22.02.2022 Views

Metales y Metalurgia Brown_5728649582b8693926b2e7bb427358c5

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

23.6 Aleaciones 935

como se forma el sólido a partir de la mezcla fundida. Un enfriamiento rápido da origen

a propiedades claramente distintas de las que se obtienen por enfriamiento lento.

Compuestos intermetálicos

Los compuestos intermetálicos son aleaciones homogéneas con propiedades y composición

definidas. Por ejemplo, el cobre y el aluminio forman un compuesto, CuAl 2 ,

conocido como duraluminio. Los compuestos intermetálicos desempeñan muchas

funciones importantes en la sociedad moderna. El compuesto intermetálico Ni 3 Al

es un componente importante de los motores de reacción para avión debido a su resistencia

y baja densidad. Las navajas de rasurar se suelen recubrir de Cr 3 Pt, que aumenta

la dureza y permite que la navaja conserve su filo más tiempo. El compuesto

Co 5 Sm se utiliza en los imanes permanentes de los audífonos ligeros (Figura 23.19 »)

debido a su gran fuerza magnética por unidad de peso.

Á Figura 23.19 Interior de unos

audífonos ligeros. El dispositivo puede

ser pequeño gracias al magnetismo

intenso de la aleación de Co 5 Sm que

se utiliza.

Una perspectiva más detallada

En 1961 un ingeniero naval, William J. Buechler, hizo un inesperado

y afortunado descubrimiento. En su búsqueda del mejor metal para

fabricar conos de punta de misil, probó muchas aleaciones metálicas.

Una de ellas, un compuesto intermetálico de níquel y titanio, NiTi,

se comportaba de modo muy extraño. Cuando Buechler golpeaba el

metal frío, se producía un ruido sordo. En cambio, cuando golpeaba

el metal a una temperatura más alta, éste resonaba como campana.

Buechler sabía que el modo como se propaga el sonido en un

metal guarda relación con su estructura metálica. Era evidente que

la estructura de la aleación de NiTi había cambiado al subir su temperatura.

A fin de cuentas, resultó que Buechler había descubierto

una aleación con memoria de forma.

Los metales y las aleaciones metálicas se componen de muchas

regiones cristalinas diminutas (cristalitos). Cuando se imparte cierta

forma a un metal a temperatura elevada, se obliga a los cristalitos a

acomodarse de un modo específico unos con respecto a otros. Cuando

un metal normal se enfría, los cristalitos quedan “asegurados” en

su lugar por los enlaces que existen entre ellos. Cuando más tarde se

dobla el metal, en ocasiones los esfuerzos resultantes son elásticos,

como en un resorte. Con frecuencia, sin embargo, el metal simplemente

se deforma (v. gr., cuando se dobla un clavo o se arruga una

hoja de papel de aluminio). En estos casos la flexión debilita los enlaces

que ligan los cristalitos unos con otros, y luego de repetir la flexión

varias veces, el metal se rompe.

En una aleación con memoria de forma, los átomos pueden existir

en dos formas de enlace, las cuales representan dos fases de

estado sólido diferentes. •(Sección 11.7) La fase de más alta temperatura

tiene enlaces fuertes y fijos entre los átomos de los cristalitos.

En cambio, la fase de temperatura más baja es muy flexible con

respecto a la disposición de los átomos unos con respecto a otros.

Por tanto, cuando se deforma el metal a baja temperatura, los esfuerzos

de la deformación son absorbidos dentro de los cristalitos, mediante

cambios en la red atómica. En la fase de más alta temperatura,

en cambio, la red atómica es rígida, y los esfuerzos debidos a la flexión

son absorbidos por los enlaces entre cristalitos, como en un

metal normal.

Para comprender cómo se comporta un metal con memoria de

forma, supóngase que se dobla una barra de aleación de NiTi en forma

de semicírculo [Figura 23.20(a) »] y luego se calienta a alrededor

de 500°C. Después se enfría el metal abajo de la temperatura de transición

del cambio de fase a la forma flexible de baja temperatura.

Aunque el metal frío conserva su forma semicircular, como en la fi-

Aleaciones con memoria de forma

gura 23.20(b), ahora es muy flexible y se puede enderezar o doblar

de otra forma con facilidad. Cuando más tarde se calienta el metal y

éste pasa por el cambio de fase a la fase “rígida”, “recuerda” su forma

original y la recupera de inmediato como se muestra en la figura

23.20(c).

Son muchos los usos que se pueden dar a estas aleaciones con

memoria de forma. A un aparato de ortodoncia, por ejemplo, se le imparte

a alta temperatura la forma curva que se desea sigan los dientes.

Después, a baja temperatura, cuando el metal es flexible, se

moldea de modo que se ajuste a la boca del paciente que va a utilizarlo.

Cuando se inserta el aparato en la boca y se calienta a la temperatura

del cuerpo, el metal pasa a la fase rígida y ejerce una fuerza

contra los dientes al tratar de recuperar su forma original. Los metales

con memoria de forma también se usan en válvulas de cierre accionadas

por calor para tuberías de procesos industriales, las cuales

no necesitan una fuente externa de energía. Insertados en la cara de

un palo de golf, se dice que los metales con memoria de forma imparten

más efecto a la pelota y permiten controlar mejor el palo.

Se dobla el tubo

y se trata térmicamente

para fijar su forma

(a)

Se enfría el metal por debajo de

la temperatura de transición

de fase

Se endereza el tubo metálico,

que se dobla con facilidad

(b)

Se calienta el metal arriba de la

temperatura de transición de fase;

de inmediato recupera la forma doblada

Á Figura 23.20 Ilustración del comportamiento de una

aleación con memoria de forma.

(c)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!