22.02.2022 Views

Metales y Metalurgia Brown_5728649582b8693926b2e7bb427358c5

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resumen y términos clave 943

Resumen y términos clave

Sección 23.1 Los elementos metálicos se extraen de la litosfera,

la parte sólida superior de nuestro planeta. Los elementos

metálicos se encuentran en la naturaleza en forma de

minerales, esto es, sustancias inorgánicas sólidas que se hallan

en diversos depósitos o menas. Es necesario separar los

componentes deseados de una mena de los indeseables, conocidos

como ganga. La metalurgia se ocupa de obtener

metales de estas fuentes y de comprender y modificar las propiedades

de los metales.

Sección 23.2 La pirometalurgia es el uso de calor para provocar

reacciones químicas que transforman una mena de una

forma química en otra. En la calcinación se calienta una mena

para expulsar una sustancia volátil; por ejemplo, el calentamiento

de una mena de carbonato para expulsar CO 2 . En la

tostación, la mena se calienta en condiciones que provocan

su reacción con la atmósfera del horno. Por ejemplo, se pueden

calentar menas de sulfuro para oxidar el azufre a SO 2 . En

un proceso de fundición se forman en el horno dos o más capas

de materiales mutuamente insolubles. Una capa es de metal

fundido, y la otra (escoria) se compone de minerales de

silicato fundidos y otros materiales iónicos, como fosfatos,

por ejemplo.

El hierro, que es el material más importante para la sociedad

moderna, se obtiene de sus menas de óxidos por reducción

en un alto horno. El agente reductor es carbono en forma

de coque. Se agrega piedra caliza (CaCO 3 ), la cual reacciona

con los silicatos presentes en la mena cruda y forma la escoria.

Por lo regular, el hierro crudo del alto horno, llamado hierro

de arrabio, se lleva directamente a un convertidor, donde

tiene lugar la refinación para formar diversos tipos de acero.

En el convertidor se hace reaccionar el hierro fundido con oxígeno

puro para oxidar los elementos que lo impurifican.

Sección 23.3 La hidrometalurgia es el uso de procesos químicos

en disolución acuosa para separar un mineral de su

mena o un elemento en particular de otros elementos. En la

lixiviación se trata una mena con un reactivo acuoso para disolver

selectivamente un componente. En el proceso Bayer

el aluminio se disuelve selectivamente de la bauxita por tratamiento

con disolución concentrada de NaOH.

Sección 23.4 La electrometalurgia es el uso de métodos

electrolíticos para preparar o purificar un elemento metálico.

El sodio se prepara por electrólisis de NaCl fundido en una

celda de Downs. En el proceso Hall se obtiene aluminio por

electrólisis de Al 2 O 3 en criolita fundida (Na 3 AlF 6 ). El cobre

se purifica mediante la electrólisis de una disolución acuosa

de sulfato de cobre empleando ánodos de cobre impuro.

Sección 23.5 El modelo de mar de electrones, en el que se

visualizan los electrones con libertad de movimiento por toda

la estructura metálica, explica de modo cualitativo las

propiedades de los metales. En el modelo de orbitales moleculares

los orbitales atómicos de valencia de los átomos metálicos

interactúan para formar una banda de energía ocupada de

forma incompleta por electrones de valencia. Los orbitales

que constituyen la banda de energía están deslocalizados en

los átomos del metal, y la separación entre los niveles de energía

es muy pequeña. Por ser tan reducidas las diferencias entre

los orbitales de la banda, se necesita muy poca energía

para promover los electrones a orbitales de mayor energía. Esto

da origen a una gran conductividad eléctrica y térmica, así

como a otras propiedades metálicas características. En un aislante,

por otra parte, todos los orbitales de una banda

están totalmente ocupados y hay una gran diferencia de energía

entre la banda llena y la banda siguiente aún sin llenar.

Sección 23.6 Las aleaciones son materiales que poseen propiedades

metálicas características y están compuestas por más

de un elemento. Por lo regular, los componentes principales

son uno o más elementos metálicos. Las aleaciones en disolución

son aleaciones homogéneas en las que los componentes

están distribuidos de modo uniforme en todo el material.

En las aleaciones heterogéneas, los componentes no están

distribuidos uniformemente, sino que están presentes dos o

más fases distintas de composición característica. Los compuestos

intermetálicos son aleaciones homogéneas con propiedades

y composición definidas.

Secciones 23.7 y 23.8 Los metales de transición se caracterizan

por la ocupación incompleta de los orbitales d. La presencia

de electrones d en los metales de transición da origen

a múltiples estados de oxidación. Al avanzar a lo largo de una

serie de metales de transición dada, la carga nuclear efectiva

que los electrones de valencia experimentan aumenta poco

a poco. En consecuencia, los últimos elementos de transición

de una fila dada tienden a adoptar estados de oxidación más

bajos y tienen radios iónicos un poco más pequeños. Aunque

los radios atómicos y los iónicos aumentan en la segunda serie

en comparación con la primera, los elementos de la segunda

y tercera series son parecidos con respecto a éstas y a otras

propiedades. Esta semejanza se debe a la contracción lantánida.

Los elementos lantánidos, con números atómicos del 57 al

70, presentan un incremento en la carga nuclear efectiva que

compensa el aumento en el número cuántico principal de la

tercera serie.

La presencia de electrones no apareados en orbitales de

valencia da origen a un comportamiento magnético interesante

en los metales de transición y en sus compuestos. En

las sustancias ferromagnéticas, los espines de los electrones

no apareados de los átomos de un sólido son afectados por los

de átomos vecinos. En un campo magnético los espines se alinean

en la dirección del campo magnético. Cuando este campo

desaparece la orientación se conserva, y esto confiere al

sólido un momento magnético como el que se observa en los

imanes permanentes.

En este capítulo se examinó además brevemente parte de

la química de tres metales de transición comunes: cromo, hierro

y cobre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!