</strong> 1 a. sesión de “Aprendizajes<br />

en Vivo” organizado por Ciudades y<br />

Gobier<strong>nos</strong> <strong>Lo</strong>cales Unidos (CGLU), Metrópolis<br />

y ONU-HABITAT, <strong>la</strong> vivienda adecuada<br />

es vital para contener <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de<br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, por<strong>que</strong> sin el<strong>la</strong> el distanciamiento<br />

social y <strong>la</strong> higiene son simplemente imposibles.<br />

Hacer de los barrios y del espacio público<br />

—abierto, verde— el centro del desarrollo<br />

urbano e impulsar <strong>la</strong>s estrategias de movilidad<br />

sustentable es crucial para recuperar <strong>la</strong><br />

vida social con mayor seguridad y menores<br />

riesgos.<br />

Al mismo tiempo, se deben poner en valor<br />

los efectos positivos <strong>que</strong> ha generado<br />

el ais<strong>la</strong>miento y el distanciamiento social,<br />

como es el aceleramiento de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

virtuales y <strong>la</strong> explosión de <strong>la</strong>s tecnologías de<br />

comunicación, por<strong>que</strong> el teletrabajo, <strong>la</strong> teleeducación<br />

y en general, un conjunto de actividades<br />

sociales tenderán a ser atendidas<br />

en casa ofreciendo alternativas <strong>que</strong> hace<br />

sólo un año se avizoraban para un futuro<br />

más lejano.<br />

¿Es razonable proponer <strong>que</strong> debemos alcanzar<br />

un justo medio o un equilibrio entre<br />

lo <strong>que</strong> podemos hacer en casa beneficiándo<strong>nos</strong><br />

como ciudada<strong>nos</strong> y beneficiando al<br />

ambiente, y lo <strong>que</strong> debemos realizar socialmente,<br />

mejorando el tejido y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

comunitarias?<br />

Nuevas políticas urbanas de ámbito local,<br />

como <strong>la</strong>s sugeridas, deben ofrecer <strong>la</strong>s<br />

condiciones y los incentivos necesarios para<br />

su realización. De manera <strong>que</strong> permitan emprender<br />

<strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s ciudades<br />

para <strong>que</strong> sean justas y funcionen para todos,<br />

repensando el concepto de ciudad y regenerando<br />

los modelos espaciales y <strong>la</strong>s infraestructuras<br />

para <strong>que</strong> no degraden los recursos<br />

naturales y <strong>la</strong> biodiversidad y usando<br />

<strong>la</strong> Cuarta Revolución Industrial para crear un<br />

mundo <strong>que</strong> sea más incluyente, más verde y<br />

más limpio para favorecer a <strong>la</strong> humanidad y<br />

al ambiente.<br />

228


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

Fuentes consultadas<br />

Adams, Peter, Michael Hurd, Daniel McFadden,<br />

Ange<strong>la</strong> Merrill y Tiago Ribeiro<br />

(2003), “Healthy, Wealthy, and Wise?<br />

Tests for Direct Causal Paths between<br />

Health and Socioeconomic Status”,<br />

Journal of econometrics, 112 (1), pp.<br />

3-56.<br />

Amir, Nasrul<strong>la</strong>h, Wassem Raja y Mukhtiar<br />

Ahmed Abro (2018), “Burden of Hepatitis<br />

B And C Infection According<br />

to Socioeconomic Status, Annals of<br />

PIMS-Shaheed Zulfiqar Ali Bhutto Medical<br />

University, 14 (2), pp. 206-209.<br />

Aravena, Susana; Arébalo, Martha; Bazoberry,<br />

Guillermo; B<strong>la</strong>nco, C<strong>la</strong>udia; Corrêa<br />

do Lago, Luciana; Estrada, Luis; Fernández,<br />

Raúl E.; Wagner, Alejandro Florian;<br />

Franco, Jorge; García Miranda, Karen;<br />

García Quispe, Ramiro; González, Gustavo;<br />

Guadamuz Madriz, Osman; Iracheta,<br />

Alfonso; Landaeta, Gracie<strong>la</strong>; Miyashiro<br />

Tsukazan, Jaime; Morales, Raúl;<br />

Montenegro, Julio Mora; Morán, Amanda;<br />

Nahoum, Benjamín; Ortiz, Enri<strong>que</strong>;<br />

Raffo, Alberto; Rojas Ugalde, Adriana;<br />

Silveira Be<strong>la</strong>to, C<strong>la</strong>ra; Sugranyes, Ana;<br />

Trundle Fagoth, Luis Enri<strong>que</strong> (2014), La<br />

vivienda, entre el derecho y <strong>la</strong> mercancía;<br />

<strong>la</strong>s formas de propiedad en América<br />

Latina, Montevideo, TRILCE-Centro<br />

Cooperativo Sueco.<br />

Bárcena Ibarra, Alicia, José Luis Samaniego,<br />

Wilson Peres y José Eduardo A<strong>la</strong>torre<br />

(2020). La emergencia del cambio climático<br />

en América Latina y el Caribe:<br />

¿seguimos esperando <strong>la</strong> catástrofe o<br />

pasamos a <strong>la</strong> acción?, Santiago de Chile<br />

(Chile), Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Barnet, Oriol (2020), “Metrópolis y <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />

Café de <strong>la</strong>s Ciudades, ,<br />

11 de febrero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Boff, Leonardo (20<strong>21</strong>), “Por fin descubrimos<br />

el p<strong>la</strong>neta Tierra”, Servicios koinonia,<br />

, 13 de febrero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Bush, George (2020), “Brut.Media”, París,<br />

Brut, , 13 de<br />

febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Calix, Álvaro (2017), “El desafío de <strong>la</strong> transformación<br />

social-ecológica en América<br />

Latina”, Nueva Sociedad, < https://bit.<br />

ly/2Rrl5bD >, abril 2017.<br />

Carlos, Ana Fani Alessandri (2020), “As faces<br />

da desigualdade socioespacial iluminadas<br />

pe<strong>la</strong> crise da covid-<strong>19</strong>”, Ensaios,<br />

Instituto de Estudos Avançãdos da<br />

Universidade de São Paulo, , 11 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

CEPAL (Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe (2020a), Datos del<br />

Banco de Datos de Encuestas de Hogares<br />

BADEHOG), < https://bit.ly/3wt-<br />

QF77>, 12 de mayo de 2020.<br />

CEPAL (Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe (2020b), El desafío<br />

social en tiempos del COVID-<strong>19</strong>,,<br />

16 de febrero de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Cherlin, Andrew J. (2018), “Psychological<br />

Health and Socioeconomic Status<br />

among Non-Hispanic Whites, Proceeding<br />

of the National Academy of Sciences,<br />

115 (28), pp. 7176-7178, doi: 10.1073/<br />

pnas.1808753115.<br />

Corti, Marcelo (2020), “Coronavirus: dispersión<br />

y densidad urbana en debate”,<br />

Café de <strong>la</strong>s Ciudades, , marzo 2020.<br />

Currie, Janet y Goodman, Joshua (2020),<br />

“Parental Socioeconomical Status,<br />

Child Health, and Human Capital”, en<br />

Steve Bradley y Colin Green (eds.), The<br />

Economics of Education, <strong>Lo</strong>ndres, Academic<br />

Press, pp. 239-248.<br />

229


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

Dijmărescu, Irina (2015). “Economic and Social<br />

Factors Fighting against Hepatitis<br />

B and C Contagion”. Romanian Journal<br />

of Economics 40 (1), pp. <strong>21</strong>0-<strong>21</strong>9.<br />

Dorre, K<strong>la</strong>us (2020), “La <strong>pandemia</strong> del coronavirus:<br />

una catástrofe global explosiva”,<br />

Astro<strong>la</strong>bio Nueva Época: Revista<br />

digital del Centro de Investigaciones<br />

y Estudios sobre Cultura y Sociedad,<br />

núm. 25, Bue<strong>nos</strong> Aires, CIECS (CONI-<br />

CET-UNC), pp. 1<strong>19</strong>-145.<br />

Dowd, Jennifer Beam, Anna Zajacova y Allison<br />

Aiello (2009). “Early Origins of<br />

Health Disparities: Burden of Infection,<br />

Health, and Socioeconomic Status in<br />

US Children”, Social Science and Medicine,<br />

68 (4), pp. 699-707, doi: 10.1016/j.<br />

socscimed.2008.12.010.<br />

Farha, Lei<strong>la</strong>ni (2020), “Dec<strong>la</strong>ración, Re<strong>la</strong>tora<br />

Especial sobre el derecho a una Vivienda<br />

Adecuada de <strong>la</strong> ONU” Ginebra<br />

(Suiza): Oficina del Alto Comisionado<br />

de Naciones Unidas de Derechos Huma<strong>nos</strong>,<br />

.<br />

Friedrich Ebert Stiftung (2020), Esto no da<br />

para más. Hacia <strong>la</strong> transformación social-ecológica<br />

en América Latina, Ciudad<br />

de México (México), Fundación<br />

Friedrich Ebert Stiftung (proyecto regional:<br />

Transformación social-ecológica).<br />

Hass, Steven. (2008). “Trajectories of Functional<br />

Health: the “<strong>Lo</strong>ng Arm” of Childhood<br />

Health and Socioeconomic Factors”.<br />

Social Science and Medice, 66<br />

(4), pp. 849-861, doi: 10.1016/j.socscimed.2007.11.004.<br />

INSP (Instituto Nacional de Salud Pública)<br />

(20<strong>21</strong>), “Nota conceptual y recomendaciones”,<br />

Seminario virtual (Reflexiones<br />

sobre <strong>la</strong> respuesta de México ante<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> y sugerencias<br />

para enfrentar los próximos retos),<br />

23-27 noviembre de 2020, Ciudad de<br />

México.<br />

Iracheta Cenecorta, Alfonso Xavier (2020a),<br />

“La ciudad <strong>que</strong> quisiéramos después<br />

de COVID-<strong>19</strong>”, ACE: Architecture, City<br />

and Environment, 15 (43), doi: 10.58<strong>21</strong>/<br />

ace.15.43.9512<br />

Iracheta Cenecorta, Alfonso Xavier (2020b),<br />

Otra ciudad es posible: los retos del<br />

desarrollo urbano en América Latina,<br />

Ciudad de México (México), Proyecto<br />

Regional: Transformación Social-Ecológica<br />

en América Latina (TSE), Fundación<br />

Friedrich Ebert Stiftung (FES).<br />

Johns Hopkins University (2020). “Mortality<br />

Analyses”, Coronavirus Resource<br />

Center, .<br />

<strong>Lo</strong>is González, Rubén C. (2020), “La ciudad<br />

y el urbanismo en tiempos de <strong>pandemia</strong>”,<br />

Crítica Urbana, Revista de estudios<br />

urba<strong>nos</strong> y territoriales, 3 (15), Universidad<br />

de Santiago de Composte<strong>la</strong>,<br />

< https://bit.ly/3vrHzrL>.<br />

Lerdo de Tejada, Jorge (20<strong>21</strong>), 10 predicciones<br />

más relevantes para el 20<strong>21</strong>, [You-<br />

Tube], 28 de enero de 20<strong>21</strong>, , 31 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

López Moreno, Eduardo R. (20<strong>21</strong>), “<strong>Covid</strong> y<br />

<strong>la</strong> utopia reinventada”, El País,, 11 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Méndez, Ricardo (2020), Sitiados por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

del co<strong>la</strong>pso a <strong>la</strong> reconstrucción:<br />

apuntes geográficos, Madrid (España),<br />

Editorial Revivies.<br />

Mendoza, Mauricio (2020), “Rezago social y<br />

letalidad en México en el contexto de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de enfermedad por coronavirus<br />

(<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>): una aproximación<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> salud<br />

colectiva en los ámbitos nacional, estatal<br />

y municipal”, Notas de Pob<strong>la</strong>ción,<br />

núm.111, pp. 133-154.<br />

Mohidem, Nur Adibah; Hashim, Zailina; Osman,<br />

Malina; Shaharudin, Rafiza; Muharam,<br />

Farrah Melissa; Makeswaran,<br />

Punitha (2018), “Demographic, Socioeconomic<br />

and Behavior as Risk Factors<br />

of Tuberculosis in Ma<strong>la</strong>ysia: A Systematic<br />

Review of the Literature”, Reviews<br />

on Environmental Health, 33 (4),<br />

pp. 407-4<strong>21</strong>.<br />

230


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, <strong>21</strong>1-232<br />

Mokhtar, Khairiah y Abd Rahman, Nur<br />

(2017), “Social determinants of tuberculosis<br />

contagion in Ma<strong>la</strong>ysia”, Annals<br />

of Tropical Medicine and Public Health,<br />

10 (5), Gale Academic OneFile, p. 1<strong>21</strong>5.<br />

Navarro, Alejandro (2020), “Divergencias<br />

en <strong>la</strong> coordinación intergubernamental<br />

para <strong>la</strong> gestión del <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”, en Carmen<br />

Medel Palma et al. (coords.), México<br />

ante el <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: acciones y retos,<br />

Ciudad de México (México), Universidad<br />

Autónoma Metropolitana/Cámara<br />

de Diputados-Consejo Editorial H. Cámara<br />

de Diputados, pp. 205-<strong>21</strong>4.<br />

Reyes, Ra<strong>que</strong>l, Roy Ahn, Katherine Thurber,<br />

Thomas F. Burke. (2013), “Urbanization<br />

and Infection Diseases: General Principles<br />

Historical Perspective and Contemporary<br />

Challenges”, en: Urbanization<br />

and Infectious Diseases: General<br />

Principles, Historical Perspectives, and<br />

Contemporary Challenges, Nueva York<br />

(Estados Unidos), Springer, pp. 123-<br />

148.<br />

RIMISP (Centro Latinoamericano para el<br />

Desarrollo Rural) (20<strong>21</strong>), <strong>Lo</strong>s hogares<br />

encabezados por mujeres son más vulnerables<br />

a los efectos sociales de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, ,<br />

28 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Rodríguez, Alfredo y Ana Sugraynes (2020),<br />

““Quédate en casa” y el derecho a <strong>la</strong><br />

vivienda”, Crítica Urbana, Revista de<br />

Estudios Urba<strong>nos</strong> y Territoriales, 3<br />

(12), , mayo<br />

2020.<br />

Rojas, María Fernanda (2020), Desafíos de<br />

<strong>la</strong> gestión urbana y de los servicios<br />

públicos – mitigación de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en <strong>la</strong>s ciudades, Concejal de Bogotá,<br />

presentada en el 3er Foro Internacional<br />

de FLACMA y OPS/OMS: Desafíos<br />

de <strong>la</strong> Gestión Urbana y de los Servicios<br />

Públicos-Mitigación de <strong>la</strong> Pandemia en<br />

<strong>la</strong>s Ciudades de LATAM, 8 de mayo de<br />

2020.<br />

Samaniego, José Luis (20<strong>21</strong>), “La emergencia<br />

del cambio climático en América<br />

Latina y el Caribe, ¿seguimos esperando<br />

<strong>la</strong> catástrofe o pasamos a <strong>la</strong> acción?”,<br />

ponencia presentada en <strong>la</strong> Cátedra<br />

Transformación Social Ecológica<br />

(TSE), Sesión 7: La emergencia del<br />

cambio climático en América Latina y<br />

el Caribe, 15 de marzo.<br />

Sanahuja, José (2020), COVID-<strong>19</strong>: riesgo,<br />

<strong>pandemia</strong> y crisis de gobernanza global,<br />

Anuario CEIPAZ 20<strong>19</strong>-2020.<br />

Saydah, Sharon y <strong>Lo</strong>chner, Kimberly (2010),<br />

“Socioeconomic Status and Risk of<br />

Diabetes-Re<strong>la</strong>ted Mortality in the US”,<br />

Public Health Reports, 125 (3), pp. 377-<br />

388.<br />

Sosa, Miriam; Ortíz, Edgar; Cabello, Alejandro<br />

(2020), “Impacto del rezago social<br />

en el número de muertes y contagios<br />

por COVID-<strong>19</strong> en México: análisis con<br />

redes neuronales artificiales empleando<br />

información a nivel municipal”, Contaduría<br />

y administración, núm. 65, especial<br />

COVID-<strong>19</strong>, pp. 1-17.<br />

Tang, Mei; Chen, Yue; Krewski, Daniel (2003),<br />

“Gender-Re<strong>la</strong>ted Diferences in the Association<br />

between Socioeconomic Status<br />

and Self-Reported Diabetes”, International<br />

Journal of Epidemiology, 32<br />

(3), pp. 381-385.<br />

Tosics, Ivan (2020), “Urban Lessons Learnt<br />

from the Pandemic”, Cooperative City<br />

Magazine, , 1<br />

de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

UN-Habitat (2016), World Cities Report 2016,<br />

Urbanization and Development. Emerging<br />

Futures. Nairobi (Kenya), UN-Habitat,<br />

, 27 de<br />

noviembre de 2020.<br />

UN-Habitat (2020), World Cities Report<br />

2020: The Value of Sustainable Urbanization,<br />

Nairobi (Kenya), United Nations<br />

Human Settlements Program.<br />

Ziccardi, Alicia. (2020), “Las grandes regiones<br />

urbanas y el distanciamiento social<br />

impuesto por el <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”. Astro<strong>la</strong>bio,<br />

nueva época, Bue<strong>nos</strong> Aires, CONICET.<br />

231


ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, PANDEMIA: LECCIONES Y ESTRATEGIAS URBANAS<br />

Recibido: 8 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 17 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />

Doctor en Estudios Regionales por <strong>la</strong> Universidad<br />

de Varsovia. Actualmente, es<br />

Profesor-Investigador de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

y Director General de Centro EURE.<br />

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel II. Desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>s siguiente líneas<br />

de investigación: Estudios y P<strong>la</strong>neación del<br />

Desarrollo Urbano-Metropolitano, Suelo, Vivienda,<br />

principalmente. Sus últimas publicaciones<br />

son: Otra ciudad es posible <strong>Lo</strong>s retos<br />

del desarrollo urbano en América Latina,<br />

Ciudad de México, Friedrich-Ebert-Stiftung<br />

Proyecto Regional Transformación (20<strong>21</strong>);<br />

“Dilemas ambientales y gobernanza: <strong>la</strong> Gran<br />

ciudad de México” en Jacobi et al. (orgs.),<br />

Dilemas ambientais-urba<strong>nos</strong> em duas metrópoles<br />

Latino Americanas São Paulo e Cidade<br />

do México no século XXI, São Paulo,<br />

Paco Editorial, (20<strong>21</strong>); “La ciudad <strong>que</strong> quisiéramos<br />

después del COVID-<strong>19</strong>” en Revista<br />

Architecture, City and Environment, Barcelona,<br />

Universitat Politècnica de Catalunya<br />

(2020).<br />

232


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>32<br />

DE LA FIEBRE AMARILLA<br />

A LA COVID-<strong>19</strong>:<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO*<br />

FROM YELLOW FEVER<br />

TO COVID-<strong>19</strong>:<br />

TWO CENTURIES OF EPIDEMICS<br />

AND PANDEMICS IN MEXICO<br />

Ana María Carrillo<br />

UNAM-Facultad de Medicina<br />

farga@unam.mx<br />

Abstract<br />

This paper focuses on the way in which societies reacted to epidemics, endemics,<br />

and pandemics in Mexico from 18<strong>21</strong> to 20<strong>21</strong>. It shows that despite the separation of<br />

time and the differences characterizing the affected societies, the popu<strong>la</strong>tion’s reactions<br />

to these disease outbreaks have been <strong>la</strong>rgely simi<strong>la</strong>r. However, there have also<br />

been deep dissimi<strong>la</strong>rities between them, which have depended on the way in which<br />

health and disease have been understood in a given time and by given groups, as<br />

well as on the popu<strong>la</strong>tion’s vulnerability in the face of such ca<strong>la</strong>mities.<br />

Keywords: Mexico, epidemics, endemics, pandemics, <strong>19</strong>th and 20th centuries.<br />

Resumen<br />

Este artículo presta atención a <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s sociedades han reaccionado<br />

ante epidemias, endemias y <strong>pandemia</strong>s en México, de 18<strong>21</strong> a 20<strong>21</strong>. Trata de mostrar<br />

<strong>que</strong>, a pesar del tiempo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s separa y <strong>la</strong>s diferencias de <strong>la</strong>s sociedades a <strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />

han afectado, <strong>la</strong>s reacciones de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante el<strong>la</strong>s han tenido grandes similitudes,<br />

si bien ha habido también desemejanzas profundas entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s cuales han<br />

dependido de <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad han sido concebidas en determinada<br />

época y por determinados grupos, y de <strong>la</strong> vulnerabilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

ante estos f<strong>la</strong>gelos.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: México, epidemias, endemias, <strong>pandemia</strong>s, siglos XIX y XX.<br />

*Agradezco <strong>la</strong> lectura cuidadosa y <strong>la</strong>s acertadas sugerencias de dos revisores(as)<br />

anónimos(as), <strong>que</strong> permitieron mejorar <strong>la</strong> versión original de este trabajo.<br />

233


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

Introducción<br />

Cuando el 11 de marzo de 2020 <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud dec<strong>la</strong>ró <strong>que</strong> <strong>la</strong> epidemia<br />

de COVID-<strong>19</strong> (por su acrónimo en inglés:<br />

coronavirus disease y el año del primer caso<br />

reportado) era ya una <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong>s reacciones<br />

de los pob<strong>la</strong>dores del mundo osci<strong>la</strong>ron<br />

entre <strong>la</strong> incredulidad y el miedo. A pesar<br />

de <strong>que</strong> había predicciones sobre una posible<br />

<strong>pandemia</strong> de grandes dimensiones por virus<br />

emergentes, Occidente –con sus vacunas, antibióticos<br />

y desarrollo tecnológico– se sentía<br />

libre de el<strong>la</strong>s.<br />

Cierto es <strong>que</strong> desde <strong>que</strong> el primer caso<br />

del síndrome de inmunodeficiencia adquirida<br />

fue descrito en <strong>19</strong>81, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de<br />

VIH/Sida significó un golpe a <strong>la</strong> idea de <strong>que</strong><br />

los países desarrol<strong>la</strong>dos habían conquistado<br />

<strong>la</strong>s enfermedades infecciosas; hasta hoy,<br />

ésta ha sido responsable de 70 millones de<br />

infectados y casi 33 millones de muertos<br />

(UNAIDS, 2020). Sin embargo, por un <strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong>s ciencias médicas han hecho progresos<br />

en el diagnóstico y tratamiento de <strong>la</strong> enfermedad;<br />

y, por otro, en los países occidentales<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha afectado en mayor medida<br />

a los hombres trabajadores sexuales,<br />

los hombres <strong>que</strong> tienen sexo con hombres,<br />

<strong>la</strong>s mujeres trans y <strong>la</strong>s personas <strong>que</strong> se inyectan<br />

drogas, y quienes no están en esos<br />

grupos se sienten me<strong>nos</strong> vulnerables.<br />

También es cierto <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s últimas décadas<br />

del siglo XX y <strong>la</strong>s primeras del XXI <strong>la</strong><br />

humanidad había vivido otras <strong>pandemia</strong>s.<br />

Por ejemplo, <strong>la</strong> séptima <strong>pandemia</strong> de cólera<br />

comenzó en <strong>19</strong>60 en Indonesia, llegó a<br />

América a principios de <strong>19</strong>91 y se ha vuelto<br />

endémica en algu<strong>nos</strong> países (Ryan, 2011).<br />

Pero muchos <strong>la</strong> ven como lejana, pues este<br />

padecimiento se transmite por agua o alimentos<br />

contaminados y afecta a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

marginadas <strong>que</strong> carecen de agua potable<br />

y drenaje.<br />

De <strong>la</strong> enfermedad por el virus del ébo<strong>la</strong>,<br />

identificada por vez primera en <strong>19</strong>76, hubo<br />

una epidemia en 2014, <strong>que</strong> es considerada<br />

<strong>la</strong> epidemia viral hemorrágica más grande<br />

de <strong>la</strong> historia; 40% de <strong>la</strong>s personas <strong>que</strong><br />

contrajeron <strong>la</strong> enfermedad fallecieron. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> enfermedad no se convirtió en<br />

<strong>pandemia</strong>, ya <strong>que</strong> se limitó a África Occidental<br />

(Gostin, Lucey y Phe<strong>la</strong>n, 2014).<br />

Antes de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> privaba <strong>la</strong> idea de<br />

<strong>que</strong> una <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> pudiera extenderse<br />

a todos los países y, dentro de ellos, a todas<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales, pertenecía al pasado;<br />

sin embargo, esta enfermedad golpea hoy a<br />

gran esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong> tierra. Hasta el 9 de abril de<br />

20<strong>21</strong> se habían reportado 134,548,724 casos<br />

de <strong>la</strong> enfermedad y 2,915,432 muertes<br />

a causa de el<strong>la</strong> (Worldometer, 20<strong>21</strong>). Aun<strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s han sido comunes en <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> humanidad, <strong>la</strong> enfermedad del<br />

coronavirus-<strong>19</strong> es una situación extraordinaria<br />

en nuestras vidas, y ha despertado gran<br />

interés entre académicos, tomadores de decisiones<br />

y público en general por el pasado<br />

de <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s, y es <strong>que</strong> <strong>la</strong> historia ayuda<br />

a poner <strong>la</strong>s cosas en perspectiva.<br />

La pob<strong>la</strong>ción mexicana, como <strong>la</strong> de cualquier<br />

otro país, ha estado expuesta de manera<br />

constante a <strong>la</strong> muerte provocada por<br />

endemias, epidemias y <strong>pandemia</strong>s. <strong>Lo</strong>s térmi<strong>nos</strong><br />

con <strong>que</strong> se denomina a los problemas<br />

colectivos de salud han variado con el<br />

paso del tiempo. Hoy se define a <strong>la</strong> endemia<br />

como <strong>la</strong> presencia habitual de una enfermedad,<br />

transmisible o no transmisible, en una<br />

determinada zona geográfica o un grupo de<br />

pob<strong>la</strong>ción, en donde persiste de forma continuada;<br />

fue, por centurias, el caso del paludismo.<br />

Epidemia, en cambio, se refiere a <strong>la</strong>s enfermedades<br />

<strong>que</strong> visitan a <strong>la</strong> comunidad. Originalmente,<br />

se hab<strong>la</strong>ba de epidemia cuando<br />

una enfermedad contagiosa se propagaba<br />

rápidamente en una pob<strong>la</strong>ción determinada,<br />

y afectaba a un gran número de personas<br />

durante un periodo de tiempo concreto;<br />

por ejemplo, una epidemia de tosferina.<br />

Pero en <strong>la</strong> actualidad, se aplica también a<br />

<strong>la</strong>s enfermedades crónicas cuando un gran<br />

número de personas <strong>la</strong>s padecen; <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud considera <strong>que</strong><br />

hay epidemias mundiales de cardiopatías o<br />

de cáncer.<br />

Por último, <strong>pandemia</strong> es una enfermedad<br />

<strong>que</strong> afecta a áreas geográficamente extensas,<br />

y tiene un alto grado de infectividad y<br />

234


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

un fácil tras<strong>la</strong>do de un sector geográfico a<br />

otro. Actualmente, para considerar<strong>la</strong> como<br />

tal debe afectar al me<strong>nos</strong> a dos continentes.<br />

El cólera fue quizá <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> más representativa<br />

del siglo XIX, como <strong>la</strong> influenza, <strong>la</strong><br />

poliomielitis y el Sida lo fueron del siglo XX<br />

y <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> lo es en el XXI.<br />

A veces no es fácil distinguir los límites<br />

entre unas y otras. La virue<strong>la</strong> fue, en el siglo<br />

XVI, una <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> provocó una catástrofe<br />

demográfica en América, pero luego<br />

se volvió endémica y cada cierto número<br />

de años era causa de epidemias (Bustamante,<br />

<strong>19</strong>77). Fue, también, el caso de <strong>la</strong> fiebre<br />

amaril<strong>la</strong>, <strong>que</strong> era endémica en Veracruz,<br />

pero tenía exacerbaciones epidémicas en<br />

ciertos meses del año. Y algu<strong>nos</strong> epidemiólogos<br />

pro<strong>nos</strong>tican <strong>que</strong> algo simi<strong>la</strong>r pasará<br />

con <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>.<br />

Epidemias, endemias y <strong>pandemia</strong>s han<br />

sido importantes no sólo por el número de<br />

defunciones <strong>que</strong> han causado sino también<br />

por su significación social (González, <strong>19</strong>70).<br />

Por investigaciones paleopatológicas, sabemos<br />

de <strong>la</strong> existencia de enfermedades entre<br />

los antiguos pob<strong>la</strong>dores de México (Serrano<br />

y Castillo, <strong>19</strong>84), y crónicas y códices reve<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong> presencia de epidemias en el México prehispánico<br />

(Hernández, <strong>19</strong>62). Se estudia cada<br />

vez más el impacto <strong>que</strong> tuvieron <strong>la</strong>s enfermedades<br />

infectocontagiosas en el momento<br />

de <strong>la</strong> conquista militar del Imperio español<br />

en el siglo XVI (Cook y Borah, <strong>19</strong>77; McCaa,<br />

<strong>19</strong>95) y, después, durante toda <strong>la</strong> época colonial<br />

(Cooper, <strong>19</strong>80; Molina del Vil<strong>la</strong>r, <strong>19</strong>96),<br />

incluyendo <strong>la</strong> guerra de Independencia (Már<strong>que</strong>z,<br />

<strong>19</strong>94; González Flores, 2017). 1<br />

Este artículo se ocupa, de manera general,<br />

de algunas epidemias, endemias y <strong>pandemia</strong>s<br />

ocurridas en México desde el fin de<br />

<strong>la</strong> guerra de Independencia hasta 20<strong>21</strong>, prestando<br />

atención a <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> <strong>la</strong>s sociedades<br />

reaccionaron ante esas muertes colectivas.<br />

Intenta mostrar <strong>que</strong> hay paralelismos<br />

entre los daños causados por <strong>la</strong>s epidemias<br />

1 Éstos son sólo algu<strong>nos</strong> ejemplos de estudios sobre<br />

el tema, y lo mismo puede decirse para el resto de<br />

<strong>la</strong>s epidemias referidas en el presente artículo. Sobre<br />

epidemias en general, véanse los trabajos contenidos<br />

en: Florescano y Malvido (<strong>19</strong>82) y en Molina del Vil<strong>la</strong>r<br />

et al. (2013).<br />

del pasado y <strong>la</strong> <strong>que</strong> hoy vivimos, lo mismo<br />

<strong>que</strong> continuidades en <strong>la</strong> forma de reaccionar<br />

ante estas emergencias sanitarias, a pesar de<br />

los siglos <strong>que</strong> <strong>la</strong>s separan y <strong>la</strong>s diferencias de<br />

<strong>la</strong>s sociedades a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> han afectado. Pero,<br />

por supuesto, hay también desemejanzas<br />

profundas entre ésta y aquél<strong>la</strong>s.<br />

Todavía resulta difícil penetrar en el sufrimiento<br />

causado en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por algunas<br />

epidemias del pasado, para <strong>la</strong>s <strong>que</strong> <strong>la</strong> medicina<br />

tenía más preguntas <strong>que</strong> respuestas,<br />

pues representaban catástrofes demográficas<br />

<strong>que</strong> dislocaban <strong>la</strong> sociedad toda, y durante<br />

<strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s ciudades o pueblos eran<br />

acordonados, momento a partir del cual se<br />

impedía <strong>la</strong> salida de seres huma<strong>nos</strong> y objetos,<br />

y los muertos eran enterrados de manera<br />

anónima, en enormes fosas colectivas.<br />

Las diferencias han dependido de <strong>la</strong> manera<br />

en <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad han sido<br />

concebidas en cada época y por determinados<br />

grupos, en consonancia con los contextos<br />

religiosos, políticos, sociales y culturales<br />

en <strong>que</strong> se presentan, y han dependido,<br />

igualmente, de <strong>la</strong> violencia de tales f<strong>la</strong>gelos<br />

y de <strong>la</strong> vulnerabilidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante<br />

ellos.<br />

Siglo XIX: tiempo de incertezas<br />

Perfil epidemiológico<br />

<strong>Lo</strong>s problemas colectivos de salud han sido<br />

inevitables en <strong>la</strong> vida de los mexica<strong>nos</strong>. Apenas<br />

u<strong>nos</strong> días después del 27 de septiembre<br />

de 18<strong>21</strong>, fecha en <strong>que</strong>, tras 11 años de guerra<br />

entre insurgentes y realistas, fue expedida el<br />

Acta de Independencia <strong>que</strong> dec<strong>la</strong>raba <strong>la</strong> soberanía<br />

de <strong>la</strong> nación, hubo una epidemia de<br />

fiebre amaril<strong>la</strong> en Altamira, hoy Tamaulipas,<br />

<strong>que</strong> llegó luego a Tampico; se atribuyó a un<br />

navío <strong>que</strong> había llegado de La Habana, y causó<br />

1500 muertes. Pasarían ocho décadas antes<br />

de <strong>que</strong> se aceptara <strong>la</strong> teoría del cubano<br />

Carlos Fin<strong>la</strong>y de <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad es trasmitida<br />

de un sujeto enfermo a uno sano por<br />

el mosquito Aedes aegypti, y aún más tiempo<br />

antes de <strong>que</strong> fuera identificado el agente<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> causa: el virus de <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong><br />

(Bustamante, <strong>19</strong>58).<br />

235


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

Desde entonces, endemias, epidemias y<br />

<strong>pandemia</strong>s se sucedieron una tras otra. En<br />

su Historia de <strong>la</strong> salubridad y de <strong>la</strong> asistencia<br />

en México, Álvarez Amézquita et al. (<strong>19</strong>60)<br />

hicieron un recuento de el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> historia<br />

del territorio <strong>que</strong> hoy es México: virue<strong>la</strong>, sarampión,<br />

escar<strong>la</strong>tina, tosferina, fiebre amaril<strong>la</strong>,<br />

paludismo, mal de pinto, tifus, cólera,<br />

influenza, lepra, tuberculosis y sífilis fueron<br />

constantes en el perfil epidemiológico del<br />

siglo XIX.<br />

La inestabilidad política del México decimonónico<br />

fue c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong><br />

enfermedad en sus formas colectivas. Al<br />

me<strong>nos</strong> desde <strong>la</strong> guerra del Peloponeso (Littman<br />

y Littman, <strong>19</strong>69), ocurrida en el siglo V<br />

antes de nuestra era, hay constancia de <strong>que</strong><br />

los conflictos armados favorecen <strong>la</strong> expansión<br />

de <strong>la</strong>s enfermedades epidémicas, con<br />

su movimiento de tropas, desp<strong>la</strong>zamiento<br />

de personas, abandono de los trabajos del<br />

campo, extensión del hambre, agudización<br />

de <strong>la</strong> pobreza y descuido de los trabajos<br />

sanitarios. Y en el periodo de <strong>la</strong> historia de<br />

México <strong>que</strong> va de 18<strong>21</strong> a 1876 hubo mucha<br />

violencia: el intento de reconquista por parte<br />

de España, guerra con Francia (ganada<br />

por ese país), guerra con Estados Unidos<br />

(en <strong>la</strong> <strong>que</strong> México perdió <strong>la</strong> mitad del territorio<br />

nacional), intervención francesa, lucha<br />

continua entre conservadores y liberales y<br />

rebeliones indígenas. Si <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> llegó en<br />

el siglo XVI con los conquistadores, <strong>la</strong> difteria<br />

fue introducida al país por <strong>la</strong>s tropas de<br />

Napoleón durante <strong>la</strong> Intervención francesa<br />

(<strong>Lo</strong>bato citado por Álvarez Amézquita et<br />

al., <strong>19</strong>60).<br />

<strong>Lo</strong>s límites del conocimiento científico<br />

contribuyeron también a <strong>la</strong> permanencia<br />

de endemias y epidemias. Como señaló el<br />

salubrista e historiador Miguel E. Bustamante<br />

(<strong>19</strong>82), en el siglo XIX poco podía hacerse<br />

ante <strong>la</strong> devastación causada por tantas<br />

muertes simultáneas, por<strong>que</strong> a nivel mundial<br />

había desconocimiento de <strong>la</strong>s formas clínicas<br />

de <strong>la</strong>s enfermedades dominantes y de<br />

sus causas, además de ignorancia respecto<br />

de su modo de transmisión, tratamientos<br />

efectivos o medidas de prevención.<br />

Las endemias de tuberculosis, sífilis y lepra<br />

han afectado a todos los lugares de <strong>la</strong><br />

república; pero otras han estado re<strong>la</strong>cionadas<br />

con ciertos ambientes geográficos: tifus<br />

en <strong>la</strong>s alturas, fiebre amaril<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s costas,<br />

paludismo en <strong>la</strong>s regiones de clima tropical,<br />

mal de pinto en <strong>la</strong> cuenca del río Balsas,<br />

bocio en <strong>la</strong>s vertientes, oncocercosis en tierras<br />

altas y húmedas y con presencia de ríos<br />

rápidos, aun<strong>que</strong> en el siglo XIX <strong>la</strong>s ciencias<br />

médicas aún no podían explicar por qué. El<br />

carácter endémico de algu<strong>nos</strong> padecimientos<br />

hacía <strong>que</strong> <strong>la</strong> gente se acostumbrara a<br />

ellos; en cambio, <strong>la</strong>s enfermedades epidémicas,<br />

a pesar de su frecuencia, solían tomar a<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones por sorpresa (Peset y Peset,<br />

<strong>19</strong>72), ya <strong>que</strong> atacaban repentinamente a<br />

grandes grupos y podían acabar con mil<strong>la</strong>res<br />

de vidas humanas en poco tiempo.<br />

La epidemia de tifus de 1892-1893<br />

Una epidemia de tifus, <strong>que</strong> en México era conocido<br />

como tifo, afectó al centronorte de<br />

México a inicios de <strong>la</strong> última década del siglo<br />

XIX: Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro,<br />

estado de México, Guanajuato, Michoacán,<br />

Pueb<strong>la</strong>, San Luis Potosí, Zacatecas y <strong>la</strong> ciudad<br />

de México (Gámez, <strong>19</strong>99). Tomo aquí, como<br />

ejemplo, <strong>la</strong> epidemia de Guanajuato, en un<br />

intento de acercamiento a los sentimientos y<br />

reacciones de personas de pasadas centurias.<br />

En Guanajuato, el tifo era endémico durante<br />

el verano y solía hacerse epidémico<br />

en el invierno. Durante los últimos meses de<br />

1892 y los primeros de 1893 hubo una epidemia<br />

<strong>que</strong> tuvo una alta letalidad (proporción<br />

de personas <strong>que</strong> mueren por una enfermedad<br />

entre los afectados por <strong>la</strong> misma en un<br />

periodo y área determinados). Parecía <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> enfermedad asaltaba por tandas: a veces<br />

morían sobre todo los hombres; otras veces,<br />

casi sólo mujeres; unas más, principalmente<br />

niños. Si había enfermos en <strong>la</strong> familia, no<br />

perdonaba ni a los niños de pecho, aun<strong>que</strong><br />

quien los criaba estuviera sana. Se <strong>deja</strong>ba<br />

de ver a una persona y en u<strong>nos</strong> cuantos días<br />

circu<strong>la</strong>ba como cierta <strong>la</strong> noticia de su muerte.<br />

En cuanto alguien se sentía enfermo,<br />

perdía <strong>la</strong> esperanza de alivio y se disponía<br />

a morir.<br />

236


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

La epidemia afectó a <strong>la</strong>s personas conocidas<br />

y provocó una gran emigración: puntos<br />

tan habitados como <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Mayor se <strong>que</strong>daron<br />

casi solos; todas <strong>la</strong>s familias acomodadas<br />

y de media<strong>nos</strong> recursos se fueron. La pob<strong>la</strong>ción<br />

estaba amedrentada. Al to<strong>que</strong> de <strong>la</strong> campana<br />

mayor de <strong>la</strong> parroquia, se encendían fogatas<br />

en calles y p<strong>la</strong>zas para desinfectar con<br />

azufre los caños <strong>que</strong> daban al río y, de esta<br />

forma, combatir <strong>la</strong> corrupción del ambiente.<br />

De <strong>la</strong>s casas salían personas en agonía <strong>que</strong><br />

sucumbían pocos instantes después, y había<br />

por todos <strong>la</strong>dos cadáveres hacinados en carretones<br />

<strong>que</strong> eran inhumados anónimamente.<br />

Muy raro era encontrar gente <strong>que</strong> no vistiera<br />

de luto; <strong>la</strong>s conversaciones de todos giraban<br />

en torno del mal y los conocidos se saludaban<br />

preguntando: “¿Quién ha muerto?”.<br />

Muchos se negaban a ver a un médico<br />

por<strong>que</strong> estaban convencidos <strong>que</strong> hacerlo<br />

aseguraría su deceso. Algu<strong>nos</strong> médicos y<br />

sacerdotes tenían el cuidado de anotar el<br />

número de enfermos <strong>que</strong> habían atendido,<br />

lo mismo <strong>que</strong> el de fallecidos; pero sus datos<br />

no coincidían con los del Registro Civil,<br />

ya <strong>que</strong> casi todos los pob<strong>la</strong>dores trataban<br />

de ocultar su enfermedad a <strong>la</strong>s autoridades.<br />

Causaba indignación <strong>que</strong> <strong>la</strong> policía se presentara<br />

en <strong>la</strong> casa en <strong>que</strong> acababa de fallecer<br />

un enfermo de tifo y sacara el cadáver<br />

del <strong>que</strong> había sido hermano, padre, hijo. Algunas<br />

familias desaparecieron: sus muebles<br />

fueron <strong>que</strong>mados en el cerro, y sus casas,<br />

<strong>la</strong>vadas con creolina.<br />

Aun<strong>que</strong> el gobierno no ordenó <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura<br />

de los templos, como algu<strong>nos</strong> le suplicaban,<br />

sí mandó cerrar los colegios. En abril mejoró<br />

<strong>la</strong> situación, pero entonces fue visto un sinnúmero<br />

de mariposas naranjas con listas negras,<br />

lo <strong>que</strong> aterrorizó a los pob<strong>la</strong>dores <strong>que</strong><br />

lo consideraron un símbolo premonitorio de<br />

<strong>que</strong> sus males aún no habían terminado (Armendáriz,<br />

1894). 2<br />

2 El re<strong>la</strong>to de esta epidemia está basado, sobre todo,<br />

en el trabajo de Armendáriz; también en el Periódico<br />

Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato,<br />

publicado durante el tiempo de <strong>la</strong> epidemia, y en los<br />

artículos de prensa: “El tifo”, La Patria, 5 de enero de<br />

1893, p. 3; “Noticias menudas”, La Voz de Guanajuato,<br />

8 de enero de 1893, p. 3; “Muy peligroso”, La Patria, 26<br />

de enero de 1893, p. 3; “Medida higiénica”, La Patria,<br />

Las <strong>pandemia</strong>s: el caso del cólera, 1833<br />

Si <strong>la</strong>s epidemias eran motivo de angustia,<br />

<strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s provocaban terror; éstas<br />

eran anunciadas por<strong>que</strong> iban recorriendo el<br />

mundo, a veces a lo <strong>la</strong>rgo de años, y eran<br />

responsables de gran número de enfermos<br />

y muertos. De <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s <strong>que</strong> sufrieron<br />

los habitantes de México en el siglo XIX, quizá<br />

<strong>la</strong>s más dramáticas fueron <strong>la</strong>s de cólera<br />

(Contreras Sánchez y Alcalá Ferráez, 2014),<br />

<strong>que</strong> golpearon al mundo en cinco ocasiones:<br />

1817-1823, 1826-1837, 1840-1859, 1863-1875 y<br />

1881-1896.<br />

De acuerdo con <strong>Lo</strong>uis Chevalier (2018) y<br />

Asa Briggs (<strong>19</strong>61), el cólera fue un ejemplo<br />

de padecimiento creado por <strong>la</strong> industrialización,<br />

con <strong>la</strong> extensión del comercio y el<br />

desarrollo del transporte, y afectó principalmente<br />

a ciudades donde había un rápido<br />

proceso de urbanización e insalubridad<br />

en <strong>la</strong>s habitaciones y lugares de trabajo de<br />

gran parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Médicos, caricaturistas,<br />

periodistas y gente común <strong>deja</strong>ron<br />

testimonios <strong>que</strong> muestran el sentir de <strong>la</strong>s<br />

personas, y a partir de los cuales los historiadores<br />

escribimos nuestras historias.<br />

La primera <strong>pandemia</strong> murió en los confines<br />

del Imperio ruso, pero <strong>la</strong> segunda llegó<br />

a Europa y América, y fue <strong>la</strong> más fatal (Már<strong>que</strong>z,<br />

<strong>19</strong>94). En ese tiempo no se conocía <strong>la</strong><br />

causa de <strong>la</strong> enfermedad (<strong>la</strong> bacteria Vibrio<br />

cholerae) <strong>que</strong> producía diarrea y vómito incontro<strong>la</strong>bles,<br />

ni había cura para el<strong>la</strong>, y quienes<br />

<strong>la</strong> padecían podían deshidratarse y fallecer<br />

en pocas horas. <strong>Lo</strong>s america<strong>nos</strong> esperaban<br />

<strong>que</strong> el mar <strong>la</strong> pudiera detener: no fue<br />

así. La enfermedad se embarcó hacia América<br />

con los inmigrantes ir<strong>la</strong>ndeses. Algu<strong>nos</strong><br />

iban en busca de trabajo, otros huyendo de<br />

persecuciones religiosas o –irónicamente–<br />

del cólera.<br />

Tratando de evitar su llegada, en México<br />

1 de febrero de 1893, p. 3; “El tifo en Guanajuato”, La<br />

Voz de México, 1 de febrero de 1893, p. 3; “Noticias<br />

a<strong>la</strong>rmantes del tifo en Guanajuato”, El Universal, 18<br />

de febrero de 1893, p. 2; “Sensibles defunciones”, La<br />

Voz de Guanajuato, <strong>19</strong> de febrero de 1893, p. 2; “Buena<br />

medida”, La Voz de Guanajuato, <strong>19</strong> de febrero de 1893,<br />

p. 2; “Purísima del Rincón”, El Siglo Diez y Nueve, 28 de<br />

febrero de 1893, p. 3.<br />

237


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

se publicó un bando <strong>que</strong> obligaba a hospitales,<br />

conventos, iglesias, así como a veci<strong>nos</strong>,<br />

dueños de vinaterías, cafeterías y jacalones<br />

de pul<strong>que</strong>rías, a barrer <strong>la</strong>s calles y llevar <strong>la</strong><br />

basura a atarjeas para <strong>la</strong> ban<strong>que</strong>ta, mientras<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cortadurías y tocinerías deberían<br />

depositar sus desechos en mu<strong>la</strong>dares. <strong>Lo</strong>s<br />

dueños de casas de matanza no podían <strong>deja</strong>r<br />

correr inmundicias por caños sino tirarlos<br />

diariamente; lo mismo aplicaba para los panaderos<br />

y fruteros. <strong>Lo</strong>s caseros o dueños de<br />

posadas tenían <strong>que</strong> encargarse de los baños<br />

o <strong>la</strong>vaderos públicos (“Bando del 15 de<br />

marzo de 1833”). Pero el cólera morbus iba<br />

a bur<strong>la</strong>rse de <strong>la</strong>s precauciones de los hombres.<br />

A México, el cólera arribó por vez primera<br />

en 1833, por <strong>la</strong> frontera norte (Cuenya<br />

Mateos et al., <strong>19</strong>92). En Tampico, una ciudad<br />

de 3000 habitantes, murieron 900 en<br />

17 días, y un bu<strong>que</strong> francés en ese puerto<br />

perdió a toda su tripu<strong>la</strong>ción, excepto a un<br />

hombre (Chambers, <strong>19</strong>38). De ahí, <strong>la</strong> enfermedad<br />

pasó a casi todos los estados de <strong>la</strong><br />

república mexicana.<br />

Las epidemias y <strong>pandemia</strong>s son cosa de<br />

todos; no obstante, históricamente se les ha<br />

tratado de ver como asunto de los otros, a<br />

los <strong>que</strong> se ha culpado de <strong>la</strong> situación. Cuando<br />

el cólera llegó a México, una naciente<br />

burguesía, encabezada por el vicepresidente<br />

Valentín Gómez Farías, había emprendido<br />

radicales reformas a <strong>la</strong> organización política<br />

y social, <strong>que</strong> limitaban los privilegios del<br />

clero y del ejército, y contra <strong>la</strong>s <strong>que</strong> éstos se<br />

rebe<strong>la</strong>ron al grito de “¡Religión y fueros!”. El<br />

pueblo aseguraba <strong>que</strong> los rebeldes envenenaban<br />

<strong>la</strong>s aguas, aun<strong>que</strong>, en realidad, enfermaban<br />

de cólera tanto éstos como <strong>la</strong>s tropas<br />

leales al gobierno (Hutchinson, <strong>19</strong>84).<br />

Francisco Pablo Váz<strong>que</strong>z, obispo de Pueb<strong>la</strong>,<br />

quien había prohibido, so pena de excomunión,<br />

el Emilio de Rousseau y <strong>la</strong>s obras de<br />

Voltaire, publicó una carta pastoral en <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />

aseguraba <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad era un castigo<br />

decretado por <strong>la</strong> divinidad, a causa del<br />

desprecio hacia <strong>la</strong> religión y de <strong>la</strong> libertad<br />

con <strong>la</strong> <strong>que</strong> los jóvenes y “hasta <strong>la</strong>s mujeres”<br />

leían libros heréticos <strong>que</strong> atacaban dogmas<br />

fundamentales (Váz<strong>que</strong>z, 1833). Pero si para<br />

algu<strong>nos</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> era resultado de los<br />

pecados, otros, en cambio, encontraban su<br />

causa en <strong>la</strong>s condiciones antihigiénicas en<br />

<strong>que</strong> vivían y trabajaban los pobres, y buscaron<br />

modificar<strong>la</strong>s por medio del saneamiento<br />

de estos espacios.<br />

Hubo elementos comunes a muchas epidemias<br />

y <strong>pandemia</strong>s del México decimonónico:<br />

comercio paralizado, cierre temporal<br />

de fuentes de trabajo, acciones benéficas<br />

realizadas por algu<strong>nos</strong> pob<strong>la</strong>dores, acaparamiento<br />

y encarecimiento de productos por<br />

parte de comerciantes, escue<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>usuradas,<br />

fiestas y ceremonias cance<strong>la</strong>das, intento de<br />

ais<strong>la</strong>r a los enfermos pobres en hospitales o<br />

<strong>la</strong>zaretos, realización de actividades de limpieza<br />

en espacios públicos y prohibición de<br />

ceremonias funerarias. Aun<strong>que</strong> <strong>la</strong>s autoridades<br />

políticas y sanitarias, los profesionales de<br />

<strong>la</strong> salud y los pob<strong>la</strong>dores tomaban contra <strong>la</strong>s<br />

epidemias todas <strong>la</strong>s medidas posibles, hasta<br />

finales del siglo XIX fueron impotentes ante<br />

los problemas colectivos de salud, y éstos<br />

causaron más muertos <strong>que</strong> <strong>la</strong>s guerras y <strong>la</strong>s<br />

catástrofes naturales.<br />

Primera década del siglo XX:<br />

nacimiento de <strong>la</strong> salud pública moderna<br />

Un cambio de tuerca en el modo de<br />

enfrentar <strong>la</strong>s epidemias<br />

Al inicio del siglo XX hubo una modernización<br />

en el campo de <strong>la</strong> salud pública, <strong>la</strong> cual<br />

fue posible gracias a una combinación de<br />

factores científicos, políticos y económicos:<br />

el cambio de paradigma de <strong>la</strong> teoría miasmática<br />

a <strong>la</strong> teoría microbiológica, a partir de<br />

los descubrimientos de <strong>la</strong> bacteriología, <strong>la</strong><br />

inmunología y <strong>la</strong> epidemiología, y su aplicación<br />

a <strong>la</strong> solución de los problemas colectivos<br />

de salud; <strong>la</strong> concentración del poder<br />

por parte del gobierno federal en materia<br />

de salud; y los intereses económicos de <strong>la</strong><br />

burguesía exportadora de México y de empresas<br />

extranjeras. La burocracia sanitaria<br />

porfirista emprendió una campaña extraordinaria<br />

contra una epidemia de peste y hubo<br />

campañas permanentes contra <strong>la</strong> virue<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

fiebre amaril<strong>la</strong>, el paludismo, <strong>la</strong> tuberculosis<br />

y <strong>la</strong> sífilis (Carrillo, 2002b).<br />

238


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

La campaña contra <strong>la</strong> peste<br />

En <strong>19</strong>02, <strong>la</strong> peste bubónica llegó a los puertos<br />

de Ensenada y Mazatlán. Esto ocurrió<br />

durante <strong>la</strong> tercera <strong>pandemia</strong> de peste,<br />

<strong>que</strong> causó 12 millones de muertos (Arnold,<br />

<strong>19</strong>88). <strong>Lo</strong>s mexica<strong>nos</strong> vivieron <strong>la</strong> epidemia<br />

con miedo, sentimiento <strong>que</strong> tomó, a veces,<br />

<strong>la</strong> forma de discriminación hacia <strong>la</strong>s personas<br />

procedentes de <strong>la</strong>s zonas afectadas.<br />

En esa época, <strong>la</strong> república mexicana tenía<br />

sólo dos <strong>la</strong>zaretos: uno en Veracruz y otro<br />

en Acapulco; el jefe del puerto de Acapulco<br />

objetó <strong>la</strong> posibilidad de atender a los enfermos<br />

de peste en el <strong>la</strong>zareto de La Ro<strong>que</strong>ta,<br />

pero se le obligó a obedecer (AHSSA, <strong>19</strong>03).<br />

El jefe político del territorio de Tepic expidió<br />

una proc<strong>la</strong>ma en <strong>la</strong> <strong>que</strong> pidió el concurso de<br />

todos los habitantes del territorio para c<strong>la</strong>usurar<br />

<strong>la</strong>s desembocaduras de los ríos <strong>que</strong> hacían<br />

comercio con Mazatlán y autorizó a detener<br />

en <strong>la</strong>s estaciones sanitarias no sólo a los<br />

enfermos sino también a los pasajeros sa<strong>nos</strong><br />

(BECSS, <strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03).<br />

Pero el temor no siempre tomó formas<br />

de irracionalidad. Fue notable <strong>la</strong> solidaridad<br />

de todo el país hacia <strong>la</strong> zona afectada<br />

por <strong>la</strong> epidemia: fue enviado ahí un total de<br />

436,774.76 pesos, de los <strong>que</strong> sólo 8581.90<br />

procedían de otros lugares del mundo (Butrón<br />

y Ríos, <strong>19</strong>16). Al parecer, los habitantes<br />

de México actuaron motivados por sentimientos<br />

humanitarios, aun<strong>que</strong> también por<br />

el instinto de conservación de su propia vida<br />

(Liceaga, <strong>19</strong>03b), ante una enfermedad <strong>que</strong><br />

les infundía temor. También, entre el deseo<br />

de ayudar y el temor a <strong>la</strong> enfermedad, los<br />

comerciantes y empresarios crearon una<br />

Junta de Caridad para arbitrar recursos, donar<br />

medicamentos, establecer un hospital,<br />

ayudar a identificar a quienes no estaban<br />

vacunados y ais<strong>la</strong>r a enfermos y convalecientes<br />

(AHSSA, 1891-<strong>19</strong>05). Pero había una<br />

política diferencial, por<strong>que</strong> a los ricos se les<br />

<strong>deja</strong>ba permanecer en su domicilio (El Correo<br />

de <strong>la</strong> Tarde, <strong>19</strong>02; BECSS, <strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03).<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s autoridades sanitarias<br />

no actuaron siempre a favor del poder económico.<br />

Cuando <strong>la</strong> epidemia llevaba cinco<br />

meses, <strong>la</strong> Junta de Caridad de Mazatlán propuso<br />

ais<strong>la</strong>r a Vil<strong>la</strong> Unión para poder abrir el<br />

puerto de Mazatlán al comercio. Por no contrariar<br />

a <strong>la</strong> Junta, el presidente del Consejo<br />

Superior de Salubridad estuvo de acuerdo;<br />

sin embargo, el delegado sanitario en el<br />

puerto le expuso <strong>que</strong> el ais<strong>la</strong>miento era injustificado,<br />

ya <strong>que</strong> en más de dos semanas<br />

no se había presentado un sólo caso nuevo<br />

en Vil<strong>la</strong> Unión, los habitantes estaban inmunizados<br />

contra <strong>la</strong> peste y se había dado una<br />

transformación radical en <strong>la</strong> limpieza del pob<strong>la</strong>do.<br />

El presidente del Consejo accedió a<br />

su petición de no ais<strong>la</strong>r a ese pob<strong>la</strong>do, contra<br />

el parecer de los grandes comerciantes<br />

y empresarios de Mazatlán (Butrón y Ríos,<br />

<strong>19</strong>16).<br />

En <strong>la</strong>s comunidades afectadas, los oficiales<br />

sanitarios vacunaron a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por<br />

voluntad o por fuerza, organizaron brigadas<br />

para buscar casa por casa a los pacientes <strong>que</strong><br />

trataban de ocultarse, ais<strong>la</strong>ron de manera<br />

rigurosa a los infectados o sospechosos de<br />

estarlo en estaciones sanitarias construidas<br />

para ese fin y se “les <strong>deja</strong>ba salir sólo si sanaban”<br />

(Liceaga, <strong>19</strong>03a). La élite huyó tanto de<br />

<strong>la</strong> epidemia como de <strong>la</strong>s rigurosas medidas<br />

sanitarias con <strong>que</strong> se le combatió; pero los<br />

indígenas, <strong>que</strong> constituían un alto porcentaje<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mazatleca, permanecieron<br />

en el puerto (El Correo de <strong>la</strong> Tarde, <strong>19</strong>02b;<br />

<strong>19</strong>02c; <strong>19</strong>02d). Las medidas sanitarias contra<br />

<strong>la</strong> epidemia fueron aflictivas para los pob<strong>la</strong>dores<br />

de Sinaloa y ahondaron <strong>la</strong>s diferencias<br />

sociales y étnicas; como sucedía en otras<br />

emergencias, los pob<strong>la</strong>dores intentaban escapar<br />

al orden sanitario, al tiempo <strong>que</strong> buscaban<br />

evadir <strong>la</strong> epidemia (Cueto, <strong>19</strong>91).<br />

Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido<br />

en <strong>la</strong>s epidemias del pasado, el Consejo Superior<br />

de Salubridad conocía al agente causal<br />

(<strong>la</strong> bacteria Yersinia pestis) y el modo<br />

de transmisión de <strong>la</strong> peste (a través de <strong>la</strong>s<br />

pulgas de <strong>la</strong>s ratas), y contaba con un suero<br />

curativo y dos vacunas preventivas. Armados<br />

con estas herramientas, los salubristas<br />

mexica<strong>nos</strong> organizaron una exitosa campaña<br />

para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> epidemia. <strong>Lo</strong>s pob<strong>la</strong>dores,<br />

<strong>que</strong> al inicio de <strong>la</strong> emergencia sanitaria<br />

tiraban los medicamentos al río, terminaron<br />

respaldando a los representantes del Con-<br />

239


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

sejo de Salubridad (Carrillo, 2005): era un<br />

triunfo de <strong>la</strong> medicina moderna.<br />

Revolución, <strong>19</strong>10-<strong>19</strong>20: hambre<br />

y abandono de <strong>la</strong>s campañas sanitarias<br />

Vuelta de epidemias<br />

La movilización de tropas y de pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>que</strong> huía de los lugares de conflicto, <strong>la</strong> pérdida<br />

de fuentes de trabajo, el abandono de<br />

<strong>la</strong>s campañas de salud pública, el re<strong>la</strong>jamiento<br />

de <strong>la</strong>s medidas de higiene privada<br />

y el hambre, <strong>que</strong> se agregó a <strong>la</strong> desnutrición<br />

crónica del pueblo, manifestada siglos<br />

atrás, fueron <strong>la</strong>s causas fundamentales de <strong>la</strong><br />

gravedad de <strong>la</strong>s endemias y epidemias durante<br />

<strong>la</strong> guerra civil (Álvarez Amézquita et<br />

al., <strong>19</strong>60); sin embargo, esto no quiere decir<br />

<strong>que</strong> no hubiera esfuerzos para combatir<br />

los problemas de salud colectiva <strong>que</strong> hubo<br />

entonces, principalmente <strong>la</strong>s epidemias de<br />

virue<strong>la</strong>, fiebre amaril<strong>la</strong>, tifus e influenza.<br />

Campaña contra el tifo: persecución a <strong>la</strong><br />

suciedad y <strong>la</strong> miseria<br />

El porfirismo había comenzado y terminado<br />

con epidemias de tifus, <strong>que</strong> continuaron durante<br />

<strong>la</strong> Revolución. América Molina del Vil<strong>la</strong>r<br />

(2016) muestra el papel <strong>que</strong> en el desarrollo<br />

de <strong>la</strong>s epidemias de tifo tuvieron <strong>la</strong> pobreza,<br />

el hambre y <strong>la</strong> guerra civil. Hacía décadas<br />

<strong>que</strong> se sabía <strong>que</strong> <strong>la</strong> enfermedad estaba<br />

asociada a <strong>la</strong> pobreza y a los lugares de suciedad<br />

y hacinamiento (Liceaga, <strong>19</strong>06), pero<br />

no había c<strong>la</strong>ridad sobre su origen ni modo<br />

de transmisión (hoy se sabe <strong>que</strong> es causada<br />

por <strong>la</strong> bacteria Rickettsia prowazekii, <strong>que</strong> es<br />

generalmente transmitida por los piojos del<br />

cuerpo, <strong>que</strong> pican a un hombre sano después<br />

de haber picado a un hombre enfermo).<br />

En <strong>19</strong>15, el Consejo de Salubridad aceptó<br />

el papel del piojo en <strong>la</strong> transmisión del tifus<br />

y dio a <strong>la</strong> luz pública ese conocimiento, por<br />

medio de conferencias en lugares de reunión,<br />

incluyendo algunas iglesias, y <strong>la</strong> publicación<br />

de decenas de miles de ejemp<strong>la</strong>res<br />

con instrucciones para combatir al piojo<br />

(Valenzue<strong>la</strong>, <strong>19</strong>30).<br />

En diciembre de <strong>19</strong>15, <strong>la</strong> Secretaría de Gobernación<br />

expidió el decreto <strong>que</strong> estableció<br />

una policía especial sanitaria para combatir<br />

<strong>la</strong> epidemia en el Distrito Federal. La intención<br />

era descubrir a todos los enfermos,<br />

despiojarlos y despiojar a sus familiares;<br />

tras<strong>la</strong>dar fuera de <strong>la</strong> ciudad a todos a<strong>que</strong>llos<br />

<strong>que</strong> no prestaran garantía de ais<strong>la</strong>miento en<br />

su domicilio y ais<strong>la</strong>r, de modo efectivo, a los<br />

<strong>que</strong> se <strong>que</strong>daran en <strong>la</strong> ciudad y desinfectar<br />

sus habitaciones. Doscientos médicos <strong>que</strong><br />

desempeñaban cargos públicos participaron<br />

en <strong>la</strong> campaña (Carrillo, 2002a).<br />

Leyendo el reporte <strong>que</strong> el jefe del Servicio<br />

Especial contra el Tifo en <strong>la</strong> capital<br />

presentó el 20 de abril de <strong>19</strong>16, podemos<br />

imaginar el terror con <strong>que</strong> los habitantes de<br />

los barrios pobres de <strong>la</strong> ciudad de México<br />

vivieron <strong>la</strong> campaña sanitaria. Agentes sanitarios,<br />

encabezados por un jefe, recorrían<br />

<strong>la</strong> ciudad de <strong>la</strong> periferia al centro y después<br />

en sentido contrario, de modo <strong>que</strong> una casa<br />

era visitada varias veces. <strong>Lo</strong>s agentes iban a<br />

los dos <strong>la</strong>dos de una acera, y en <strong>la</strong>s casas de<br />

vecindad se concentraba todo el grupo de<br />

agentes. Descubrían, con <strong>la</strong>s visitas domiciliarias,<br />

numerosos casos de tifo de los <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

oficina no tenía noticia, fuera por<strong>que</strong> los enfermos<br />

no habían acudido al médico, o por<strong>que</strong><br />

los médicos encargados de asistirlos no<br />

los habían reportado. Estos agentes hacían<br />

<strong>que</strong> se quitaran <strong>la</strong>s basuras acumu<strong>la</strong>das en<br />

patios y azoteas, y <strong>que</strong>maban colchones<br />

y almohadas viejos y sucios. Si consideraban<br />

<strong>que</strong> los animales domésticos vivían en<br />

promiscuidad con los habitantes de <strong>la</strong> casa,<br />

los sacrificaban. También visitaban y vigi<strong>la</strong>ban<br />

hospitales, asilos y escue<strong>la</strong>s; comisarías<br />

y cárceles; hoteles, posadas, mesones,<br />

casas de huéspedes, dormitorios y baños<br />

públicos; templos católicos y protestantes,<br />

y cines, teatros y circos. Si lo consideraban<br />

necesario, c<strong>la</strong>usuraban algu<strong>nos</strong> de estos establecimientos.<br />

<strong>Lo</strong>s grupos de agentes impedían<br />

<strong>la</strong> entrada de personas sucias o <strong>que</strong><br />

“parecían enfermas” a los lugares públicos,<br />

y evitaban <strong>que</strong> los mendigos se estacionaran<br />

en <strong>la</strong>s puertas de <strong>la</strong>s iglesias. Había más<br />

de cuarenta agentes sólo para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia<br />

en tranvías, <strong>que</strong> impedían <strong>que</strong> subieran per-<br />

240


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

sonas desaseadas o con bultos de ropa sucia<br />

(Pruneda, <strong>19</strong>16).<br />

Miles de casas fueron desinfectadas, y<br />

un centenar y medio de el<strong>la</strong>s, incineradas;<br />

decenas de miles de individuos fueron bañados<br />

y despiojados o rapados, por voluntad<br />

o por fuerza, para lo <strong>que</strong> se empleaba<br />

a agentes de <strong>la</strong> policía sanitaria, auxiliados<br />

por gendarmes; también, decenas de miles<br />

de personas fueron bajadas de los tranvías.<br />

La epidemia pudo ser combatida; sin embargo,<br />

<strong>la</strong>s medidas sanitarias discriminatorias<br />

<strong>que</strong> llegaron a prohibir <strong>la</strong> entrada de los<br />

desaseados a los lugares públicos, <strong>la</strong> venta<br />

de bebidas alcohólicas, <strong>la</strong>s fiestas y los velorios,<br />

así como <strong>la</strong> convivencia con animales<br />

en <strong>la</strong>s casas fueron muy aflictivas para <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y hubo oposición de buena parte<br />

del público a el<strong>la</strong>s. En ocasiones, los pob<strong>la</strong>dores<br />

trataron de impedir rotundamente<br />

<strong>la</strong>s visitas domiciliarias, lo <strong>que</strong> motivó multas<br />

e, incluso, órdenes de aprehensión. Sin<br />

embargo, también se dio el caso de <strong>que</strong> los<br />

servicios de los agentes fueran solicitados<br />

(Pruneda, <strong>19</strong>16; Carrillo, 2002a; Molina del<br />

Vil<strong>la</strong>r, 2016). A finales de <strong>19</strong>17, <strong>la</strong> epidemia en<br />

<strong>la</strong> república había podido ser contro<strong>la</strong>da, si<br />

bien permanecería como endemia. Esta política,<br />

originalmente aplicada en <strong>la</strong> ciudad de<br />

México, se extendió luego a otras entidades.<br />

La influenza: de nuevo, <strong>la</strong> incertidumbre<br />

La última gran emergencia sanitaria global,<br />

antes de <strong>la</strong> <strong>que</strong> hoy vivimos, se presentó<br />

hace 100 años. Se trató de <strong>la</strong> gripe o influenza<br />

de <strong>19</strong>18-<strong>19</strong><strong>19</strong>, de virulencia sin precedentes,<br />

<strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de dos años infectó a un<br />

tercio de todos los habitantes de <strong>la</strong> tierra y<br />

mató –hoy se estima– a 50 millones de ellos.<br />

La epidemia de influenza de 1890, correspondiente<br />

a <strong>la</strong> cuarta <strong>pandemia</strong>, también<br />

se había propagado con gran rapidez en<br />

México, y se había caracterizado por <strong>la</strong> gravedad<br />

de <strong>la</strong>s complicaciones (Cuenya Mateos,<br />

2013); pero <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> segunda<br />

década del siglo XX fue devastadora, pues<br />

llegó desde una Europa recién salida de <strong>la</strong><br />

I Guerra Mundial, y cuando los mexica<strong>nos</strong><br />

estaban cerrando, apenas, <strong>la</strong>s fosas de los<br />

caídos en <strong>la</strong> guerra civil (Sánchez Rosales,<br />

2000).<br />

La influenza llegó al país durante <strong>la</strong> segunda<br />

de tres oleadas, en el verano de <strong>19</strong>18,<br />

por el Golfo de México y por <strong>la</strong> frontera con<br />

los Estados Unidos, y en los dos meses siguientes<br />

había atacado a toda <strong>la</strong> república<br />

(Netzahualcoyotzi Méndez, 2003; Már<strong>que</strong>z<br />

Morfín y Molina del Vil<strong>la</strong>r, 2010; Cuenya Mateos,<br />

2010). No hubo c<strong>la</strong>se social, profesión,<br />

grupo de edad o sexo <strong>que</strong> lograra ponerse al<br />

abrigo de <strong>la</strong> enfermedad. Puede decirse <strong>que</strong><br />

fue un asunto de todos, aun<strong>que</strong>, como toda<br />

<strong>pandemia</strong>, ésta sacó a <strong>la</strong> luz inequidades.<br />

Afectó, en especial, a quienes vivían congregados<br />

o hacinados, como militares, presos,<br />

inter<strong>nos</strong> y estudiantes; los profesionales<br />

de <strong>la</strong> salud y los servidores públicos; pero,<br />

sobre todo, a los pobres y, algo traumático<br />

para <strong>la</strong> sociedad: los adultos jóvenes. <strong>Lo</strong><br />

mismo puede decirse de <strong>la</strong>s personas con<br />

enfermedades crónicas, como <strong>la</strong> tuberculosis.<br />

La gente caía muerta en <strong>la</strong> calle y fueron<br />

muchos los <strong>que</strong> tuvieron <strong>que</strong> ser enterrados<br />

sin ataúd (Leopoldo Flores citado por Carrillo,<br />

2002a).<br />

<strong>Lo</strong> anterior se debía, en parte, a los límites<br />

del conocimiento científico, ya <strong>que</strong> no<br />

había contra el padecimiento una vacuna ni<br />

un tratamiento específico y el agente causal<br />

de <strong>la</strong> influenza (el virus de <strong>la</strong> influenza) no<br />

sería identificado hasta <strong>19</strong>30. <strong>Lo</strong>s médicos<br />

sabían, eso sí, <strong>que</strong> <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> enfermedad<br />

se da por secreción respiratoria y<br />

por objetos contaminados. Por ello, <strong>la</strong> profi<strong>la</strong>xis<br />

consistió básicamente en ais<strong>la</strong>r a los<br />

enfermos; <strong>la</strong>s autoridades sanitarias cerraron<br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y los templos religiosos y<br />

prohibieron <strong>la</strong>s reuniones masivas (Carrillo,<br />

2002a).<br />

De acuerdo con Már<strong>que</strong>z Morfín y Molina<br />

del Vil<strong>la</strong>r (2010), en el Distrito Federal<br />

se ordenó <strong>que</strong> los enfermos de influenza<br />

fueran recluidos en el Hospital General o<br />

en los consultorios de beneficencia y, por<br />

miedo a <strong>la</strong> exclusión, los “menesterosos” se<br />

escondían en sus domicilios sin dar aviso a<br />

<strong>la</strong>s autoridades, por lo <strong>que</strong> se ordenó <strong>que</strong><br />

los agentes especiales del Consejo Superior<br />

de Salubridad recorrieran <strong>la</strong>s vecindades de<br />

241


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

los barrios para indagar si había enfermos<br />

de gripe y hospitalizarlos por <strong>la</strong> fuerza. Sin<br />

embargo, muy pronto los hospitales se vieron<br />

saturados e incapacitados para atender<br />

a todos los enfermos llevados por los comisarios<br />

de policía.<br />

La <strong>pandemia</strong> tuvo efectos profundos en<br />

<strong>la</strong> economía por <strong>la</strong> alta mortalidad entre<br />

personas en edad reproductiva y, hasta entonces,<br />

económicamente activas; el cierre<br />

de empresas e instituciones públicas y <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>usura de actividades productivas. Algunas<br />

minas y fundiciones tuvieron <strong>que</strong> parar,<br />

a causa de <strong>que</strong> 2000 mineros estaban enfermos<br />

de influenza, lo <strong>que</strong> provocó escasez<br />

de carbón y esto, a su vez, <strong>la</strong> detención de<br />

los ferrocarriles (Molina del Vil<strong>la</strong>r, 20<strong>21</strong>).<br />

México contemporáneo: logros y retos<br />

Epidemias y campañas<br />

Desde el fin de <strong>la</strong> Revolución, todas <strong>la</strong>s<br />

enfermedades <strong>que</strong> en el pasado se habían<br />

presentado como endemias, epidemias<br />

o <strong>pandemia</strong>s volvieron a afectar a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción mexicana, pero también fueron<br />

reorganizadas <strong>la</strong>s campañas sanitarias; por<br />

ejemplo, contra <strong>la</strong> fiebre amaril<strong>la</strong>, de <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />

hubo nuevos casos desde los años de <strong>la</strong> lucha<br />

armada, o contra una nueva epidemia<br />

de peste, procedente de Nueva Orléans, en<br />

<strong>19</strong>20; también lo fueron <strong>la</strong>s campañas contra<br />

<strong>la</strong> virue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> tuberculosis y <strong>la</strong>s entonces l<strong>la</strong>madas<br />

enfermedades venéreas. Poco a poco<br />

se organizó, igualmente, el combate a <strong>la</strong> anquilostomiasis,<br />

<strong>la</strong> lepra, el mal de pinto, el<br />

paludismo, <strong>la</strong> oncocercosis, el cáncer y otras<br />

enfermedades (Carrillo, 2002a).<br />

Virue<strong>la</strong> y poliomielitis<br />

El logro más importante contra <strong>la</strong>s enfermedades<br />

epidémicas fue <strong>la</strong> eliminación de <strong>la</strong> virue<strong>la</strong><br />

<strong>que</strong>, de hecho, es <strong>la</strong> única enfermedad<br />

<strong>que</strong> ha sido erradicada del p<strong>la</strong>neta. La Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud dec<strong>la</strong>ró <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

enfermedad había sido eliminada de México<br />

el 16 de junio de <strong>19</strong>52, después de un año sin<br />

casos. Se puso así fin a más de cuatro siglos<br />

de epidemias recurrentes e incapacitantes<br />

(Cramaussel y Carbajal, 2010) y a 147 años<br />

de esfuerzos por vacunar a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

(Aguirre Bo<strong>la</strong>ños, 2015; Agostoni, 2016).<br />

<strong>Lo</strong> anterior dio a <strong>la</strong> medicina un sentimiento<br />

de triunfo <strong>que</strong> duró poco, pues casi<br />

al mismo tiempo el país tuvo <strong>que</strong> hacer frente<br />

a <strong>la</strong> poliomielitis, <strong>que</strong> fue realmente otra<br />

<strong>pandemia</strong>. La enfermedad era denominada<br />

en el pasado “parálisis infantil epidémica”; el<br />

sólo nombre explica <strong>la</strong> angustia <strong>que</strong> experimentaban<br />

ante el<strong>la</strong> los padres del mundo.<br />

La poliomielitis era muy contagiosa, podía<br />

causar –además de <strong>la</strong> muerte por asfixia–<br />

parálisis irreversible y atacaba sobre todo a<br />

los niños, en particu<strong>la</strong>r a los muy pe<strong>que</strong>ños.<br />

El grupo de edad más afectado era el de 0<br />

a 3 años, con casi 95% de los casos (Fujigaki<br />

Lechuga y González Galván, <strong>19</strong>82). En<br />

los años sesenta, prácticamente no había en<br />

México un salón de c<strong>la</strong>se en <strong>que</strong> no hubiera<br />

un niño o niña con secue<strong>la</strong>s de poliomielitis.<br />

No había c<strong>la</strong>ridad sobre el modo en <strong>que</strong><br />

se transmitía <strong>la</strong> polio y tampoco había, ni<br />

hay, cura. Uno de los esfuerzos se daba en<br />

<strong>la</strong> rehabilitacón de quienes <strong>la</strong> habían padecido.<br />

El Hospital Infantil (luego Instituto<br />

Nacional de Pediatría), el Hospital Militar, el<br />

Hospital (luego Instituto Nacional) de Rehabilitación,<br />

el Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social, <strong>la</strong> Central Pedagógica Infantil y <strong>la</strong><br />

Clínica Primavera de Ortopedia, entre otras<br />

instituciones –financiadas tanto por el Estado<br />

como por particu<strong>la</strong>res–, atendieron a<br />

quienes habían padecido polio. Pero se buscaba<br />

el modo de prevenir<strong>la</strong>.<br />

Desde <strong>19</strong>56 se dispuso de <strong>la</strong> vacuna inyectada,<br />

desarrol<strong>la</strong>da por Jonas Salk, y, a<br />

partir de <strong>19</strong>61, de <strong>la</strong> vacuna oral, desarrol<strong>la</strong>da<br />

por Albert Sabin; éstas fueron motivo<br />

de esperanza, aun<strong>que</strong> a veces también de<br />

angustia, por sus efectos adversos o desconocidos.<br />

México <strong>la</strong>s produjo y <strong>la</strong> eliminación<br />

de <strong>la</strong> enfermedad se lograría, con <strong>la</strong> vacunación,<br />

en <strong>19</strong>90. Sin embargo, antes de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

vacunas llegaran, hubo otros intentos, poco<br />

conocidos hasta ahora, para evitar <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

enfermedad se desarrol<strong>la</strong>ra, como el empleo<br />

de globulina gamma.<br />

Investigadores mexica<strong>nos</strong> establecieron,<br />

242


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

desde <strong>19</strong>49, <strong>la</strong> existencia de anticuerpos a los<br />

virus de polio en sangre de jóvenes y adultos<br />

mexica<strong>nos</strong>, por lo <strong>que</strong> supusieron <strong>que</strong><br />

habían sido infectados en el pasado, sin presentar<br />

manifestaciones. Más tarde, William<br />

Hammon, de <strong>la</strong> Universidad de Pittsburgh,<br />

purificó <strong>la</strong> globulina gamma, un componente<br />

del p<strong>la</strong>sma sanguíneo de sobrevivientes de<br />

<strong>la</strong> polio, y señaló <strong>que</strong> éste podía conferir una<br />

protección temporal contra <strong>la</strong> enfermedad<br />

(Rinaldo, 2005).<br />

El Comité Nacional de Lucha contra <strong>la</strong> Poliomielitis<br />

buscó proteger con el<strong>la</strong> a los niños<br />

mexica<strong>nos</strong> y logró un amplio apoyo por parte<br />

de los profesionales de <strong>la</strong> salud, instituciones<br />

oficiales (<strong>la</strong> Secretaría de Educación<br />

Pública y muchos hospitales públicos), empresas<br />

privadas (<strong>la</strong>boratorios y hospitales, y<br />

<strong>la</strong>s cámaras de Radio y Televisión), partidos<br />

políticos y sindicatos. Fue notoria <strong>la</strong> participación<br />

del público en general, <strong>que</strong> donó<br />

voluntariamente su sangre con el deseo de<br />

ayudar a <strong>la</strong> niñez mexicana. La colecta estaba<br />

programada en <strong>la</strong>s principales ciudades<br />

de <strong>la</strong> república, pero el Comité se vio obligado<br />

a extender<strong>la</strong> a otras, ante <strong>la</strong> presión<br />

de sus pob<strong>la</strong>dores: Guada<strong>la</strong>jara, Monterrey,<br />

Pueb<strong>la</strong>, Cuernavaca, Chilpancingo, Guanajuato,<br />

León, Ce<strong>la</strong>ya, Pachuca, Tu<strong>la</strong>, Hidalgo,<br />

Toluca y T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong>. Además, se formaron<br />

brigadas para atender <strong>la</strong> creciente demanda<br />

de núcleos huma<strong>nos</strong> <strong>que</strong> insistían en donar<br />

sangre en sus centros de trabajo o estudio.<br />

Al final, se obtuvieron 6599 litros de sangre<br />

de 25,737 voluntarios, con los <strong>que</strong> fue posible<br />

e<strong>la</strong>borar cerca de 100,000 dosis individuales<br />

de globulina gamma humana, <strong>que</strong> se<br />

aplicaron a niños de entre 6 meses y 5 años,<br />

de todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales.<br />

<strong>Lo</strong>s organizadores de <strong>la</strong> campaña reportaron<br />

haber encontrado una influencia importante<br />

de <strong>la</strong> gamma globulina en <strong>la</strong> disminución<br />

de <strong>la</strong> intensidad de epidemias de<br />

parálisis infantil, cuando se aplicaba oportuna<br />

y colectivamente al mayor número de niños<br />

del grupo de edad más susceptible (es<br />

decir, el de menores de cinco años); pero,<br />

proporcionaba sólo una breve protección<br />

(su acción era de seis semanas), por lo <strong>que</strong><br />

esta campaña no continuó. Sin embargo, l<strong>la</strong>ma<br />

<strong>la</strong> atención cómo se desbordó el pueblo<br />

mexicano para apoyar <strong>la</strong> campaña. A los<br />

donadores se les decía <strong>que</strong> al dar su sangre<br />

ganaban una prioridad para sus hijos si <strong>la</strong>s<br />

circunstancias epidemiológicas obligaban<br />

a <strong>la</strong> aplicación en su zona, pero muchos no<br />

aceptaron <strong>la</strong> constancia de su donación, <strong>que</strong><br />

<strong>que</strong>rían conservar como altruista y anónima<br />

(Calderón et al., <strong>19</strong>53).<br />

<strong>19</strong>83-20<strong>21</strong>: viejas y nuevas<br />

enfermedades<br />

De <strong>la</strong>s enfermedades infecciosas<br />

a <strong>la</strong>s enfermedades crónicas<br />

Como en el resto del mundo, aun<strong>que</strong> en<br />

tiempos diferentes, en México se dio una<br />

transición demográfica, caracterizada por<br />

menor mortalidad infantil y mayor esperanza<br />

de vida. También, una transición epidemiológica;<br />

si en <strong>la</strong> primera mitad del siglo XX<br />

<strong>la</strong>s enfermedades infecciosas –pneumonía e<br />

influenza, diarrea y enteritis, paludismo, virue<strong>la</strong>,<br />

sarampión, tosferina y difteria– habían<br />

sido <strong>la</strong>s principales causas de morbilidad y<br />

mortalidad, en <strong>la</strong> segunda mitad del siglo<br />

XX, <strong>la</strong>s principales causas de muerte fueron<br />

enfermedades no transmisibles, como <strong>la</strong>s<br />

enfermedades del corazón, <strong>la</strong> diabetes y los<br />

tumores malig<strong>nos</strong>, <strong>que</strong> tienen <strong>que</strong> ver, por<br />

un <strong>la</strong>do, con el aumento de <strong>la</strong> esperanza de<br />

vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana y, por otro,<br />

con <strong>la</strong> vida sedentaria, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> alimentación<br />

y el estrés. En países como México, y sobre<br />

todo en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales, hay una situación<br />

de doble carga, por<strong>que</strong> al <strong>la</strong>do de<br />

<strong>la</strong>s crónico-degenerativas, se siguen presentando<br />

enfermedades infecciosas y contagiosas.<br />

Nuevos tiempos de <strong>pandemia</strong><br />

Roy Porter (2006) señaló <strong>que</strong> <strong>la</strong> autoconfianza<br />

de <strong>la</strong> profesión médica había sido vulnerada<br />

en varias ocasiones durante el siglo<br />

XX; por ejemplo, durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de influenza<br />

de <strong>19</strong>18-<strong>19</strong><strong>19</strong> y en el encuentro de <strong>la</strong><br />

medicina moderna con <strong>la</strong> poliomielitis. Hoy<br />

podríamos agregar el surgimiento de <strong>la</strong>s en-<br />

243


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

fermedades emergentes, <strong>la</strong>s cuales se han<br />

presentado en <strong>la</strong>s últimas décadas. Se trata<br />

de enfermedades transmisibles nuevas, <strong>que</strong><br />

tienen <strong>que</strong> ver con <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> del hombre sobre<br />

el p<strong>la</strong>neta: deforestación, agroindustria,<br />

minería y cría industrial de animales. Patóge<strong>nos</strong><br />

antes desconocidos para el hombre<br />

han emergido y han hecho <strong>que</strong> nuevas epidemias<br />

cobren forma (Green, 2020). Un<br />

ejemplo es el del Sida, cuyo origen se dio,<br />

al parecer, por contacto del ser humano con<br />

chimpancés de Camerún, África; a su llegada<br />

a México, en <strong>19</strong>83, esta enfermedad hizo<br />

resurgir explicaciones religiosas, <strong>que</strong> trataban<br />

de ligar a <strong>la</strong>s epidemias con supuestos<br />

pecados, además de motivar <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de<br />

chivos expiatorios, esta vez entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

gay. Se ejercieron contra los enfermos<br />

muchas formas de discriminación (García<br />

Murcia et al., 2012), y es <strong>que</strong> siempre ha sido<br />

más fácil seña<strong>la</strong>r culpables y discriminarlos,<br />

<strong>que</strong> indagar en <strong>la</strong>s verdaderas causas de <strong>la</strong>s<br />

epidemias.<br />

La <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> enfermedad<br />

del coronavirus<br />

La COVID-<strong>19</strong> es otra de estas enfermedades<br />

emergentes. Dicen Charters y Mckay (2020)<br />

<strong>que</strong>, por ausencia de experiencia vivida en<br />

<strong>pandemia</strong>s, se ha buscado a <strong>la</strong> historia y<br />

los historiadores. La actual emergencia sanitaria,<br />

<strong>que</strong> se presenta en <strong>la</strong> era digital, es<br />

diferente de cualquiera <strong>que</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />

haya vivido antes: ya sea por <strong>la</strong> rapidez con<br />

<strong>que</strong> se transmite <strong>la</strong> información… y <strong>la</strong> desinformación,<br />

malintencionada o no, o por<strong>que</strong><br />

<strong>la</strong>s actividades esco<strong>la</strong>res y algu<strong>nos</strong> trabajos<br />

han podido realizarse desde el hogar, con<br />

<strong>la</strong> posibilidad de conservar el sa<strong>la</strong>rio, pero<br />

también con <strong>la</strong> consecuente vio<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong><br />

privacidad.<br />

Aun<strong>que</strong> en el pasado hubo cuarentenas<br />

y ais<strong>la</strong>miento forzado, el confinamiento simultáneo<br />

<strong>que</strong> desde el año 2020 se ha dado<br />

por <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> no tiene precedentes en <strong>la</strong><br />

historia del mundo: ahora tenemos megalópolis<br />

desiertas. Esta política sanitaria tiene<br />

<strong>la</strong> finalidad de salvar vidas; pero ha provocado,<br />

como efectos co<strong>la</strong>terales, una agudización<br />

de <strong>la</strong> crisis económica mundial, <strong>que</strong><br />

–en opinión de algu<strong>nos</strong>– es más devastadora<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> propia epidemia; así como el incremento<br />

de <strong>la</strong> violencia al interior del hogar, <strong>la</strong><br />

depresión, <strong>la</strong>s adicciones y los suicidios de<br />

jóvenes y niños.<br />

Hay también similitudes con <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s<br />

del pasado. Se repiten el temor generalizado<br />

provocado por el número de enfermos y el<br />

alto porcentaje de los fallecidos entre ellos; el<br />

trastocamiento profundo de <strong>la</strong>s actividades<br />

económicas, políticas, sociales y culturales y,<br />

en general, de <strong>la</strong> vida cotidiana; <strong>la</strong> afectación<br />

de todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales, aun<strong>que</strong> de manera<br />

desigual y, quizá por ello, <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />

política y <strong>la</strong> agudización de conflictos previamente<br />

existentes en <strong>la</strong> sociedad. También<br />

hay semejanzas en el temor al forastero y el<br />

cierre de fronteras; <strong>la</strong> soledad de los moribundos<br />

y <strong>la</strong> imposibilidad de cumplir con los<br />

ritos sociales o religiosos para los difuntos;<br />

los hospitales desbordados; los debates sobre<br />

si los servicios de salud, incluyendo <strong>la</strong>s<br />

vacunas, son mercancías privadas o bienes<br />

públicos; <strong>la</strong> exigencia de medidas coercitivas<br />

por parte de algu<strong>nos</strong> y <strong>la</strong> resistencia ante tales<br />

medidas por parte de otros, así como el<br />

debate <strong>que</strong> esta oposición despierta entre el<br />

respeto a <strong>la</strong>s libertades individuales y el bienestar<br />

común (Carrillo, 2020).<br />

Una semejanza más es <strong>la</strong> falta de certeza<br />

científica y <strong>la</strong>s dudas ante el futuro. La medicina<br />

tiene aún muchas incertidumbres; por<br />

ello, recurre a <strong>la</strong> desinfección, el <strong>la</strong>vado de<br />

ma<strong>nos</strong> y el uso de máscaras, <strong>que</strong> –como señaló<br />

Henry Sigerist (<strong>19</strong>87)– ya se habían usado<br />

en <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de influenza de <strong>19</strong>18-<strong>19</strong><strong>19</strong><br />

e incluso en <strong>la</strong> segunda <strong>pandemia</strong> de peste<br />

de <strong>la</strong> Edad Media, conocida como muerte<br />

negra. Quizá también por esas incertezas,<br />

algu<strong>nos</strong> han vuelto a <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da de culpables,<br />

cuyas máximas muestras de irracionalidad<br />

han sido los ata<strong>que</strong>s a quienes se ocupan<br />

del cuidado de <strong>la</strong> salud. Se repiten, por<br />

último, <strong>la</strong> entrega hasta el heroísmo de muchos<br />

profesionales de <strong>la</strong> salud y el intento de<br />

evadir responsabilidades de otros; así como<br />

<strong>la</strong>s conductas extremas <strong>que</strong> osci<strong>la</strong>n entre el<br />

intento de enri<strong>que</strong>cerse a costa de <strong>la</strong> tragedia<br />

y <strong>la</strong> solidaridad-fraternidad-sororidad.<br />

244


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

Dice el historiador Frank Snowden (citado<br />

en Alconada Mon, 2020): “Las <strong>pandemia</strong>s<br />

son como mirarse al espejo de <strong>la</strong> humanidad,<br />

y puedo decir <strong>que</strong> no todo es bello [...] tenemos<br />

un <strong>la</strong>do oscuro. Pero también un <strong>la</strong>do<br />

bril<strong>la</strong>nte [...] hay héroes en esta historia”.<br />

Dice también <strong>que</strong> <strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s <strong>nos</strong> p<strong>la</strong>ntean<br />

preguntas de vida o muerte y nuestra<br />

actitud hacia ambas, además de <strong>que</strong> tocan<br />

<strong>la</strong>s fibras íntimas de <strong>la</strong> naturaleza humana.<br />

Reflexiones finales<br />

En los 200 años transcurridos desde el nacimiento<br />

de <strong>la</strong> nación mexicana, el país ha<br />

sufrido transformaciones políticas, económicas<br />

y sociales, <strong>que</strong> se han reflejado en su<br />

perfil epidemiológico. En este <strong>la</strong>rgo periodo,<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana ha estado expuesta<br />

de manera constante a endemias, epidemias<br />

y <strong>pandemia</strong>s. El<strong>la</strong>s han atacado repentinamente<br />

a grandes grupos, y su mayor o<br />

menor huel<strong>la</strong> ha estado dada, en primer lugar,<br />

por su intensidad, medida en térmi<strong>nos</strong><br />

del número de enfermos y muertos <strong>que</strong> han<br />

causado; y en segundo lugar, por el dislocamiento<br />

social <strong>que</strong> han provocado al afectar<br />

<strong>la</strong> vida de grupos enteros, sobre todo cuando<br />

<strong>la</strong>s víctimas han sido jóvenes o niños. Encontramos<br />

su resonancia en <strong>la</strong> actual emergencia<br />

sanitaria.<br />

La primera vez <strong>que</strong> una enfermedad aparece,<br />

causa mayor sorpresa; esto ha sucedido<br />

con los primeros casos de cólera, peste,<br />

poliomielitis, Sida, COVID-<strong>19</strong>. Se ha tratado<br />

de hechos dramáticos, repenti<strong>nos</strong>, <strong>que</strong> han<br />

sido causa de elevadas tasas de enfermedad<br />

y de muerte y <strong>que</strong> han impactado el sentir<br />

colectivo, por lo <strong>que</strong> han demandado <strong>la</strong> respuesta<br />

de toda <strong>la</strong> sociedad. A principios del<br />

siglo XX, debido a los avances de <strong>la</strong> medicina,<br />

los mexica<strong>nos</strong> comenzaron a vivir <strong>la</strong>s<br />

enfermedades epidémicas ya no como desgracias<br />

–cuyo desen<strong>la</strong>ce afortunado o funesto<br />

dependía de <strong>la</strong> buena o ma<strong>la</strong> fortuna<br />

o, incluso, de <strong>la</strong> voluntad divina–, sino como<br />

alteraciones del curso normal de <strong>la</strong> vida <strong>que</strong><br />

tenían causas, y a entender <strong>que</strong> combatiendo<br />

éstas era posible atajar aquél<strong>la</strong>s. Sin embargo,<br />

después de eso, se han presentado<br />

epidemias <strong>que</strong> han vuelto a significar un<br />

reto para <strong>la</strong>s ciencias médicas.<br />

La intención de este artículo ha sido contribuir<br />

a mirar <strong>la</strong> enfermedad del coronavirus en<br />

perspectiva histórica y también a estudiar <strong>la</strong>s<br />

epidemias del pasado con nuestras preocupaciones<br />

del presente. <strong>Lo</strong>s problemas colectivos<br />

de salud han sido tributarios de <strong>la</strong>s condiciones<br />

materiales y culturales <strong>que</strong> han imperado<br />

entre 18<strong>21</strong> y 20<strong>21</strong>, y a su vez han tenido un alto<br />

impacto en <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> ciencia<br />

y <strong>la</strong> vida social. Por ello, son componente fundamental<br />

de <strong>la</strong> historia general del país. En el<br />

pasado, <strong>la</strong>s epidemias cesaron finalmente y<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana fue capaz de superar<br />

<strong>la</strong>s muertes colectivas y reinventar sus<br />

sociedades. Sin duda, en el futuro tendrá <strong>la</strong><br />

posibilidad de mostrar, de nuevo, su capacidad<br />

de resiliencia.<br />

Fuentes consultadas<br />

Agostoni, C<strong>la</strong>udia (2016), Médicos, campañas<br />

y vacunas. La virue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> cultura de<br />

su prevención en México, 1870- <strong>19</strong>52,<br />

México, Universidad Nacional Autónoma<br />

de México / Instituto de Investigaciones<br />

Dr. José María Luis Mora.<br />

Aguirre Bo<strong>la</strong>ños, Nydia (2015), “La alineación<br />

de los p<strong>la</strong>netas: erradicación de <strong>la</strong><br />

virue<strong>la</strong> en México: <strong>19</strong>41-<strong>19</strong>77”, tesis de<br />

licenciatura, UNAM, Ciudad de México.<br />

AHSSA (Archivo Histórico de <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Salud) (1891-<strong>19</strong>05), Salubridad pública,<br />

Expedientes de personal, caja 42,<br />

exp. 1, f. <strong>21</strong>3-b.<br />

AHSSA (Archivo Histórico de <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Salud) (<strong>19</strong>03), Sesión del 28 de enero,<br />

Salubridad pública, Presidencia, actas<br />

de sesiones, caja 12, exp. 3, 299 ff.<br />

Alconada Mon, Hugo (2020), “Frank Snowden:<br />

‘Las epidemias son como mirarse<br />

al espejo de <strong>la</strong> humanidad, y puedo decir<br />

<strong>que</strong> no todo es bello’”, La Nación, 29<br />

de marzo, Bue<strong>nos</strong> Aires, La Nación, El<br />

mundo, , 30<br />

de marzo de 2020.<br />

245


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

Álvarez Amézquita, José; Bustamante, Miguel<br />

E.; López Picazos, Antonio y Fernández<br />

del Castillo, Francisco (<strong>19</strong>60),<br />

Historia de <strong>la</strong> salubridad y de <strong>la</strong> asistencia<br />

en México, México, Secretaría de<br />

Salubridad y Asistencia. Cuatro volúmenes.<br />

Armendáriz, Eduardo (1894), “Breves apuntes<br />

sobre <strong>la</strong> última epidemia de tifo en<br />

Guanajuato”, Anales del Instituto Médico<br />

Nacional, I, México, Instituto Médico<br />

Nacional, pp. 141-154.<br />

Arnold, David (<strong>19</strong>88), “Introduction: Disease,<br />

Medicine and Empire”, en David Arnold<br />

(ed.), Imperial Medicine and Indigenous<br />

Societies, Gran Bretaña, Manchester<br />

University Press, pp. 1-26.<br />

“Bando del 15 de marzo de 1833 dado por<br />

el general José Joaquín de Herrera, gobernador<br />

del Distrito Federal”, Biblioteca<br />

de <strong>la</strong> Antigua Escue<strong>la</strong> de Medicina /<br />

Facultad de Medicina, UNAM.<br />

BECSS (Boletín Extraordinario del Consejo<br />

Superior de Salubridad) (<strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03),<br />

Peste, núm. 1, diciembre-enero.<br />

Briggs, Asa (<strong>19</strong>61), “Cholera and society<br />

in the nineteenth century”, Past and<br />

Present, XIX (1), s/l, Oxford University<br />

Press, pp. 76-96.<br />

Bustamante, Miguel E. (<strong>19</strong>82), “La situación<br />

epidemiológica de México en el siglo<br />

XIX”, en Enri<strong>que</strong> Florescano y Elsa Malvido<br />

(comps.), Ensayos sobre <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>la</strong>s epidemias en México, vol. II,<br />

México, Instituto Mexicano del Seguro<br />

Social, pp. 435-476.<br />

Bustamante, Miguel E. (<strong>19</strong>77), “Consecuencias<br />

médico-sociales de <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> y<br />

de su erradicación”, Gaceta Médica de<br />

México, México, Academia Nacional de<br />

Medicina, 113, pp. 564-73.<br />

Bustamante, Miguel E. (<strong>19</strong>58), La fiebre amaril<strong>la</strong><br />

en México y su origen en América,<br />

México, Secretaría de Salubridad y<br />

Asistencia.<br />

Butrón y Ríos, Antonio (<strong>19</strong>16), Epidemiología.<br />

Datos históricos sobre <strong>la</strong> peste bubónica<br />

de <strong>19</strong>02 a <strong>19</strong>03 en el estado de Sinaloa,<br />

México, México, Andrés Botas.<br />

Calderón, Carlos; Orne<strong>la</strong>s, Adán; Ponce de<br />

León, Alfonso y Núñez Rivera, Alberto<br />

(<strong>19</strong>53), “Resultados de <strong>la</strong> globulina<br />

gamma como preventivo de <strong>la</strong> polio en<br />

México”, en Secretaría de Salubridad y<br />

Asistencia, Simposio de poliomielitis,<br />

México, SSA, pp. 29-35.<br />

Carrillo, Ana María (2020), “Históricamente,<br />

<strong>la</strong>s <strong>pandemia</strong>s han acentuado brechas<br />

entre países y c<strong>la</strong>ses sociales, pero son<br />

oportunidades para p<strong>la</strong>ntear políticas<br />

públicas de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo”, C<strong>la</strong>ves. Revista<br />

de Historia, 6 (10), Instituto de Ciencias<br />

Históricas de <strong>la</strong> Facultad de Humanidades<br />

y Ciencias de <strong>la</strong> Educación,<br />

Universidad de <strong>la</strong> República, Uruguay,<br />

pp. 327-333, ,<br />

doi: 10.25032/crh.v6i10.18<br />

Carrillo, Ana María (2005), “¿Estado de peste<br />

o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California,<br />

<strong>19</strong>02-<strong>19</strong>03”, Historia Mexicana,<br />

LIV (4), México, El Colegio de México,<br />

pp. 1049-1103, , 15 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Carrillo, Ana María (2002a), “Surgimiento y<br />

desarrollo de <strong>la</strong> participación federal<br />

en los servicios de salud”, en Guillermo<br />

Fajardo, Ana María Carrillo y Ro<strong>la</strong>ndo<br />

Neri Ve<strong>la</strong>, Perspectiva histórica<br />

de <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> salud, México, Organización<br />

Panamericana de <strong>la</strong> Salud<br />

/ Universidad Nacional Autónoma de<br />

México / Sociedad Mexicana de Historia<br />

y Filosofía de <strong>la</strong> Medicina, pp. 17-64,<br />

, 12 de enero<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Carrillo, Ana María (2002b), “Economía, política<br />

y salud pública en el México porfiriano<br />

(1876-<strong>19</strong>10)”, História, Ciência,<br />

Saúde. Manguinhos, IX-suplemento, Río<br />

de Janerio, Fundación Oswaldo Cruz,<br />

pp. 67-87, doi: https://doi.org/10.1590/<br />

S0104-59702002000400004<br />

Chambers, J. S. (<strong>19</strong>38), The Con<strong>que</strong>st of<br />

Cholera: America’s Greatest Scourge,<br />

Nueva York, The Mcmil<strong>la</strong>n Co.<br />

246


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

Charters, Erica y Mckay, Richard A. (2020),<br />

“The History of Science and Medicine<br />

in the context of COVID-<strong>19</strong>”, Centaurus,<br />

LXII, s/l, European Society for the<br />

History of Science, pp. 223-233. doi:<br />

https://doi.org/10.1111/1600-0498.12311<br />

Chevalier, <strong>Lo</strong>uis (2018, 1 a <strong>19</strong>58), Le choléra:<br />

<strong>la</strong> première epidémie du XIXe siècle,<br />

Lyon, Universidad de Lyon.<br />

Contreras Sánchez, Alicia y Alcalá Ferráez,<br />

Carlos (eds.) (2014), Cólera y pob<strong>la</strong>ción,<br />

1833-1854. Estudios sobre México y<br />

Cuba, Zamora, El Colegio de Michoacán.<br />

Cook, Sherburne F. y Borah, Woodrow<br />

(<strong>19</strong>77), Ensayos de pob<strong>la</strong>ción: México y<br />

el Caribe. Ciudad de México, Siglo XXI.<br />

Cooper, Donald B. (<strong>19</strong>80), Las epidemias en<br />

<strong>la</strong> ciudad de México, 1761-1813, México,<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social.<br />

Cramaussel, Chantal y Carbajal, David (eds.)<br />

(2010), El impacto demográfico de <strong>la</strong><br />

virue<strong>la</strong> de <strong>la</strong> época colonial al siglo XX.<br />

Estudios de <strong>la</strong>rga duración. México, El<br />

Colegio de Michoacán. Tres volúmenes.<br />

Cuenya Mateos, Miguel Ángel (2013), “Reflexiones<br />

en torno a una <strong>pandemia</strong> olvidada. La<br />

influenza de 1890 en <strong>la</strong> ciudad de Pueb<strong>la</strong>”,<br />

en Miguel Ángel Cuenya y Rosalina Estrada<br />

Urroz (eds.), Enfermedades, epidemias,<br />

higiene y control social. Nuevas miradas<br />

desde América Latina, México, Benemérita<br />

Universidad Autónoma de Pueb<strong>la</strong>.<br />

Cuenya Mateos, Miguel Ángel (2010), “Reflexiones<br />

en torno a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de influenza<br />

de <strong>19</strong>18: el caso de <strong>la</strong> ciudad de<br />

Pueb<strong>la</strong>”, Desacatos. Revista de Ciencias<br />

Sociales, (32), México, Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en<br />

Antropología Social, pp. 145-158.<br />

Cuenya Mateos, Miguel Ángel; Malvido, Elsa;<br />

Lugo, Concepción; Carrillo, Ana María<br />

y Oliver Sánchez, Lilia (<strong>19</strong>92), El cólera<br />

de 1833: una nueva patología en México.<br />

Causas y efectos, México, Instituto<br />

Nacional de Antropología e Historia.<br />

El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02a), s/t, <strong>19</strong> de diciembre,<br />

Mazatlán, p. 1.<br />

El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02b), s/t, 27 de diciembre,<br />

Mazatlán, p. 1.<br />

El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02c), s/t, 29 de diciembre,<br />

Mazatlán, p. 1.<br />

El Correo de <strong>la</strong> Tarde (<strong>19</strong>02d), s/t, 31 de diciembre,<br />

Mazatlán, p. 1.<br />

Florescano, Enri<strong>que</strong> y Malvido, Elsa (comps.)<br />

(<strong>19</strong>82), Ensayos sobre <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s<br />

epidemias en México, México, Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social. Dos volúmenes.<br />

Fujigaki Lechuga, Augusto y González Galván,<br />

Alfonso (<strong>19</strong>82), “Epidemias conocidas<br />

en México durante el siglo XX”,<br />

en Enri<strong>que</strong> Florescano y Elsa Malvido<br />

(comps.), Ensayos sobre <strong>la</strong> historia de<br />

<strong>la</strong>s epidemias en México, vol. II, México,<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social,<br />

pp. 699-7<strong>19</strong>.<br />

Gámez, Moisés (<strong>19</strong>99), “Salud pública: <strong>la</strong> fiebre<br />

del orden. Interpretación sobre <strong>la</strong><br />

política sanitaria en San Luis Potosí a<br />

fines del XIX”, Vetas, I, San Luis Potosí,<br />

El Colegio de San Luis, pp. 95-109.<br />

González Flores, José Gustavo (coord.),<br />

(2017), Epidemias de mat<strong>la</strong>zahuatl, tabardillo<br />

y tifo en Nueva España y México.<br />

Sobremortabilidad, Saltillo, Universidad<br />

Autónoma de Coahulia.<br />

González Navarro, Moisés (<strong>19</strong>70, 1ª <strong>19</strong>57), “La<br />

vida social”, en Daniel Cosío Villegas<br />

(ed.), Historia moderna de México, v. III,<br />

México, Hermes.<br />

Gostin, Lawrence O.; Daniel, Lucey y Phe<strong>la</strong>n,<br />

Alexandra (2014), “The Ebo<strong>la</strong><br />

Pandemic. A Global Health Emergency”,<br />

JAMA, 312 (11), s/l, pp. 1095-1096,<br />

doi:10.1001/jama.2014.11176<br />

Green, Monica H. (2020), “Emerging diseases,<br />

re-emerging histories”, Centaurus,<br />

LXII, s/l, European Society for the History<br />

of Science, pp. 234-247, doi: https://doi.org/10.1111/1600-0498.12306<br />

247


ANA MARÍA CARRILLO, DE LA FIEBRE AMARILLA A LA COVID-<strong>19</strong> :<br />

DOS SIGLOS DE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS EN MÉXICO<br />

Hernández Rodríguez, Rosaura (<strong>19</strong>62), “Epidemias<br />

y ca<strong>la</strong>midades en el México<br />

prehispánico”, Anuario de Historia, II,<br />

México, UNAM, pp. <strong>21</strong>-35.<br />

Hutchinson, C. A. (<strong>19</strong>84), “El cólera de 1833:<br />

el día del juicio en México”, en Páginas<br />

de los Trabajadores del Estado, (3), México,<br />

ISSSTE, pp. 14-26.<br />

Liceaga, Eduardo (<strong>19</strong>06), “Algu<strong>nos</strong> datos<br />

estadísticos re<strong>la</strong>tivos al tifo <strong>que</strong> reina<br />

endémicamente en <strong>la</strong> capital, y a sus<br />

exacerbaciones epidémicas”, Gaceta<br />

Médica de México, VI, México, Academia<br />

Nacional de Medicina, pp. 287-93.<br />

Liceaga, Eduardo (<strong>19</strong>03a), “La peste bubónica<br />

en Mazatlán”, Boletín del Consejo<br />

Superior de Salubridad, III, pp. 287-93.<br />

Liceaga, Eduardo (<strong>19</strong>03b), “Informe del doctor<br />

Liceaga sobre los trabajos llevados<br />

a cabo para extinguir en <strong>la</strong> República <strong>la</strong><br />

epidemia de peste bubónica”, Gaceta<br />

Médica de México, XX, México, Academia<br />

Nacional de Medicina, pp. 296-298.<br />

Littman, Robert J. y Littman, M. L. (<strong>19</strong>69),<br />

“The Athenian P<strong>la</strong>gue: Smallpox”, Transactions<br />

and Proceedings of the American<br />

Philological Association, 100, Johns<br />

Hopkins University, pp. 261-75, doi: https://doi.org/10.2307/2935915<br />

Már<strong>que</strong>z Morfín, <strong>Lo</strong>urdes (<strong>19</strong>94), La desigualdad<br />

ante <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> ciudad de<br />

México, México, Siglo XXI.<br />

Már<strong>que</strong>z Morfín, <strong>Lo</strong>urdes y Molina del Vil<strong>la</strong>r,<br />

América (2010), “El otoño de <strong>19</strong>18: <strong>la</strong>s<br />

repercusiones de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de gripe<br />

en <strong>la</strong> ciudad de México”, Desacatos. Revista<br />

de Ciencias Sociales, (32), México,<br />

Centro de Investigaciones y Estudios<br />

Superiores en Antropología Social, pp.<br />

1<strong>21</strong>-144.<br />

McCaa, Robert (<strong>19</strong>95), “Spanish and Nahuatl<br />

Views on Smallpox and the Demographic<br />

Catastrophe in Mexico”, Journal<br />

of Interdisciplinary History, 25 (3), The<br />

MIT Press, pp. 397-431, doi: https://doi.<br />

org/10.2307/205693<br />

Molina del Vil<strong>la</strong>r, América (20<strong>21</strong>), “El Norte<br />

de México entre <strong>pandemia</strong>s. La influenza<br />

de <strong>19</strong>18”, Desacatos. Revista de Ciencias<br />

Sociales, (65), México, Centro de<br />

Investigaciones y Estudios Superiores<br />

en Antropología Social, pp. 14-33.<br />

Molina del Vil<strong>la</strong>r, América (2016), Guerra, tifo<br />

y cerco sanitario en <strong>la</strong> ciudad de México,<br />

<strong>19</strong>11-<strong>19</strong>17, México, Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social.<br />

Molina del Vil<strong>la</strong>r, América (<strong>19</strong>96). Por voluntad<br />

divina: escasez, epidemias y otras<br />

ca<strong>la</strong>midades en <strong>la</strong> ciudad de México,<br />

1700-1762, México, Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social.<br />

Molina del Vil<strong>la</strong>r, América; Már<strong>que</strong>z Morfín,<br />

<strong>Lo</strong>urdes y Pardo Hernández, C<strong>la</strong>udia<br />

Patricia (eds.) (2013), El miedo a morir.<br />

Endemias, epidemias y <strong>pandemia</strong>s en<br />

México: análisis de <strong>la</strong>rga duración, México,<br />

CIESAS / Instituto Mora / BUAP /<br />

CONACYT, pp. <strong>19</strong>-49.<br />

García Murcia, Miguel; Andrade Briceño,<br />

Magdalena; Maldonado Arroyo, Ricardo<br />

y Morales Escobar, C<strong>la</strong>udia (2012),<br />

Memoria de <strong>la</strong> lucha contra el VIH en<br />

México. <strong>Lo</strong>s primeros años, México, Historiadores<br />

de <strong>la</strong>s Ciencias y <strong>la</strong>s Humanidades<br />

/ Conapred.<br />

Netzahualcoyotzi Méndez, Marciano (2003),<br />

La epidemia de gripe de <strong>19</strong>18 en T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>,<br />

México, Universidad Autónoma de<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>.<br />

Peset, Mariano y Peset, José Luis (<strong>19</strong>72), Muerte<br />

en España (política y sociedad entre <strong>la</strong><br />

peste y el cólera), Madrid, Hora H.<br />

Porter, Roy (2006), The Cambrigde History<br />

of Medicine, Cambridge, Cambridge<br />

University Press.<br />

Pruneda, Alfonso (<strong>19</strong>16), “Informe sobre los<br />

trabajos efectuados por el Servicio<br />

Especial contra el Tifo, desde <strong>que</strong> fue<br />

establecido hasta el 20 de abril de <strong>19</strong>16<br />

en <strong>que</strong> dejó de funcionar” [mecanoescrito],<br />

Archivo Particu<strong>la</strong>r Alfonso Pruneda,<br />

sin c<strong>la</strong>sificar, 18 p.<br />

248


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 233-250<br />

Rinaldo, Charles R. (2005), “Passive Immunization<br />

Against Poliomyelitis. The<br />

Hammon Gamma Globulin Field Trials,<br />

<strong>19</strong>51-<strong>19</strong>53”, American Journal of Public<br />

Health, 95 (5), Washington, American<br />

Public Health Association, doi:10.<strong>21</strong>05/<br />

AJPH.2004.040790<br />

Ryan, Edward T. (2011), “The Cholera Pandemic,<br />

Still with Us after Half a Century:<br />

Time to Rethink”, Plos Neglected Tropical<br />

Diseases, 5 (1), California, PLOS, pp.<br />

1-2, doi: https://doi.org/10.1371/journal.<br />

pntd.0001003<br />

Sánchez Rosales, Gabino (2000), “La epidemia<br />

de influenza españo<strong>la</strong> de <strong>19</strong>18; aproximación<br />

a una historia compartida México-Estados<br />

Unidos”, Boletín Mexicano<br />

de Historia y Filosofía de <strong>la</strong> Medicina, 3<br />

(2), s/l, Sociedad Mexicana de Historia<br />

y Filosofía de <strong>la</strong> Medicina, pp. 17-25.<br />

Serrano, Carlos y Castillo, Noemí (<strong>19</strong>84), “<strong>Lo</strong>s<br />

primeros pob<strong>la</strong>dores. Salud y enfermedad<br />

en <strong>la</strong> etapa Lítica”, en Alfredo<br />

López Austin y Carlos Viesca Treviño<br />

(eds.) Historia general de <strong>la</strong> Medicina<br />

en México, vol. 1, México, UNAM / Facultad<br />

de Medicina / Academia Nacional<br />

de Medicina, pp. 41-48.<br />

Sigerist, Henry (<strong>19</strong>87, 1ª <strong>19</strong>43), Civilización y<br />

enfermedad, México, Instituto Nacional<br />

de Salud Pública / Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

UNAIDS (20<strong>21</strong>), “Global HIV & AIDS statistics.<br />

2020 fact sheet”, s/l, ONUSIDA,<br />

, 30 de marzo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Valenzue<strong>la</strong>, Francisco (<strong>19</strong>30), “Las campañas<br />

contra el tifo, del año <strong>19</strong>12 a <strong>19</strong>17”, Salubridad.<br />

Órgano del Departamento de Salubridad<br />

Pública, I (1), México, Secretaría<br />

de Salubridad y Asistencia, pp. 28-37.<br />

Worldometer (20<strong>21</strong>), “COVID-<strong>19</strong> Coronavirus<br />

Pandemic”, s/l, Worldometer, , 9 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Ana María Carrillo<br />

Recibido: 2 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 2 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 6 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Doctora en Historia por <strong>la</strong> Facultad de Filosofía<br />

y Letras de <strong>la</strong> UNAM. Profesora titu<strong>la</strong>r<br />

del Departamento de Salud Pública de <strong>la</strong><br />

Facultad de Medicina de <strong>la</strong> UNAM. Miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores, nivel<br />

II. Se especializa en historia de <strong>la</strong>s epidemias,<br />

<strong>la</strong> salud pública y <strong>la</strong>s profesiones<br />

sanitarias. Sus publicaciones más recientes<br />

son: “Vaccine production, national security<br />

anxieties and the unstable state in nineteenth<br />

and twentieth century Mexico”, en Christine<br />

Holmberg, Stuart Blume y Paul Greenough<br />

(eds.), The Politics of vaccination.<br />

A global History, Manchester, Manchester<br />

University Press (Series: Social Histories of<br />

Medicine), pp. 1<strong>21</strong>-147 (2017); “Saúde e educação:<br />

a formaçao profissional entre principios<br />

do século XX e do XXI”, en Liane Maria<br />

Bertucci, André Mota y Lilia Blima Schraiber<br />

(orgs.), Saúde e educação, um encontro<br />

plural, Río de Janeiro, Fundación Oswaldo<br />

Cruz, pp. <strong>19</strong>-33 (2017); y “¿Qué puede decir<strong>nos</strong><br />

<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s epidemias y <strong>la</strong> salud<br />

pública sobre <strong>la</strong> vida cotidiana?”, en Pi<strong>la</strong>r<br />

Gonzalbo (coord.), La historia y lo cotidiano,<br />

México, El Colegio de México, pp. 291-<br />

325 (20<strong>19</strong>). ORCID 0000-0002-7981-2065.<br />

Váz<strong>que</strong>z, Francisco Pablo (1833), Pastoral<br />

<strong>que</strong> el illmo. Sr. Dr. D. Francisco Pablo<br />

Váz<strong>que</strong>z, obispo de <strong>la</strong> Pueb<strong>la</strong> de los<br />

Ángeles, dirige a sus diocesa<strong>nos</strong> con<br />

motivo de <strong>la</strong> peste <strong>que</strong> amenaza, 8 de<br />

junio, Pueb<strong>la</strong>, Imprenta del Hospital de<br />

San Pedro.<br />

249


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>33<br />

LA SOCIETALIZACIÓN DE LA<br />

PANDEMIA EN MÉXICO<br />

SOCIETALIZATION OF THE<br />

PANDEMIC IN MEXICO<br />

Nelson Arteaga Botello<br />

F<strong>la</strong>cso, México<br />

nelson.arteaga@f<strong>la</strong>cso.edu.mx<br />

Abstract<br />

It was analyzed how the management of the COVID-<strong>19</strong> outbreak in Mexico was<br />

societalized. Societalization occurs when a problem considered as an institutional<br />

dysfunction is transformed into a social crisis that can end in sanctions or new<br />

institutional regu<strong>la</strong>tions. The societalization of the pandemic skyrocketed when the<br />

president c<strong>la</strong>imed that he was immune to the virus due to his moral superiority and<br />

the protection of talismans. It is concluded that societalization was interrupted by<br />

political po<strong>la</strong>rization in the country. Methodologically, the motivations, re<strong>la</strong>tionships,<br />

and institutions that were attributed to the president’s statements in five national<br />

newspapers were examined.<br />

Keywords: civil sphere, COVID-<strong>19</strong>, societalization, social problems, discursive disputes.<br />

Resumen<br />

Se analiza cómo se societalizó el primer esfuerzo del gobierno de México por contro<strong>la</strong>r<br />

el brote de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. La societalización ocurrió cuando el presidente fue acusado<br />

de ser una amenaza <strong>la</strong> salud pública del país al asegurar <strong>que</strong> su superioridad<br />

moral lo hacía inmune al virus e impedía <strong>que</strong> fuera fuente de contagio. La po<strong>la</strong>rización<br />

política del país evitó, como en otras ocasiones, <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización se tradujera<br />

en regu<strong>la</strong>ciones o sanciones al presidente. <strong>Lo</strong>s argumentos contra el presidente<br />

se transformaron en un sedimento simbólico traído a cuenta por <strong>la</strong> esfera civil en<br />

otros esfuerzos por societalizar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: esfera civil, <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, societalización, problemas sociales, competencia<br />

discursiva.<br />

251


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

Introducción<br />

El artículo analiza cómo se societalizó el<br />

esfuerzo del gobierno de México por contro<strong>la</strong>r<br />

el brote de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> en 2020. El proceso<br />

de societalización sucede cuando una<br />

disfunción institucional se convierte en una<br />

crisis social; esto es, cuando dicha disfunción<br />

pasa del control del mundo de <strong>la</strong>s élites<br />

políticas, económicas o religiosas al ámbito<br />

de <strong>la</strong> esfera civil (Alexander, 2020; <strong>Lo</strong> y<br />

Hsieh, 2020). La societalización permite, algunas<br />

veces, <strong>la</strong> generación de regu<strong>la</strong>ciones<br />

y sanciones a dichas élites, pero otras, no.<br />

El artículo muestra cómo en los días en <strong>que</strong><br />

era inminente <strong>la</strong> dispersión de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />

el presidente Andrés Manuel López Obrador<br />

aseguró <strong>que</strong> contaba con una estrategia basada<br />

en criterios técnicos y científicos, aun<strong>que</strong><br />

ciertas voces críticas lo acusaron de<br />

di<strong>la</strong>tar <strong>la</strong> puesta en marcha de dicha estrategia.<br />

El proceso de societalización inició cuando<br />

López Obrador aseguró –respaldado por<br />

su subsecretario de Prevención y Promoción<br />

de <strong>la</strong> Salud, Hugo López-Gatell– <strong>que</strong><br />

su superioridad moral y <strong>la</strong> protección <strong>que</strong><br />

le brindaban ciertas imágenes religiosas<br />

lo hacían inmune al virus e impedían <strong>que</strong><br />

contagiara a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. 1 La esfera civil<br />

acusó, entonces, al presidente de moverse<br />

bajo principios irracionales. A decir de esta<br />

interpretación, el gobierno operaba como<br />

una amenaza a <strong>la</strong> salud pública. Tanto críticos<br />

como simpatizantes del presidente<br />

cuestionaron <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Sin<br />

embargo, los simpatizantes del presidente<br />

terminaron finalmente por apoyarlo. Esto<br />

generó una po<strong>la</strong>rización sobre el manejo de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> evitó <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización<br />

se cristalizara en regu<strong>la</strong>ciones o sanciones<br />

al presidente. Así, se reconstituyó el debate<br />

previo a <strong>la</strong> societalización: <strong>la</strong>s críticas volvieron<br />

a centrarse en <strong>la</strong> forma en cómo se gestionaba<br />

a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, aun<strong>que</strong> <strong>la</strong>s críticas al<br />

1 Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, fue otro líder político<br />

<strong>la</strong>tinoamericano <strong>que</strong> se negó a considerar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

como un problema serio. Donald Trump, en los<br />

Estados Unidos, tampoco reconoció, en un principio,<br />

<strong>que</strong> el nuevo coronavirus era un peligro real para <strong>la</strong><br />

salud pública de su país.<br />

presidente acabaron por transformarse en<br />

un sedimento simbólico <strong>que</strong> se ha traído a<br />

cuenta constantemente.<br />

Este artículo es una aportación desde<br />

<strong>la</strong> esfera civil a los análisis sobre <strong>la</strong>s políticas<br />

contra <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, en el <strong>que</strong> se enfatiza<br />

cómo los medios de comunicación disputan<br />

el sentido de <strong>la</strong>s acciones estatales<br />

para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Demertzis y<br />

Eyerman, 2020; McCormick, 2020; Morgan,<br />

2020; Villegas, 2020). 2 Las investigaciones<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en México se han<br />

centrado en comprender <strong>la</strong> emergencia de<br />

dispositivos biopolíticos en <strong>la</strong> gestión de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Ortiz Arel<strong>la</strong>no, 2020; Peña,<br />

2020), el peso del populismo en <strong>la</strong> gestión<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Rentería y Arel<strong>la</strong>no-Gault,<br />

2020) o los regímenes de poder/verdad en<br />

los discursos oficiales (Murillo, 2020). Estos<br />

enfo<strong>que</strong>s se interesan en comprender cómo<br />

dispositivos, estilos y discursos del poder se<br />

imponen en <strong>la</strong> vida social, <strong>deja</strong>ndo en un segundo<br />

p<strong>la</strong>no cómo se interpretan y cuestionan,<br />

desde <strong>la</strong> esfera civil, <strong>la</strong>s intervenciones<br />

estatales. 3<br />

El artículo abre con una discusión sobre<br />

los conceptos básicos de los procesos<br />

de societalización. Posteriormente, se pre-<br />

2 Este artículo no analiza <strong>la</strong> capacidad de los Estados<br />

nación para gestionar una crisis sanitaria global, sino<br />

<strong>la</strong>s interpretaciones de <strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong> acción del Estado<br />

frente a <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción del sistema<br />

político y <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ver Cepaluni et<br />

al. (2020); sobre el desempeño diferencial de regímenes<br />

autoritarios y democráticos ver Alon et al. (2020)<br />

y Han (2020). Otros trabajos han reflexionado sobre<br />

los efectos positivos o negativos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en<br />

<strong>la</strong>s democracias occidentales (Žižek, 2020; Agamben,<br />

2020; Latour, 2020; Taussig, 2020), pero son más especu<strong>la</strong>ciones<br />

futuristas (Wieviorka, 2020) o teodiceas<br />

sociales (Arteaga y Cardona, 2020) <strong>que</strong> análisis sobre<br />

cómo los actores construyen mundos de sentido sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

3 <strong>Lo</strong>s análisis en México sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se han centrado<br />

en examinar sus aristas religiosas (Gutiérrez y De<br />

<strong>la</strong> Torre, 2020; Agúndez Már<strong>que</strong>z, 2020), sexual-afectivas<br />

(Rodríguez Sa<strong>la</strong>zar y Rodríguez Morales, 2020),<br />

familiares (Ordoñez-Barba, 2020), delictivas (Balmori<br />

et al., 2020) o educativas (Báez y Ruíz, 2020). A esca<strong>la</strong><br />

global se ha analizado <strong>la</strong> construcción social del<br />

sentido de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en <strong>la</strong>s redes sociales (Malhotra,<br />

2020; Marchal y Au, 2020), en los medios de comunicación<br />

(Sonnevend, 2020), en <strong>la</strong>s narrativas de enfermos,<br />

supervivientes y familiares de víctimas (Vicari y<br />

Murru, 2020; Mi<strong>la</strong>n y Treré, 2020; Abidin y Zeng, 2020),<br />

en <strong>la</strong>s creencias religiosas (Alimardani y Elswah, 2020)<br />

y en <strong>la</strong> interacción en <strong>la</strong> vida cotidiana (Collins, 2020).<br />

252


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

senta el contexto social previo al brote del<br />

coronavirus, donde se destaca el escenario<br />

de po<strong>la</strong>rización política del país. En el tercer<br />

apartado, se analiza cómo <strong>la</strong>s primeras<br />

críticas al gobierno seña<strong>la</strong>ron <strong>que</strong> actuaba<br />

de manera lenta contra el coronavirus. En<br />

un cuarto apartado, se examina cómo un<br />

conjunto de dec<strong>la</strong>raciones del presidente<br />

y del subsecretario de Salud dispararon el<br />

proceso societalización. Se analizan, a continuación,<br />

los esfuerzos del campo estatal y<br />

sus simpatizantes por reaccionar y frenar <strong>la</strong><br />

intervención de <strong>la</strong> esfera civil. En <strong>la</strong>s conclusiones,<br />

se enfatiza el peso de <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />

política para traducir <strong>la</strong>s exigencias de un<br />

mejor control de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y se resalta<br />

<strong>la</strong> relevancia del análisis de los procesos de<br />

societalización para explorar <strong>la</strong>s dinámicas<br />

de significación social y política de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

El proceso de societalización<br />

La esfera civil se entiende como el espacio<br />

en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> solidaridad cívica se negocia de<br />

manera constante, a través de <strong>la</strong> tensión interpretativa<br />

–cambiante y diferente– sobre<br />

el sentido de lo civil y lo incivil (Alexander,<br />

2006; <strong>Lo</strong> y Hsieh, 2020); está organizada a<br />

través de discursos <strong>que</strong> expresan opiniones,<br />

marcan distancias, provocan desp<strong>la</strong>zamientos<br />

y organizan lo <strong>que</strong> existe y lo <strong>que</strong> puede<br />

existir en <strong>la</strong> sociedad (Farge, <strong>19</strong>94). <strong>Lo</strong>s<br />

discursos civiles buscan sacralizar o contaminar<br />

<strong>la</strong>s acciones de personas o grupos<br />

<strong>que</strong> buscan producir o sostener cierto tipo<br />

de solidaridad (Jacobs, <strong>19</strong>96; Smith, 2005),<br />

<strong>que</strong> se entiende como el sentimiento de estar<br />

conectado con los demás, <strong>que</strong> habilita a<br />

participar en <strong>la</strong> sociedad, respetando <strong>la</strong> individualidad<br />

y proporcionando <strong>la</strong> sensación<br />

de ser parte de una colectividad (Alexander,<br />

2006: 13).<br />

<strong>Lo</strong>s miembros de una sociedad tienen distintas<br />

interpretaciones sobre cómo cristalizar<br />

<strong>la</strong> solidaridad y expresan su desacuerdo<br />

sobre <strong>la</strong> forma en <strong>que</strong> se deben articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

demandas individuales y <strong>la</strong>s obligaciones<br />

colectivas. La esfera civil es una arena de<br />

confrontación constante, donde sus ciudada<strong>nos</strong><br />

se imputan <strong>la</strong> cualidad de <strong>la</strong> pureza<br />

o impureza democrática o se tipifican como<br />

civiles o inciviles, estableciendo quién puede<br />

ser incluido en <strong>la</strong>s membresías de solidaridad<br />

y ciudadanía. El carácter democrático<br />

civil/puro o incivil/impuro <strong>que</strong> se atribuyen<br />

los actores sociales es re<strong>la</strong>cional: así como<br />

“no hay religión desarrol<strong>la</strong>da <strong>que</strong> no divida<br />

el mundo entre salvados y condenados, no<br />

existe discurso civil <strong>que</strong> no conceptualice el<br />

mundo entre a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> merecen <strong>la</strong> inclusión<br />

y a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> no” (Alexander, 2006:<br />

55).<br />

Las imputaciones sobre <strong>la</strong>s virtudes y el<br />

vicio cívico transcurren en tres niveles: motivos,<br />

re<strong>la</strong>ciones e instituciones (Alexander,<br />

2006). En el primero, se considera <strong>que</strong> un<br />

actor social está respaldado por motivos<br />

democráticos si se cree <strong>que</strong> es autónomo,<br />

racional, razonable y realista; por el contrario,<br />

se considera <strong>que</strong> es un actor inspirado<br />

por motivos antidemocráticos si se juzga<br />

<strong>que</strong> éstos carecen de autonomía, son irracionales<br />

y no realistas. En un segundo nivel,<br />

se evalúan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de los actores en<br />

térmi<strong>nos</strong> civiles si se estima <strong>que</strong> son abiertas,<br />

confiables, susceptibles a <strong>la</strong> crítica, honorables<br />

y confiables; de otro modo, son<br />

calificadas como anticiviles si se evalúa <strong>que</strong><br />

son cerradas, sospechosas, deferenciales,<br />

egoístas o tramposas. Finalmente, <strong>la</strong>s instituciones<br />

se categorizan como civiles si se<br />

interpreta <strong>que</strong> están regu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> ley,<br />

son equitativas, inclusivas e impersonales; y<br />

se tipifican como anticiviles, si se evalúa <strong>que</strong><br />

funcionan de manera arbitraria, jerárquica,<br />

excluyente y para beneficio de una persona<br />

o grupo.<br />

La esfera civil provee una interpretación<br />

de <strong>la</strong>s dinámicas estructurales de <strong>la</strong> inclusión<br />

y <strong>la</strong> exclusión de los discursos y de <strong>la</strong>s<br />

instituciones democráticas (Kivisto y Sciortino,<br />

20<strong>19</strong>). Mientras <strong>que</strong> el sentido de <strong>la</strong><br />

disputa se construye de forma re<strong>la</strong>cional<br />

(Alexander, 2006), <strong>la</strong> civilidad de u<strong>nos</strong> se<br />

articu<strong>la</strong> en el lenguaje de <strong>la</strong> incivilidad de los<br />

otros. Estas imputaciones se tras<strong>la</strong>dan hacia<br />

<strong>la</strong>s instituciones, a <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se acusa de ser o<br />

no democráticas e inclusivas. Las disputas<br />

sobre <strong>la</strong>s atribuciones morales, civiles o inci-<br />

253


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

viles, se cristalizan de forma espacial y temporal<br />

en instituciones comunicativas y regu<strong>la</strong>tivas.<br />

Las primeras reflejan y difunden <strong>la</strong>s<br />

posturas, pasiones e intereses de quienes se<br />

asumen como parte de una sociedad o forman<br />

una red de actores <strong>que</strong> hab<strong>la</strong>n en nombre<br />

de <strong>la</strong> sociedad, hacia <strong>la</strong> sociedad y como<br />

sociedad (Kivisto y Scorttino, 2015). Entre<br />

estas instituciones están los medios de comunicación,<br />

<strong>la</strong>s asociaciones voluntarias y<br />

los movimientos sociales. Las instituciones<br />

regu<strong>la</strong>tivas responden ante el rec<strong>la</strong>mo social<br />

de solidaridad y poseen el derecho de<br />

tomar decisiones vincu<strong>la</strong>ntes, como sucede<br />

con los cargos electivos o tribunales.<br />

Existen esferas no civiles <strong>que</strong> operan de<br />

forma distinta a <strong>la</strong> civil, a partir de sus propias<br />

lógicas de poder, estructuras, jerarquías<br />

y mundos morales, tales como el Estado, <strong>la</strong><br />

economía o <strong>la</strong> religión (Alexander, 2006). El<br />

Estado es una organización burocrática impersonal,<br />

<strong>que</strong> ejerce control social a través<br />

de órdenes y principios de autoridad y fuerza.<br />

La esfera de <strong>la</strong> economía opera a partir<br />

de <strong>la</strong> productividad, el interés y <strong>la</strong> ganancia.<br />

La familia, por su parte, está ligada por <strong>la</strong>zos<br />

afectivos, pero depende de <strong>la</strong> potestad<br />

y <strong>la</strong> deferencia, no de <strong>la</strong> crítica. La religión,<br />

finalmente, genera <strong>la</strong>zos de comunicación y<br />

cohesión en función de una autoridad <strong>que</strong><br />

media <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los creyentes y Dios.<br />

Cada una de estas esferas establece re<strong>la</strong>ciones<br />

de frontera con <strong>la</strong> esfera civil. A veces,<br />

los principios del Estado, el mercado, <strong>la</strong> religión<br />

o <strong>la</strong> familia son transferidos a <strong>la</strong> esfera<br />

civil por políticos, sacerdotes y padres<br />

de familia. También es posible encontrar dinámicas<br />

en sentido contrario: <strong>la</strong> solidaridad<br />

civil puede llegar a alterar <strong>la</strong> lógica económica,<br />

estatal, familiar y religiosa.<br />

La societalización es el proceso a través<br />

del cual <strong>la</strong>s esferas no civiles se perciben<br />

como amenazas a <strong>la</strong> sociedad como un<br />

todo, cuando se considera <strong>que</strong> funcionan<br />

como intrusiones <strong>que</strong> destruyen <strong>la</strong> solidaridad<br />

y <strong>la</strong>s membresías de inclusión universal<br />

(Schmidt, 2020). Cuando los problemas específicos<br />

de <strong>la</strong>s esferas no civiles se societalizan,<br />

significa <strong>que</strong> han sido colocadas bajo<br />

el escrutinio de <strong>la</strong>s instituciones comunicativas<br />

o regu<strong>la</strong>tivas de <strong>la</strong> esfera civil. Se critica<br />

a sus élites, jerarquías y estructuras de poder.<br />

Se exige <strong>que</strong> sean transparentes y <strong>que</strong><br />

se abran al escrutinio público (Park, 20<strong>19</strong>).<br />

Incluso, se pide <strong>que</strong> se apli<strong>que</strong>n <strong>la</strong>s sanciones<br />

correspondientes si se han afectado el interés<br />

y <strong>la</strong> dignidad de <strong>la</strong>s personas. Las crisis<br />

sociales son el resultado de <strong>la</strong>s interpretaciones<br />

críticas <strong>que</strong> se hacen desde <strong>la</strong>s instituciones<br />

de <strong>la</strong> esfera civil a <strong>la</strong>s tensiones, lógicas y<br />

estructuras de <strong>la</strong>s esferas no civiles (Binder,<br />

20<strong>21</strong>). Esto significa <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización es<br />

un proceso de construcción de sentido, en<br />

<strong>la</strong> <strong>que</strong> participan agentes como los medios<br />

de comunicación, asociaciones civiles o movimientos<br />

sociales; estos agentes encuentran<br />

siempre resistencias de parte de quienes respaldan<br />

<strong>la</strong>s solidaridades restringidas de <strong>la</strong>s<br />

esferas no civiles.<br />

El proceso de societalización puede ser<br />

entendido como un modelo secuencial de<br />

un Tiempo 1 (T 1<br />

) a un Tiempo 5 (T 5<br />

) en <strong>que</strong><br />

ciertos agentes sociales presionan a <strong>la</strong>s esferas<br />

no civiles a abrirse al escrutinio de sus<br />

principios de operación (Alexander, 20<strong>19</strong>).<br />

En térmi<strong>nos</strong> analíticos, se puede imaginar<br />

<strong>que</strong> T 1<br />

es un hipotético “Estado estable”, donde<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de frontera entre <strong>la</strong> esfera<br />

civil y <strong>la</strong>s esferas no civiles se caracterizan<br />

por <strong>la</strong>s críticas de <strong>la</strong> primera a <strong>la</strong>s segundas.<br />

Dichas críticas no cuestionan los principios<br />

de funcionamiento de <strong>la</strong>s esferas no civiles y<br />

no demandan <strong>la</strong> irrupción de los principios y<br />

códigos civiles a su interior. En un T 2,<br />

los códigos<br />

civiles se mueven hacia el interior de<br />

<strong>la</strong>s esferas no civiles e interpretan el funcionamiento<br />

de estas últimas como una amenaza<br />

para <strong>la</strong> sociedad. Así, “lo <strong>que</strong> es normal<br />

es visto como patológico, como moralmente<br />

contaminado y socialmente disruptivo”<br />

(Alexander, 20<strong>19</strong>: 8), como algo <strong>que</strong> “está<br />

fuera de lugar” (Doug<strong>la</strong>s, <strong>19</strong>66), por<strong>que</strong> representa<br />

algo sucio y contaminado <strong>que</strong> debe<br />

ser purificado (Cottle, 2004). Esto puede<br />

producir intervenciones de <strong>la</strong>s instituciones<br />

comunicativas y regu<strong>la</strong>tivas de <strong>la</strong> esfera civil<br />

en <strong>la</strong>s esferas no civiles, en térmi<strong>nos</strong> de<br />

regu<strong>la</strong>ciones, sanciones o reparaciones a<br />

daños (T 3<br />

). En respuesta a <strong>la</strong>s demandas de<br />

cambio y <strong>la</strong>s trasformaciones instituciona-<br />

254


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

les, se generan reacciones para me<strong>nos</strong>cabar<br />

<strong>la</strong>s críticas de <strong>la</strong> esfera civil y restablecer <strong>la</strong><br />

pureza de los principios de funcionamiento<br />

de <strong>la</strong>s esferas no civiles (T 4<br />

), lo <strong>que</strong> después<br />

de un tiempo genera un nuevo Estado estable<br />

(T 5<br />

).<br />

El modelo secuencial es un referente analítico,<br />

por lo <strong>que</strong> no todos los tiempos de T 1<br />

a T 5<br />

se materializan, ya <strong>que</strong> los principios y<br />

tensiones <strong>que</strong> operan al interior de <strong>la</strong>s esferas<br />

no civiles pueden frenar o incluso revertir<br />

<strong>la</strong> societalización. Esto sucede en <strong>la</strong>s<br />

sociedades marcadas por procesos de po<strong>la</strong>rización:<br />

el reconocimiento de <strong>que</strong> existen<br />

ciertas amenazas a <strong>la</strong> solidaridad puede no<br />

ser suficiente para generar <strong>la</strong> societalización<br />

(Mast, 20<strong>19</strong>). Esta última resulta, a veces,<br />

inefectiva en <strong>la</strong>s democracias po<strong>la</strong>rizadas,<br />

por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s posiciones encontradas deciden<br />

movilizarse una contra otra en lugar de exigir<br />

<strong>la</strong> intervención en <strong>la</strong>s instituciones no<br />

civiles (Alexander, 2018). La po<strong>la</strong>rización<br />

impide <strong>la</strong> definición de una arena común de<br />

lucha, reduciendo <strong>la</strong> solidaridad, debilitando<br />

<strong>la</strong>s instituciones de <strong>la</strong> esfera civil e intensificando<br />

<strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización social. Para <strong>que</strong> <strong>la</strong><br />

societalización funcione deben existir audiencias<br />

ciudadanas <strong>que</strong> generen <strong>la</strong> sensación<br />

de <strong>que</strong> <strong>la</strong> sociedad comparte un estándar<br />

de evaluación civil, pese a <strong>la</strong> presencia<br />

de distintas ideologías e intereses políticos<br />

(Alexander, 20<strong>19</strong>).<br />

Para el caso de México, cuando el gobierno<br />

trató de mostrar <strong>que</strong> era capaz de frenar<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong>s instituciones comunicativas<br />

de <strong>la</strong> esfera civil –particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> prensa<br />

y <strong>la</strong>s redes sociales– cuestionaron <strong>la</strong> lentitud<br />

con <strong>la</strong> <strong>que</strong> el gobierno actuaba. Este momento<br />

transcurrió entre <strong>la</strong> última semana de<br />

febrero y el 15 de marzo de 2020, y puede<br />

ser considerado el hipotético “Estado estable”<br />

(T 1<br />

). El día 16 de marzo, el subsecretario<br />

de Salud señaló, ante los cuestionamientos<br />

de <strong>que</strong> el presidente debía <strong>deja</strong>r de participar<br />

en reuniones, <strong>que</strong> López Obrador no era<br />

fuente de contagio del virus sino de <strong>la</strong> virtud<br />

moral. Dos días después, López Obrador<br />

afirmó <strong>que</strong> no podía contagiarse por<strong>que</strong><br />

lo protegían talismanes y valores morales<br />

superiores. Esto se leyó como <strong>la</strong> prueba de<br />

<strong>que</strong> López Obrador y López-Gatell se comportaban<br />

irracionalmente, contaminando<br />

seriamente el funcionamiento de <strong>la</strong>s instituciones<br />

de salud pública (T 2<br />

). Este momento<br />

de societalización se extendió hasta el 23 de<br />

marzo. Sin embargo, no generó cambios en<br />

térmi<strong>nos</strong> de regu<strong>la</strong>ciones o sanciones a <strong>la</strong>s<br />

autoridades (T 3<br />

) .<br />

<strong>Lo</strong>s simpatizantes del presidente<br />

me<strong>nos</strong>preciaron <strong>la</strong>s críticas al ejecutivo<br />

para restablecer los principios y <strong>la</strong> legitimidad<br />

de su actuar (T 4<br />

), generando así un<br />

nuevo Estado estable (T 5<br />

).<br />

El proceso de societalización se reconstruyó<br />

analizando <strong>la</strong>s columnas políticas de<br />

cinco periódicos de circu<strong>la</strong>ción nacional (El<br />

Universal, Milenio, La Jornada, Reforma y<br />

Excélsior). 4 Se reconoce <strong>que</strong> <strong>la</strong>s columnas<br />

periodísticas son parciales y sesgadas en<br />

<strong>la</strong>s interpretaciones <strong>que</strong> ofrecen, por<strong>que</strong><br />

se construyen en marcos de interpretación<br />

anc<strong>la</strong>dos en referentes morales específicos<br />

(Earl et al., 2004: 67; McCarthy et al., <strong>19</strong>96:<br />

479). Este sesgo permite analizar cómo <strong>la</strong>s<br />

interpretaciones de columnistas activan el<br />

proceso de societalización. Como sugieren<br />

Butler y Luengo (2016), los medios de comunicación<br />

construyen mensajes <strong>que</strong> traducen<br />

situaciones concretas en códigos civiles<br />

con pretensiones de universalidad, a través<br />

de valoraciones y narraciones. Se encontró<br />

un total de 941 columnas de opinión <strong>que</strong><br />

trataron el tema de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> entre el 1 de<br />

enero y el 31 de marzo de 2020. Destaca el<br />

hecho de <strong>que</strong> en los dos primeros meses de<br />

ese año, el número de columnas sobre el<br />

tema fue de 88, mientras <strong>que</strong> en marzo fue<br />

4 Es difícil establecer un perfil ideológico de los diarios<br />

en México, ya <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s páginas de cada uno hay columnistas<br />

<strong>que</strong> regu<strong>la</strong>rmente critican y apoyan al presidente,<br />

al tiempo <strong>que</strong> tienen posiciones ideológicas distintas.<br />

De forma general, se podría decir <strong>que</strong> Excélsior<br />

se encuentra a <strong>la</strong> derecha del espectro político mexicano,<br />

mientras <strong>que</strong> Milenio y El Universal en el centro y<br />

Reforma puede ser catalogado como liberal, en tanto<br />

<strong>que</strong> La Jornada está a <strong>la</strong> izquierda del espectro político;<br />

este último es el único diario <strong>que</strong> carece de diversidad<br />

ideológica en sus columnas políticas. Este artículo<br />

no busca mostrar cuántas notas positivas o negativas<br />

tienen el presidente y su subsecretario; cuantificaciones<br />

de este tipo sos<strong>la</strong>yan <strong>la</strong>s narrativas sobre <strong>la</strong>s atribuciones<br />

<strong>que</strong> se imputan a los funcionarios, <strong>que</strong> es el<br />

objetivo central de este artículo.<br />

255


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

de 853. Esto permite observar cómo <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

adquirió de forma repentina un peso<br />

significativo en <strong>la</strong> opinión pública. 5<br />

En térmi<strong>nos</strong> metodológicos, <strong>la</strong>s columnas<br />

de opinión se leyeron distinguiendo <strong>la</strong>s<br />

opiniones sobre qué tipo de motivos, re<strong>la</strong>ciones<br />

e instituciones se imputaron a <strong>la</strong>s<br />

dec<strong>la</strong>raciones del presidente y su subsecretario<br />

de Salud. 6 Las opiniones vertidas por<br />

los comentaristas se c<strong>la</strong>sificaron en función<br />

de los juicios <strong>que</strong> hicieron sobre el carácter<br />

irracional o no de <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de<br />

López Obrador y López-Gatell; es decir, si<br />

se juzgaba <strong>que</strong> un problema de disfunción<br />

en <strong>la</strong> esfera estatal <strong>que</strong> ellos representan<br />

se percibía como amenazante a <strong>la</strong> sociedad<br />

como un todo. Siguiendo <strong>la</strong> metodología de<br />

<strong>la</strong> esfera civil, se estableció, en un primer<br />

momento, si en el sistema discursivo binario<br />

los motivos de ambos funcionarios eran<br />

considerados como civiles –esto es, racionales,<br />

justos, objetivos y realistas, además<br />

de si fueron juzgados como autónomos– o<br />

inciviles –es decir, irracionales, prejuiciosos,<br />

irrealistas o sujetos a manipu<strong>la</strong>ción–. En un<br />

segundo momento, se analizó si <strong>la</strong>s columnas<br />

consideraron si el presidente y el subsecretario<br />

de Salud fomentaban re<strong>la</strong>ciones<br />

5 La referencia al número de notas <strong>que</strong> se incrementa<br />

de febrero a marzo es para mostrar el quiebre <strong>que</strong><br />

presenta el tema de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> de un mes a otro en <strong>la</strong><br />

opinión pública. Agradezco a Danny Daniel Mollericona<br />

Alfaro su apoyo en <strong>la</strong> bús<strong>que</strong>da, análisis y sistematización<br />

de <strong>la</strong> información periodística.<br />

6 Esta metodología reconoce <strong>la</strong> autonomía re<strong>la</strong>tiva<br />

de <strong>la</strong> semántica cultural y no considera esta última<br />

como un epifenómeno del poder o de <strong>la</strong> dominación,<br />

como sugiere el análisis del discurso desarrol<strong>la</strong>do por<br />

Foucault y Van Dijk. De igual forma, se toma distancia<br />

del análisis de contenido de Krippendorff, ya <strong>que</strong> su<br />

análisis de los textos carece de una teoría sociológica<br />

de alcance medio y sólo apunta a examinar cómo se<br />

definen los textos en función de su contenido simbólico.<br />

En este artículo se sigue una propuesta teórica de<br />

alcance medio (<strong>la</strong> societalización dentro de <strong>la</strong> teoría<br />

de <strong>la</strong> esfera civil), <strong>que</strong> establece un criterio metodológico<br />

específico <strong>que</strong> explora <strong>la</strong>s atribuciones <strong>que</strong> en los<br />

textos se hacen a los supuestos motivos, re<strong>la</strong>ciones e<br />

instituciones de representantes políticos, figuras públicas<br />

y civiles. Al enfatizar cómo <strong>la</strong>s columnas asignan<br />

atribuciones sobre los motivos, re<strong>la</strong>ciones e instituciones,<br />

se asume <strong>la</strong> autonomía re<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong> producción<br />

de sentido, así los significados no son superestructuras<br />

o ideologías dependientes de re<strong>la</strong>ciones causales:<br />

<strong>la</strong>s interpretaciones de los actores, y <strong>la</strong>s estructuras<br />

culturales de <strong>la</strong>s <strong>que</strong> el<strong>la</strong>s dependen, son el centro del<br />

análisis <strong>que</strong> aquí se propone.<br />

abiertas, críticas y francas –es decir, plenas<br />

de virtudes civiles– o cerradas y discrecionales,<br />

orientadas a satisfacer intereses específicos<br />

y acotados. En tercer lugar, se examinó<br />

qué tipo de instituciones perfi<strong>la</strong>ban con<br />

su actuación: regu<strong>la</strong>das, bajo el imperio de<br />

<strong>la</strong> ley, equitativas e inclusivas o, por el contrario,<br />

arbitrarias, discrecionales, jerárquicas<br />

y excluyentes. A través de esta metodología<br />

se observaron los elementos de pureza<br />

e impureza civil atribuidos a ambos funcionarios.<br />

7<br />

Al revisar <strong>la</strong>s notas se observó <strong>la</strong> “re<strong>la</strong>tiva<br />

estabilidad empírica” del Estado estable<br />

(T 1<br />

) <strong>que</strong> transcurre entre <strong>la</strong> tercera semana<br />

de febrero hasta mediados de marzo. En este<br />

mes, <strong>la</strong> esfera civil rompe el ais<strong>la</strong>miento discursivo<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> a cargo del presidente<br />

y el subsecretario de Salud, mostrándolos<br />

como una amenaza. Las columnas se organizaron<br />

en tres concentraciones temáticas con<br />

el fin de comprender: a) <strong>la</strong> societalización de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (T 2<br />

), b) <strong>la</strong>s alteraciones en <strong>la</strong>s<br />

instituciones frente al proceso de societalización<br />

(T 3<br />

) y c) <strong>la</strong> reacción de <strong>la</strong> esfera estatal<br />

para restablecer sus principios de operación<br />

(T 4<br />

). El primer conjunto temático englobó <strong>la</strong>s<br />

críticas y apoyos a <strong>la</strong>s acciones de gobierno;<br />

el segundo, los cuestionamientos al liderazgo<br />

de López Obrador; el tercer conjunto se<br />

enfocó en <strong>la</strong> actuación de López-Gatell. 8 Finalmente,<br />

se agruparon <strong>la</strong>s notas y columnas<br />

<strong>que</strong> mostraron <strong>la</strong> forma en cómo se restableció<br />

un nuevo Estado estable T 5<br />

. 9<br />

7 Otro tipo de análisis puede ser interpretar <strong>la</strong> disputa<br />

examinando cómo se expresó <strong>la</strong> gente en <strong>la</strong>s cuentas<br />

oficiales de <strong>la</strong>s columnas analizadas. Esto permitiría<br />

ver <strong>la</strong>s reacciones de ciertos grupos de <strong>la</strong> sociedad<br />

frente a <strong>la</strong> opinión de los columnistas y establecer<br />

su peso en el proceso de societalización. A futuro, el<br />

proyecto más amplio en el <strong>que</strong> se inscribe este artículo<br />

permitirá profundizar en estos y otros temas.<br />

8 Existen otras concentraciones <strong>que</strong> reflejan otras<br />

disputas, como <strong>la</strong> crisis económica, los escenarios<br />

futuros de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> tanto a nivel nacional como<br />

internacional, así como <strong>la</strong>s alteraciones en <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

por el confinamiento.<br />

9 Para este artículo se referenciaron 32 artículos, garantizando<br />

<strong>la</strong> presencia de columnistas de los cinco periódicos<br />

revisados y reflejando <strong>la</strong> pluralidad de posiciones.<br />

256


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

El escenario previo a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

López Obrador ganó <strong>la</strong>s elecciones presidenciales<br />

por un amplio margen en 2018,<br />

luego de dos intentos fallidos en 2006 y<br />

2012. En <strong>la</strong>s tres campañas presidenciales,<br />

López Obrador desplegó un discurso populista,<br />

donde se presentó como <strong>la</strong> legítima e<br />

indiscutible encarnación del pueblo (Rentería<br />

y Arel<strong>la</strong>no, 2020). El presidente ha insistido,<br />

desde su primer día de gobierno, en<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> sociedad mexicana está po<strong>la</strong>rizada.<br />

Por un <strong>la</strong>do, está el pueblo explotado y dominado;<br />

por el otro, un grupo opresor y corrupto,<br />

“<strong>la</strong> mafia del poder”, <strong>que</strong> comprende<br />

partidos políticos, tecnócratas, empresarios,<br />

intelectuales, sociedad civil y medios<br />

de comunicación. Según López Obrador,<br />

para <strong>que</strong> el país avance a <strong>la</strong> democracia es<br />

necesario desmante<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s instituciones a <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> pertenecen estos grupos de poder (Arteaga<br />

Botello, 20<strong>21</strong>). Su discurso ha generado<br />

posiciones en contra y a favor de su gobierno,<br />

dibujando un clima de po<strong>la</strong>rización<br />

política. Pese a ello, al final del primer año<br />

de su gestión, entre 60% y 79% de los ciudada<strong>nos</strong><br />

aprobaron su gobierno, destacando<br />

sus esfuerzos para acabar con <strong>la</strong> corrupción<br />

y reducir <strong>la</strong> pobreza (El Universal, 20<strong>19</strong>; Expansión<br />

Política, 2020a).<br />

Con este respaldo a su favor, López<br />

Obrador anunció en los primeros días de<br />

2020 una serie de acciones. Primero, garantizar<br />

<strong>la</strong> gratuidad de <strong>la</strong> salud en México<br />

(Gómez, 2020). Segundo, rifar el avión<br />

oficial del presidente. 10 Tercero, reformar el<br />

Instituto Nacional Electoral (INE), ya <strong>que</strong>,<br />

desde su punto de vista, operaba al servicio<br />

de conservadores y reaccionarios (Agui<strong>la</strong>r<br />

Camín, 2020a). Esta última propuesta<br />

fue cuestionada por funcionarios del INE,<br />

jueces, organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil,<br />

medios de comunicación y redes sociales,<br />

ya <strong>que</strong> se consideró <strong>que</strong> <strong>la</strong> intención del<br />

presidente era crear una institución a modo<br />

para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s elecciones. Sin embargo,<br />

10 Una de sus propuestas de campaña fue <strong>que</strong> vendería<br />

un costoso avión presidencial <strong>que</strong> adquirió su antecesor.<br />

Ya como presidente, López Obrador intentó<br />

venderlo, pero no pudo; decidió rifarlo a través de boletos<br />

expedidos por <strong>la</strong> <strong>Lo</strong>tería Nacional.<br />

una creciente o<strong>la</strong> de violencia y feminicidios<br />

en el país generó una amplia movilización<br />

feminista <strong>que</strong> opacó <strong>la</strong> agenda política del<br />

presidente. López Obrador afirmó <strong>que</strong> los<br />

feminicidios eran causados por “el modelo<br />

neoliberal” y advirtió <strong>que</strong> detrás de <strong>la</strong>s feministas<br />

había conservadores <strong>que</strong> buscaban<br />

desestabilizar su gobierno (Nájar, 2020). El<br />

colectivo feminista “Brujas del mar” convocó<br />

entonces a un paro nacional de mujeres<br />

el 9 de marzo. El presidente respondió <strong>que</strong><br />

había <strong>que</strong> “tener mucho cuidado” con <strong>la</strong>s<br />

protestas feministas, ya <strong>que</strong> <strong>que</strong>rían poner<br />

al pueblo en su contra. Acusó <strong>que</strong> esos movimientos<br />

se usan regu<strong>la</strong>rmente para cometer<br />

golpes de Estado, como sucedió en Chile<br />

en los años setenta (Jardínez Hernández,<br />

2020). Esto desató, de nuevo, un proceso de<br />

po<strong>la</strong>rización en <strong>la</strong> opinión pública a favor y<br />

en contra del presidente.<br />

El temor de <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

llegara a México abrió otro frente al gobierno.<br />

El presidente anunció <strong>que</strong> el subsecretario<br />

López-Gatell daría todos los días una<br />

conferencia vespertina con el fin de informar<br />

sobre el comportamiento del virus (Garrido<br />

de Sierra, 2020). Aseguró <strong>que</strong> el país<br />

estaba en fase 1 de contagio; es decir, los<br />

casos reportados eran importados. El paro<br />

nacional de mujeres se llevó a cabo el 9 de<br />

marzo y fue considerado por los críticos<br />

del presidente como un éxito, mientras <strong>que</strong><br />

quienes respaldaban <strong>la</strong> posición de este último<br />

acusaron <strong>que</strong> fue un fracaso (Cardona y<br />

Arteaga, 2020). Las posiciones encontradas<br />

con respecto al paro nacional mostraron, de<br />

nuevo, el grado de po<strong>la</strong>rización en el país.<br />

Con todo, <strong>la</strong> disputa sobre <strong>la</strong> legitimidad del<br />

paro feminista fue desp<strong>la</strong>zada poco a poco<br />

por otros temas: el desplome de los precios<br />

del petróleo, <strong>la</strong> devaluación del peso frente<br />

al dó<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> caída de <strong>la</strong> bolsa de valores (Ordaz,<br />

2020).<br />

Estado estable: <strong>la</strong> operación tardía<br />

y errática<br />

El 14 de marzo, sólo cinco días después<br />

del paro nacional de mujeres, López-Gatell<br />

anunció <strong>la</strong> Jornada Nacional de Sana Dis-<br />

257


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

tancia, <strong>la</strong> cual habría de comenzar el 20 de<br />

marzo. Dicha jornada contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> suspensión<br />

de <strong>la</strong>s actividades no esenciales<br />

(eventos masivos, servicios en restaurantes,<br />

cines, p<strong>la</strong>zas comerciales y actividades esco<strong>la</strong>res).<br />

Se recomendó a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mantener<br />

“sana distancia” –garantizar un espacio<br />

de un metro y medio entre <strong>la</strong>s personas–,<br />

usar cubrebocas y <strong>la</strong>varse constantemente<br />

<strong>la</strong>s ma<strong>nos</strong>. El anuncio de <strong>la</strong>s medidas desató<br />

una serie de críticas hacia López-Gatell, a<br />

quien se acusó de ser “pasivo e indolente”<br />

al impulsar <strong>la</strong>s medidas contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

(Berrueto, 2020a; Marín, 2020a).<br />

López Obrador fue imputado con <strong>la</strong>s características<br />

de <strong>la</strong> impureza civil. Se dijo <strong>que</strong><br />

su reacción frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> respondía<br />

a su ignorancia, irracionalidad y emociones<br />

o, quizás, era parte de una estrategia para<br />

afianzar su poder político. Con respecto al<br />

primer tipo de imputaciones, se dijo desde<br />

Milenio <strong>que</strong> López Obrador carecía de los<br />

“reflejos políticos necesarios”, <strong>que</strong> estaba<br />

“desinformado, sin sentido de empatía y en<br />

ocasiones molesto y, sobre todo, voluntarioso”<br />

ante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> (Berrueto, 2020a).<br />

Desde el Reforma se le acusó de estar atrapado<br />

en “sus impulsos y apenas lograr frena[r]<br />

sus arran<strong>que</strong>s. [...] El presidente, lejos<br />

de ser ejemplo de buen juicio, da lecciones<br />

de una irresponsabilidad <strong>que</strong> raya en lo criminal”<br />

(Silva-Herzog, 2020). En este mismo<br />

tenor, una columna de Milenio advirtió <strong>que</strong><br />

el presidente tomaba “decisiones oficiales<br />

<strong>que</strong> van de lo demencial a lo criminal” (Fernández<br />

de Cevallos, 2020).<br />

Para algu<strong>nos</strong> columnistas, el comportamiento<br />

irracional del presidente permitió<br />

<strong>que</strong> se perdiera tiempo valioso para enfrentar<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. En una columna de Milenio<br />

se señaló <strong>que</strong> “el gobierno de México está<br />

en una fase de negación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>que</strong><br />

tuvo Trump. Ap<strong>la</strong>za <strong>la</strong> respuesta seria al virus.<br />

Pierde preciosos, peligrosísimos, días”<br />

(Agui<strong>la</strong>r Camín, 2020b). Mientras <strong>que</strong> en el<br />

Excélsior, un columnista argumentó:<br />

hemos perdido dos o tres semanas muy valiosas<br />

para preparar al país para <strong>la</strong> llegada del<br />

coronavirus, no sólo en térmi<strong>nos</strong> de salud pública,<br />

sino también de blindaje económico y<br />

financiero. Hemos subestimado <strong>la</strong> amenaza y<br />

estamos reaccionando tardíamente a un fenómeno<br />

<strong>que</strong> puede tener consecuencias muy<br />

graves” (Fernández Menéndez, 2020).<br />

Quienes consideraron <strong>que</strong> el comportamiento<br />

del presidente respondía a una estrategia<br />

política, advirtieron <strong>que</strong> ponía por<br />

de<strong>la</strong>nte su ambición personal a <strong>la</strong> salud de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Se afirmó, desde distintas columnas<br />

del Reforma, <strong>que</strong> López Obrador se<br />

estaba “bur<strong>la</strong>ndo de los ciudada<strong>nos</strong>, para<br />

[…] seguir en una campaña política sin fin<br />

y cualquier tema lo usa para desprestigiar<br />

a <strong>la</strong> oposición en lugar de actuar responsablemente<br />

según el problema <strong>que</strong> se le<br />

presenta” (González, 2020). Por tanto, se<br />

argumentó, el presidente buscaba ganar beneficios<br />

políticos y popu<strong>la</strong>ridad <strong>que</strong> después<br />

podría aprovechar en térmi<strong>nos</strong> electorales:<br />

le “importa más <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad personal <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> viralidad letal. Su narcisismo le gana a su<br />

patriotismo […] al actuar irresponsablemente<br />

como lo hace […], AMLO se vuelve el antihéroe”<br />

(Dresser, 2020). En este sentido,<br />

en una columna en el Excélsior se dijo <strong>que</strong><br />

“de hacer cálculos políticos, su popu<strong>la</strong>ridad<br />

pasa a segundo término cuando lo <strong>que</strong> está<br />

en peligro es <strong>la</strong> salud del país” (Esquinca,<br />

2020).<br />

Durante este tiempo T 1<br />

, el presidente fue<br />

acusado tanto de mostrar una actitud irracional<br />

como calcu<strong>la</strong>dora frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

La Jornada Nacional de Sana Distancia<br />

se interpretó como una estrategia insuficiente<br />

o tardía. Las atribuciones inciviles de <strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> el presidente fue objeto acusaron <strong>que</strong><br />

era un político incapaz de enfrentar un escenario<br />

de emergencia sanitaria. Estas críticas<br />

no eran muy distintas de a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> acusaban<br />

a López Obrador de ser una persona<br />

<strong>que</strong> se movía por sus pasiones, preocupado<br />

constantemente por mantener su imagen a<br />

través de po<strong>la</strong>rizar a <strong>la</strong> sociedad. Estas críticas<br />

habrían de convertirse en un problema<br />

de disfuncionalidad institucional cuando el<br />

titu<strong>la</strong>r del Ejecutivo se mostró con <strong>la</strong> pureza<br />

moral y espiritual suficiente para estar por<br />

encima de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

258


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

Societalización: <strong>la</strong> irracionalidad<br />

amenazante<br />

El 16 de marzo se le preguntó al presidente<br />

si era necesario <strong>que</strong> mantuviera <strong>la</strong> sana<br />

distancia en sus eventos públicos y si se<br />

realizaría <strong>la</strong>s pruebas para saber si estaba<br />

contagiado de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>; López Obrador arguyó<br />

<strong>que</strong> se sujetaría al protocolo necesario<br />

y pidió a López-Gatell <strong>que</strong> explicara por<br />

qué no era necesaria <strong>la</strong> prueba y por qué<br />

no debía cance<strong>la</strong>r sus eventos públicos. El<br />

subsecretario respondió <strong>que</strong> <strong>la</strong> demanda<br />

de hacer pruebas, ya sea al presidente o los<br />

ciudada<strong>nos</strong>, “parte de una visión totalmente<br />

fuera de lugar en térmi<strong>nos</strong> científicos […]<br />

lo cual es algo carente de sentido técnico”<br />

(Grupo Reforma, 2020). Y agregó: “no sirve<br />

de nada saber [si un enfermo] es positivo<br />

o negativo” por<strong>que</strong> <strong>la</strong> atención médica por<br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> es exactamente igual si se tiene<br />

o no <strong>la</strong> enfermedad. López-Gatell afirmó<br />

<strong>que</strong> el presidente tenía derecho a <strong>la</strong> privacidad<br />

y no podía ser forzado a realizarse<br />

una prueba de <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>. Además, agregó el<br />

subsecretario, el presidente goza de plena<br />

salud y “sería mejor si padeciera coronavirus<br />

por<strong>que</strong> lo más probable es <strong>que</strong> él en lo<br />

individual, como <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s personas,<br />

se va a recuperar espontáneamente y<br />

va a <strong>que</strong>dar inmune.” Y sentenció, “<strong>la</strong> fuerza<br />

del presidente es moral no es una fuerza de<br />

contagio, el presidente no es una fuente de<br />

contagio <strong>que</strong> pueda contagiar a <strong>la</strong>s masas”<br />

(Grupo Reforma, 2020).<br />

<strong>Lo</strong> anterior disparó una serie de críticas<br />

al subsecretario: se le acusó de carecer de<br />

autonomía frente al presidente y de transformar<br />

su cargo en un medio al servicio del<br />

Ejecutivo federal. A decir de una columna<br />

en Excélsior, López-Gatell “perdió credibilidad<br />

al justificar todas <strong>la</strong>s transgresiones<br />

con cantinflescas maromas, asegurando<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> ‘fuerza’ del presidente es ‘moral’ y no<br />

de ‘contagio’” (Be<strong>la</strong>unzarán, 2020). En Milenio,<br />

un columnista acusó al subsecretario<br />

de abyección, “al atribuir al presidente de<br />

<strong>la</strong> República poderes tan inauditos como<br />

metafísicos, <strong>que</strong> se antojan superiores a los<br />

concedidos por sus vasallos a caudillos en<br />

países donde se cultiva el repugnante culto<br />

a <strong>la</strong> personalidad” (Marín, 2020b).<br />

De esta forma, López-Gatell dejó de ser<br />

un experto, se comentó en Reforma, para<br />

“<strong>que</strong>dar bien con el jefe y demuestra una devoción<br />

<strong>que</strong> linda en lo religioso” (Sarmiento,<br />

2020). Por tanto, Hugo López-Gatell, señaló<br />

un articulista de Milenio, “ensucia su trayectoria<br />

con <strong>la</strong> ignominiosa mancha de <strong>la</strong> <strong>la</strong>mbisconería”<br />

(Martínez, 2020). En el Reforma<br />

se argumentó su nu<strong>la</strong> independencia frente<br />

al titu<strong>la</strong>r del Ejecutivo: “al académico le faltó<br />

carácter y optó por agachar <strong>la</strong> cabeza ante <strong>la</strong><br />

voluntad presidencial” (Aguayo, 2020). Así,<br />

se dijo en El Universal, el “científico ha sido<br />

contagiado por el virus del poder y <strong>la</strong> bacteria<br />

de <strong>la</strong> veneración, y sin <strong>que</strong>rer abonó al<br />

diccionario de <strong>la</strong> picaresca política” (Rocha,<br />

2020). 11 Sin embargo, más preocupante <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> imagen de López-Gatell era, según una<br />

columnista del Reforma, su desdén di<strong>la</strong>torio<br />

<strong>que</strong> ha costado tiempo valioso, “durante el<br />

cual se pudieron haber tomado medidas de<br />

mayor contundencia” (Dresser, 2020).<br />

Dos días después, se volvió a cuestionar<br />

al presidente sobre <strong>la</strong> conveniencia de <strong>que</strong><br />

participara en eventos masivos. El presidente<br />

aseguró <strong>que</strong> tenía un escudo protector:<br />

un escudo protector es como el detente 12 [...],<br />

el escudo protector es <strong>la</strong> honestidad, eso es<br />

lo <strong>que</strong> protege, sí, el no permitir <strong>la</strong> corrupción.<br />

Miren, aquí está el detente [mostrando u<strong>nos</strong><br />

amuletos a <strong>la</strong>s cámaras]. Es <strong>que</strong> me los dan,<br />

son mis guardaespaldas, por<strong>que</strong> no están demás.<br />

Aquí esta otro detente [muestra otro<br />

amuleto <strong>que</strong> saca de su cartera]: ‘detente,<br />

enemigo, <strong>que</strong> el Corazón de Jesús está conmigo<br />

(Grupo Reforma, 2020).<br />

11 También se señaló <strong>que</strong> el comportamiento de<br />

López-Gatell se debía a <strong>que</strong> respondía a intereses<br />

económicos: “al subsecretario le da por distraerse de<br />

su responsabilidad poniendo más interés en el dinero<br />

<strong>que</strong> en sus obligaciones” (Marín, 2020a).<br />

12 El detente es una imagen del Sagrado Corazón de<br />

Jesús conformada por un corazón rodeado de <strong>la</strong> corona<br />

de púas con <strong>la</strong> <strong>que</strong> fue coronado Jesús –según <strong>la</strong><br />

tradición católica– en su crucifixión. Dicha imagen se<br />

presenta según se reveló a Santa Margarita María de<br />

A<strong>la</strong>co<strong>que</strong>. La leyenda <strong>que</strong> rodea <strong>la</strong> imagen dice “Detente,<br />

el Corazón de Jesús está conmigo” y tiene por<br />

función proteger a quien lo porte.<br />

259


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

Esto desató una serie de críticas <strong>que</strong> insistían<br />

en resaltar el carácter irracional con<br />

<strong>que</strong> López Obrador trataba <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Incluso, en La Jornada –un periódico <strong>que</strong><br />

tradicionalmente ha respaldado al presidente–<br />

se advirtió <strong>que</strong> “más allá del <strong>la</strong>icismo y<br />

el respeto <strong>que</strong> el presidente y su gobierno<br />

le deben, <strong>la</strong> invocación presidencial de este<br />

miércoles parece sobre todo una invitación<br />

a hacer de <strong>la</strong> irracionalidad <strong>la</strong> forma de hacer<br />

y entender <strong>la</strong> política” (Cordera, 2020).<br />

Un columnista de La Jornada sentenció <strong>que</strong><br />

“el comportamiento de AMLO es doblemente<br />

irresponsable: primero, por<strong>que</strong> se arriesga<br />

a contraer el <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>, lo <strong>que</strong>, dada su<br />

edad y sus antecedentes cardiacos, es altamente<br />

riesgoso. La crisis política <strong>que</strong> viviría<br />

el país si falleciera sería un verdadero<br />

apocalipsis” (Boltvinik 2020). Así, su comportamiento<br />

fue censurado en térmi<strong>nos</strong> de<br />

<strong>la</strong>s desastrosas secue<strong>la</strong>s <strong>que</strong> podría traer su<br />

muerte para <strong>la</strong> política nacional.<br />

Para otras voces, lo más preocupante era<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s creencias del presidente generaban<br />

lealtades hasta tal punto <strong>que</strong> es “pe<strong>nos</strong>o ver<br />

a sus allegados arrastrarse en <strong>la</strong> más vil servidumbre<br />

y abyecto fanatismo” (B<strong>la</strong>ncarte,<br />

2020). Para algu<strong>nos</strong> columnistas, <strong>la</strong> confianza<br />

del presidente de estar más allá de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> tenía efectos reales en <strong>la</strong> salud<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En una columna de Milenio<br />

se señaló <strong>que</strong> su comportamiento “vaci<strong>la</strong><br />

entre <strong>la</strong> irresponsabilidad y <strong>la</strong> negligencia”<br />

(Acevedo, 2020). Desde una columna de<br />

Excélsior se dijo, por ejemplo, <strong>que</strong> “López<br />

Obrador da muestras de escasa conexión<br />

con <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong> situación o incapacidad<br />

de liderazgo para ver problemas <strong>que</strong><br />

escapan a una narrativa monotemática”<br />

(Buendía Hegewisch, 2020). Una columna<br />

del Reforma argumentó <strong>que</strong> “mientras otros<br />

líderes se crecen ante <strong>la</strong> adversidad, el nuestro<br />

<strong>nos</strong> muestra <strong>la</strong>s estampitas protectoras<br />

en su cartera” (Suárez-Vélez, 2020). A decir<br />

de una columna de El Universal, “<strong>la</strong> falta de<br />

actuación de nuestras autoridades […] ante<br />

el COVID<strong>19</strong> va a ocasionar muchas muertes<br />

y como siempre, <strong>la</strong>s cifras serán mayores<br />

entre los más vulnerables” (Limón García,<br />

2020). Un columnista del Reforma sentenció:<br />

“López Obrador es un líder irresponsable”<br />

(Rangel, 2020).<br />

En esta etapa de societalización de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> (T 2<br />

), los cuestionamientos subrayaron<br />

<strong>la</strong>s contradicciones y tensiones al<br />

interior del gobierno al gestionar el riesgo<br />

<strong>que</strong> enfrentaba el país. En el proceso de<br />

construcción de sentido de <strong>la</strong> crisis, <strong>la</strong> societalización<br />

trabajó críticamente sobre lo<br />

<strong>que</strong> consideró <strong>la</strong> falencia fundamental de<br />

López Obrador y López-Gatell: el carácter<br />

irracional del primero y <strong>la</strong> subordinación del<br />

segundo al poder del presidente. Sin embargo,<br />

en esta etapa comenzaron a escucharse<br />

reacciones de apoyo al presidente, como se<br />

señaló en una columna en La Jornada:<br />

un elemento muy importante en el diseño de<br />

<strong>la</strong> ruta obradorista respecto al coronavirus es<br />

el entendimiento de <strong>la</strong> condición socioeconómica<br />

sumamente vulnerable de <strong>la</strong> mayoría de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional a <strong>la</strong> <strong>que</strong> afectaría muy<br />

duramente, a niveles incluso de potencial incumplimiento<br />

de órdenes, <strong>la</strong> cadena de restricciones<br />

<strong>que</strong> en otros países se han instaurado<br />

(Hernández, 2020).<br />

En este posicionamiento se resaltaba <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> lentitud con <strong>la</strong> <strong>que</strong> se estableció <strong>la</strong> política<br />

de sana distancia buscó salvaguardar<br />

<strong>la</strong> actividad económica de los sectores sociales<br />

más pobres y marginados e, incluso,<br />

sugirió <strong>que</strong> para estos últimos no aplicarían<br />

<strong>la</strong>s restricciones <strong>que</strong> se exigían a los grupos<br />

de c<strong>la</strong>se media y alta.<br />

Reparación de daños y reacciones<br />

reinstituyentes<br />

Las críticas al subsecretario de Salud por el<br />

manejo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong> supuesta superioridad<br />

moral y el halo de protección mística<br />

del presidente no se tradujeron en sanciones<br />

o l<strong>la</strong>mados de atención a estos funcionarios<br />

(T 3<br />

). Incluso, estos últimos no ofrecieron<br />

ninguna ac<strong>la</strong>ración por sus dichos. Para<br />

el 24 de marzo, el gobierno dec<strong>la</strong>ró <strong>que</strong> el<br />

país entraba en <strong>la</strong> fase 2 de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Esto implicaba <strong>que</strong> los casos de contagio<br />

ya no eran sólo de importación. López-Ga-<br />

260


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

tell l<strong>la</strong>mó a mantener <strong>la</strong> calma y aseguró<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> únicamente duraría 12 semanas,<br />

“por<strong>que</strong> fue lo <strong>que</strong> duró en China”<br />

(Miranda et al., 2020). El subsecretario añadió<br />

<strong>que</strong> se había p<strong>la</strong>neado <strong>la</strong> estrategia de<br />

salud desde finales de febrero, por lo <strong>que</strong><br />

era posible dob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> curva de crecimiento<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. El objetivo en <strong>la</strong> nueva<br />

fase de contagio, a decir del subsecretario,<br />

era reforzar <strong>la</strong>s medidas de <strong>la</strong> Jornada Nacional<br />

de Sana Distancia, a fin de <strong>que</strong> cada<br />

día hubiera me<strong>nos</strong> enfermos en los hospitales.<br />

Según López-Gatell, muchos países<br />

tenían mil<strong>la</strong>res de muertes, pero en México<br />

sólo había cuatro fallecidos. México, sostuvo<br />

el subsecretario, aprovechará esta área<br />

de oportunidad para frenar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> con<br />

base en elementos científicos (Miranda et<br />

al., 2020). Al día siguiente, Cristian Morales,<br />

representante en México de <strong>la</strong> Organización<br />

Panamericana de <strong>la</strong> Salud, aseguró <strong>que</strong> México<br />

iba por buen camino en el combate a <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>.<br />

<strong>Lo</strong>s críticos del gobierno aseguraron <strong>que</strong><br />

el establecimiento de <strong>la</strong> fase 2 representó<br />

el reconocimiento tardío e inadecuado<br />

del problema. Para este posicionamiento,<br />

el presidente no asumía el riesgo de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

Desde una columna del Reforma se<br />

acusó <strong>que</strong> López Obrador “invita a caminar<br />

con ritmo lento, ‘a su tiempo’, […] mientras<br />

los síntomas de [<strong>la</strong>] crisis se expanden”<br />

(Chertoriski, 2020). Se dijo, desde El Universal,<br />

<strong>que</strong> aun cuando el presidente reconoció<br />

<strong>que</strong> el país entró en <strong>la</strong> fase de contagio local,<br />

se “sigue sin tomar en serio <strong>la</strong>s medidas<br />

de ais<strong>la</strong>miento social recomendadas por los<br />

expertos” (Már<strong>que</strong>z, 2020). Se argumentó<br />

desde una columna de Milenio: “<strong>la</strong> negación<br />

es método y el presidente lo suscribe con<br />

singu<strong>la</strong>r persistencia. Muy terco, como él<br />

mismo se dice. El presidente cambió el viernes<br />

de discurso y actitud. Encomiable, pero<br />

muy tarde. Hace un mes hubiera sido eficaz”<br />

(Berrueto, 2020b). La posición y actitud del<br />

presidente, se dijo en una columna de Excélsior,<br />

se transmite a su propio subsecretario<br />

de Salud, quien prefiere ser leal al ejecutivo:<br />

no puede ser al mismo tiempo epidemiólogo<br />

y <strong>la</strong>mebotas del presidente, no seña<strong>la</strong> lo<br />

<strong>que</strong> se debe hacer y cal<strong>la</strong> ante <strong>la</strong>s exhibiciones<br />

de amuletos (Álvarez, 2020).<br />

A diferencia del momento T 2<br />

, es posible<br />

observar en <strong>la</strong> prensa argumentos a favor<br />

del presidente. Se subrayó el carácter científico<br />

y técnico de <strong>la</strong> estrategia del gobierno,<br />

se enfatizó el reconocimiento <strong>que</strong> dieron al<br />

presidente los organismos internacionales,<br />

así como <strong>la</strong> heroicidad con <strong>la</strong> <strong>que</strong> subsecretario<br />

de Salud afrontó <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. De esta<br />

forma se trataron de imputar a López Obrador<br />

y a López-Gatell <strong>la</strong>s atribuciones de <strong>la</strong><br />

pureza civil, al considerarlos como personas<br />

autónomas, racionales y realistas frente a <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>. Se les juzgó como funcionarios<br />

transparentes al escrutinio público, operando<br />

<strong>la</strong>s instituciones a su cargo de manera<br />

impersonal e incluyente. Así, por ejemplo,<br />

en Milenio se pudo leer:<br />

desde <strong>que</strong> se confirmó el brote del nuevo coronavirus<br />

en China, se adoptó <strong>la</strong> política de<br />

informar, no a<strong>la</strong>rmar; de monitorear <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

no de precipitar acciones; y <strong>deja</strong>r en<br />

ma<strong>nos</strong> de especialistas de salud pública <strong>la</strong>s<br />

decisiones por tomar. La OMS [Organización<br />

Mundial de <strong>la</strong> Salud] ha seña<strong>la</strong>do <strong>que</strong> el gobierno<br />

de México está cumpliendo en tiempo y<br />

forma <strong>la</strong>s principales medidas de prevención,<br />

y <strong>que</strong> tiene <strong>la</strong> capacidad técnica y hospita<strong>la</strong>ria<br />

para enfrentar <strong>la</strong> emergencia (Monreal, 2020).<br />

Con respecto a <strong>la</strong> calidad técnica y científica<br />

con <strong>la</strong> <strong>que</strong> se había manejado <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>,<br />

se podía leer en La Jornada <strong>que</strong> el<br />

presidente “mereció el reconocimiento de <strong>la</strong><br />

Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud” (Miguel,<br />

2020). Además, se enfatizó en una opinión<br />

suscrita en Milenio, el gobierno no actuó a<br />

destiempo, midió los tiempos para contro<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, siempre siguiendo los criterios<br />

científicos en beneficio de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en<br />

general, pero en particu<strong>la</strong>r de los me<strong>nos</strong> favorecidos<br />

(Becerra-Acosta, 2020).<br />

Desde La Jornada, una de <strong>la</strong>s escritoras<br />

más reconocidas del país, Elena Poniatowska<br />

(2020), suscribió <strong>que</strong> “a través de sus<br />

conferencias estupendamente bien documentadas<br />

y dichas con severidad, el doctor<br />

Hugo López-Gatell se está convirtiendo a<br />

261


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

pasos agigantados en Superman, Batman y<br />

Tarzán”.<br />

Tanto el presidente como el subsecretario<br />

de Salud fueron imputados por sus simpatizantes<br />

con <strong>la</strong>s atribuciones <strong>que</strong> los convertían<br />

en héroes civiles. En contraste con <strong>la</strong>s<br />

voces críticas, quienes defendieron a López<br />

Obrador y López-Gatell sugirieron <strong>que</strong> ambos<br />

permitían <strong>que</strong> <strong>la</strong>s instituciones de salud<br />

pública funcionaran adecuadamente. Así, estas<br />

voces trataron de restablecer <strong>la</strong> pureza<br />

de <strong>la</strong> esfera estatal encabezada por López<br />

Obrador (T 4<br />

). A partir de aquí, <strong>la</strong> societalización<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> perdió fuerza y <strong>la</strong>s<br />

críticas al carácter irracional del presidente<br />

y del subsecretario fueron desp<strong>la</strong>zadas por<br />

a<strong>que</strong>l<strong>la</strong>s <strong>que</strong> subrayaron su comportamiento<br />

errático y carente de iniciativa, generando<br />

un nuevo Estado estable (T 5<br />

).<br />

Durante 2020 se han presentado distintos<br />

intentos por societalizar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Cuando López-Gatell aseguró <strong>que</strong> el cubrebocas<br />

no servía más <strong>que</strong> “para dar una falsa<br />

sensación de seguridad”, cuando días antes<br />

los organismos internacionales habían sugerido<br />

su uso (Ordóñez, 2020). Otra controversia<br />

se generó al anunciar <strong>que</strong> el manejo<br />

de <strong>la</strong> epidemia sería a través de un semáforo<br />

de riesgo epidemiológico y después afirmó<br />

<strong>que</strong> el “color del semáforo era intrascendente”<br />

y no servía para tomar decisiones (Expansión<br />

Política, 2020b). En otro momento,<br />

López-Gatell aseguró <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no se<br />

saldría de control y <strong>que</strong> sólo en un escenario<br />

muy catastrófico el número de muertes<br />

llegaría a los 60,000 decesos; cuando esta<br />

cifra se rebasó, acusó <strong>que</strong> se debía a <strong>la</strong> obesidad,<br />

hipertensión y diabetes de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

y responsabilizó al neoliberalismo de<br />

imponer un sistema alimentario basado en<br />

productos ultraprocesados, altos en azúcares<br />

y grasas. Cuando Mike Ryan, director de<br />

Emergencias de <strong>la</strong> Organización Mundial de<br />

<strong>la</strong> Salud, aseguró <strong>que</strong> el desastre de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en México se debió al bajo número de<br />

pruebas realizadas en el país, López-Gatell<br />

afirmó <strong>que</strong> <strong>la</strong>s pruebas “no sirven y representan<br />

un gasto innecesario de dinero”.<br />

Por supuesto, López Obrador protagonizó<br />

momentos <strong>que</strong> generaron oportunidades<br />

de societalización. Cuando The New York Times,<br />

Wall Street Journal y El País advirtieron<br />

<strong>que</strong> el número de fallecidos era mayor al<br />

<strong>que</strong> reportaban <strong>la</strong>s autoridades federales, el<br />

presidente acusó <strong>que</strong> detrás de esos periódicos<br />

había intereses oscuros, de conservadores<br />

y neoliberales, <strong>que</strong> buscaban afectar<br />

su proyecto político, e insistió <strong>que</strong> <strong>la</strong> “<strong>pandemia</strong><br />

estaba domada”. 13 Sin embargo, en<br />

<strong>la</strong>s sociedades po<strong>la</strong>rizadas no es suficiente<br />

evidenciar <strong>la</strong> existencia de amenazas a <strong>la</strong><br />

solidaridad social para disparar los procesos<br />

de societalización. Esto se debe a <strong>que</strong> en dichos<br />

contextos <strong>la</strong>s audiencias no comparten<br />

un estándar común de evaluación civil.<br />

Una encuesta publicada a finales de 2020<br />

dejó constancia de <strong>la</strong> falta de ese estándar<br />

común: 55% de los ciudada<strong>nos</strong> aprobó <strong>la</strong><br />

gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, frente a 45% <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> desaprobó (González y Guerrero, 2020).<br />

Así, <strong>la</strong> sociedad mexicana parece <strong>que</strong> tiene<br />

dos referentes interpretativos sobre lo <strong>que</strong><br />

significa poner en riesgo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Conclusión<br />

El proceso de societalización de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

terminó con un nuevo Estado estable. Por<br />

un <strong>la</strong>do, los críticos al gobierno volvieron a<br />

concentrar sus comentarios en <strong>la</strong> di<strong>la</strong>ción e<br />

ineficiencia de <strong>la</strong>s acciones del presidente<br />

y su subsecretario de Salud. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

los simpatizantes de ambos funcionarios insisten<br />

en mostrar <strong>la</strong> adecuada gestión de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, sus bases científicas y técnicas,<br />

así como el compromiso social detrás de<br />

el<strong>la</strong>. <strong>Lo</strong>s posicionamientos críticos no han<br />

traducido <strong>la</strong> actuación de López Obrador<br />

y de López-Gatell como una disfuncionalidad<br />

institucional profunda <strong>que</strong> amenace <strong>la</strong><br />

salud pública y mucho me<strong>nos</strong> han logrado<br />

imponer a ambos funcionarios regu<strong>la</strong>ciones<br />

13 Cabe destacar <strong>que</strong>, a principios de 20<strong>21</strong>, López-Gatell<br />

resultó positivo a <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> y tuvo <strong>que</strong> ser hospitalizado.<br />

La polémica se profundizó cuando, aún estando<br />

en condiciones de contagiar a otras personas, paseó<br />

por par<strong>que</strong>s públicos y zonas de restaurantes, violentando<br />

con su conducta <strong>la</strong>s propias recomendaciones<br />

emitidas por él en su calidad de autoridad sanitaria. El<br />

presidente defendió el comportamiento del subsecretario<br />

seña<strong>la</strong>ndo <strong>que</strong> <strong>la</strong>s situaciones eran “accesorias” a<br />

su función y al trabajo <strong>que</strong> realiza.<br />

262


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

y sanciones a sus comportamientos. Por su<br />

parte, quienes han manifestado su apoyo al<br />

presidente y su política de salud sostienen<br />

<strong>que</strong> existe <strong>la</strong> suficiente fortaleza institucional<br />

para vencer <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. La dinámica de po<strong>la</strong>rización<br />

<strong>que</strong> vive el país ha contribuido a<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s posiciones encontradas se confronten<br />

a tal punto de <strong>que</strong> <strong>la</strong> societalización no<br />

ha logrado crear un estándar común de evaluación<br />

sobre lo <strong>que</strong> significa una adecuada<br />

gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> societalización de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

evidenció <strong>la</strong>s tensiones sobre el supuesto<br />

carácter civil e incivil del presidente<br />

y su subsecretario de Salud. Ambos fueron<br />

juzgados, ya sea por su pretensión de sostener<br />

una solidaridad social ampliada o reducida.<br />

Para quienes apoyaron <strong>la</strong> gestión de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el presidente generó una política<br />

inclusiva y científicamente sustentada<br />

de salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Para los críticos<br />

de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el presidente<br />

impulsó una política excluyente y científicamente<br />

débil, <strong>que</strong> restringe el acceso a <strong>la</strong><br />

salud a <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Para<br />

los primeros, el presidente ha sido capaz de<br />

garantizar <strong>la</strong>s bases para desarrol<strong>la</strong>r una colectividad<br />

solidaria, donde los ciudada<strong>nos</strong><br />

tengan acceso universal a un amplio número<br />

de beneficios sociales. Para los segundos,<br />

<strong>la</strong>s decisiones del presidente no permiten<br />

garantizar una colectividad solidaria y más<br />

bien reducen <strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> los ciudada<strong>nos</strong><br />

accedan a los beneficios sociales<br />

de <strong>la</strong>s instituciones de salud.<br />

El aporte de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> societalización,<br />

en el marco de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> esfera civil, al<br />

análisis sociológico de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, es <strong>que</strong><br />

permite comprender cuándo los funcionarios<br />

a cargo de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s políticas de<br />

salud son juzgados como una amenaza a <strong>la</strong><br />

salud pública, a tal punto <strong>que</strong> se considera<br />

<strong>que</strong> pueden destruir los <strong>la</strong>zos de solidaridad<br />

y <strong>la</strong>s membresías de inclusión social. En otras<br />

pa<strong>la</strong>bras, permite examinar cómo los funcionarios<br />

son colocados bajo el escrutinio de<br />

<strong>la</strong>s instituciones comunicativas y regu<strong>la</strong>tivas<br />

de <strong>la</strong> esfera civil. Este tipo de análisis desve<strong>la</strong><br />

procesos <strong>que</strong> no han sido abordados<br />

por estudios previos <strong>que</strong> se han centrado en<br />

examinar <strong>la</strong> supuesta efectividad de <strong>la</strong>s acciones<br />

estatales para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en térmi<strong>nos</strong> de política pública, dispositivos<br />

de vigi<strong>la</strong>ncia, estilos y discursos del poder.<br />

Estos estudios ignoran cómo se disputa el<br />

control por el sentido de <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>. Este énfasis resulta importante<br />

por<strong>que</strong> permite subrayar cómo se construyen<br />

los sentidos de solidaridad, de inclusión<br />

y exclusión social, pero también permiten<br />

entender <strong>la</strong>s disputas <strong>que</strong> se abren con <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada nueva normalidad pos<strong>pandemia</strong>.<br />

Fuentes consultadas<br />

Abidin, Crystal y Zeng, Jing (2020), “Feeling<br />

Asian Together: Coping With #CO-<br />

VIDRacism on Subtle Asian Traits”,<br />

Social Media + Society, 6 (3), SAGE,<br />

doi:10.1177/2056305120948223<br />

Acevedo, Enri<strong>que</strong> (2020), “La moral y el virus”,<br />

Milenio, <strong>19</strong> de marzo, Ciudad de<br />

México, Grupo Milenio, Opinión Nacional,<br />

, 20 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Agamben, Giorgio (2020), “La invención de<br />

una <strong>pandemia</strong>”, Ficción de <strong>la</strong> razón, 27<br />

de febrero, Ficción de <strong>la</strong> razón, Filosofía-Política,<br />

,<br />

28 de diciembre de 2020.<br />

Aguayo, Sergio (2020), “Viviendo España”,<br />

Reforma, 18 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Agui<strong>la</strong>r Camín, Héctor (2020a), “INE: <strong>la</strong> cirugía<br />

dura”, Milenio, 29 de enero, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión Nacional,<br />

, 16 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Agui<strong>la</strong>r Camín, Héctor (2020b), “Coronavirus:<br />

preciosos días perdidos”, Milenio,<br />

16 de marzo, Ciudad de México, Grupo<br />

Milenio, Opinión Nacional, < https://<br />

bit.ly/3wkLZAD>, 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Agúndez Már<strong>que</strong>z, Roberto (2020), “Y no<br />

dejemos de congregar<strong>nos</strong>… Adecuacio-<br />

263


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

nes a <strong>la</strong> práctica de congregarse de tres<br />

iglesias cristianas evangélicas durante<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> en Mexicali,<br />

México”, Revista Culturales, 8, e537,<br />

doi:10.22234/recu.20200801.e537<br />

Alexander, Jeffrey (2006), The Civil Sphere,<br />

Oxford, Oxford University Press.<br />

Alexander, Jeffrey (2018), “The Societalization<br />

of Social Problems: Church Pedophilia,<br />

Phone Hacking, and the Financial Crisis”,<br />

American Sociological Review, 83<br />

(6), American, Sociological Association,<br />

1049-1078.<br />

Alexander, Jeffrey (2020), What makes a social<br />

crisis? The societalization of Social<br />

Problems, Cambridge, Polity.<br />

Alimardani, Mahsa y Elswah, Mona (2020),<br />

“Online Temptations: COVID-<strong>19</strong> and<br />

Religious Misinformation in the MENA<br />

Region”, Social Media + Society, 6 (3),<br />

SAGE, doi: 10.1177/2056305120948251<br />

Alon, I<strong>la</strong>n; Farrell, Matthew y Li, Shaomin<br />

(2020), “Regime Type and COVID-<strong>19</strong><br />

Response”, FIIB Business Review, 9<br />

(3), Nueva Delhi, Fortune Institute of<br />

International Business, pp. 152-160,<br />

doi:10.1177/23<strong>19</strong>714520928884<br />

Álvarez Cordero, Rafael (2020), “Cómo destruir<br />

un sistema”, Excélsior, 29 de marzo,<br />

Ciudad de México, Excélsior, Opinión,<br />

< https://bit.ly/3bJy0fO>, 20 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Arteaga Botello, Nelson (20<strong>21</strong>), “The populist<br />

transition and the Civil Sphere in Mexico”<br />

en Jeffrey Alexander, Peter Kivisto<br />

y Giuseppe Sciortino (eds.), Populism<br />

in the Civil Sphere, Cambridge, Polity.<br />

Arteaga Botello, Nelson y Cardona Acuña,<br />

Luz Ánge<strong>la</strong> (2020), “La significación intelectual<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>”, Sociológica,<br />

100 (35), México, Universidad<br />

Autónoma Metropolitana, pp. 77-84.<br />

Balmori de <strong>la</strong> Miyar, Jose; Hoehn-Ve<strong>la</strong>sco,<br />

Lauren y Silverio-Murillo, Adan<br />

(2020), “Druglords don’t stay at home:<br />

COVID-<strong>19</strong> pandemic and crime patterns<br />

in Mexico City”, J Crim Justice,<br />

101745, NCBI, doi: 10.1016/j.jcrimjus.2020.101745.<br />

Becerra-Acosta, Juan Pablo (2020), “#Coronavirus,<br />

buen gobierno y ruindad”, Milenio,<br />

23 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Milenio, Opinión Nacional, ,<br />

20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Báez, José Francisco y Ruíz, Octavio (2020),<br />

“Educación virtual y su marco regu<strong>la</strong>torio<br />

en México ante <strong>la</strong> emergencia<br />

sanitaria por COVID-<strong>19</strong>”, Universos Jurídicos,<br />

14 (2), Xa<strong>la</strong>pa, Universidad Veracruzana,<br />

pp. 36-60.<br />

Be<strong>la</strong>unzarán, Fernando (2020), “El odio en<br />

los tiempos del coronavirus”, Excélsior,<br />

17 de marzo, Ciudad de México, Excélsior,<br />

Opinión, ,<br />

20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Berrueto, Federico (2020a), “¿Qué le pasa al<br />

Presidente?”, Milenio, 15 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />

, 20 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Berrueto, Federico (2020b), “Primera línea<br />

de batal<strong>la</strong>”, Milenio, 29 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />

, 20 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Binder, Werner (20<strong>21</strong>), “Memory Culture, the<br />

Civil Sphere, and Right-Wing Populism<br />

in Germany” en Jeffrey Alexander, Peter<br />

Kivisto y Giuseppe Sciortino (eds.),<br />

Populism in the Civil Sphere, Cambridge,<br />

Polity.<br />

B<strong>la</strong>ncarte, Roberto (2020), “El Titanic l<strong>la</strong>mado<br />

4T”, Milenio, 24 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />

, 20 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Boltvinik, Julio (2020), “Economía moral”,<br />

La Jornada, 20 de marzo, Ciudad de<br />

México, DEMOS, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

264


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

Buendía Hegewisch, José (2020), “El Presidente,<br />

con <strong>la</strong> fe de un iluso”, Excélsior,<br />

<strong>19</strong> de marzo, Ciudad de México, Excélsior,<br />

Opinión, < https://bit.ly/3yu9tFq>,<br />

20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Butler, Elizabeth y Luengo, María (2016),<br />

“Conclusion: news innovation and<br />

enduring commitments” en Jeffrey<br />

Alexander, Elizabeth Butler y María<br />

Luengo (eds.), The Crisis of Journalism<br />

Reconsidered, Cambridge, Cambridge<br />

University Press, pp. 282-290.<br />

Cardona Acuña, Luz Ánge<strong>la</strong> y Arteaga Botello,<br />

Nelson (2020), “No me cuidan,<br />

me vio<strong>la</strong>n: <strong>la</strong> esfera civil y <strong>la</strong> protesta<br />

feminista”, Región y Sociedad, 32, Hermosillo,<br />

El Colegio de Sonora, e1345,<br />

doi:10.2<strong>21</strong>98/rys2020/32/1345<br />

Cepaluni, Gabriel; Michael Dorsch y Reka<br />

Branyiczki (2020), “Political Regimes<br />

and Deaths in the Early Stages of the<br />

COVID-<strong>19</strong> Pandemic”, SSRN, , 20 de<br />

diciembre de 2020.<br />

Chertorivski, Salomón (2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>:<br />

respuesta masiva”, Reforma, 27 de marzo,<br />

Ciudad de México, Grupo Reforma,<br />

Opinión, , 20<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Collins, Randall (2020), “Social distancing as<br />

a critical test of the micro‐sociology of<br />

solidarity”, American Journal of Cultural<br />

Sociology, 8, pp. 477–497, doi: 10.1057/<br />

s41290-020-00120-z<br />

Cordera Campos, Ro<strong>la</strong>ndo (2020) “El abandono<br />

del tiempo”, La Jornada, 22 de<br />

marzo, Ciudad de México, DEMOS,<br />

Opinión, , 20<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Cottle, Simon (2004), The Racist Murder of<br />

Steven Lawrence: Media Performance<br />

and Public Transformation, Westport,<br />

SAGE.<br />

Demertzis, Nico<strong>la</strong>s y Eyerman, Ron (2020),<br />

“<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> as cultural trauma”, American<br />

Journal of Cultural Sociology, 8, pp. 428–<br />

450, doi:10.1057/s41290-020-00112-z<br />

Doug<strong>la</strong>s, Mary (<strong>19</strong>66), Purity and Danger: An<br />

Analysis of Concepts of Pollution and<br />

Taboo, Nueva York, Praeger.<br />

Dresser, Denise (2020), “El antihéroe”, Reforma,<br />

16 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Earl, Jennifer; Martin, Andrew; McCarthy,<br />

Jhon y Soule, Sarah (2004), “The use of<br />

newspaper data in the study of collective<br />

action”, Annual Review of Sociology,<br />

30, pp. 65-80, doi:10.1146/annurev.<br />

soc.30.012703.110603<br />

El Universal (20<strong>19</strong>), “Reprueban manejo de<br />

combate a <strong>la</strong> inseguridad”, El Universal,<br />

noviembre, Ciudad de México, El Universal,<br />

, 16 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Esquinca, Vianey (2020), “¿Otra vez, presidente?”,<br />

Excélsior, 15 de marzo, Ciudad<br />

de México, Excélsior, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Expansión Política (2020a), “AMLO cierra<br />

el 20<strong>19</strong> con un 72% de aprobación, según<br />

encuesta”, Expansión Política, 6 de<br />

enero, Ciudad de México, Expansión,<br />

México, , 16 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Expansión Política (2020b), “El color del semáforo<br />

en <strong>la</strong> CDMX ‘es intrascendente’,<br />

dice López-Gatell”, Expansión Política,<br />

11 de diciembre, Ciudad de México, Expansión,<br />

México, ,<br />

16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Farge, Arlette (<strong>19</strong>94), Subversive Words: Public<br />

opinion in Eighteenth Century in<br />

France, Cambridge, Polity.<br />

Fernández de Cevallos, Diego (2020), “Voluntarismo<br />

puro y puro voluntarismo”,<br />

Milenio, 16 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Milenio, Opinión Nacional, <<br />

https://bit.ly/3fviQfe>, 20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Fernández Menéndez, Jorge (2020), “Pandemia:<br />

en busca del tiempo perdido”,<br />

Excélsior, 17 de marzo, Ciudad de Mé-<br />

265


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

xico, Excélsior, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Garrido de Sierra, Sebastián (2020), “Las<br />

astucias vespertinas de López-Gatell”,<br />

Nexos, 1 de noviembre, Ciudad de México,<br />

Nexos, ,<br />

16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Gómez, Leopoldo (2020), “Hacia un nuevo<br />

sistema de salud”, Milenio, 14 de enero,<br />

Ciudad de México, Grupo Milenio,<br />

Opinión nacional, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

González, Isabel<strong>la</strong> y Guerrero, C<strong>la</strong>udia<br />

(2020), “Cucharea Reforma encuesta’;<br />

dice AMLO tener otros datos”, Reforma,<br />

31 de agosto, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Libre acceso, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

González, Maritza (2020), “A<strong>la</strong>rma real”, Reforma,<br />

15 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Grupo Reforma (2020), “Fuerza de AMLO<br />

es moral, no de contagio: López-Gatell”,<br />

[YouTube], 16 de marzo, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Gutierrez, Cristina y De <strong>la</strong> Torre, Renée<br />

(2020), “<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>: <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> como<br />

catalizador de <strong>la</strong> videogracia”, Espiral<br />

Estudios sobre Estado y Sociedad, 27<br />

(78-79), OJS/PKP, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad<br />

de Guada<strong>la</strong>jara, doi: 10.32870/<br />

eees.v28i78-79.7205<br />

Han, Byung-Chul (2020), “La Emergencia<br />

Viral y el Mundo del Mañana”, El País,<br />

22 de marzo, Ediciones El País, España,<br />

Ideas, , 27 de<br />

diciembre de 2020.<br />

Hernández López, Julio (2020), “Astillero”,<br />

La Jornada, <strong>19</strong> de marzo, Ciudad de<br />

México, DEMOS, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Jacobs, Ronald (<strong>19</strong>96), “Civil Society and Crisis:<br />

Culture, Discourse, and the Rodney<br />

King Beating”, American Journal of Sociology,<br />

101 (5), The University of Chicago<br />

Press, pp. 1238-1272, , 29 de diciembre<br />

de 2020.<br />

Jardínez Hernández, Rocío (2020), “Mucho<br />

ojo… ahora los conservadores se dicen<br />

feministas: AMLO”, W Radio, <strong>21</strong> de febrero,<br />

Ciudad de México, Radiópolis,<br />

Nacional, , 16<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Kivisto, Peter y Sciortino, Giuseppe (20<strong>19</strong>),<br />

“Conclusion: reflections on radicalism<br />

and the civil sphere”, en Jeffrey Alexander,<br />

Trevor Stack y Farhad Khosrokhavar<br />

(eds.), Breaching the Civil Order:<br />

Radicalism and the Civil Sphere, Cambridge,<br />

Cambridge University Press,<br />

pp. 268-284.<br />

Kivisto, Peter, y Sciortino, Giuseppe (2015),<br />

“Introduction: thinking the civil sphere”,<br />

en Peter Kivisto y Giuseppe Sciortino<br />

(eds.), Solidarity, Justice and Incorporation,<br />

Oxford, Oxford University Press,<br />

pp. 1-30.<br />

Latour, Bruno (2020), “Is this a Dress Rehearsal”,<br />

Critical Inquiry, 26 de marzo,<br />

Critical Inquiry, In the moment, ,<br />

28 de diciembre<br />

de 2020.<br />

Limón García, Lía (2020), “La popu<strong>la</strong>ridad,<br />

antes <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>”, El Universal, <strong>19</strong><br />

de marzo, Ciudad de México, El Universal,<br />

Opinión, ,<br />

20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

<strong>Lo</strong>, Ming-Cheng y Hsieh, Hsin-Yi (2020),<br />

“The “Societalization” of pandemic<br />

unpreparedness: lessons from Taiwan’s<br />

COVID response”, American Journal of<br />

Cultural Sociology, pp. 384–404, doi:<br />

10.1057/s41290-020-00113-y<br />

Malhotra, Pranav (2020), “A Re<strong>la</strong>tionship-Centered<br />

and Culturally Informed<br />

Approach to Studying Misinformation<br />

on COVID-<strong>19</strong>”, Social Media + Society, 1<br />

(4), SAGE, doi: 10.1177/2056305120948.<br />

Marchal, Naema y Hubert, Au (2020),<br />

“´Coronavirus EXPLAINED’: You-<br />

266


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

Tube, COVID-<strong>19</strong>, and the Socio-Technical<br />

Mediation of Expertise”, Social<br />

Media + Society, 1 (4), SAGE, doi:<br />

10.1177/2056305120948.<br />

Marin, Carlos (2020a), “Un ‘zar’ contra el coronavirus”,<br />

Milenio, 16 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión, ,<br />

20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Marin, Carlos (2020b), “Enfo<strong>que</strong> “técnico”<br />

de <strong>la</strong> abyección”, Milenio, 17 de marzo,<br />

Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión,<br />

, 20 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Már<strong>que</strong>z, So<strong>la</strong>nge (2020), “Brasil y México<br />

frente a <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, un discurso letal”,<br />

El Universal, 26 de marzo, Ciudad de<br />

México, El Universal, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Martínez, José Luis (2020), “Ciudades desiertas”,<br />

Milenio, 22 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Opinión, ,<br />

20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Mast, Jason (20<strong>19</strong>), “Introduction: Fragments,<br />

Ruptures, and Resurgent Structures:<br />

The Civil Sphere and the Fate<br />

of “Civilship” the Era of Trumpism”,<br />

en Jason Mast y Jeffrey Alexander<br />

(eds.), Politics of Meaning/Meaning of<br />

Politics, Palgrave Macmil<strong>la</strong>n, Cham, pp.<br />

1-16.<br />

McCarthy, John; McPhail, C<strong>la</strong>rck y Smith, Jackie<br />

(<strong>19</strong>96), “Images of protest: dimensions<br />

of selection bias in media coverage of<br />

Washington demonstrations, <strong>19</strong>82 and<br />

<strong>19</strong>91”, American Sociological Review, 61<br />

(3), American Sociological Association,<br />

pp.478-499, doi: 10.2307/2096360<br />

McCormick, Lisa (2020), “Marking time in<br />

lockdown: heroization and ritualization<br />

in the UK during the coronavirus pandemic”,<br />

American Journal of Cultural<br />

Sociology, 8, pp. 324–351, doi:10.1057/<br />

s41290-020-00117-8<br />

Miguel, Pedro (2020), “En medio de <strong>la</strong> epidemia,<br />

<strong>la</strong> 4T avanza”, La Jornada, 27 de<br />

marzo, Ciudad de México, La Jornada,<br />

Opinión, , 20<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Mi<strong>la</strong>n, Stefania y Treré, Emiliano (2020), “The<br />

Rise of the Data Poor: The COVID-<strong>19</strong><br />

Pandemic Seen From the Margins”,<br />

Social Media + Society, 1 (5), SAGE,<br />

doi:10.1177/2056305120948233<br />

Miranda, Per<strong>la</strong>; Morales, Alberto y Vil<strong>la</strong> y<br />

Caña, Pedro (2020), “México entra a<br />

fase 2 por coronavirus”, El Universal, 24<br />

de marzo, Ciudad de México, El Universal,<br />

Nación, , 16<br />

de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Monreal Ávi<strong>la</strong>, Ricardo (2020), “Influenza<br />

(2009) vs coronavirus (2020)”, Milenio,<br />

24 de marzo, Ciudad de México, Grupo<br />

Milenio, Opinión, ,<br />

20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Morgan, Marcus (2020), “Why meaning‐making<br />

matters: the case of the UK Government’s<br />

COVID‐<strong>19</strong> response”, American<br />

Journal of Cultural Sociology, 8,<br />

pp. 270–323, doi: 10.1057/s41290-020-<br />

001<strong>21</strong>-y<br />

Murillo, Andrea (2020), “Desconfianza, regímenes<br />

de verdad, conspiraciones<br />

y montajes en el contexto de <strong>la</strong> CO-<br />

VID-<strong>19</strong> en México”, Desde el Sur, 12 (2),<br />

Lima, Universidad Científica del Sur, pp.<br />

547–571, doi: 10.<strong>21</strong>142/DES-1201-2020-<br />

0030.<br />

Nájar, Alberto (2020), “Caso Fátima: cómo<br />

<strong>la</strong> respuesta de AMLO ante los feminicidios<br />

se convirtió en una crisis para su<br />

gobierno”, BBC Mundo, <strong>21</strong> de febrero,<br />

Ciudad de México, BBC, América Latina,<br />

, 16 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Ordaz, Yeshua (2020), “¿Por qué cayó el<br />

precio del petróleo y en qué afecta a<br />

México?”, Milenio, 10 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Milenio, Negocios,<br />

, 16 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Ordóñez, Caleb (2020), “#ZonaLibre La catástrofe<br />

de Hugo López-Gatell”, Expan-<br />

267


NELSON ARTEAGA BOTELLO, LA SOCIETALIZACIÓN DE LA PANDEMIA EN MÉXICO<br />

sión Política, 16 de diciembre, Ciudad<br />

de México, Expansión, Voces, , 16 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Ordóñez Barba, Gerardo (2020), “Tijuana<br />

ante el confinamiento social impuesto<br />

por <strong>la</strong> covid <strong>19</strong>: habitabilidad de <strong>la</strong>s viviendas,<br />

entorno urbano y condiciones<br />

económicas de los hogares”, Espiral Estudios<br />

sobre Estado y Sociedad, vol. 27<br />

(78-79), Guada<strong>la</strong>jara, Universidad de<br />

Guada<strong>la</strong>jara, OJS/PKP, doi:10.32870/<br />

eees.v28i78-79.7209.<br />

Ortíz-Arel<strong>la</strong>no, Edgar (2020), “México ante el<br />

COVID-<strong>19</strong>: Seguridad humana, gubernamentalidad<br />

y biopolítica”, Escue<strong>la</strong> de<br />

Ciencias Sociales y Humanidades, Vol.<br />

20 (40), doi:10.22458/re.v20i40.3338.<br />

Park, Soonwoong (20<strong>19</strong>), “System Crisis and<br />

the Civil Sphere”, en Jeffrey Alexander,<br />

David Palmer, Sunwoong Park y Agnes<br />

Shuk-mei Ku (eds.), The Civil Sphere in<br />

East Asia, Cambridge, Cambridge University<br />

Press, pp. 38-59.<br />

Peña, Victor (2020), “Preparados para un<br />

virus nocturno: coronavirus, decisiones<br />

de política pública y vulneración de derechos<br />

en cinco municipios de Sonora,<br />

México”, Región y Sociedad, 32, e1324,<br />

doi: 10.2<strong>21</strong>98/rys2020/32/1324.<br />

Poniatowska, Elena (2020), “Pandemia”, La<br />

Jornada, 27 de marzo, Ciudad de México,<br />

DEMOS, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Rangel, Alejandra (2020), “Las Pestes”, Reforma,<br />

<strong>21</strong> de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Rentería, Cesar y Arel<strong>la</strong>no-Gault, David<br />

(2020), “How does a populist government<br />

interpret and face a health crisis?<br />

Evidence from the Mexican populist response<br />

to COVID-<strong>19</strong>”, Brazilian Journal<br />

of Public Administration, Rio de Janeiro,<br />

Fundación Getulio Vargas, , 29 de diciembre de<br />

2020.<br />

Rocha, Ricardo (2020), “El virus, el contagio<br />

y <strong>la</strong> doctrina”, El Universal, 18 de marzo,<br />

Ciudad de México, El Universal, Opinión,<br />

, 20 de<br />

mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Rodríguez Sa<strong>la</strong>zar, Tania y Rodríguez Morales,<br />

Zeyda (2020), “Intimidad y re<strong>la</strong>ciones<br />

de pareja durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> en Guada<strong>la</strong>jara”, Espiral<br />

Estudios sobre Estado y Sociedad, vol.<br />

28 (78-79), Guada<strong>la</strong>jara, Universidad de<br />

Guada<strong>la</strong>jara, OJS/PKP, doi: 10.32870/<br />

eees.v28i78-79.7206<br />

Sarmiento, Sergio (2020), “Contagio moral”,<br />

Reforma, 17 de marzo, Ciudad de México,<br />

Grupo Reforma, Opinión, , 20 de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />

Schmidt, Volker (2020), Eight theories of societalization:<br />

Toward a theoretically sustainable<br />

concept of society, European<br />

Journal of Social Theory, 23(3), pp.411-<br />

430, doi: 10.1177/13684310<strong>19</strong>850069<br />

Silva-Herzog Már<strong>que</strong>z, Jesús (2020), “Vulnerables”,<br />

Reforma, 16 de marzo, Ciudad<br />

de México, Grupo Reforma, Opinión,<br />

, 20 de mayo<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Smith, Philip (2005), Why War? The Cultural<br />

<strong>Lo</strong>gic of Iraq, the Gulf War, and Suez,<br />

Chicago, University of Chicago Press.<br />

Sonnevend, Julia (2020), “A virus as an icon:<br />

the 2020 pandemic in images”, American<br />

Journal of Cultural Sociology, 8, pp.<br />

451–461, Springer, doi: 10.1057/s41290-<br />

020-00118-7<br />

Suárez-Vélez, Jorge (2020), “Líder o char<strong>la</strong>tán”,<br />

Reforma, <strong>19</strong> de marzo, Ciudad de<br />

México, Grupo Reforma, Opinión, ,<br />

20 de mayo de<br />

20<strong>21</strong>.<br />

Taussig, Michael (2020), “Would a Shaman<br />

Help?”, Critical Inquiry, 30 de marzo, Critical<br />

Inquiry, In the moment, , 28<br />

de diciembre de 2020.<br />

268


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 251-270<br />

Vicari, Stefania y Murru, Maria Francesca<br />

(2020), “One P<strong>la</strong>tform, a Thousand<br />

Worlds: On Twitter Irony in the Early<br />

Response to the COVID-<strong>19</strong> Pandemic<br />

in Italy”, Social Media + Society, 1 (4),<br />

SAGE, doi: 10.1177/2056305120948<br />

Villegas, Celso (2020), “Performing rituals<br />

of affliction: how a Governor’s Press<br />

conferences provided mediatized<br />

sanctuary in Ohio”, American Journal<br />

of Cultural Sociology, 8, pp. 352–383,<br />

doi:10.1057/s41290-020-00116-9<br />

Wieviorka, Michel (2020), “Las ideas sencil<strong>la</strong>s<br />

y nuestro futuro”, La Vanguardia,<br />

16 de mayo, La Vanguardia Ediciones,<br />

Opinión, , 28<br />

de diciembre de 2020.<br />

Žižek, S<strong>la</strong>voj (2020), “El coronavirus es un<br />

golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ <strong>que</strong><br />

podría reinventar el comunismo”, RT,<br />

27 de febrero, RT News, Op-ed, ,<br />

26 de diciembre<br />

de 2020.<br />

Recibido: 16 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 4 de febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 26 de marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Nelson Arteaga Botello<br />

Doctor en Sociología por <strong>la</strong> Universidad<br />

de Alicante, España. Actualmente es profesor-investigador<br />

de <strong>la</strong> Facultad Latinoamericana<br />

de Ciencias Sociales (México) y<br />

Faculty Fellow en el Center for Cultural Sociology<br />

de <strong>la</strong> Universidad de Yale. Es miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel III. Sus líneas de investigación son sociología<br />

cultural, violencia y vigi<strong>la</strong>ncia. Entre<br />

sus últimas publicaciones destacan: “The<br />

Populist Transition and the Civil Sphere in<br />

Mexico”, en J.C. Alexander, G. Sciortino y P.<br />

Kivisto (eds.), Populism in the Civil Sphere,<br />

Cambridge, Polity (2020); “Solidary Cuisine:<br />

Las Patronas Facing the Central American<br />

Migratory Flow”, en C. Tognato, N. Jaworsky<br />

y J.C. Alexander (eds.), The Courage for<br />

Civil Repair. Narrating the Righteous in International<br />

Migration, Cambridge, Palgrave-Macmil<strong>la</strong>n<br />

(2020); “Strong program<br />

cultural sociology and Latin America”, American<br />

Journal of Cultural Sociology (con Carlo<br />

Tognato) (2020); y Sociología y Ciencia<br />

Ficción: Philip K. Dick más allá de Orwell y<br />

Foucault, F<strong>la</strong>cso-México (2020).<br />

269


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>34<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE<br />

LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong><br />

EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

SURVEY OF PERCEPTIONS ON THE<br />

COVID-<strong>19</strong> PANDEMIC IN<br />

TEPOZTLAN, MORELOS (MEXICO)<br />

<strong>Lo</strong>urdes Arizpe<br />

Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias UNAM Morelos<br />

ixel2015@gmail.com<br />

Esaú Bello<br />

Universidad Autónoma de Morelos<br />

97esaupiensa@gmail.com<br />

Sara González<br />

Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias UNAM Morelos<br />

samcar@live.com.mx<br />

Leopoldo Núñez<br />

Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias UNAM Morelos<br />

Inf@unam.mx<br />

Isis Saavedra L.<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

unidad Xochimilco<br />

isluna@correo.xoc.uam.mx<br />

Abstract<br />

This study about Tepozt<strong>la</strong>n, a town reknown for its Mesoamerican lineage and for its<br />

resilience, offers both a statistical analysis and an ethnographic account of the local<br />

people´s reactions to the SARS-CoV-2 pandemic. The survey was conducted at the<br />

height of confinement for the pandemic on November 2020, based on a “convenience<br />

sample” –a non-probabilistic sampling techni<strong>que</strong> that is cost-effective and fast<br />

in its application– chosen to ensure the safety of the three young Tepoztecan students<br />

who applied the <strong>que</strong>stionnaires. The study of 117 people shows how different<br />

the groups are in terms of age, gender and educational level and how have reacted to<br />

economic hardships, loss of personal autonomy and educational and other difficulties<br />

during the pandemic.<br />

Keywords: COVID-<strong>19</strong> Survey, pandemic, emotional impact, social impact, Tepoztlán.<br />

Resumen<br />

El presente estudio sobre Tepoztlán, Morelos, pueblo reconocido en <strong>la</strong> literatura<br />

antropológica por su linaje mesoamericano y su resiliencia, ofrece un análisis estadístico<br />

y testimonios etnográficos sobre el impacto social de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> del SARS-<br />

CoV-2. Se entrevistó a 117 personas en el punto más alto de confinamiento por <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, en noviembre de 2020, bajo el método del muestreo por conveniencia,<br />

técnica de muestreo no probabilística seleccionada con el fin de minimizar los riesgos<br />

sanitarios para los tres estudiantes tepoztecos <strong>que</strong> aplicaron los cuestionarios.<br />

<strong>Lo</strong>s entrevistados proyectaron afectaciones, incertidumbres y experiencias diferenciadas<br />

según edad, sexo y niveles educativos.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: encuesta COVID-<strong>19</strong>, <strong>pandemia</strong>, impacto emocional, impacto social,<br />

Tepoztlán.<br />

271


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Introducción<br />

La <strong>pandemia</strong> del virus SARS-CoV-2 <strong>la</strong>nza<br />

un desafío a nuestra comprensión sobre el<br />

impacto social y el manejo epidemiológico;<br />

altera gran número de <strong>la</strong>s convicciones<br />

sobre <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se basan <strong>la</strong>s sociedades del<br />

siglo XXI, sin embargo, nuestra tenacidad<br />

como seres huma<strong>nos</strong> está creando nuevas<br />

formas de protección y sobrevivencia, así<br />

como nuevos térmi<strong>nos</strong>, ahora más afinados<br />

y complejos, para abarcar esta inesperada<br />

circunstancia.<br />

Así lo expresaron <strong>la</strong>s personas entrevistadas<br />

en <strong>la</strong> Encuesta de percepciones sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> 1 en Tepoztlán,<br />

Morelos <strong>que</strong> se expone en este artículo; dicha<br />

encuesta fue realizada del 24 al 30 de<br />

noviembre de 2020 con un equipo de investigadores<br />

formados en <strong>la</strong> antropología,<br />

sociología, matemáticas y tres estudiantes<br />

de ciencias sociales oriundos de Tepoztlán.<br />

Este artículo se escribió en febrero de<br />

20<strong>21</strong>, cuando en el pueblo morían una o dos<br />

personas al día a causa del virus; constantemente,<br />

<strong>la</strong>s campanas de <strong>la</strong>s iglesias tañían<br />

su <strong>la</strong>mento y pasaban diariamente procesiones<br />

hacia el cementerio; a veces los ataúdes<br />

eran acompañados, con toda tristeza, por<br />

los compañeros de <strong>la</strong> comparsa de <strong>la</strong> danza<br />

de los Chinelos. Aún ahora, todavía no acaba<br />

de colocarse, en ninguna parte, <strong>la</strong> incredulidad<br />

por lo <strong>que</strong> está sucediendo.<br />

En este contexto iniciamos un camino<br />

riguroso de investigación, buscamos datos<br />

cuantitativos acopiados a través de una encuesta<br />

–por edad, sexo y nivel educativo,<br />

deslinde vital precisamente por esas reacciones<br />

tan diferenciadas– realizada durante<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>. Cualquier política o programa<br />

destinado a mejorar <strong>la</strong> situación requiere<br />

de un conocimiento preciso, científico, <strong>que</strong><br />

vaya más allá de interpretaciones generales<br />

(Mendenhall et al., 2010). Se añadieron a<br />

estos datos estadísticos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de los<br />

propios entrevistados acerca de este fenómeno<br />

<strong>que</strong> es tan inesperado como inasible.<br />

1 Con <strong>la</strong> expresión COVID-<strong>19</strong> <strong>nos</strong> referimos a <strong>la</strong>s complejas<br />

reacciones producidas por el virus SARS-CoV-2 en<br />

los individuos, en <strong>la</strong> modalidad actual de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>.<br />

<strong>Lo</strong>s datos cualitativos son sumamente<br />

importantes por<strong>que</strong> permiten entrever un<br />

primer piso de patrones sociales de interpretación<br />

<strong>que</strong> se están res<strong>que</strong>brajando ante<br />

lo avasal<strong>la</strong>dor de los contagios y <strong>la</strong>s muertes.<br />

De hecho, todos <strong>nos</strong> hemos vuelto actores<br />

de nuestro propio bienestar y porvenir,<br />

lo cual tendrá efectos decisivos en el manejo<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y en <strong>la</strong> política nacional.<br />

<strong>Lo</strong>s entrevistados de Tepoztlán expresaron,<br />

principalmente, preocupación por <strong>la</strong>s<br />

consecuencias de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, tanto en su<br />

trabajo como en <strong>la</strong> economía en general.<br />

También mostraron una gran incertidumbre<br />

acerca de <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones educativas<br />

y sociales y sus consecuencias hacia<br />

el futuro; algunas p<strong>la</strong>smaron una impresión<br />

inmediata de <strong>la</strong> experiencia propia y otras<br />

empezaron a formu<strong>la</strong>r nuevos vocabu<strong>la</strong>rios<br />

sobre <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> libertad de acción, <strong>la</strong><br />

necesidad de socializar y <strong>la</strong> responsabilidad<br />

de no dañar a los demás.<br />

Mientras, en el ámbito público circu<strong>la</strong>ron<br />

interpretaciones generales <strong>que</strong> <strong>que</strong>dan<br />

como una visión neutral <strong>que</strong> explica muy<br />

poco; lo <strong>que</strong> necesitamos saber es, por lo<br />

tanto, quién lo dice, cómo lo dice y comparar<br />

<strong>la</strong>s expresiones de mujeres y hombres,<br />

de jóvenes, adultos y adultos mayores y re<strong>la</strong>cionarlo<br />

con sus niveles educativos. Saber<br />

eso con precisión permite captar <strong>la</strong> dinámica<br />

de lo <strong>que</strong> ocurre, ya <strong>que</strong> cada opinión refleja<br />

una respuesta rápida <strong>que</strong> busca estrategias<br />

para situaciones precisas, de <strong>la</strong> misma manera<br />

<strong>que</strong> permite vislumbrar los cami<strong>nos</strong> <strong>que</strong><br />

se tomarán hacia el futuro.<br />

La trayectoria de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> muestra<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> gente de Tepoztlán logró un control<br />

sanitario muy eficaz en <strong>la</strong>s primeras etapas<br />

de su expansión. A ello contribuyeron <strong>la</strong>s acciones<br />

ciudadanas de gente de los barrios,<br />

unidas a una eficaz <strong>la</strong>bor del presidente municipal<br />

Rogelio Torres Ortega, pero surgió <strong>la</strong><br />

tragedia humana; después de haber logrado<br />

difíciles pero efectivas negociaciones entre<br />

los barrios, los comerciantes, los hoteleros<br />

y los grupos dedicados a <strong>la</strong> defensa del entorno<br />

natural, después de haber conseguido,<br />

antes <strong>que</strong> otras comunidades aledañas,<br />

<strong>la</strong> doble vacunación para <strong>la</strong> gente mayor de<br />

272


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

Tepoztlán, hacia fines de abril del 20<strong>21</strong>, Rogelio<br />

Torres Ortega murió, arrastrado por<br />

<strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. Queremos hacer un reconocimiento<br />

amplio a su <strong>la</strong>bor. 2<br />

Tepoztlán cuenta con un linaje mesoamericano<br />

profundo, <strong>que</strong>, según diversos<br />

autores, abarca <strong>la</strong>s culturas olmeca-xica<strong>la</strong>nca,<br />

xochicalca, tolteca, xochimilca y algo<br />

de colhua para conformar lo <strong>que</strong> se ha denominado<br />

una región de cultura t<strong>la</strong>huica en<br />

el norte de Morelos. Su entereza cultural se<br />

forjó a través de una historia política y social<br />

<strong>que</strong> abarca movimientos revolucionarios,<br />

<strong>la</strong> construcción política de instituciones y<br />

<strong>la</strong> defensa de su reserva natural. La belleza<br />

de su paisaje refleja una posición geográfica<br />

<strong>que</strong> se califica en térmi<strong>nos</strong> de <strong>la</strong>s coordenadas<br />

p<strong>la</strong>netarias, de ahí <strong>que</strong> se le denomine<br />

“valle mágico”.<br />

Esaú Bello, coautor de este artículo y<br />

oriundo de Tepoztlán, hace notar <strong>que</strong> este<br />

<strong>la</strong>rgo proceso de cambio tiene sus cimientos<br />

en el esfuerzo, unión y cooperación mutua<br />

de sus pob<strong>la</strong>dores. Tenemos <strong>que</strong> mencionar<br />

a don Jesús Conde Rodríguez, quien con<br />

una visión futura del progreso fue buscando<br />

mejores oportunidades de vida para su<br />

pueblo, abrió <strong>la</strong>s puertas de Tepoztlán al<br />

mundo entero, como lo hizo constatar en <strong>la</strong>s<br />

siguientes líneas:<br />

conociendo el espíritu cívico <strong>que</strong> anima a ustedes<br />

espero <strong>que</strong> el esfuerzo <strong>que</strong> <strong>la</strong> Nación ha<br />

puesto al brindar a Tepoztlán, <strong>la</strong> construcción<br />

de su carretera a Cuernavaca, les sirva de estímulo<br />

para seguir con entusiasmo empeñándose<br />

por mejorar <strong>la</strong>s condiciones culturales<br />

y materiales de su pueblo. (Váz<strong>que</strong>z Conde,<br />

2020: 102).<br />

2 También <strong>que</strong>remos hacer patente <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de Víctor<br />

Lara, gerente de <strong>la</strong> central camionera Ometochtli de<br />

Tepoztlán, así como de David Byles, presidente de <strong>la</strong><br />

Alianza de Veci<strong>nos</strong> del Valle de Atongo, y Alicia Cravioto,<br />

tesorera de <strong>la</strong> Alianza. Antes de <strong>que</strong> se hicieran<br />

visibles los estragos de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, invitaron a<br />

varios de los autores de este artículo a participar en<br />

un seminario para los choferes de sus unidades sobre<br />

<strong>la</strong> urgencia de propiciar <strong>que</strong> sus usuarios hicieran uso<br />

del cubrebocas y de <strong>la</strong>s medidas sanitarias contra <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>.<br />

Hay <strong>que</strong> mencionar tambien <strong>la</strong> importancia<br />

de los estudios antropológicos <strong>que</strong> se han<br />

e<strong>la</strong>borado partiendo de una comunidad <strong>que</strong><br />

reúne <strong>la</strong>s características idóneas de un pueblo<br />

en constante movimiento y evolución, y<br />

<strong>que</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de los años ha tenido cambios<br />

sustanciales y objetivos; un pueblo como Tepoztlán<br />

<strong>que</strong>, a principios del siglo XIX, basó<br />

sus actividades económicas en <strong>la</strong> agricultura<br />

y <strong>que</strong> se ha convertido en <strong>la</strong> actualidad en<br />

una comunidad ampliamente diversificada<br />

desde el punto de vista cultural.<br />

Esaú Bello explica <strong>que</strong> a partir de <strong>la</strong> globalización<br />

y el neoliberalismo, mediante sus<br />

alcances, Tepoztlán está viviendo una transición<br />

constante hacia una comunidad moderna<br />

y turística pero manteniendo <strong>la</strong>s raíces<br />

y matices de su legado histórico, creando<br />

un microuniverso de ideas y personajes. Es<br />

así como Oscar Lewis describió <strong>la</strong> evolución<br />

del pueblo y sus habitantes durante su periodo<br />

de investigación en <strong>19</strong>48: “a medida<br />

<strong>que</strong> Tepoztlán se mueve cada vez más en<br />

<strong>la</strong> dirección del mundo moderno, va <strong>deja</strong>ndo<br />

atrás <strong>la</strong> lengua indígena, muchas de sus<br />

costumbres nativas, su autonomía local y<br />

<strong>la</strong>s formas colectivas de los tiempos prehistóricos”<br />

(Lewis, <strong>19</strong>60: 205).Hace notar <strong>que</strong><br />

en <strong>la</strong> ultima década del siglo XX Tepoztlán<br />

vivió un movimiento social de resistencia<br />

civil, un hecho histórico en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> fraternidad<br />

comunitaria y <strong>la</strong> democracia viva se<br />

hizo valer. La homogeneidad de los ideales<br />

del pueblo se antepuso a <strong>la</strong> construcción<br />

de un megaproyecto residencial y un club<br />

de golf en zonas naturales invaluables para<br />

<strong>la</strong> comunidad (<strong>19</strong>95-<strong>19</strong>97). Fueron estos<br />

ideales los <strong>que</strong> acentuaron <strong>la</strong> organización<br />

civil y pacífica del pueblo para frenar dicho<br />

proyecto, pese a todo el escenario negativo,<br />

<strong>la</strong> decisión del pueblo fue victoriosa después<br />

de casi tres años de lucha contra los grupos<br />

de interés <strong>que</strong> impulsaban este proyecto.<br />

Asimismo, considera <strong>que</strong> esta fraternidad<br />

comunitaria y democrática revivió una vez<br />

más para hacer frente a un enemigo invisible<br />

<strong>que</strong> aso<strong>la</strong> al mundo entero: <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. El pueblo y el gobierno en<br />

turno tomaron medidas contundentes para<br />

frenar el inevitable paso de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

273


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

permitiendo una lenta o casi nu<strong>la</strong> aceleración<br />

en <strong>la</strong> curva de los contagios y evitando<br />

<strong>la</strong> pérdida de vidas humanas. Estas decisiones<br />

colectivas <strong>la</strong>s podemos ver escritas en<br />

el libro de María Rosas donde dice:<br />

pedimos <strong>que</strong> el progreso <strong>que</strong> se p<strong>la</strong>ntee se<br />

discuta en <strong>la</strong> comunidad, <strong>que</strong> no atente contra<br />

nuestro modo de vivir ni contra <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong><br />

ecología de Tepoztlán. <strong>Lo</strong>s tepoztecos no le<br />

tememos al futuro, y por esa razón actuamos<br />

de esta manera. Aquí no se le permite entrar a<br />

<strong>la</strong> imposición. Aquí vive <strong>la</strong> democracia, <strong>la</strong> justicia<br />

y <strong>la</strong> libertad. (Rosas, <strong>19</strong>97: 24).<br />

La batal<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en Tepoztlán<br />

El municipio de Tepoztlán se encuentra ubicado<br />

al norte del estado de Morelos y tiene<br />

una extensión territorial de 242,646 km, <strong>que</strong><br />

representa 4.89% de <strong>la</strong> extensión territorial<br />

del estado. De acuerdo al Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />

y Vivienda 2020 (Inegi, 2020), el municipio<br />

cuenta con una pob<strong>la</strong>ción de 54, 987 habitantes,<br />

cifra <strong>que</strong> representa 2.8% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> entidad; del total son 28,145 mujeres y<br />

26,842 hombres, representan 51% y 49% de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción total, respectivamente.<br />

A partir de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, el pueblo de Tepoztlán<br />

tomó acciones contundentes debido<br />

a <strong>la</strong> inminente propagación del virus a<br />

principios de abril del 2020. <strong>Lo</strong>s pob<strong>la</strong>dores<br />

de los diferentes barrios se organizaron para<br />

formar retenes en <strong>la</strong>s entradas del pueblo,<br />

únicamente permitían <strong>la</strong> entrada de residentes<br />

<strong>que</strong> pudieran comprobarlo y negaban <strong>la</strong><br />

entrada a cualquier otra persona. Esta organización<br />

pasó a ma<strong>nos</strong> del ayuntamiento<br />

en marzo y el retén se mantuvo hasta septiembre<br />

del mismo año. Tepoztlán se aisló<br />

del mundo y del turismo, lo <strong>que</strong> contribuyó<br />

a <strong>que</strong> los casos de contagios de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

se mantuvieran a <strong>la</strong> baja.<br />

Mientras tanto, el sector del comercio se<br />

detuvo durante estos meses; no había turismo<br />

a quien ofrecer productos o servicios y<br />

muchos negocios tuvieron <strong>que</strong> cerrar, otros<br />

se readaptaron y cambiaron sus giros por<br />

nuevos. En un principio, los comerciantes<br />

organizados en los tres gremios existentes<br />

acataron <strong>la</strong>s disposiciones del ayuntamiento<br />

pero esto cambió en diciembre, después de<br />

fuertes presiones hacia <strong>la</strong> autoridad para no<br />

volver a cerrar el pueblo. Ahora estas áreas<br />

de comercio tienen <strong>la</strong> responsabilidad de<br />

proporcionar <strong>la</strong>s medidas de salud e higiene<br />

en cada una de sus áreas.<br />

Es importante mencionar <strong>que</strong>, entre abril y<br />

septiembre, <strong>la</strong> Dirección de Turismo del municipio<br />

creó el distintivo “empresa responsable”,<br />

otorgado a los grandes hoteles y restaurantes<br />

<strong>que</strong> capacitaron a su personal en los protocolos<br />

de <strong>la</strong> nueva normalidad, esta medida<br />

sirvió inicialmente para reactivar <strong>la</strong> economía,<br />

limitando <strong>la</strong> entrada de turismo únicamente<br />

a quienes tuvieran su reservación en alguna<br />

empresa responsable; para septiembre, ya en<br />

semáforo amarillo, el turismo podía entrar al<br />

pueblo sin reservación, lo <strong>que</strong> desencadenó<br />

un desbordamiento de visitantes. Esto explica,<br />

en parte, el aumento de los decesos por<br />

<strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> a partir de noviembre, a lo <strong>que</strong> se<br />

añadió cierto comportamiento social particu<strong>la</strong>r<br />

de individuos y grupos, así como actitudes<br />

provocadas por arraigos culturales<br />

existentes.<br />

Como en otras partes de México, <strong>la</strong> curva<br />

de contagios aumentó notablemente en<br />

enero de 20<strong>21</strong>, con <strong>la</strong> diferencia de <strong>que</strong> se<br />

trató sobre todo de hombres de 40 años<br />

aproximadamente y de <strong>que</strong> los decesos sobrevinieron<br />

muy rápidamente después de<br />

<strong>que</strong> brotaron los primeros síntomas de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

La gráfica 1 muestra <strong>la</strong> evolución<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> desde abril de 2020 hasta<br />

el 15 de marzo de 20<strong>21</strong>. En febrero de ese<br />

mismo año, el ayuntamiento de Tepoztlán<br />

publicó carteles pidiendo a los visitantes<br />

<strong>que</strong> se <strong>que</strong>daran en su casa y anunció <strong>que</strong>,<br />

en acuerdo con los grupos forestales de Tepoztlán,<br />

<strong>que</strong>daba prohibido, hasta nuevo<br />

aviso, realizar excursiones a <strong>la</strong>s montañas<br />

para evitar incendios.<br />

274


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

Casos de COVID-<strong>19</strong><br />

Gráfica 1<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en Gobierno de México (20<strong>21</strong>).<br />

La gráfica 1 muestra una tendencia variable,<br />

pero con me<strong>nos</strong> de 20 decesos mensuales<br />

de abril a noviembre, sin embargo, a<br />

partir de diciembre, prácticamente se duplicaron<br />

los casos mes con mes hasta febrero,<br />

con un descenso notable en marzo.<br />

Es evidente <strong>que</strong> el aumento de casos en diciembre<br />

y enero se explica por <strong>la</strong> apertura de<br />

los retenes y <strong>la</strong> entrada de miles de turistas<br />

durante <strong>la</strong>s fiestas navideñas y de principios<br />

de año, lo <strong>que</strong> corresponde a una continuación<br />

de <strong>la</strong>s celebraciones culturales y de <strong>la</strong>s<br />

reuniones familiares <strong>que</strong> no se alteró con <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>. Sin embargo, esta explicación ya<br />

no alcanza para comprender el aumento de<br />

casos en el mes de febrero.<br />

Pensamos <strong>que</strong> ese aumento, posiblemente,<br />

se deba a dos tendencias: por una parte,<br />

a <strong>que</strong> el contagio del virus avanza en forma<br />

rizómica, es decir, como raíces <strong>que</strong> se<br />

insertan en otras raíces para crear un tejido<br />

denso de contagios, por otra, <strong>que</strong> durante<br />

<strong>la</strong>s fiestas, algu<strong>nos</strong> individuos de <strong>la</strong>s familias<br />

se contagiaron y a lo <strong>la</strong>rgo de los dos meses<br />

siguientes, por <strong>la</strong> densidad de residencia<br />

de <strong>la</strong>s familias, fueron contagiando a otros<br />

miembros de su familia inmediata, co<strong>la</strong>teral<br />

o de afinidad. Esta hipótesis se apoya en el<br />

hecho de <strong>que</strong> en febrero hubo varios casos<br />

en los <strong>que</strong> murieron, casi al mismo tiempo,<br />

dos o tres hijos de una misma familia. En los<br />

estudios antropológicos, de hecho, ya surgió<br />

una línea de investigación sobre lo <strong>que</strong><br />

se denominan “los contagios en <strong>la</strong>s familias<br />

fuertes. 3<br />

Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán<br />

Al proponer <strong>la</strong> realización de esta encuesta<br />

en noviembre de 2020, pensamos <strong>que</strong> quizá<br />

sería el único momento en el <strong>que</strong> lograríamos<br />

aplicar<strong>la</strong>, puesto <strong>que</strong> los pronósticos<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, lejos de haber mejorado<br />

en los meses previos a noviembre se volvían<br />

cada vez más sombríos hacia el fin del<br />

año con <strong>la</strong> infinidad de fiestas por venir. En<br />

efecto, pocas semanas después, Tepoztlán,<br />

<strong>que</strong> había tenido comparativamente pocos<br />

casos de contagios en <strong>la</strong> primera parte de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, se enfiló hacia <strong>la</strong> tendencia general<br />

de semáforo rojo <strong>que</strong> se generalizó en<br />

Morelos y en casi todo México hacia finales<br />

de diciembre.<br />

En marzo de 2020, por ejemplo, se sabía<br />

de otras muertes, pero todas el<strong>la</strong>s se atribuyeron<br />

a enfermedades específicas como<br />

afecciones del corazón, del riñón y otras a<br />

3 Estos estudios se iniciaron con el seminario virtual<br />

Strong families and infection: European kinship and Coronavirus<br />

(Familias fuertes e infección: el parentesco<br />

europeo y el Coronavirus), en el <strong>que</strong> fueron ponentes<br />

Patrick Heady y Barbara Pieta, ambos del Instituto Max<br />

P<strong>la</strong>nck para <strong>la</strong> antropología social (Heady y Pieta, 2020).<br />

275


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

<strong>la</strong>s <strong>que</strong> se le dio poca atención, ya <strong>que</strong> no<br />

se había captado <strong>la</strong> comorbilidad con los<br />

casos de <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. Además, influyeron<br />

algu<strong>nos</strong> de los rumores generados por los<br />

medios, pero sobre todo por <strong>la</strong>s redes sociales<br />

como Twitter y Facebook, <strong>que</strong> insistían<br />

en <strong>que</strong> el virus no existía, <strong>que</strong> había<br />

sido e<strong>la</strong>borado en un <strong>la</strong>boratorio de China,<br />

<strong>que</strong> se trataba de una conspiración de los<br />

“Iluminati” para dominar el mundo, o <strong>que</strong><br />

dentro de <strong>la</strong>s inyecciones de <strong>la</strong> vacuna se<br />

insertarían “microchips” para contro<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong>s personas.<br />

En esta Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán se entrevistó<br />

a 117 personas, 15 de el<strong>la</strong>s se habían recuperado<br />

del virus en los diferentes meses previos.<br />

La encuesta <strong>la</strong> llevó a cabo un grupo independiente<br />

de investigación autofinanciado, en el<br />

marco de un estudio etnográfico más amplio,<br />

bajo <strong>la</strong> dirección de <strong>Lo</strong>urdes Arizpe y <strong>la</strong> participación<br />

de Esaú Bello; co<strong>la</strong>boraron en su<br />

realización dos reconocidos especialistas en<br />

encuestas: Leopoldo Núñez y Sara González,<br />

<strong>la</strong> socióloga Isis Saavedra y dos estudiantes,<br />

Marlene Rojas e Iván Herrera.<br />

El muestreo por conveniencia es <strong>la</strong> técnica<br />

de muestreo no probabilística más<br />

común, debido a su velocidad, costo-efectividad<br />

y facilidad de disponibilidad de <strong>la</strong><br />

muestra. Con esta técnica se seleccionan<br />

<strong>la</strong>s muestras por <strong>la</strong> disponibilidad <strong>que</strong> tienen<br />

para el investigador, tomando en cuenta<br />

condiciones difíciles o de peligro para los<br />

encuestadores. La encuesta de Tepoztlán se<br />

realizó durante un punto alto de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

atendiendo a <strong>la</strong> mayor protección posible<br />

de los escuestadores con el tiempo más<br />

corto posible de realización. Se aplicó este<br />

tipo de muestreo por<strong>que</strong> permitió un acceso<br />

rápido a los encuestados y por<strong>que</strong>, dadas<br />

<strong>la</strong>s condiciones adversas, no se consideró<br />

seleccionar una muestra <strong>que</strong> represente a<br />

toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Tepoztlán, pero <strong>que</strong> sí<br />

cumpliera con nuestra pob<strong>la</strong>ción de interés<br />

de personas mayores de 20 años, nativas, y<br />

<strong>que</strong> residieran en <strong>la</strong> comunidad.<br />

La encuesta se p<strong>la</strong>nteó para 100 entrevistas,<br />

debido a los tiempos con <strong>que</strong> contábamos<br />

para realizar<strong>la</strong> (siete días), el personal<br />

para el levantamiento (tres estudiantes) y el<br />

presupuesto. Se seleccionaron <strong>la</strong>s calles de<br />

los barrios dónde hubo más enfermos, una<br />

vez ubicados se procedió a aplicar <strong>la</strong> entrevista<br />

casa por casa, al me<strong>nos</strong> a uno de sus<br />

integrantes <strong>que</strong> cumplieran con <strong>la</strong>s características<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en estudio. Se hicieron<br />

117 entrevistas.<br />

La pob<strong>la</strong>ción de interés para <strong>la</strong> encuesta<br />

fue de personas mayores de 20 años, nativas,<br />

<strong>que</strong> residieran en esa comunidad, para<br />

realizar<strong>la</strong> se seleccionaron <strong>la</strong>s zonas donde<br />

se sabía <strong>que</strong> hubo más enfermos durante un<br />

periodo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y se seleccionaron<br />

calles en distintos barrios para realizar <strong>la</strong>s<br />

entrevistas casa por casa, donde se encontraran<br />

personas <strong>que</strong> cumplieran los requisitos<br />

para ser entrevistados hubieran tenido o<br />

no el virus.<br />

El equipo de investigación aplicó medidas<br />

extremas de desinfección y cuidado<br />

para <strong>que</strong> los tres jóvenes encuestadores,<br />

oriundos de Tepoztlán, tuvieran <strong>la</strong> mayor<br />

protección sanitaria al realizar<strong>la</strong>.<br />

A los entrevistados se les aplicó un cuestionario<br />

para obtener sus principales características<br />

sociodemográficas y sus percepciones<br />

sobre el impacto y consecuencias de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en el presente y hacia el futuro. Como<br />

ya se mencionó, fueron entrevistadas 117<br />

personas, 15 de el<strong>la</strong>s habían tenido <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong>.<br />

Del total de entrevistas realizadas 51 fueron<br />

hombres y 66 mujeres; por grupos de edad<br />

se entrevistó mayoritariamente a personas<br />

de 20 a 35 años (29.1%), seguido de los de<br />

36 a 50 años (25.6%), el grupo de 52 a 64<br />

años representaba 23.9% y solo el <strong>21</strong>.4% tenían<br />

65 y más años de edad.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad, sucede <strong>que</strong> a<br />

mayor esco<strong>la</strong>ridad tenemos más entrevistados.<br />

Así, 33.6% de los entrevistados estudiaron<br />

al me<strong>nos</strong> un año de profesional, 24.1%<br />

estudiaron al me<strong>nos</strong> un año de <strong>la</strong> educación<br />

media superior (bachillerato/preparatoria),<br />

23.3% cursó al me<strong>nos</strong> un año de secundaria<br />

y solo <strong>19</strong>% estudiaron al me<strong>nos</strong> un año de <strong>la</strong><br />

primaria (Cuadro 1).<br />

276


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

Cuadro 1<br />

Características sociodemográficas<br />

de los entrevistados<br />

Cuadro 2<br />

Principales afectaciones <strong>que</strong> perciben los<br />

entrevistados por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

“Todo cambió, <strong>la</strong> economía... <strong>la</strong> salud...<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>... estar encerrados”<br />

Ahora se sabe <strong>que</strong> <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong> puede afectar<br />

con distintos síntomas y consecuencias<br />

a cualquiera según <strong>la</strong> edad, el sexo y <strong>la</strong>s enfermedades<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> persona ya padezca: diabetes,<br />

obesidad e hipertensión, entre otras.<br />

Estas afectaciones, en térmi<strong>nos</strong> sociales,<br />

también varían de acuerdo a <strong>la</strong> posición social,<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> desigualdad producida<br />

en <strong>la</strong>s últimas décadas por <strong>la</strong>s políticas<br />

neoliberales. Con este marco de referencia,<br />

<strong>la</strong> encuesta se orientó a captar <strong>la</strong>s percepciones,<br />

los pensamientos y sentimientos de<br />

los entrevistados de distintos grupos ante<br />

este acontecimiento. Ante <strong>la</strong> pregunta en<br />

el cuestionario “¿Qué es lo <strong>que</strong> más le ha<br />

afectado de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>?” (Cuadro 2), <strong>la</strong>s<br />

respuestas de los entrevistados se concentraron<br />

en <strong>la</strong>s siguientes percepciones:<br />

Hay <strong>que</strong> destacar <strong>que</strong> si sumamos “cuestiones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con su trabajo personal”,<br />

<strong>que</strong> indica, por ejemplo, <strong>que</strong> <strong>la</strong> persona perdió<br />

el trabajo o tuvo <strong>que</strong> cerrar su comercio<br />

o tienda y “<strong>la</strong> economía en general”, referida<br />

tanto a <strong>la</strong> de México como a <strong>la</strong> mundial, <strong>la</strong>s<br />

respuestas representan 39.8%, es decir, cerca<br />

de 40% del total de <strong>la</strong>s respuestas (Cuadro<br />

2). Resulta muy importante analizar estas<br />

respuestas comparativamente de acuerdo a<br />

si son varones o mujeres y según su grupo de<br />

edad, como se indica en el cuadro 3.<br />

277


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Cuadro 3<br />

Principales afectaciones por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>que</strong> percibieron los entrevistados,<br />

distribución porcentual según sexo y grupos de edad<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

En general, los hombres jóvenes de 20 a<br />

35 años respondieron <strong>que</strong> les afectó <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

por <strong>la</strong> disminución de sus ingresos<br />

económicos, tanto en su trabajo agríco<strong>la</strong>,<br />

como en sus empleos temporales o en su<br />

pe<strong>que</strong>ño comercio. Uno de ellos expresó<br />

<strong>que</strong> le afectó de <strong>la</strong> siguiente manera: “en el<br />

campo, cuando <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> empezó <strong>nos</strong><br />

llevó a <strong>la</strong> ruina. En mayo, toda <strong>la</strong> flor <strong>que</strong><br />

sembramos <strong>la</strong> tiramos a <strong>la</strong> basura”.<br />

Otro joven, estudiante, ofreció todo un<br />

panorama al decir <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> más le impactó<br />

fue “el desconocimiento de <strong>la</strong> situación,<br />

<strong>la</strong> desinformación de <strong>la</strong> peligrosidad de los<br />

posibles efectos del virus, el miedo... <strong>la</strong> desinformación<br />

mata, no sabe uno dónde actuar,<br />

qué acción tomar, con quien ir, <strong>que</strong> hacer, es<br />

muy desesperante”.Un caso especial fue el<br />

de los tres herma<strong>nos</strong> repatriados de Estados<br />

Unidos por haberse enfermado de COVID-<strong>19</strong>.<br />

Al narrar lo <strong>que</strong> les ocurrió, uno de ellos dijo:<br />

me afectó en mi trabajo <strong>que</strong> ya no pude terminar<br />

<strong>la</strong> jornada y no me pagaron completo. Casi<br />

casi <strong>nos</strong> corrieron de vo<strong>la</strong>da cuando les dieron<br />

los resultados de <strong>la</strong> prueba, y ahí <strong>la</strong> granja no<br />

<strong>nos</strong> quiso responder para el seguro médico<br />

por<strong>que</strong> <strong>nos</strong> pusieron muchas trabas y no se<br />

hacían responsables en caso de <strong>que</strong> alguien<br />

pueda morir y no ser repatriado a México. Me<br />

dio mucho coraje por<strong>que</strong> no <strong>nos</strong> <strong>deja</strong>ron defender<strong>nos</strong><br />

y aquí pues no hay trabajo.<br />

278


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

En el caso de los hombres, predomina <strong>la</strong><br />

preocupación por diversas afectaciones a<br />

su trabajo: 28.1%, y su economía: 10.9%, lo<br />

<strong>que</strong> arroja un total de 39%; en sus propias<br />

pa<strong>la</strong>bras, uno de ellos respondió: “pues en<br />

<strong>la</strong> economía más <strong>que</strong> nada. Ya dejé de vender<br />

mi maíz en el mercado y pues nomás<br />

ando vendiendo a <strong>la</strong> del molino o así a <strong>la</strong>s<br />

doñas <strong>que</strong> me encargan, pero está canijo,<br />

bajó mucho mi venta”. Esta respuesta se<br />

complementa con <strong>la</strong> de otro entrevistado<br />

<strong>que</strong> expresó <strong>que</strong> el producto <strong>que</strong> siembra<br />

se devaluó, pues los insumos eran caros y ya<br />

no iba a poder sembrar más. Sin embargo,<br />

en el grupo de 30 a 35 años, un entrevistado<br />

mencionó <strong>que</strong> no le había afectado <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

<strong>que</strong> dos familiares <strong>que</strong> estuvieron en<br />

los Estados Unidos tuvieron COVID-<strong>19</strong> pero<br />

<strong>que</strong> ahora todo estaba bien. Este entrevistado<br />

destacó <strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> no le afecto, lo<br />

cual lo coloca entre el 10.9% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>que</strong> dijo no sentirse vulnerable ante <strong>la</strong> CO-<br />

VID-<strong>19</strong>.<br />

Las respuestas de <strong>la</strong>s mujeres contrastan<br />

con lo anterior, hacen muy evidente el desequilibrio<br />

en <strong>la</strong> división del trabajo por género,<br />

presentan mayores afectaciones en<br />

comparación con los hombres en <strong>la</strong>s siguientes<br />

categorías: “cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con<br />

su trabajo personal” (28.9%), “economía en<br />

general” (11.3%), “perder libertad de acción”<br />

(20.6%), “estrés, incertidumbre, miedo”<br />

(11.3%) y “aumento de <strong>la</strong>s actividades del hogar”<br />

(2.1%).<br />

Esta última percepción destaca ya <strong>que</strong> no<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nteó ninguno de los hombres, además,<br />

se tiene <strong>que</strong> contextualizar en el hecho de<br />

<strong>que</strong> en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s sociedades el trabajo<br />

doméstico ha sido históricamente delegado<br />

y naturalizado hacía <strong>la</strong>s mujeres. Una<br />

de sus consecuencias fue el advenimiento de<br />

una cuádruple jornada <strong>que</strong> hoy se está exacerbando<br />

con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> por<strong>que</strong> funde y<br />

cierra los tiempos entre <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores productivas,<br />

como <strong>la</strong>s de reproducción social de <strong>la</strong>s<br />

mujeres de todas <strong>la</strong>s edades. Sin duda alguna,<br />

<strong>la</strong>s mujeres muchas veces marcan <strong>la</strong> diferencia<br />

en <strong>la</strong> sobrevivencia de <strong>la</strong>s familias en<br />

tiempos de <strong>pandemia</strong>.<br />

En efecto, en el contexto de <strong>pandemia</strong><br />

<strong>la</strong> combinación de jornadas de trabajo doméstico<br />

se ha intensificado: en <strong>la</strong>s mujeres<br />

recaen <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de desinfección, protección<br />

y cuidado de los enfermos, atender<br />

<strong>la</strong> educación académica de niñas y niños,<br />

quienes, dadas <strong>la</strong>s circunstancias, no pueden<br />

asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, desinfectar una y<br />

otra vez, además de <strong>la</strong>s tareas rutinarias domésticas.<br />

Todo ello además de llevar a cabo<br />

sus propios trabajos y tareas económicas en<br />

condiciones de precarización y desempleo.<br />

Esto se refleja en <strong>la</strong> encuesta en <strong>la</strong> categoría<br />

“perder libertad de acción”, propuesta sobre<br />

todo por <strong>la</strong>s mujeres, cuyos porcentajes<br />

totales, según sexo, fueron mayores en 12.8<br />

puntos porcentuales a los de los hombres<br />

(20.6% y 7.8%).<br />

Las mujeres jóvenes <strong>que</strong> contestaron <strong>la</strong>s<br />

preguntas de <strong>la</strong> encuesta expresaron sus<br />

pensamientos, percepciones y sentimientos.<br />

Una de el<strong>la</strong>s sintetiza lo <strong>que</strong> otras jóvenes<br />

expusieron con pa<strong>la</strong>bras vehementes:<br />

Todo en mi vida diaria cambió, todo, desde<br />

<strong>la</strong>s actividades académicas, culturales y de<br />

diversión. Dejé de frecuentar familiares, amigos.<br />

Ya no asisto a fiestas o reuniones. Y mi<br />

higiene personal, el uso de cubrebocas <strong>que</strong><br />

detesto, aun<strong>que</strong> ya me estoy acostumbrando.<br />

En general creo <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> más ha afectado<br />

es el hecho de estar encerrada, <strong>la</strong> incapacidad<br />

de poder hacer algo respecto a esta situación<br />

mundial, mis proyectos <strong>la</strong>borales.<br />

Es evidente <strong>que</strong> <strong>la</strong> nueva participación<br />

educativa, económica y social de <strong>la</strong>s jóvenes<br />

apoyada por los programas de gobierno y<br />

por <strong>la</strong>s organizaciones feministas se ha visto<br />

coartada por el ais<strong>la</strong>miento. Es <strong>la</strong> edad en <strong>la</strong><br />

<strong>que</strong> el papel de <strong>la</strong>s mujeres se afianza en térmi<strong>nos</strong><br />

de adquirir un nivel educativo mayor<br />

<strong>que</strong> les permita participación social y política,<br />

re<strong>la</strong>ciones de noviazgo y casamiento <strong>que</strong><br />

influyen en su futuro, además de vincu<strong>la</strong>ción<br />

a través de <strong>la</strong>s redes familiares.<br />

La inesperada expansión de <strong>la</strong>s actividades<br />

de reproducción social <strong>que</strong> llevan a<br />

cabo <strong>la</strong>s mujeres hizo evidente <strong>que</strong> <strong>la</strong> salud<br />

y <strong>la</strong> sobrevivencia de sus familiares cae de<br />

279


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

lleno en el terreno de el<strong>la</strong>s, esto se constata<br />

en <strong>la</strong>s respuestas angustiadas de <strong>la</strong>s madres<br />

jóvenes. Una, por ejemplo, expresó <strong>que</strong> está<br />

muy afectada por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> en lo emocional<br />

y lo ve en especial en sus hijos al exc<strong>la</strong>mar:<br />

“los está matando estar encerrados, y<br />

a toda <strong>la</strong> familia”.<br />

Así, con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, los avances de los<br />

jóvenes han <strong>que</strong>dado en espera, tanto para<br />

<strong>la</strong>s mujeres como para los varones. En el<br />

caso de estos últimos el derrotero <strong>que</strong> expresan<br />

en sus preocupaciones se centra<br />

principalmente en los estudios y en <strong>la</strong> economía.<br />

Todos ellos, en conjunto, están activamente<br />

buscando razones y cami<strong>nos</strong> para<br />

manejar <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, pero no hay debates<br />

públicos en los <strong>que</strong> puedan participar para<br />

crear nuevos futuros adaptados a <strong>la</strong>s condiciones<br />

de vida <strong>que</strong> se avizoran.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s mujeres de 51 a 64 años,<br />

43.8% (cuadro 3) manifestaron <strong>la</strong> pérdida<br />

de libertad de acción; sus percepciones se<br />

refieren a lo <strong>que</strong> expresan respecto a “no<br />

poder salir”, ya sea a trabajar, a vender, a<br />

comprar víveres, a visitar a sus otros familiares.<br />

El impacto de estas restricciones, tal<br />

y como lo seña<strong>la</strong>n, tiene consecuencias en<br />

muchas de el<strong>la</strong>s en “lo emocional”.<br />

Una de estas mujeres lo manifestó en los<br />

siguientes térmi<strong>nos</strong>:<br />

<strong>la</strong> situación es de temor. Nos comentó <strong>la</strong><br />

doctora <strong>que</strong> <strong>nos</strong> da consulta <strong>que</strong> no sabe si<br />

eran de acá unas personas <strong>que</strong> tenían un enfermo<br />

en México de COVID, <strong>que</strong> se robaron el<br />

cuerpo y lo trajeron en el coche a Tepoztlán,<br />

lo tuvieron un rato por Xo<strong>la</strong>lpa y luego lo metieron<br />

al panteón, quien sabe en dónde. Eso es<br />

un foco de infección, fue en <strong>la</strong> calle <strong>que</strong> se enfermaron<br />

muchos de COVID. Un niño de ocho<br />

años es el último <strong>que</strong> se enfermó, otros dicen<br />

<strong>que</strong> no está enfermo de COVID, otros <strong>que</strong> sí.<br />

Se murieron cuatro o cinco de COVID, (en esa<br />

calle) ya ni fueron al velorio.<br />

Esta <strong>la</strong>rga cita hace evidente el grado de<br />

falta de información veraz, precisa, así como<br />

<strong>la</strong>s condiciones de abuso <strong>que</strong> han surgido<br />

durante <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> y <strong>la</strong> indefensión <strong>que</strong><br />

sienten estas amas de casa y madres de<br />

familia. La compleja forma <strong>que</strong> toman <strong>la</strong>s<br />

afectaciones por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> –en <strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />

un factor afecta otro, <strong>que</strong> a su vez afecta<br />

a otro– y se revierten así <strong>la</strong>s consecuencias<br />

aumenta <strong>la</strong> incertidumbre.<br />

Otra entrevistada, madre responsable<br />

de tres hijas, sin apoyo del esposo, expresa<br />

como le afectó: “lo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, el trabajo<br />

en línea es complicado. No hay recursos<br />

para el internet, el dinero de <strong>la</strong>s copias... Hay<br />

el miedo de cuidarse. En <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> sí tenemos<br />

apoyo de ‘Vamos Tepoz’ mensualmente<br />

pero el miedo está para no acabar”.<br />

Durante el estudio también registramos<br />

diferentes tipos de programas para ayudar<br />

a <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>s familias del municipio,<br />

tales como los programas de asistencia alimenticia<br />

con despensas y programas sociales<br />

<strong>que</strong> se entregaron en especie, por ejemplo: el<br />

programa para <strong>la</strong> producción de huevos criollos<br />

y de lechones para crianza, en los <strong>que</strong> se<br />

capacitaba a <strong>la</strong>s mujeres en el desarrollo de<br />

estas dos actividades <strong>que</strong> tenían como objetivo<br />

garantizar alimentos de origen animal.<br />

Para <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s mujeres de 51 a 64<br />

años, a <strong>la</strong> pregunta de qué ha cambiado con<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, <strong>la</strong> respuesta fue: “Todo”. Una<br />

de el<strong>la</strong>s lo expresó con mucha lucidez al decir<br />

<strong>que</strong> el impacto de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se refleja<br />

en “<strong>la</strong> libertad de acción por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

se realizan con temor, con el cuidado <strong>que</strong><br />

si uno va a cruzarse con una persona, uno<br />

tiene el cuidado de no rozar con <strong>la</strong> persona,<br />

no tocar <strong>la</strong>s cosas <strong>que</strong> no están en casa, es<br />

vivir con dudas”.<br />

Entre <strong>la</strong>s mujeres de 65 años o mayores<br />

<strong>que</strong> respondieron a <strong>la</strong> encuesta, <strong>la</strong>s cuatro<br />

respuestas se refieren a lo mismo. ¿Qué ha<br />

cambiado para el<strong>la</strong>s? Una de el<strong>la</strong>s respondió<br />

también: “Todo, estar encerrada, el estrés<br />

<strong>que</strong> no puedo salir, <strong>que</strong> nada más estamos<br />

adentro, tenemos miedo de contagiar<strong>nos</strong> y<br />

el dinero <strong>que</strong> no alcanza”.<br />

“Tengo mucho miedo de volverme<br />

a contagiar”<br />

Fueron entrevistadas 15 personas <strong>que</strong> afirmaron<br />

haber tenido <strong>la</strong> enfermedad causada<br />

por <strong>la</strong> COVID-<strong>19</strong>. De los quince casos, 66.7%<br />

280


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

fueron hombres y 33.3% mujeres. Sobresale<br />

el hecho de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s entrevistas muestran<br />

<strong>que</strong> el contagio se concentró en <strong>la</strong>s edades<br />

de los encuestados más jóvenes, es posible<br />

<strong>que</strong> esto indi<strong>que</strong> el sesgo de los jóvenes encuestadores<br />

tepoztecos <strong>que</strong> entrevistaron a<br />

quienes sabían <strong>que</strong> habían tenido COVID-<strong>19</strong>,<br />

pues hasta ese momento en el pueblo se<br />

evitaba decir <strong>que</strong> alguien había sufrido <strong>la</strong><br />

enfermedad (Cuadro 4). Quizá también indi<strong>que</strong><br />

<strong>que</strong> era dudosa <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> muerte<br />

de <strong>la</strong>s personas de mayor edad <strong>que</strong> fallecieron<br />

en los primeros meses de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>;<br />

se decía <strong>que</strong> su deceso había ocurrido por<br />

otras enfermedades, es decir, probablemente<br />

por <strong>la</strong> comorbilidad agravada por el virus.<br />

Cuadro 4<br />

Distribución porcentual de los<br />

entrevistados <strong>que</strong> han tenido COVID<br />

por sexo y grupos de edad<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

Con los testimonios de los entrevistados,<br />

<strong>que</strong> ya habían contraído <strong>la</strong> enfermedad de<br />

COVID-<strong>19</strong>, salió a <strong>la</strong> luz el desconcierto, lo<br />

<strong>que</strong> incluía en ese entonces a muchos médicos<br />

y enfermeras, <strong>que</strong> tuvieron <strong>que</strong> lidiar<br />

con un padecimiento <strong>que</strong> rebasó todos los<br />

parámetros anteriores de <strong>la</strong> medicina formal<br />

y tradicional. <strong>Lo</strong> seña<strong>la</strong> una mujer del grupo<br />

de 35 a 50 años al expresar:<br />

me puse mal y fui al centro de salud pero<br />

no me quisieron atender <strong>que</strong> por<strong>que</strong> tenía<br />

coronavirus, pero no era coronavirus, no<br />

podía ser coronavirus pues no salía de mi<br />

casa [...] era mi presión, me faltaba el aire,<br />

ya estaba enferma de taquicardia, tengo<br />

triglicéridos, <strong>la</strong>s venas apretadas y me dieron<br />

un medicamento para quitar el estrés<br />

para <strong>que</strong> no me diera taquicardia.<br />

Comentó también <strong>que</strong> era peligroso ir al<br />

hospital en Cuernavaca por<strong>que</strong> “allá esta<br />

lleno de COVID y si van allá, se van a contagiar”.<br />

Parte del miedo a ir a hospitales, como<br />

<strong>nos</strong> lo comentaron otros entrevistados, era<br />

por<strong>que</strong> decían <strong>que</strong> los enfermos de COVID<br />

“entraban pero no salían” del hospital por<strong>que</strong><br />

no entregaban los cuerpos; constatamos<br />

<strong>que</strong> corrían a toda velocidad toda c<strong>la</strong>se<br />

de noticias falsas sobre los hospitales, algunas<br />

totalmente desorbitadas <strong>que</strong>, muy posiblemente,<br />

provenían de los medios y <strong>la</strong>s<br />

redes sociales.<br />

La mayoría de los contagios corresponden<br />

a personas <strong>que</strong> salen al trabajo, a sus estudios<br />

o al comercio, por ejemplo, tanto en<br />

Tepoztlán como en otros pueblos de <strong>la</strong> región<br />

se infectaron muchas personas <strong>que</strong> trabajaban<br />

en <strong>la</strong>s centrales de abasto y en los<br />

mercados de Cuernavaca y Cuaut<strong>la</strong>; en cambio,<br />

los campesi<strong>nos</strong> dijeron <strong>que</strong> se sienten<br />

protegidos trabajando en el campo, si bien<br />

sí se infectaron los <strong>que</strong> producen cultivos<br />

comerciales, como ocurrió en el caso de los<br />

entrevistados <strong>que</strong> cultivan g<strong>la</strong>dio<strong>la</strong>s.<br />

En el caso de los menores de 35 años,<br />

en opinión de los propios enfermos de CO-<br />

VID-<strong>19</strong> y de otros entrevistados, sufrieron el<br />

contagio por su resistencia a portar el cubrebocas,<br />

sobretodo los hombres jóvenes.<br />

De hecho, apenas en diciembre, empezó a<br />

generalizarse su uso entre los hombres y<br />

entre los jóvenes después de <strong>que</strong> el ayuntamiento<br />

mandó a <strong>la</strong> policía a exigir el uso del<br />

cubrebocas, incluso imponiendo una multa<br />

de 2 mil pesos a quien no lo usara, tanto a<br />

gente de Tepoztlán como a turistas.<br />

Como lo indicaron <strong>la</strong>s entrevistas, los<br />

síntomas y <strong>la</strong> propia trayectoria de los enfermos<br />

por COVID-<strong>19</strong>, al igual <strong>que</strong> en todo<br />

México y en el mundo, fueron muy variables<br />

en Tepoztán. Por una parte, los <strong>que</strong> tuvieron<br />

síntomas leves re<strong>la</strong>tan experiencias como <strong>la</strong><br />

siguiente:<br />

281


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Pues sí, joven, casi cuando empezó lo de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> tenía todos los síntomas de <strong>la</strong> enfermedad<br />

y pues sí <strong>nos</strong> dió miedo por<strong>que</strong> no<br />

<strong>que</strong>ría enfermar a mi familia. L<strong>la</strong>mamos a <strong>la</strong> línea<br />

de atención [de los servicios de salud del<br />

gobierno] y... <strong>nos</strong> dijeron <strong>que</strong> eran casos sospechosos<br />

de COVID, así <strong>que</strong> me pidieron <strong>que</strong><br />

no asistiera al hospital y <strong>que</strong> me mantuviera<br />

ais<strong>la</strong>da de toda mi familia. La verdad fue bien<br />

difícil por<strong>que</strong> yo soy <strong>la</strong> <strong>que</strong> mantiene a mi familia.<br />

Tuvimos <strong>que</strong> recurrir a mis papás para <strong>que</strong><br />

me ayudaran con mis hijos, por<strong>que</strong> no <strong>que</strong>ría<br />

<strong>que</strong> se enfermaran. Pues ahorita ya no tengo<br />

ningún síntoma y pues creo <strong>que</strong> me fue bien<br />

por<strong>que</strong> no tengo secue<strong>la</strong>s<br />

En cambio, otra mujer del grupo de 36 a<br />

50 años, diabética, re<strong>la</strong>ta una experiencia<br />

muy dura:<br />

Dicen <strong>que</strong> puede volver a dar COVID en tres<br />

meses, tengo mucho, mucho, miedo por<strong>que</strong><br />

se siente muy feo. Hubo dos días en los <strong>que</strong><br />

pensé <strong>que</strong> me iba a morir. Empezó con náuseas<br />

y dolor de cuerpo, primero fui a ver al médico<br />

y me dijo <strong>que</strong> no era COVID, luego ya no<br />

pude respirar, me tuvieron <strong>que</strong> poner oxígeno<br />

cuatro o cinco semanas. Ya no quiero volver a<br />

pasar por eso por<strong>que</strong> es muy caro, el oxígeno,<br />

radiografías, medicamento de mil para arriba,<br />

el médico me cobraba 8 mil <strong>la</strong> consulta cada<br />

semana y eso <strong>que</strong> me hizo descuento, pues es<br />

un conocido de <strong>la</strong> familia.<br />

mi mamá <strong>nos</strong> comentó <strong>que</strong> <strong>nos</strong> <strong>que</strong>rían sacar<br />

de <strong>la</strong> colonia a los tres <strong>que</strong> llegamos de Estados<br />

Unidos con COVID... eso me enojó mucho<br />

y no me iba a <strong>deja</strong>r, no sé quién o quiénes dijeron<br />

eso, se corrió el chisme luego luego. Mi<br />

familia tiene miedo todavía pues ya lo vivieron,<br />

fue difícil volver a una vida normal, por el<br />

miedo. La falta de compromiso de <strong>la</strong>s personas<br />

es algo negativo, <strong>que</strong> <strong>la</strong> gente no crea es<br />

negativo, a <strong>nos</strong>otros <strong>nos</strong> afectó pues fue mi<br />

caso, esto [el virus] no ha terminado.<br />

También se incluyó una pregunta en <strong>la</strong><br />

encuesta sobre <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> enfermedad<br />

del COVID-<strong>19</strong>. Este tema se empezó a<br />

discutir en <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong><br />

Salud en agosto del 2020, cuando, a seis<br />

meses de haberse padecido <strong>la</strong> patología se<br />

hizo evidente <strong>que</strong> muchos enfermos seguían<br />

mostrando síntomas variables y difíciles de<br />

reconocer del COVID-<strong>19</strong> (Grover y Sample,<br />

20<strong>21</strong>). En Tepoztlán, apenas se empezaban<br />

a discutir <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> enfermedad, en<br />

noviembre 2020, cuando se realizó esta encuesta.<br />

De los entrevistados <strong>que</strong> se contagiaron<br />

del virus, 46.7% dijo <strong>que</strong> tenía afecciones re<strong>la</strong>cionadas<br />

con los pulmones, 20% mencionó<br />

un cansancio desmedido y 26.7% dec<strong>la</strong>ró<br />

<strong>que</strong> no tenía ya ningún síntoma de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

Es interesante <strong>que</strong> los enfermos<br />

de más de 50 años seña<strong>la</strong>ron únicamente<br />

<strong>que</strong> tenían dolores muscu<strong>la</strong>res y de huesos<br />

como secue<strong>la</strong>s, o <strong>que</strong> no tenían ningún síntoma<br />

persistente (Cuadro 5).<br />

Cuadro 5<br />

Principales secue<strong>la</strong>s de los entrevistados<br />

<strong>que</strong> tuvieron COVID, distribución porcentual<br />

por grupos de edad<br />

Caso aparte, ya mencionado en páginas<br />

anteriores, es el de los tres herma<strong>nos</strong> <strong>que</strong> se<br />

contagiaron de COVID-<strong>19</strong> en los Estados Unidos<br />

trabajando como jornaleros en el campo<br />

y <strong>que</strong> fueron repatriados inmediatamente<br />

por los dueños de <strong>la</strong> granja. Su regreso fue<br />

difícil, tal y como lo re<strong>la</strong>ta uno de ellos:<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

En el caso de quienes ya padecieron CO-<br />

VID-<strong>19</strong> ¿cambiaron <strong>la</strong>s actitudes de quiénes<br />

tuvieron <strong>la</strong> enfermedad del COVID-<strong>19</strong> hacia<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>? Sí, ya <strong>que</strong> subió <strong>la</strong> preocupa-<br />

282


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

ción por <strong>la</strong> salud de 2.9% en los encuestados<br />

sin COVID a 17.4% en a<strong>que</strong>llos con COVID.<br />

Sus respuestas cambiaron ligeramente al<br />

bajar en re<strong>la</strong>ción con “perder <strong>la</strong> libertad de<br />

acción”: 15.9% en los primeros y 13.1% en los<br />

segundos, pero es significativo <strong>que</strong>, como<br />

era de esperarse, <strong>la</strong> necesidad de socializar<br />

subió de 10.9% en los <strong>que</strong> no tuvieron CO-<br />

VID-<strong>19</strong> a 13.1% en los <strong>que</strong> sí se vieron afectados<br />

por el contagio (Cuadro 6).<br />

Cuadro 6<br />

Principales afectaciones por <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

<strong>que</strong> percibieron los entrevistados,<br />

distribución porcentual según si han<br />

tenido o no COVID-<strong>19</strong><br />

Sin COVID<br />

Con COVID<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de<br />

percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

El futuro: “Me preocupa <strong>que</strong> no volvamos a<br />

conocer <strong>la</strong> vida y el mundo como era antes”<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s percepciones sobre el impacto<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> de COVID-<strong>19</strong> respecto<br />

al porvenir, <strong>la</strong> mayoría de los entrevistados<br />

proyectaron <strong>la</strong>s afectaciones <strong>que</strong> han<br />

tenido en <strong>la</strong> actualidad hacia el futuro. Cabe<br />

mencionar <strong>que</strong> en este caso sí aumentaron<br />

los contrastes en <strong>la</strong>s percepciones entre<br />

mujeres y hombres.<br />

Del total de los hombres, 33% mencionó <strong>la</strong><br />

economía y <strong>la</strong>s actividades re<strong>la</strong>cionadas con<br />

el trabajo, pero sorprende <strong>que</strong> es mayor aún<br />

este porcentaje en el total de mujeres: 38.8%<br />

(Cuadro 7). Esto puede deberse, como lo indicaron<br />

<strong>la</strong>s entrevistas, a <strong>que</strong>, por una parte,<br />

<strong>la</strong>s mujeres se sienten más inseguras por volver<br />

a retomar sus propias actividades económicas<br />

o empleos más ade<strong>la</strong>nte y, por otra,<br />

al temor de <strong>que</strong> sus esposos puedan perder<br />

su participación económica, lo <strong>que</strong> recae adicionalmente<br />

en sus propias preocupaciones<br />

económicas.<br />

El hecho <strong>que</strong> sobresale es <strong>que</strong> el tercer<br />

porcentaje más alto de sus inquietudes se<br />

refiere al aumento del trabajo en el hogar,<br />

13.3%, respuesta <strong>que</strong> está prácticamente ausente<br />

en el caso de los hombres, solo uno se<br />

refirió a este tema.<br />

Otro contraste significativo es <strong>que</strong>, entre<br />

los hombres, <strong>la</strong> preocupación sobre <strong>la</strong> economía<br />

en el futuro tiene el mismo alto porcentaje<br />

<strong>que</strong> el de <strong>la</strong> salud, 20.5% en sus respuestas,<br />

tema al <strong>que</strong> se refieren muy pocas veces en<br />

<strong>la</strong>s entrevistas más extensas. De hecho, en los<br />

meses iniciales de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> fue notoria <strong>la</strong><br />

fuerte resistencia de los hombres para acatar<br />

los l<strong>la</strong>mados a utilizar el cubrebocas y a<br />

tomar precauciones de sana distancia contra<br />

los contagios. Las bromas eran constantes:<br />

“no me veo como hombre”, decían mostrando<br />

<strong>que</strong> su masculinidad los lleva a expresar<br />

desdén por someterse a éstas y otras reg<strong>la</strong>s.<br />

En contraste, solo 11.2% de <strong>la</strong>s mujeres se refieren<br />

a <strong>la</strong> salud y, en cambio, manifiestan<br />

mayores inquietudes de “miedo, incertidumbre<br />

y estrés”, 12.2% (Cuadro 7).<br />

Si se analizan estos datos por grupos de<br />

edad, se ac<strong>la</strong>ra aún más <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong>s<br />

percepciones; por una parte, 33% del total<br />

de los hombres consideró en su respuesta<br />

consecuencias en <strong>la</strong> economía y en el trabajo<br />

a futuro; lo <strong>que</strong>, comparado especificamente<br />

con el grupo de edad de 20 a 35<br />

años, en menor, pues <strong>la</strong> preocupación aumentó<br />

a 36.7%; esto es más marcado aún en<br />

<strong>la</strong>s mujeres, del total, 38.8% se preocupa por<br />

<strong>la</strong>s consecuencias en <strong>la</strong> economía y trabajo<br />

a futuro y aumenta a 48.2% en el grupo de<br />

edad de 20 a 35 años.<br />

283


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Cuadro 7<br />

Principales consecuencias <strong>que</strong> perciben los entrevistados en el futuro,<br />

distribución porcentual por edad y sexo<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia con base en <strong>la</strong> Encuesta de percepciones sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> COVID-<strong>19</strong> en Tepoztlán.<br />

Así, algunas mujeres de 51 a 64 años destacaron<br />

<strong>que</strong> lo <strong>que</strong> más les preocupa es “<strong>la</strong><br />

economía en un futuro [por<strong>que</strong>] todo ya<br />

está subiendo, todo está caro, no hay trabajo...”.<br />

Recalcan <strong>que</strong> “se encareció todo,<br />

los lugares cerraron, le subieron los precios<br />

en el centro [del pueblo] mucho más”. Una<br />

de el<strong>la</strong>s fue más allá al expresar una visión<br />

apocalíptica: “va a haber robos, va a haber<br />

hambre, no vamos a tener <strong>que</strong> comer, va a<br />

haber muertes, más muertes, mientras no<br />

se tomen medidas sanitarias, va en cadena<br />

<strong>la</strong> influenza y el COVID...”.<br />

Por su parte, en <strong>la</strong>s entrevistas, los hombres<br />

de este mismo grupo de edad, 51 a 64<br />

años, expresaron sus preocupaciones por<br />

el futuro en estos térmi<strong>nos</strong>: “Temo el co<strong>la</strong>pso<br />

de los pe<strong>que</strong>ños negocios, <strong>la</strong> falta de<br />

empleo, <strong>la</strong> falta de medicinas”, expuso uno<br />

de ellos. Otro lo resumió así: “Hemos perdido<br />

mucho trabajo... <strong>la</strong>s personas ya no <strong>nos</strong><br />

alqui<strong>la</strong>n para trabajar; son más difíciles de<br />

cubrir los gastos de <strong>la</strong> casa por<strong>que</strong> muchas<br />

personas ya no quieren <strong>que</strong> vayamos a sus<br />

casas a trabajar por el miedo <strong>que</strong> hay de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>”.<br />

Expresó una visión más amplia otro entrevistado<br />

al afirmar:<br />

Muchas formas o costumbres de vida se van<br />

a modificar, y lo mismo en el aspecto <strong>la</strong>boral...<br />

muchos empresarios van a aprovechar <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> para desviar algún p<strong>la</strong>n mercadológico,<br />

un p<strong>la</strong>n de acción para <strong>que</strong> les vaya<br />

284


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

mejor en los negocios con el desempleo […]<br />

los bajos sa<strong>la</strong>rios <strong>que</strong> sin <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ya se<br />

veían afectados y con <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> se verán<br />

más afectados.<br />

Se agrupan otras respuestas acerca de<br />

<strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> hacia el<br />

futuro en térmi<strong>nos</strong> del impacto emocional y<br />

de rango de acción en torno a <strong>la</strong>s respuestas<br />

<strong>que</strong> corresponden a “miedo, incertidumbre<br />

y estrés” y “perder <strong>la</strong> libertad de acción”. De<br />

los hombres jóvenes10.6% y el doble: 20.7%,<br />

de <strong>la</strong>s jóvenes de 20 a 35 años se refirieron<br />

a dichos “efectos emocionales” de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

en cuanto a <strong>que</strong> piensan continuarán<br />

en el futuro.<br />

Destacan los porcentajes de respuestas<br />

de <strong>la</strong>s mujeres acerca de <strong>la</strong> perdida de libertad<br />

de acción y del aumento en <strong>la</strong>s actividades<br />

del hogar: 13.8%, mientras <strong>que</strong> los<br />

hombres del mismo rango de edad no se<br />

mostraron preocupados; para el total de <strong>la</strong>s<br />

mujeres esta preocupación ocupa el tercer<br />

lugar con el 13.3% (Cuadro 7).<br />

Otra tendencia visible en el Cuadro 7 es <strong>la</strong><br />

<strong>que</strong> se presenta respecto a <strong>la</strong>s consecuencias<br />

de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> preocupan a futuro; <strong>la</strong>s<br />

respuestas sobre miedo e incertidumbre, y<br />

otras cuestiones emocionales, se exacerban<br />

en <strong>la</strong>s personas mayores de 65 años. La excepción<br />

en estas respuestas proviene de <strong>la</strong>s<br />

personas de esa edad <strong>que</strong> se encuentran jubi<strong>la</strong>dos<br />

o <strong>que</strong> reciben un ingreso otorgado<br />

por <strong>la</strong> Secretaría de Bienestar o el Instituto<br />

Nacional de <strong>la</strong>s Personas Adultas Mayores<br />

(Inapam). C<strong>la</strong>ro está <strong>que</strong> de todas maneras<br />

les angustian estos temas: “<strong>que</strong> mi familia<br />

pueda contagiarse y se mueran mis conocidos”,<br />

“<strong>que</strong> no todos respeten <strong>la</strong>s medidas<br />

de seguridad con <strong>la</strong> sana distancia y el cubrebocas”.<br />

En cuanto a otras percepciones,<br />

en este grupo de edad, y en el caso de los<br />

hombres mayores, solo tres de ellos dieron<br />

<strong>la</strong> respuesta: “Dios dirá”. Respecto al futuro,<br />

uno de ellos dijo: “eso es cosa del Señor, no<br />

sabemos, yo le pido a Dios <strong>que</strong> haga algo<br />

para todos, es obra de Dios, <strong>nos</strong>otros ¿qué<br />

podemos hacer?”.<br />

Para terminar esta sección sobre <strong>la</strong>s percepciones<br />

de futuro a raíz de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

vale incluir completa <strong>la</strong> cita de una joven de<br />

20 a 35 años <strong>que</strong> dijo, con gran sensibilidad:<br />

me preocupa <strong>que</strong> no volvamos a conocer <strong>la</strong><br />

vida y el mundo como era antes, ese constante<br />

temor de <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> enfermedad, como<br />

te decía, medio mundo perdió su empleo y sus<br />

ganas de vivir, de salir, de conocer.<br />

Es importante contraponer a esta percepción,<br />

<strong>la</strong> de un entrevistado mayor de 65<br />

años, <strong>que</strong> afirmó <strong>que</strong>:<br />

en el futuro hay <strong>que</strong> <strong>que</strong>dar<strong>nos</strong> en casa, como<br />

yo trabajo en el campo no hay tanto problema...<br />

los retenes fueron favorables por<strong>que</strong> viene<br />

mucha gente... hay <strong>que</strong> acostumbrar<strong>nos</strong> y<br />

cuidar<strong>nos</strong>, como es un virus puede llegar de<br />

todos <strong>la</strong>dos, mejor proteger<strong>nos</strong> para no <strong>la</strong>mentar<strong>nos</strong>.<br />

Dice mucho este contraste en el <strong>que</strong> no<br />

podemos adentrar<strong>nos</strong> en este breve artículo,<br />

si bien hay <strong>que</strong> decir <strong>que</strong> apunta a lo <strong>que</strong><br />

se mencionó antes, a <strong>la</strong> necesidad de crear<br />

políticas públicas <strong>que</strong> sean efectivas y <strong>que</strong><br />

estén dirigidas a <strong>la</strong>s preocupaciones específicas<br />

de mujeres y hombres de distintas<br />

edades.<br />

Conclusiones<br />

La batal<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> provocada<br />

por el virus Sars-Cov-2 empezó en abril del<br />

2020 en Tepoztlán, con los filtros sanitarios<br />

<strong>que</strong> instauraron los barrios y el ayuntamiento<br />

para restringir <strong>la</strong> entrada de visitantes a<br />

<strong>la</strong> comunidad. Ello permitió, a comparación<br />

de otros pueblos de <strong>la</strong> región, lograr <strong>que</strong><br />

los decesos no rebasaran el límite de veinte<br />

casos mensuales. Durante ese tiempo el<br />

ayuntamiento creó el programa de “empresas<br />

responsables” acordado con los hoteles,<br />

hospedajes y comerciantes para permitir<br />

una entrada limitada de visitantes.<br />

Sin embargo, a partir de septiembre, los<br />

filtros sanitarios <strong>deja</strong>ron de operar, tanto<br />

por <strong>la</strong> presión de los comerciantes, los hoteles<br />

y otros grupos económicos, así como<br />

por el sorpresivo aumento de visitantes <strong>que</strong><br />

<strong>que</strong>rían vacacionar al aire libre.<br />

285


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

Para tratar de dar orden a <strong>la</strong> o<strong>la</strong> de visitantes,<br />

entre otros programas, el ayuntamiento<br />

formó brigadas de guías <strong>que</strong> acompañaran<br />

a los visitantes en sus excursiones<br />

para evitar el deterioro al medio ambiente.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, ya sin retenes, <strong>la</strong>s fiestas de<br />

fin de año se celebraron, aun<strong>que</strong> con medidas<br />

sanitarias, en grande, lo <strong>que</strong> produjo<br />

<strong>que</strong> se duplicaran los decesos mensuales de<br />

diciembre a febrero. Las procesiones con<br />

flores, ataúdes y cubrebocas rumbo al cementerio<br />

sucedían una tras otra, <strong>la</strong> gente,<br />

como dijo una entrevistada, “ya ni [iba] a<br />

los velorios”.<br />

“Todo en mi vida diaria cambió...” es <strong>la</strong><br />

frase <strong>que</strong> resume <strong>la</strong>s respuestas de gran<br />

número de los entrevistados, sobre todo<br />

de <strong>la</strong>s mujeres”. En el caso de los hombres,<br />

predominó <strong>la</strong> preocupación por “cuestiones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con su trabajo personal”,<br />

28.1%, y su economía, 10.9%, lo <strong>que</strong> arroja un<br />

total de 39%; sorprende <strong>que</strong> para <strong>la</strong>s mujeres<br />

son equivalentes estas preocupaciones,<br />

con 28.3% y 11.3%, <strong>que</strong> llegan a un total ligeramente<br />

mayor de 40.2%. ¿Cómo explicar<br />

esta equivalencia cuando el supuesto convencional<br />

es <strong>que</strong> <strong>la</strong>s mujeres solo se ocupan<br />

del hogar y de <strong>la</strong> familia?<br />

Las entrevistas etnográficas muestran <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> mayor inseguridad económica de <strong>la</strong>s mujeres<br />

se refiere a <strong>que</strong> han sido afectadas en sus<br />

propios empleos en el mercado <strong>la</strong>boral, por<br />

ejemplo, en el empleo doméstico remunerado<br />

o en el comercio informal y <strong>que</strong>, adicionalmente,<br />

están preocupadas por<strong>que</strong> el esposo<br />

perdió o podría perder su fuente de ingresos,<br />

sin embargo, <strong>la</strong> implicación mayor de estos<br />

datos es <strong>que</strong> se acabó <strong>la</strong> era en <strong>la</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong>s mujeres<br />

no se reconocían como agentes centrales<br />

de los procesos económicos, hecho <strong>que</strong><br />

ahora debe reconocerse en todo modelo económico<br />

de desarrollo y en toda política social.<br />

Otra categoría <strong>que</strong> mostró diferencias<br />

significativas es <strong>la</strong> de “perder libertad de acción”,<br />

cuyos resultados totales según sexo<br />

fueron mayores en 12.8 puntos porcentuales<br />

en <strong>la</strong>s mujeres en re<strong>la</strong>ción con el de los<br />

hombres (20.6% y 7.8%). En el contexto de<br />

<strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>, como ya se explicó, <strong>la</strong>s jornadas<br />

de trabajo doméstico se han intensificado,<br />

<strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de cuidado de los enfermos<br />

recaen en <strong>la</strong>s mujeres, se realizan actividades<br />

adicionales re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> educación<br />

para los hijos, por otra parte se asume<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de desinfectar, cocinar y mantener<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares a distancia; de ello<br />

se deriva <strong>que</strong> los porcentajes de afectaciones<br />

por miedo, incertidumbre y estrés sean<br />

más altas para <strong>la</strong>s mujeres, 11.3%, <strong>que</strong> para<br />

los hombres, 7.8 por ciento.<br />

Otro punto significativo según sexo permite<br />

ver un contraste respecto a <strong>la</strong> “necesidad<br />

de socializar” entre <strong>la</strong>s mujeres y los<br />

hombres jóvenes (16.1% y 5.0%), se entiende<br />

por<strong>que</strong> a esta edad <strong>la</strong>s jóvenes adquieren<br />

un nivel educativo mayor <strong>que</strong> les permite<br />

una participación social y política más amplia<br />

y es cuando, a través de <strong>la</strong> socialización,<br />

establecen re<strong>la</strong>ciones de noviazgo y casamiento<br />

<strong>que</strong> crean cauces en sus vidas.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s preocupaciones hacia el<br />

futuro, los entrevistados proyectaron hacia<br />

el porvenir <strong>la</strong> mayor parte de sus percepciones<br />

del presente, con respuestas referidas<br />

al trabajo y a <strong>la</strong> economía, de 33% del total<br />

de hombres –<strong>que</strong> aumenta en el caso de los<br />

hombres jóvenes a 36.7%–, ambos rebasados<br />

por un porcentaje mayor en <strong>la</strong>s mujeres<br />

(38.8%); esto se debe, sin duda, a los mismos<br />

motivos <strong>que</strong> se seña<strong>la</strong>ron en el párrafo<br />

anterior. Además, sobresale en el cuadro el<br />

porcentaje de <strong>la</strong>s mujeres preocupadas por<br />

el hecho de <strong>que</strong> recaiga en el<strong>la</strong>s todo el peso<br />

de actividades adicionales de salud, educación<br />

y cuidado de enfermos, en re<strong>la</strong>ción con<br />

el trabajo en el hogar (13.3%), respuesta <strong>que</strong><br />

está prácticamente ausente entre los hombres,<br />

como se mencionó con anterioridad,<br />

un solo hombre se refirió a este tema.<br />

En conclusión, tres procesos emergentes<br />

destacan en <strong>la</strong> encuesta de percepciones<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>: el primero es el desconcierto<br />

<strong>que</strong> todavía afecta <strong>la</strong> expresión de<br />

<strong>la</strong>s experiencias y sentimientos en cuanto a<br />

<strong>que</strong> faltan pa<strong>la</strong>bras para explicar<strong>la</strong>; <strong>la</strong>s ideas<br />

para construir un nuevo pacto social y ecológico,<br />

y el tiempo para discutir y encontrar<br />

visiones de conjunto se está generando día<br />

a día. Ha sido tal <strong>la</strong> degradación del debate<br />

público en México <strong>que</strong> <strong>la</strong>s disputas se ciñen<br />

286


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

únicamente a buscar culpables, a repetir<br />

hasta <strong>la</strong> saciedad <strong>la</strong>s mismas consignas políticas<br />

y a exacerbar lo negativo, tendencia<br />

plenamente apoyada por los medios y <strong>la</strong>s<br />

redes sociales.<br />

Segundo, el manejo de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> será<br />

difícil a me<strong>nos</strong> de <strong>que</strong> se reconozcan los<br />

impactos diferenciales <strong>que</strong> está teniendo <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> en los hombres y en <strong>la</strong>s mujeres<br />

por grupos de edad. Se requiere <strong>que</strong> tanto<br />

<strong>la</strong>s acciones del gobierno como <strong>la</strong>s de los<br />

ciudada<strong>nos</strong> tomen en cuenta estos diferenciales.<br />

Tercero, <strong>la</strong> encuesta muestra <strong>que</strong> una de<br />

<strong>la</strong>s características de <strong>la</strong>s afectaciones por <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> es <strong>que</strong> operan en forma de rizomas,<br />

es decir, de redes complejas en <strong>la</strong>s <strong>que</strong><br />

un factor afecta a otro <strong>que</strong>, a su vez, afecta<br />

a otro <strong>que</strong> se revierte sobre los primeros. Se<br />

requieren métodos de investigación basados<br />

en <strong>la</strong> complejidad para captar un fenómeno<br />

<strong>que</strong> avanza al mismo tiempo en todos<br />

los frentes.<br />

Ante <strong>la</strong> actual urgencia de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

atravesada por <strong>la</strong> urgencia de <strong>la</strong> sustentabilidad,<br />

el primer paso es entender cómo<br />

están siendo afectados distintos grupos y<br />

cuál es su percepción de los sucesos. Tomará<br />

mucho tiempo crear, ac<strong>la</strong>rar ideas y<br />

perspectivas <strong>que</strong> ofrezcan verdades sobre<br />

<strong>la</strong>s cuales fincar una visión de conjunto.<br />

Fuentes consultadas<br />

Gobierno de México (20<strong>21</strong>), Datos Abiertos<br />

Dirección General de Epidemiología,<br />

, fecha de consulta,<br />

30 de diciembre de 2020.<br />

Grover, Natalie y Sample, Ian (20<strong>21</strong>), “Many<br />

‘long COVID’ sufferers unable to fully<br />

work six months <strong>la</strong>ter”, The Guardian,<br />

5 de enero de 20<strong>21</strong>, Guardian News<br />

& Media Limited, ,<br />

10 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Heady, Patrick y Barbara Pieta (2020),<br />

“Strong families and infection: European<br />

kinship and the Coronavirus”, ponencia<br />

presentada en el Royal <strong>Lo</strong>ndon<br />

Anthropological Institute de <strong>Lo</strong>ndres,<br />

16 de julio de 2020, Royal Anthropological<br />

Institute.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía) (2020), Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />

y Vivienda 2020. Panorama sociodemográfico<br />

de Morelos, Ciudad de<br />

México, Inegi.<br />

Lewis, Oscar (<strong>19</strong>60), Tepoztlán, Vil<strong>la</strong>ge in<br />

México, Nueva York, Rinehart and<br />

Winston, Inc.<br />

Mendenhall, William; Beaver, Robert J. y Beaver,<br />

Barbara M. (2010), Introducción a<br />

<strong>la</strong> probabilidad y estadística, Ciudad de<br />

México, Cengage Learning Editores.<br />

Rosas, María (<strong>19</strong>97), Tepoztlán: crónica de<br />

desacatos y resistencia, Ciudad de México,<br />

Ediciones Era.<br />

Váz<strong>que</strong>z Conde, Daniel Salvador (2020),<br />

Don Jesús Conde Rodríguez: un tepozteco<br />

visionario, Ciudad de México, Ediciones<br />

Versalles.<br />

Recibido: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Reenviado: 12 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 30 de abril de 20<strong>21</strong>.<br />

287


LOURDES ARIZPE/ ESAÚ BELLO/ SARA GONZÁLEZ/ LEOPOLDO NÚÑEZ/ ISIS SAAVEDRA,<br />

ENCUESTA DE PERCEPCIONES SOBRE LA PANDEMIA COVID-<strong>19</strong> EN TEPOZTLÁN, MORELOS (MÉXICO)<br />

<strong>Lo</strong>urdes Arizpe<br />

Antropóloga social mexicana, maestra por<br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional de Antropología de México,<br />

y doctora en Etnología por <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

de Economía de <strong>Lo</strong>ndres. En sus trabajos<br />

de campo fue pionera en los estudios sobre<br />

migración, culturas indígenas, mujeres<br />

campesinas y, posteriormente, en los estudios<br />

sobre cambio global, desforestación y<br />

políticas culturales, tanto nacionales como<br />

internacionales. Fue presidente del Colegio<br />

Nacional de Etnólogos y Antropólogos<br />

de México y de <strong>la</strong> Unión Internacional de<br />

Ciencias Antropológicas y del Consejo Internacional<br />

de Ciencias Sociales, así como<br />

miembro de <strong>la</strong> Comisión de Naciones Unidas<br />

sobre Cultura y Desarrollo y directora adjunta<br />

para <strong>la</strong> Cultura en <strong>la</strong> Unesco. Participó<br />

como miembro del Consejo Académico del<br />

Foro Económico Global de Davos y Presidente<br />

de <strong>la</strong> Junta de Gobierno del Instituto<br />

de Naciones Unidas para el Desarrollo Social<br />

en Ginebra, Suiza. En Naciones Unidas fue<br />

miembro de “Las personas eminentes en el<br />

diálogo de <strong>la</strong>s civilizaciones”. Fue profesora<br />

distinguida de <strong>la</strong> Cátedra Andrés Bello del<br />

Centro Rey Juan Carlos de <strong>la</strong> Universidad<br />

de Nueva York y miembro de <strong>la</strong> Junta de<br />

Gobierno de <strong>la</strong> Biblioteca de Alejandría en<br />

Egipto; condecorada con <strong>la</strong> Orden de <strong>la</strong>s<br />

Palmas Académicas de Francia, con <strong>la</strong> Medal<strong>la</strong><br />

al Mérito Académico de <strong>la</strong> Universidad<br />

Veracruzana de México y doctora Honoris<br />

Causa de <strong>la</strong> Universidad de Gainesville, Florida,<br />

Estados Unidos de América. Sus publicaciones<br />

más recientes son Vivir para crear<br />

historia. Antología de estudios sobre desarrollo,<br />

migración, género e indígenas, Ciudad<br />

de México, CRIM/UNAM-Porrúa (2015)<br />

y Cultura, transacciones internacionales y<br />

el Antropoceno, Ciudad de México, CRIM/<br />

UNAM-Porrúa (20<strong>19</strong>), publicado en inglés<br />

por Springer-MacMil<strong>la</strong>n.<br />

Esaú Bello Campos<br />

Licenciado en Ciencias Políticas por <strong>la</strong> Facultad<br />

de Derecho y Ciencias Sociales de <strong>la</strong><br />

Universidad Autónoma del Estado de Morelos;<br />

desde 2016 participa en programas<br />

como: Jóvenes investigadores del estado<br />

de Morelos, <strong>la</strong> Comisión de participación<br />

ciudadana y reforma política del Honorable<br />

Congreso del Estado de Morelos y Seminario<br />

de universitarios de <strong>la</strong> Universidad<br />

Autónoma del Estado de Morelos. En 2020<br />

participó en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración del Programa interno<br />

de Protección Civil de <strong>la</strong> Facultad de<br />

Derecho y Ciencias Sociales de UAEM.<br />

Leopoldo Núñez Fernández<br />

Maestro en Demografía por el Colegio de<br />

México. Es investigador del Centro Regional<br />

de Investigaciones Multidisciplinarias de <strong>la</strong><br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

(CRIM-UNAM), adscrito al programa de Estudios<br />

de Pob<strong>la</strong>ción. Desde <strong>19</strong>78 ha participado<br />

en el Diseño de diversas encuestas a<br />

nivel nacional y en el Censo de Pob<strong>la</strong>ción y<br />

Vivienda, 2010. Entre sus publicaciones más<br />

recientes están, en coautoría: “Uso del condón<br />

de los adolescentes según <strong>la</strong>s características<br />

de <strong>la</strong> pareja sexual” (coautor) en<br />

Probabilidad, estadísticas y sus aplicaciones,<br />

Pueb<strong>la</strong>, Fomento editorial BUAP (2018);<br />

Encuesta Intercensal 2015 (coord.), Inegi<br />

(2016); “Principales resultados del Censo de<br />

Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2010” (coord.), Inegi<br />

(2012).<br />

288


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 271-290<br />

Sara González Gutiérrez<br />

Licenciada en Re<strong>la</strong>ciones Internacionales por<br />

<strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma de México<br />

y consultora en <strong>la</strong> agencia Espiral Consultora;<br />

desde <strong>19</strong>95 se ha vincu<strong>la</strong>do en los<br />

diversos procesos, e<strong>la</strong>boración de cuestionarios,<br />

programas de captura, capacitación<br />

y supervisión en campo hasta el procesamiento<br />

y análisis de <strong>la</strong>s encuestas. Entre sus<br />

publicaciones se encuentran, en coautoría<br />

“<strong>la</strong> salud reproductiva de los estudiantes de<br />

educación secundaria y media superior de<br />

San Luis Potosí”, Ciudad de México, CRIM-<br />

UNAM (2008); “La salud reproductiva de los<br />

estudiantes de educación secundaria y media<br />

superior en Chiapas, Guanajuato, Guerrero,<br />

San Luis Potosí y Pueb<strong>la</strong>”, Ciudad de<br />

México, Fundación David & Lucile Packard-<br />

CRIM-UNAM (2006).<br />

Isis Saavedra L.<br />

Profesora-investigadora titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Universidad<br />

Autónoma Metropolitana unidad<br />

Xochimilco, miembro nivel I del Sistema<br />

Nacional de Investigadores y, desde 20<strong>19</strong>,<br />

directora de Veredas, Revista del Pensamiento<br />

Sociológico de <strong>la</strong> misma universidad.<br />

Estudió Sociología e Historia en <strong>la</strong> UAM<br />

Xochimilco y en <strong>la</strong> Universidad Nacional<br />

Autónoma de México, respectivamente; es<br />

maestra en Historia de México por <strong>la</strong> UNAM<br />

y doctora en Ciencias Sociales con especialidad<br />

en Comunicación y Política por <strong>la</strong> UAM<br />

Xochimilco. <strong>Lo</strong>s últimos 20 años su línea de<br />

investigación ha tenido como eje principal<br />

el estudio del cine y <strong>la</strong> imagen desde <strong>la</strong>s<br />

Ciencias Sociales, así como el mundo rural<br />

y <strong>la</strong> cultura visual, ha publicado Cuando el<br />

western cruzó <strong>la</strong> frontera. Un acercamiento<br />

transdisciplinario, Ciudad de México, Universidad<br />

Autónoma Metropolitana (2016); “Entre<br />

<strong>la</strong> ficción y <strong>la</strong> realidad: Fin de <strong>la</strong> industria<br />

cinematográfica mexicana. <strong>19</strong>89-<strong>19</strong>94”, Versión,<br />

número 23, Ciudad de México, UNAM,<br />

pp. 257-260 (2007) y La literatura chicana:<br />

un compromiso social (<strong>19</strong>65-<strong>19</strong>75), Ciudad<br />

de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros/UNAM<br />

(<strong>19</strong>93).<br />

289


INFOGRAFÍA


SECCIÓN GENERAL


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>35<br />

LAS AGE-FRIENDLY CITIES<br />

FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

AGE-FRIENDLY CITIES FACILITATE THE<br />

MOBILITY OF OLDER ADULTS<br />

Carlos Garrocho<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

cfgarrocho@gmail.com<br />

Iván Vilchis Mata<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

ivilchis@cmq.edu.mx<br />

Abstract<br />

This paper reveals the missing link between the mobility of the elderly and their<br />

well-being based on their ability to generate, maintain, and reinforce meaningful interactions<br />

and their possibility of accessing and taking advantage of urban opportunities.<br />

The perspective of the spatially and temporally integrated social sciences embraces<br />

this research. Without good mobility, it is difficult to establish meaningful interactions<br />

and access urban opportunities, this favors loneliness, iso<strong>la</strong>tion, depression, and weaker<br />

health. The well-being and quality of life of older adults are notably affected. The<br />

spatial becomes social; the social becomes spatial.<br />

Keywords: older adults, mobility, well-being, meaningful interactions.<br />

Resumen<br />

Se deve<strong>la</strong> el es<strong>la</strong>bón perdido entre movilidad de los adultos mayores y su bienestar, a<br />

partir de su capacidad para generar, mantener y reforzar interacciones significativas<br />

y de su posibilidad de acceder y aprovechar oportunidades urbanas. El objetivo parte<br />

de <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong>s ciencias sociales espacial y temporalmente integradas, y el<br />

análisis permite advertir <strong>que</strong> sin movilidad se complican <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

y el acceso a <strong>la</strong>s oportunidades urbanas, se favorece <strong>la</strong> soledad, el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong><br />

depresión y <strong>la</strong> salud en general, se afecta notablemente el bienestar y <strong>la</strong> calidad de<br />

vida de los adultos mayores.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: adultos mayores, movilidad, bienestar, interacciones significativas.<br />

295


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Introducción<br />

El objetivo de este trabajo es deve<strong>la</strong>r el efecto<br />

c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> movilidad <strong>que</strong> influye en el<br />

bienestar, <strong>la</strong> cohesión y <strong>la</strong> inclusión social de<br />

los adultos mayores, a partir de dos temas<br />

fundamentales: su capacidad para generar,<br />

mantener y reforzar interacciones significativas;<br />

así como su posibilidad de acceder y<br />

aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades urbanas. Es<br />

decir, sin buena movilidad este sector de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción no tiene <strong>la</strong> posibilidad de establecer<br />

interacciones significativas y acceder a<br />

<strong>la</strong>s oportunidades urbanas, asimismo se favorece<br />

<strong>la</strong> soledad, el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong> depresión<br />

(<strong>la</strong> salud) y se afecta notablemente su<br />

bienestar y su calidad de vida. <strong>Lo</strong> espacial<br />

se transforma en social, lo social se convierte<br />

en espacial. Como se observa, el objetivo<br />

es c<strong>la</strong>ramente socioespacial, pues se inscribe<br />

en <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong>s ciencias sociales espacial<br />

y temporalmente integradas (Garrocho,<br />

2015).<br />

La estrategia de exposición responde a <strong>la</strong><br />

siguiente lógica, primero se perfi<strong>la</strong>n los aspectos<br />

c<strong>la</strong>ves del trasfondo del análisis, es<br />

decir, <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre urbanización y<br />

envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en México.<br />

Esto implica explicar quiénes son los adultos<br />

mayores, <strong>la</strong> relevancia del envejecimiento<br />

y por qué toda política nacional para <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción mayor es predominantemente<br />

urbana y requiere soluciones urbanas.<br />

En el segundo apartado se aborda el<br />

tema específico del trabajo <strong>que</strong> consiste en<br />

deve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción oculta entre movilidad y<br />

bienestar de los adultos mayores urba<strong>nos</strong>,<br />

a través del elemento c<strong>la</strong>ve <strong>que</strong> son <strong>la</strong>s interacciones<br />

significativas de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

envejecida. Esto implica establecer qué es<br />

<strong>la</strong> movilidad, qué son <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

y cómo se estudian, y principalmente<br />

identificar el es<strong>la</strong>bón perdido entre<br />

movilidad, bienestar de los adultos mayores<br />

e interacciones significativas, algo elemental,<br />

pero no evidente.<br />

En <strong>la</strong> tercera sección se examina el programa<br />

Age-friendly Cities, el más importante<br />

en el mundo, un enfo<strong>que</strong> de gran angu<strong>la</strong>r<br />

sobre <strong>la</strong> movilidad de los adultos mayores.<br />

Se identifican sus conceptos c<strong>la</strong>ves asociados<br />

a <strong>la</strong> movilidad, y se inspecciona cómo<br />

se traducen en térmi<strong>nos</strong> operativos en <strong>la</strong>s<br />

ciudades. La resolución de <strong>la</strong>s tres secciones<br />

mencionadas permiten presentar en <strong>la</strong>s<br />

conclusiones una síntesis de los principales<br />

hal<strong>la</strong>zgos, desde una visión socioespacial<br />

<strong>que</strong> vincu<strong>la</strong> movilidad, interacciones significativas<br />

y bienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor. 1<br />

Urbanización y envejecimiento,<br />

el telón de fondo<br />

En el siglo XX <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del p<strong>la</strong>neta se duplicó<br />

en dos ocasiones. Esto no ocurrirá en<br />

el siglo XXI por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s tasas de natalidad en<br />

muchas partes del mundo han disminuido<br />

notablemente. Sin embargo, el número de<br />

personas mayores de 65 años se duplicará<br />

en los próximos 25 años; este cambio en <strong>la</strong><br />

estructura demográfica remode<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> economía<br />

mundial y los principales lugares donde<br />

<strong>la</strong> gente vive y trabaja: <strong>la</strong>s ciudades (The<br />

Economist, 2014). En consecuencia, <strong>la</strong>s ciudades<br />

se verán pob<strong>la</strong>das de manera cada<br />

vez más significativa por los nuevos seres<br />

urba<strong>nos</strong> del siglo XXI, esto es, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de 65 años y más, lo <strong>que</strong> algu<strong>nos</strong> l<strong>la</strong>man los<br />

age invaders (The Economist, 2014).<br />

La urbanización y el rápido envejecimiento<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de México integran<br />

el telón de fondo de este texto y el lente a<br />

través del cual se deben leer <strong>la</strong>s secciones<br />

siguientes. Estos procesos demográficos<br />

tendrán efectos notables en todas <strong>la</strong>s esferas<br />

de <strong>la</strong> vida del país. Ponemos <strong>la</strong> mira en <strong>la</strong><br />

dimensión socioespacial de <strong>la</strong> movilidad de<br />

los adultos mayores. Es decir, en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación<br />

de <strong>la</strong> movilidad urbana <strong>que</strong> considera<br />

los aspectos físicos y sociales <strong>que</strong> afectan a<br />

los adultos mayores.<br />

Sig<strong>nos</strong> <strong>que</strong> caracterizan a los adultos<br />

mayores, una c<strong>la</strong>sificación arbitraria<br />

Usualmente, al grupo de pob<strong>la</strong>ción de 65<br />

años y más se le refiere en <strong>la</strong> literatura de-<br />

1 Este trabajo requirió una amplia revisión de <strong>la</strong> literatura.<br />

Como no es posible reportar aquí todas <strong>la</strong>s publicaciones<br />

examinadas, seleccionamos <strong>la</strong>s más influyentes,<br />

privilegiando su relevancia sobre su actualidad.<br />

296


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

mográfica como pob<strong>la</strong>ción envejecida o<br />

pob<strong>la</strong>ción mayor. El envejecimiento puede<br />

entenderse como un proceso natural<br />

y complejo <strong>que</strong> involucra cada molécu<strong>la</strong>,<br />

célu<strong>la</strong> y órgano de nuestro cuerpo, y puede<br />

ser definido como un declive funcional<br />

progresivo o un deterioro gradual de <strong>la</strong>s<br />

funciones fisiológicas conforme aumenta <strong>la</strong><br />

edad, resultando en una pérdida intrínseca<br />

de viabilidad y un incremento de <strong>la</strong> vulnerabilidad<br />

(NYCDCPT, 2011: 33). En <strong>la</strong> literatura<br />

iberoamericana se utilizan diversos sinónimos<br />

para referirse a este grupo de pob<strong>la</strong>ción,<br />

entre otros: personas mayores, adultos<br />

de <strong>la</strong> tercera edad, adultos mayores, pob<strong>la</strong>ción<br />

envejecida, ancia<strong>nos</strong> o viejos (Cer<strong>que</strong>ra<br />

Córdoba et al., 2011; Palma Cabrera, 2002;<br />

Salgado de Snyder y Wong, 2007). Estos<br />

térmi<strong>nos</strong> pueden causar reacciones diversas<br />

de acuerdo con <strong>la</strong>s convenciones, usos y<br />

costumbres locales.<br />

En este trabajo se aplica el corte convencional<br />

de 65 años y más para definir a<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor, ya <strong>que</strong> es, quizá, el más<br />

utilizado a esca<strong>la</strong> internacional para referirse<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida (Conapo, 2011;<br />

Moore y Pacey, 2004). 2 Sin embargo, debe<br />

subrayarse enfáticamente <strong>que</strong> <strong>la</strong> vejez es<br />

un constructo social <strong>que</strong> involucra <strong>la</strong> asignación<br />

de roles de acuerdo con <strong>la</strong> edad, el<br />

género y, en general, con <strong>la</strong>s normas socioculturales<br />

predominantes en cada sociedad<br />

(Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, 2000; Salgado de<br />

Snyder y Wong, 2007). Este constructo social<br />

no es estático, sino <strong>que</strong> cambia con el<br />

tiempo, y tal vez con mayor rapidez <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

definiciones científicas. 3<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> vejez, como constructo<br />

social, es un proceso multidimensional <strong>que</strong><br />

implica una <strong>la</strong>rga serie de experiencias (valoradas<br />

personalmente y en grupo en térmi<strong>nos</strong><br />

objetivos y subjetivos), íntimamente<br />

re<strong>la</strong>cionadas con vivencias individuales y<br />

colectivas, estilos de vida, edades biológicas<br />

y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de riesgos a lo <strong>la</strong>rgo<br />

2 Aun<strong>que</strong> algunas instituciones mexicanas, como el<br />

Instituto Nacional de Geriatría, utilizan el umbral de 60<br />

años y más.<br />

3 <strong>Lo</strong>s interesados en profundizar en este tema pueden<br />

revisar el magnífico trabajo de Montes de Oca Zava<strong>la</strong><br />

(2010).<br />

del tiempo. Entonces, resulta crucial entender<br />

<strong>que</strong> el umbral de 65 años y más para definir<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor es arbitrario, especialmente<br />

en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> individual, ya <strong>que</strong><br />

no logra integrar <strong>la</strong>s múltiples dimensiones<br />

de una etapa y estado de <strong>la</strong> vida <strong>que</strong> depende<br />

de un cúmulo de factores objetivos<br />

y subjetivos, complejamente interre<strong>la</strong>cionados<br />

(Salgado de Snyder y Wong, 2007). 4, 5<br />

Envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción:<br />

el tema demográfico más importante<br />

para México en el siglo XXI<br />

El envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, entendido<br />

como el aumento de <strong>la</strong> proporción de personas<br />

de 65 años y más respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

total (Bertranou, 2008), es el tema demográfico<br />

más importante <strong>que</strong> enfrenta México en<br />

el siglo XXI (Conapo, 2011; Ham, 2003 y Ordorica<br />

Mel<strong>la</strong>do, 2012). El grupo de pob<strong>la</strong>ción<br />

de 65 años y más será el de más rápido crecimiento<br />

del país en el futuro próximo, pues<br />

su magnitud se multiplicará por cuatro para<br />

el 2050, con lo <strong>que</strong> rondará los 29 millones<br />

de personas (Conapo, 2011). 6 El problema<br />

es <strong>que</strong> el país no está preparado para este<br />

acelerado proceso de envejecimiento <strong>que</strong> ya<br />

inició, y <strong>que</strong> implicará notables retos; entre<br />

4 Como constructos sociales, el envejecimiento y el<br />

feminismo se tocan. Esto se demuestra si parafraseamos<br />

<strong>la</strong> famosa máxima feminista del l<strong>la</strong>mado sistema<br />

sexo-género (Agui<strong>la</strong>r, 2008) y <strong>la</strong> adoptamos al envejecimiento:<br />

“El sexo (<strong>la</strong> edad) lo define <strong>la</strong> naturaleza, el<br />

género (al adulto mayor) lo define <strong>la</strong> sociedad”.<br />

5 En ocasiones se hace una diferencia más fina de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción envejecida (65 años y más): i. El grupo de<br />

personas de edad avanzada-joven (young old: 65-74<br />

años); el de edad avanzada-intermedia (middle old:<br />

75-84 años); y el de edad más avanzada (oldest old:<br />

85 +) (Unverzagt, Frederick W.; Ogunniyi, Adeso<strong>la</strong>;<br />

Taler, Vanessa et al., 2011). También se hab<strong>la</strong> con cierta<br />

frecuencia de adultos de <strong>la</strong> “tercera edad” (usualmente<br />

entre los 65 y los 79 años de edad) cuando<br />

<strong>la</strong>s personas adultas mayores son re<strong>la</strong>tivamente autónomas<br />

y activas, y de <strong>la</strong> “cuarta edad” (80 años y<br />

más), cuando <strong>la</strong>s personas mayores resienten más el<br />

deterioro de su salud (Prieto y Formiga, 2009). Estos<br />

rangos tampoco capturan <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong> vejez<br />

individual y son generalizaciones arbitrarias (¿por qué<br />

<strong>la</strong> tercera edad va de 65 a 79 años de edad y no de<br />

64.3 a 80.2 años?) <strong>que</strong> permiten monitorear, analizar<br />

y entender un poco más el complicado fenómeno de<br />

<strong>la</strong> evolución etaria de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

6 En 2020 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de 65 años y más sumó 10.3<br />

millones: 8.2% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total (Inegi, 2020).<br />

297


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

ellos, elevar <strong>la</strong> esperanza de vida con salud,<br />

ya <strong>que</strong> vivir más no significa necesariamente<br />

vivir mejor (Vega López et al., 2011); disponer<br />

de financiamiento suficiente para <strong>la</strong><br />

atención, soporte y pensiones de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor (Ordorica Mel<strong>la</strong>do, 2012); reducir<br />

<strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> desigualdad en sus múltiples<br />

dimensiones (Ham, 2012); abatir los rezagos<br />

en educación y ajustar <strong>la</strong> operación de <strong>la</strong>s<br />

ciudades a un nuevo tipo de usuario (Narváez<br />

Montoya, 2011); sólo por mencionar algu<strong>nos</strong><br />

de los grandes desafíos <strong>que</strong> requieren<br />

urgentemente acciones inmediatas. 7<br />

Aun si el crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor en México hasta 2015 ha sido re<strong>la</strong>tivamente<br />

moderado, el envejecimiento de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se está acelerando sistemáticamente.<br />

La magnitud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida<br />

seguramente se triplicará en los<br />

próximos cuarenta años hasta representar<br />

22.5% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total (Conapo, 2013).<br />

En <strong>la</strong>s grandes ciudades y específicamente<br />

en algunas áreas de estas ciudades <strong>la</strong> proporción<br />

de adultos mayores se ha incrementado,<br />

por ejemplo, en 2010 el Distrito Federal<br />

lideraba al país en materia de envejecimiento<br />

con un índice superior a 10%. En el futuro,<br />

<strong>la</strong> proporción de adultos mayores será aún<br />

más alto, con <strong>la</strong> consiguiente disminución<br />

del peso re<strong>la</strong>tivo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más joven<br />

y el aumento de <strong>la</strong>s tasas de dependencia de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor en espacios intraurba<strong>nos</strong><br />

muy localizados (Garrocho y Campos, 2005;<br />

2006 y 2016).<br />

Adultos mayores y ciudades en México:<br />

toda política nacional es una política<br />

nacional urbana<br />

México ha cambiado notablemente desde<br />

<strong>la</strong>s décadas de los treinta y cuarenta. Uno<br />

de sus rasgos actuales más importantes<br />

es <strong>que</strong>, como en <strong>la</strong> mayoría de los países<br />

del mundo, <strong>la</strong> ciudad triunfó (G<strong>la</strong>eser, 2011)<br />

7 Desde hace décadas Gutiérrez (<strong>19</strong>93), entre otros,<br />

seña<strong>la</strong>ban el desfase entre el incremento en <strong>la</strong> esperanza<br />

de vida al momento del nacimiento y <strong>la</strong> esperanza<br />

de vida en salud. Actualmente, se observa <strong>que</strong> lo<br />

<strong>que</strong> se ha ganado en esperanza de vida debe matizarse<br />

por el incremento de los riesgos de padecer bajos<br />

niveles de salud, bienestar y calidad de vida.<br />

y eso ha alterado radicalmente <strong>la</strong> realidad<br />

económica, social y cultural en <strong>la</strong> <strong>que</strong> se<br />

desenvuelve gran parte de los adultos mayores<br />

(Salgado de Snyder y Wong, 2007).<br />

La dimensión urbana del envejecimiento es<br />

altamente relevante por<strong>que</strong> <strong>la</strong>s ciudades<br />

concentran (y concentrarán) de manera<br />

creciente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del país, incluyendo<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida (Cárdenas et<br />

al., 2012; Garrocho, 2013).<br />

El proceso de envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de nuestro país no se distribuye<br />

aleatoriamente en el territorio, sino <strong>que</strong> se<br />

concentra en <strong>la</strong>s ciudades (Sánchez González,<br />

2007). México es un país de ciudades:<br />

actualmente <strong>la</strong> proporción de pob<strong>la</strong>ción urbana<br />

del país ronda 73% y llegará a 75% en<br />

2050 (Conapo, 2011), el empleo registra una<br />

concentración urbana de 80% (Inegi, 2010;<br />

2020) y el Producto Interno Bruto (PIB) urbano<br />

supera 96% (Garrocho, 2013). Tan sólo<br />

<strong>la</strong>s 20 ciudades más pob<strong>la</strong>das del país en<br />

2007 generaban alrededor de 60% del PIB<br />

nacional (MGI, 2011).<br />

Vivir en ciudades puede representar más<br />

y mejores ventajas socioeconómicas y oportunidades<br />

de desarrollo por<strong>que</strong> facilita obtener<br />

mejores empleos, ingresos y servicios<br />

diversos como los de salud; tan importantes<br />

para <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> tercera edad. 8 Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> residencia urbana también tiene<br />

desventajas importantes <strong>que</strong> pueden afectar<br />

<strong>la</strong> salud mental y física de <strong>la</strong>s personas,<br />

por ejemplo, para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>que</strong> vive en<br />

áreas urbanas marginadas, <strong>la</strong> residencia urbana<br />

puede ser complicada, ya <strong>que</strong> con frecuencia<br />

tendrá <strong>que</strong> enfrentar sus necesidades<br />

básicas sin apoyo de redes formales (i. e.<br />

redes institucionales, como los sistemas de<br />

seguridad social) (Guzmán et al., 2003), por<br />

lo general en dichas zonas se eleva el costo<br />

de los alimentos <strong>que</strong>, además, muchos serán<br />

de baja calidad. Regu<strong>la</strong>rmente en estos espacios<br />

existe una alta densidad pob<strong>la</strong>cional<br />

<strong>que</strong> favorece <strong>la</strong> diseminación de epidemias,<br />

como es el caso reciente de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong><br />

(Acosta et al., 20<strong>21</strong> y González González et<br />

8 Además de información, conocimientos y múltiples<br />

recursos intangibles.<br />

298


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

al., 20<strong>21</strong>); 9 asimismo, usualmente en estas<br />

zonas de <strong>la</strong> ciudad (muchas veces ocupadas<br />

de manera irregu<strong>la</strong>r) se registran deficientes<br />

condiciones higiénicas e inadecuado manejo<br />

de <strong>la</strong> basura (Wong, 2006). Sin embargo, y a<br />

pesar de todo, por reg<strong>la</strong> general <strong>la</strong> pobreza<br />

rural siempre es más profunda e intensa <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> pobreza urbana (G<strong>la</strong>eser, 2011), y esto se<br />

aplica también a México (Boltivik y Damián,<br />

2004) y a sus adultos mayores (Boltivik y<br />

Damián, 2001).<br />

Quizá <strong>la</strong>s desventajas de <strong>la</strong> ciudad respecto<br />

al campo son más evidentes en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

transición de <strong>la</strong> nutrición, <strong>que</strong> en <strong>la</strong>s<br />

ciudades se caracteriza por ser una dieta<br />

rica en alimentos procesados, con alto contenido<br />

de grasa y carbohidratos refinados<br />

(Popkin, <strong>19</strong>94). Esto, aunado a <strong>la</strong> falta de<br />

ejercicio físico, parece incrementar el riesgo<br />

a <strong>la</strong> obesidad y <strong>la</strong>s enfermedades crónico<br />

degenerativas (e. g. cardiovascu<strong>la</strong>res,<br />

hipertensión arterial, diabetes mellitus, pero<br />

también son comunes <strong>la</strong> artritis, osteoporosis,<br />

ceguera, sordera y depresión) (Rivera et<br />

al., 2002; Salgado de Snyder y Bojor<strong>que</strong>z,<br />

2006; Wong, 2006).<br />

El envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es y<br />

será un asunto principalmente urbano. 10<br />

Todo esto ha l<strong>la</strong>mado poderosamente <strong>la</strong><br />

atención de los urbanistas <strong>que</strong> han generado<br />

un nuevo enfo<strong>que</strong> de ver <strong>la</strong> ciudad: el urba-<br />

9 En este trabajo cuando <strong>nos</strong> referimos a <strong>la</strong>s expresiones<br />

redes de apoyo formales e informales retomo <strong>la</strong><br />

definición de García y Madrigal (<strong>19</strong>99: 229). <strong>Lo</strong>s apoyos<br />

formales son <strong>la</strong> oferta de recursos diversos, bienes y<br />

servicios <strong>que</strong> se transfieren a los adultos mayores desde<br />

el ámbito institucional o formal. <strong>Lo</strong>s apoyos informales<br />

son <strong>la</strong> transferencia de recursos diversos, bienes<br />

y servicios desde los ámbitos familiar y comunitario.<br />

<strong>Lo</strong>s apoyos informales se han c<strong>la</strong>sificado como materiales<br />

(dinero, remesas, ropa y comida, principalmente);<br />

instrumentales (transporte, ayuda en <strong>la</strong>bores del<br />

hogar y el cuidado y acompañamiento); emocionales<br />

(cariño, confianza, empatía) y cognitivos (consejos e<br />

información) (Clemente, 2003; Guzmán et al., 2003).<br />

10 Esto merece un matiz: <strong>la</strong>s localidades urbanas concentran<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida (v. g. en térmi<strong>nos</strong><br />

de magnitud: número o cantidad de adultos mayores),<br />

pero <strong>la</strong>s localidades rurales experimentan un envejecimiento<br />

demográfico más intenso (ya <strong>que</strong>, en contraste<br />

con <strong>la</strong>s ciudades, registran una alta proporción de<br />

pob<strong>la</strong>ción mayor respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total), debido,<br />

principalmente, a <strong>la</strong> emigración de los jóvenes<br />

del campo a <strong>la</strong>s ciudades (Inegi, 2010, 2020; Sánchez<br />

González, 2007).<br />

nismo gerontológico (Bosch, 2013; Narváez<br />

Montoya, 2011), así como de los geógrafos<br />

<strong>que</strong> han desarrol<strong>la</strong>do una nueva perspectiva<br />

para analizar <strong>la</strong>s estructuras y los procesos<br />

espaciales de <strong>la</strong> vejez: <strong>la</strong> geografía gerontológica<br />

(Andrews et al., 2006; Harper y Laws,<br />

<strong>19</strong>95). 11 No obstante, a pesar de <strong>la</strong> naturaleza<br />

predominantemente urbana del envejecimiento,<br />

los tomadores de decisiones de <strong>la</strong>s<br />

ciudades del país (v. g. gobier<strong>nos</strong>, desarrol<strong>la</strong>dores,<br />

organizaciones empresariales y sociales)<br />

no están implementando <strong>la</strong>s medidas<br />

necesarias y suficientes para <strong>que</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

urbanas respondan a <strong>la</strong>s necesidades de los<br />

adultos mayores, <strong>que</strong> conformarán un grupo<br />

c<strong>la</strong>ve de seres urba<strong>nos</strong> en el siglo XXI.<br />

Este nuevo tipo de usuario, <strong>que</strong> ya está<br />

aquí, representará cerca de 30% del total de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana hacia el 2050, especialmente<br />

en <strong>la</strong>s ciudades más pob<strong>la</strong>das (Sánchez<br />

González, 2007), y tendrá en general<br />

problemas de movilidad y re<strong>que</strong>rimientos<br />

especiales de servicios, equipamientos, oportunidades<br />

y apoyos <strong>que</strong> aún no están en el radar<br />

de muchas instituciones y organizaciones<br />

públicas, privadas y ciudadanas (Bosch, 2013;<br />

Garrocho y Campos, 2005; González-Arel<strong>la</strong>no,<br />

2011; Narváez Montoya, 2011).<br />

Cómo se vincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> movilidad,<br />

el bienestar de los adultos mayores<br />

y <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

en <strong>la</strong> ciudad<br />

¿Qué entendemos por movilidad?<br />

En este trabajo <strong>nos</strong> enfocamos en <strong>la</strong> movilidad<br />

cotidiana intraurbana (incluyendo <strong>la</strong> intrametropolitana).<br />

Por tanto, aquí movilidad<br />

se refiere a todo tipo de desp<strong>la</strong>zamientos<br />

en el espacio intraurbano de naturaleza circu<strong>la</strong>r,<br />

<strong>que</strong> son de corta duración y cíclicos. 12<br />

11 El artículo de Harper y Laws (<strong>19</strong>95) se ade<strong>la</strong>ntó a<br />

su tiempo, pues examina una amplia gama de temas<br />

de investigación gerontológica <strong>que</strong> pueden abordar<br />

los geógrafos y otros interesados en <strong>la</strong>s ciudades y<br />

regiones. Y, sin embargo, a 20 años de distancia podemos<br />

ver <strong>que</strong> <strong>la</strong> realidad superó sus previsiones y<br />

recomendaciones.<br />

12 Por tanto, no se considera <strong>la</strong> movilidad residencial y<br />

<strong>la</strong> migración, <strong>que</strong> usualmente es calificada como movilidad<br />

no-circu<strong>la</strong>r (Garrocho, 2011).<br />

299


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Principalmente: i. Tras<strong>la</strong>dos en el espacio<br />

habitual de vida originados en el lugar de<br />

residencia con el fin de adquirir bienes o<br />

servicios (e. g. por abasto, atención médica,<br />

servicios religiosos); ii. Viajes fuera del espacio<br />

natural de vida para, por ejemplo, visitar<br />

amigos o familiares (Aybek et al., 2015;<br />

Gregory et al., 2011); y, iii. Desp<strong>la</strong>zamientos<br />

en espacios cerrados, principalmente en <strong>la</strong><br />

vivienda, tanto horizontales (e. g. sobre <strong>la</strong><br />

misma superficie) como verticales (<strong>que</strong> implican<br />

subir o bajar por escalera o elevador,<br />

en un edificio de departamentos, por ejemplo)<br />

(Garrocho, 2011; Garrocho y Campos,<br />

2016).<br />

A su vez, espacio habitual de vida o espacio<br />

cotidiano es a<strong>que</strong>l en el <strong>que</strong> <strong>la</strong> persona<br />

se desenvuelve y realiza sus actividades<br />

diarias o periódicas. Se vincu<strong>la</strong> con etapas<br />

específicas del ciclo de vida, pero también<br />

con características como género, educación<br />

o ingreso, entre otras, y se define objetiva<br />

o subjetivamente por <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción de<br />

acciones, prácticas, rutinas y movimientos<br />

realizados a diferentes ritmos de cada persona<br />

(Lindón, 2000 y 2006).<br />

¿Qué son <strong>la</strong>s interacciones significativas?<br />

Las interacciones significativas son <strong>la</strong> unidad<br />

mínima <strong>que</strong> determina <strong>la</strong> segregación/<br />

integración social e intergeneracional de<br />

los adultos mayores, es decir, los hilos <strong>que</strong><br />

conforman sus redes sociales de apoyo informal<br />

(redes <strong>que</strong> no articu<strong>la</strong> el gobierno).<br />

Por significativas se entiende interacciones<br />

sostenibles, solidarias y recíprocas –basadas<br />

en <strong>la</strong> confianza mutua– <strong>que</strong> favorecen<br />

<strong>la</strong> empatía, <strong>la</strong> convergencia y el intercambio<br />

de información e ideas <strong>que</strong> animan <strong>la</strong><br />

tolerancia ante distintas formas de pensar;<br />

incentivan el conocimiento y <strong>la</strong> práctica de<br />

valores y actitudes; tienden a <strong>la</strong> cohesión y<br />

a <strong>la</strong> comprensión mutua, por lo <strong>que</strong> reducen<br />

<strong>la</strong> discriminación y el estigma de edad; ayudan<br />

a crear entendimiento y afecto mutuo<br />

entre personas y grupos de edades diversas<br />

(Uhlenberg, 2000; Putnam, 2007).<br />

Aproximaciones al estudio<br />

de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

Son dos los principales enfo<strong>que</strong>s <strong>que</strong> explican<br />

<strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

para el bienestar de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor: <strong>la</strong> teoría de contacto entre grupos<br />

(intergoup social theory) y los modelos de<br />

exposición (Allport, <strong>19</strong>54; Wessel, 2009).<br />

La teoría de contacto entre grupos propone<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> diversidad en un mismo territorio<br />

(e. g. proximidad espacial entre personas de<br />

generaciones distintas) favorece <strong>la</strong>s interacciones<br />

significativas entre grupos desiguales,<br />

incluidos los grupos diferentes por edad,<br />

aun<strong>que</strong> <strong>la</strong>s razones últimas <strong>que</strong> explican<br />

el efecto de los contactos no están c<strong>la</strong>ras<br />

(Wessel, 2009).<br />

Las interacciones significativas se incrementan<br />

si los diferentes grupos tienen igual<br />

status (e. g. nivel educativo o de ingreso),<br />

comparten metas e intereses comunes,<br />

cooperan entre sí, disponen de un soporte<br />

institucional (v. g. marco legal, costumbres,<br />

atmósfera social) <strong>que</strong> conduzca a una humanidad<br />

compartida, manejan un lenguaje<br />

común, establecen contacto de manera<br />

voluntaria-regu<strong>la</strong>r-frecuente, operan en un<br />

contexto económico favorable, no tienen<br />

una historia de conflictos profundos y <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre los grupos generan bajos<br />

niveles de ansiedad, entre otros factores<br />

(Allport, <strong>19</strong>54; Dixon et al., 2005).<br />

No obstante, <strong>la</strong> teoría del contacto ha sido<br />

atacada por no considerar <strong>la</strong> organización<br />

funcional de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre grupos en<br />

los espacios intraurba<strong>nos</strong> (Wessel, 2009),<br />

por lo <strong>que</strong> se propone <strong>que</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

de los contactos entre grupos debe reorientar<br />

su foco y moverse de una concepción<br />

altamente abstracta del contacto (<strong>que</strong> ocurre<br />

en ningún lugar), a una <strong>que</strong> esté anc<strong>la</strong>da<br />

en situaciones del mundo real, en espacios<br />

y lugares concretos (e. g. calles, barrios,<br />

par<strong>que</strong>s, cafés, bares, centros comerciales,<br />

estadios de futbol) y bajo condiciones de<br />

movilidad específicas (e. g. costos de transporte<br />

medidos en dinero, energía, riesgo,<br />

tiempos de recorrido, entre muchos otros,<br />

de manera objetiva y percibida) (Durrheim y<br />

300


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

Dixon, 2005; Dixon et al., 2005; Garrocho y<br />

Campos, 2016).<br />

Cuando esto se corrige, se observa <strong>que</strong><br />

<strong>la</strong> proximidad espacial es esencial para establecer<br />

interacciones significativas. La proximidad<br />

puede derivarse de <strong>la</strong> localización<br />

fija de los individuos (e. g. si sus viviendas<br />

están próximas) o de su movilidad (capacidades<br />

para acercarse entre sí; si pueden<br />

transportarse fácil y rápidamente para ponerse<br />

en contacto, aun<strong>que</strong> no vivan cerca<br />

u<strong>nos</strong> de otros).<br />

Por tanto, se puede proponer el siguiente<br />

coro<strong>la</strong>rio:<br />

i. Si <strong>la</strong> proximidad espacial es una condición<br />

necesaria, aun<strong>que</strong> no suficiente, para<br />

<strong>que</strong> se generen interacciones significativas<br />

entre <strong>la</strong>s personas, entonces:<br />

a. Las dificultades de movilidad constituyen<br />

una barrera <strong>que</strong> complica y en<br />

ocasiones impide generar y sostener interacciones<br />

significativas entre los adultos<br />

mayores; aun<strong>que</strong>,<br />

b. <strong>Lo</strong>s problemas de movilidad no son el<br />

único factor <strong>que</strong> puede impedir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

significativas, y pueden no ser los<br />

más importantes. 13<br />

El es<strong>la</strong>bón perdido entre movilidad,<br />

interacciones significativas y bienestar<br />

de los adultos mayores: elemental,<br />

pero no evidente<br />

Las investigaciones de más amplio espectro,<br />

orientadas a deve<strong>la</strong>r los vínculos entre<br />

<strong>la</strong> construcción de contactos e interacciones<br />

significativas y el espacio urbano, dan<br />

luz sobre aspectos no considerados por <strong>la</strong><br />

teoría del contacto. Una línea c<strong>la</strong>ve de investigación<br />

en este campo es <strong>la</strong> falta de movilidad<br />

urbana y su vínculo con <strong>la</strong> segregación<br />

socioespacial, lo <strong>que</strong> limita <strong>la</strong> generación y<br />

el mantenimiento de interacciones y contactos<br />

significativos de <strong>la</strong>s personas mayores<br />

(Wessel, 2009). Pero aún más importante<br />

para este trabajo es <strong>que</strong> existe evidencia<br />

<strong>que</strong> muestra <strong>que</strong> una ciudad <strong>que</strong> anima <strong>la</strong><br />

diversidad y <strong>la</strong> tolerancia con su diseño y<br />

13 <strong>Lo</strong>s problemas de movilidad se han agudizado en<br />

los tiempos de <strong>la</strong> <strong>Covid</strong>-<strong>19</strong> (Hernández Bringas, 20<strong>21</strong>).<br />

morfología (v. g. <strong>que</strong> favorece <strong>la</strong> movilidad,<br />

conectividad, accesibilidad y apertura de<br />

espacios públicos) y con sus valores (e. g.<br />

historia, cultura, normas sociales, compromiso<br />

inclusivo) estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> tolerancia entre<br />

grupos de edades diversas (Sibley, <strong>19</strong>95).<br />

La propuesta de Wessel (2009) es muy<br />

interesante, pues p<strong>la</strong>ntea <strong>que</strong> se debe rebasar<br />

<strong>la</strong> teoría del contacto para pasar a un<br />

enfo<strong>que</strong> de modelos de exposición <strong>que</strong> incorpore<br />

explícitamente <strong>la</strong>s distancias social<br />

y espacial con el fin de reducir<strong>la</strong>s y generar<br />

<strong>la</strong>s condiciones necesarias para favorecer <strong>la</strong>s<br />

interacciones significativas entre grupos (jóvenes<br />

y adultos mayores).<br />

<strong>Lo</strong>s modelos de exposición destacan <strong>la</strong><br />

movilidad y <strong>la</strong> producción de espacios de<br />

actividad <strong>que</strong> animan <strong>la</strong> exposición y el<br />

contacto entre grupos de diversos rangos<br />

sociodemográficos; esta propuesta implica<br />

reconceptualizar el espacio urbano. Así,<br />

mientras <strong>la</strong> teoría del contacto presupone<br />

o asume <strong>que</strong> grupos diferentes coinciden<br />

en tiempo y espacio, sin considerar el impacto<br />

de espacios y lugares específicos en<br />

<strong>la</strong> generación, intensidad y permanencia de<br />

interacciones y contactos significativos <strong>que</strong><br />

conducen a <strong>la</strong> tolerancia y <strong>la</strong> integración<br />

(Bauman, 2000; Dixon, 2001); los modelos<br />

de exposición le otorgan una importancia<br />

estratégica a los espacios urba<strong>nos</strong> diseñados<br />

(deliberada, involuntaria o inconscientemente)<br />

y a <strong>la</strong> movilidad, para facilitar o<br />

dificultar <strong>la</strong> inclusión o exclusión de ciertos<br />

grupos de pob<strong>la</strong>ción (Sibley, <strong>19</strong>95).<br />

Si <strong>la</strong> forma y el diseño de <strong>la</strong> ciudad y sus<br />

espacios intraurba<strong>nos</strong> pueden incidir en <strong>la</strong><br />

construcción de contactos significativos,<br />

entonces se puede deducir <strong>que</strong> existen elementos<br />

urba<strong>nos</strong> <strong>que</strong> favorecen <strong>la</strong> diversidad,<br />

<strong>la</strong> vida pública y los contactos socialmente<br />

positivos (e. g. p<strong>la</strong>zas, jardines, par<strong>que</strong>s),<br />

y otros <strong>que</strong> los inhiben. En México, dichos<br />

contactos socialmente positivos pueden ser<br />

inhibidos por avenidas muy amplias y transitadas,<br />

calles en mal estado, ban<strong>que</strong>tas peligrosas,<br />

estacionamientos muy extensos <strong>que</strong><br />

se deben cruzar para acceder a hipermercados<br />

y, en general, el déficit urbano en materia<br />

de movilidad y accesibilidad (Jacobs, <strong>19</strong>61).<br />

301


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Las explicaciones de los efectos positivos<br />

–conocimiento y valoración del otro, oportunidad<br />

de establecer re<strong>la</strong>ciones solidarias de<br />

amistad y soporte– de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

son diversas, pues producen familiaridad<br />

(Rhodes et al., 2001) y con el paso<br />

del tiempo se establecen re<strong>la</strong>ciones <strong>que</strong> detonan<br />

procesos de aprendizaje mutuo y permiten<br />

compartir valores e intereses, eliminar<br />

estereotipos, establecer re<strong>la</strong>ciones de amistad<br />

y cooperación (Pettigrew, <strong>19</strong>98).<br />

Otras explicaciones se orientan más al<br />

comportamiento cognitivo derivado de compartir<br />

información y conocimientos –lo cual<br />

reduce <strong>la</strong> distancia cultural entre grupos–, a<br />

<strong>la</strong> formación de identidades más abiertas, tolerantes<br />

y flexibles promoviendo el respeto<br />

al otro o a adoptar rasgos simi<strong>la</strong>res de comportamiento<br />

emocional (Hewstone, 2003).<br />

Sin embargo, con frecuencia se <strong>deja</strong> de <strong>la</strong>do<br />

<strong>la</strong> evidencia de contactos <strong>que</strong> producen<br />

efectos negativos, tales como desconfianza,<br />

ansiedad y hostilidad, o interacciones significativas<br />

aparentes <strong>que</strong> en el fondo son simplemente<br />

ilusorias (Wessel, 2009).<br />

A pesar de <strong>la</strong> investigación reportada en<br />

<strong>la</strong> literatura sociológica, psicológica, gerontológica<br />

y geográfica, aún es mucho lo <strong>que</strong><br />

falta por descubrir respecto a los principales<br />

factores <strong>que</strong> afectan positiva y negativamente<br />

<strong>la</strong> generación de interacciones<br />

significativas (e. g. intensidad y duración de<br />

los contactos), y sobre <strong>la</strong> manera en <strong>que</strong> influye<br />

<strong>la</strong> movilidad, los sitios y <strong>la</strong>s situaciones<br />

en <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se realizan los contactos (<strong>la</strong> calle,<br />

el barrio, los par<strong>que</strong>s, el mundo <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>) en el marco de proyectos comunes<br />

o para ciertos grupos específicos como los<br />

adultos mayores <strong>que</strong> viven solos (Montes de<br />

Oca Zava<strong>la</strong>, 2002; Pettigrew y Tropp, 2006).<br />

En térmi<strong>nos</strong> sociológicos y psicológicos,<br />

<strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

entre grupos de diferentes edades<br />

debe considerar <strong>la</strong> duración, frecuencia,<br />

igualdad, reciprocidad, cercanía personal,<br />

intimidad, complejidad –<strong>que</strong> incluya diversas<br />

dimensiones de <strong>la</strong> vida–, cooperación,<br />

conflicto –falta de entendimiento <strong>que</strong> conduce<br />

al rechazo y a <strong>la</strong> competencia por<br />

los recursos–, entre otros aspectos (Binstock,<br />

2010; Riley et al., <strong>19</strong>99; Riley y Riley<br />

Jr., 2000; Flores Vil<strong>la</strong>vicencio y Troyo-Sanroman,<br />

2011; Capron y González Arel<strong>la</strong>no,<br />

2010). 14<br />

Todos los factores mencionados hasta el<br />

momento son válidos para <strong>la</strong>s ciudades mexicanas<br />

(Flores Vil<strong>la</strong>vicencio y Troyo-Sanroman,<br />

2011) y varios de ellos se ven afectados<br />

negativamente por <strong>la</strong> segregación residencial<br />

y los problemas de movilidad urbana<br />

<strong>que</strong> inhiben <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

básicas para construir amistades, obtener<br />

compañía, lograr aprendizaje mutuo, reconocimiento,<br />

apoyo durante convalecencias,<br />

ayuda para realizar actividades cotidianas<br />

(e. g. abasto de alimentos y medicinas) y<br />

trámites diversos, tales como pagos de<br />

predial, gestión de pensiones, entre otros<br />

(Monchietti y Krzemien, 2002; Torres Hidalgo<br />

et al., 2008).<br />

En una sociedad desarticu<strong>la</strong>da o segregada<br />

se favorece <strong>la</strong> generación de estereotipos<br />

negativos sobre los adultos mayores (v.<br />

g. persona enferma, incapaz de producir, limitada<br />

e incompetente para asumir tareas y<br />

ejercer funciones, <strong>que</strong> no entiende el lenguaje<br />

contemporáneo ni domina <strong>la</strong> tecnología), lo<br />

<strong>que</strong> complica aún más su integración social,<br />

agudiza su sentimiento de soledad, merma<br />

su bienestar y calidad de vida (Flores Vil<strong>la</strong>vicencio<br />

y Troyo-Sanroman, 2011). En general,<br />

se acepta <strong>que</strong> <strong>la</strong>s interacciones significativas<br />

son particu<strong>la</strong>rmente importantes para <strong>la</strong> conformación<br />

de redes de apoyo, por<strong>que</strong> constituyen<br />

los hilos de <strong>la</strong> red, mientras <strong>que</strong> los<br />

contactos o personas significativas serían los<br />

nodos de <strong>la</strong> red (Hewstone, 2003). No existe<br />

una definición universalmente aceptada del<br />

significado de red de apoyo. Para ac<strong>la</strong>rar el<br />

término, en este trabajo retomamos <strong>la</strong> definición<br />

de Guzmán et al., por ser particu<strong>la</strong>rmente<br />

acertada para México:<br />

14 En México, por ejemplo, se reporta <strong>la</strong> existencia de<br />

conflictos intergeneracionales derivados de <strong>la</strong> transición<br />

de una economía rural a una fundamentada en<br />

ciudades (Vega López et al., 2011). Por lo tanto, <strong>la</strong> situación<br />

del adulto mayor puede ser mucho más adversa<br />

si se encuentra en un área urbana marginada por<strong>que</strong><br />

migró de un área rural siendo ya adulto mayor, <strong>que</strong> si<br />

envejeció en el sitio o si se trata de un hombre o una<br />

mujer (Negrete, 2003).<br />

302


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

[<strong>la</strong>s redes de apoyo] son una práctica simbólica-cultural<br />

<strong>que</strong> incluye el conjunto de re<strong>la</strong>ciones<br />

interpersonales <strong>que</strong> integran a una<br />

persona con su entorno social y le permiten<br />

mantener o mejorar su bienestar material, físico<br />

y emocional y evitar así el deterioro real<br />

o imaginado <strong>que</strong> podría generarse cuando se<br />

producen dificultades, crisis o conflictos <strong>que</strong><br />

afectan al sujeto. Cuando se hab<strong>la</strong> de redes<br />

sociales está implícita <strong>la</strong> idea de intercambio<br />

de apoyos, <strong>que</strong> constituye <strong>la</strong> esencia de <strong>la</strong><br />

configuración de <strong>la</strong>s redes (2003:43).<br />

Entonces, estas redes de apoyo se articu<strong>la</strong>n<br />

mediante re<strong>la</strong>ciones interpersonales<br />

significativas <strong>que</strong> se van construyendo en el<br />

entorno social, con el fin de mantener o mejorar<br />

el bienestar material, físico y emocional<br />

de <strong>la</strong>s personas y amortiguar los efectos<br />

de <strong>la</strong>s adversidades (e. g. enfermedades,<br />

dificultades, crisis o conflictos) (Jáuregui<br />

et al., 2006). Las redes sociales son importantes<br />

también por el apoyo cognitivo <strong>que</strong><br />

brindan (consejos e información c<strong>la</strong>ve) y<br />

<strong>que</strong> complementa a los apoyos <strong>que</strong> brinda<br />

<strong>la</strong> familia y los apoyos formales (Guzmán et<br />

al., 2003). Así, el soporte <strong>que</strong> ofrecen los<br />

amigos y conocidos del adulto mayor refuerza<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales y favorecen su<br />

integración a <strong>la</strong> comunidad.<br />

La proximidad geográfica y <strong>la</strong> movilidad<br />

del adulto mayor, sus familiares y amigos<br />

<strong>que</strong> constituyen <strong>la</strong>s redes de soporte activo,<br />

promueven el envejecimiento saludable<br />

mediante diversos mecanismos, incluyendo<br />

el apoyo emocional (Fiori et al., 2007), <strong>la</strong><br />

protección y apoyo mutuo (Berkman, <strong>19</strong>84)<br />

o <strong>la</strong> asistencia para realizar actividades de<br />

abasto, trámites diversos y apoyar el restablecimiento<br />

de enfermedades no graves<br />

(Fiori, et al., 2007). Además, <strong>la</strong>s redes de<br />

soporte reducen el riesgo de tras<strong>la</strong>do a casas<br />

de salud (Kersting, 2001), incrementan<br />

<strong>la</strong>s probabilidades de los adultos mayores<br />

de permanecer integrados a su comunidad<br />

(Gaugler et al., 2003) y se vuelven más importantes<br />

a medida <strong>que</strong> <strong>la</strong> persona envejece<br />

(Schar<strong>la</strong>ch, 2009).<br />

En este tema, el espacio y <strong>la</strong> movilidad<br />

desempeñan papeles estratégicos. La evidencia<br />

muestra <strong>que</strong> a mayores costos de<br />

movilidad/transporte –mayor distancia, esfuerzo,<br />

riesgo– <strong>la</strong> intensidad de <strong>la</strong>s interacciones<br />

decrecen, aun<strong>que</strong> esta tendencia es<br />

mediada por múltiples atributos de los adultos<br />

mayores y sus familias: estado de salud,<br />

disponibilidad de seguridad social, niveles<br />

socioeconómico y educativo, género, estado<br />

civil, edad y situación <strong>la</strong>boral, entre otros<br />

(Andrews et al., 2006).<br />

Normalmente, los adultos mayores pertenecen<br />

a diversas redes de apoyo; sin embargo,<br />

este sector enfrenta, con el paso<br />

del tiempo, un debilitamiento de sus redes<br />

sociales, como consecuencia de <strong>la</strong> pérdida<br />

de <strong>la</strong> pareja, de los amigos, los veci<strong>nos</strong>, los<br />

compañeros de trabajo, el cambio de localización<br />

residencial (<strong>que</strong> los puede ubicar en<br />

un entorno socioespacial nuevo y desconocido)<br />

o por enfermedades incapacitantes,<br />

principalmente (Guzmán et al., 2003; Jáuregui<br />

et al., 2006; Adler <strong>Lo</strong>mnitz, <strong>19</strong>94).<br />

El buen funcionamiento de <strong>la</strong>s redes de<br />

apoyo es c<strong>la</strong>ve para subsanar, aun<strong>que</strong> sólo<br />

parcialmente, <strong>la</strong> supuesta incapacidad financiera<br />

del Estado para apoyar adecuadamente<br />

a los adultos mayores, así como su<br />

insuficiente <strong>la</strong>bor en materia de políticas y<br />

programas orientadas al bienestar físico,<br />

mental y material de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida<br />

(Clemente, 2003; Guzmán et al., 2003).<br />

En México, <strong>la</strong>s redes de apoyo familiar y social<br />

(amigos, veci<strong>nos</strong> o compañeros de trabajo)<br />

elevan su eficacia conforme aumenta<br />

su extensión y diversidad, y a medida <strong>que</strong><br />

sus integrantes tienen más capacidad de<br />

apoyar (Guzmán et al., 2003).<br />

Existe evidencia de <strong>que</strong> <strong>la</strong> carencia de<br />

redes de apoyo basadas en interacciones<br />

significativas afecta seriamente el bienestar<br />

y <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta<br />

mayor, tanto en sus aspectos más prácticos<br />

–apoyo en tareas cotidianas o realización de<br />

trámites–, como en sus importantes dimensiones<br />

intangibles, tales como sentir apoyo,<br />

disponer de confidentes, recibir cariño y<br />

amistad. Estar ais<strong>la</strong>do y al margen de <strong>la</strong>s redes<br />

de apoyo puede conducir a <strong>la</strong> soledad y<br />

303


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

al ais<strong>la</strong>miento, <strong>que</strong> es un camino casi seguro<br />

a <strong>la</strong> depresión, uno de los grandes padecimientos<br />

de los adultos mayores (Montes de<br />

Oca Zava<strong>la</strong>, 2005 y Nance, 2010).<br />

Es importante subrayar <strong>que</strong> <strong>la</strong>s interacciones<br />

significativas consolidadas por re<strong>la</strong>ciones<br />

simbólicas y recíprocas de amor,<br />

amistad, solidaridad, requieren, antes <strong>que</strong><br />

todo, contactos cara a cara, pues resulta<br />

complejo <strong>que</strong> se construyan por carta o por<br />

internet y, por tanto, necesitan de movilidad<br />

o proximidad espacial (Pettigrew, <strong>19</strong>98;<br />

Lawton y Moss, <strong>19</strong>87). Así, <strong>la</strong>s políticas socioespaciales<br />

urbanas deben favorecer <strong>la</strong>s<br />

interacciones significativas directas –cara a<br />

cara– entre personas y grupos, por ejemplo,<br />

mediante proyectos de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo donde<br />

coincidan intereses intergeneracionales<br />

(Braithwaite, 2002).<br />

Una ciudad <strong>que</strong> dificulta <strong>la</strong> movilidad inhibe<br />

<strong>la</strong>s interacciones significativas intergeneracionales,<br />

lo <strong>que</strong> afecta el bienestar de<br />

<strong>la</strong>s personas mayores y favorece <strong>la</strong> desintegración<br />

de <strong>la</strong> comunidad.<br />

Age-friendly Cities: enfo<strong>que</strong> de<br />

gran angu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> movilidad<br />

Conceptos c<strong>la</strong>ves vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> movilidad<br />

El proyecto Age-friendly Cities fue concebido<br />

en 2005 por <strong>la</strong> Organización Mundial de<br />

<strong>la</strong> Salud (OMS) con el objetivo de comprometer<br />

a un número creciente de ciudades a<br />

ser más sensibles y adecuadas a <strong>la</strong>s necesidades<br />

y aspiraciones de su pob<strong>la</strong>ción, en<br />

especial a <strong>la</strong>s de sus adultos mayores, con el<br />

fin de aprovechar todo su potencial (WHO,<br />

2007). 15 La idea nodal del proyecto es el envejecimiento<br />

activo (active ageing) desarrol<strong>la</strong>do<br />

por <strong>la</strong> OMS a finales de <strong>la</strong> década de<br />

<strong>19</strong>90. El contexto en el <strong>que</strong> se diseña este<br />

concepto es el acelerado proceso de envejecimiento<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en gran parte del<br />

mundo (incluyendo <strong>la</strong> mayoría de los paí-<br />

15 Entre 2006 y 2007 el Programa se implementó en<br />

33 ciudades, entre el<strong>la</strong>s Ciudad de México y Cancún<br />

(WHO, 2007). Sin embargo, como ocurre en México,<br />

los esfuerzos raramente son sostenidos en el <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo. Actualmente no se encuentran referencias a<br />

este Programa en los documentos de gobierno.<br />

ses en desarrollo como México, Tai<strong>la</strong>ndia y<br />

Vietnam), y se propone como respuesta a <strong>la</strong><br />

carga <strong>que</strong> implica, tanto a <strong>la</strong>s familias como<br />

al Estado, tener a una gran parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor afectada por padecimientos<br />

crónicos, <strong>la</strong>rgos y costosos (WHO, 2002).<br />

Se piensa entonces <strong>que</strong> se requieren políticas<br />

y programas <strong>que</strong> faciliten a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor trabajar todo el tiempo <strong>que</strong> le<br />

permitan sus capacidades y preferencias,<br />

y prevenir/retrasar lo más posible el surgimiento<br />

de discapacidades y enfermedades<br />

crónicas (WHO, 2002: 9). Así, el envejecimiento<br />

activo es el proceso de optimizar<br />

oportunidades para <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> participación<br />

y <strong>la</strong> seguridad, con el fin de mejorar <strong>la</strong><br />

calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción conforme<br />

envejece (WHO, 2002: 12).<br />

El término activo se refiere a <strong>que</strong> los individuos<br />

y grupos de individuos se mantengan<br />

participando en esferas c<strong>la</strong>ves del<br />

bienestar individual y colectivo: <strong>la</strong> social,<br />

económica, cultural, cívica y espiritual o religiosa,<br />

y no sólo como parte de <strong>la</strong> fuerza<br />

de trabajo (UN-HABITAT, 2008: 97). Por su<br />

parte, el término salud, según <strong>la</strong> definición<br />

de <strong>la</strong> OMS, está re<strong>la</strong>cionada con el bienestar<br />

físico, mental y social de <strong>la</strong>s personas. Por<br />

tanto, en el concepto de envejecimiento activo<br />

son igualmente importantes <strong>la</strong> promoción<br />

de <strong>la</strong> salud mental y física, el impulso a<br />

<strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones significativas y el acceso<br />

a <strong>la</strong>s oportunidades urbanas, lo <strong>que</strong> permite<br />

<strong>la</strong> convivencia y participación activa de<br />

los adultos mayores en <strong>la</strong>s diversas dimensiones<br />

de <strong>la</strong> vida en sociedad. Por oportunidades<br />

urbanas (urban advantage) (UN-HA-<br />

BITAT, 2008: 97) se entienden todos los<br />

beneficios <strong>que</strong> genera <strong>la</strong> ciudad para sus<br />

residentes –tangibles e intangibles–, <strong>que</strong> se<br />

derivan, principalmente, de sus economías<br />

de esca<strong>la</strong> y aglomeración, tales como bienes,<br />

servicios, información, vida social incluyente<br />

(en lo económico, social, político,<br />

cultural y espiritual).<br />

La meta central de <strong>la</strong>s políticas y programas<br />

orientados al envejecimiento activo es<br />

<strong>que</strong> los adultos mayores mantengan su autonomía<br />

e independencia el mayor tiempo<br />

posible. La OMS define autonomía como<br />

304


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

<strong>la</strong> capacidad de contro<strong>la</strong>r y hacer frente a<br />

<strong>la</strong>s situaciones de <strong>la</strong> vida cotidiana y tomar<br />

decisiones correctas, de acuerdo con los<br />

valores, <strong>la</strong>s aspiraciones y preferencias individuales.<br />

Por su parte, independencia es<br />

<strong>la</strong> capacidad de realizar adecuadamente<br />

<strong>la</strong>s funciones <strong>que</strong> exige <strong>la</strong> vida cotidiana sin<br />

<strong>la</strong> ayuda de otros. Como el envejecimiento<br />

transcurre en un contexto social y familiar,<br />

<strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones significativas y <strong>la</strong> solidaridad<br />

intergeneracional son dos principios<br />

c<strong>la</strong>ve del envejecimiento activo (WHO,<br />

2002: 12-13).<br />

En térmi<strong>nos</strong> de política, quizá <strong>la</strong> principal<br />

característica del concepto de envejecimiento<br />

activo sea su cambio de paradigma:<br />

pasa de una p<strong>la</strong>neación basada en necesidades<br />

<strong>que</strong> asume a los adultos mayores como<br />

destinatarios pasivos de <strong>la</strong>s políticas, a uno<br />

anc<strong>la</strong>do en el reconocimiento de los derechos<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor dec<strong>la</strong>rados por<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas: independencia, participación,<br />

dignidad, cuidado y autorrealización.<br />

Este nuevo paradigma implica el derecho a<br />

<strong>la</strong> igualdad de oportunidades (incluyendo el<br />

acceso a <strong>la</strong>s oportunidades urbanas) y de<br />

trato en todos los aspectos de <strong>la</strong> vida, y apoya<br />

<strong>la</strong> responsabilidad de los adultos mayores<br />

de ejercer su participación ciudadana en los<br />

procesos políticos y en otros aspectos de <strong>la</strong><br />

vida comunitaria, lo <strong>que</strong> significa un avance<br />

c<strong>la</strong>ve hacia el empoderamiento de los adultos<br />

mayores. Por ello, el Programa se fundamenta<br />

en una participación de abajo hacia<br />

arriba (WHO, 2002: 13). 16<br />

Así, Age-friendly Cities impulsa el envejecimiento<br />

activo optimizando <strong>la</strong>s oportunidades<br />

para <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong><br />

seguridad, con el fin de elevar <strong>la</strong> calidad de<br />

vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción conforme envejece. En<br />

térmi<strong>nos</strong> más prácticos, <strong>la</strong>s Age-friendly Cities<br />

adaptan sus estructuras y servicios para<br />

16 La idea central es involucrar activamente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor en el análisis de su situación para generar<br />

insumos <strong>que</strong> den sentido a <strong>la</strong>s políticas públicas (<strong>que</strong><br />

en México son predominantemente urbanas). Es decir,<br />

empoderar a los adultos mayores para <strong>que</strong> contribuyan<br />

al progreso social y participen en los procesos de<br />

toma de decisiones. La razón es simple: los adultos<br />

mayores son los máximos expertos en materia de <strong>la</strong>s<br />

barreras y oportunidades <strong>que</strong> enfrentan en su vida cotidiana<br />

(WHO, 2007).<br />

<strong>que</strong> sean accesibles, asequibles, utilizables<br />

e incluyentes, de acuerdo con <strong>la</strong>s diferentes<br />

necesidades y capacidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor (WHO, 2007: 1). Por tanto, el proyecto<br />

Age-friendly Cities adopta un enfo<strong>que</strong><br />

eminentemente socioespacial, considerando<br />

<strong>que</strong> el bienestar de los adultos mayores<br />

está imbricado en <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción mutuamente<br />

influyente y dinámica entre lo espacial<br />

y lo social (Garrocho y Campos, 2016).<br />

En estos p<strong>la</strong>nteamientos, <strong>la</strong> movilidad y<br />

<strong>la</strong> accesibilidad desempeñan un papel primigenio<br />

(AARP, 2005; VNSNY, 2004), no<br />

sólo por el tema c<strong>la</strong>ve del cultivo de <strong>la</strong>s interacciones<br />

significativas, sino por su importancia<br />

para <strong>que</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor pueda<br />

aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades urbanas (Sobrino<br />

et al., 2015). En consecuencia, movilidad<br />

y accesibilidad son indicadores c<strong>la</strong>ve<br />

de equidad social urbana (Barton, 2000) directamente<br />

vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> dimensión social<br />

y también al entorno urbano construido; es<br />

decir, a <strong>la</strong> ciudad entendida como un constructo<br />

socioespacial. 17<br />

Tener acceso pleno a <strong>la</strong>s oportunidades<br />

urbanas es un derecho vincu<strong>la</strong>do al derecho<br />

a <strong>la</strong> ciudad <strong>que</strong> sólo se puede ejercer en una<br />

ciudad justa (UN-HABITAT, 2008: 97; Sobrino<br />

et al., 2016: 53). Una ciudad será justa si<br />

distribuye equitativamente los costos y beneficios<br />

de vivir en sociedad, si no operan<br />

prácticas de exclusión o discriminatorias<br />

(explícitas o implícitas, de acción o de omisión)<br />

<strong>que</strong> impidan <strong>que</strong> todos aprovechen<br />

con igualdad razonable <strong>la</strong>s oportunidades<br />

urbanas (Pierson, 2003; Ratcliffe, 2000). 18<br />

17 Por ejemplo: regu<strong>la</strong>ción de los usos del suelo y <strong>la</strong>s<br />

densidades, localización de servicios e insta<strong>la</strong>ciones<br />

públicas y privadas esenciales, diseño de rutas de<br />

transporte público, provisión de infraestructura diversa.<br />

Desde hace tiempo estos temas se han estudiado<br />

en el contexto de ciudades mexicanas (Garrocho,<br />

<strong>19</strong>93; Garrocho y Campos, 2006 y 2016).<br />

18 El concepto de equidad social se fundamenta en <strong>la</strong>s<br />

teorías de justicia social, justicia distributiva e igualdad<br />

de condiciones (Barton, 2000). <strong>Lo</strong>s geógrafos (y<br />

otros estudiosos de <strong>la</strong>s ciudades) traducen el concepto<br />

de ciudad equitativa como justicia territorial, cuando<br />

el acceso a <strong>la</strong>s oportunidades y <strong>la</strong> repartición de<br />

costos tiende a igua<strong>la</strong>rse en térmi<strong>nos</strong> socioespaciales.<br />

Con frecuencia, los sociólogos y economistas l<strong>la</strong>man a<br />

<strong>la</strong> justicia territorial equidad horizontal (Bonet-Morón<br />

y Aya<strong>la</strong>-García, 2015).<br />

305


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Consecuentemente, contar con una ciudad<br />

justa es indispensable para lograr cohesión<br />

e inclusión social de los adultos mayores,<br />

por ejemplo (Lyndhurst, 2004; Macintyre et<br />

al., <strong>19</strong>93). <strong>19</strong><br />

Elementos operativos<br />

Age-friendly Cities se articu<strong>la</strong> mediante<br />

ocho ejes de acción. <strong>Lo</strong>s tres primeros: Espacios<br />

abiertos y edificios, Transporte y Vivienda<br />

son de carácter físico-espacial y se<br />

agrupan como determinantes del entorno<br />

construido <strong>que</strong> tienen una notable influencia<br />

sobre el envejecimiento activo: movilidad,<br />

riesgo de lesiones (v. g. caídas: primera<br />

causa de muerte entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor),<br />

seguridad contra el delito, estilo de vida saludable<br />

y participación social (Frye, 2011: 1-2;<br />

UN-HABITAT, 2008: 52-122; WHO, 2007: 9).<br />

<strong>Lo</strong>s siguientes tres: Participación social,<br />

Respeto e inclusión social y Participación cívica<br />

y empleo se orientan a aspectos cardinales<br />

del entorno social, de <strong>la</strong> cultura (en su<br />

sentido más amplio y <strong>que</strong> afectan <strong>la</strong> participación<br />

de los adultos mayores en su comunidad,<br />

en su autovaloración y su bienestar<br />

mental), y de su potencial económico o de<br />

voluntariado. Finalmente, los ejes Comunicación<br />

e información y Servicios de salud y<br />

apoyo incorporan determinantes sociales,<br />

de salud colectiva e individual del envejecimiento<br />

activo, para extender el mayor tiempo<br />

posible <strong>la</strong> vejez con salud (WHO, 2007).<br />

La c<strong>la</strong>sificación de los Ejes de Acción<br />

como determinantes del envejecimiento<br />

activo es un recurso analítico, por<strong>que</strong> en <strong>la</strong><br />

realidad todos se re<strong>la</strong>cionan entre sí, pero<br />

ayuda a ordenar, armonizar y evaluar <strong>la</strong>s acciones.<br />

En realidad se requiere una operación<br />

integral <strong>que</strong> considere simultáneamente<br />

los ocho ejes prioritarios para los adultos<br />

<strong>19</strong> En un sentido socioespacial, <strong>la</strong> exclusión social y<br />

<strong>la</strong> inequidad pueden manifestarse como áreas de<br />

privación, <strong>que</strong> pueden originar, para ciertos grupos,<br />

condiciones de vida más pobres y de menor acceso a<br />

<strong>la</strong>s oportunidades de desarrollo <strong>que</strong> ofrece <strong>la</strong> ciudad.<br />

Esto se traduce en una distribución de sub-beneficios<br />

y sobre-costos para los grupos más débiles de <strong>la</strong> sociedad,<br />

como los adultos mayores en condición de pobreza<br />

(Lyndhurst, 2004; Macintyre et al., <strong>19</strong>93).<br />

mayores. 20 Se espera <strong>que</strong> el trabajo cotidiano<br />

y <strong>la</strong>s características de cada ciudad y sociedad<br />

permitan descubrir nuevas características<br />

de lo <strong>que</strong> significa una Age-friendly<br />

City, así como generar mejores prácticas<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s demás ciudades puedan evaluar,<br />

adaptar, adoptar y aprovechar.<br />

Para los objetivos de este documento es<br />

importante subrayar <strong>que</strong> Age-friendly Cities<br />

reconoce <strong>que</strong> <strong>la</strong>s características socioespaciales<br />

de <strong>la</strong> ciudad, como <strong>la</strong> movilidad<br />

y <strong>la</strong> accesibilidad, promueven o inhiben el<br />

envejecimiento activo. El paisaje urbano; el<br />

diseño de edificios e infraestructura pensada<br />

para un nuevo grupo de usuarios c<strong>la</strong>ve (v. g.<br />

adultos mayores y personas con capacidades<br />

diferentes de cualquier edad); <strong>la</strong> disponibilidad<br />

de equipamiento básico; <strong>21</strong> <strong>la</strong> zonificación<br />

de los usos del suelo <strong>que</strong> favorezcan <strong>la</strong> seguridad,<br />

<strong>la</strong> movilidad y el acceso; los sistemas<br />

de transporte; <strong>la</strong> localización de los servicios<br />

c<strong>la</strong>ve para los adultos mayores (e. g. salud,<br />

abasto, transporte); el diseño y <strong>la</strong> localización<br />

de <strong>la</strong> vivienda; <strong>la</strong> vivienda entendida no sólo<br />

como una casa sino como un hogar y el barrio<br />

considerado como <strong>la</strong> extensión segura<br />

del hogar; <strong>la</strong> disponibilidad de nuevas tecnologías<br />

para los adultos mayores de hoy y para<br />

los del futuro (<strong>que</strong> son los jóvenes de hoy);<br />

<strong>la</strong> distribución de espacios públicos abiertos<br />

y, en general, el reparto socioespacial de <strong>la</strong>s<br />

oportunidades urbanas contribuyen a <strong>la</strong> movilidad<br />

segura, el comportamiento saludable,<br />

<strong>la</strong> participación social, <strong>la</strong> independencia, autonomía<br />

y autodeterminación de los adultos<br />

mayores; o, por el contrario, a <strong>la</strong> segregación,<br />

el ais<strong>la</strong>miento, el miedo, <strong>la</strong> inactividad y <strong>la</strong> exclusión<br />

social (WHO, 2007: 72). 22<br />

Age-friendly Cities es el programa socioespacial<br />

de apoyo a adultos mayores<br />

más reconocido en el mundo y diversas<br />

grandes ciudades lo han adaptado y adop-<br />

20 Algo fácil de decir, pero complejo de lograr. Ver<br />

<strong>la</strong>s críticas de Phillips (<strong>19</strong>76) al enfo<strong>que</strong> holístico y <strong>la</strong><br />

respuesta de Bailis (<strong>19</strong>84).<br />

<strong>21</strong> Por ejemplo, más paradores de autobuses cómodos,<br />

seguros y bien localizados, suficientes bancas a<br />

lo <strong>la</strong>rgo y ancho de <strong>la</strong> ciudad, baños públicos o de uso<br />

convenido con tiendas y unidades de servicio públicas<br />

y privadas, cruces de calles mejor diseñados.<br />

22 En estos temas vale <strong>la</strong> pena revisar a Littig y Griessler<br />

(2005) y a Sobrino et al. (2015).<br />

306


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

tado como instrumento articu<strong>la</strong>dor de sus<br />

políticas para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida. Sin<br />

embargo, el programa no está libre de críticas<br />

(Lui et al., 2009).<br />

Como se observa se ha cumplido el objetivo<br />

central de este trabajo <strong>que</strong>, como se<br />

expuso, es deve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> influencia c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong><br />

movilidad de los adultos mayores sobre su<br />

bienestar, cohesión e inclusión social, a partir<br />

de dos temas fundamentales: a) Su capacidad<br />

para generar, mantener y reforzar interacciones<br />

significativas y, b) Su capacidad<br />

para acceder y aprovechar <strong>la</strong>s oportunidades<br />

urbanas. Esto es, sin buena movilidad<br />

se complica marcadamente establecer interacciones<br />

significativas y acceder a <strong>la</strong>s oportunidades<br />

urbanas, se favorece <strong>la</strong> soledad,<br />

el ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong> depresión (<strong>la</strong> salud), y se<br />

afecta notablemente el bienestar y <strong>la</strong> calidad<br />

de vida de los adultos mayores. <strong>Lo</strong> espacial<br />

se transforma en social, lo social se convierte<br />

en espacial. 23<br />

Conclusiones<br />

<strong>Lo</strong>s mexica<strong>nos</strong> estamos pasando de un perfil<br />

demográfico c<strong>la</strong>ramente joven a uno en<br />

donde <strong>la</strong> proporción de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción envejecida<br />

será cada vez más importante. La<br />

realidad demográfica de México es incontestable:<br />

su pob<strong>la</strong>ción se está envejeciendo<br />

y los adultos mayores se concentran en <strong>la</strong>s<br />

ciudades, especialmente en ciertos espacios<br />

intraurba<strong>nos</strong> (Garrocho y Campos, 2016).<br />

Son muchas <strong>la</strong>s exigencias de política y los<br />

retos <strong>que</strong> implica esta nueva realidad (el futuro<br />

ya <strong>nos</strong> alcanzó), una de el<strong>la</strong>s es contar<br />

con sistemas de movilidad con enfo<strong>que</strong> gerontológico,<br />

acorde a <strong>la</strong>s necesidades y capacidades<br />

de los nuevos seres urba<strong>nos</strong> del<br />

siglo XXI.<br />

La movilidad en el espacio intraurbano es<br />

c<strong>la</strong>ve para el bienestar de los adultos mayores,<br />

a fin de <strong>que</strong> establezcan interacciones<br />

significativas intra e intergeneracionales,<br />

accedan a <strong>la</strong>s oportunidades <strong>que</strong> brinda <strong>la</strong><br />

ciudad, combatir <strong>la</strong> segregación involunta-<br />

23 Por eso <strong>la</strong> iniciativa de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse <strong>que</strong><br />

está trabajando un gran Programa de Investigación de<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en Ciencias Sociales Espacial y Temporalmente<br />

Integradas.<br />

ria y se integren plenamente a <strong>la</strong> sociedad.<br />

Las barreras a <strong>la</strong> movilidad en el espacio intraurbano<br />

aís<strong>la</strong>n a los adultos mayores, los<br />

confinan, generan soledad, ais<strong>la</strong>miento, depresión<br />

y afectan su salud.<br />

La movilidad no sólo es asunto de los<br />

adultos mayores. Ellos requieren apoyos<br />

para ampliar sus espacios cotidia<strong>nos</strong>, mantener<br />

y reforzar sus redes de apoyo, pero<br />

también sus familiares y amigos deben tener<br />

<strong>la</strong> facilidad para estar en contacto cara<br />

a cara de manera cotidiana con sus adultos<br />

mayores. <strong>Lo</strong> espacial se convierte en lo social,<br />

lo social se transforma en lo espacial.<br />

Existen diversos ejemplos de ciudades<br />

<strong>que</strong> están realizando esfuerzos serios para<br />

combatir <strong>la</strong>s barreras de movilidad <strong>que</strong><br />

afectan a los adultos mayores. La literatura<br />

reporta buenas prácticas <strong>que</strong> pueden ser<br />

insumo para el diseño de agendas de movilidad<br />

con enfo<strong>que</strong> gerontológico en ciudades<br />

mexicanas (Garrocho y Campos, 2016).<br />

La supuesta falta de recursos económicos<br />

no es una excusa para confinar espacialmente<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor. Es un asunto<br />

de prioridades e imaginación.<br />

Aun<strong>que</strong> insuficientes, en México existen<br />

notables esfuerzos para eliminar <strong>la</strong>s barreras<br />

a <strong>la</strong> movilidad, especialmente en el tema de<br />

<strong>la</strong> salud. Un buen ejemplo urbano es el Programa<br />

“Médico en tu Casa” <strong>que</strong> opera en <strong>la</strong><br />

Ciudad de México. 24 Un ejemplo rural son<br />

<strong>la</strong>s “Unidades Médicas Móviles”, vehículos<br />

especialmente diseñados para ofrecer atención<br />

médica y odontológica equipados con<br />

en<strong>la</strong>ce satelital para telemedicina, equipo de<br />

video-conferencia, ultrasonografía, electrocardiografía;<br />

<strong>la</strong>boratorio de química seca y<br />

toma de muestras para detectar cáncer cérvico-uterino<br />

(Terán-Hernández et al., 2016). 25<br />

Siempre existen alternativas para eliminar<br />

barreras a <strong>la</strong> movilidad, por lo <strong>que</strong> se debe<br />

reconocer el problema para enfrentarlo.<br />

Age-friendly Cities muestra un patrón común<br />

en el diseño de políticas públicas de<br />

24 Este programa se está adoptando en diversos estados<br />

del país: Michoacán, Sinaloa, Chihuahua, T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>,<br />

Chiapas, Durango y Tabasco, y ha despertado<br />

interés en el extranjero. Ver detalles del Programa en:<br />

https://cutt.ly/tbN8Q8n<br />

25 Ver detalles en: https://cutt.ly/ZbN8TVM<br />

307


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

alta intensidad en países desarrol<strong>la</strong>dos. Se<br />

apoya en investigación robusta, luego diseña<br />

y detona el programa, sigue una ruta<br />

incremental de “mejora continua”, va evaluando<br />

los resultados y ajusta el rumbo. Documenta<br />

sus avances y aprende colectivamente.<br />

Piensa despacio para avanzar aprisa.<br />

Otro vector nodal <strong>que</strong> debe pivotar el impulso<br />

a <strong>la</strong> movilidad de los adultos mayores<br />

es empoderarlos para <strong>que</strong> participen genuinamente<br />

en el proceso de conformación,<br />

ejecución, evaluación y ajuste de una agenda<br />

urbana con enfo<strong>que</strong> gerontológico. No<br />

es un sueño, los adultos mayores tienen una<br />

importancia política creciente en México. 26<br />

Empoderar a los adultos mayores en <strong>la</strong><br />

conducción de <strong>la</strong> ciudad, por lo me<strong>nos</strong>, es un<br />

tema <strong>que</strong> <strong>nos</strong> conviene a todos, por<strong>que</strong> más<br />

tarde o más temprano (si tenemos suerte),<br />

pasaremos a formar parte de los age invaders:<br />

los adultos mayores del siglo XXI. Sin<br />

embargo, como usualmente <strong>nos</strong> ocurre, vamos<br />

retrasados con <strong>la</strong> tarea.<br />

Fuentes consultadas<br />

AARP, (2005), Livable Communities: An<br />

Evaluation Guide, Washington, D. C.,<br />

AARP Public Policy Institute.<br />

Acosta, Laura; Cardona, Doris; Vilton Costa,<br />

Jose; Delgado, Alicia; M. de A. Freire,<br />

Flávio Henri<strong>que</strong>; Garay Villegas, Sagrario;<br />

Gómez-León, Madelin; Paredes,<br />

Mariana et al. (20<strong>21</strong>), “Las personas mayores<br />

frente al COVID-<strong>19</strong>: tendencias<br />

demográficas y acciones políticas”, Revista<br />

Latinoamericana de Pob<strong>la</strong>ción, 15<br />

(29), Cuernavaca, Asociación Latinoamericana<br />

de Pob<strong>la</strong>ción, pp. 89-142.<br />

Adler <strong>Lo</strong>mnitz, Larissa (<strong>19</strong>94), Redes sociales,<br />

cultura y poder: ensayos de antropología<br />

<strong>la</strong>tinoamericana, México, Facultad<br />

Latinoamericana de Ciencias Sociales.<br />

Agui<strong>la</strong>r, Teresa (2008), “El sistema sexo-género<br />

en los movimientos feministas”,<br />

AMNIS, Revue d’études des<br />

sociétés et culturescontemporaines<br />

Europes-Améri<strong>que</strong>, núm. 8, Marsel<strong>la</strong>,<br />

Universidad de Aix-Marsel<strong>la</strong>, doi: https://doi.org/10.4000/amnis.537<br />

Allport, Gordon (<strong>19</strong>54), The Nature of Prejudice,<br />

Cambridge, Addison-Wesley Publishing<br />

Company.<br />

Andrews, Gavin; Kearns, Robin; Kontos, Pia y<br />

Wilson, Viv (2006), “Their Finest Hour:<br />

Older People, Oral Histories and the<br />

Historical Geography of Social Life”,<br />

Social & Cultural Geography, 7 (2), <strong>Lo</strong>ndres,<br />

Taylor & Francis, pp. 153-179.<br />

Aybek, Can; Huinink, Johannes y Muttarak,<br />

Raya (2015), “Migration, Spatial Mobility,<br />

and Living Arrangements: An Introduction”,<br />

en Can Aybek, Johannes<br />

Huinink y Raya Muttarak (eds.), Spatial<br />

Mobility, Migration, and Living Arrangements,<br />

<strong>Lo</strong>ndres, Springer, pp. 1-<strong>19</strong>.<br />

26 Anticipamos <strong>la</strong> pronta aparición de un partido político<br />

en México explícitamente orientado a los adultos<br />

mayores.<br />

Bailis, Stanley (<strong>19</strong>84), “Against and for Holism:<br />

Review and Rejoinder to DC Phillips’ Holistic<br />

thought in Social Science”, Issues in<br />

Integrative Studies, vol. 3, Oxford, Universidad<br />

de Miami, pp. 17-41.<br />

308


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

Barton, Hugh (2000), “Conflicting Perceptions<br />

of Neighbourhood”, en Hugh Barton<br />

(ed.), Sustainable Communities:<br />

The Potential for Eco-Neighbourhoods,<br />

<strong>Lo</strong>ndres, Earthscan, pp. 3-18.<br />

Bauman, Zygmunt (2000), Liquid Modernity,<br />

Polity Press, Cambridge.<br />

Berkman, Lisa F. (<strong>19</strong>84), “Assessing the Physical<br />

Health Effects of Social Networks<br />

y Social Support”, Annual Reviews of<br />

Public Health, núm. 5, Bethesda, National<br />

Library of Medicine, pp. 413-432.<br />

Bertranou, Evelina (2008), Tendencias demográficas<br />

y protección social en América<br />

Latina y el Caribe, serie Pob<strong>la</strong>ción y<br />

Desarrollo, núm. 82, Santiago de Chile,<br />

CEPAL.<br />

Binstock, Robert H. (2010), “From Compassionate<br />

Ageism to Intergenerational<br />

Conflict?”, The Gerontologist, 50 (5),<br />

Nueva York, Gerontological Society of<br />

America, pp. 574-585.<br />

Boltvinik, Julio y Damián, Araceli (2004), La<br />

pobreza en México y el mundo. Realidades<br />

y desafíos, México, Siglo XXI.<br />

Boltvinik, Julio y Damián, Araceli (2001),<br />

“La pobreza ignorada. Evolución y características”,<br />

Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 7<br />

(29), Toluca, Universidad Autónoma<br />

del Estado de México, pp. 22-53.<br />

Bonet-Morón, Jaime A. y Aya<strong>la</strong>-García, Jhor<strong>la</strong>nd<br />

(2015), “Transferencias intergubernamentales<br />

y disparidades fiscales<br />

horizontales en Colombia”, Documentos<br />

de Trabajo sobre Economía Regional<br />

y Urbana, núm. 231, Cartagena,<br />

Banco de <strong>la</strong> República de Colombia,<br />

pp. 1-32.<br />

Bosch, Jordi (2013), “Ciudad y envejecimiento:<br />

bases para un nuevo urbanismo”,<br />

Práctica urbanística: Revista mensual<br />

de urbanismo, núm. 120, Madrid, La<br />

Ley-Wolters Kluwer, pp. 36-51.<br />

Braithwaite, Valerie (2002), “Reducing<br />

Ageism”, en Nelson Tood D. (ed.),<br />

Ageism: Stereotyping and Prejudice,<br />

Against Older Persons, Cambridge, The<br />

MIT Press, pp. 311-337.<br />

Capron, Guéno<strong>la</strong> y González Arel<strong>la</strong>no, Salomón<br />

(2010), “Movilidad residencial de<br />

los adultos mayores y trayectorias de<br />

vida familiares en <strong>la</strong> ZMVM”, Alteridades,<br />

20 (39), México, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana unidad Iztapa<strong>la</strong>pa,<br />

pp. 67-78.<br />

Cárdenas, César; González González, César<br />

y Lara, Héctor (2012), Numeralia de los<br />

adultos mayores en México, México,<br />

Instituto de Geriatría.<br />

Cer<strong>que</strong>ra Córdoba, Ara Mercades; De <strong>la</strong><br />

Fuente, Emilia; Prada Sarmiento, Edward<br />

Leonel; Marín Zuluaga, Dairo J. Y<br />

Rubio Herrera, Ramona (2011), “Imaginarios<br />

sociales sobre el envejecimiento<br />

en <strong>la</strong>s mujeres en una comunidad de<br />

Bucaramanga, Santander, Colombia”,<br />

en María Elena Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María<br />

Guadalupe Vega López, Guillermo<br />

Julián González-Pérez (coords.), Condiciones<br />

sociales y calidad de vida en el<br />

adulto mayor: experiencias de México,<br />

Chile y Colombia, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad<br />

de Guada<strong>la</strong>jara/Centro Universitario<br />

de Ciencias de <strong>la</strong> Salud, pp. 157-175.<br />

Clemente, María Alejandra (2003), “Redes<br />

sociales de apoyo en re<strong>la</strong>ción al proceso<br />

del envejecimiento humano: revisión<br />

bibliográfica”, Interdisciplinaria, 20<br />

(1), Bue<strong>nos</strong> Aires, Centro Interamericano<br />

de Investigaciones Psicológicas y<br />

Ciencias Afines, pp. 31-60.<br />

Conapo (Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción)<br />

(2013), Proyecciones de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

México, Conapo, , agosto de 2016.<br />

Conapo (Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción)<br />

(2011), Diagnóstico socio-demográfico<br />

del envejecimiento en México, Reporte<br />

e<strong>la</strong>borado por Roberto Ham Chande,<br />

México, Conapo, pp. 141-155.<br />

Dixon, John (2001), “Contact and Boundaries:<br />

‘<strong>Lo</strong>cating’ the Social Psychology of<br />

Intergroup Re<strong>la</strong>tions”, Theory & Psychology,<br />

11 (5), SAGE Journals, pp. 587-608.<br />

309


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Dixon, John; Durrheim, Kevin y Tredoux, Colin<br />

(2005), “Beyond the Optimal Contact<br />

Strategy: A Reality Check for the<br />

Contact Hypothesis”, American Psychologist,<br />

60 (7), Washington D. C.,<br />

American Psychological Association,<br />

pp. 697-711.<br />

Durrheim, Kevin y Dixon, John (2005), Racial<br />

Encounter: The Social Psychology<br />

of Contact and Desegregation, <strong>Lo</strong>ndon,<br />

Routledge.<br />

Fiori, Katherine L.; Smith, Jacqui y Antonucci,<br />

Toni (2007), “Social Network Types<br />

Among Older Adults: A Multidimensional<br />

Approach”, The Journal of Gerontology:<br />

Psychological Sciences, 62<br />

(6), Oxford, Oxford University Press,<br />

pp. 322-330.<br />

Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María Elena y Troyo-Sanroman,<br />

Rogelio (2011), “Calidad<br />

de vida en adultos mayores <strong>que</strong> viven<br />

en edificios multifamiliares en Guada<strong>la</strong>jara,<br />

Jalisco México”, en María Elena<br />

Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María Guadalupe<br />

Vega y Julián González Guillermo<br />

(coords.), Condiciones sociales y calidad<br />

de vida en el adulto mayor: experiencias<br />

de México, Chile y Colombia,<br />

Guada<strong>la</strong>jara, Universidad de Guada<strong>la</strong>jara/Centro<br />

Universitario de Ciencias<br />

de <strong>la</strong> Salud, pp. 99-155.<br />

Frye, Ann (2011), Disabled and Older Persons<br />

and Sustainable Urban Mobility,<br />

Thematic Study Prepared for Global<br />

Report on Human Settlements 2013,<br />

Nairobi, ONU-Habitat.<br />

Gaceta Oficial Distrito Federal (2016), Decreto<br />

por el <strong>que</strong> se adicionan y reforman<br />

diversas disposiciones de <strong>la</strong> ley de salud<br />

del Distrito Federal. Artículos Transitorios,<br />

núm. 262, décima octava época, <strong>19</strong><br />

de enero, México, p. 5, , marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

García, Hilda y Madrigal, Romeo (<strong>19</strong>99), “Redes<br />

sociales y vejez: apoyos formales<br />

e informales en el área metropolitana<br />

de Monterrey”, Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 5<br />

(9), Toluca, Universidad Autónoma del<br />

Estado de México, pp. <strong>21</strong>7-242.<br />

Garrocho, Carlos (2015), “Ciencias sociales<br />

espacialmente integradas: <strong>la</strong> tendencia<br />

de Economía, Sociedad y Territorio”,<br />

XVI (50), Toluca, El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A.C., pp. 1-20.<br />

Garrocho, Carlos (2013), Dinámica de <strong>la</strong>s ciudades<br />

de México en el siglo XXI. Cinco<br />

vectores c<strong>la</strong>ve para el desarrollo sostenible,<br />

México, United Nations Popu<strong>la</strong>tion<br />

Fund-Conapo-El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A.C.<br />

Garrocho, Carlos (2011), Pob<strong>la</strong>ción flotante,<br />

pob<strong>la</strong>ción en movimiento: conceptos<br />

c<strong>la</strong>ve y métodos de análisis exitosos,<br />

México, United Nations Popu<strong>la</strong>tion<br />

Fund-El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse A.C.-Conapo.<br />

Garrocho, Carlos (<strong>19</strong>93), “Eficiencia, igualdad<br />

y equidad en <strong>la</strong> localización de los<br />

servicios de salud infantil del Estado de<br />

México”, Estudios Demográficos y Urba<strong>nos</strong>,<br />

8 (3), México, El Colegio de México,<br />

pp. 601-640.<br />

Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2016), Segregación<br />

socioespacial de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor en <strong>la</strong> Ciudad de México: <strong>la</strong> dimensión<br />

desconocida del envejecimiento,<br />

Toluca, El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse A.C.<br />

Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2006),<br />

“Un indicador de accesibilidad a unidades<br />

de servicios c<strong>la</strong>ve para ciudades<br />

mexicanas: fundamentos, diseño y<br />

aplicación”, Economía Sociedad y Territorio,<br />

VI (22), Toluca, El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A.C., pp. 349-397.<br />

Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2005),<br />

“La pob<strong>la</strong>ción adulta mayor en el área<br />

metropolitana de Toluca, <strong>19</strong>90-2000”,<br />

Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 11 (45), Toluca,<br />

Universidad Autónoma del Estado de<br />

México, pp. 71-106.<br />

Gaugler, Joseph; Kane, Robert; Kane, Rosalie;<br />

C<strong>la</strong>y, Ted y Newcomer, Robert<br />

(2003), “Caregiving and Institutionalization<br />

of Cognitively Impaired Older<br />

People: Utilizing Dynamic Predictors<br />

of Change”, The Gerontologist, 43 (2),<br />

Nueva York, Oxford University Press-<br />

310


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

The Gerontological Society of America,<br />

pp. <strong>21</strong>9-229.<br />

G<strong>la</strong>eser, Edward (2011), Triumph of the City:<br />

How Our Greatest Invention Makes Us<br />

Richer, Smarter, Greener, Healthier, and<br />

Happier, Nueva York, Penguin Group.<br />

González Arel<strong>la</strong>no, Salomón (2011), Ciudad<br />

desigual. Diferenciación socioresidencial<br />

en <strong>la</strong>s ciudades mexicanas, México,<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

unidad Cuajimalpa-P<strong>la</strong>za y Valdés.<br />

González González, César; Orozco Rocha,<br />

Karina; Samper-Ternent, Rafael y Wong,<br />

Rebeca (20<strong>21</strong>), “Adultos mayores en<br />

riesgo de COVID-<strong>19</strong> y sus vulnerabilidades<br />

socioeconómicas y familiares:<br />

un análisis con el ENASEM”, Papeles de<br />

Pob<strong>la</strong>ción, 27 (107), Toluca, Universidad<br />

Autónoma del Estado de México, pp.<br />

141-165.<br />

Gregory, Derek; Johnston, Ron; Pratt, Geraldine;<br />

Watts, Michael y Whatmore, Sara<br />

(eds.) (2011), The Dictionary of Human<br />

Geography, <strong>Lo</strong>ndres, Wiley-B<strong>la</strong>ckwell.<br />

Gutiérrez, Luis Miguel (<strong>19</strong>93), “Prevención<br />

médica para el envejecimiento”, ponencia<br />

presentada en el Seminario sobre<br />

Envejecimiento Demográfico en<br />

México, 25-17 de octubre, México.<br />

Guzmán, José Miguel; Huenchuan, Sandra<br />

y Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica<br />

(2003), “Redes de apoyo social de <strong>la</strong>s<br />

personas mayores: marco conceptual”,<br />

Notas de Pob<strong>la</strong>ción, 30 (77), Nueva<br />

York, CEPAL-Ce<strong>la</strong>de, pp. 35-70.<br />

Ham, Roberto (2003), El envejecimiento en<br />

México: el siguiente reto de <strong>la</strong> transición<br />

demográfica, México, El Colegio<br />

de <strong>la</strong> Frontera Norte-Porrúa.<br />

Ham, Roberto (2012), “Consecuencias y cami<strong>nos</strong><br />

del envejecimiento demográfico”,<br />

en Brígida García y Manuel Ordorica<br />

(coords.), Sociodemografía: <strong>Lo</strong>s<br />

grandes problemas de México, vol. 1,<br />

México, El Colegio de México, pp. 23-26.<br />

Harper, Sarah y Laws, Glenda (<strong>19</strong>95), “Rethinking<br />

the Geography of Ageing”,<br />

Progress in Human Geography, <strong>19</strong><br />

(2), Nueva York, SAGE Publications,<br />

pp. <strong>19</strong>9-2<strong>21</strong>.<br />

Hernández Bringas, Héctor H. (20<strong>21</strong>), “CO-<br />

VID-<strong>19</strong> en México: un perfil sociodemográfico”,<br />

Notas de Pob<strong>la</strong>ción, 47 (111),<br />

Nueva York, CEPAL, pp. 105-132.<br />

Hewstone, Miles (2003), “Intergroup Contact-Panacea<br />

for Prejudice?”, The Psychologist,<br />

16 (7), <strong>Lo</strong>ndres, The British<br />

Psychological Society, pp. 352-355.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía) (2020), Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />

y Vivienda 2020, México, Inegi.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía) (2010), Censo de Pob<strong>la</strong>ción<br />

y Vivienda 2010, Vialidades en localidades<br />

de 5 mil y más habitantes por<br />

entidad federativa, municipio y localidad<br />

según carencias de infraestructura<br />

vial o de servicios, Tabu<strong>la</strong>dos sobre infraestructura<br />

y características del entorno<br />

urbano, México, Inegi.<br />

Jacobs, Jane (<strong>19</strong>61), The Death and Life of<br />

Great American Cities, Nueva York,<br />

Random House.<br />

Jáuregui, Berenice; Poblete-Trujillo, Emmanuel<br />

y Salgado de Snyder, Nelly<br />

(2006), “El papel de <strong>la</strong> red familiar y<br />

social en el proceso de envejecimiento<br />

en cuatro ciudades de México”, en Nelly<br />

Salgado de Snyder y Rebeca Wong<br />

(eds.), Envejecimiento, pobreza y salud<br />

en pob<strong>la</strong>ción urbana. Un estudio en<br />

cuatro ciudades de México, Cuernavaca,<br />

Instituto Nacional de Salud Pública,<br />

pp. 85-96.<br />

Kersting, Robert C. (2001), “Impact of Social<br />

Support, Diversity, and Poverty<br />

on Nursing Home Utilization in a Nationally<br />

Representative Sample of Older<br />

Americans”, Social Work in Health<br />

Care, 33 (2), <strong>Lo</strong>ndres, Taylor & Francis,<br />

pp. 67-87.<br />

311


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Lara, Juanita, (s/f), Unidades Móviles de Salud:<br />

Facilitando acceso a servicios de<br />

Salud para los migrantes en Estados<br />

Unidos, Estados Unidos-México, Mel<br />

and Enid Zuckerman College of Public<br />

Health-Phoenix-Comisión de Salud<br />

Fronteriza México/Estados Unidos:<br />

sección México-Universidad de Arizona-Secretaría<br />

de Salud de México.<br />

Lawton, Powell y Moss, Miriam (<strong>19</strong>87), “The<br />

social re<strong>la</strong>tionships of older people”, en<br />

Edgar F. Borgatta y Rhonda J. V. Montgomery<br />

(eds.), Critical Issues in Aging<br />

Policy: Linking Research and Values,<br />

<strong>Lo</strong>ndres, SAGE Focus Editions, pp. 91-<br />

126.<br />

Lindón, Alicia (2006), “Geografías de <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana”, en Alicia Lindón y Daniel<br />

Hiernaux (dirs.), Tratado de Geografía<br />

Humana, Barcelona, Editorial Rubí-Anthropos<br />

Editorial, pp. 356-400.<br />

Lindón, Alicia (coord.) (2000), La vida cotidiana<br />

y su espacio-temporalidad, Barcelona,<br />

Anthropos-El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A. C.-Universidad Nacional Autónoma<br />

de México/Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias.<br />

Littig, Beate y Grissler, Erich (2005), “Social<br />

Sustainability: A Catchword between<br />

Political Pragmatism and Social<br />

Theory”, International Journal of Sustainable<br />

Development, 8 (1 y 2), Science<br />

Publishing Group, pp. 65-79.<br />

Lyndhurst, Brook (2004), Sustainable Cities<br />

and the Ageing Society: The Role of<br />

Older People in an Urban Renaissance,<br />

<strong>Lo</strong>ndres, ODPM/DCLG.<br />

Lui, Chi-Wai; Everingham, Jo Anne; Warburton,<br />

Jeni; Cuthill, Michael y Bartlett,<br />

Helen (2009), “What Makes a Community<br />

Age‐friendly: A Review of International<br />

Literature”, Austra<strong>la</strong>sian Journal<br />

on Ageing, 28 (3), Bethesda, National<br />

Library of Medicine, pp. 116-1<strong>21</strong>.<br />

Macintyre, Sally; Maciver, Shei<strong>la</strong> y Sooman,<br />

Anne (<strong>19</strong>93), “Area, C<strong>la</strong>ss and Health:<br />

Should we be Focusing on P<strong>la</strong>ces or<br />

People?”, Journal of Social Policy, 22<br />

(2), Cambridge, Cambridge University<br />

Press, pp. <strong>21</strong>3-234.<br />

MGI (McKinsey Global Institute) (2011),<br />

Construyendo ciudades competitivas:<br />

La c<strong>la</strong>ve para el crecimiento en América<br />

Latina, Nueva York, McKinsey &<br />

Company.<br />

Monchietti, Alicia y Krzemien, Deisy (2002),<br />

“Envejecimiento femenino: participación<br />

social significativa y salud”, psiquiatría.com,<br />

6 (1), Cartagena, España,<br />

World Psichiatric Association, , febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2010),<br />

“Pensar <strong>la</strong> vejez y el envejecimiento en<br />

el México contemporáneo”, Renglones,<br />

núm. 62, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad Jesuita<br />

de Guada<strong>la</strong>jara, pp. 159-181.<br />

Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2005),<br />

Redes comunitarias, género y envejecimiento,<br />

Serie Cuader<strong>nos</strong> de Investigación<br />

31, México, UNAM-Instituto de<br />

Investigaciones Sociales.<br />

Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2002),<br />

“Familia, sociedad y vejez. Las personas<br />

adultas mayores y sus apoyos<br />

informales”, Demos, núm. 15, México,<br />

Universidad Nacional Autónoma de<br />

México, pp. 34-35.<br />

Montes de Oca Zava<strong>la</strong>, Verónica (2000),<br />

“Re<strong>la</strong>ciones familiares y redes sociales”,<br />

Envejecimiento demográfico en<br />

México: retos y perspectivas. Por una<br />

sociedad para todas <strong>la</strong>s edades, México,<br />

Conapo, pp. 291-325.<br />

Moore Eric y Pacey, Michael (2004), “Geographic<br />

Dimensions of Aging in Canada,<br />

<strong>19</strong>91-2001”, Canadian Journal on<br />

Aging, vol. 23, Supplement, Baltimore,<br />

Project MUSE, pp. S5-S<strong>21</strong>.<br />

Nance, Doug<strong>la</strong>s (2010), “Depresión en el adulto<br />

mayor”, en Luis Gutiérrez Robledo y<br />

Jesús Gutiérrez Ávi<strong>la</strong> (coords.), Envejecimiento<br />

Humano: Una visión Interdisciplinaria,<br />

México, Secretaría de Salud/<br />

Instituto de Geriatría, pp. 239-248.<br />

312


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

Narváez Montoya, Óscar Luis (2011), “Urbanismo<br />

Gerontológico: Envejecimiento<br />

demográfico y equipamiento urbano<br />

en Aguascalientes”, Investigación y<br />

Ciencia, <strong>19</strong> (51), Aguascalientes, Universidad<br />

de Aguascalientes, pp. 16-24.<br />

Negrete, María Eugenia (2003), “El envejecimiento<br />

pob<strong>la</strong>cional en <strong>la</strong> Ciudad de<br />

México: Evolución y pautas de distribución<br />

especial entre <strong>19</strong>70 y 2000”,<br />

Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, 9 (37), Toluca,<br />

Universidad Autónoma del Estado de<br />

México, pp. 107-127.<br />

NYCDCPT (NYC Department of City P<strong>la</strong>nning<br />

Transportation Division) (2011),<br />

Mobility Initiatives for an Aging Popu<strong>la</strong>tion:<br />

A Scan of Current Practice, NYC<br />

Department of City P<strong>la</strong>nning Transportation<br />

Division, Nueva York, , julio de 2016.<br />

Ordorica Mel<strong>la</strong>do, Manuel (2012), “¿Cómo<br />

aprovechar el éxito de <strong>la</strong> política de<br />

pob<strong>la</strong>ción del último cuarto del siglo<br />

XXI para enfrentar los nuevos retos<br />

demográficos del XXI?”, Papeles de<br />

Pob<strong>la</strong>ción, 18 (74), Toluca, Universidad<br />

Autónoma del Estado de México,<br />

pp. 9-15.<br />

Palma Cabrera, Yo<strong>la</strong>nda (2002), “La gran<br />

metrópoli y los viejos. La pob<strong>la</strong>ción<br />

mayor en <strong>la</strong> zona metropolitana de <strong>la</strong><br />

Ciudad de México”, Demos, núm. 14,<br />

México, Universidad Nacional Autónoma<br />

de México, pp. 36-37.<br />

Phillips, Denis Charles (<strong>19</strong>76), Holistic Thought<br />

in Social Science, California, Stanford<br />

University Press.<br />

Piccolo, Robert (2010), Inclusive Design Guidelines:<br />

New York City, Nueva York,<br />

Office of the Major.<br />

Pierson, John (2003), Tackling Social Exclusion,<br />

Nueva York, Routledge.<br />

Pettigrew, Thomas (<strong>19</strong>98), “Intergroup Contact<br />

Theory”, Annual Review of Psychology,<br />

vol. 49, Palo Alto, Annual Reviews,<br />

pp. 65-85.<br />

Pettigrew, Thomas y Tropp, Linda (2006),<br />

“A Meta-Analytic Test of Intergroup<br />

Contact Theory”, Journal of Personality<br />

and Social Psychology, 90 (5), Bethesda,<br />

National Library of Medicine,<br />

pp. 751-783.<br />

Popkin, Barry (<strong>19</strong>94), “The Nutrition Transition<br />

in <strong>Lo</strong>w-Income Countries: An<br />

Emerging Crisis”, Nutrition Review, 52<br />

(9), Bethesda, National Library of Medicine,<br />

pp. 285-298.<br />

Putnam, Robert (2007), “E Pluribus Unum:<br />

Diversity and Community in the Twenty-first<br />

Century, The 2006 Johan Skytte<br />

Prize Lecture”, Scandinavian Political<br />

Studies, 30 (2), <strong>Lo</strong>ndres, Wiley-B<strong>la</strong>ckwell,<br />

pp. 137-174.<br />

Prieto, María Belén y Formiga, Nidia (2009),<br />

“Envejecimiento y vulnerabilidad sociodemográfica.<br />

El caso de Bahía B<strong>la</strong>nca<br />

(Argentina)”, ponencia presentada<br />

en el XII Encuentro de Geógrafos de<br />

América Latina (EGAL), Caminando en<br />

una América Latina en Transformación,<br />

3-7 de abril, Montevideo.<br />

Ratcliffe, Peter (2000), “Is the Assertion of<br />

Minority Identity Compatible with the<br />

Idea of a Socially Inclusive Society?”,<br />

en Peter Askonas y Angus Stewart<br />

(eds.), Social Inclusion: Possibilities<br />

and Tensions, Macmil<strong>la</strong>n, Basingstoke,<br />

pp. 169-185.<br />

Riley, Mathilda W. y John W. Riley Jr. (2000),<br />

“Age Integration: Conceptual and Historical<br />

Background”, The Gerontologist,<br />

40 (3), Bethesda, National Library<br />

of Medicine, pp. 266-270.<br />

Riley, Mathilda W.; Foner, Anne y Riley, John<br />

W., Jr. (<strong>19</strong>99), “The Aging and Society<br />

Paradigm”, en Vern L. Bengtson y<br />

K. Warner Schaie (eds.), Handbook of<br />

Theories of Aging, Nueva York, Springer<br />

Publishing Company, pp. 327-343.<br />

Rivera, Juan; Bar<strong>que</strong>ra, Simón; Campirano,<br />

Fabricio; Campos, Ismael; Safdie, Margarita;<br />

Tovar, Víctor (2002), “Epidemiological<br />

and Nutritional Transition<br />

in Mexico: Rapid Increase of non-Com-<br />

313


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

municable Chronic Diseases and Obesity”,<br />

Public Health Nutrition, 5 (1A),<br />

Bethesda, National Library of Medicine,<br />

pp. 113-122.<br />

Rhodes, Gillian; Halberstadt, Jamin y Brajkovich,<br />

Gemma (2001), “Generalization<br />

of Mere Exposure Effects to Averaged<br />

Composite Faces”, Social Cognition, <strong>19</strong><br />

(1), Nueva York, Guilford Press, pp. 57-<br />

70.<br />

Salgado de Snyder, Nelly y Wong, Rebeca<br />

(2007), “Género y pobreza: determinantes<br />

de <strong>la</strong> salud en <strong>la</strong> vejez”, Salud<br />

Pública de México, 49 (4), Cuernavaca,<br />

Instituto Nacional de Salud, pp. 515-5<strong>21</strong>.<br />

Salgado de Snyder, Nelly y Wong, Rebeca<br />

(eds.) (2006), Envejecimiento, pobreza<br />

y salud en pob<strong>la</strong>ción urbana. Un estudio<br />

en cuatro ciudades de México,<br />

Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud<br />

Pública.<br />

Salgado de Snyder, Nelly y Bojor<strong>que</strong>z, Ietza<br />

(2006), “Estado de salud y utilización<br />

de servicios de salud en adultos<br />

mayores <strong>que</strong> viven en pobreza urbana<br />

introducción” en: Nelly Salgado y Rebeca<br />

Wong, Envejecimiento, pobreza y<br />

salud en pob<strong>la</strong>ción urbana. Un estudio<br />

en cuatro ciudades de México, Cuernavaca,<br />

Instituto Nacional de Salud Pública,<br />

pp. 55-70.<br />

Sánchez González, Diego (2007), “Envejecimiento<br />

demográfico urbano y sus repercusiones<br />

socioespaciales en México.<br />

Retos de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación gerontológica”,<br />

Revista de Geografía Norte Grande,<br />

núm. 38, Santiago de Chile, Pontificia<br />

Universidad Católica de Chile, pp. 45-61.<br />

Schar<strong>la</strong>ch, Andrew E. (2009), “Frameworks<br />

for Fostering Aging-friendly Community<br />

Change”, Generations, 33 (2), San<br />

Francisco, American Society on Aging,<br />

pp. 71-73.<br />

Sibley, David (<strong>19</strong>95), Geographies of Exclusion:<br />

Society and Difference in the<br />

West, <strong>Lo</strong>ndres, Routledge.<br />

Sobrino, Jaime; Garrocho, Carlos; Graizbord,<br />

Boris; Brambi<strong>la</strong>, Carlos; Agui<strong>la</strong>r Guillermo<br />

Adrián (2015), Sustainable Cities: A Conceptual<br />

and Operational Proposal, Panamá,<br />

United Nations Popu<strong>la</strong>tion Fund.<br />

Terán-Hernández, Mónica; Ramos-Prieto,<br />

Rebeca; Calderón-Hernández, Ja<strong>que</strong>line;<br />

Garrocho, Carlos; Campos-A<strong>la</strong>nís,<br />

Juan; Ávalos-<strong>Lo</strong>zano, José Antonio y<br />

Agui<strong>la</strong>r-Robledo, Miguel (2016), “Geographic<br />

Variations in Cervical Cancer<br />

Risk in San Luis Potosí State, Mexico:<br />

A Spatial Statistical Approach”, International<br />

Journal for Equity in Health<br />

(JCR), 15 (1), Bethesda, National Library<br />

of Medicine, pp. 61-78.<br />

The Economist (2014), “Age Invaders: Demography,<br />

Growth and Inequality”, The<br />

Economist, 26 de abril, <strong>Lo</strong>ndres, The<br />

Economist Group, https://cutt.ly/ubZtYrR,<br />

marzo de 20<strong>21</strong>.<br />

Torres Hidalgo, Marisa; Quezada Venegas,<br />

Margarita; Rioseco, Reinaldo; Ducci,<br />

María Elena (2008), “Calidad de vida de<br />

adultos mayores pobres de viviendas<br />

básicas: Estudio comparativo mediante<br />

uso de WHOQoL-BREF”, Revista Médica<br />

de Chile, 136 (3), Santiago de Chile,<br />

Sociedad Médica de Santiago, pp. 325-<br />

333.<br />

Uhlenberg, Peter (2000), “Introduction:<br />

Why Study Age Integration?”, The Gerontologist,<br />

40 (3), Oxford, Oxford University<br />

Press, pp. 261-266.<br />

UN-HABITAT (2008), State of the World’s<br />

Cities 2010/2011: Bridging the Urban<br />

Divide, <strong>Lo</strong>ndres, United Nations Human<br />

Settlements Programme.<br />

Unverzagt, Frederick W.; Ogunniyi, Adeso<strong>la</strong>;<br />

Taler, Vanessa; Gao, Sujuan; Lane,<br />

Kathleen A.; Baiyewu, Olusegun et al.<br />

(2011), “Incidence and Risk Factors for<br />

Cognitive Impairment no Dementia<br />

and Mild Cognitive Impairment in African<br />

Americans”, Alzheimer Disease and<br />

Associated Disorders, 25 (1), Bethesda,<br />

National Library of Medicine, pp. 4-10.<br />

314


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 295-316<br />

Vega López, María Guadalupe; González Pérez,<br />

Guillermo Julián; Arias Merino, Elba;<br />

Cabrera Pivaral, Carlos; Vega López,<br />

<strong>Lo</strong>rena (2011) “¿Vivir más o vivir mejor?<br />

Marginación y condición de seguridad<br />

social en el adulto mayor en México”,<br />

en María Elena Flores Vil<strong>la</strong>vicencio, María<br />

Guadalupe Vega López, Guillermo<br />

Julián González Pérez, (coords.), Condiciones<br />

sociales y calidad de vida en el<br />

adulto mayor: experiencias de México,<br />

Chile y Colombia, Guada<strong>la</strong>jara, Universidad<br />

de Guada<strong>la</strong>jara/Centro Universitario<br />

de Ciencias de <strong>la</strong> Salud, pp. 13-36.<br />

VNSNY (Visiting Nurse Service of New York)<br />

(2004), The AdvantAge initiative: Improving<br />

communities for an aging society,<br />

Visiting Nurse Service of New<br />

York, Nueva York, https://cutt.ly/zb-<br />

N3Vnc, febrero de 20<strong>21</strong>.<br />

Wessel, Terje (2009), “Does Diversity in Urban<br />

Space Enhance Intergroup Contact<br />

and Tolerance?”, Geografiska Annaler:<br />

Series B, Human Geography, 91 (1), <strong>Lo</strong>ndres,<br />

Taylor & Francis, pp. 5-17.<br />

WHO (World Health Organization) (2007),<br />

Global Age-friendly Cities: A Guide, París,<br />

World Health Organization.<br />

WHO (World Health Organization) (2002),<br />

Active Ageing: A Policy Framework,<br />

Génova, World Health Organization.<br />

Carlos Garrocho<br />

Doctor en Geografía Socioeconómica por<br />

<strong>la</strong> Universidad de Exeter (Ing<strong>la</strong>terra). Profesor-investigador<br />

de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse<br />

A.C. e investigador nacional (SNI) nivel III.<br />

Su línea de investigación es ciencias sociales<br />

espacial y temporalmente integradas. Ganador<br />

del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología<br />

del EdoMéx (2011). Ganador del Premio<br />

“Arch C. Ger<strong>la</strong>ch” (2017), <strong>que</strong> otorga cada<br />

cuatro años <strong>la</strong> Organización de los Estados<br />

America<strong>nos</strong> a “<strong>la</strong> obra original de mayor<br />

valor e importancia para el desarrollo de <strong>la</strong><br />

geografía de América”. Entre sus últimas publicaciones<br />

destacan, en coautoría: Campos,<br />

Juan; Ramírez-Sánchez, Luis Giovanni y Garrocho,<br />

Carlos, “Inclusión de <strong>la</strong> variable espacial<br />

en <strong>la</strong> medición de <strong>la</strong>s condiciones re<strong>la</strong>tivas<br />

de vida en ciudades mexicanas”, Papeles<br />

de Pob<strong>la</strong>ción, 26 (103), Toluca, Universidad<br />

Autónoma del Estado de México, pp. 53-<br />

88 (2020). Vilchis, Iván; Garrocho, Carlos y<br />

Chávez-Soto, Tania (próximamente), “Dinámica<br />

del empleo en sectores intensivos en<br />

uso del conocimiento en <strong>la</strong> Megalópolis del<br />

Valle de México, 2014-2018”, Norte Grande,<br />

y Jiménez-López, Eduardo; Garrocho, Carlos<br />

y Chávez-Soto, Tania (próximamente), “Autómatas<br />

Celu<strong>la</strong>res en Cascada para mode<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> expansión urbana con áreas restringidas”,<br />

Estudios Demográficos y Urba<strong>nos</strong>.<br />

Wong, Rebeca (2006), “Envejecimiento en<br />

áreas urbanas marginadas de México:<br />

condiciones mixtas de privilegio y desventaja”,<br />

en Nelly Salgado de Snyder y<br />

Rebeca Wong (coords.), Envejecimiento,<br />

pobreza y salud en pob<strong>la</strong>ción urbana.<br />

Un estudio en cuatro ciudades de<br />

México, Cuernavaca, Instituto Nacional<br />

de Salud Pública, pp. 25-38.<br />

Enviado: 11 de diciembre de 2020.<br />

Reenviado: 8 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

Aceptado: 25 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />

315


CARLOS GARROCHO/IVÁN VILCHIS MATA , LAS AGE-FRIENDLY CITIES FACILITAN LA MOVILIDAD<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

Iván Vilchis Mata<br />

Doctor en Ciencias del Agua por <strong>la</strong> Universidad<br />

Autónoma del Estado de México<br />

(UAEMéx), profesor de <strong>la</strong> Facultad de<br />

Geografía de <strong>la</strong> UAEMéx, investigador de<br />

cátedras Conacyt adscrito al proyecto denominado:<br />

Ciencias sociales espacial y temporalmente<br />

integradas para el estudio de<br />

<strong>la</strong>s ciudades (INTEGRA) de El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse,<br />

A.C. Su línea actual de investigación<br />

corresponde al estudio de <strong>la</strong> organización<br />

urbana y sus efectos en economías de<br />

red y de aglomeración. Destacan entre sus<br />

publicaciones más recientes: “Evaluación<br />

de trade-offs entre servicios ecosistémicos<br />

urba<strong>nos</strong> a esca<strong>la</strong> megalopolitana”, Economía,<br />

Sociedad y Territorio, vol. XIX, núm. 61,<br />

Toluca, Colegio Mexi<strong>que</strong>nse A. C., pp. 339-<br />

371 (20<strong>19</strong>) y Garrocho, Carlos; Vilchis, Iván y<br />

Chávez-Soto, Tania (próximamente), “Dinámica<br />

del empleo en sectores intensivos en<br />

uso del conocimiento en <strong>la</strong> Megalópolis del<br />

Valle de México, 2014-2018”, Norte Grande.<br />

316


LECTURAS Y RELECTURAS


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 3<strong>19</strong>-322<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>36<br />

LA HISTORIA<br />

Y LO COTIDIANO<br />

HISTORY AND THE EVERYDAY<br />

Gonzalbo Aizpuru, Pi<strong>la</strong>r (ed.) (20<strong>19</strong>), La historia y lo cotidiano, El Colegio de<br />

México, Ciudad de México, 333 pp., ISBN: 978-607-564-164-5<br />

Una de <strong>la</strong>s contribuciones más importantes<br />

al estudio de <strong>la</strong> vida cotidiana es el empleo<br />

de fuentes antaño desdeñadas por los investigadores,<br />

tanto historiadores como ar<strong>que</strong>ólogos<br />

y antropólogos. Este volumen<br />

subraya los descubrimientos <strong>que</strong> pueden<br />

encontrarse en lo más profundo del mar o<br />

bien olvidados en un armario o dentro de<br />

un baúl. Estos y otros repositorios guardan<br />

impresos efímeros de cultura popu<strong>la</strong>r o evidencias<br />

de temas supuestamente tan triviales<br />

como <strong>la</strong> pérdida de una carta, los pleitos<br />

familiares por poseer una imagen religiosa o<br />

<strong>la</strong>s distintas maneras de curar, sin lograrlo,<br />

<strong>la</strong>s terribles epidemias <strong>que</strong> aso<strong>la</strong>ban a <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones. El valor de <strong>la</strong>s investigaciones<br />

presentadas en La historia y lo cotidiano<br />

radica en <strong>la</strong> creatividad de los autores,<br />

profesionistas de distintas disciplinas <strong>que</strong>,<br />

con gran sensibilidad, han podido exprimir<br />

documentos poco utilizados y restos ar<strong>que</strong>ológicos<br />

ignorados y han aportado nuevos<br />

acercamientos a una historia <strong>que</strong> huye de<br />

los grandes acontecimientos y de <strong>la</strong>s estatuas<br />

de bronce. Un atributo más del libro es<br />

<strong>la</strong> temporalidad, ya <strong>que</strong> los distintos ensayos<br />

abordan diversas épocas y ello enri<strong>que</strong>ce<br />

sus horizontes.<br />

Este libro, <strong>que</strong> re<strong>la</strong>ciona lo repetitivo de<br />

<strong>la</strong> vida diaria con <strong>la</strong> historia, tiene cuatro<br />

secciones: “La compleja lectura de <strong>la</strong>s fuentes”,<br />

“<strong>Lo</strong> cotidiano, <strong>la</strong> intimidad y lo privado”,<br />

“Las pasiones privadas y los límites del<br />

poder” y “<strong>Lo</strong>s diversos cami<strong>nos</strong> de <strong>la</strong> historia<br />

de lo cotidiano”. La introducción, en <strong>la</strong><br />

pluma de Verónica Zárate Toscano, hab<strong>la</strong><br />

de un empleo novedoso de fuentes para <strong>la</strong><br />

historia. Propone repensar los motivos detrás<br />

de una fotografía u otros medios visuales<br />

de comunicación; <strong>la</strong> información transmitida<br />

en una entrevista y los sentimientos<br />

y silencios <strong>que</strong> <strong>la</strong> caracterizan; el estudio<br />

de <strong>la</strong> locura; <strong>la</strong>s alegrías y desdichas de <strong>la</strong><br />

niñez; los nuevos conceptos de higiene y<br />

el significado de <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> enfermedad.<br />

Es un universo innovador de actitudes <strong>que</strong><br />

ayudan a entender los pormenores de <strong>la</strong><br />

vida cotidiana en cada etapa de <strong>la</strong> historia.<br />

Como un pe<strong>que</strong>ño tratado, <strong>la</strong> introducción<br />

a <strong>la</strong> obra define exactamente el camino <strong>que</strong><br />

va a recorrer. Incluso, se puede leer como<br />

un texto independiente, como si fuera el<br />

resumen del temario de un curso sobre <strong>la</strong><br />

materia.<br />

Esta historia desde abajo es una sinfonía<br />

de muchas voces presentes en los capítulos<br />

<strong>que</strong> conforman el libro; todas hab<strong>la</strong>n a <strong>la</strong><br />

vez, como libres, por fin, de los dictados de<br />

<strong>la</strong> historia política, económica o militar <strong>que</strong><br />

no les daba su lugar. Ahora se exp<strong>la</strong>yan en<br />

experiencias personales de los historiadores<br />

y sus dudas en cuanto al aprovechamiento<br />

de fuentes poco comunes como los naufragios.<br />

O en <strong>la</strong> lucha por encontrar explicacio-<br />

3<strong>19</strong>


ANNE STAPLES, LA HISTORIA Y LO COTIDIANO<br />

nes <strong>que</strong> se esconden tras <strong>la</strong>s contradicciones<br />

de <strong>la</strong>s fuentes, los engaños de discursos<br />

huecos, los pecados de omisión y el silencio<br />

culposo.<br />

En <strong>la</strong> primera sección Gracie<strong>la</strong> de Garay<br />

retoma su especialidad para hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

historia oral; Flor Trejo Rivera <strong>nos</strong> sumerge<br />

en el agua para rescatar <strong>la</strong>s historias anegadas<br />

bajo el mar; Pi<strong>la</strong>r Gonzalbo Aizpuru<br />

define aspectos de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

analizados en <strong>la</strong> introducción y en<br />

<strong>la</strong>s conclusiones, éstas también escritas por<br />

<strong>la</strong> coordinadora de <strong>la</strong> obra. Son apartados<br />

perfectamente articu<strong>la</strong>dos, estructurados y<br />

redactados.<br />

La siguiente sección, “<strong>Lo</strong> cotidiano, <strong>la</strong> intimidad<br />

y lo privado” comienza con un capítulo<br />

en el cual So<strong>la</strong>nge Alberro demuestra<br />

<strong>que</strong> para entresacar los sentimientos de los<br />

documentos históricos e identificar <strong>la</strong>s sensibilidades<br />

de pueblos desaparecidos se requiere<br />

exprimir <strong>la</strong>s evidencias de todo tipo<br />

<strong>que</strong> han sobrevivido. Aquí el reto es leer<br />

entre líneas, ver más allá del cuadro estereotipado<br />

encubierto por el voto solemne<br />

o <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s obligatorias del inicio de un<br />

testamento. El novedoso trato del tema <strong>que</strong><br />

hace Alberro lo convierte en una digna contribución<br />

al libro, igual <strong>que</strong> el capítulo acerca<br />

del Perú colonial de Bernard Lavallé. Un<br />

apartado más es sobre el divorcio de Eduardo<br />

Pal<strong>la</strong>res, investigado por Ana Lidia García<br />

Peña, quien descubre cómo se manejó<br />

el asunto en <strong>la</strong> opinión pública y el esfuerzo<br />

<strong>que</strong> se hizo por mantener el escándalo dentro<br />

de <strong>la</strong> esfera privada, al grado de negar<br />

<strong>que</strong> se hubiera disuelto el vínculo matrimonial,<br />

siendo un acto de <strong>la</strong> vida personal <strong>que</strong><br />

no debía trascender al público.<br />

La tercera sección, “Las pasiones<br />

privadas y los límites del poder”, constituye<br />

una aportación tan excelente como <strong>la</strong>s<br />

dos anteriores. Aun<strong>que</strong> se ha desdibujado<br />

en <strong>la</strong> oscuridad de los siglos, el odio y <strong>la</strong> rivalidad<br />

entre el obispo Juan de Zumárraga<br />

y el arcediano Juan de Negrete salen a <strong>la</strong><br />

luz gracias a esta investigación de Enri<strong>que</strong><br />

González González, quien aborda <strong>la</strong> lucha<br />

por <strong>la</strong> preeminencia entre ambos. Un acercamiento<br />

al ejercicio del poder, tal vez sin<br />

el mismo nivel de pasión, se encuentra en <strong>la</strong><br />

frustración experimentada por el arzobispo<br />

Manso, <strong>que</strong> no pudo comunicarse con el rey<br />

por <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s del correo, descritas por Leticia<br />

Pérez Puente. El gran colonialista Antonio<br />

Rubial García recrea “El poder del mi<strong>la</strong>gro”<br />

en <strong>la</strong> Tenochtit<strong>la</strong>n virreinal.<br />

La cuarta y última sección, “<strong>Lo</strong>s diversos<br />

cami<strong>nos</strong> de <strong>la</strong> historia de lo cotidiano”<br />

contiene los trabajos <strong>que</strong> son más difíciles<br />

de agrupar bajo un solo título. La editora<br />

ha encontrado el hilo conductor para ver<br />

lo común entre un tema del siglo XVII, dos<br />

del siglo XIX y el último del XX. El capítulo<br />

de Leticia Mayer Celis titu<strong>la</strong>do “El espacio<br />

doméstico de un gran naturalista” tiene <strong>que</strong><br />

ver más con el contenido de su biblioteca<br />

<strong>que</strong> con <strong>la</strong> distribución de su casa, aun<strong>que</strong><br />

es una novedad poder deducir en dónde<br />

colocaban los libros dentro de una casa novohispana<br />

<strong>que</strong> no tenía una biblioteca como<br />

tal. El primer subtítulo, “La Libra astronómica<br />

y filosófica, el escrito científico por excelencia”,<br />

se aleja un poco del tema de <strong>la</strong><br />

vida cotidiana, pero el segundo trata de <strong>la</strong><br />

ropa <strong>que</strong> <strong>deja</strong> Carlos Sigüenza y Góngora<br />

en su testamento a su sobrino de 12 años<br />

de edad, tema fascinante por<strong>que</strong> refleja no<br />

sólo el tipo de prendas de vestir <strong>que</strong> utilizaba<br />

un niño, sino su calidad, por ser pariente<br />

de un reconocido sabio como don Carlos. El<br />

tercer subtítulo “¿Cómo podría ser <strong>la</strong> vivienda<br />

del gran filósofo natural?” indica <strong>que</strong><br />

el científico tenía habitaciones en el Hospital<br />

del Amor de Dios, aun<strong>que</strong> <strong>la</strong> autora no<br />

sabe exactamente cuántos cuartos ocupaba.<br />

Una nota <strong>que</strong> hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> composición<br />

de los hogares se refiere al hecho de <strong>que</strong> el<br />

sabio vivía con su cuñada y el sobrino quien<br />

hereda <strong>la</strong> ropa, más una sobrina, hija de una<br />

hermana difunta, hecho bastante común<br />

entonces cuando tías y sobrinas, tíos y sobri<strong>nos</strong>,<br />

más los solteros <strong>que</strong> no tenían familia,<br />

eran acogidos por otros parientes. El<br />

siguiente subtema trata del gabinete científico<br />

de Sigüenza; aun<strong>que</strong> los instrumentos<br />

allí guardados no definen el espacio, son tan<br />

importantes como los muebles. Sigue una<br />

descripción de los objetos e imágenes religiosas<br />

y por fin se hab<strong>la</strong> de su testamento,<br />

320


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 3<strong>19</strong>-322<br />

riquísimo tipo de fuente para conocer no<br />

sólo los sentimientos y <strong>la</strong>s emociones del<br />

testador sino los bienes de <strong>que</strong> disponía.<br />

El siguiente capítulo “Rasgos de barbarie<br />

y civilización”, de Miguel Ángel Vás<strong>que</strong>z<br />

Meléndez, recoge <strong>la</strong>s influencias extranjeras<br />

presentes en <strong>la</strong> manera de gastar los ratos<br />

de ocio en el México porfirista como los<br />

skating rinks, el Mexican National Athletic<br />

Club y <strong>la</strong> lucha entre Billy Smith y Billy C<strong>la</strong>rk.<br />

La pelea tuvo lugar en Pachuca, con asistencia<br />

de aficionados de <strong>la</strong> Ciudad de México,<br />

y provocó un gran disgusto por <strong>la</strong> introducción<br />

del boxeo en México, visto como una<br />

regresión a tiempos salvajes tal como eran<br />

vistos los toros, por una parte culta de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción mexicana.<br />

Este nuevo libro, <strong>que</strong> recomendamos<br />

ampliamente a los lectores, se pasea por<br />

México durante todos sus siglos moder<strong>nos</strong>,<br />

por Perú y también por Cuba. Jaddiel Díaz<br />

Frene rescató viejos cancioneros y folletería<br />

para poder hab<strong>la</strong>r de un poeta popu<strong>la</strong>r cubano<br />

de principios del siglo XX.<br />

“¿Qué puede decir<strong>nos</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s<br />

epidemias…”, de <strong>la</strong> especialista en <strong>la</strong> medicina<br />

y en <strong>la</strong> higiene, Ana María Carrillo,<br />

recuerda <strong>que</strong> <strong>la</strong> primera de cólera llegó en<br />

1833 y estuvo de vuelta en 1849; por otra<br />

parte, el tifo llegaba por oleadas, sobre todo<br />

en <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> canícu<strong>la</strong>. No podían ser<br />

más oportunas estas noticias de <strong>que</strong> <strong>la</strong>s epidemias<br />

han sido parte constante de nuestro<br />

cotidiano vivir y morir.<br />

El conjunto de estos incidentes, acontecimientos<br />

y pe<strong>que</strong>ñas historias producen,<br />

gracias al marco explicativo de <strong>la</strong> introducción<br />

y <strong>la</strong>s conclusiones, un excelente libro<br />

<strong>que</strong> puede agregarse con orgullo a <strong>la</strong> serie<br />

de libros ya publicados sobre <strong>la</strong> historia de<br />

<strong>la</strong> vida cotidiana.<br />

Anne Staples<br />

Doctora en Historia por El Colegio de México.<br />

Sus líneas de investigación son: Historia<br />

de <strong>la</strong> educación mexicana de 1810 a 1876;<br />

<strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> minería, re<strong>la</strong>ciones Estado-<br />

Iglesia, siglo XIX; historia de <strong>la</strong>s mujeres y<br />

de <strong>la</strong> vida cotidiana en el siglo XIX, todo en<br />

México. Ha impartido diversos seminarios<br />

para el doctorado en Historia, así como el<br />

curso de “Historia de <strong>la</strong> Educación en México”<br />

en <strong>la</strong> licenciatura en Pedagogía de <strong>la</strong><br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

(UNAM). Entre sus publicaciones se encuentran:<br />

Recuento de una batal<strong>la</strong> inconclusa: <strong>la</strong><br />

educación mexicana de Iturbide a Juárez,<br />

México, El Colegio de México (2005); Educar:<br />

panacea de una nueva nación. Antología,<br />

México, Secretaría de Educación<br />

Pública (<strong>19</strong>85) y La iglesia en <strong>la</strong> primera<br />

república federal mexicana: 1824-1835, traducción<br />

de Andrés Lira, México, Secretaría<br />

de Educación Pública (<strong>19</strong>76).<br />

Anne Staples<br />

Doctora en Historia<br />

El Colegio de México<br />

astaples@colmex.mx<br />

3<strong>21</strong>


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 323-327<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>20<strong>21</strong>26<br />

LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO<br />

DE LA PANDEMIA COMO<br />

CRIATURA MÍTICA<br />

QUEL CHE STAVAMO CERCANDO<br />

Baricco, Alessandro (20<strong>21</strong>), <strong>Lo</strong> <strong>que</strong> estábamos buscando. De <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong><br />

como criatura mítica, Barcelona, Editorial Anagrama, ISBN: 978-339-4269-2.<br />

Actualmente, <strong>la</strong> discusión en ciencias sociales<br />

está atravesada por los efectos del coronavirus<br />

SARS-CoV-2. No se puede negar<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> ha cambiado todas <strong>la</strong>s dinámicas<br />

en poco tiempo y <strong>que</strong> aún no tenemos<br />

respuestas suficientes. Por eso, hoy<br />

más <strong>que</strong> nunca es necesario el diálogo entre<br />

<strong>la</strong>s diferentes áreas del conocimiento.<br />

<strong>Lo</strong>s 3.78 millones de personas fallecidas en<br />

el mundo, desde finales de 20<strong>19</strong> y hasta <strong>la</strong><br />

actualidad, así como <strong>la</strong>s medidas de distanciamiento<br />

físico y el confinamiento, han<br />

cambiado <strong>la</strong>s rutinas cotidianas y <strong>la</strong> composición<br />

de <strong>la</strong>s familias y los grupos. Las certezas<br />

<strong>que</strong> teníamos sobre el mundo de <strong>la</strong> vida<br />

se disiparon. Caminamos sobre terreno fangoso<br />

en un día nub<strong>la</strong>do.<br />

Una propuesta alterna para entender <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> proviene de <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong>s<br />

letras se encuentra en este libro de Alessandro<br />

Baricco. El escritor y periodista italiano<br />

<strong>nos</strong> ofrece una interpretación aguda y diferente,<br />

<strong>nos</strong> invita a pensar<strong>la</strong> como una figura<br />

mítica de <strong>la</strong> civilización digital. El argumento<br />

es desarrol<strong>la</strong>do en 33 fragmentos, así<br />

nombrados y numerados, cuya extensión<br />

está definida por el ritmo de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y<br />

<strong>la</strong>s figuras retóricas contenidas.<br />

La siguiente metáfora p<strong>la</strong>ntea el antagonismo<br />

y fusión entre mito y ciencia <strong>que</strong> está<br />

en todo el argumento del libro, pero finalmente<br />

el autor se decanta por el primero:<br />

<strong>Lo</strong>s nombres de <strong>la</strong> ciencia son <strong>la</strong>s caraco<strong>la</strong>s<br />

<strong>que</strong> permanecen en <strong>la</strong> arena cuando <strong>la</strong> o<strong>la</strong> del<br />

Mito se retira por los campos magnéticos de<br />

<strong>la</strong>s áreas. Virus: molusco (Fragmento 8, 1/1).<br />

En general, en <strong>la</strong> obra de Alessandro Baricco<br />

podemos identificar <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong><br />

historia y <strong>la</strong> fascinación <strong>que</strong> le produce el<br />

mundo antiguo, y estos elementos se encuentran<br />

también en este libro. El famoso<br />

autor de Seda (escrita en <strong>19</strong>96) <strong>nos</strong> recuerda<br />

<strong>que</strong> los huma<strong>nos</strong> se caracterizan por explicar<br />

el mundo <strong>que</strong> les rodea, caótico y contradictorio,<br />

y para ello, además de <strong>la</strong> ciencia,<br />

crean figuras <strong>que</strong> son capaces de articu<strong>la</strong>r<br />

lo incongruente y organizar miedos, creencias,<br />

recuerdos y sueños colectivos.<br />

<strong>Lo</strong>s huma<strong>nos</strong> crean dichas figuras para<br />

decirse “algo urgente y vital”, pero estas<br />

construcciones no son una unidad armónica<br />

y coherente, sino aberrantes, monstruosas<br />

y desproporcionadas, como es c<strong>la</strong>ro en <strong>la</strong>s<br />

figuras míticas animalescas creadas por <strong>la</strong>s<br />

civilizaciones en el mundo antiguo. A estas<br />

323


JUDITH PÉREZ-SORIA, LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO. DE LA PANDEMIA COMO CRIATURA MÍTICA<br />

construcciones <strong>la</strong>s nombra como “criaturas<br />

míticas”: habitantes del mundo del mito.<br />

La <strong>pandemia</strong> <strong>que</strong> hoy vivimos y padecemos,<br />

sugiere el autor, es una creación de<br />

este tipo: una “construcción colectiva de<br />

saberes e ignorancias”, “mucho más compleja<br />

<strong>que</strong> una simple emergencia sanitaria”.<br />

Esta propuesta <strong>nos</strong> invita a reflexionar sobre<br />

<strong>la</strong> dimensión social y psicológica de <strong>la</strong><br />

<strong>pandemia</strong>, <strong>nos</strong> cuestiona por<strong>que</strong> pone en<br />

duda lo <strong>que</strong> hoy sabemos del virus y sus<br />

efectos: ¿Por qué <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> puede ser<br />

considerada como una figura mítica? ¿El<br />

asumir<strong>la</strong> como parte de los mitos de <strong>la</strong> modernidad<br />

tardía niega su existencia natural y<br />

biológica? ¿Estamos ante un resurgimiento<br />

del constructivismo radical <strong>que</strong> rechaza el<br />

efecto del mundo natural y <strong>la</strong> objetivación<br />

de mundo social?<br />

Para encontrar estas respuestas, hay <strong>que</strong><br />

continuar con el argumento del autor. Primero,<br />

<strong>nos</strong> ac<strong>la</strong>ra <strong>que</strong> el mito es un constructo<br />

humano; en ese sentido es artificial, pero<br />

no por ello irreal. Todos los productos huma<strong>nos</strong><br />

son reales o dicho con mayor precisión:<br />

todos los productos huma<strong>nos</strong> forman<br />

parte de <strong>la</strong> realidad humana.<br />

El mito, entonces, no es sinónimo de fantasía,<br />

leyenda o irrealidad. Es un artefacto<br />

<strong>que</strong> sintetiza creencias, miedos y acontecimientos,<br />

tiene el poder de generar mundos<br />

y de finalizarlos, como ocurre con los mitos<br />

fundacionales y escatológicos, y es un elemento<br />

explicativo ahí donde <strong>la</strong> historia pierde<br />

el rastro. Por tanto, <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong> es real,<br />

tiene una dimensión biológica y una dimensión<br />

social, a esta última es a <strong>la</strong> <strong>que</strong> refiere<br />

el autor como criatura mítica. Es el Minotauro<br />

del mundo contemporáneo y, por ello, <strong>la</strong><br />

nombra como “Pandemia”, con <strong>la</strong> mayúscu<strong>la</strong><br />

de los nombres propios.<br />

Segundo, <strong>la</strong>s criaturas míticas son recurrentes<br />

en <strong>la</strong>s civilizaciones antiguas, pero<br />

no han desaparecido en el mundo moderno,<br />

ahora se construyen y presentan bajo<br />

formas más refinadas. Son parte de nuestro<br />

sistema de realidad, y por ello, son cambiantes.<br />

Su e<strong>la</strong>boración es más complicada<br />

y sutil en el mundo contemporáneo, ya no<br />

toman <strong>la</strong> forma de animales extraordinarios,<br />

sino <strong>que</strong> ahora son figuras abstractas, pero<br />

conservan lo desproporcionado y grotesco.<br />

También son figuras <strong>que</strong> pierden vigencia,<br />

se vuelven obsoletas con el tiempo, mientras<br />

<strong>que</strong> nuevas criaturas emergen, se fortalecen<br />

y <strong>la</strong>s sustituyen.<br />

De esta forma, <strong>la</strong> Pandemia, como creación<br />

humana, primero avanzó sobre imaginario<br />

colectivo antes de <strong>que</strong> el virus infectara los<br />

cuerpos y se extendiera a través de los países.<br />

No surgió con <strong>la</strong> identificación del virus<br />

y de <strong>la</strong> enfermedad en huma<strong>nos</strong> a finales de<br />

20<strong>19</strong>, sino <strong>que</strong> se gestó, poco a poco, en los<br />

50 años previos. En este sentido, afirma el<br />

autor, es <strong>la</strong> creación mítica de <strong>la</strong> civilización<br />

digital.<br />

En este medio siglo se pueden identificar<br />

algu<strong>nos</strong> indicios en <strong>la</strong> exacerbación del miedo,<br />

<strong>la</strong> amenaza, <strong>la</strong> inseguridad y <strong>la</strong> desconfianza<br />

en los discursos públicos y privados.<br />

Por ejemplo, “<strong>la</strong> guerra contra el terrorismo,<br />

<strong>la</strong> amenaza de los inmigrantes, <strong>la</strong> emergencia<br />

del cambio climático”, todos estos<br />

discursos anunciaban un fin del mundo tal<br />

como lo conocíamos. El conjunto de decisiones<br />

acumu<strong>la</strong>das y reales en todo este<br />

tiempo crearon a <strong>la</strong> Pandemia: “<strong>la</strong> invocaron<br />

y <strong>la</strong> generaron, ensamblándo<strong>la</strong> a partir de<br />

un número infinito de pe<strong>que</strong>ños y grandes<br />

comportamientos” (Fragmento 16, 1/2).<br />

De esta manera, <strong>la</strong>s condiciones adecuadas<br />

para el surgimiento de <strong>la</strong> Pandemia,<br />

como figura mítica, <strong>la</strong>s generaron los huma<strong>nos</strong><br />

en este proyecto civilizatorio de <strong>la</strong> era<br />

digital <strong>que</strong> lleva al me<strong>nos</strong> 50 años. Aun<strong>que</strong><br />

hay <strong>que</strong> seña<strong>la</strong>r c<strong>la</strong>ramente <strong>que</strong> esto no quiere<br />

decir <strong>que</strong> los huma<strong>nos</strong> inventaron el virus<br />

ni <strong>la</strong> enfermedad. Esa es una dimensión <strong>que</strong><br />

<strong>que</strong>da fuera de este libro. Nadie esperaba<br />

ni deseaba una <strong>pandemia</strong> (con minúscu<strong>la</strong>),<br />

producto de un virus nuevo en el cuerpo de<br />

los huma<strong>nos</strong> con una alta tasa de contagio.<br />

Baricco sugiere <strong>que</strong> <strong>la</strong>s figuras míticas<br />

adoptan <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong>s crea. Por eso, en el mundo contemporáneo<br />

<strong>que</strong> se caracteriza por el fluir acelerado<br />

de los procesos, de <strong>la</strong> información,<br />

de los capitales y, en general, de <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana donde el nombre más apropiado<br />

para definir los nuevos fenóme<strong>nos</strong> <strong>que</strong> ocu-<br />

324


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 323-327<br />

rren mediados por <strong>la</strong> tecnología es viral, no<br />

es sorprendente <strong>que</strong> <strong>la</strong> criatura mítica haga<br />

suyas esas características: mundial, viaja a<br />

velocidades impresionantes, trastoca todos<br />

los cuerpos y los imaginarios, y evoluciona<br />

constantemente.<br />

Sin embargo, el argumento aún está inacabado,<br />

dado <strong>que</strong> el autor afirma <strong>que</strong> <strong>la</strong>s<br />

criaturas míticas dicen algo a los huma<strong>nos</strong><br />

sobre sí mismos, <strong>que</strong> son mensajes urgentes;<br />

entonces, ¿qué intenta decir<strong>nos</strong> <strong>la</strong> Pandemia?<br />

El mensaje no es c<strong>la</strong>ro, afirma el<br />

autor, es un c<strong>la</strong>mor, es un grito desesperado,<br />

un conjunto de ruidos, sonidos y voces<br />

desarticu<strong>la</strong>das <strong>que</strong> provienen de <strong>la</strong> incoherencia<br />

propia de <strong>la</strong>s figuras míticas. Y, por<br />

tanto, hay <strong>que</strong> estar dispuestos a escuchar,<br />

sin asustarse, lo <strong>que</strong> <strong>la</strong> Pandemia intenta decir<strong>nos</strong><br />

de <strong>la</strong> forma como hemos organizado<br />

<strong>la</strong> vida en el mundo actual.<br />

El mensaje <strong>nos</strong> ha llegado a todos a través<br />

de <strong>la</strong>s dudas <strong>que</strong> <strong>nos</strong> han asaltado en el<br />

confinamiento, y <strong>que</strong> el autor resume de <strong>la</strong><br />

siguiente forma: “¿pero qué c<strong>la</strong>se de locura<br />

era <strong>la</strong> vida <strong>que</strong> llevábamos antes?” La Pandemia<br />

<strong>nos</strong> ha obligado a disminuir el ritmo de<br />

<strong>la</strong>s actividades, a mirar<strong>nos</strong> desde otra perspectiva<br />

y en cámara lenta, a hacer<strong>nos</strong> cargo<br />

de <strong>nos</strong>otros mismos. En este sentido, es un<br />

grito de cansancio, de rebelión, de auxilio.<br />

Aquí el argumento del autor <strong>nos</strong> remite<br />

a <strong>la</strong> interpretación de mundo moderno <strong>que</strong><br />

hace Bauman (2000), en donde <strong>la</strong> reducción<br />

del tiempo es el elemento más preciado<br />

por<strong>que</strong> añade valor a los objetos y procesos.<br />

La ri<strong>que</strong>za en esta modernidad liviana<br />

no proviene de expandirse sobre el espacio<br />

ni de conquistar territorios, como lo fue en<br />

los albores de <strong>la</strong> era moderna, sino radica en<br />

<strong>la</strong> reducción del tiempo. Por tanto, el mundo<br />

moderno se caracterizaba por <strong>la</strong> constante<br />

aceleración de <strong>la</strong> vida, como mecanismo<br />

de permanencia y equilibrio. Detenerse<br />

parecía imposible, bajar el ritmo era riesgoso.<br />

Y haberlo hecho fue altamente costoso,<br />

“pagamos un precio altísimo por semejante<br />

creación mítica, contando los muertos y<br />

marchitándo<strong>nos</strong>” (Fragmento 18, 1/1).<br />

Por un <strong>la</strong>do, el mensaje <strong>que</strong> transmite <strong>la</strong><br />

Pandemia es un grito de cansancio y de auxilio,<br />

demanda <strong>la</strong> necesidad de un cambio<br />

drástico en <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong>s actividades,<br />

de <strong>la</strong>s prioridades y de <strong>la</strong> vida en general.<br />

Es un grito desesperado <strong>que</strong> pretende<br />

garantizar <strong>que</strong> “nada volverá a ser como<br />

antes”. Por el otro <strong>la</strong>do, <strong>nos</strong> alerta del peligro<br />

de <strong>la</strong> exposición física en <strong>la</strong> <strong>que</strong> <strong>nos</strong><br />

encontramos y de <strong>la</strong> necesidad de cultivar<br />

“el arte de <strong>la</strong>s distancias”. Ya <strong>la</strong> civilización<br />

digital se <strong>nos</strong> presentaba como aséptica,<br />

ahora el contacto con los otros es siempre<br />

sospechoso y hay <strong>que</strong> evitarlo. Esto es el<br />

grito pedante de <strong>la</strong> Pandemia <strong>que</strong> coexiste<br />

con el grito de rebeldía.<br />

Finalmente, en los últimos fragmentos de<br />

este libro, el argumento pierde fuerza por<strong>que</strong><br />

el autor introduce nuevos temas marginalmente<br />

como el orden, <strong>la</strong> autoridad, <strong>la</strong><br />

utopía y el amor. El amor y <strong>la</strong> ciencia son<br />

tratados también como figuras míticas sin<br />

desarrol<strong>la</strong>r su origen y propósito. De esta<br />

forma, al considerar <strong>la</strong> ciencia como mito,<br />

el autor invierte su razonamiento: si bien el<br />

mito es una producción humana, no todas<br />

<strong>la</strong>s creaciones humanas son mitos.<br />

Es de destacar <strong>la</strong> constante crítica <strong>que</strong> el<br />

autor realiza a <strong>la</strong> ciencia y a su método en<br />

diferentes partes del libro. Quizás por <strong>la</strong> división<br />

entre mito y ciencia, y <strong>la</strong> legitimidad<br />

<strong>que</strong> tiene <strong>la</strong> segunda sobre el primero en <strong>la</strong><br />

explicación racional del mundo moderno.<br />

Tal vez el <strong>que</strong>rer posicionar a <strong>la</strong> figura mítica<br />

como una visión alterna de <strong>la</strong> <strong>pandemia</strong>,<br />

lleva al autor de<strong>nos</strong>tar los conocimientos<br />

<strong>que</strong> emanan de ciencia.<br />

Si intentamos hacer un ba<strong>la</strong>nce ahora, cuando<br />

aún no ha terminado <strong>la</strong> Pandemia, podemos<br />

aventurar una idea c<strong>la</strong>morosa: <strong>la</strong> ciencia, una<br />

de <strong>la</strong>s figuras míticas más fuertes producidas<br />

por <strong>la</strong> modernidad, se tambalea. En <strong>la</strong> embarazosa<br />

confusión del saber médico al <strong>que</strong> se<br />

recurre para afrontar <strong>la</strong> emergencia, cualquiera<br />

puede identificar una obsolescencia metodológica<br />

<strong>que</strong> ahora pareciera tener en común<br />

todos los saberes. No es tanto el mito de <strong>la</strong><br />

ciencia como saber infalible lo <strong>que</strong> pierde<br />

fuerza, sino el de <strong>la</strong> ciencia como saber útil<br />

(Fragmento 27, 2/3).<br />

325


JUDITH PÉREZ-SORIA, LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO. DE LA PANDEMIA COMO CRIATURA MÍTICA<br />

Pero esto es innecesario para el argumento<br />

<strong>que</strong> Baricco presenta. No se trata de<br />

un enfrentamiento entre campos de conocimiento.<br />

Hoy sabemos y reconocemos <strong>que</strong><br />

todos son parciales e insuficientes para entender<br />

lo <strong>que</strong> ocurre. Siguiendo <strong>la</strong> metáfora<br />

del autor, si bien “con los ojos de <strong>la</strong> ciencia<br />

se lee un texto sin vocales” (Fragmento 7,<br />

1/1), con los ojos del mito se lee un texto sin<br />

consonantes. Ambos son insuficientes para<br />

“nombrar” al mundo.<br />

En aras de construir este diálogo, retomaré<br />

una de <strong>la</strong>s ideas <strong>que</strong> p<strong>la</strong>ntea el autor<br />

para brindar una segunda interpretación,<br />

desde los marcos analíticos de <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales, <strong>que</strong> puede contribuir a precisar<br />

los argumentos. El autor afirma <strong>que</strong> el virus<br />

no es democrático por<strong>que</strong> “fortalece a<br />

los poderosos y acaba con los pobres”. Es<br />

de suponer <strong>que</strong> por democrático Baricco<br />

entiende <strong>que</strong> afecta a todos por igual. Primero,<br />

hay <strong>que</strong> distinguir entre <strong>la</strong> probabilidad<br />

de contagio y los efectos sobre <strong>la</strong>s<br />

personas. Es decir, el virus se propaga por<br />

igual ante <strong>la</strong> misma exposición de los cuerpos,<br />

<strong>la</strong> diferencia radica en <strong>la</strong>s condiciones<br />

desiguales en <strong>la</strong>s <strong>que</strong> se encuentran <strong>la</strong>s personas,<br />

estas condiciones determinan cómo<br />

se afronta <strong>la</strong> enfermedad. Efectivamente, el<br />

virus ha hecho más estragos en los grupos<br />

me<strong>nos</strong> favorecidos, en el caso de México en<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en situación de pobreza y en<br />

<strong>la</strong>s mujeres, por<strong>que</strong> esta pob<strong>la</strong>ción ya se encontraba<br />

en una situación de vulnerabilidad<br />

(previamente); por tanto, sus recursos eran<br />

insuficientes para enfrentar una contingencia<br />

de este tipo. Hoy, desde <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />

se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> agudización de todas<br />

<strong>la</strong>s formas de desigualdad. En ese sentido,<br />

los enfo<strong>que</strong>s de desigualdad y marginación<br />

podrían ser útiles para nombrar los impactos<br />

del virus, entre especialista y legos, más<br />

<strong>que</strong> <strong>la</strong> falta de democratización del virus.<br />

Fuentes consultadas<br />

Bauman, Zygmunt (2000), Modernidad líquida.<br />

México, Fondo de Cultura Económica.<br />

Judith Pérez-Soria<br />

El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C.<br />

jperez@cmq.edu.mx<br />

326


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. I, NÚM. 2, 20<strong>21</strong>, 323-327<br />

Judith Pérez-Soria<br />

Doctora en Ciencias Sociales con mención<br />

en Sociología por <strong>la</strong> Universidad de Guada<strong>la</strong>jara.<br />

Actualmente, es Profesora Investigadora<br />

en El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C, y<br />

pertenece al Sistema Nacional de Investigadores,<br />

Nivel I. Sus líneas de investigación<br />

son: migración, desarrollo, políticas públicas<br />

y sociedad civil. Entre sus publicaciones<br />

más recientes se encuentran: “Territorios<br />

locales y migración: dos casos de México”,<br />

en coautoría con Estrada Lugo, Erín y<br />

Eduardo Bello Baltazar, en Ramírez Juárez,<br />

Javier y Ocampo Fletes, Ignacio (eds.), Dinámica<br />

multifuncional de <strong>la</strong> agricultura familiar.<br />

Alimentación, ecología y economía,<br />

Pueb<strong>la</strong>, Colegio de Postgraduados, Universidad<br />

de Guada<strong>la</strong>jara, pp. 363-382 (2020);<br />

Acción social y participación política. Clubes<br />

y federaciones de migrantes mexica<strong>nos</strong> en<br />

<strong>Lo</strong>s Ángeles, California. México, El Colegio<br />

Mexi<strong>que</strong>nse, A.C. (20<strong>19</strong>); “Dinámicas locales<br />

en <strong>la</strong> implementación del Programa 3x1 para<br />

Migrantes: entre el conflicto y <strong>la</strong> cooperación”,<br />

Estudios de Políticas Públicas, vol. 7,<br />

núm.1, pp. 31-45 (2018).<br />

327


Guía para autores<br />

Artículos<br />

Un artículo es un documento <strong>que</strong> presenta<br />

resultados originales de una investigación,<br />

ya sean experimentales o teóricos, desarrol<strong>la</strong>dos<br />

con base en una metodología. Es<br />

un escrito breve <strong>que</strong> pretende contribuir a<br />

p<strong>la</strong>near, re<strong>la</strong>cionar o descubrir cuestiones<br />

técnicas o profesionales como pauta para<br />

investigaciones posteriores. Para ello toma<br />

en cuenta los temas de actualidad o refiere<br />

cuestiones <strong>la</strong>tentes. Puede versar sobre<br />

diversos aspectos en su afán de difusión o<br />

referirse a temas concretos. Su estructura<br />

científica es <strong>la</strong> siguiente:<br />

1. Introducción. Debe enunciar de<br />

manera actualizada <strong>la</strong> problemática<br />

abordada, <strong>la</strong> cual es antecedente de <strong>la</strong><br />

contribución. Asimismo, debe expresar el<br />

impacto de <strong>la</strong> investigación (por qué es<br />

pertinente), así como su objetivo.<br />

2. Estado del arte. Se lleva a cabo <strong>la</strong><br />

revisión bibliográfica del tema en <strong>la</strong> frontera<br />

del conocimiento.<br />

3. Metodología. Representa el cómo<br />

y el porqué de <strong>la</strong> investigación. Debe expresar<br />

datos, variables y su respectivo<br />

tratamiento. Asimismo, puede exponer<br />

los procesos, técnicas y programas (software)<br />

<strong>que</strong> intervinieron en <strong>la</strong> obtención<br />

de los resultados detal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> contribución.<br />

4. Resultado y discusión. Manifiesta<br />

los resultados en coherencia con <strong>la</strong> metodología<br />

y se contrastan los hal<strong>la</strong>zgos<br />

con investigadores nacionales e internacionales<br />

afines. Asimismo, se establecen<br />

comparaciones y se discute el significado<br />

de los resultados.<br />

5. Conclusiones. Representan el cumplimiento<br />

de los objetivos p<strong>la</strong>nteados y<br />

su impacto en el área de conocimiento.<br />

6. Anexos. No es una sección obligatoria.<br />

Se utiliza para presentar materiales<br />

complementarios <strong>que</strong> apoyan <strong>la</strong> investigación.<br />

Deben estar numerados.<br />

Ensayos<br />

Un ensayo es un documento <strong>que</strong> analiza, interpreta<br />

y discute un tema mediante el cual<br />

se problematice o demuestre una hipótesis<br />

a través de una secuencia argumentativa<br />

<strong>que</strong> denote un profundo conocimiento sobre<br />

dicho tema. Se recibirán ensayos con<br />

una extensión de 15 a 25 cuartil<strong>la</strong>s, en letra<br />

Arial o Times New Roman de 11 puntos con<br />

1.5 de interlineado, márgenes superior e inferior<br />

de 2.5 cm y derecho e izquierdo de<br />

3.0 cm, con texto justificado. No debe contener<br />

formato, sangrías, hojas de estilos, caracteres<br />

especiales ni más comandos de los<br />

<strong>que</strong> atañen a <strong>la</strong>s divisiones y subdivisiones<br />

del trabajo.<br />

1. Título del trabajo en el idioma original<br />

del texto y en inglés cuya extensión<br />

no sea mayor a 15 pa<strong>la</strong>bras. Debe referir<br />

c<strong>la</strong>ramente el contenido y no exceder de<br />

15 pa<strong>la</strong>bras, incluido el subtítulo.<br />

2. Resumen en el idioma original del<br />

texto y en inglés <strong>que</strong> no exceda <strong>la</strong>s 100<br />

pa<strong>la</strong>bras. Debe contener información<br />

concisa acerca del contenido. No debe<br />

incluir tab<strong>la</strong>s, gráficas, referencias ni expresiones<br />

matemáticas.<br />

3. Pa<strong>la</strong>bras C<strong>la</strong>ve: Precisar una re<strong>la</strong>ción<br />

de tres a cinco pa<strong>la</strong>bras <strong>que</strong> manten-<br />

328


gan un equilibrio entre generalidad y especificidad<br />

en el idioma original del texto<br />

y en inglés. Con el propósito de resaltar<br />

el contenido del ensayo para efectos de<br />

indización bibliográfica, se omitirán <strong>la</strong>s<br />

oraciones, a excepción de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

compuestas.<br />

4. <strong>Lo</strong>s cuadros deben tener un nombre<br />

y fuente y enumerarse en sistema<br />

arábigo. De igual forma, los mapas, p<strong>la</strong><strong>nos</strong>,<br />

figuras, láminas y fotos deben tener<br />

nombre, fuente y enumerarse con números<br />

roma<strong>nos</strong>.<br />

5. El texto debe cumplir con los requisitos<br />

bibliográficos y de estilo indicados<br />

en <strong>la</strong>s Normas para los autores.<br />

6. El texto tiene normalizada <strong>la</strong> bibliografía<br />

en el sistema de citación Harvard y<br />

contiene TODOS los datos. La bibliografía<br />

se redactará de acuerdo con los ejemplos<br />

especificados en <strong>la</strong>s Normas para los<br />

autores.<br />

seña, pero <strong>que</strong> desearían saber de qué se<br />

trata.<br />

3. Examinar los elementos estructurales<br />

de <strong>la</strong> obra, explicar cómo los maneja<br />

el autor y qué función cumplen.<br />

4. Mantener <strong>la</strong>s justas proporciones,<br />

haciendo no sólo <strong>que</strong> los párrafos de <strong>la</strong><br />

reseña estén equilibrados en cuanto a<br />

tamaño y contenido, sino <strong>que</strong> reflejen <strong>la</strong><br />

importancia re<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong>s distintas partes<br />

del libro reseñado.<br />

5. Evaluar en función de argumentos<br />

sólidos, y no con el gusto o los prejuicios<br />

personales. <strong>Lo</strong> primero es determinar el<br />

propósito <strong>que</strong> se tuvo al hacer el libro<br />

(prefacio o introducción), después podrá<br />

juzgarse si <strong>la</strong> obra cumple con los fines<br />

<strong>que</strong> se propuso el autor.<br />

La guía completa para autores puede<br />

consultarse en <strong>la</strong> página web de <strong>la</strong> revista:<br />

korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />

7. La introducción y <strong>la</strong>s conclusiones<br />

no deben estar numeradas.<br />

Reseñas Críticas<br />

Una reseña crítica es un documento de me<strong>nos</strong><br />

de 4500 pa<strong>la</strong>bras <strong>que</strong> da cuenta, a través<br />

de <strong>la</strong> descripción y el análisis crítico, el<br />

contenido de un libro o artículo editado en<br />

los últimos tres años antes de <strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción.<br />

Al respecto, se sugiere:<br />

1. Leer cuidadosamente toda <strong>la</strong> obra<br />

(libro o artículo) hasta familiarizarse por<br />

completo con el tema y con <strong>la</strong> estructura.<br />

2. Partir del supuesto de <strong>que</strong> los lectores<br />

no conocen el libro objeto de <strong>la</strong> re-<br />

329


<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, vol. I, núm. 2, editada por El Colegio Mexi<strong>que</strong>nse, A.C., se terminó de imprimir en julio de 20<strong>21</strong>, en los<br />

talleres gráficos de Jiménez Servicios Editoriales; Cooperativa de Producción M15, L11-1, Col. México Nuevo C.P.<br />

52966 Atizapán de Zaragoza, Estado de México. El tiraje consta de 300 ejemp<strong>la</strong>res. Para su formación se utilizó<br />

<strong>la</strong>s familias tipográficas Gotham y Americana. Concepto editorial, portada, formación y supervisión en imprenta:<br />

José Manuel Oropeza Vil<strong>la</strong>lpando. Corrección de estilo: Carlos Vás<strong>que</strong>z, Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza, Zujey<br />

García Gasca (español), Alejandra García Lugo (inglés). Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!