0 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 16 DE ENERO DE 2022 DE Editor. - www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Otro paso
adelante en la
convergencia
P. 4
LA ARRANCADA
Lecturas de domingo
COMUNICACIÓN
Las redes sociales vs
el grafitti
P. 6
cm
cm
,5 cm
EL PERIODISMO EN
MANOS DE ROBOTS
ESTÁ SERÍA UNA FÓRMULA PELIGROSA PARA
MANEJAR EL CONTENIDO NOTICIOSO
Esta inteligencia artificial es tecnología de punta que ha demostrado poder continuar textos de los cuales nosotros solo tenemos que darle algunas pistas. Es capaz de
crear diálogos donde cada personaje mantiene un registro y actitud diferente, puede redactar correos a partir de un par de instrucciones que queramos transmitir.
cm
El parque Libertad:
Un símbolo ecológico
Los ocoeños han preservado este santuario y con el paso del
tiempo lo han convertido en el rostro provincial. P.23-24 y 25
El contador
de cartas
P.30
Azua conserva
su interés
arqueológico P.9
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
LA ARRANCADA
4 cm
3,5 cm
3 cm
1, 2 y 3) Ya
se existen
mecanismos
de Inteligencia
artificial
aplicados al
periodismo
capaces de
escribir textos
con solo
introducir el
comienzo y
el final de la
noticia. 4)
¿Quedarán
los periódicos
al margen de
máquinas y
no del talento
humano?
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL ¿PODRÍA
SUSTITUIR AL PERIODISTA?
Realidad: La inteligencia artificial es matemática, no una consciencia con voluntad. Podemos y
debemos emplearla con criterio y analizar los problemas sociales derivados de su mal uso, pero
esto nada tiene que ver con un apocalipsis de las malvadas máquinas que recortan plantillas.
IGNACIO CRESPO
Madrid, España
Tomado de La Razón
Sabíamos que este
momento iba a llegar,
pero ¿tan pronto?
Cuando vivíamos
directamente de
nuestros productos, trabajar más
rápido significaba esforzarse menos
para obtener unos mismos resultados.
Sin embargo, ahora las
cosas son mucho más complejas y
trabajar más rápido se ha vuelto
una justificación para recortar
plantillas. Podríamos resumirlo en
que, si es posible hacer determinado
trabajo con un empleado, por
qué íbamos a tener a dos. Ese es el
verdadero motivo que sacó a las
calles a los luditas en el siglo XIX.
No protestaban directamente por
el progreso tecnológico, sino por
las implicaciones que eso podía tener
en un sistema de mercado como
en el que vivían. Se quejaban
por los telares industriales y las
máquinas de hilar como podían
haberse quejado del arado tirado
por bestias, implantado en una
época con menos dobleces. Esa es
la verdadera amenaza que asoma
con la inteligencia artificial. O, al
menos, eso es lo que la gente cree.
A diferencia del pasado, donde
la tecnología sustituía la mano
CON EL
TIEMPO HEMOS
VISTO QUE EL TELAR
INDUSTRIAL DIO
PASO A NUEVAS
PROFESIONES Y
LA PÉRDIDA DE
REDACTORES PUEDE
SER SUPLIDA CON
MÁS TRABAJOS DE
PROGRAMADOR
INFORMÁTICO
de obra más mecánica, ya fuera
la fuerza bruta y la precisión, las
inteligencias artificiales parecen
amenazar a las profesiones más
creativas, aquellas que se habían
erigido como bastiones insustituibles
por la tecnología. Los saltos
que están dando estas tecnologías
son tan trepidantes que encadenan
un éxito histórico con
el siguiente en cuestión de semanas.
Avanzan tan rápido que la
legislación persigue a la técnica
con la lengua de fuera y el flato
punzándole en el costado. Y, aunque
la IA todavía no ha alcanzado
un nivel de rendimiento suficiente
como para sustituir por completo
a los profesionales creativos,
los últimos avances sugieren
que el cambio podría empezar en
cuestión de meses. Un ejemplo es
DALL-E, que demostró a principios
de este año una capacidad inusitada
para crear logos, dibujos e
incluso hacer diseño de interiores.
GPT-3 ya revolucionó las redes el
año pasado al demostrar que podía
escribir textos indistinguibles
de los de un humano. El límite en
estos casos no estaba tanto en la
tecnología, sino en su falta de difusión.
Algo que acaba de cambiar
porque, por primera vez, GPT-3 está
disponible para que lo use cualquier
persona.
Menos trabajo,
más Fact Checking
Para entender la situación que está
a punto de despertar, hemos de
comprender lo que supone la apertura
de GPT-3 para el gran público.
Esta inteligencia artificial es
tecnología de punta que ha de-
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
La República
3
3,5 cm
EXPRESIONES
Publica los lunes
3 cm
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
Operativos y “ayudas”
mostrado poder continuar textos
de los cuales nosotros solo tenemos
que darle algunas pistas.
Es capaz de crear diálogos donde
cada personaje mantiene
un registro y actitud diferente,
puede redactar correos a partir
de un par de instrucciones que
queramos transmitir y no solo
produce poesía, sino que todo
este texto es prácticamente indistinguible
del que haría un
ser humano.
Su éxito reside (simplificándolo
mucho) en dos aspectos,
por un lado, está el uso de la
tecnología de transformers, capaz
de analizar “de golpe” toda
la información de un texto,
en lugar de ir palabra por palabra,
agilizando así el proceso
de aprendizaje. Y precisamente
gracias a esa agilidad llegamos
al segundo punto clave: la cantidad
descomunal de textos con
los que ha sido entrenada. Es importante
insistir en que la inteligencia
artificial no copia y pega
fragmentos de textos que haya
procesado, sino que abstrae tendencias
de ellos, podríamos decir
que deduce la relación entre
las palabras por su contexto. Solo
le hace falta eso para imitarnos
y lo hace bastante bien. Este
es el poder que Open AI acaba de
poner en nuestras manos, en las
AHORA BIEN,
HAY UNA BUENA
NOTICIA. SEGUIRÁ
HACIENDO FALTA
LA INTELIGENCIA
HUMANA,
PORQUE LOS
TEXTOS DE GPT-3,
AUNQUE PARECEN
CORRECTÍSIMOS,
NO GARANTIZAN LA
RIGUROSIDAD DE
LOS DATOS. GPT-3
NO SOLO NECESITA
UN FRAGMENTO
DE TEXTO PARA
ARRANCAR, SINO
QUE DEBE SER
REVISADO Y, DE
ALGÚN MODO,
SIGNIFICA QUE
EL PERIODISMO
PODRÍA TENER QUE
CONCENTRARSE
EN ESE VIEJO
CONCEPTO
DEL FACT CHECKING
del usuario, las del pequeño empresario
y las de la multinacional.
Eso sí, todo por un módico
precio.
Más caro que un
periodista de planta
Aunque OpenAI nos regala una
prueba de GPT-3 solo por registrarnos
en su web, el sistema no
es gratis. La empresa cobra en
función de una unidad de información,
los tokens, que en caso
de GPT-3 son subdivisiones
de palabras con las que la inteligencia
artificial trabaja, como
si fueran bloques de construcción
indivisibles. Un texto periodístico
de 800 palabras puede
rondar los 1200 tokens, y
estos tienen un precio diferente
en función de la calidad y velocidad
que queramos. GPT-3 tiene,
en realidad, varios modelos
diferentes disponibles y el más
potente (DaVinci) es, lógicamente,
más caro: 0,06 dólares
el token. Un artículo de 800 palabras
costaría, por lo tanto, 63
euros, una cifra que no termina
de hacerlo rentable comparado
con un periodista en nómina.
Por supuesto, por 84 céntimos
podemos hacer lo propio con el
modelo Ada, más lento y menos
potente. En cualquier caso, este
precio es un primer paso y, si se
consigue hacer más eficiente a
GPT-3 y se mejoran los servidores
donde esta inteligencia artificial
trabaja, el precio podría reducirse.
No parecemos estar tan lejos
de que esos textos de relleno
que las webs usan para posicionarse
visiblemente en los buscadores
como Google sean escritos
por inteligencias artificiales. Un
poco más lejano, pero igualmente
próximo, está el momento en que
los artículos salgan escupidos como
churros gracias a alguna suerte
de tarifa plana que Open AI
ofrezca para la industria de la comunicación.
Ahora bien, hay una
buena noticia. Incluso cuando esto
pase y, durante algún tiempo,
seguirá haciendo falta la inteligencia
humana, porque los textos
de GPT-3, aunque parecen correctísimos
en cuanto al uso que
hacen de las palabras, la forma en
que las ordenan e incluso el tono
que eligen, no garantizan la rigurosidad
de los datos. GPT-3 no solo
necesita un fragmento de texto
con el que arrancar, sino que debe
ser revisado posteriormente y,
de algún modo, eso significa que
la profesión de periodismo podría
tener que concentrarse en ese viejo
concepto repopularizado como
fact checking.
Con el tiempo hemos visto
que el telar industrial dio paso a
nuevas profesiones y la pérdida
de redactores puede ser suplida
con más trabajos de programador
informático. Ese bache
será sorteado y puede que, tras
la crisis, haya un resurgimiento
de la prensa donde el rigor
vuelva a ser protagonista. Y,
antes de terminar, algo insólito
hecho a propósito: dos párrafos
de este artículo están escritos
con GPT-3. ¿Los has sabido
distinguir?
Proporcionar “ayudas” a los necesitadas,
no está mal. Mejorar
las pensiones a 92 mil dominicanos
que recibían miseria cada
mes, es mucho mejor. Entregar
4 mil millones a los cabildos, para ejecutar
obras, no es mala iniciativa. Cumplir la ley que
establece qué proporción del presupuesto deben
recibir esas entidades, estaría mejor. Realizar
operativos médicos y de alfabetización en
barrios y comunidades apartadas, no es mala
iniciativa. Garantizar un eficiente servicio de
salud y construir clínicas y escuelas en esos lugares,
con médicos, profesores y buenos equipos,
sería solución definitiva. Es decir, no
basta con darle un pescado a una familia,
es preferible enseñarle a pescar. Por años,
nuestros gobiernos han ejecutado una política
de OPERATIVOS Y AYUDAS, que solo
“alivian” los problemas a los que van dirigidos.
Hemos sido testigos de operativos
para llevar esquejes de yuca y habanas de
batata a los productores, a pesar de tener
un ministerio de agricultura responsables
de proporcionar esos materiales para cada
cosecha. Parece que a los funcionarios, de
antes y de ahora, les hace sentir “bien” que
los vean como los SALVADORES de la clase
necesitada y de las instituciones en proceso
de decadencia. Les gusta que les “agradezcan”
esas ayudas a los más necesitados,
aunque las llevan con recursos del Estado.
Es por eso que, aunque los gobiernos atienden
y hasta ¿resuelvan? algunos de los males
que afectan una comunidad, a veces es
solución momentánea. Al salir ese funcionario
o ese gobierno del poder, el mal sigue
INTACTO. La actual administración, si no
quiere ser como las demás, debe dejar atrás esa
política. La continuidad a obras de otras gestiones
es un buen ejemplo puesto en marcha. Ojalá
sea el inicio del fin de una vieja política. Que
operativos y “ayudas” pasen a ser cosa del pasado.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022 10 cm
Opinión
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
10 cm
3,5 cm
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Hector Jose Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redaccion: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas y Alicia Estévez Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Adan Mejía, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández
5 cm
3 cm
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
4 cm
3,5 cm
3 cm
Otro paso adelante en la convergencia
MIGUEL FRANJUL
filan dentro de la estrategia
de dar más valor y versatilidad
a los contenidos digitales,
yendo más allá de los
ya probados recursos de las
transmisiones en vivo, los
podcasts, los resúmenes his-
La difusión de noticias
en una red
a c c i ó n q u e h a
fusionado sus plataformas
impresa y digital ha
seguido, hasta ahora, el patrón
clásico de dos ritmos distintos
en términos de tiempo.
Uno para las novedades
de último momento (en digital),
y otro para la contextualizacion
y profundización
de los hechos en el formato
papel del día después, claramente
diferenciados en la redaccion
de textos y en el tipo
de cultura de sus audiencias.
Si bien se ha podido lograr
una buena y aceptable
simbiosis para este reciclaje,
estamos ahora en el
tiempo de pasar a una mayor
definición de las bases
de esta convergencia, propiciando
una reestructuración
de los actuales equipos
de la Redaccion.
En el LISTIN DIARIO hemos
iniciado el 2022 con distintos
proyectos que se entóricos
y los programas de
interactividad con los usuarios.
Visualizamos un campo
fértil en los reportajes digitales,
tanto de generación propia
del equipo digital como
de aquellas historias, reconstruidas
y contextualizadas,
de eventos importantes que
han suscitado, en su tiempo,
la atención y el interés de los
lectores por saber más.
La tecnología nos permite
explorar otras variedades o
formatos en los que el periodismo
digital puede hacer galas.
Y la larga experiencia en el
uso e interpretación de datos
también permitirá al impreso
LISTIN DIARIO amplificar la
esfera del trabajo de investigación
y análisis, cuyos contenidos
podrán compartirse en
distintas plataformas digitales,
siguiendo las nuevas tendencias
en curso.
Escucha el audio
www.listindiario.com
:
Contacto
Para comunicarte con el Director
miguel.franjul@listindiario.com
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO SANTO DOMINGO, RD. RD. DOMINGO 31 DE 16 DE OCTUBRE ENERO DE 2022 2021
5
3,5 cm
3 cm
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Comunicación Social
3,5 cm
Realidad: Desde la aparición y auge de las redes sociales digitales, el arte callejero, como el grafiti y otras
muestras de creatividad colectiva y social, han disminuido en actividad.
3 cm
Las redes sociales contra el grafiti
JOSÉ R. GUADARRAMA
CIUDAD MÆEXICO
TOMADO DE LA JORNADA
Al escuchar la palabra
“grafiti” o al ver trazos
pictóricos de esta actividad,
se piensa en
vandalismo, en cierta
transgresión de espacios públicos y
privados. Sin embargo, este modo de
expresión configura un testimonio de
las relaciones entre ciertos sectores de
la ciudadanía y el espacio urbano. Se
puede entender también como espacio
de conflicto y lugar de encuentro e
intercambio, negación desconstructiva
o reconstructiva, o aportación en
búsqueda de la definición o redefinición
del ámbito y los modos de vida
de sus habitantes.
En sus inicios, el grafiti en la calle
respondía a una posición contracultural.
Con el paso del tiempo, en la medida
en que fue tomando relevancia,
se generaron nuevas experiencias y
se insertó en la rutina de las sociedades
alrededor del mundo, donde el
individuo construye un entorno ficticio
con un sinnúmero de estímulos visuales
y sonoros de ambiente natural,
que al mismo tiempo lo absorben y liberan
de su cotidianidad.
Todas las cargas negativas, la palabra
o la actividad del grafiti hace referencia
a dibujos o letras pintadas en la
calle, en muros o paredes. Diversos
estudios lo han relacionado a otras
inscripciones gráficas a lo largo de la
historia, dotándolo de una remota
aparición. Etimológicamente el término
proviene del griego graphein,
o del italiano, cuyo plural es graffito,
que en ambos idiomas significa “marcas”
o “rayas”. Este vocablo, además,
fue empleado por el arqueólogo Raffaele
Garrucci, quien lo difundió en
el siglo xix, y de ahí se volvió un término
común para referirse a estas pintas
que los arqueólogos encontraban en
diversas construcciones, antiguas o
recientes.
Marcar o definir un territorio
En torno a esta actividad se engloban
otras formas de expresión como
el rap, el hip-hop, el skate, etcétera. El
grafiti es hoy una actividad genérica
que engloba a muchas escrituras de
tipo mural, letras, stickers, entre otras,
tales como las realizadas en el street
art, sobre cualquier superficie y con
cualquier tipo de contenido.
Como contradiscurso, durante sus
primeros años de utilidad el grafiti
evidenciaba un determinado trasfondo
de las problemáticas sociales y económicas
que se generaban dentro del
desarrollo multicultural de las urbes.
La imagen del grafitero va desapreciendo de nuestro entorno.
Era, además, una forma de expresión
libre, regida por algunos trazos que
daban significado o pretendían evocar
algo. Esto es natural, debido a que
nuestra mirada selecciona, prioriza, secunda,
omite o sobredimensiona los aspectos
presentes en diversos espacios a
la hora de caracterizarlos y, por tanto,
dotarlos de una identidad o personalidad
concreta. En este hecho juega un
papel imprescindible el uso de lo estético
en el marco del espacio público, de la
¿Qué nos ofrece
la mayoría de las
actividades en las
redes sociales? De
manera jerárquica,
los mismos usuarios
de esas herramientas
digitales han realizado
clasificaciones. Por
ejemplo, a Facebook
le dan la definición
de una plataforma
llena de malos
comentarios.
calle, como elemento distintivo a la hora
de caracterizar determinados lugares.
En la urbanidad, en lo exterior, en
la calle, en los muros, se marcan o definen
territorios.
Redes sociales:
la creatividad cooptada
En las redes sociales digitales sucede
algo muy curioso. En ellas nos circunscribimos
a lo que apreciamos de los demás,
a una cierta sobredimensión de lo
narrado o expresado por nuestros contactos,
también llamados “amigos virtuales”.
En estas últimas dinámicas se
genera una falsa configuración o alteración
de situaciones, adversas o benéficas,
que casi nunca coinciden con lo
que se expresa. Aunado a ello, y más
alarmante, es que no debemos olvidar
que el posteo en las redes sociales está
originado por una cuestión comercial y
comercializable, no sin antes adaptarse
a las pautas o condiciones establecidas
por los dueños de esas plataformas,
que al mismo tiempo se podrían convertir
en propietarios intelectuales de
todo el contenido vertido en ellas, enriqueciéndose
con los datos que cada
uno de nosotros proporciona.
Lo anterior no tiene nada que
ver con estar en contra del uso recreativo
o humorístico de esas herramientas
digitales. Incuso, las podemos
utilizar como herramientas
de trabajo, y funcionan muy bien
en esos aspectos. Además, la recreación
o el goce es parte del desarrollo
de la historia humana. Ya
Mark Cousins, en su obra Historia
y arte de la mirada, cita la forma en
la que los griegos manejaban sus
comedias cómicas; otros textos antiguos
tenían entremeses cómicos;
en Shakespeare abundan la locura
humana, la confusión de género
y la obscenidad. En general, en
la literatura el género cómico tiene
un final feliz que proporciona escapismo
o da un respiro, como en la
comedia tradicional. También en la
pintura y en otras artes la mofa es
tan vieja como el tiempo.
En condiciones normales, fuera de
las redes digitales, nada nos parece tan
seguro y establecido como la sensación
de nuestra mismidad, de nuestro propio
yo. Este yo se nos presenta como algo
independiente y unitario, bien demarcado
frente a todo lo demás. Esta
autonomía es la que resalta en el acto,
vandálico o legal, de la estética urbana
propia del grafiti. Aquí, el individuo
está siendo y haciendo al mismo tiempo;
está provocando una discursividad
que engloba toda una problemática
que requiere ser discutida.
La homogenización
del individuo
Con las redes sociales sucede lo que
Sigmund Freud indica al inicio de su
obra “El malestar en la cultura”, cuando
afirma que “no podemos eludir
la impresión de que el hombre suele
aplicar cánones falsos en sus apreciaciones,
pues mientras anhela para sí y
admira en los demás el poderío, el éxito
y la riqueza, menosprecia, en cambio,
los valores genuinos que la vida le
ofrece”.
En esta orientación estética del grafiti,
la belleza no tiene utilidad evidente
ni es manifiesta su necesidad cultural
y, sin embargo, la cultura no podría
prescindir de ella. Mientras, en las redes
digitales el concepto de belleza es
sustituido y falseado por una utilidad
comercial. Una especie de thelos a
la deriva, sin un sustento que lo revalorice.
De ahí que sea evidente la
confusión de términos y grados de
propiedad individual o colectiva, humana.
Contrario a esto, en la calle, podemos
elegir detenernos a observar determinados
trazos, dibujos, una flor
o árboles. En cambio, en las redes
sociales no podemos saltarnos cada
post de nuestros contactos. No es extraño,
en un momento histórico donde
lo visual y la imagen adquieren
una notable importancia cultural y
son fundamentales en la configuración
de un frente visual o presentación
pública de lo que es o se pretende
que sea un territorio.
Todo lo anterior puede tener diversas
consecuencias, que ya había
analizado Walter Benjamin, quien
decía que la reproductividad técnica
contribuyó a homogenizar a los
individuos transformando su comportamiento,
presentándoles muchas
cosas a su servicio para su supuesto
confort; de igual manera,
llevó a que los individuos centraran
su atención en esos distractores,
desviando su atención de aspectos
de verdad importantes para
su vida como la política, lo que se
constituyó en uno de los muchos
factores que contribuyeron a la instalación
de regímenes totalitarios
en la primera mitad del siglo xx,
que supieron explotar la propaganda
y todos los instrumentos de publicidad
existentes para generar la
atmósfera propicia para hacerse
con el poder.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
7
5 cm
Lecturas de domingo
4 cm
3,5 cm
Enfoque: Política
3 cm
Joe Biden y Donald Trump:
frente a frente, un año después
CARLOS ALBERTO
MONTANER
ESTADOS UNIDOS
Tal vez el presidente
Joe Biden debió
denunciar a Donald
Trump mucho
antes. Cuando era
evidente que fabricaba una
mentira tras otra sin importarle
el daño que le hiciera a
la democracia estadounidense.
Afortunadamente (es mejor
tarde que nunca), habló el
jueves 6 de enero, al año justo
de haberse asomado a la catástrofe.
Los datos son de mi nieta
Paola Ramos, también periodista,
aunque buena. Cuando
era muy joven y estaba
en “undergraduate” en una
universidad de New York, se
sorprendió del grado de antiamericanismo
que existía en
ese college, pese a que ella tenía
la sensación de que vivía
en una sociedad estable. Hoy
no le extraña que en una encuesta
de Harvard “sólo el 7%
de los jóvenes en el país piensa
que vive en una democracia
sana”, más de la mitad estima
que es una “democracia fallida”,
y el 35% cree que en el
país, lógicamente, se desatará
una Guerra Civil.
Después de la segunda guerra
mundial, en 1945 emergió
Estados Unidos como una de
las dos potencias que se enseñorearon
en el mundo hasta
que en diciembre de 1991
estalló la URSS y comenzó la
década de Boris Yeltsin y de
“salvar a Rusia del peso de la
Unión Soviética”.
USA, a partir de ese punto,
se quedó sola en el planeta.
Habían sido 75 años de
hegemonía acompañada o
sola. Obviamente, en algún
momento Estados Unidos será
desplazado y reemplazado
por otra potencia. En el siglo
XV fue Portugal. En el XVI
y XVII le tocó a España. En el
XVIII, grosso modo, Francia
e Inglaterra representaron el
papel. Inglaterra, durante to-
1) Joe Biden, Donald Trump. 3) China rodeada de enemigos.
do el XIX y Alemania, a partir
del Canciller Bismarck, a mediados
de ese siglo, fueron los poderes
clave.
¿Ya es hora del reemplazo
de Estados Unidos? Joseph
S. Nye, el gran politólogo
de Harvard University, no
lo cree. Primero, porque no
percibe los síntomas de deterioro
que le atribuyen a USA.
Siguen vinculados al país los
más importantes centros de
enseñanza e investigación del
planeta. Las mayores fuerzas
armadas, dotadas de grandes
presupuestos, de una vitalidad
tremenda, y de un
excelente sistema de investigación,
a lo que se agrega un
aparato productivo como nadie
había contemplado en el
país y fuera de él. Y, segundo,
porque no cree que hoy, hasta
la fecha, ningún país esté dispuesto
o pueda desempeñar
el rol de cabeza del mundo.
¿Y qué hay de los rusos y los
chinos? Los rusos, porque se han
convertido en un poder de segunda
categoría que posee las
características exportadoras de
una nación del tercer mundo:
sólo exportan gas y petróleo. Si
por un mágico destino desapareciera
súbitamente de la faz de
la tierra nadie echaría en falta a
Rusia. Los chinos, porque carecen
de productividad aunque
bordean el PIB de USA. Además:
Los chinos no
son peligros
porque carecen
de productividad
aunque bordean el
PIB de USA. Además:
están rodeados de
enemigos: Japón,
Filipinas, Vietnam. Si
se miden los ingresos
en PPP se dejan fuera
las importaciones que
deben hacer. Incluso,
son 1,400 millones de
personas contra 330
que existen en USA.
están rodeados de enemigos: Japón,
Filipinas, Vietnam. Si se miden
los ingresos en PPP se dejan
fuera las importaciones que deben
hacer. Incluso, son mil cuatrocientos
millones de personas
contra 330 que existen en USA.
Por otra parte, de acuerdo con el
último censo hay nueve mil millonarios
norteamericanos y esa
es una demostración de fortaleza
de la economía (VisualPolitik).
En fin, siempre habrá maneras
racionales de descartar
la competencia. Pero lo cierto
es que Donald Trump estaba
poniéndole punto final
al soft power (entonces no se
llamaba así) con que se había
inaugurado la diplomacia americana
en época de Franklin
D. Roosevelt en Bretton Woods
en 1944, y más aún desde
que Harry S. Truman asumió la
presidencia tras la inesperada
muerte de FDR el 12 de abril de
1945.
Trump maltrataba a sus aliados
de la OTAN. Adoptando los
ademanes de un Mussolini de
pacotilla, Trump empujaba a
Dusko Marcovic, al internacionalmente
desconocido Primer
Ministro de Montenegro, un diminuto
Estado constituido en lo
que fuera Yugoslavia, o se negaba
a visitar a la Primera Ministra
de Dinamarca, Mette Frederiksen,
porque no le podía o quería
vender Groenlandia.
El presidente de Estados Unidos
continuaba siendo un vendedor
de bienes raíces de New
York que decía o hacía cualquier
cosa con tal de lograr sus fines.
Hay un revelador libro de Andrea
Bernstein (Los oligarcas estadounidenses)
que explica por
qué hay que tomar en serio a Donald
Trump. No es un accidente
aislado. No se puede gobernar
un país en el que la verdad y la
mentira se confunden y tienen la
misma jerarquía.
Es cierto que Internet contribuye
al ambiente festivo del entorno
de Trump. Donde se puede
decir casi cualquier cosa con
la certeza de que unos crédulos
la tomarán en serio. Por ejemplo,
ocurrió en el capitolio el 6
de enero del 2021.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Tiro de Gracia
3,5 cm
Conocí a Juan Andújar en el Listín Diario, un día de 2002. Pero ya habían llegado a mis oídos sus hazañas.
El encuentro fue profesional: Él buscaba un editor, y yo un colaborador con los pantalones bien puestos.
3 cm
Un periodista contra el narco
LUIS BEIRO
EDITOR DE LECTURAS
DE DOMINGO
Juan Andújar fue mi amigo. Y
aunque ya no esté, siempre
lo será. Cayó baleado a pleno
Sol, frente a la emisora de
radio donde trasmitía su programa.
El hecho ocurió a la salida del
recinto donde acababa de sacar a la
luz pública nombres muy temidos.
Su cuerpo, ensangrentado, transpiraba
la dignidad de un periodista. Lo
considero fuera de serie. Uno de esos
veedores que sabe dar la cara.
Tal vez su prosa escrita fuera plana,
pero “solo pedantes y bribones
se lo echarán en cara, porque murió
bien”. Lo visité en varias ocasiones.
Llevé a su amada Azua mi humildad
y respeto, y juntos organizamos batidas
contra el crimen organizado.
No escuchaba consejos. Yo mismo
le propuse la moderación de su discurso
ético. Colegas y vecinos le instaban a
cuidar sus espaldas. Pero según su modo
de ver, eso era peor. No confiaba en
la eficacia policial de entonces. Ni en
cuidadores, ni mucho menos en centinelas.
Su mejor custodio era su coraje
aunque fuera un acto de descuido en
países donde las débiles democracias
miraban a otro lado.
Lo conocí en el Listín Diario, un día
de 2001. Pero ya mis oídos se acostumbraron
a escuchar sus historias.
Nuestro encuentro fue profesional:
Él buscaba un editor, y yo un colaborador
con los pantalones bien
puestos.
Leía sus reportes de prensa y
constantes denuncias ecológicas.
Conocí su trabajo de rescate de la
arqueología nacional y su colaboración
desinteresada con la fundación
Hábitat, que todavía insiste en
construir viviendas con materiales
reciclables para familias de escasos
recursos.
Andújar nunca fue adulador, sino
un hombre nacido para servir.
Un día, Azua y Andújar amanecieron
estremecidos: Extranjeros
sudamericanos levantaron una
empalizada, apropiándose de tierras,
arena y un trozo del mar Caribe.
Escogieron un sitio ideal para
levantar un embarcadero con
raros propósitos. Ante su llamado,
acompañé a un equipo del Listín a
reportar el hecho. Allí conocí a otro
sureño ejemplar, el banilejo José Miguel
Germán a quien me uní, junto a
un grupo de parroquianos, a destruir
aquel emplazamiento improvizado.
Juntos, devolvimos a la ciudad el pedazo
de playa usurpada.
Semanas después, los extranjeros
volvieron a montar otro engendro improvisado,
pero con mejores recursos.
No fui solo al combate con Andújar
y Germán. Integré otro equipo con la
Asumí con dolor el asesinato de Juan Andújar, junto
al Director de Listín Diario, quien reclamó al Colegio
Dominicano de Periodistas (CDP) un contundente
apoyo a su legado, y la exhaltación de su memoria.
siempre efectiva periodista Solange
de la Cruz, al fotorreportero Miguel
Gómez y un chofer de la redacción.
Ese día volvimos a restaurar la propiedad
popular y, mientras Miguel
Gómez se dirigía en la camioneta en
busca de otras fuentes, él y el chofer
fueron interceptados por dos vehículos.
De ellos bajaron hombres armados.
Ante el asombro, el chofer del periódico
quien solo atinó a preguntarle
al que parecía jefe del grupo:
-Colombia… ¿nos vas a matar?
Junto a su arma, el hombre llevaba
1) Juan Andújar, micrófono en mano, en una de sus
habituales denuncias contra el narco. 2) El periodista
disfruta las plácidas aguas en una poceta azuana. 3) Uno
de los homenajes a su memoria tributados en su pueblo.
un folder lleno de papeles.
-Estos son los títulos de propiedad,
incluyendo la playa. Todo esto es mío
-les dijo.
Miguel Gómez tomó fotos documentales.
Y al parecer, bajó la fiebre.
Mientras, en la playa, destruimos la
nueva empalizada y el equipo del Listín
celebró la victoria en el patio trasero
de la modesta vivienda de Andújar,
junto a su esposa y sus historias.
Entre café y agua de coco, la promesa
del retorno no pasó por alto.
Solage y la periodista Yvonne
Francisco quien hoy anda por la ciudad
de Boston cumplieron el retorno
y los vientos soplaron más. Solo
que Andújar le hacía frente a todo
sin mirar consecuencias.
Asumí con dolor el asesinato de
Andújar, junto al Director del Listín,
quien reclamó al Colegio Dominicano
de Periodistas (CDP) un contundente
apoyo a su memoria.
En unos meses recopilé sus escritos
y reportes. Aquellos textos respiraban
un innegable valor, junto
a las fotos de Miguel Gómez. Nadie
quiso aportar financiación para
imprimir un pequeño tomo con su
obra. Le entregué los documentos a
Yvonne Francisco para difundirlos
fuera del país. Ella también encontró
oídos sordos. Todavía los conserva.
Y su buena memoria me ha ayudado
a reconstruir estas páginas.
En un pequeño rincón, a la entrada
de la oficina del Director del
Listín Diario, se encuentra una vitrina
con cámaras antiguas a manera
de exposición, una pertenecientes
a Juan Andújar donada por
su compañero Leonardo Santiago,
hoy Editor de Fotografía del Listín.
Y en el extremo superior del inmueble,
se encuentra una pequeña
nota biográfica, de cuatro párrafos,
acompañanada de la foto que
ilustraba su carnet de periodista.
Todos los días me detengo ante
su imagen, no para llorar. Lo hago
para aferrarme al legado, a la convicción
de multiplicidad en este
siglo XXI donde el periodismo va
dejando a un lado su condición de
patrimonio exclusivo del poder, y
se apuesta a profesión no robótica,
muy cercana al corazón y a la dignidad
humana.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
9
5 cm
Lecturas de domingo
4 cm
3,5 cm
Enfoque: Arte rupestre
3 cm
AZUA AÚN CONSERVA SITIOS
DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO
JUAN ANDÚJAR
AZUA
TOMADO DE LITÍN DIARIO
Viajar hacia esta
provincia, a 120
kilómetros al sur
del la capital del
país, constituye
un aprendisaje del pasado histórico
a través de obras realizadas
en artes rupestres y cerámica que
marcan diversas épocas arqueológicas
de esta comarca sureña.
En la sección El Memiso, lugar
y nombre de una de las batallas
que marcó la confirmación de la
separación de Haití, encontramos
el campo donde los criollos
combatieron a los invasores con
piedras, machetes y otras herramientas
no menos rudimentarias.
En la carretera Azua-Baní, en
el lugar conocido como El Número,
ondea la bandera tricolor
en señal del monumento erigido
a los héroes de El Número
que siguió a la batalla del 19 de
Marzo de 1844. En esa misma
carretera, en el municipio de
Las Charcas, está la ruina del ingenio
de Cepi Cepí, propiedad
de Diego Caballero, construido
en ladrillo y un avanzado acueducto.
Esta zona es agrícola y
parte de la infraestructura ha
sido demolida por maquinarias
agrícolas.
En el municipio Estebanía,
también próximo a la citada carretera,
está El Corral de los Indios
o plaza ceremonial ‘‘El
Pedregal’’, definida como una pequeña
agrupación de comercios
de forma rara, compuesta de un
elipse central a la cual se añaden
dos óvulos. La falta de cuidado
ha provocado algunas distorsiones
en esta plaza, donde además
hacen sembradíos agrícolas, según
afirmó Aristides Estrada Torres,
fundador del grupo de estudios
arqueológicos “Enriquillo”.
Entre montañas, llanuras, costas
y mares, vuelan las aves, desoban
los peces y una gama de vegetación
desde bosque seco hasta
bosque húmedo, como ríos,
lagos y lagunas completan este
panorama construido por la
gente en territorio azuano. En la
ciudad, hay viviendas con abundantes
puertas construidas en
madera con techo de zinc, un visor
hacia el mar y otros encantos.
Además, la ruina de La Mercedes,
construida en ladrillo, se encuentra
abandonada y converti-
Un tesoro taíno encontrado en Azua
da en un jardín municipal.
En 1978, a propósito de la reconstrucción
del acueducto de la
ciudad de Azua, los pobladores
fueron testigos del hallazgo de una
osamenta y, entre ella, algunos documentos
envueltos en lienzos fueron
presuntamente bolsillos de los
pantalones de los difuntos, y fundas
plásticas con documentos que
datan del 1820. Para la ocasión, algunos
historiadores explicaron que
cerca de la Iglesia de Las Mercedes,
hoy ruinas del mismo nombre, había
un cementerio y que era costumbre
de los españoles hacer sus
cementerios contiguos a las parroquias.
El pozo en el Parque Central
abastece de agua los jardines de ese
pulmón y suconstrucción se estima
realizada en la época del Encuentro
de las Dos Culturas.
Invasión
Durante la primera intervención
militar de los Estados Unidos, a inicios
del siglo pasado, ese pozo abasteció
de agua a la Fortaleza de ‘‘Los
Gringos’’, frente al Parque Central.
Luego irrigó una factoría de arroz
y granos. En la zona conocida como
Los Conuquitos, al Sur de esta
ciudad, se han registrado hallazgos
importantes de cerámica, restos de
utensilios hechos en barro, raspadores
de concha y sugeridores de
redes.
Buena parte de estas informaciones
fueron ofrecidas por el historiador
Estrada Torres, quien consideró
que en Pueblo Viejo, al Sur de Azua,
hay vestigios de la Iglesia y del Convento
de La Merced.
Afirmó que aparecen trozos de
cerámica indígena, española, inglesa
y de otros orígenes. También se
hallan monedas antiguas muy desgastadas
y prendas de mucho valor
que en ocasiones eran coleccionadas
por particulares.
Dos hechos históricas registra esta
ruina en Pueblo Viejo; el primero
refiere que el conquistador de México,
Hernán Cortes, fue el primer escribano
en este lugar, donde también
funcionaba el Ayuntamiento;
y el segundo, sustenta que los restos
del primer libertador de América,
Enriquillo, estaban sepultados en
esa ruina.
Con los restos de Enriquillo sucedió
lo mismo que con los de Alonso
de Ojeda. En 1978, en momentos
en que arqueólogos estudiaban
una osamenta, al parecer la de Enriquillo,
y vencidos por el cansancio
y el calor, dejaron los restos al cuidado
de un policía, y sin mayor explicación
desaparecieron misteriosamente.
También en la sección Los Tramojos,
existen vestigios de ingenios coloniales,
muchos de los cuales han
sido borrados por la marcha de la
agropecuaria y la falta de interés en
mantener esos sitios.
En Barreras, se encuentran como
hallazgos muchas piezas de gran interés
arqueológico; incluso, pruebas
evidentes de las culturas paleoindias.
Estas indican la presencia
de habitantes en la zona unos dos
mil años antes de Cristo, por lo que
se presume que desde aquí se pobló
parte del continente.
Aportes a los museos
Una gran gama de piezas en cerámica
y barro inluidas hoy en el Museo
de Historia y Geografía en Santo
Domingo, fueron recuperadas en
la zona de Barreras, donde también
hay vestigios de estadios deportivos
de los indígenas.
El nombre de Barreras es posible
que provenga de Sebastián Barreras,
quien estableció un ingenio en
esa zona. De ese ingenio obtuvo el
historiador Estrada Torres una descachazadora
que donó al Museo de
las Casas Reales.
En el paraje La Tinaja, de Barreras,
existen petroglifos que tuvieron
ocultos por varios cientos de años,
debido a una gran capa de tierra
que los cubría, siendo descubierto
por la erosión provocada por el ciclón
Inés.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Patente de corso
3,5 cm
Ecuación: Como dijo no recuerdo quién –o quizá fui yo mismo quien lo dijo– una ardilla podría
cruzar España saltando de gilipollas en gilipollas, sin tocar el suelo.
3 cm
SOBRE CATEDRÁTICOS
Y CATEDRÁTICAS
ARTURO PÉREZ
REVERTE
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE ZENDA LIBROS
En este país donde
todo disparate tiene
su asiento y cada
tonto su momento,
hay semanas en las
que te dan el trabajo hecho; momentos
en los que bastan un lápiz
para subrayar o un marcador
fosforito para que el artículo se
escriba solo, con más elocuencia
de la que uno mismo podría ponerle.
Y éste es uno de esos artículos.
No pretendo que lo lean,
claro. Bastará con que lo miren.
Por encima.
«Boletín oficial de la Región
de Murcia. Viernes 29 de abril de
2016. Consejería de Educación y
Universidades.
Resolución R-323/16 del Rectorado
de la U. P. de Cartagena,
por la que se convoca concurso
de acceso al Cuerpo de Catedráticos
y Catedráticas de Universidad
(…)
Este Rectorado resuelve convocar
el correspondiente concurso
de acceso, por el sistema
de promoción interna, al Cuerpo
de Catedráticos y catedráticas de
Universidad de las plazas que se
detallan en el anexo I (…)
Requisitos de los candidatos y
candidatas.
2.1.- Requisitos generales comunes.
a. Poseer la nacionalidad española,
o la nacionalidad de alguno
de los demás estados miembros
de la Unión Europea.
También podrán participar,
cualquiera que sea su nacionalidad,
el/la cónyuge de los españoles
y españolas y de los (?) nacionales
de otros estados miembros
de la UE, siempre que no estén
separados o separadas de
derecho y sus descendientes y
los (?) de su cónyuge, siempre
que no estén separados o separadas
de derecho, sean menores de
veintiún años o mayores de dicha
edad que vivan a sus expensas.
Igualmente podrán participar
las personas incluidas en el ámbito
de aplicación de los Tratados
internacionales celebrados por la
Unión Europea y ratificados por
España en los que sea de aplica-
1: Sede de la Real Academia de la Lengua Española.
2) El nombre de la entidad está grabado en su
entrada, a lo alto del edificio.
EN ESTE PAÍS EL DISPARATE TIENE
SU ASIENTO Y CADA TONTO SU
MOMENTO, TE DAN EL TRABAJO
HECHO; MOMENTOS EN LOS QUE
BASTAN UN LÁPIZ PARA SUBRAYAR
O UN MARCADOR FOSFORITO PARA
QUE EL ARTÍCULO SE ESCRIBA.
ción la libre circulación de trabajadores
(?), en los términos definidos
por la legislación de la Unión Europea.
Por último, podrán participar
los/las aspirantes de nacionalidad
extranjera no comunitaria
cuando en el Estado de su nacionalidad
se reconozca a los españoles
y españolas aptitud legal para
ocupar en la docencia universitaria
posiciones análogas a las de los
funcionarios y funcionarias de los
cuerpos docentes universitarios españoles.
b. Tener cumplidos dieciséis
años y no haber alcanzado la edad
de jubilación.
c. No haber sido separado o separada,
mediante expediente disciplinario,
del servicio de cualquiera
de las Administraciones
Públicas, ni hallarse inhabilitado o
inhabilitada para el desempeño de
las funciones públicas. En el caso
de los (?) aspirantes que no ostenten
la nacionalidad española, deberán
acreditar, igualmente, no estar
sometidos o sometidas a sanción
disciplinaria o condena penal que
impida, en su Estado, el acceso a la
función pública.
d. No padecer enfermedad ni estar
afectado o afectada por limitación
física o psíquica incompatible
con el desempeño de las funciones
correspondientes a los Cuerpos Docentes
Universitarios.
e. Poseer un conocimiento adecuado
del idioma español para el
desempeño de la labor docente
e investigadora asignada; en su
caso, se podrá exigir la superación
de una prueba que lo acre-
dite.Quedarán eximidos o eximidas
de realizar la prueba quienes
estén en posesión del diploma de
español como lengua extranjera
(nivel B2 o C2) regulado por el
Real Decreto 1137/2002, de 31
octubre, o del certificado de nivel
avanzado o equivalente en español
para extranjeros (?), expedido
por la administración educativa
competente.
f. Haber abonado los derechos
de examen establecidos en la presente
convocatoria o acreditar la
exención del pago o bonificación.
2.2.- Requisitos específicos:
a. Ser funcionario o funcionaria
del Cuerpo de Profesores y Profesoras
Titulares de Universidad o de
la Escala de Investigadores e Investigadoras
Científicas (?) de los Organismos
Públicos de Investigación
y haber prestado, como mínimo,
dos años de servicios efectivos bajo
esta condición.
b. Estar acreditado o acreditada
para el cuerpo docente de catedráticos
y catedráticas de Universidad.
Se considera que posee
la acreditación regulada en el
Real Decreto 132/2007, de 5 octubre,
el profesorado habilitado
conforme a lo establecido en
el Real Decreto 774/2002, de 26
de julio, por el que se regula, etc,
etc».
En fin. Les ahorro el resto del
decreto; que sigue, hasta el final,
del mismo tenor y tenora. Y es
que, como dijo no recuerdo quién
–o quizá fui yo mismo quien lo dijo–
una ardilla podría cruzar España
saltando de gilipollas en gilipollas,
sin tocar el suelo.
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
11
La República
3,5 cm
3 cm
12 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República
Lecturas de domingo
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Sociedad en conflicto
3,5 cm
3 cm
“Gano más vendiendo arroz en
1) Mercados
en Venezuela.
2) Los
venezolanos
han
encontrado
en los
videojuegos
una fuente de
ingresos. 3)
Venezolano
se la rebusca.
4) Yulimar
Aldana
prefiere
trabajar en
esto que en su
especialidad.
5) El
“cambiador”
de dólares.
Economía: Tras años de crisis, con hiperinflación y ahora con la dolarización de facto, muchos venezolanos ganan
más en los “tigritos” que en el trabajo formal
REDACCIÓN EN ESPAÑOL
BBC MUNDO, TOMADO DE
EL COMERCIO, PERÚ.
“o m p r o t u d ó l a r
feo, roto, manchado
y deteriorado”,
p r e g o n a Miguel
Urrutia, un estudiante
de contaduría que
recurre a la compra y venta
de divisas para sobrevivir.
“La cosa está bandera [difícil],
oíste”, añade, al lado
de varios jóvenes caraqueños
en una plaza ruidosa,
vibrante, multitudinaria.
“Ya nadie quiere estudiar
ni trabajar porque lo único
que da reales es esto”, dice.
Muchos comercios y personas
no aceptan los billetes
de dólares deteriorados, pero
Miguel hace negocio con
ellos. En una esquina de la
Plaza Bonalde, en el barrio popular
de Catia en Caracas, Venezuela,
Urrutia comparte la
zona con vendedores de tornillos,
cables para celular y comida
china, entre otras cosas.
Esta siempre fue una zona de
vendedores ambulantes, conocidos
en Venezuela como “buhoneros”.
Se paraban en dos
o tres calles peatonales. Pero
durante los últimos años
el mercado popular se ha desbordado
por más calles, la plaza
misma y en otros barrios
aledaños.
“La gente cambió con la llegada
del dólar”, me dice Ana
Cermeño, una vendedora de
bolsas de costal de 61 años,
también en Catia. “Antes esto
te lo regalaban en la panadería,
pero ahora la gente está
vendiendo todo, lo que se en-
“La gente cambió
con la llegada
del dólar. Antes
de esto te lo
regalaban en la
panadería, pero
ahora la gente
está vendiendo
todo, lo que se
encuentra, y si
no lo encuentra,
lo inventa”, dice
Ana Cermeño,
una vendedora de
bolsas de costal
de 61 años.
cuentra y si no lo encuentra,
se lo inventa”.
Tras una crisis económica que
redujo la economía un 80%
entre 2013 y 2021, la llegada
del dólar de manera informal
a las calles venezolanas ha sido
un sacudón para las lógicas
del empleo.
Según la Encuesta Nacional
de Condiciones de Vida, de
la Universidad Católica, entre
2014 y 2021 el empleo formal
se redujo en 4,4 millones
de puestos, casi un tercio de
la población económicamente
activa.
Y solo en 2021 se cerraron 1,3
millones de empleos formales.
Hoy, apenas un 40% del empleo
es formal, según Encovi,
pero si se tienen en cuenta
otros estudios, como aquellos
que miden la informalidad por
la cantidad de gente inscrita
en el seguro social, la formalidad
se reduce a 20%, de lejos
la cifra más baja en América
Latina.
Difícil no buscar un “tigrito”
La crisis de la formalidad no
solo ha tenido un impacto en
la calle.
BBC Mundo entrevistó a un
escolta que repara microondas,
a un ingeniero que hace
plomería y a una profesora
que fabrica mermeladas y salsas
para pasta y otro educador
que labora en una pizzería.
Muchos tienen hasta una tercera
actividad; algunos trabajan
siete días a la semana; la
mayoría están dedicados a
conseguir un dólar adicional
12 horas al día.
Oscar, quien pidió no revelar
su nombre porque su actividad
puede ser interpretada
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
13
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
la calle que en el laboratorio”
como ilegal, está estudiando
para ser chef y tuvo un emprendimiento
de banca por
internet.
Hoy, sin embargo, encuentra
sus ingresos en los videojuegos:
“Si haces un sondeo,
ves que la mayoría de la
gente logra ganar hasta unos
US$50 al mes, lo que es bastante
más que el salario mínimo
o la pensión (entre US$5
y US$10), pero sigue sin ser
suficiente”.
Oscar pasa sus días en Axie
Infinity, un videojuego de
computador o celular que tiene
el objetivo de crear personajes
con poderes que luego
se comercializan a través de
NFT (o token no fungible).
“Cuando uno ve que la gente
acá se gana esos US$50 en
una o dos horas de trabajo,
esto se convierte en un salvavidas
o en un auxilio”, explica.
Quienes se dedican a
monetizar Axie Infinity suelen
ganarse unos US$800 al
mes en promedio. Según SimilarWeb,
un medidor el tráfico
en internet, Venezuela es el segundo
país después de Filipinas
con más usuarios de Axie
Infinity.
“Hay varias maneras de monetizar
y la inversión no tienen
que ser tan grande”, dice Oscar.
“El sistema tiene algo de
cooperativa, porque para ganar
se necesitan otros jugadores
(…) Mis becados (en Venezuela)
son un odontólogo
que juega mientras espera pacientes,
y otro que cuida a su
mamá y trabaja en un supermercado
y juega en sus ratos
libres”.
El ocaso del empleo formal
La expresión “matar un tigre”
en Venezuela se usa para hacer
un trabajo ajeno a la especialidad,
pero que permite sobrevivir.
Surgió en la escena del entretenimiento
de los años 30,
cuando muchos músicos no
Se gana más
vendiendo arroz,
harina, aceite
o avena en la
calle que en un
hospital o en un
laboratorio, sin
contar el precio
del transporte y la
demora en llegar al
trabajo
formal.
eran profesionales.
Desde entonces, y sobre todo
ahora, después de una de las
crisis económicas más duras
registradas en la historia de
América, los venezolanos hablan
de sus “tigritos”.
“Como trabajar en la informalidad
da más plata, muchos,
sobre todo en el sector público,
o han renunciado o simplemente
no van y se dedican a
otras cosas”, explica Demetrio
Moratta, economista y consultor
empresarial. “El Estado
colapsó y la seguridad social
dejó de ser un mecanismo de
tener una vida estable”.
Asdrúbal Oliveros, también
economista venezolano, añade:
“La hiperinflación no solo
destruyó la moneda, sino la
mayoría de los empleos y acabó
con la estabilidad laboral;
esa precarización hace que la
gente priorice trabajos que resuelven
el día a otros que en
teoría les dan estabilidad”.
Pero además, explica, “la dolarización
se dio más rápido en
la estructura informal que en
la formal, donde muchas empresas
siguen pagando en bolívares”.
Por eso es que Yulimar Aldana,
de 26 años, decidió dejar su
empleo como auxiliar de laboratorio,
armó un mesa de venta
de productos básicos en el
barrio San Martín, en Caracas.
“Es que gano más vendiendo
arroz, harina, aceite aquí
en la calle que en el laboratorio
(…) Pero además ya no
me tengo que gastar la plata
del transporte o durar cuatro
horas al día llegando hasta
allá”.
La crisis económica venezolana
ha tenido un fuerte efecto
sobre los servicios públicos,
entre ellos el transporte, que,
con escasez de repuestos y
complicaciones en la adquisición
de gasolina, ha perdido la
eficiencia que alguna vez tuvo.
“Yo en el laboratorio tenía
un bono anual y descuentos
para consultas médicas y
en algunos comercios —dice
Aldana—, pero gano más
haciendo esto, que no es para
lo que me preparé, pero
bueno, me permite estar
tranquila”.
14 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
Una colaboración con
Pandemia
deja estela
de cosas
positivas
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1516 DE DE ENERO DE DE 2022
Copyright © 2022 The New York Times
Por SARAH MASLIN NIR
Cuando comenzó la pandemia,
Mark Finazzo trabajaba en una
cervecería de Columbus, Ohio, un
empleo que perdió por las medidas
de confinamiento que lo sumergieron,
como a muchas personas, en
meses de aislamiento, ansiedad e
impotencia.
Hoy, Finazzo, de 35 años, cursa
su primer semestre en la Universidad
Estatal de Ohio obteniendo su
segunda licenciatura, ahora en microbiología.
Tiene la esperanza de
convertirse en científico investigador,
como los que se esforzaron por
crear una vacuna en los días más
oscuros de la pandemia.
“Cuando vi imágenes de carpas
de hospital erigidas en Central
Park, fue como, ‘Cielos, la vida es
frágil y preciosa’”, dijo Finazzo.
“Debería hacer algo para ayudar
aparte de hacer un veneno delicioso
que nos gusta beber”.
El virus ha robado millones de
vidas. Los esfuerzos para frenarlo
han acabado con medios de sustento,
alterado infancias y dejado
perdurable daño emocional. La llegada
de la variante más reciente de
MAURICIO LIMA PARA THE NEW YORK TIMES
Protesta en São Paulo contra el presidente Jair Bolsonaro. El líder de la derecha enfrenta una ardua lucha por la reelección.
La izquierda, en Latinoamérica
La resiliencia de las
personas ante el caos,
trae beneficios.
covid-19 trae para muchos un sentimiento
familiar de aprensión.
Pero siempre ha habido una notable
resiliencia. Puede ser vista
en la rápida creación de vacunas
y en los hallazgos recientes de que
los métodos utilizados hoy pueden
ser prometedores en la lucha contra
el VIH/Sida. Está en cada cambio
realizado por un astuto emprendedor
que salvó un negocio, y en cada
agencia gubernamental que impulsó
un cambio innovador durante
tiempos caóticos.
Está en personas, como Finazzo,
que frente a fuertes cambios sociales
no se han derrumbado, sino
transformado.
“La experiencia de la pandemia
ha demostrado que somos más resilientes
de lo que sugiere la sabiduría
popular”, dijo George A. Bonanno,
profesor de psicología clínica en
el Columbia University Teachers
College, en Nueva York.
La clave para desenlaces resilientes
ante un desastre es triple,
dijo Bonanno: primero, destilar lo
que está causando angustia, luego
Con tin úa en la página 4
Los problemas económicos
golpean a la derecha
Este artículo fue escrito por
Ernesto Londoño, Flávia Milhorance
y Julie Turkewitz.
DANIELE VOLPE PARA THE NEW YORK TIMES
Xiomara Castro (arr.), que ganó las elecciones en Honduras, ha
propuesto un ingreso básico universal para las familias pobres.
RÍO DE JANEIRO — En las últimas
semanas de 2021, Chile y Honduras
votaron con determinación por presidentes
de izquierda para reemplazar
a los líderes de derecha, extendiendo
un cambio significativo
en toda América
Latina.
Este año, los políticos
de izquierda son
los favoritos para
ganar las elecciones
en Colombia y Brasil,
sustituyendo a los gobernantes de derecha
en funciones, lo que pondría a la
izquierda y a la centroizquierda en el
poder en las seis economías más grandes
de la región.
El sufrimiento económico, la creciente
desigualdad, un ferviente descontento
contra los gobernantes que
están en el poder y la mala gestión de
la pandemia de Covid-19 han inclinado
la balanza lejos de los líderes de centroderecha
y derecha, que dominaban
hace unos años. La izquierda ha prometido
una distribución más equitativa
de la riqueza, mejores servicios
públicos y redes de seguridad social
ampliadas. Pero los nuevos líderes enfrentan
serias limitaciones económicas
y a una oposición legislativa.
Con el aumento de la inflación y el
estancamiento de las economías, les
resultará difícil lograr un cambio real,
expresó Pedro Mendes Loureiro,
profesor de Estudios Latinoamericanos
de la Universidad de Cambridge.
Hasta cierto punto, dijo, los electores
están “eligiendo a la izquierda simplemente
porque en estos momentos es la
oposición”.
Los avances de la izquierda podrían
impulsar a China y socavar a Estados
Unidos, al tiempo que se disputan la
influencia regional, según los analistas,
con una nueva camada de líderes
latinoamericanos, desesperados por
lograr el desarrollo económico y con
más apertura hacia la estrategia global
de Pekín, de ofrecer préstamos e
inversiones en infraestructura. El
cambio también podría dificultar que
EUA continúe aislando a los regíme-
Con tin úa en la página 5
INTELIGENCIA
Vislumbran el ocaso de
Estados Unidos. PÁG. 2
EL MUNDO
Pekín 2022 tiene un
problema olímpico. PÁG. 3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Llevan el recuento de
los osos polares. PÁG. 7
ARTE Y DISEÑO
El regreso de Scream, 25
años después. PÁG. 8
16
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1516 DE DE ENERO DE 2022
EL MUNDO
Barbara F. Walter, politóloga
de la Universidad de California,
en San Diego, ha entrevistado a
muchas personas que han vivido
guerras civiles y me dijo que todos
dicen que no lo vieron venir.
“Todos están sorprendidos”, dijo.
“Aún cuando, para alguien que lo
estudia, es obvio con años de anticipación”.
Vale la pena tener esto en cuenta
si su impulso es descartar la idea
de que Estados Unidos podría
volver a caer en una guerra civil.
Incluso ahora, pese a mi constante
horror por la desintegración del
país, me resulta difícil asimilar la
idea de un colapso total. Pero para
algunos de los que estudian la guerra
civil, como Walter, un colapso
estadounidense ha llegado a parecer,
si no obvio, entonces lejos de
ser improbable, particularmente
desde el 6 de enero de 2021.
Dos libros publicados este mes
advierten que Estados Unidos
está más cerca de la guerra civil
de lo que la mayoría comprende.
En How Civil Wars Start: And How
to Stop Them, escribe Walter, “he
visto cómo comienzan las guerras
civiles y conozco las señales que
la gente pasa por alto. Y puedo ver
esas señales emergiendo aquí a un
ritmo sorprendentemente rápido”.
El novelista y crítico canadiense
Stephen Marche es más severo
en su libro, The Next Civil War;
Michelle Goldberg es columnista
de Opinión del Times y autora de
varios libros sobre política, religión
y derechos de la mujer. Fue parte
de un equipo que ganó un Pulitzer
por informar sobre acoso sexual en
el lugar de trabajo. Comentarios a
intelligence@nytimes.com.
Dispatches From the American
Future. “Estados Unidos está llegando
a su fin”, escribe Marche.
“La pregunta es cómo”.
En el periódico Globe and
Mail de Toronto, Thomas Homer-Dixon,
un docto que estudia
los conflictos violentos, instó
recientemente al Gobierno canadiense
a prepararse para una
implosión estadounidense. “Para
2025, la democracia estadounidense
podría colapsarse, causando
una extrema inestabilidad política
interna, incluyendo violencia
civil generalizada”, escribió. “Para
2030, si no antes, el país podría
estar gobernado por una dictadura
de derecha”. Como escribe John
Harris en Politico: “La gente seria
ahora invoca la ‘Guerra Civil’ no
como metáfora, sino como un precedente
literal”.
No todas las personas serias. El
politólogo de Harvard Josh Kertzer
escribió en Twitter que conoce
a muchos expertos en la guerra
civil y “muy pocos piensan que Estados
Unidos está al borde de una
guerra civil”. Sin embargo, incluso
algunos que rechazan las habladurías
sobre la guerra civil tienden
a reconocer el lugar arriesgado
en el que se encuentra Estados
Unidos. En la revista The Atlantic,
Fintan O’Toole, escribiendo sobre
el libro de Marche, advierte que las
profecías pueden cumplirse por
sí mismas; durante el largo conflicto
en Irlanda, dice, cada bando
se vio impulsado por el temor de
INTELIGENCIA/MICHELLE GOLDBERG
¿EE. UU. verá otra guerra civil?
que el otro estaba movilizándose.
Una cosa es, escribe, “reconocer
la posibilidad real de que Estados
Unidos pusiera dividirse y hacerlo
violentamente. Otra muy distinta
es enmarcar esa posibilidad como
algo inevitable”.
Estoy de acuerdo con O’Toole
en que es absurdo tratar la guerra
civil como un suceso inevitable,
pero que ahora parezca claramente
posible sigue siendo bastante
malo. El hecho de que la especulación
sobre la guerra civil se haya
convertido en algo convencional
es indicador de lo quebrantado que
está el país.
El tipo de guerra civil que
preocupa a Walter y Marche no
involucraría a Ejércitos rojo y azul
enfrentándose en algún campo
de batalla. Si sucede, será más
tipo una insurgencia guerrillera.
Como me dijo Walter, ella, al igual
que Marche, se basa en una definición
académica de “conflicto
armado importante” como uno
que causa al menos mil muertes
por año. Un “conflicto armado
menor” es aquel en el que mueren
al menos 25 personas al año. Según
esta definición, como argumenta
Marche, “Estados Unidos
ya se encuentra en un Estado
de conflicto civil”. Según la Liga
Antidifamación, extremistas, la
mayoría de derecha, mataron a 54
personas en 2018 y a 45 personas
en 2019. (Mataron a 17 personas
en 2020, una cifra baja debido a la
ausencia de tiroteos masivos extremistas,
posiblemente a causa
de la pandemia).
Walter argumenta que las guerras
civiles tienen patrones predecibles,
y dedica más de la mitad de
su libro a explicar cómo se han desarrollado
esos patrones en otros
países. Son más comunes en lo que
los expertos llaman “anocracias”,
países que “no son ni autocracias
ni democracias plenas, sino algo
intermedio”. Las señales de advertencia
incluyen el surgimiento de
una intensa polarización política
basada en la identidad más que
en la ideología, especialmente la
polarización entre dos facciones de
aproximadamente el mismo tamaño,
cada una de las cuales teme ser
aplastada por la otra.
Los instigadores de la violencia
civil, escribe, tienden a ser grupos
previamente dominantes que ven
cómo su estatus se desvanece.
“Los grupos étnicos que inician
las guerras son los que afirman
que el país ‘es o debería ser suyo’”,
escribe. Aunque hay actores violentos
en la izquierda, esta es una
razón por la que ni ella ni Marche
cree que la izquierda iniciará una
guerra civil. “El radicalismo de
izquierda importa principalmente
porque crea las condiciones para
la radicalización de la derecha”,
escribe Marche.
No es ningún secreto que muchos
en la derecha están fantaseando
y planeando una guerra civil.
Algunos de los que invadieron
el Capitolio hace un año vestían
sudaderas negras estampadas
con “MAGA Civil War”. Los republicanos
lanzan cada vez más por
allí la idea de un conflicto armado.
En agosto, el diputado Madison
Cawthorn, de Carolina del Norte,
dijo: “Si nuestros sistemas electorales
continúan siendo amañados
y siguen siendo robados, entonces
conducirá a un lugar y eso será
derramamiento de sangre”, y sugirió
que estaba dispuesto, si bien
reacio, a tomar las armas.
Hay partes del argumento de
Walter que no me convencen del
todo. No está claro que el paso de la
democracia al autoritarismo sería
desestabilizador. Como reconoce
Walter, “El declive de las democracias
liberales es un fenómeno nuevo,
y ninguna ha caído —aún— en
una guerra civil total”.
Para mí, la amenaza de que
Estados Unidos se convierta en
una autocracia de derecha bajo
un presidente republicano parece
más inminente que la violencia
civil masiva. La teoría de Walter
depende de una facción de derecha
se rebele contra su pérdida de poder.
Pero cada vez más, la derecha
está manipulando nuestro sistema
esclerótico para poder mantener
el poder.
El libro de Marche presenta
cinco escenarios de cómo podría
desmoronarse EE. UU. Algunos no
me parecen del todo factibles.
Sin embargo, la mayoría de las
narrativas de Marche parecen
más imaginables que un futuro en
el que el 6 de enero resulte ser el
pico de la insurrección de derecha,
y Estados Unidos termina básicamente
bien. “Es tan fácil fingir que
todo va a salir bien”, escribe. Yo no
lo encuentro fácil.
Adoptados de chile
descubren su pasado
Por ERNESTO LONDOÑO
Mientras crecía en Minnesota,
Tyler Graf no sabía casi nada sobre
su madre biológica.
En los documentos de adopción
figuraban su nombre, Hilda del
Carmen Quezada; su edad, 26; la
fecha, 2 de marzo de 1983; y el hospital
donde dio a luz en Chile. Los
documentos también incluían una
nota del juez, en la que se decía que
Quezada lo entregaba porque tenía
poco dinero y “otros hijos que mantener”.
“Nunca pensé que ninguna excusa
sería suficiente”, dijo Graf, quien
ahora es bombero en Houston,
Texas. “Cargué con ese resentimiento,
ese peso, toda mi vida”.
La afirmación de que su madre lo
entregó voluntariamente le dolió,
expresó Graf, hasta que se enteró
el año pasado que él es uno de los
cientos —posiblemente miles— de
chilenos adoptados, que fueron separados
de sus padres, sin su consentimiento,
durante la dictadura
militar del país.
Resultó que Quezada no había
entregado a su hijo; le dijeron que el
bebé, prematuro, nacido tres meses
antes de la fecha esperada, había
muerto.
NANCY LEE Editora ejecutiva
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
Los investigadores que indagan
las adopciones coercitivas en Chile,
desde que salieron a la luz los primeros
casos en 2014 han llegado a
una conclusión sorprendente: la
práctica fue muy común durante el
gobierno del general Augusto Pinochet,
que fomentó activamente las
adopciones en el extranjero para
reducir la pobreza en las décadas
de 1970 y 1980. El proceso contó
con la ayuda de una amplia red de
funcionarios. Más de 550 personas
adoptadas se han reencontrado con
sus familias biológicas en los últimos
años. Pero los investigadores
dicen que la trama, que aún se está
descubriendo, probablemente involucró
a muchos más niños.
Los funcionarios judiciales chilenos
están investigando unos 650
casos de adopciones irregulares.
Mario Carroza, un juez chileno que
abrió una investigación penal sobre
las adopciones en 2018, indicó que
los investigadores estaban indagando
las circunstancias de unas
8.000 adopciones en el extranjero,
que se realizaron entre 1970 y 1999.
El juez Carroza afirmó que el número
de casos bajo escrutinio podría
llegar a 20.000.
Quezada, de 65 años, que tiene
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
tres hijas, nunca hizo las paces con
la pérdida de su hijo. Lo lloraba todos
los años en su cumpleaños, dijo.
Cuando comenzaron a circular noticias
sobre las adopciones ilegales,
Quezada nunca se permitió un atisbo
de esperanza —hasta que sonó
su teléfono un día del pasado mes
de mayo. Quien llamaba era Marisol
Rodríguez, fundadora de Hijos y
Madres del Silencio, una organización
voluntaria que ha facilitado la
reconexión de más de 250 familias.
Rodríguez le explicó a Quezada la
improbable cadena de sucesos que
condujo a la llamada. Hace años,
señaló Rodríguez, su hijo, que era
bombero, había ido a Houston para
un ejercicio de entrenamiento. Allí
entabló amistad con un bombero
estadounidense que dijo haber sido
adoptado de Chile. El hijo se ofreció
MERIDITH KOHUT PARA THE NEW YORK TIMES
Tyler Graf se
enteró de que
era un chileno
adoptado,
separado de sus
padres, durante la
dictadura militar
del país.
a tratar de localizar a los padres
biológicos de su nuevo amigo y regresó
a Chile con copias de su expediente
de adopción. Entregó los
documentos al grupo de Rodríguez.
“No podía digerir la información”,
confesó Quezada. “No podía
entender lo que estaba pasando”.
Pero la conmoción dio paso al deseo
de recuperar el tiempo perdido.
Días después de conocer la noticia,
Quezada hizo una videollamada
y vio por primera vez a su hijo ya
adulto. En cuestión de semanas,
Quezada se subió a un avión por primera
vez en su vida y voló a Houston
para reunirse con Graf.
Algunos adoptados chilenos han
encontrado una respuesta muy diferente,
tras localizar a un padre
biológico. Maria Diemar, que se
crió en Suecia después de ser adoptada
desde Chile
cuando era bebé en
1975, pasó años buscando
pistas, que
finalmente la llevaron
a localizar a su
familia biológica, en
el sur de Chile.
Se enteró de que
su madre, que había
trabajado como empleada
doméstica
cuando ella nació,
se vio obligada a
renunciar a la bebé
por su empleador
de ese momento. La
noticia de que su hija
desaparecida intentaba ponerse en
contacto no fue bien recibida porque,
según le dijeron a Diemar, su
madre mantenía una relación abusiva,
con un hombre que no sabía
del nacimiento. Eso no impidió que
Diemar indagara el caso de su hermano
menor, Daniel, también adoptado
en Chile. A la madre del niño
también le habían dicho que murió
durante el parto. Los dos han estrechado
lazos en los últimos años, lo
que Diemar considera una victoria.
Desde que se volvió a conectar
con su madre, Graf ha experimentado
una efusión emocional, que ha
sido sanadora. Tanto así que creó
una organización para suministrar
kits gratuitos de la empresa MyHeritage
DNA a los adoptados y familias,
que creen que pueden haber
tenido un bebé robado.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY E INTERNATIONAL REPORT APARECEN EN LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES: CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO
REGION RECORD, CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA
DOMINGO SÁBADO 15 16 DE ENERO DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
17 3
EL MUNDO
El Comité Olímpico elude la presión sobre China
Por VIVIAN WANG
La solicitud de los activistas era
directa: querían compartir sus
inquietudes sobre derechos humanos
en China, en particular la posibilidad
de que mercancía oficial de
las Olimpiadas de Beijing estaba
siendo hecha con trabajo forzado, y
escuchar lo que el Comité Olímpico
Internacional (COI) estaba haciendo
para asegurar que no fuera así.
Durante meses, presionaron a
funcionarios olímpicos para tener
una conversación. El COI rehuyó en
un principio, luego aceptó reunirse,
pero nada más para un “ejercicio de
escucha activa”, no para compartir
información. Y la conversación tendría
que mantenerse en secreto.
A fines de diciembre, el COI canceló
por completo la reunión con el
grupo activista, la Coalición para
Acabar con el Trabajo Forzado en la
Región Uigur.
“Aunque el COI seguirá fortaleciendo
su labor en relación con los
derechos laborales, lamentamos
concluir que su organización y el
COI no podrán sostener un diálogo
en esta ocasión como resultado de
diferencias en el enfoque, tales como
alcance, proceso y confidencialidad”,
explicó el correo electrónico
de Magali Martowicz, directora de
derechos humanos del comité olímpico.
Inquietudes sobre el historial
VALENTIN FLAURAUD/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES
de derechos humanos de China se
ciernen sobre los preparativos del
país para las Olimpiadas de Invierno
en Beijing el mes entrante.
Líderes mundiales y activistas se
han enfocado en la represión de la
minoría uigur predominantemente
musulmana, en la región oeste de
Xinjiang, y en acusaciones de que
los uigures están siendo forzados a
trabajar.
Estados Unidos, Gran Bretaña,
Canadá y Australia han anunciado
boicots diplomáticos.
El COI ha evadido consistentemente
llamados a ejercer más
presión sobre China —un mercado
lucrativo y un importante socio
financiero y organizacional para
las Olimpiadas— por sus posibles
abusos.
La correspondencia entre el COI
Una protesta de
derechos humanos el
mes pasado, afuera
de las oficinas del
Comité Olímpico
Internacional, en
Suiza.
y la coalición contra trabajos
forzados muestra
lo renuente que está el
comité a tener contacto
con los detractores de
Beijing, incluso sobre
cuestiones relacionadas directamente
con la operación de los Juegos.
Las compañías quizás no puedan
garantizar que sus productos no
estén hechos con trabajo forzado,
sobre todo dadas las restricciones
de China a los externos en Xinjiang.
Pero el comité olímpico parece estar
renuente a hacer el intento, dijeron
miembros de la coalición.
En el pasado, el COI se ha reunido
con otros activistas de derechos
humanos en materia de la ofensiva
del Partido Comunista de China
en Hong Kong, Tíbet y Xinjiang.
Sin embargo, esos activistas luego
acusaron al COI de desestimar sus
inquietudes.
El comité olímpico también se
reunió con Human Rights Watch
en enero del 2021, pero rechazó las
solicitudes del grupo en busca de información
sobre sus procedimientos
de debido proceso, dijo Minky
Worden, directora de iniciativas
globales del grupo.
El COI ha estado más dispuesto
a abordar preocupaciones de derechos
humanos en otros lados,
indicó.
Sin embargo, añadió Worden,
“hay un sistema distinto para China”.
El comité olímpico ha argumentado
que los deportes son una
herramienta para construir un
mundo mejor. En una respuesta
vía correo electrónico a preguntas,
aseguró que estaba dispuesto a ponerse
en contacto con críticos.
“El COI escucha todas las inquietudes
que estén directamente relacionadas
con los Juegos Olímpicos”,
afirmó la declaración. Pero “mientras
inquietudes genéricas han sido
expresadas anteriormente sobre el
origen de los productos de Beijing
2022, el COI no ha sido contactado
en relación a algún caso o situación
específicos, incluyendo por parte
de la Coalición”.
En cuanto a la reunión fallida, el
COI dijo que ofreció términos para
una “participación constructiva”
que fueron rechazadas.
China ha negado acusaciones de
trabajo forzado en Xinjiang.
Las inquietudes sobre trabajo
En torno a los juegos,
hay inquietudes sobre
el trabajo forzoso.
forzado giran en torno a la industria
de la ropa, ya que Xinjiang es
el proveedor de una quinta parte
del algodón o hilo a nivel mundial.
Investigaciones realizadas por The
New York Times y otros han hallado
evidencia que vincula la detención
forzada de uigures con las cadenas
de suministro de importantes minoristas
de modas.
El proveedor oficial de uniformes
deportivos del COI es Anta, un
coloso chino que ha ratificado su
compromiso con el algodón de Xinjiang.
En su declaración vía correo
electrónico, el comité dijo que había
realizado auditorías externas a los
uniformes a ser proporcionados por
Anta y que no halló cuestiones de
trabajo forzado.
Zumretay Arkin, una activista de
derechos humanos de los uigures,
comentó que todo este tiempo había
sido escéptica sobre la disposición
del COI de reunirse con la coalición.
“Hay una parte de mí que piensa
que ya no quieren ofender a Beijing”,
dijo sobre el COI.
Cemento crudo en sección restaurada
del muro exterior de una iglesia.
Adentro, las paredes tienen salitre.
Preocupan
“remedios”
de buena fe
Por NICHOLAS CASEY
CASTRONUÑO, España — La
iglesia románica en el pueblo español
de Castronuño solía lucir
como muchas otras: no demasiado
decrépita para tener 750 años, pero
tampoco particularmente bien
cuidada.
Luego, en noviembre, el alcalde
Enrique Seoane notó, en una foto
tomada por uno de sus vecinos, una
costura de cemento que alguien había
vertido en un antiguo arco de la
Iglesia de Santa María del Castillo,
construida alrededor de 1250 por
los Caballeros Hospitalarios de San
Juan de Jerusalén. Aparentemente,
fue un trabajo de reparación hecho
en casa para evitar que se derrumbara
el flanco oriente de la iglesia.
El trabajo fue realizado por un
“restaurador enmascarado”, dijo el
alcalde a un periodista en una nota
que se extendió por toda España.
Las palabras del jefe edil despertaron
malos recuerdos en un país
cuyos pequeños pueblos y aldeas
habían sido marcados antes por las
monstruosidades que dejan este tipo
de esfuerzos de reparación.
Se podría decir que el problema
de Castronuño es el problema de
España: esta tierra antigua tiene
demasiadas cosas viejas que necesitan
arreglo.
Mar Villarroel, una escritora de
libros infantiles que también hace
las veces de promotora turística de
medio tiempo de la aldea, dijo que
si la bendición de España era que
tenía tanta historia, entonces su
maldición era que tanta estaba en
La Iglesia de Santa María
del Castillo, en Castronuño,
España, data de 1250.
riesgo de perderse por negligencia.
“El cemento es un escándalo, es feo,
sí”, dijo Villarroel. “¿Pero quieres
saber el verdadero escándalo? Es
que los que están a cargo dejaron
que la iglesia tuviera este estado”.
Al interior de la iglesia, José Antonio
Conde, una especie de custodio
de la iglesia, presumió una nave
larga, un techo de piedra antigua y
un crucifijo en el altar frente a una
cortina roja. Las grandes piedras
de río utilizadas para la construcción
habían sido firmadas con la
marca del antiguo albañil que las
había tallado. Años de filtración de
agua en las paredes habían dejado
largas manchas minerales blancas,
dando la apariencia del interior de
una cueva.
Información que surgió más tarde
enfatizó cuánto tiempo tenían
FOTOGRAFÍAS POR BEN ROBERTS PARA THE NEW YORK TIMES
estas intervenciones errantes de
asolar al país.
Un residente local, que hojeaba
un libro sobre las iglesias de la
región, notó una imagen que mostraba
la misma costura de cemento
sobre el arco al menos desde 1999,
cuando se publicó el sondeo.
No fue nada más el trabajo de
reparación de cemento mal hecho.
¿Quién había instalado el voluminoso
conducto eléctrico que
sobresalía de una de las antiguas
ventanas? Parecía haber estado
allí durante años. ¿Y por qué había
malla de alambre sobre el rosetón,
y quién la había puesto allí?
Al menos el trabajo de cemento
fallido había llamado la atención de
todos, lo suficiente como para que
Seoane pensara que finalmente
podría obtener los fondos para reparar
los otros elementos que necesitaban
reparación.
“Si no hacemos el trabajo esta
vez, no creo que lo hagamos nunca”,
dijo.
18
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1516 DE DE ENERO DE DE 2022
Gran reto
de Modi:
agua
abundante
EL MUNDO
SAUMYA KHANDELWAL PARA THE NEW YORK TIMES
La India está a la mitad en el camino de una campaña para proporcionar agua potable a unos 192 millones de hogares para 2024.
Por MUJIB MASHAL
y HARI KUMAR
IMLIDOL, India — Las tuberías
están tendidas, las llaves instaladas
y el tanque de la aldea está en
construcción —señales prometedoras
de que en la primavera, Girja
Ahriwar tendrá agua a la puerta de
su casa y se librará de una carga de
toda la vida.
“Voy a las 5:00 horas a poner los
tambos en fila y espero allí con los
niños”, dijo Ahriwar, madre de tres
hijos que vive en el estado de Madhya
Pradesh, sobre su rutina de ir
por agua a la bomba de mano del
pueblo. “A veces tardo cinco o seis
horas estando allí para no perder
mi lugar”.
India, uno de los países del mundo
con mayor escasez de agua, se
halla a la mitad de una proyecto
ambicioso para proporcionar agua
limpia de la llave a los casi 192 millones
de hogares en sus 600 mil
aldeas para 2024. Unos 18 mil ingenieros
del gobierno supervisan
la empresa de US$50 mil millones,
que incluye a cientos de miles de
contratistas y jornaleros que están
instalando más de cuatro millones
de kilómetros de tuberías.
Esta obra tiene un poderoso paladín
en el primer ministro Narendra
Modi, quien se ha abierto paso por
los tristemente célebres trámites
burocráticos de la India y hecho a
un lado las divisiones políticas para
llevarla a cabo.
Su éxito ayuda a explicar su dominio
sobre el panorama político
del país.
Cerca de una sexta parte de los
hogares de India tenía una llave de
agua limpia en 2019 cuando comenzó
el programa, Misión Jal Jeevan.
Ahora, casi la mitad tiene una.
El problema del agua del país
habla del desajuste entre sus ambiciones
económicas globales y las
tristes condiciones de gran parte
de sus 1.4 millones de habitantes,
dos tercios de los cuales aún viven
en áreas rurales. Casi 40 millones
se ven afectados por enfermedades
transmitidas por el agua cada año,
llevando a unos US$600 millones
anuales en gastos médicos y pérdidas
laborales. Unos 100 mil niños
menores de 5 años mueren de diarrea
cada año y millones más sufren
de crecimiento atrofiado.
Como parte del proyecto, las
agencias de las aldeas deben cobrar
una pequeña cuota mensual
— alrededor de US$1 por hogar—
para tener fondos para el mantenimiento
y alentar la participación.
El proyecto tiene sus detractores.
Rajendra Singh, un ambientalista,
Los tramos de tubería
acaban con las horas
de espera.
dijo que no se había tomado en suficiente
cuenta la conservación hidráulica,
con las fuentes de agua
freática desplomándose en India.
“El 72 por ciento de los acuíferos
del país está sobreexplotado. ¿Cómo
se puede proporcionar agua por
tubería?”, dijo Singh.
En visitas a las aldeas en Madhya
Pradesh, uno de los Estados con
mayor escasez de agua, el reto estaba
claro: en los niveles a la baja
de agua freática, la escasez de electricidad
para bombear y la negativa
de algunos a pagar la cuota.
En el pueblo de Sihora, todos los
hogares tenían agua, pero apenas
la mitad pagaba. Los miembros del
consejo de la aldea citaron una cultura
de subsidios, y bienes y servicios
gratuitos.
“Si la casa, el parto y la boda es
gratis, dicen que el agua debería
ser gratis también”, dijo Jyoti Abadiya,
un concejal.
En Panari, una aldea próspera
que tiene un molino de azúcar y
produce tres cultivos, la baja energía
eléctrica significa que los hogares
nada más recibían unas cuantas
horas de agua al día.
“La energía se corta cada dos o
tres días”, dijo Hemant Kumar Sharma,
el operador de la bomba. “Luego
tardo dos horas en encontrar al
electricista”.
Alrededor de una quinta parte de
los hogares pagan.
“Los pobres pagan, los ricos no”,
dijo Naryan Prasad Faujdar, un
plomero.
Rajendar Kaurav, un aldeano,
dijo que el agua es responsabilidad
del Gobierno. “Si yo pago, otros no
pagan”.
En Imlidol, el desabasto de agua
significa que la gente cultiva una sola
cosecha al año. Muchos hombres
buscan trabajo en otros lugares. El
esposo de Ahriwar, Rakesh, un albañil,
dijo que iría a Delhi a buscar
trabajo, dejando a su esposa e hijos.
Una vez que llegue el agua, dijo
Ahriwar: “Me ahorraré los apuros
y la distancia”.
Pandemia deja cosas positivas a su paso
Viene de la página 1
Vanessa Friedman y Elizabeth A.
Harris contribuyeron con reportes.
dar con una posible solución. Tercero,
ser flexible para buscar un
nuevo remedio si eso no funciona.
En el campo de la medicina, la
andanada de enfermos abrumó a
los hospitales y agotó a muchos médicos.
Pero también revolucionó
algunas partes del campo, como la
telemedicina, dijo Rita A. Manfredi,
profesora clínica en la Facultad
de Medicina y Ciencias de la Salud
en la Universidad George Washington,
en Washington, D.C. Eso
facilitó atención médica a muchas
personas. “En cada gran tragedia,
siempre hay un lado positivo”, dijo
Manfredi.
Para algunas personas con discapacidades,
los cambios culturales
obligados por la pandemia, como el
trabajo flexible y remoto, algo por lo
que habían abogado durante mucho
tiempo, ya han mejorado sus vidas:
la tasa de empleo para personas con
discapacidad está en su punto más
alto, aunque aún muy por debajo de
las personas sin discapacidad, reporta
la Fundación Kessler sin fines
de lucro.
Jon Novick, de 30 años, que tiene
enanismo acondroplásico, dijo que
las sillas y escritorios estándares
de oficina no se adaptan a su pequeña
estatura. Debido a su físico,
su vestimenta profesional debe ser
hecha a la medida, a menudo a un
costo adicional. En otoño, consiguió
un nuevo empleo en una agencia
creativa en Manhattan, pero puede
trabajar desde su departamento.
“Vivo en un mundo que no está
del todo construido para mí. Mi
oficina perfecta es mi hogar”, dijo
Novick.
El cambio de hábitos obligó a
metrópolis enteras a cambiar: para
dar a los residentes de la ciudad
de Nueva York espacio para socializar
a sana distancia, el Departamento
de Transporte empezó en
mayo de 2020 a cerrar temporalmente
las calles a los autos en más
de 250 ubicaciones. El programa
ha recibido críticas de que agrava
el tráfico y elimina espacios para
estacionarse. Pero para muchos, la
apertura de calles fue un bienvenido
uso nuevo de los miles de kilómetros
de asfalto cuando estaban
Mark Finazzo, de 35 años,
se inspiró para estudiar
microbiología.
RICH-JOSEPH FACUN PARA THE NEW YORK TIMES
confinados a casa. El programa
ahora es permanente.
En la Calle 120 en Harlem, Tressi
Colón, sargento retirada del Departamento
de Policía de Nueva York,
supervisa las actividades de las
calles abiertas que incluye cenas
comunitarias al aire libre y conferencias
gratuitas de vecinos que
trabajan en el ámbito académico.
“Nuestra intención era que algo
bueno saliera de esta pandemia”,
dijo Colón. “Esa era la clave”.
En muchas industrias, la necesidad
obligó a las normas a cambiar,
a menudo para bien. En el mundo de
la moda, donde la reventa era sinónimo
de ropa usada o indeseada, y
la mercancía no vendida se quemaba,
la obstrucción de las cadenas de
suministro y la creciente conversación
sobre sostenibilidad hizo que
algunos diseñadores reutilizaran
telas abandonadas desde hace mucho
tiempo en bodegas.
Burberry, por ejemplo, que se
metió en problemas cuando se reveló
que en 2018 quemó casi US$37
millones en productos no vendidos,
hoy se ha asociado con una plataforma
de renta y reventa de lujo
para poner su sello de aprobación
a prendas y accesorios más viejos
obtenidos de clientes, en lugar de
tirarlos o pasarlos al mercado de
segunda mano.
Las ventas de libros aumentaron
durante el primer año de confinamiento,
y aún con las escuelas
abiertas y más opciones de entretenimiento,
los hábitos de lectura
se han mantenido: de enero a
noviembre de 2021, las ventas de
libros aumentaron 13 por ciento
contra el mismo periodo del año
anterior, reportó la Asociación de
Editores Estadounidenses. Al menos
172 librerías independientes
abrieron ese año, dijo la Asociación
Estadounidense de Vendedores
de Libros.
Cuando Jason Innocent fue cesado
de su trabajo como gerente de
cocina de un restaurante, comenzó
a leer por placer por primera vez
en su vida adulta. Ya de vuelta en
el trabajo, ha mantenido el hábito y
practica nuevas palabras que lee.
“La pandemia molestó a mucha
gente, pero tomé una mala situación
y la convertí en algo positivo”,
dijo Innocent. “Incluso si ocurriera
otro confinamiento, hallaré la forma
de sobrevivir”.
Después de ver un segmento en
televisión sobre la nueva tecnología
para esterilizar mascarillas N95
para combatir un desabasto nacional,
Finazzo, antiguo trabajador de
la cervecería, solicitó un trabajo
en la empresa. La satisfacción de
ayudar reafirmó su interés en una
carrera científica.
“Pensé para mi mismo: ¿Querré
decir a mis hijos o nietos que sobreviví
la pandemia de covid del 2020
sentado solo en mi departamento
emborrachándome? ¿O aproveché
esta oportunidad para poder ayudar
a la gente?”, dijo Finazzo.
DOMINGO SÁBADO 15 16 DE ENERO DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
195
EL MUNDO
Comen y apuestan mientras los camellos pelean
MISIVA
Por BRADLEY SECKER
La arena estaba llena de estridentes
espectadores que, en
gradas, rodeaban el foso de lucha
de abajo. Los camellos desfilaron
por el ruedo, ataviados con sus mejores
galas, con sus
elaboradas sillas de
montar señalando
sus nombres, orígenes y entrenadores
o dueños.
Celebrado anualmente a mediados
de enero en la costa turca
del Mar Egeo, el festival de lucha
de camellos cerca del pueblo de
Selcuk casi rebasa los sentidos.
Cuando asistí al evento en el 2017,
salchichas chisporroteaban en
puestos rodeando la arena; ancianos
fumaban incesantemente
mientras bebían cerveza o raki,
una bebida tradicional turca hecha
con anís. Se escuchaba el ruido
sordo de la plática, el jadeo colectivo
ocasional y, por supuesto,
el olor a pelo de camello húmedo y
excremento.
Los camellos luchan naturalmente
en el campo, y no se permite
que los combates organizados
se vuelvan demasiado agitados.
Un camello gana haciendo que su
oponente grite, caiga o retroceda,
y los entrenadores permanecen
cerca para asegurarse de que
ninguna de las partes resulte
lesionada. Los ganadores son
recompensados con una alfombra
turca producida en masa y, aunque
las apuestas son ilegales, a
menudo se realizan apuestas de
bajo monto entre los fans, ya sea
en la forma de unas copas o unas
cuantas liras turcas.
Con un legado arraigado en las
antiguas tribus turcas, la comunidad
turca de propietarios de camellos,
entrenadores y amantes de los
dromedarios sigue siendo vibrante
y competitiva. Pero el festival se ha
convertido en una expresión de nicho
en la Turquía moderna. Hoy en
día parece tratarse de socializar,
chismear y beber tanto como de los
camellos peleando en la arena.
Como exdueño de un camello
(más sobre esto más adelante),
estaba particularmente ansioso
por asistir al festival desde que
me mudé a Turquía hace casi una
década. Mis jóvenes y urbanos
amigos de Estambul se quejaban
de que la práctica era un evento
poco conocido y cursi, similar a la
lucha libre en aceite turca, algo que
nada más conocen o les importa a
los turistas. Sin embargo, para mi
sorpresa, casi todos los espectadores
eran turcos.
Los camelleros son un grupo
animado y les importan profundamente
sus animales. Varios
entrenadores, como Yilmaz Bicak,
pasaron la noche con los camellos
FOTOGRAFÍAS POR BRADLEY SECKER PARA THE NEW YORK TIMES
Todos vigilan para evitar que
una lucha se convierta en una
batalla más violenta. (arriba).
Tienen a la venta salchichas de
carne de camello.
A los camelleros les
importan mucho
sus animales.
en un establo a las afueras del pueblo
para garantizar su bienestar y
disuadir a los ladrones.
Los animales utilizados en la
lucha se conocen como camellos
tulu —una raza que resulta del
apareamiento de un camello bactriano
(dos jorobas) con un camello
dromedario (una joroba)— y
se crían específicamente para las
competencias. Los camellos en
estos eventos generalmente valen
decenas de miles de dólares, y los
camellos preciados alcanzan precios
superiores a los US$100 mil.
Los camellos luchan una vez al
día y cada combate dura alrededor
de 15 minutos —nuevamente, para
proteger el bienestar de los animales.
Antes de entrar en la pista, los
camellos machos son acercados
a una hembra, pero no se permite
que los animales se toquen, lo que
genera una tensión sexual que,
afirman los entrenadores, brinda a
los machos una fuerza adicional.
El evento Selcuk puede atraer
a multitudes de hasta 20 mil asistentes.
Más recientemente, la lucha de
camellos ha sido blanco de críticas
por parte de los activistas por los
derechos de los animales, que
afirman que el evento puede ser
perjudicial para los camellos.
En cuanto a mi historia con los
camellos: en 2007, como mochilero
joven pasé varios meses recorriendo
Siria, resuelto a explorar
las tierras áridas y los antiguos
sitios arqueológicos en el este del
país. En el camino, compré a Alfie,
un camello dromedario apuesto y
gracioso.
Inicialmente había planeado
montarlo a Petra, en el sur de Jordania,
pero poco después de llegar
a Damasco, batallé para obtener la
documentación para que Alfie cruzara
la frontera entre Siria y Jordania.
Por desgracia, prevaleció la
burocracia siria y, después de rechazar
una oferta de un circo ruso
que visitaba Damasco, me vi obligado
a vender a Alfie a una familia
beduina. (Desde entonces, Alfie ha
sido rebautizado como Bradley y,
según lo último que supe, continúa
vagando por el desierto del este de
Siria).
Al llegar el festival a su fin, los
vendedores de puestos que venden
fotos, calendarios, videos y
parafernalia general de camellos
empacan sus cosas. Los animales
son subidos a grandes camiones
y llevados de regreso a su rincón
de la región del Egeo, o más lejos,
para prepararse para la próxima
serie de competencias.
La izquierda asciende de
nuevo en Latinoamérica
Viene de la página 1
nes autoritarios de izquierda en Venezuela,
Nicaragua y Cuba.
Eric Hershberg, director del Centro
de Estudios Latinoamericanos
y Latinos de la Universidad Americana,
en Washington, indicó que
la racha ganadora de la izquierda
nace de un sentimiento generalizado
de indignación. “En realidad se
trata de los sectores de la clase media
baja y la trabajadora que dicen:
‘Treinta años de democracia, y todavía
tenemos que ir en un autobús
decrépito durante dos horas para
llegar a un centro de salud deficiente’”,
afirmó Hershberg. Citó “una
sensación generalizada de que las
élites se han enriquecido, han sido
corruptas y no han actuado en favor
del interés público”.
La Covid-19 asoló América Latina
y devastó economías que ya
eran precarias, pero la inclinación
política comenzó antes de la pandemia.
Andrés Manuel López Obrador
ganó la presidencia de México,
en una victoria contundente en julio
de 2018. En su discurso la noche de
las elecciones, expresó: “El Estado
dejará de ser un comité al servicio
de una minoría y representará a todos
los mexicanos, pobres y ricos”.
Al año siguiente, los electores de
Panamá eligieron un gobierno de
centroizquierda y el movimiento
peronista de Argentina tuvo un regreso
impactante, a pesar del legado
de corrupción de sus líderes. El
nuevo presidente, Alberto Fernández,
profesor universitario, celebró
prometiendo “construir la Argentina
que merecemos”.
En 2020, Luis Arce venció a los
conservadores para convertirse
en el presidente de Bolivia. Se comprometió
a ampliar el legado de Evo
Morales, un socialista cuya destitución
el año anterior, dejó brevemente
a la nación en manos de un presidente
de derecha. En abril del año
pasado, Pedro Castillo sorprendió a
la clase política de Perú, al derrotar
por un estrecho margen a la candidata
de derecha a la presidencia,
Keiko Fujimori. Castillo fustigó a
las élites y presentó la historia de
su vida —un educador que trabajó
en una escuela rural sin agua corriente—
como una encarnación de
los defectos de la clase gobernante.
En Honduras, Xiomara Castro, una
socialista que propuso un sistema
de ingreso básico universal para
las familias pobres, venció a un rival
conservador en noviembre para
convertirse en presidenta electa.
Luego, el mes pasado en Chile, Gabriel
Boric, de 35 años, un antiguo
activista estudiantil, venció a un rival
de extrema derecha, con la promesa
de aumentar los impuestos a
MARCELO HERNANDEZ/GETTY IMAGES
El presidente
electo Gabriel
Boric ha prometido
una expansión
de los servicios
sociales en Chile.
los ricos para ampliar
los servicios sociales.
La tendencia no ha
sido universal. En los
últimos tres años, los
electores de El Salvador,
Uruguay y Ecuador
han desplazado a
sus gobiernos hacia
la derecha. Pero en
general, comentó Evan Ellis, profesor
de la Escuela de Guerra del
Ejército de EUA, que no recordaba
una América Latina “tan dominada
por una combinación de líderes de
izquierda y antiestadounidenses
populistas”.
Jennifer Pribble, profesora de
ciencias políticas de la Universidad
de Richmond, en Virginia, dijo que
el número brutal de victimas de la
pandemia en la región, hizo que las
iniciativas de izquierda, como las
transferencias de efectivo y la atención
médica universal, fueran cada
vez más populares. “Los electores
latinoamericanos ahora tienen un
sentido más agudo de lo que el Estado
puede hacer y la importancia
de su participación en un esfuerzo
redistributivo y en la prestación de
servicios públicos”, comentó. “Eso
condiciona estas elecciones”.
En Colombia, que celebrará elecciones
presidenciales en mayo,
Gustavo Petro, ex alcalde de izquierda
de Bogotá, que alguna vez
perteneció a un grupo guerrillero
urbano, lleva la delantera en las encuestas.
En el vecino Brasil, el aumento
en la pobreza, la inflación y
una torpe respuesta a la pandemia
han convertido al presidente Jair
Bolsonaro, de extrema derecha,
en un candidato débil, de cara a la
elección programada para octubre.
El ex presidente Luiz Inácio Lula da
Silva, de izquierda, ha construido
una ventaja de 30 puntos porcentuales
sobre Bolsonaro, según una
encuesta reciente.
Con los electores enfrentando
tanta zozobra, los candidatos moderados
están ganando poca influencia,
lamentó Simone Tebet,
senadora brasileña de centroderecha,
que planea postularse a la
presidencia. “Si miramos a Brasil y
a América Latina, estamos viviendo
en un ciclo de extremos relativamente
aterrador”, dijo. “El radicalismo
y el populismo imperan”.
20
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 15 16 DE DE ENERO DE DE 2022
DINERO Y NEGOCIOS
Una era de farsa se topa con la realidad
Por DAVID STREITFELD
SAN FRANCISCO — Casi al final
del juicio de Elizabeth Holmes,
sus abogados presentaron como
evidencia su castigador plan de
autosuperación.
ANÁLISIS
NOTICIOSO
“4:00 horas. Despertar
y dar gracias
a Dios”, iniciaba el
memorándum escrito a mano. A
eso le seguía ejercicio, meditación,
oración y desayuno.
Para las 6:45 horas, Holmes
estaba en la oficina de Theranos,
la compañía de pruebas de sangre
que fundó en el 2003.
Holmes tenía muchas reglas en
Theranos: “Nunca llego ni un minuto
tarde. No muestro emoción.
TODO ES NEGOCIOS. No soy
impulsiva. Conozco el resultado de
todo encuentro. No vacilo. Señalo
el rollo de inmediato”.
Dio resultado. La determinación
de Holmes era tan firme y
encajaba tan bien en el cliché del
Valle del Silicio de lograr lo imposible
negándose a admitir que
algo era imposible, que inspiró
confianza justo hasta el momento
en que un jurado la halló culpable
de cuatro cargos de fraude, el 3 de
enero.
El veredicto apuntó al final de
una era. En el Valle del Silicio, finalmente
hay un límite a la farsa.
Desde desertora de la Universidad
de Stanford hasta la valuación
de US$9 mil millones de Theranos
y su veredicto de culpabilidad, es
un ascenso y caída épico. Durante
una década, Holmes engañó a
inversionistas astutos, cientos de
empleados inteligentes, un consejo
estelar y unos medios ansiosos por
ungir a una nueva estrella aún, o
CARLOS CHAVARRIA PARA THE NEW YORK TIMES
Elizabeth Holmes fue hallada culpable de fraude por
afirmaciones falsas de su compañía sobre tecnología.
especialmente, si no estaba calificada.
Como lo dejó en claro su estrategia
de superación personal, intentaba
convertirse en una máquina
que no tenía tiempo para nada más
que el trabajo. Esto no era por su
propio bien, por supuesto, sino por
el de la humanidad.
Holmes encapsulaba perfectamente
el credo de que la tecnología
llegó para servirnos, sin importar
cómo lo lograra precisamente, los
miles de millones de dólares que
percibiera o si siquiera funcionaba.
Siempre que alguien quería
saber cómo funcionaban las máquinas
de Theranos, la compañía
alegaba “secretos comerciales”.
El verdadero secreto, por supuesto,
era que las máquinas de
Theranos no funcionaban.
Ocultar fraude tras la orden de
hermetismo no era la única forma
en que las acciones de Holmes
estaban arraigadas en la tradición.
Su plan de autosuperación se remontaba
a Ben Franklin, pero halló
su expresión más indeleble en la
creación por F. Scott Fitzgerald de
Jay Gatsby, el millonario misterioso.
Él también llegó a donde estaba
con una agenda y reglas.
Gatsby era un contrabandista,
pero también se valió de Wall
Street para hacer trampa. Vendió
bonos falsos.
Holmes escogió el Valle del Silicio,
que en la primera década de
este siglo prometió reinventar el
transporte, la amistad, el comercio,
la política y el dinero.
Las pruebas de sangre debieron
haber parecido fáciles en comparación,
sobre todo porque Holmes
era una vendedora nata. Así dijo
en una entrevista que concedió al
programa de radio Tech Nation en
el 2005:
“Nos enfocamos en crear una
herramienta médica personalizada
que podía ser usada en casa
por todo paciente. Así un paciente
puede obtener a diario un análisis
en tiempo real de sus muestras de
sangre”.
Theranos estaba convirtiendo
un proceso médico complicado,
incierto y tardado en algo fácil e
indoloro. “Una aguja diminuta que
extrae una gotita de sangre”, indicó.
Un software haría el resto.
Moira Gunn, la conductora de
Tech Nation, tiene maestría en
ciencias computacionales y doctorado
en ingeniería mecánica, pero
quedó deslumbrada. “¿Qué edad
tienes, Elizabeth?”, preguntó.
“Tengo 21 años”, respondió Holmes.
Su edad salió a colación no para
tumbar sus afirmaciones, sino
Un cliché del
Valle del Silicio
se derrumba.
para subrayar lo impresionantes
que eran.
El dispositivo de Theranos estaba
en “la fase de producción”,
aseguró Holmes. “De hecho, esperamos
lanzarlo a un socio farmacéutico
entre mediados y fines de
este año”.
Trece años después, cuando
la compañía fue disuelta, nunca
había lanzado exitosamente un
dispositivo.
William Perry, un miembro del
consejo directivo de Theranos,
fue secretario de Defensa, matemático,
ingeniero y catedrático de
Stanford. Declaró a The New Yorker
en el 2014 que Holmes “a veces
ha sido llamada otro Steve Jobs,
pero creo que ésa es una comparación
inadecuada. Ella tiene una
conciencia social que Steve nunca
tuvo. Él era un genio; ella es una
con un enorme corazón”.
Así que, ¿dónde nos deja este veredicto
al resto de nosotros?
Probablemente listos para el
próximo charlatán. Algunas promesas
del Valle del Silicio son tan
dulces que simplemente no llenamos.
Inmortalidad. Cripto. Autos
voladores. Marte. Armonía digital.
Riqueza sin igual.
Como escribió Fitzgerald, siempre
caeremos por el futuro orgásmico
que año con año se aleja de
nosotros.
Variantes del covid
desafían al mercadeo
Es complicado
tener un nombre
con letras griegas.
KEVIN MIYAZAKI PARA THE NEW YORK TIMES
En West Bend, Wisconsin, el Restaurante Familiar Ómicron es uno de varios negocios, cuyos
nombres griegos ahora están vinculados a las variantes del covid-19.
Por SHANE O’NEILL
Es un momento extraño para
trabajar en Omicron Granite &
Tile, en Ohio. O en el Restaurante
Familiar Omicron, en Wisconsin.
O pertenecer a una de las fraternidades,
hermandades y sociedades
de honor cuyos nombres incluyen
un ómicron —y aún peor si también
incluyen un delta.
En mayo, la Organización Mundial
de la Salud anunció que comenzaría
a denominar las “variantes
de interés” del covid-19 con letras
griegas. La política tenía intención
de simplificar los nombres técnicos
de las variantes y evitar los problemas
causados por bautizar las
enfermedades en honor a ubicaciones
geográficas. Delta es más fácil
de recordar que B.1.617.2. Pero si
su empresa tiene un ómicron en su
nombre, quizás desearía que más
personas estuvieran hablando de
la variante B.1.1529.
Harshil Shah, director de Omicron
Sensing, un fabricante de
productos eléctricos en Mumbai,
India, dijo que las noticias sobre la
variante han afectado la presencia
de la empresa en internet. “Nuestro
nombre estaba en la primera
página cuando buscabas ómicron”,
escribió Shah vía email. Ahora, está
enterrado detrás de páginas de
noticias sobre la pandemia.
Omicron Sensing es una de las
muchas organizaciones cuyo nombre
era inocuo hace un par de meses,
pero que ahora recuerda a un
virus. Están lidiando con estrategias
de mercadotecnia al hallarse
en una tangente de la noticia más
importante de los últimos dos años:
covid-19 y su creciente lista de mutaciones.
La pregunta es, ¿acogen
el vínculo?
Omicron Energy, una empresa
que vende equipos de prueba para
sistemas eléctricos, recibió ese
nombre porque su fundador, Rainer
Aberer, pensaba que las letras
griegas evocaban conocimientos
técnicos y matemáticas. Hoy, una
declaración en su sitio web dice:
“No hay nada que podamos hacer
respecto a esta connotación que,
con suerte, será de corta duración”.
La Fraternidad Internacional de
Música Delta Ómicron, una de varias
organizaciones que comparten
un nombre con dos variantes del covid,
proyectó un estoicismo similar
en un comunicado, diciendo que sus
miembros estaban “perplejos por la
coincidencia”, pero que “no anticipan
ningún cambio al trabajo que
hacemos”.
Se sabe de casos en que epidemias,
desastres y otras tragedias
han dado una carga repentina a
nombres anteriormente neutrales.
Ayds, un dulce para suprimir el
apetito, tenía décadas de venderse
antes de la epidemia del Sida (AIDS
en inglés). En 1988, su presidente le
dijo a The New York Times que las
ventas habían caído más del 50 por
ciento.
En 2005, el huracán Katrina tuvo
un efecto similar. Después de la
tormenta, la cantidad de solicitudes
de tarjetas de Seguro Social para
bebés llamadas Katrina se redujo
drásticamente.
Delta Air Lines se está recuperando
de un grave declive en los
negocios inducido por la pandemia
(al igual que la industria de las aerolíneas
en general). Aún así, la variante
delta fue un tema espinoso
en la empresa. Un representante
de Delta dijo a The Times que, internamente,
los empleados a menudo
se referían a “la variante” en lugar
de invocar el nombre de la empresa.
En el caso de ómicron, algunos lo
abordan con humor. El Restaurante
Familiar Ómicron, en West Bend,
Wisconsin, empezó a ofrecer una
botella de cerveza Corona con una
camiseta de US$15 que dice “I Got
Corona at Omicron” (Ómicron Me
Dio Corona).
John Tsiampas, gerente del restaurante,
indicó que había notado
un aumento en la cantidad de visitantes
desde que surgió la variante.
“Algunos se quedan y comen,
otros nada más vienen para una foto
y se van”, dijo.
DOMINGO SÁBADO 15 16 DE ENERO DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
21 7
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Desafío en el Ártico:
avistar osos polares
Por EMILY ANTHES
Desde un helicóptero puede ser
difícil divisar un oso polar contra
la tundra helada. Así que cuando
el biólogo Jon Aars se dirige a sus
viajes anuales de investigación,
busca destellos de movimiento o
variaciones sutiles de color —el
tono ligeramente amarillento del
pelaje de los osos contra la nieve
blanca.
“También muy a menudo ves las
huellas antes de ver al oso”, dijo
Aars.
Aars es uno de una larga lista de
investigadores de osos polares del
Instituto Polar Noruego, que tiene
un puesto de avanzada en Svalbard,
un archipiélago ártico. El
instituto ha realizado los viajes de
campo anuales desde 1987.
A lo largo de las décadas, estos
viajes de investigación han arrojado
luz sobre la biología y la ecología
de los osos y, en los últimos
años, han ayudado a los científicos
a hacer seguimiento de cómo están
lidiando los animales con el cambio
climático. Los rápidos cambios
de hábitat ya están afectando su
comportamiento; con el hielo marino
retrocediendo rápidamente,
algunos de los osos ahora tienen
que nadar largas distancias para
encontrar lugares donde hacer su
guarida. Pero hasta ahora, los osos
parecen robustos, dijo Aars. Si eso
cambia, estos viajes ayudarán a
descubrir problemas temprano.
Los viajes a menudo se realizan
en la primavera, cuando las osas
emergen de las guaridas con oseznos
nuevos y el hielo es lo suficientemente
sólido como para respaldar
la investigación. “Si tienes un
helicóptero y aterrizas en el hielo
y está delgado, corres el riesgo de
tener un accidente”, dijo Aars.
Una vez en el aire, el equipo —
que generalmente incluye dos
biólogos, un veterinario, un piloto
y un mecánico— comienza a escudriñar
el paisaje en busca de osos.
Cuando los investigadores divisan
uno, le disparan un dardo tranquilizante
desde el aire. Toma unos
minutos para que el oso caiga inconsciente.
Científicos examinan osos polares después de sedarlos. El cambio
climático afecta su comportamiento, dicen los expertos.
Los investigadores aterrizan y
se ponen a trabajar. Tapan los ojos
del oso con un trozo de tela para
protegerlo de los feroces rayos del
sol y sacan equipo para monitorear
su ritmo cardíaco, niveles de
oxígeno en la sangre y temperatura
corporal. Toman una variedad
de medidas físicas: la longitud del
animal, su contorno y el tamaño de
su cráneo. También examinan sus
dientes, lo que puede brindar un
buen cálculo de su edad. También
se pesan a las osas, una maniobra
delicada que requiere levantarlas
en el aire en una camilla sujeta a
dos básculas de resorte. (Los machos
son demasiado pesados para
la maniobra).
Luego toman muestras de sangre,
piel y grasa, y meten la muestra
de sangre en un bolsillo para que no
se congele. De vuelta en el laboratorio,
estas muestras ayudarán a los
científicos a responder todo tipo de
preguntas sobre la vida del animal:
¿Qué está comiendo? (A veces, un
oso está cubierto de sangre cuando
los investigadores lo hallan, señal
de que acaba de comerse una foca).
FOTOGRAFÍAS POR ANNA FILIPOVA PARA THE NEW YORK TIMES
¿Tiene parásitos? ¿Ha estado expuesto
a muchos contaminantes?
También pueden extraer ADN de
estas muestras para aprender más
sobre la genética de la población local
de osos polares.
Algunas de las osas reciben collares
satelitales, que rastrean su
ubicación y actividad.
Antes de terminar, los investigadores
dan a los osos varias marcas
de identificación, agregando una
etiqueta en la oreja, implantando
un microchip detrás de la oreja y
tatuando un número dentro del
labio. Pero también agregan una
marca más temporal, pintando
un número en la espalda de cada
oso. El número, que desaparecerá
cuando el oso mude su pelaje, evita
que los científicos lo capturen dos
veces en la misma temporada de
campo.
Todo el proceso tarda alrededor
de una hora. Cuando los investigadores
terminan, el veterinario administra
un medicamento para revertir
el sedante. A veces los investigadores
esperan a que el oso se
despierte, para asegurarse de que
esté bien. Mantienen la distancia,
pero Aars no teme a los osos cuando
se despiertan. “No es como si el
oso estuviera diciendo, ‘Ok, quiero
matar a ese tipo’”, dijo. “Creo que es
más como sentir si está bien y probablemente
tener un poco de dolor
de cabeza”.
Pruebas para detectar trastornos fallan
Por SARAH KLIFF
y AATISH BHATIA
Después de un año de tratamientos
de fertilidad, Yael Geller
estaba emocionada cuando se enteró
de que estaba embarazada
en noviembre de 2020. Pero unas
semanas después, la llamaron del
consultorio de su médico. Un análisis
de sangre prenatal indicó que
su feto podría tener el síndrome de
Prader-Willi, un trastorno que ofrece
pocas posibilidades de vivir de
forma independiente en la adultez.
Geller, de 32 años, lloró cuando le
dijo a su esposo que podrían estar
enfrentando una decisión sobre interrumpir
su embarazo.
Al día siguiente, los médicos utilizaron
una aguja larga y dolorosa
para extraer un pedacito de su placenta.
Fue sometido a exámenes y
mostró que el resultado inicial era
incorrecto. Ahora tiene un bebé de
6 meses que no muestra señales del
trastorno genético.
Geller había caído presa de una
promesa que hizo Silicon Valley
a las mujeres embarazadas: que
unos cuantos tubos de su sangre,
extraídos en el primer trimestre,
pueden permitir a empresas detectar
problemas graves de desarrollo
en el ADN del feto con gran precisión.
En poco más de una década, las
pruebas han pasado de ser experimentos
de laboratorio a una industria
que atiende a más de un tercio
de las mujeres embarazadas en Estados
Unidos, atrayendo a importantes
empresas como Labcorp y
Quest Diagnostics al negocio, junto
con muchas empresas de arranque.
Las pruebas inicialmente buscaban
síndrome de Down y funcionaron
muy bien. Pero a medida que los
fabricantes intentaron superar a su
competencia, comenzaron a ofrecer
tamizajes adicionales en busca
de problemas cada vez más raros.
La prueba de detección, conocida
como prueba prenatal no invasiva
o NIPT, tiene un desempeño mucho
peor cuando busca trastornos
menos comunes. La mayoría es
causada por pequeños fragmentos
faltantes de cromosomas llamados
microdeleciones.
Para evaluar las pruebas más
nuevas, The New York Times entrevistó
a investigadores y combinó
datos de múltiples estudios para
producir las mejores estimaciones
de qué tan bien funcionan las cinco
pruebas de microdeleción más comunes.
El análisis mostró que los resultados
positivos en esas pruebas son
incorrectos alrededor del 85 por
ciento de las veces.
Después de que se les presentó el
CASEY STEFFENS PARA THE NEW YORK TIMES
reporte de The Times, media docena
de empresas de pruebas prenatales
rechazaron las solicitudes de
entrevistas. Emitieron declaraciones
escritas que decían que los pacientes
siempre deben revisar los
resultados con un médico y advirtieron
que las pruebas no están destinadas
a diagnosticar, sino a identificar
a pacientes de alto riesgo que
necesitan pruebas adicionales.
Yael Geller, recibió un
resultado de una prueba
prenatal falso positivo, con su
hijo en su casa.
Cuando Cloey Canida, de 25 años,
obtuvo un resultado positivo de la
prueba Harmony de Roche, la hoja
de resultados decía que su hija tenía
una probabilidad “superior a
99/100” de nacer con el síndrome de
Patau, un trastorno genético al que
los bebés a menudo no sobreviven
más de una semana.
Su ginecólogo trató de tranquilizarla,
citando datos independientes
que muestran que para una mujer
de su edad, el 93 por ciento de los
positivos resultan ser incorrectos.
Después de gastar US$1 mil 200 en
pruebas de seguimiento, se enteró
de que su embarazo era saludable.
“Ojalá nos hubieran informado
de la tasa de falsos positivos antes
de que aceptara la prueba”, dijo.
“No me dieron ninguna información
sobre eso”.
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO 15 DE ENERO DE 2022
DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
22
ARTE Y DISEÑO
Los gritos se vuelven a escuchar, una década después
FOTOGRAFÍAS POR ELIZABETH WEINBERG PARA THE NEW YORK TIMES
Courteney Cox, David Arquette y Neve Campbell retoman sus papeles principales
como Gale Weathers, Dewey Riley y Sidney Prescott en el reinicio de la película Scream.
Por DAVE ITZKOFF
Veinticinco años después de
Scream, Neve Campbell sigue viendo
a Ghostface dondequiera que va.
En octubre, Campbell llevó a sus
hijos a un huerto de calabazas en
Hollywood, donde vieron a visitantes
vestidos con las máscaras de
Ghostface que usaban los asesinos
que atormentaron a su personaje.
Aunque los disfrazados no parecieron
reparar en Campbell,
ella resistió los exhortos de su hijo
mayor para revelar que estaban
en presencia de Sidney Prescott, la
intrépida heroína de Scream que ha
interpretado desde 1996.
Con su estreno, Scream reinventó
la película de terror. Convirtió a
Kevin Williamson, su guionista, en
una estrella, revitalizó la carrera
de Wes Craven, su director, e inició
una industria casera de imitadores
y parodias.
El furor de la primera película
elevó a sus actores principales:
Campbell, una de las estrellas del
drama televisivo, Party of Five;
Courteney Cox, disfrutando de sus
primeros éxitos por Friends, y David
Arquette, descendiente de una
familia de actores. Tres secuelas
los unieron de por vida y Cox y Arquette
se enamoraron y se casaron.
Pero después de Scream 4, en el
2011, la serie parecía cansada. Cox
y Arquette ya se habían separado y
luego se divorciarían; Craven murió
en el 2015.
La nueva Scream es tanto un reinicio
como una secuela, que presenta
nuevos personajes. También
regresan Campbell, Cox y Arquette
como los personajes fundadores,
ya bastante entrados en la edad
adulta y alterados de diferentes
maneras por sus encuentros pasados
con los diversos asesinos
Ghostface.
Cuando fue contactada para la
nueva película, dijo Cox: “Mi reacción
fue, ‘¿Qué? ¿Quieren hacer
otro Scream?”. Pero al considerarlo
más a fondo, pensó: “¿Por qué no
volver a algo que fue una parte tan
importante de mi vida e interpretar
a un personaje que fue divertido?
Deben tener una verdadera visión
para esto si quieren retomar la
franquicia y correr el riesgo”.
Mientras hablaban en una entrevista
en video a fines de noviembre,
los actores compartían una intimidad
tentativa. Intercambiaron
risas cuando cada uno afirmaba
haber olvidado detalles clave sobre
las películas pasadas de Scream e
hicieron bromas autocríticas sobre
sus éxitos.
En lo que coincidieron respecto a
la primera película fue lo brillante
que era el guion de Williamson que
hacía trizas lo convencional, y su
admiración por Craven, que había
hecho películas de terror trascendentales
como La Venganza de la
Casa del Lago y Pesadilla en la Calle
del Infierno.
En cada participación, nunca sintieron
que la presión estaba sobre
ellos para mantener la calidad general
de la serie, dijeron. Pero Williamson
recordó que Scream 4 los
dejó a él y a Craven exhaustos.
Tras la muerte de Craven, dijo,
“en mi corazón, todo había terminado.
Sin Wes, no pensé que habría
una Scream”.
Williamson, productor ejecutivo
de la nueva Scream, dijo que el
proyecto tenía su bendición. “Mi
primer pensamiento fue: “Un momento,
¿no me van a pedir que la
escriba? ¿Cómo se atreven?”, dijo
riendo. Pero después de escuchar
los planes del equipo creativo para
la película, dijo: “Lo tenían todo resuelto.
‘Ok, esto funciona’, dije”.
La invitación a regresar fue particularmente
delicada para Arquette
y Cox, a quienes se les pidió que
representaran una historia en la
que sus personajes de Scream se
separaron, circunstancias que reflejan
la vida real de la pareja.
Cuando se le preguntó si dudó en
hacer la película debido a sus paralelismos
personales, Cox respondió:
“No tuve aprensiones. Estaba
muy feliz de trabajar con ambos”.
Sin embargo, Arquette reconoció
que volver a estar en una película
con Cox era intrínsecamente incómodo.
“Han sido 25 años de nuestras
vidas. Hemos crecido juntos.
Tenemos una hija juntos”, dijo. Pero
no podía dejarlo pasar: “Es una
experiencia catártica poder actuar
frente a Courteney”.
Campbell dijo estar agradecida
de haber interpretado a una protagonista
que nunca fue retratada
como una indefensa víctima. “Soy
muy afortunada, como mujer, de
haber obtenido un papel donde la
gente se me acerca y me dice: ‘Sidney
Prescott me inspiró, Sidney
Prescott me hizo más valiente, me
hizo menos insegura, me hizo defenderme
a mí misma’”.
Cox prefirió sacar lecciones más
pragmáticas de su experiencia en
Scream y las identidades cambiantes
de las personas que se han puesto
su característica máscara.
“Hay un significado más profundo
en el hecho de que cualquiera
puede ser Ghostface”, dijo. “Lo que
me ha enseñado es que no entras a
un estacionamiento, nunca, de noche.
No vas al baño en una sala de
cine. Y cualquiera puede volverse
loco”.
Una consola del U.S.S. Enterprise es parte
de una muestra de Star Trek. Leonard Nimoy
dando el saludo vulcano.
Exploran el lado
judío de Star Trek
Por ADAM NAGOURNEY
LOS ÁNGELES — Adam Nimoy
recorrió con la mirada una galería
llena de escenarios, réplicas de
naves estelares, extraterrestres,
disfraces y utilería de Star Trek.
Los sonidos de un teletransportador
se escuchaban por la sala. Una
pared estaba llena con una enorme
fotografía de su padre —Leonard
Nimoy, quien interpretó a Spock
en el programa— vestido con su
uniforme de la Flota Estelar, con
los dedos extendidos en el conocido
saludo vulcano de “larga vida y
prosperidad”.
Ese gesto, señaló Nimoy mientras
guiaba a un visitante por el
Centro Cultural Skirball, era más
que un símbolo de la serie de televisión
que definió la larga trayectoria
de su padre interpretando al Spock
medio vulcano y medio humano.
Se deriva de parte de una bendición
hebrea que Leonard Nimoy
vislumbró por primera vez en una
sinagoga judía ortodoxa en Boston
cuando era niño.
Ese gesto ayuda a explicar la decisión
del Skirball, conocido por sus
exploraciones de la vida judía, de
presentar una exposición dedicada
a un programa de ciencia ficción.
Pero mientras caminaba entre
los artefactos, Nimoy recordó cómo
su padre, hijo de judíos ucranianos
que no hablaban inglés cuando llegaron,
dijo que se identificaba con
Spock, señalando que él era “el único
extraterrestre en el puente de la
nave Enterprise”. Leonard Nimoy
murió en el 2015 a los 83 años.
Las tradiciones y los valores judíos
a menudo estaban en la mente
de los escritores del programa
mientras abordaban cuestiones de
Valores talmúdicos,
vistos desde
mundos distantes.
comportamiento humano y moralidad,
dijo David Gerrold, un escritor
cuyos créditos incluyen Los Tribbles
y sus Tribulaciones, uno de los episodios
más aclamados de Star Trek.
“Mucha tradición judía —mucha
sabiduría judía— es parte de Star
Trek, y Star Trek se basó en muchas
cosas que estaban en el Antiguo
Testamento y el Talmud”, dijo Gerrold.
“Los museos están buscando
formas de atraer a la gente”, dijo
Brooks Peck, quien ayudó a crear
la exhibición para el Museo de Cultura
Pop, en Seattle, donde estuvo
abierta dos años. “Batallan para
encontrar público y buscan un gancho
de cultura pop”.
Parece haber funcionado. La exhibición
atrajo a 12 mil asistentes en
sus primeros dos meses aquí, una
participación robusta dado que el
Skirball está limitando los boletos
a un aforo del 25 por ciento.
Jessie Kornberg, presidenta del
Skirball, dijo que el Centro había
quedado cautivado por los paralelos
entre el judaísmo y el programa de
televisión. “La identidad judía de
Nimoy contribuyó a un pequeño momento
que se convirtió en un gran
tema”, dijo. “De hecho, creemos que
los valores comunes en el universo
de Star Trek y la creencia judía son
más poderosos que ese simbolismo.
Es esta idea de un pueblo más liberal
FOTOGRAFÍAS POR ALEX WELSH PARA THE NEW YORK TIMES
e inclusivo, donde ‘otro’ y ‘diferencia’
es una fuerza acogida en lugar
de una debilidad divisoria”.
Adam Nimoy, de 65 años, un
director de televisión que es tanto
fan de Star Trek como judío
practicante, no encontró escasez
de ecos judíos en la exhibición.
Se detuvo ante un disfraz usado por
un gorn, un extraterrestre reptil
que peleó con el Capitán Kirk de
William Shatner.
“Cuando derriba al gorn, está a
punto de matarlo”, relató Nimoy.
“El gorn quiere matar a Kirk. Pero
pasa algo. En lugar de eso, muestra
misericordia y moderación y se niega
a matar al gorn. Muy similar a
la historia de José”, refiriéndose a
la forma en que José, en el libro del
Génesis, no buscó venganza contra
sus hermanos por venderlo como
esclavo.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
23
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
El parque Libertad
y su glorieta memorable
10 cm
24
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
Un santuario
San
ecológico de Ocoa
Sus visitantes aprecian su riqueza natural y su arquitectura tradicional
y los parroquianos celebran allí sus fechas conmemorativas.
El parque de Ocoa y, en el centro, su legendaria glorieta.
PROVINCIAS
ULISES ALCÁNTARA MARTÍNEZ
José de Ocoa
Fue en el turbulento y
aguerrido año 1902,
cuando San José de
Ocoa comenzó a gestionar
su parque. Sin
centrar su atención en las escaramuzas
intestinas del país, las cuales
sacaron del poder a Juan Isidro
Jimenes, un grupo de soñadores
impulsó la idea de dar forma a
esta plaza de recreación pública,
en un amplio terreno poblado entonces
por limitados árboles. Fueron
colocadas un par de lámparas
acompañando los escasos bancos,
que compartían el terreno con
unas cuantas casuchas maltrechas,
incluida una utilizada como
capilla católica, situada en la zona
céntrica del maltratado terreno.
En el siglo anterior el párroco de
Baní, Andrés Rosón, había dejado
testimonio escrito de su inconformidad
con la casucha de entonces,
según manifiesta el escritor
Alexis Read en su libro “Apuntes
para una historia de los orígenes
de San José de Ocoa”, al citar su
carta del 12 de enero de 1860 dirigida
al presbítero Fernando Arturo
de Meriño. En su misiva, Rosón
describe el lugar como un “bohío
de paja”. Poco evolucionó dicha
casucha en muchos años.
En la tercera década del siglo
XX, se renueva la decisión de los
ocoeños de tener un parque apropiado,
y es en 1929 cuando es inaugurado
el que se convertiría en
un santuario de la vida natural,
bajo el nombre de Parque Presidente
Vásquez, en honor al entonces
Primer Mandatario, histórico
líder de los coludos. En su cons-
EL PARQUE LIBERTAD
TIENE ESPACIOS PARA
TODOS LOS GUSTOS. EL
ÁREA INTERIOR, PARA
LOS ROMÁNTICOS, LOS
ECOLOGISTAS, LOS
SOLITARIOS O QUIENES
SOLO BUSCAN UN
HERMOSO ESPACIO
DE REFLEXIÓN. PERO
EN SU ÁREA EXTERIOR
TODOS ENCUENTRAN
REFUGIO: TANTO
QUIENES BUSCAN
FIESTA, COMIDA Y
TERTULIA.
trucción primaron la cooperación
de familias pudientes de
la época y el trabajo mancomunado
y voluntario de muchos
manieleros. El nombre cambió
atendiendo a las circunstancias,
llegando a llamarse Parque Presidente
Trujillo y siendo rebautizado
a la muerte del sátrapa
como Parque Libertad, nombre
que hasta hoy conserva.
Un episodio importante para
la justa valorización de este espacio
recreativo fue la inauguración,
en 1940, del moderno
templo católico construido frente
al mismo. Desde entonces
se convirtió en ritual, dar una
vueltecita al parque después
de misa. Cabe resaltar la pasiva
complicidad del parque con
el romance de la época, pues sus
oscuros corredores eran aprovechados
por las parejas flechadas
por Cupido, para prodigarse
efusivas muestras de afecto.
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
25
4 cm
3,5 cm
3 cm
glomerado recibe el nombre de
los “Picos Rojos”, debido al color
carmesí de sus labios tintados por
la mezcla de tapa floja con vino
criollo.
En el interior del parque encontramos
la imponente estatua
del patricio Juan Pablo
Duarte, la cual sustituyó al antiguo
busto del prócer, en una pequeña
plazoleta que es utilizada
para la mayoría de los actos
patrios. Muy cerca se avizora el
busto en honor al botánico sueco
Erik Leonard Ekman, activo
investigador de la vida natural
de nuestro país, incluida San
José de Ocoa. Además encontramos
en la esquina sureste, un
sencillo pero hermoso monumento
a la Biblia, construido a
instancias de la comunidad cristiana
protestante.
Vista panorámica del parque.
La Fiesta del
sombrero se
celebra cada año en
el parte.
TEstigo de la historia
Desde su proceso de gestación,
el parque ha sido un importante
referente histórico de San José
de Ocoa. Atestiguó la misteriosa
quema del templo de madera
y paja construido en su interior;
también manifestaciones políticas
de toda índole. En sus hermosos
y frondosos pasillos, la historia
recoge ominosos discursos
trujillistas, dignas manifestaciones
antitrujillistas e inspiradores
episodios revolucionarios.
El parque fue testigo de las
tertulias progresistas de los años
70, donde valiosos jóvenes influenciados
por ideas revolucionarias,
con sus viejos libros sujetados
bajos los brazos y por sus
sudadas axilas, intercambiaban
puntos de vistas, se enfrascaban
en profundas y edificantes discusiones
y fomentaban el sentido
crítico a las limitaciones sistémicas.
En tiempos represivos,
muchas persecuciones tuvieron
su génesis en la furtiva infiltración
de “chivatos” en estos espacios
reflexivos. A pesar de esto,
allí se siguieron cultivando
ideas renovadoras, las cuales
tendrían importantes repercusiones
en el futuro de Ocoa.
Pero también un conglomerado
de inofensivos beodos ha tenido
por décadas este parque como
su lugar predilecto de reunión
y tertulia; la realización de peñas
desordenadas y a veces irreverentes,
ha caracterizado el accionar
de estos hombres, todos con el
denominador común de ser o haber
sido activos hombres de trabajo.
Con fuerzas aminoradas y
tras los efectos ineludibles del paso
del tiempo y sus desengaños,
varias generaciones han sido testigos
de la vida en el glorioso parque.
Hoy en día el simpático con-
Un canto a la vida
El parque Libertad es un santuario
de vida natural, adornado por
una envidiable flora, parte de la
cual se mantiene en constante
competencia rumbo al cielo, en
busca del sol. En sus jardines destacan
los árboles de palma real,
roble, caoba, ceiba, samán, guayacán,
álamo y sabina. También
especies exóticas importadas, como
acacia amarilla, melina, javilla,
chat chat y gina. Estas últimas
han tenido que ser sometidas a
procesos de control, pues compiten
con las especies locales y en
algunos casos afectan la infraestructura
del parque.
La variedad ornamental es inspiradora,
resaltando sus hermosas
flores multicolores. Antiguamente
abundaban las plantas de
cayenas con sus vívidas y resistentes
flores; hoy subsisten algunas
las cuales sirven para establecer
los límites de tránsito
humano en el parque. De manera
ocasional, algún impertinente
puede violentarlos, pero, en sentido
general, los ocoeños respetan,
acarician y cuidan la belleza
y variedad de su parque.
Como es natural, el parque
tiene limitantes para el desarrollo
de la vida animal, reducida
a algunos reptiles, aves, insectos
y otras especies minúsculas
en tamaño, pero gigantes en
importancia. Existe variedad y
gran cantidad de lagartijas y en
la década de los 80 quienes visitaban
el parque en horas de
la mañana tenían la oportunidad
de presenciar un espectáculo
hipnotizante: decenas de lagartijas,
bajando en fila por el
tronco del gran árbol de quenepa,
para probar un bocadillo de
la mano de don Guarioex Arias
(ya fallecido). Esta hazaña era
para muchos algo inexplicable,
y el autor lo narra por haber sido
testigo presencial de este
prodigio. De no haberlo visto,
probablemente hubiese vencido
el escepticismo ante cualquier
testimonio.
La Glorieta
Construida en 1935 y ubicada
en el centro del parque, esta
singular plaza circular tiene
EL PARQUE LIBERTAD ES
UN SANTUARIO DE VIDA
NATURAL, ADORNADO
POR UNA ENVIDIABLE
FLORA, PARTE DE LA
CUAL SE MANTIENE
EN CONSTANTE
COMPETENCIA RUMBO
AL CIELO, EN BUSCA DEL
SOL. EN SUS JARDINES
DESTACAN LOS ÁRBOLES
DE PALMA REAL, ROBLE,
CAOBA, CEIBA, SAMÁN,
GUAYACÁN, ÁLAMO Y
SABINA.
Las pantas en el parque son símbolo de la libertad.
Busto de Erick Leonard Erkman.
múltiples usos: los hermosos
conciertos de la Banda Municipal,
exhibiciones, ferias y hasta
es el espacio ideal para jugar el
“topao”. Es el escenario obligatorio
para la toma de las fotos
de nostalgias de los ocoeños ausentes
y su silueta es reconocida
por ocoeños y visitantes.
Pero también ha sido escenario
de protestas, huelgas de hambre
y concentraciones por diversas
causas sociales. Según relatan
usuarios del pasado siglo, la glorieta
era un importante punto de
encuentro para disputas callejeras
y en casos más comprensibles,
para los improvisados encuentros
de artes marciales entre mozalbetes
que asistían al desaparecido
cine Rhand, a ver películas de
Bruce Lee, Jackie Chan, Simon
Yuen y muchos otros exponentes
asiáticos.
Espacios para todos
El Parque Libertad tiene espacios
para todos los gustos. El
área interior, para los románticos,
los ecologistas; los solitarios
o quienes solo buscan un
hermoso espacio de reflexión.
Pero en su área exterior todos
encuentran refugio: tanto quienes
buscan fiesta, comida y tertulia,
como aquellos que valoran
los espacios familiares. Es
en este parque donde las clases
sociales se diluyen y tanto
pobres como ricos encuentran
espacios democráticos. Sus
hermosos y clásicos bancos de
granito, generalmente donados
por hijos de Ocoa, reciben a diario
gente de todas las esferas sociales,
sin exclusividades ni discriminación.
Los niños tienen su especial terreno
en el área de juegos recreativos,
celosamente custodiada por la
Policía Municipal y los vigilantes de
la plaza. Los limpiabotas tienen sus
espacios, al igual que los paleteros,
los lavadores de vehículos y los chiriperos
de toda índole. Todavía en
su ala norte se evoca la presencia
activa de los quinieleros y billeteros,
quienes animaban con su pregón
el parque, en la segunda mitad
del siglo pasado. Es en sus alrededores
donde se desarrolla la más
intensa actividad del transporte organizado
del municipio cabecera,
al igual que las principales actividades
del comercio y la banca formal.
En esta etapa de desarrollo
del turismo sostenible en San
José de Ocoa, este parque es un
valioso aliado. Visitarlo es un
requisito, para poder referirse
con propiedad a las bondades
ocoeñas.
10 cm
26
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
5 cm
4 cm
La belleza
3,5 cm
3 cm
de lo feo
Hay que reconocer que “la perfección, o la idea de belleza,
aún no se logra y que, tal vez, nunca podamos alcanzarla,
debido sobre todo a nuestra total y natural imperfección
que nos caracteriza a todos”.
ENSAYO
JOSÉ RIVERA GUADARRAMA
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
Dentro de la historia
del arte se piensa
que hay pocas
obras, incluso escasas,
consideradas
como bellas dentro de las disciplinas
a las que se circunscriben,
Mientras se da por hecho que es
fácil encontrar propuestas feas,
debido a que carecen de sentido
estético. Por lo tanto, el oxímoron
la belleza de lo feo no es un simple
juego de palabras o figura retórica.
Al contrario, expone toda
una complejidad en cuanto a sus
definiciones.
Lo anterior viene acentuado,
además, por las características actuales
del mercado del arte. Así, lo
bello se limita a todo aquello que es
útil, a lo práctico, a lo que se puede
utilizar sabiendo que dará algún
resultado económico y positivo,
mientras que lo feo da la apariencia
de que se quedó circunscrito o
reservado en el conocimiento más
antiguo, en un incompleto arcaico.
Es en este sentido que la cuestión
respecto a qué hace bella o fea alguna
obra de arte no es fácil de resolver.
Los antiguos griegos usaban el
vocablo aischron (feo), pero no
hay datos suficientes que ayuden
a dilucidar las características específicas
de ese término. El concepto
de belleza lo utilizaban en
dos formas: una, para referirse al
comportamiento honorable de
los ciudadanos, que los hacía valerosos
en el combate y representaba
un aspecto ético importante
para el desarrollo de aquellas
sociedades. Otra, para la belleza
corporal en sí.
Un ejemplo es el caso del filósofo
griego Sócrates, de quien Alcibíades
decía que era feo cuando
callaba, pero hermoso cuando hablaba.
Es sabido que aquel pensador
tenía los ojos saltones, nariz
chata, labios gruesos, era de baja
estatura, calvo y obeso. Sin que
esto resulte peyorativo, podemos
considerar que no era muy agraciado
de cuerpo. Sin embargo, era
un sabio. Es decir, su belleza estaba
en su pensamiento, era interna.
Para él, lo externo era una cuestión
que no lo acomplejaba. Eso es
respecto a las personas, pero ¿qué
pasa con las obras de arte? ¿Hay
alguna forma de saber si algo artístico
es bello o feo?
El cuadro del santo feo
En su libro La historia del arte
(1995), Ernst Gombrich cita el
caso de Caravaggio, a quien la
Iglesia católica le encomendó un
cuadro de san Mateo para colocarlo
en un altar de Roma. Cuando
lo terminó, los obispos se escandalizaron
por considerar que
carecía de respeto hacia el santo.
El resultado fue una pintura que
describía a un personaje con la
cabeza calva, descubierta, con los
pies llenos de polvo, sosteniendo
sin ningún cuidado un voluminoso
libro. El lienzo no fue aceptado
y, por lo tanto, Caravaggio
tuvo que repetirlo hasta que resultara
de buen agrado.
Aquellos quienes dictaminaron
en esa ocasión el valor del cuadro,
¿en qué se basaron? Por fortuna,
las dos versiones de la pintura se
pueden apreciar en el libro mencionado.
Así, podemos confirmar
que, desde siglos atrás, las divergencias
respecto a lo que debe ser
considerado bello es un asunto casi
arbitrario.
Se considera que en la naturaleza
también existen el bien y el mal.
Así es como la mayoría de las veces
HUMBERTO ECO
ANALIZA LA FEALDAD
DESDE TRES
PERSPECTIVAS:
“LA FEALDAD EN SÍ
MISMA, LA FEALDAD
FORMAL, Y LA
REPRESENTACIÓN
ARTÍSTICA DE AMBAS”,
Y DETERMINA QUE
“SÓLO A PARTIR
DEL TERCER TIPO DE
FEALDAD SE PODRÁ
INFERIR LO QUE ERAN
EN UNA CULTURA
DETERMINADA LOS
DOS PRIMEROS TIPOS”
asociamos o diferenciamos lo bello
de lo feo, como una antítesis, un
simple juego de opuestos. Sin embargo,
dentro de la naturaleza, en
las cosas que vemos y percibimos,
esas diferencias no existen, no tienen
ningún significado. Es en la vida
práctica donde el ser humano
les da ese sentido, pero casi siempre
desde su utilidad inmediata.
Por lo tanto, no es fácil prescindir
de esas ideas preconcebidas. Pero
los artistas que mejor lo consiguen
producen con frecuencia las obras
más interesantes. “Ellos son los que
nos enseñan a contemplar nuevos
atractivos en la naturaleza, la existencia
de los cuales nunca nos pudimos
imaginar”, asegura Gombrich.
Lo bello, la felicidad, el placer y
la verdad
Para algunos filósofos, el asunto
tiene que ver más con el sentido
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
27
4 cm
3,5 cm
3 cm
del gusto. En su Disertación sobre
las pasiones (1757), David Hume
consideraba que la percepción natural
del gusto es fundamental para
la capacidad humana de emitir
juicios morales y estéticos. En
ese caso, la belleza es un concepto
que sólo está en nuestras sensaciones,
es inherente a los humanos y
que, sobre todo, está determinado
en función de nuestras experiencias.
Entonces, las reglas generales
de la belleza se derivarán de la
observación de lo que nos agrada o
desagrada, anteponiendo una relación
específica entre formas y sentimientos.
Por otro lado, para Immanuel
Kant, la diferencia estética de lo
bello o lo feo tiene que ver más
con la adversidad y lo terrible.
En su Crítica del juicio (1790),
Kant indica que el gusto es la capacidad
que profiere juicios es-
téticos sobre el placer o displacer
que provoca cualquier objeto. En
su opinión, el arte debe ser puro y
desinteresado.
Mediante estos análisis, pareciera
que la belleza sólo debe estar
enfocada a producir felicidad
para que, al mismo tiempo, implique
una verdad. Da la impresión
de que su ruta va dirigida a conseguir
un mismo resultado. En
la literatura ocurre algo similar.
En diversas obras, los héroes son
fuertes y bellos. De manera que,
al superar lo trágico, el espectador
aumentará su admiración por
ellos. Sus hazañas los colocarán
como figuras inquebrantables y
valerosas, mientras que pocos lamentarán
la muerte de una persona
abyecta, despreciable, fea y sin
valentía. No se sienten identificados
con esta última.
Por fortuna, la libertad del arte
no puede encontrar suficiente
satisfacción en la limitación a lo
considerado correcto. Es más, en
ciertas condiciones, puede llegar
a ser incorrecto sin por ello contradecir
a lo bello. Hay ahí una interesante
verosimilitud ideal.
Por lo tanto, el gusto no sólo es
una capacidad de enjuiciamiento,
no es por sí mismo una actividad
creadora. Lo que importa no
es aquella satisfacción que produce
lo que se puede entender por la
obra total. Al contrario, su valor
estético
lo podría obtener mediante el
procedimiento eficaz para llegar a
lo que se pretende.
La estética de lo feo
En su Estética de lo feo (1992),
Karl Rosenkranz dice con mayor
claridad que el examen de la idea
de lo feo es inseparable del análisis
de la idea de lo bello. Este concepto,
sin duda, constituye una
parte imprescindible de la Estética.
“Como no hay ninguna ciencia
a la que se le pueda asignar esto,
es correcto hablar de una estética
de lo feo”, asegura.
Rosenkranz intenta mostrar cómo
lo feo tiene su positiva condición
previa de lo bello, lo sitúa antes,
resalta el paso previo entre lo
deforme y el resultado posterior.
Lo feo también genera asuntos
vulgares, incluso a la misma altura
de lo sublime, lo desagradable
en lugar de lo agradable, la caricatura
en lugar de lo ideal, de manera
que, todas las artes y todas las
épocas del arte, se puede extraer
la aclaración del desarrollo de estos
conceptos mediante ejemplos
adecuados, sobre todo porque la
teoría de las bellas artes,
la norma del buen gusto, la
ciencia de la estética que nos enseñan
en las academias, ha sido
elaborada desde la perspectiva
europea. Debido a esto, asegura
Rosenkranz, “la elaboración del
concepto de lo feo, a pesar de que
en todo momento se trata sobre
él, ha quedado atrasada”. Es necesario,
entonces, que la estética de
lo feo describa su origen, sus posibilidades
y modalidades. De esta
manera podrá hacerse útil para el
artista y para quien la percibe.
Humberto Eco sitúa su análisis
en un parecido orden de ideas.
En Historia de la fealdad (2007),
establece que “tenemos una imagen
estereotipada del mundo
griego, nacida de la idealización
de que la civilización griega se
hizo en la época neoclásica. En
nuestros museos vemos estatuas
de Afrodita o de Apolo que exhiben
una belleza idealizada en la
blancura del mármol”. De ahí que
nuestra idea de lo bello se limite
a contemplar las obras que intentan
asemejarse a aquellas formas.
En cuanto a la fealdad, Eco la
analiza desde tres perspectivas:
“la fealdad en sí misma, la fealdad
formal, y la representación
artística de ambas”, y determina
que “sólo a partir del tercer tipo
de fealdad se podrá inferir lo que
eran en una cultura determinada
los dos primeros tipos”. Además,
cita el caso de los horribles monstruos
en el mundo heterodoxo de
los alquimistas, “donde simbolizaban
los distintos procesos para
obtener la piedra filosofal o el
elíxir de la eterna juventud, y cabe
suponer que a los ojos de los
adeptos a las artes ocultas no
eran espantosos sino seductores”.
De esta manera es como la estética
de lo feo obliga a trabajar
con estos conceptos, cuya discusión
y mención puede ser considerada
un atentado contra las
buenas costumbres. Sin embargo,
no es del todo así. Viéndolo en
retrospectiva, durante muchos siglos,
los artistas no siempre han
sido hábiles para representar rostros
y actitudes humanas como
lo son ahora. Lo impresionante
e imprescindible del arte es
que nos brinda la oportunidad
de analizar cómo, a pesar de todo,
hay individuos que se han
esforzado en plasmar los sentimientos
que quieren transmitir,
usando los medios y herramientas
a su alcance, mostrando que
la perfección, o la idea de belleza,
aún no se logra y que, tal
vez, nunca podamos alcanzarla,
debido sobre todo a nuestra
total y natural imperfección que
nos caracteriza a todos como especie
humana.
LOS ANTIGUOS GRIEGOS USABAN EL VOCABLO AISCHRON (FEO),
PERO NO HAY DATOS SUFICIENTES QUE AYUDEN A DILUCIDAR LAS
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE ESE TÉRMINO. EL CONCEPTO DE
BELLEZA LO UTILIZABAN EN DOS FORMAS: UNA, PARA REFERIRSE AL
COMPORTAMIENTO HONORABLE DE LOS CIUDADANOS. OTRA, PARA
LA BELLEZA CORPORAL EN SÍ.
10 cm
28 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
3,5 cm
DE ALGUNA FORMA
ESA REGLA
3 cm
LOCA
DEL PERIODISMO SE
CUMPLE UNA VEZ
MÁS: TIENE MÁS
IMPORTANCIA LO QUE
OCURRE EN TU PUEBLO,
EN TU CIUDAD, QUE
LO PASA EN EL OTRO
LADO DEL MUNDO.
EL PERIODISMO DE
CERCANÍA SE NUTRE DE
ESO.
Los motivos religisos no son excusas para invocar la muerte. Pero se invoca y se ejecuta. Afganistan es testigo.
Como si la peor
Alemania volviera
OPINIÓN
LOLA SAMPEDRO
Madrid, España
Tomado de ABC
Mi padre no me lee.
Tampoco pone la
tele cuando salgo.
Le da una importancia
igual a
cero a la profesión que tengo, aunque
sea pública. Eso me encanta, es
una cura de humildad constante,
diaria. A veces pienso que si me dedicara
a otra cosa, si supiera de verdad
hacer algo práctico, real, como
colgar una lámpara, él presumiría
de hija. Bah, mentira, seguro que
tampoco. Le da igual porque lo único
que él quiere y que siempre ha
querido es que seamos felices. Al
menos de vez en cuando.
Yo intento ser feliz, aunque últimamente
me duele más de lo normal.
Él solo lee lo poco que le mando,
siempre columnas personales. Sobre
todo, las pocas en las que hablo de él.
Y me dice, eso está bien, hija
mía, sobre eso tienes que escribir
siempre. Y lo intento, pero la vida
no me da tanto de sí. Ojalá.
Mi vida no me basta y por eso
opino siempre de asuntos que me
quedan lejos. Algunos me dan
bastante igual, pero otros me destrozan.
Ya lo conté, Afganistán
me rompe. Me rompe porque tengo
memoria, que vuelva a ocurrir
ese infierno que ya sabíamos no
debería dar igual a nadie.
Mi vida no me basta y por eso opino siempre de asuntos que
me quedan lejos. Algunos me dan bastante igual, pero otros me
destrozan. Ya lo conté, Afganistán me rompe. Me rompe porque
tengo memoria, que vuelva a ocurrir ese infierno que ya sabíamos
no debería dar igual a nadie.
Ayer por la tarde estaba en Cuatro
al Día y hablábamos todos como si en
realidad entendiéramos o supiéramos
algo de toda esa barbarie. Frente
a mí tuve por primera vez a Isaac
Blasco. Cuando me pasaron la escaleta
del programa y lo vi ahí, pensé:
¡Mierda! Tener a un jefe del diario
en el que escribes justo en la mesa de
enfrente, con el que tienes que debatir
(pelear), me pareció a bote pronto
una súper mala idea. No lo conocía,
claro. Y yo, ay, ay… Luego resultó
ser un dulce de leche, casi tanto como
Carlos Cuesta (el más simpático,
siempre contento). Y yo me encontré
peleándome un poquito con el
jefe que pone los puntos y las comas
por aquí. Y qué gustazo. Qué gustazo
descubrir que un jefe es más centrado
y zen que tú. Y que no le hace falta
gritar, al menos en la tele. (Esto, obviamente,
es peloteo a saco).
Nadie entiende nada de Afganistán,
eso es imposible de entender,
que la historia se repita, que Occidente
haya dejado que se repita, es
excepcional y terrible. Está pasando.
La cobardía tiene esas cosas.
Afganistán importa, siempre
ha sido importante. Su situación
geopolítica lo es. Lo duro (y vergonzoso)
de reconocer es que esa
importancia nos viene porque lo
que se cuaja allí va a repercutir de
forma directa en nosotros. Mis lágrimas
son por las mujeres y las niñas
y las adolescentes que se quedan
allí, en ese terror. Pero también
sé que aquel santuario del terrorismo
islámico que fue antes de 2001
lo volverá a ser. Y esta vez, ya lo
han aprendido, la diana no es EE.
UU. Es Europa.
Hablamos, informan, sobre el
atentado más que previsible que
habrá en el aeropuerto de Kabul.
Los servicios de inteligencia lo
dan por sentado. Eso son muchas
muertes, pero allí, en Kabul. La pregunta
es qué pasaría si supiéramos
tan claro que eso ocurrirá aquí mañana,
o pasado. Saben que va a a
pasar (allí), pero da igual, porque
están lejos. Ya vendrán.
De alguna forma esa regla loca del
periodismo se cumple una vez más:
tiene más importancia lo que ocurre
en tu pueblo, en tu ciudad, que lo pasa
en el otro lado del mundo. El periodismo
de cercanía se nutre de eso.
Todos los que trabajamos en medios
de comunicación sabemos que
la crisis de Afganistán durará un
mes, quizá dos. Y luego nos olvidaremos.
Como olvidamos la historia.
Solo que en este caso ya sabemos
que nos puede salpicar en forma
de terrorismo y muertes en este Occidente
que tanto adoramos y que
tan ciegos nos vuelve.
Vamos a pensar, solo por un instante,
en un momento de nuestra
historia europea que tanto
nos avergüenza siempre. Empieza
por Ale, sigue por ma, y termina
por nia. Hannah Arendt dijo que
no hay ningún mal comparable a
aquello. Y yo me pregunto, ¿por
qué no? Quizá no es comparable
porque el pueblo afgano en su mayoría
es pobre, pero el mal, el mal
más profundo ya echó sus raíces
ahí. Ahora llega la recolecta.
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
29
4 cm
3,5 cm
3 cm
La Benedetta real y
las diferencias con la
película de Verhoeven
ADAPTACIÓN
VÍCTOR LÓPEZ G.
Tomado de Spinof
Con ‘Benedetta’, el director de “Bajos instintos” ha demostrado a sus 82 años que continúa
siendo el rey de la provocación, adaptando para la gran pantalla la novela ‘Immodest Acts: The
Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy’, en una catedral erigida de blasfemias, erotismo y
comedia negra.
Qué rematada maravilla
es poder
sentarse frente a
una película que
transpira a partes
iguales libertad y una sensación
—real o falsa, qué más da— de
que lo único que le importa es incomodar
al patio de butacas; haciendo
que una parte del mismo
brame y se retuerza en su asiento
arrollado por una sardónica rueda
de la ofensa mientras que la
otra profiera risotadas cómplices
ante la falta de filtro, moral y vergüenza.
Pocos cineastas contemporáneos
han logrado cumplir con
este cometido mientras, al mismo
tiempo, han dado forma a
largometrajes de una gran calidad
—con las necesarias excepciones,
claro está—, como Paul
Verhoeven. Lo hizo durante su
magnífica etapa neerlandesa, lo
reafirmó en su prolífico y corrosivo
periplo norteamericano —
eterna ‘Showgirls’— y ha vuelto a
consolidarse en su regreso al viejo
continente con joyas como ‘Elle’.
A estas alturas de la película
no resulta descabellado calificar
a Paul Verhoeven como el maestro
del exceso. A su ya de por
sí electrizante —y peliagudo—
legado, se acaba de sumar una
‘Benedetta’ que entiende de todo
menos de contención, y que
llega coronada por un tono que
no hace prisioneros y que convierte
sus 131 minutos de metraje
en una experiencia irrepetible,
turbia y arrolladora.
Sus más de dos horas de duración,
tal vez algo excesivas si tenemos
en cuenta los altibajos de ritmo
que minan el último tramo del
segundo acto, son poco menos que
un museo de exabruptos profanos
que no titubean ni a la hora de
mostrar relaciones sexuales y cuerpos
desnudos, ni al representar los
horrores de la peste y los efectos de
los estigmas sobre la carne en un
festival de fluidos de todas las formas,
texturas y colores.
Pero ‘Benedetta’ es mucho
más que una colección de imágenes
turbadoras, de tallas religiosas
reconvertidas en dil-
dos, de desbarres oníricos con
cristos reconvertidos en héroes
de acción medievales con aspecto
de actor porno y de personajes
convertidos en odas a
la enajenación; trascendiendo
al impacto superficial para
lanzar una cínica mirada al
misticismo, y a los juegos de
poder y corrupción dentro del
marco eclesiástico.
Aunque pueda quedar eclipsado
por el alto índice de disparates
por minuto, el filme
encierra un buen hacer cinematográfico
envidiable, con una
puesta en escena precisa, una
dirección de fotografía impoluta
de Jeanne Lapoirie —desatada
cuando abraza la abstracción
apocalíptica— y unas interpretaciones
que mantienen la tensión
justa para no caer en el histrionismo;
mención especial
para Virginie Efira, Daphne Patakia,
Lambert Wilson y Charlotte
Rampling, todos espléndidos
y tremendamente inmersos
en el juego del director.
Es muy complicado encorsetar
y describir una ‘Benedetta’ casi
inclasificable. A medio camino
entre el drama, el thriller psicosexual
y el cachondeo definitivo
de un Paul Verhoeven con más
ganas de juerga que nunca, este
ejercicio de estilo y de autoría
hace difícil saber si la complicidad
hacia él llega de la mano de
su compendio de salvajadas socarronas
o de la consciencia de
que un largo de estas características
continúe siendo clasificado
como conflictivo y casi tabú
en pleno 2021. Sea como fuere,
qué bien sienta reírse a mandíbula
batiente cuando las carcajadas
llegan acompañadas de tan
buen cine.
1, 2, 3 y 4) Fotogramas de
la controversial película
“Benedetta” de Paul Verhoeven
EL DIRECTOR
HOLANDÉS PAUL
VERHOVEN ES UNO
DE LOS AUTORES
IMPRESCINDIBLES PARA
ENTENDER EL CINE
MODERNO. PELÍCULAS
DE CIENCIA-FICCIÓN
COMO ‘ROBOCOP’
O ‘DESAFÍO TOTAL’,
DEMENCIAS SIN
PARANGÓN COMO
‘SHOWGIRLS’ O
THRILLERS DE ALTO
VOLTAJE COMO ‘EL
CUARTO HOMBRE’
CONFORMAN UNA
FILMOGRAFÍA
VERTEBRADA POR EL
HUMOR, LA VIOLENCIA
Y EL PESIMISMO.
PAUL VERHOEVEN
HA REVOLUCIONADO
EL CINE COMERCIAL
Y HA SIDO TAN
MALINTERPRETADO
COMO ELOGIADO.
10 cm
30 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 16 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
“El Contador de Cartas” o los
3,5 cm
3 cm
demonios de Paul Schrader
SEPA MÁS
La pelicula
El contador de cartas es “una
película 100% Paul Schrader”
por temática, dado que su mayor
obsesión cinematográfica
es la de retratar a personajes
que moralmente se sitúan en
la cuerda floja para enfrentarlos
a una inminente redención
y por puesta en escena. Es una
película intensa, poética y poliédrica
en la que se tratan distintos
temas en profundidad.
ESTRENO
SERGIO DE VEGA
Tomado de MeriStation
Sentarse en la butaca y esperar
a ver que le pasa en
un casino a un exconvicto
que aprendió a contar
cartas en la cárcel, es sin
duda un buen planteamiento, o como
mínimo prometedor. ¡Qué bien
funciona el poker en el cine!. Y en
esta película se demuestra.
Se podrán encontrar peros e
imperfecciones a “El contador de
cartas”, pero si algo tiene por encima
de todo lo demás son sus personajes.
Profundos y enigmáticos,
en definitiva, vivos. Especialmente
el principal, William Tell. Confeccionado
sin ningún disimulo
como una mezcla entre Travis
Bickle (“Taxi Driver”, de Martin
Scorsese 1976) y Eddie Felson
(“El Buscavidas de Robert Rossen”,
1963 y “El Color Del Dinero”,
de Martin Scorsese 1986). Oscar
Isaac sabe llevar este complejo
personaje tan bien como los trajes
que viste en la película. Sin apenas
aparente esfuerzo nos lleva
por donde quiere, a veces incluso
por encima del guion.
“El contador de cartas” tiene
muchos ingredientes para ser
una pequeña joya de su tiempo.
Tiene una historia con muchos
recovecos, que al final, tal
vez por ser demasiados, dejan
Distinciones: La película, que se ha alzado como una de las mejores
piezas de cine independiente del año, se estrena tras su paso por Venecia y
Valladolid, donde se alzó con el galardón al mejor guión.
algunas líneas argumentales descolgadas.
Los personajes, bien
construidos y con varias caras, están
encarnados por un casting casi
siempre acertado. Pero no todo
es bueno y por eso se queda en
una película que pudo ser. El título
es un buen ejemplo, es bueno, es
evocador, “El contador de cartas”,
porque te esperas que haya picardía,
jaleo, suspense, pero más allá
de metáforas no pasa nada de eso.
Resulta fallido porque nos sugiere
lo que la película no es. Eso es anecdótico,
en realidad el gran problema
es la puesta en escena, que
es simplemente inaceptable, por
mucho que nos intente trasladar a
la sobriedad y monotonía de una
celda.
No se puede decir que Paul Schrader
sea un guionista que hace lo que
puede en la dirección, no. Lleva dirigiendo
películas desde los años 70.
Cierto es que nunca ha destacado por
su virtuosismo con la cámara, eso no
es malo, pero la forma en la coloca las
escenas, que está claro que es un estilo
intencionado, al final resulta pobre.
A varios niveles, desde el vestuario,
la composición de los elementos,
la elección de los escenarios, y el arte
utilizado. Supongo que Schrader quería
llegar a ese sitio carcelario dentro
de la psicología de su personaje al ha-
Distintos fotogramas de la película de Paul Schrader.
cer unos casinos tan mal ambientados,
pero al final se queda en eso,
en mal ambientados. Y es una pena
porque es cierto que, aunque las tramas
quedan un poco en el aire, los
elementos narrativos están bien elegidos,
como el juego entre cárcel-casino-habitación.
Pero la película no
llega donde podría.
LA PELÍCULA
DEL DIRECTOR
ESTADOUNIDENSE TIENE
MUCHOS INGREDIENTES
PARA SER UNA
PEQUEÑA JOYA DE SU
TIEMPO.
Dejando sin comentar las consideraciones
técnicas como la luz
y el sonido, por ser inapropiadas,
otras partes, como el reparto, en
general son acertadas. Como he dicho
Oscar Isaac es un actor de primer
nivel capaz de hacer que un
personaje tan sobrio transmita tanta
carga emocional. Hace alarde de
registro de gran actor cuando solamente
con su expresión justifica un
giro en el guion que el guion no ha
justificado suficiente. Willem Dafoe
tiene pocos minutos, pero los
resuelve con oficio y solvencia. Tye
Sheridan, que demostró tener tanta
fuerza en su mirada cuando protagonizó
la excelente Mud, está
en esa etapa en la que los papales
no tienen el encanto de la adolescencia.
Y se le nota. Es el más flojo
de los cuatro principales, pero sa-
Es un cineasta además que
no tiene ningún tipo de reparo
a la hora de mostrar la violencia
aunque también sepa
recurrir a la imaginación del
espectador para que éste rellene
los huecos, valiéndose
de algunos momentos en los
que nos deja fuera de campo.
Pero como decíamos al comienzo
de esta crítica una de
las mayores virtudes de esta
película, que es probablemente
la propuesta más fuerte
de la semana y uno de los
estrenos tardíos más interesantes
del año es su excepcional
reparto en el que Oscar
Isaac brilla con luz propia
dando vida a un tipo resabiado,
controlador y de pasado
reprobable, pero también
vulnerable y hasta tierno. El
siempre efectivo Williem Dafoe
demuestra que puede ser
siniestro de muchas maneras,
también escudándose tras un
atril y un aspecto en apariencia
impoluto que es casi un
disfraz.
ca adelante su personaje. Y por último
Tiffany Haddish, aunque más
relacionada con la comedia, aquí
cuesta reconocerla por su transformación
interpretativa, dándole una
más que digna replica a un inmenso
Oscar Isaac.
Que no se me entienda mal, la
película se deja ver. Tiene un inicio
excepcional, al mejor estilo
clásico y un final potente y perturbador.
Es una película de estilo,
que hace hueco a otro tipo
de cine que también debe existir.
El de personajes como motor
dramático. Paul Schrader
nos trae un contador de cartas
que vive recluido, encerrado o
más bien penitente entre mesas
de poker y black jack de casinos
vacíos de vida. Solo puede salir
de esa vida encontrando una redención
por el camino de la autodestrucción,
el problema es que
su capacidad para contar cartas
no le servirá esta vez.
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
31
4 cm
3,5 cm
3 cm
Fotogramas de la
película.
TRES PISOS, LO ÚLTIMO
DE NANNI MORETTI
Lo mejor de esta cinta
es la humanidad y la
verdad que respiran
cada una de las historias
cruzadas de esta
comunidad de vecinos.
Lo peor es algún
desvío argumental
completamente
innecesario.
CINE
SERGI SÁNCHEZ
Madrid, España
Tomado de Fotogramas
Tres pisos es la última película
de Nanni Moretti.
El veterano director italiano
ha dirigido cintas
como ‘Querido diario
(Caro diario)’ (1993) por la que obtuvo
el Premio a Mejor Dirección en
el Festival de Cine de Cannes, ‘La habitación
del hijo’ (2001) por la que
ganó la Palma de Oro o ‘Habemus
Papam’ (2011). Esta cinta fue presentada
en la Sección Oficial del Festival
de Cine de Cannes 2021 y con
posterioridad fue seleccionada por
el Festival de Cine de Sevilla. Es una
coproducción entre Italia y Francia
por las productoras Sacher Film Rome,
Fandango Produzione, RAI Cinema
y Le Pacte.
La crítica
Hace 20 años que Nanni Moretti decidió
que había llegado la hora de
depurar su cine del peso nuclear, casi
radioactivo, de su dimensión autobiográfica.
Fue significativo que
ese giro se produjera con un impresionante
drama meditativo sobre
los efectos de la muerte de un hijo
en una familia de clase media-alta.
‘Tres pisos’ está lejos de la intensidad
trágica de ‘La habitación del
hijo’, pero muy cerca de ese gesto
fundacional en el que la autoridad
del artista se desmoronaba para
dejar espacio a otras voces y otros
ámbitos que servían precisamente
para psicoanalizar su narcisismo,
deconstruirlo, a partir de convertirlo
en padre, o lo que es lo mismo,
separarlo de su ego, abrirlo hacia el
mundo para desprotegerlo.
‘Tres pisos’ podría ser la versión
sintética y melodramática de ‘13
Rue del Percebe’ en la que Nanni
Moretti, aquí interpretando a un
personaje más de una trama coral,
reflexiona sobre lo que significa ser
madre y padre: sobre los dilemas
morales que plantea tener un hijo
que actúa como tu antagonista,
sobre las dudas y angustias de una
maternidad que invoca a los fantasmas
de la locura, sobre el miedo
a que la crueldad del mundo profane
la calma chicha de la institución
familiar. La película empieza con
un aparatoso accidente de coche,
y el resto del metraje parece contar
el viaje que Moretti emprende para
reunir los cristales rotos, la cha-
EN UNA PELÍCULA
SOBRE TEMAS TAN
MUNDANOS COMO LA
RESPONSABILIDAD
PATERNAL, LA
SALUD MENTAL O
LA PÉRDIDA DE LOS
SERES QUERIDOS, LOS
ÚNICOS ALARDES QUE
SE CONCEDE MORETTI
TIENEN QUE VER CON
LA FLUIDEZ CON QUE
INTERCALA LAS TRES
HISTORIAS DE TRES
PERSONAJES
pa abollada, el motor humeante,
con la esperanza proyectada en
una posibilidad de reconciliación
que no tiene por qué producirse.
Así las cosas, la vida en un edificio
de los suburbios burgueses
de Roma sirve también como microcosmos
simbólico de una sociedad
que pierde pie, que cruza sus
caminos buscando nuevos valores
para relacionarse, siempre observados
desde un estilo transparen-
EN UNA PELÍCULA
SOBRE TEMAS TAN
MUNDANOS COMO LA
RESPONSABILIDAD
PATERNAL, LA
SALUD MENTAL O
LA PÉRDIDA DE LOS
SERES QUERIDOS, LOS
ÚNICOS ALARDES QUE
SE CONCEDE MORETTI
TIENEN QUE VER CON
LA FLUIDEZ CON QUE
INTERCALA LAS TRES
HISTORIAS DE TRES
PERSONAJES
te, de una modesta sabiduría, en el
que colisionan sorprendentes elipsis
temporales, que abren sendos agujeros
negros en el relato, con una narrativa
clásica, que deja respirar a
sus personajes, que se equivocan y
se desesperan sin entregarse al histrionismo
culebronesco en el que, en
manos de otro director, habría derivado
semejante material de partida.
Dilemas morales
Lejos ya de aquellos ensayos fílmicos
como “Caro Diario” (1993), en los que
indagaba en sus obsesiones con humor
e ironía, Moretti practica ahora
el límpido y elegante estilo que caracterizaba
a “La habitación del hijo”
(2001), película que ganó la Palma
de Oro en Cannes, y que se prolongaba
en su última entrega, “Mia Madre”
(2015). En Tres pisos nos encontramos
conflictos que podrían
caer con facilidad en el melodrama,
pero felizmente son tratados con mesura,
contención e inteligencia. El director
evita así forzar la narrativa o
la puesta en escena (aunque quizá
habría que haber pulido alguna coincidencia
algo incómoda) y consigue
un filme en el que es fácil dejarse
llevar, por muy trillados que resulten
los dilemas morales que asaltan
a unos personajes claramente aburguesados.
En cualquier caso, por encima
de todo sobrevuela la visión humanista
y la sabiduría del director,
que queda establecida también en
la sutil construcción de los personajes,
algo en lo que tiene una especial
importancia el buen desempeño
de los actores –en especial,
Scarmaccio y Buy– y la posibilidad
de la redención para gran parte de
sus criaturas hacia el final.
La ficha
Dirección: Nanni Moretti Reparto:
Nanni Moretti, Alba Rohrwacher,
Margherita Buy, Riccardo
Scamarcio, Elena Lietti y Denise
Tantucc. Título original: Tre piani.
País: Italia. Año: 2021. Fecha de
estreno: 10–12-2021. Género:
Drama. Guion: Nanni Moretti, Federica
Pontremoli, Valia Santella.
Fotografía: Michele D’Attanasio,
Sinopsis: Tres familias viven en un
edificio de tres plantas. A lo largo de
diez años, la vida obliga a todos sus
personajes a enfrentarse a conflictos
que afectan a las relaciones entre
hermanos, padres e hijos, maridos
y esposas. Las decisiones que
tomará cada uno de ellos reflejan
cuestiones morales universales y
OMAR
FERNÁNDEZ
FELIPE
CIPRIÁN
CÁNDIDA ACOSTA
JOSÉ A. MALDONADO/LISTÍN DIARIO
P.14
ROBERT W.
THOMAS
JORGE LUIS MARTÍNEZ/LISTÍN DIARIO
10 cm
32 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2022
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 9 DE ENERO DE 2022 DE Editor. - www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Pisando de
nuevo un terreno
conocido P. 4
LA ARRANCADA
Lecturas de domingo
PROGRAMA “PERIODISTA POR UN AÑO”
Los nuevos rostros
de Listín Diario
¿SOBREVIVIRÁN LAS
RUEDAS DE PRENSA?
ESOS ENCUENTROS INFORMATIVOS SON
MUCHAS VECES MANIPULADOS POR EL PODER
El funcionamiento en muchas ruedas de prensa es algo parecido a la versión diplomática de las bodas donde asisten tanto la familia de un cónyuge como la del otro.
Muchas veces se les da la palabra a contados medios favorables al gobierno. No es una extravagancia. Es bastante habitual. Y es igualmente habitual que antes de
empezar la rueda de prensa se dé a conocer qué medios tendrán el privilegio de preguntar.
Las mejores
películas de 2021
El cine occidental y el asiático vuelven a producir obras que
serán reconocidas P.23-24 y 25
P. 6-7
63 años de la
Revolución
Cubana
P.10
Encantado
de haberlos
conocido P.11
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, LUNES, 10 DE ENERO DE 2022
3,5 cm
3 cm
ABINADER
ENTREGA 2 MIL
MILLONES PARA
DESARROLLAR
A SAN JUAN
P.12
DE
MUCHAS ESCUELAS NO
ESTÁN ACONDICIONADAS
ADP DICE NO REÚNEN REQUISITOS PARA REANUDAR CLASES
TRAGEDIA EN EL BRONX
Un bombero rescata a un niño durante el incendio que afectó un edificio en El Bronx de
Nueva York, tragedia que ha dejado al menos 19 muertos, entre ellos nueve menores de
edad. El fuego pudo ser causado por una estufa eléctrica.
El presidente Luis Abinader
P.2
Enfoque
HAITÍ
DESCONTROL
Y VIOLENCIA
/P. 9
CARLOS R.
ALTUNA
TEZANOS
Editorial.
Señales confusas /P. 8
Haitianos vienen
al país a buscar
antigripales
RICARDO SANTANA
Dajabón, RD
Se ha incrementado el interés de
haitianos por entrar a República
Dominicana, especialmente para
vacunarse y adquirir antigripales
que escasean en su país, mientras
las autoridades castrenses y
de Salud Pública en Dajabón reforzaron
las medidas de seguridad
y sanitarias ante el aumento
de casos de Covid-19 y afecciones
respiratorias en Haití. P. 10
Toma de temperatura en la frontera.
HISTORIAS DE LA VIDA. MADELAINE Y MARÍA ISABEL
Idelaine Pimentel junto a sus hijas Madelaine y María Isabel, de 17 y 14
años, respectivamente, quienes padecen una enfermedad degenerativa que
les impide hablar y caminar.
DOS HERMANITAS ESTÁN POSTRADAS
POR UNA RARA ENFERMEDAD
MARTA QUÉLIZ
Santo Domingo, RD
Una enfermedad degenerativa les
ha robado a las hermanas Madelaine
y María Isabel la vida normal que
llevaban antes de cumplir los nueve
años de edad. La enfermedad es
causada por depósitos de hierro en
los ganglios basales. P. 13-14
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, MARTES, 11 DE ENERO DE 2022
PROPUESTA DE SEPARAR
3,5 cmCÁRCELES DE LA PGR
GENERA CONTROVERSIA
3 cm
EL AÑO
ESCOLAR
PUESTO A
PRUEBA
MIENTRAS LOS MAESTROS SE
NIEGAN A IR, EL COLEGIO MÉDICO
APOYA EL REINICIO DE CLASES
WANDA MÉNDEZ
Santo Domingo, RD
En la clase jurídica ha generado
controversia la propuesta del presidente
de la Suprema Corte de separar
el sistema penitenciario del
ministerio público. P.8
P.4-5
Editorial.
Sobrevivir, más que
convivir/P. 10
DE
ENFOQUE
60 AÑOS DE
USAID EN
EL PAÍS
Tres incendios
afectan Sierra
de Bahoruco
P.9
Año CXXXII - Nº 37,532. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
El ministro de Educación, Roberto Furcal, supervisa en un almacén de la cartera que
estén disponibles insumos para prevenir contagios por el Covid en las escuelas, como
parte de la reanudación de la docencia desde hoy martes. /FUENTE EXTERNA
Abinader se
coloca en la ruta
de la reelección
MANUEL FIGUEROA
Santo Domingo, RD
El presidente Luis
Abinader emprendió la ruta
reeleccionista que transitaron
CONTAGIOS
ANDECLIP DICE
PERSONAL MÉDICO
ESTÁ RENUENTE A
TRABAJAR EN
ÁREAS COVID
El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip), Rafael Mena, reconoció ayer que los centros médicos privados redujeron en más de un
50% las salas habilitadas para asistir a pacientes con Covid-19. Indicó que en la actualidad hay personal médico renuente a trabajar en esas áreas. LEONEL MATOS/LD
P.6
ANÁLISIS POLÍTICO
los últimos cuatro mandatarios
que le antecedieron, mientras
su partido va quedando con
el paso del tiempo sin una
nueva carta de triunfo para las
elecciones de 2024. P.2
10 cm
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 12 DE ENERO DE 2022
DE
Año CXXXII - Nº 37,533. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
EL PRIMER DÍA DE CLASES
Prácticamente vacías estuvieron las aulas durante el primer día de docencia tras las festividades de fin de año. Profesores acataron el llamado de su gremio de no acudir a
clases presenciales debido a los temores a contagios por el Covid-19, mientras la mayoría de los padres también se abstuvieron de enviar sus hijos a los planteles. P.4-5
DESAYUNO DEL LISTÍN
Exministro sugiere atraer
inversiones españolas
Santo Domingo, RD
La estabilidad económica, social y política
y el amplio flujo de liquidez en países
europeos como España pueden convertirse
en una oportunidad más para la
Cristóbal Montoro
EXMINISTRO DE HACIENDA
DE ESPAÑA
El economista español Cristóbal Montoro, en entrevista para LISTÍN DIARIO,
destacó ayer el potencial de República Dominicana para atraer inversiones.
atracción de nuevas inversiones al país,
estimó ayer Cristóbal Montoro, exministro
de Hacienda y de Economía de
España. Llamó a aprovechar que la economía
española se recupera sin que haya
terminado la pandemia. P. 12-13
Dan $4 mil
millones a los
cabildos
ABINADER PIDE QUE SE MANEJEN CON
TRANSPARENCIA EN OBRAS MUNICIPALES
ENFOQUE
LAS APUESTAS
DEL PAÍS
P.11
RAFAEL
NÚÑEZ
P.2
Editorial.
Las marejadas de la quinta ola/P. 10
Escasean las
trabajadoras
domésticas
en Santiago P.16
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, JUEVES, 13 DE ENERO DE 2022
DE Año CXXXII - Nº 37,534. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
AUSENTISMO
3,5 cm
CRIMEN ECOLÓGICO
EN EL RÍO GURABO
3 cm
ALTO NIVEL DE CONTAGIOS DE COVID GOLPEA
DURO A LAS EMPRESAS E INDUSTRIAS P. 13
En cualquier lugar es frecuente ver a personas de todo tipo protagonizando enfrentamientos y desafíos a la
autoridad, especialmente a la Policía Nacional.
El irrespeto generalizado
preocupa a los sociólogos
JAVIER FLORES
Santo Domingo
P.14
“La gente devuelve lo que recibe”.
Con esa frase describe el sociólogo
Juan Miguel Pérez una de las razones
de que en “tiempos recientes”,
la sociedad dominicana no acata
las disposiciones de las autoridades,
creando un irrespeto genérico
de la población. Pérez explica que
la mayoría de esas instancias oficiales
adolecen de una “legitimidad”
que las avale, lo que a su entender
es producto de los servicios precarios
que ofrecen. P.8
Editorial.
Inflación, la nueva
pandemia /P. 10
El panorama es
desolador en las
escuelas públicas P. 2
C. ACOSTA/J. RAMÍREZ
Santo Domingo
El ausentismo laboral
no solo se ha reflejado
en estos días en el sector
público, sino en las industrias
del sector privado,
debido a que la mayoría
de sus empleados
están afectados por Covid-19.
César Dargam, del Co-
Alza petrolera
es un desafío a
economía RD P.12
El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo,
David Collado, estarán en Madrid desde el lunes.
Abinader se verá
con los reyes de
España en Fitur
FLORENTINO DURÁN
Higüey, La Altagracia
nep, dijo que el alto nivel
de contagios ha tenido su
impacto en el empleo.
CIFRA
20%
Merma empleados
Los puestos no cubiertos
rondan el 20% según
Circe Almánzar.
El presidente Luis Abinader arribará el próximo lunes a
Madrid, España, donde participará en la inauguración
de la Feria Internacional de Turismo. P.14
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, VIERNES, 14 DE ENERO DE 2022 DE Año CXXXII - Nº 37,535. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
POCOS Y CAROS
Someterán
a los que
degradaron
3,5 río cmGurabo
3 cm
ENFOQUE
EL GRAN RETO
PENDIENTE
P.14
MEDICAMENTOS ANTI-COVID
Y ANTIGRIPALES TIENEN
ALTA DEMANDA PERO NO HAY
SUFICIENTES P.2
La Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos atribuye la escasez de medicamentos contra el Covid-19 y de antigripales en el país a un consumo
excesivo en las últimas semanas en la población, debido, principalmente, a la cantidad de casos de influenza y por la ola de contagios de la variante ómicron.
ECONOMÍA:
PREDICEN UN
CRECIMIENTO
MODERADO
CÁNDIDA ACOSTA
Santo Domingo
Analistas citan efectos de
factores externos, como los
altos precios internacionales
de materias primas. P.12
P.7
Editorial.
La austeridad se
impone /P.10
Una persona se somete a la prueba diagnóstica de Covid-19, mientras otros hacen fila con idéntico objetivo.
Las solicitudes de pruebas antígeno y PCR se han incrementado en la últimas semanas. JORGE LUIS MARTÍNEZ /LD
El virus diezma a las clases
médica y magisterial
ADRIANA PEGUERO
Santo Domingo, RD
La Asociación Dominicana de Profesores
(ADP) informó que al día
de ayer la cifra de maestros contagiados
con el COVID-19 o influenza
sobrepasaba los 10,000 casos,
por lo que mantiene su posición
de que las clases en las escuelas del
país sean virtuales.
Mientras el Colegio Médico Dominicano
(CMD) advirtió que el país
está en una situación altamente
preocupante por la ola de contagios
de la población, lo que afecta
también en gran proporción al personal
de salud que brinda asistencia
a los infectados. P.4-5-6
ABINADER
LOGRA APOYO
A SU POLÍTICA
ANTE HAITÍ
Luis Abinader
JAVIER FLORES
Santo Domingo
El liderazgo político nacional
y el Poder Ejecutivo recalcaron
ayer que no habrá
una solución nacional a la
crisis que afecta a Haití, tras
emitir una declaración conjunta
donde llaman a la comunidad
internacional a
asumir, sin más dilaciones,
un compromiso serio y consecuente
con el rescate del
vecino país. P.14
ENFOQUE
DOÑA MILAGROS
Y LA REELECCIÓN
P.11
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 15 DE ENERO DE 2022 DE Año CXXXII - Nº 37,536. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Hay 40 mil casos
activos de Covid
3,5 cm
3 cm
Hace dos semanas
Solo 8,000 personas estaban
registradas con el virus. /P.4-5
La vacuna contra el Covid-19 tiene un alto porcentaje de efectividad. Es una forma sencilla, inocua y eficaz de
protegerse contra el mortal patógeno antes de que este haga presencia, pues activa las defensas naturales del
organismo para que aprendan a resistir infecciones y fortalezcan el sistema inmunitario.
Terminó la zaga del
‘Abusador de Baní’
Alexis Villalona es escoltado tras su arresto en Baní.
Editorial.
Fitur, una ventana de
oportunidades /P.8
JOSÉ DICÉN
Baní, Peravia, RD
Catorce días después de su
ataque violento contra una
joven mujer en Baní, que le
generó una ola de repudio, el
agresor, Alexis Villalona, tras
huir de la justicia y evadir su
entrega a la Policía, terminó
sus días libres y ahora deberá
encarar el rigor de la ley. P.2
BUSQUE HOY
Enfoques del fin
de semana
DÍA CRUCIAL
MAL CALIFICADO
P.6
MARINO
VINICIO
CASTILLO R.
ABINADER JUEGA
A LA PACIENCIA
P.9
GUARIONEX
ROSA
REFORMA A LA
LEY 6132
P.12
NAMPHI
RODRÍGUEZ
Ante aumento contagios
Crece la demanda por camas
Neumólogos
piden que se
completen
las dos dosis
DORIS PANTALEÓN
Santo Domingo, RD
La experiencia y el seguimiento
al arrastre mortal
del covid-19, agregado
a la ola de contagios que
se esparce y preocupa, da
base a la Sociedad Dominicana
de Neumología y
Cirugía del Tórax para recomendar,
con urgencia,
frenar la rapidez de las infecciones,
advirtiendo de
La CEPAL está
preocupada por
inflación en RD
P.11
EEUU
CONGRESO
ORDENA QUE SE
INVESTIGUE EL
ASESINATO DE
JOVENEL MOISE
P.13
hospitalarias.
que si esto no es detenido
la situación podría generar
mayor saturación y
trastornos al sistema de
salud del país.
Los neumólogos dicen
que, aunque la variante
ómicron, que al parecer
ya domina aquí, es
de pocas complicaciones
y mortalidad, esta
se destaca por su gran
poder de contagiosidad.
P.4-5