02.12.2021 Views

Paradigmas educativos - Cristy & Wendy

En esta entrega le traemos diferentes paradigmas educativos, tocando sus conceptos, características, el papel de cada quien y demás. Autoras: Cristy Isabel Jiménez Lugo & Wendy Pérez Collante

En esta entrega le traemos diferentes paradigmas educativos, tocando sus conceptos, características, el papel de cada quien y demás.
Autoras: Cristy Isabel Jiménez Lugo & Wendy Pérez Collante

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Características

Entre las características más importantes de

acuerdo con (Alvarado & García, 2008, 190-191) del

paradigma socio-crítico aplicado al ámbito de la

educación se encuentran:

La adopción de una visión global y dialéctica de

la realidad educativa.

La aceptación compartida de una visión

democrática del conocimiento así como de los

procesos implicados en su elaboración.

La asunción de una visión particular de la

teoría del conocimiento y de sus relaciones con

la realidad y con la práctica.

Paradigma Socio-Crítico

De acuerdo con (Alvarado & García, 2008, 190) El

paradigma socio-crítico se fundamenta en la

crítica social con un marcado carácter auto

reflexivo; considera que el conocimiento se

construye siempre por intereses que parten de las

necesidades de los grupos; pretende la autonomía

racional y liberadora del ser humano; y se consigue

mediante la capacitación de los sujetos para la

participación y transformación social.

Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno

y personalizado para que cada quien tome

conciencia del rol que le corresponde dentro del

grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la

aplicación de procedimientos del psicoanálisis que

posibilitan la comprensión de la situación de cada

individuo, descubriendo sus intereses a través de

la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante

un proceso de construcción y reconstrucción

sucesiva de la teoría y la práctica.

(Alvarado & García, 2008, 190) afirman que algunos

de los principios del paradigma son: (a) conocer y

comprender la realidad como praxis; (b) unir teoría

y práctica, integrando conocimiento, acción y

valores; (c) orientar el conocimiento hacia la

emancipación y liberación del ser humano; y (d)

proponer la integración de todos los participantes,

incluyendo al investigador, en procesos de

autorreflexión y de toma de decisiones

consensuadas, las cuales se asumen de manera

corresponsable.

El Docente socio-crítico

En el modelo pedagógico socio-crítico el docente es

considerado un mediador, facilitador, orientador,

estimulador de experiencias vitales que

contribuyen al desarrollo de sus capacidades de

pensar, reflexionar, es un investigador a partir de

la reflexión de su práctica y el aula es un taller

(Viveros & Sánchez, 2018).

Del mismo modo, (Viveros & Sánchez, 2018)

consideran que el docente como mediador realiza

acciones dentro y fuera del aula, facilita en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, la interacción

para que el grupo de estudiantes participe en

actividades de análisis y síntesis sustentadas en

una acción reflexiva sobre lo realizado y lo que se

puede realizar, para contribuir al desarrollo de

habilidades y competencias, apoyado en los

medios y recursos didácticos en la ejecución de los

proyectos y la evaluación de los procesos y

resultados generados en la acción educativa.

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!