22.02.2022 Views

Metales y Metalurgia Brown_5728649582b8693926b2e7bb427358c5

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 23

Metales y

metalurgia

El oro se ha usado con fines artísticos

desde hace muchos siglos. Esta

obra de arte es la llamada Máscara

Áurea de Agamenón, de Micenas, la

cual se exhibe en el Museo Natural

de Atenas, Grecia.


23.1 Presencia de los metales y su distribución en la naturaleza

23.2 Pirometalurgia

23.3 Hidrometalurgia

23.4 Electrometalurgia

23.5 El enlace metálico

23.6 Aleaciones

23.7 Metales de transición

23.8 Química de algunos metales de transición

EN EL CAPÍTULO 22 examinamos la química de los

elementos no metálicos. En este capítulo enfocaremos

nuestra atención en los metales. Los metales han

desempeñado un papel importantísimo en el desarrollo

de la civilización. La historia antigua se suele

dividir en la Edad de Piedra, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, con base en la

composición de las herramientas utilizadas en cada era. Las sociedades modernas dependen

de una gran variedad de metales para fabricar herramientas, maquinaria y

otros artículos. Los químicos y otros científicos han encontrado diversidad de usos,

incluso para los metales menos abundantes, en su búsqueda de materiales que satisfagan

las necesidades tecnológicas en continua evolución. Para ilustrar este punto,

la figura 23.1 » muestra la composición aproximada de un motor a reacción de alto

rendimiento. Adviértase que el hierro, por largo tiempo el metal predominante en la

tecnología, no está presente en una proporción significativa.

En este capítulo consideraremos las formas químicas en las que los elementos

metálicos se encuentran en la naturaleza, así como los medios que nos permiten obtener

metales de estas fuentes. Examinaremos además los enlaces de los sólidos y

veremos cómo se emplean en la tecnología moderna los metales y las

mezclas de metales, llamadas aleaciones. Por último, estudiaremos específicamente

las propiedades de los metales de transición.

Como se verá, la química de los metales es variada

e interesante.

» Lo que veremos «

• En primer término examinaremos

la presencia de metales en la litosfera,

y estudiaremos algunos de sus

minerales comunes.

• La metalurgia es la tecnología de extracción

de metales de sus fuentes

naturales y de la preparación para

su uso.

• Se estudia la pirometalurgia, esto es,

la metalurgia a temperaturas elevadas,

prestando una atención particular

al hierro.

• Se analiza la hidrometalurgia, esto

es, la extracción de metales por medio

de disoluciones acuosas, prestando

atención especial al

aluminio.

• Se examina la electrometalurgia, que

utiliza la electroquímica para reducir

y refinar metales, enfocando la

atención en el sodio, el aluminio y

el cobre.

• Se repasan las propiedades físicas

de los metales para luego explicarlas

en términos de dos modelos del

enlace metálico: el modelo de mar de

electrones y el modelo de orbitales

moleculares.

• Se describen distintos tipos de aleaciones:

aleaciones en disolución,

aleaciones heterogéneas y compuestos

intermetálicos.

• Se estudian las características generales

de los metales de transición; se

examinan sus propiedades físicas,

configuraciones electrónicas, estados

de oxidación y propiedades

magnéticas.

• Por último, se examina la química

de algunos metales de transición

(Cr, Fe y Cu).

919


920 Capítulo 23 Metales y metalurgia

38% de titanio

37% de níquel

12% de cromo

6% de cobalto

5% de aluminio

1% de niobio

0.02% de tantalio

(a)

(b)

Á Figura 23.1 (a) Elementos metálicos que se emplean en la construcción de un motor a

reacción. (b) Motor a reacción moderno.

23.1 Presencia de los metales

y su distribución en la naturaleza

La parte de nuestro ambiente que constituye el suelo bajo nuestros pies se llama litosfera.

La litosfera aporta todos los materiales que utilizamos como alimento, vestido,

abrigo y entretenimiento. Aunque en su mayor parte la Tierra es sólida, sólo

tenemos acceso a una pequeña región próxima a la superficie. En tanto que el radio

de la Tierra es de 6370 km, la mina más profunda no penetra más allá de 4 km en el

interior de la Tierra.

Muchos de los metales de más utilidad para nosotros no son particularmente

abundantes en esa parte de la litosfera a la que tenemos acceso con facilidad. En

consecuencia, la presencia natural y la distribución de depósitos concentrados de estos

elementos suelen jugar un papel en la política internacional en la medida en que

los países compiten por el acceso a estos materiales. Los depósitos que contienen

metales en cantidades susceptibles de explotación económica se conocen como menas.

Por lo regular, es preciso separar los compuestos o elementos deseados de una

gran cantidad de material indeseable, para después tratarlos químicamente de

modo que se puedan utilizar. Cada año se extraen alrededor de 2.3 10 4 kg (23 toneladas)

de materiales de la litosfera para sostener a cada habitante de un país como

Estados Unidos. Debido a que se están agotando las fuentes más ricas de muchas

sustancias, en el futuro probablemente será necesario tratar volúmenes mayores de

materias primas de menor calidad. Por consiguiente, la extracción de los compuestos

y elementos que necesitamos podría costar más en términos tanto de energía

como de repercusiones ambientales.

Minerales

A excepción del oro y de los metales del grupo del platino (Ru, Rh, Pd, Os, Ir y Pt),

casi todos los elementos metálicos se encuentran en la naturaleza en compuestos

inorgánicos sólidos llamados minerales. La tabla 23.1 » presenta una lista de las

principales fuentes de minerales de varios metales comunes, tres de los cuales se

muestran en la figura 23.2 ». Adviértase que los minerales se identifican con nombres

comunes en vez de nombres químicos. Los nombres de los minerales adquieren,

por lo regular, el de los lugares donde fueron descubiertos, la persona que los

descubrió, o alguna característica como el color. Por ejemplo, el nombre malaquita

proviene de la palabra griega malache, que es el nombre de un tipo de árbol cuyas

hojas son del color del mineral.

En términos comerciales, las fuentes más importantes de metales son minerales de

óxidos, sulfuros y carbonatos. Los minerales denominados silicatos (Sección 22.10) son

muy abundantes, pero por lo general resultan difíciles de concentrar y reducir. Por

consiguiente, la mayoría de los silicatos no son fuentes económicas de metales.


23.1 Presencia de los metales y su distribución en la naturaleza 921

(a) (b) (c)

Á Figura 23.2 Tres minerales comunes: (a) calcopirita; (b) rutilo (en una matriz de

cuarzo) y (c) cinabrio.

TABLA 23.1

Principales fuentes minerales de algunos metales comunes

Metal Mineral Composición

Aluminio

Bauxita

Al 2 O 3

Cobre

Calcocita

Calcopirita

Malaquita

Cu 2 S

CuFeS 2

Cu 2 CO 3 (OH) 2

Cromo

Cromita

FeCr 2 O 4

Estaño

Casiterita

SnO 2

Hierro

Hematita

Magnetita

Fe 2 O 3

Fe 3 O 4

Manganeso

Pirolusita

MnO 2

Mercurio Cinabrio HgS

Molibdeno

Molibdenita

MoS 2

Plomo Galena PbS

Titanio

Rutilo

Ilmenita

TiO 2

FeTiO 3

Zinc Esfalerita ZnS

Ejercicios con el CD-ROM

Fuentes minerales de menas

(Mineral Source of Mineral

Ores)

Metalurgia

La metalurgia es la ciencia y la tecnología de la extracción de metales de sus fuentes

naturales y de su preparación para usos prácticos. Por lo común comprende varias

etapas: (1) explotación de yacimientos, (2) concentración de la mena o alguna otra

forma de preparación de ésta para tratamientos ulteriores, (3) reducción de la mena

para obtener el metal libre, (4) refinación o purificación del metal y (5) mezclado del

metal con otros elementos a fin de modificar sus propiedades. El producto de este

último proceso es una aleación, esto es, un material metálico compuesto de dos o

más elementos (Sección 23.6).

Una vez extraída la mena del yacimiento, por lo regular se tritura y se muele, y

después se trata para concentrar el metal deseado. La etapa de concentración aprovecha

las diferencias de propiedades entre el mineral y el material indeseable que lo

acompaña, el cual se conoce como ganga. Por ejemplo, la mena de hierro cruda se

enriquece y se le da forma de gránulos (Figura 23.3 »).

Á Figura 23.3 En esta mina de

mena de hierro a cielo abierto de la

Península Superior de Michigan, la

mena cruda se concentra y se moldea

en gránulos para el transporte.


922 Capítulo 23 Metales y metalurgia

Una vez concentrada la mena, se siguen diversos procedimientos químicos para

obtener el metal en un estado de pureza idóneo. En las Secciones de la 23.2 a la 23.4

examinaremos algunos de los procesos metalúrgicos más comunes. Veremos que estas

técnicas aplican muchos de los conceptos básicos que ya hemos estudiado en el

texto.

23.2 Pirometalurgia

Un gran número de procesos metalúrgicos utiliza temperaturas elevadas para

modificar el mineral químicamente y reducirlo a metal libre. El uso de calor para modificar

o reducir el mineral se llama pirometalurgia. (Piro significa “a alta temperatura”.)

La calcinación es el calentamiento de una mena para provocar su descomposición

y la eliminación del producto volátil. Este producto volátil podría ser, por

ejemplo, CO 2 o H 2 O. Los carbonatos se suelen calcinar para expulsar CO 2 y formar

el óxido del metal. Por ejemplo,

PbCO 3 (s) — : PbO(s) CO 2 (g) [23.1]

Casi todos los carbonatos se descomponen con razonable rapidez a temperaturas de

400 a 500°C, aunque el CaCO 3 requiere una temperatura de alrededor de 1000°C. La

mayor parte de los minerales hidratados pierden H 2 O a temperaturas del orden de

100°C a 300°C.

La tostación es un tratamiento térmico que favorece las reacciones químicas entre

la mena y la atmósfera del horno. Este tratamiento puede dar lugar a la oxidación

o la reducción, e ir acompañado de calcinación. Un importante proceso de

tostación es la oxidación de menas de sulfuro, en la que el metal se transforma en el

óxido, como en los ejemplos que siguen:

2ZnS(s) 3O 2 (g) —: 2ZnO(s) 2SO 2 (g) [23.2]

2MoS 2 (s) 7O2(g) —: 2MoO 3 (s) 4SO 2 (g) [23.3]

La mena de sulfuro de un metal menos activo, como el mercurio, se puede tostar para

obtener el metal libre:

HgS(s) O 2 (g) —: Hg(g) SO 2 (g) [23.4]

En muchos casos se puede obtener el metal libre empleando una atmósfera reductora

durante la tostación. El monóxido de carbono crea una atmósfera de este tipo, y

es frecuente su uso para reducir óxidos metálicos:

PbO(s) CO(g) —: Pb(l) CO 2 (g) [23.5]

Sin embargo, este método de reducción no siempre es factible, en especial si los metales

son activos, pues son difíciles de reducir.

La fundición es un proceso de fusión en el que los materiales formados en el

curso de las reacciones químicas se separan en dos o más capas. La fundición suele

implicar una etapa de tostación en el mismo horno. Dos tipos importantes de capas

que se forman en los hornos de fundición son el metal fundido y la escoria. El metal

fundido puede consistir casi en su totalidad de un solo metal, o bien ser una disolución

de dos o más metales.

La escoria se compone principalmente de minerales de silicato fundidos, con

aluminatos, fosfatos y otros compuestos iónicos. Se forma una escoria cuando un

óxido metálico básico como el CaO reacciona a temperaturas elevadas con sílice

fundida (SiO 2 ):

CaO(l) SiO 2 (l) —: CaSiO 3 (l) [23.6]

Los procedimientos pirometalúrgicos pueden incluir no sólo la concentración y

reducción de un mineral, sino además la refinación del metal. La refinación es el tratamiento

de un producto metálico crudo, relativamente impuro, de un proceso metalúrgico

para aumentar su pureza y definir mejor su composición. En ciertos casos


23.2 Pirometalurgia 923

la meta del proceso de refinación es obtener el metal mismo en forma pura. Sin embargo,

el objetivo también puede ser producir una mezcla de composición bien definida,

como en la producción de aceros a partir de hierro crudo.

Ejercicios con el CD-ROM

Termita

(Thermite)

Pirometalurgia del hierro

El proceso pirometalúrgico más importante es la reducción de hierro. Este metal está

presente en muchos minerales, pero las fuentes más importantes son dos minerales

de óxido de hierro: la hematita (Fe 2 O 3 ) y la magnetita (Fe 3 O 4 ). Conforme los

depósitos de mayor calidad se han ido agotando, se ha recurrido a menas de menor

calidad. La taconita, que consiste en sílice de grano fino con proporciones variables

de hematita y magnetita, ha adquirido mayor importancia como la fuente de hierro de

la cordillera de Mesabi al oeste del Lago Superior.

La reducción de óxidos de hierro se lleva a cabo en un alto horno como el que se

ilustra en la figura 23.4 ¥. Un alto horno es, en esencia, un enorme reactor químico

capaz de trabajar de manera continua. Los hornos más grandes tienen más de 60 m

de altura y 14 m de ancho. Cuando trabajan a toda su capacidad, producen hasta

10, 000 toneladas de hierro al día.

El alto horno se carga por la parte superior con una mezcla de mena de hierro,

coque y piedra caliza. El coque es hulla tratada en ausencia de aire para expulsar

sus componentes volátiles, y contiene de 85 a 90% de carbono. El coque sirve como

combustible que produce calor al quemarse en la parte inferior del horno. Es además

la fuente de los gases reductores CO y H 2 . La piedra caliza (CaCO 3 ) sirve como

fuente del óxido básico CaO, que reacciona con los silicatos y otros componentes de

la mena para formar la escoria. El aire, que entra en el alto horno por la parte inferior

luego de ser precalentado, es también una materia prima importante, pues se

requiere para la combustión del coque. Para producir 1 kg de hierro crudo, llamado

hierro de arrabio, se necesitan aproximadamente 2 kg de mena, 1 kg de coque, 0.3 kg

de piedra caliza y 1.5 kg de aire.

CO, CO 2 , NO 2

Mena, piedra caliza

y coque

« Figura 23.4 Alto horno para la

reducción de mena de hierro.

Adviértanse las temperaturas crecientes

conforme los materiales descienden

por el horno.

250 C

Tobera para suministro

de aire caliente

Boquilla para

insuflar

aire caliente

(una de muchas)

Escoria

600 C

1000 C

1600 C

Hierro fundido

Salida de

hierro fundido


924 Capítulo 23 Metales y metalurgia

Á Figura 23.5 Vertido del hierro

fundido para su transporte a un

convertidor de oxígeno básico. Los

fabricantes de acero convierten el

hierro en acero agregando chatarra y

otros metales como agentes de

aleación.

En el horno el oxígeno reacciona con el carbono del coque y forma monóxido de

carbono:

2C(s) O2(g) —: 2CO(g) H 221 kJ [23.7]

El vapor de agua presente en el aire también reacciona con el carbono y produce monóxido

de carbono e hidrógeno:

C(s) H 2 O(g) —: CO(g) H 2 (g) H 131 kJ [23.8]

La reacción del coque con oxígeno es exotérmica y aporta calor para el funcionamiento

del horno, en tanto que su reacción con vapor de agua es endotérmica. Por

tanto, la adición de vapor de agua al aire constituye un medio para regular la temperatura

del horno.

En la parte superior del horno, la piedra caliza se descompone en CaO y CO 2 .

Aquí mismo, además, el CO y el H 2 reducen los óxidos de hierro. Por ejemplo, en el

caso del Fe 3 O 4 las reacciones importantes son

Fe 3 O 4 (s) 4CO(g) —: 3Fe(s) 4CO 2 (g) H 15 kJ [23.9]

Fe 3 O 4 (s) 4H 2 (g) —: 3Fe(s) 4H 2 O(g) H 150 kJ [23.10]

La reducción de otros elementos presentes en la mena también se lleva a cabo en las

partes más calientes del horno, donde el carbono es el agente reductor principal.

El hierro fundido se acumula en la base del horno, como se muestra en la figura

23.4. Encima de él hay una capa de escoria fundida producto de la reacción del

CaO con la sílice presente en la mena (Ecuación 23.6). La capa de escoria que cubre

el hierro fundido ayuda a impedir que éste reaccione con el aire que entra. El horno

se vacía periódicamente para drenar la escoria y el hierro fundido. El hierro producido

en el horno se puede moldear en lingotes sólidos. La mayor parte, sin embargo,

se utiliza directamente en la manufactura de acero. Para ello se transporta, aún

en estado líquido, al taller siderúrgico (Figura 23.5 «). La producción de hierro de

arrabio en altos hornos ha disminuido en años recientes debido a que existen otros

procesos de reducción y al creciente uso de chatarra en la fabricación de acero. Con

todo, los altos hornos son todavía un importante medio para reducir óxidos de hierro.

Formación del acero

El acero es una aleación de hierro. La producción de hierro a partir de su mena es

un proceso químico de reducción del cual se obtiene un hierro crudo con muchas

impurezas indeseables. El hierro de alto horno contiene típicamente de 0.6 a 1.2%

de silicio, de 0.4 a 2.0% de manganeso, y cantidades menores de fósforo y azufre.

Además, hay una cantidad considerable de carbono disuelto. En la producción de

acero estos elementos se eliminan por oxidación en un recipiente llamado convertidor.

En la manufactura moderna de acero, el agente oxidante es O 2 puro o diluido

con argón. No se puede usar aire directamente como fuente de O 2 porque el N 2

reacciona con el hierro fundido para formar nitruro de hierro, que torna quebradizo

el acero.

En la figura 23.6 » se muestra una vista en corte transversal de un diseño de

convertidor. En este convertidor se insufla O 2 diluido con argón directamente en el

metal fundido. El oxígeno reacciona exotérmicamente con el carbono, el silicio y

muchas impurezas metálicas y reduce así la concentración de estos elementos en el

hierro. El carbono y el azufre se expulsan en forma de CO y SO 2 gaseosos, respectivamente.

El silicio se oxida a SiO 2 y se suma a la escoria que pudiese haber estado

presente, desde el principio, en la fundición. Los óxidos metálicos reaccionan con el

SiO 2 y forman silicatos. La presencia de una escoria básica también es importante

para eliminar el fósforo:

3CaO(l) P 2 O 5 (l) —: Ca 3 (PO 4 ) 2 (l) [23.11]

Casi todo el O 2 insuflado en el convertidor se consume en las reacciones de oxidación.

Vigilando la concentración de O 2 en el gas que sale del convertidor es posible

saber cuándo se ha completado prácticamente la oxidación. Normalmente toma alrededor

de 20 min oxidar las impurezas presentes en el hierro. Una vez alcanzada la

composición deseada, el contenido del convertidor se vierte en un gran cazo de


23.3 Hidrometalurgia 925

Anillo del

muñón

de volteo

Se inclina

para verter

Casco de

acero

Revestimiento

de ladrillo

refractario

« Figura 23.6 Convertidor para la

refinación del hierro. Se insufla una

mezcla de oxígeno y argón a través del

hierro fundido y la escoria. El calor

generado por la oxidación de las

impurezas mantiene la mezcla en

estado de fusión. Cuando se alcanza la

composición deseada, se inclina el

convertidor para verter su contenido.

Entrada

de gases

(O 2 , Ar)

Hierro

fundido

y escoria

colada. Para producir aceros con diversas propiedades, se agregan los elementos

necesarios para formar la aleación al cazo de colada que se está llenando. La mezcla

todavía fundida se vierte en moldes, donde solidifica.

23.3 Hidrometalurgia

Los procesos pirometalúrgicos consumen grandes cantidades de energía y suelen

ser fuentes de contaminación atmosférica, en especial por dióxido de azufre. En el

caso de ciertos metales se han ideado otras técnicas en las que el metal se extrae de

su mena por medio de reaccionas acuosas. Estos procesos se conocen como hidrometalurgia

(hidro significa “agua”).

El proceso hidrometalúrgico más importante es la lixiviación, en la cual el

compuesto que contiene el metal deseado se disuelve de modo selectivo. Si el compuesto

es soluble en agua, el agua misma es un agente de lixiviación idóneo. Es más

común que el agente sea una disolución acuosa, de un ácido, base o sal. El proceso

de disolución suele implicar la formación de un ion complejo. • (Sección 17.5)

Como ejemplo examinaremos la lixiviación del oro.

Como se comentó en el recuadro de “Una perspectiva más detallada” de la Sección

4.4, el oro metálico suele hallarse relativamente puro en la naturaleza. A medida

que los depósitos concentrados de oro elemental se han agotado, las fuentes de

menor calidad han adquirido mayor importancia. El oro de menas de baja calidad

se concentra colocando la mena triturada sobre grandes planchas de concreto, donde

se rocía con una disolución de NaCN. En presencia de CN y aire, el oro se oxida

y forma el ion estable Au(CN) 2 , que es soluble en agua:

4Au(s) 8CN (ac) O 2 (g) 2H 2 O(l) —:

4Au(CN) 2 (ac) 4OH (ac) [23.12]

Una vez que se ha lixiviado selectivamente de una mena, el ion metálico se precipita

de la disolución en forma de metal libre o de un compuesto iónico insoluble.

El oro, por ejemplo, se obtiene de su complejo de cianuro por reducción con polvo

de zinc:

2Au(CN) 2 (ac) Zn(s) 9: Zn(CN) 4 2 (ac) 2Au(s) [23.13]

Hidrometalurgia del aluminio

Entre todos los metales, el aluminio ocupa el segundo lugar después del hierro en

términos de uso comercial. La producción mundial de aluminio es de alrededor de


926 Capítulo 23 Metales y metalurgia

1.5 10 10 kg (15 millones de toneladas) anuales. La mena de aluminio más útil es la

bauxita, en la que el Al se encuentra en forma de óxidos hidratados: Al 2 O 3 · xH 2 O. El

valor de x es variable, y depende del mineral en que esté presente en particular. Debido

a que los depósitos de bauxita en Estados Unidos son limitados, este país importa

la mayor parte de la mena que utiliza en la producción de aluminio.

Las impurezas principales presentes en la bauxita son SiO 2 y Fe 2 O 3 . Es indispensable

separar el Al 2 O 3 de estas impurezas antes de recuperar el metal por reducción

electroquímica como se describe en la sección 23.4. El método que se emplea

para purificar la bauxita, llamado proceso Bayer, es un procedimiento hidrometalúrgico.

Primero, la mena se tritura y se muele, y después se digiere en una disolución

acuosa concentrada de NaOH, de alrededor de 30% de NaOH en masa, a una

temperatura comprendida entre 150 y 230°C. Se mantiene una presión suficiente, de

hasta 30 atm, para impedir la ebullición. El Al 2 O 3 se disuelve en esta disolución y

forma el ion complejo aluminato, Al(OH) 4 :

Al 2 O 3 · H 2 O(s) 2H 2 O(l) 2OH (ac) —: 2Al(OH) 4 (ac) [23.14]

Los óxidos de hierro(III) no se disuelven en esta disolución fuertemente básica. Esta

diferencia de comportamiento entre los compuestos de aluminio y los de hierro se

debe a que el Al 3 es anfótero, no así el Fe 3 . • (Sección 17.5) Por consiguiente, la

disolución de aluminato se puede separar por filtración de los sólidos que contienen

hierro. A continuación se reduce el pH de la disolución, con lo cual precipita el

hidróxido de aluminio.

Una vez filtrado, el precipitado de hidróxido de aluminio se calcina como preparativo

para su electrorreducción a metal. La disolución recuperada de la filtración

se concentra de nuevo para utilizarla otra vez. Esto se consigue calentando para

evaporar agua de la disolución, un procedimiento que consume mucha energía y es

la parte más costosa del proceso Bayer.

23.4 Electrometalurgia

Muchos procesos de reducción de menas metálicas o de refinación de metales se basan

en la electrólisis. • (Sección 20.9) En conjunto, estos procesos se describen

como electrometalurgia. Los procedimientos electrometalúrgicos se pueden diferenciar

a grandes rasgos de acuerdo a que la electrólisis se aplique a una sal fundida

o a una disolución acuosa.

Los métodos electrolíticos son importantes para obtener los metales más activos,

como sodio, magnesio y aluminio. Estos metales no se pueden obtener de soluciones

acuosas porque el agua se reduce con más facilidad que los iones metálicos.

Los potenciales estándar de reducción del agua, en condiciones tanto ácidas como

básicas, son más positivos que los del Na (E° red 2.71 V), Mg 2 (E° red 2.37 V)

y Al 3 (E° red 1.66 V):

2H (ac) 2e —: H 2 (g) E° red 0.00 V [23.15]

2H 2 O(l) 2e —: H 2 (g) 2OH (ac) E° red 0.83 V [23.16]

Para formar estos metales por reducción electroquímica, por tanto, es necesario emplear

como medio una sal fundida, en la cual el ion metálico de interés es la especie

que se reduce con más facilidad.

Electrometalurgia del sodio

En la preparación comercial de sodio, se electroliza NaCl fundido en una celda de

diseño especial llamada celda de Downs, la cual se ilustra en la figura 23.7 ». Se

agrega cloruro de calcio (CaCl 2 ) para abatir el punto de fusión del NaCl, del punto

de fusión normal de 804°C, a alrededor de 600°C. Se impide que el Na(l) y el Cl 2 (g)

producidos en la electrólisis entren en contacto y formen de nuevo NaCl. Además,

es necesario evitar que el Na tenga contacto con oxígeno porque el metal se oxidaría

rápidamente en las condiciones de alta temperatura de la reacción de la celda.


23.4 Electrometalurgia 927

Entrada de NaCl

« Figura 23.7 Celda de Downs

para la producción comercial de sodio.

NaCl fundido

Cl 2 (g)

Malla de hierro

para impedir el

contacto entre

el Na y el Cl 2

Na(l)

Ánodo de carbono

2Cl Cl 2 (g) 2e

Cátodo de hierro

2Na 2e 2Na(l)

Electrometalurgia del aluminio

En la sección 23.3 se analizó el proceso Bayer, por el cual se concentra la bauxita para

producir hidróxido de aluminio. Cuando se calcina este concentrado a temperaturas

de más de 1000°C, se forma óxido de aluminio anhidro (Al 2 O 3 ). El óxido de

aluminio anhidro funde a más de 2000°C. Esta temperatura es demasiado alta para

usar el óxido como medio fundido durante la formación electrolítica de aluminio libre.

El proceso electrolítico que se utiliza en escala comercial para producir aluminio

se conoce como proceso Hall, así llamado en honor a su inventor, Charles M.

Hall (véase el recuadro de “Una perspectiva más detallada” en esta sección). El

Al 2 O 3 purificado se disuelve en criolita fundida (Na 3 AlF 6 ), que tiene un punto de

fusión de 1012°C y es un eficaz conductor de la corriente eléctrica. En la figura 23.8 ¥

se muestra un diagrama esquemático de la celda de electrólisis. Se emplean barras

de grafito como ánodos, las cuales se consumen en el proceso electrolítico. Las reacciones

de electrodo son las siguientes:

Ánodo: C(s) 2O 2 (1) —: CO 2 (g) 4e [23.17]

Cátodo: 3e Al 3 (l) —: Al(l) [23.18]

Ánodos de

grafito

Aluminio

fundido

Al 2 O 3 disuelto

en criolita

fundida

Hierro revestido

de carbono

« Figura 23.8 Celda electrolítica

típica del proceso Hall para obtener

aluminio metálico por reducción.

Debido a que el aluminio fundido es

más denso que la mezcla de criolita

(Na 3 AlF 6 ) y Al 2 O 3 , el metal se acumula

en el fondo de la celda.


928 Capítulo 23 Metales y metalurgia

» Figura 23.9 Cantidades de

bauxita, criolita, grafito y energía

necesarias para producir 1000 kg

de aluminio.

4000 kg de bauxita (~50% Al 2 O 3 )

1900 kg de Al 2 O 3

70 kg de criolita

450 kg de

ánodos de C

Celda

electrolítica

56 10 9 J

de energía

(4.5 V, 10 5 A)

1000 kg de Al

Ejercicios con el CD-ROM

Electrólisis

(Electrolysis)

En la figura 23.9 Á se resumen las cantidades de materias primas y de energía necesarias

para producir 1000 kg de aluminio metálico a partir de bauxita por este procedimiento.

Electrorrefinación del cobre

El cobre se utiliza extensamente para fabricar cables eléctricos y en otras aplicaciones

en las que se aprovecha su gran conductividad eléctrica. El cobre crudo, que se

obtiene normalmente por métodos pirometalúrgicos, no es apropiado para usarse

en aplicaciones eléctricas porque las impurezas reducen considerablemente la conductividad

del metal.

El cobre se purifica por electrólisis como se ilustra en la figura 23.11 ». Grandes

planchas de cobre crudo sirven como ánodos de la celda, en tanto que los cátodos son

láminas delgadas de cobre puro. El electrólito es una disolución ácida de CuSO 4 . La

aplicación de un voltaje apropiado a los electrodos provoca la oxidación del cobre metálico

del ánodo y la reducción del Cu 2 para formar cobre metálico en el cátodo.

Esta estrategia es factible porque el cobre se oxida y se reduce con más facilidad que

Una perspectiva más detallada

Charles M. Hall (Figura 23.10 ») comenzó a trabajar en el problema de

la reducción del aluminio aproximadamente en 1885, después de conocer

por un profesor la dificultad que presenta la reducción de minerales

de metales muy activos. Antes de la invención de su proceso

electrolítico, el aluminio se obtenía por medio de una reducción química

utilizando sodio o potasio como agente reductor. Debido a que

el proceso era muy costoso, el aluminio metálico era muy caro. Todavía

en 1852, el costo del aluminio era de 545 dólares la libra, mucho

más alto que el del oro. Durante la exposición de París en 1855

se exhibía el aluminio como un metal raro, pese a ser el tercer elemento

más abundante en la corteza terrestre.

Hall, quien tenía 21 años cuando inició sus investigaciones,

utilizó en sus estudios equipos hechos a mano y prestados, y un cobertizo

de madera cercano a su casa era su laboratorio. Aproximadamente

un año después consiguió resolver el problema de reducir el

aluminio. Su procedimiento consistió en encontrar un compuesto

iónico que se pudiera fundir para formar un medio conductor capaz

de disolver el Al 2 O 3 , pero que no interfiriese las reacciones de electrólisis.

La criolita, (Na 3 AlF 6 ), mineral relativamente raro, que se encuentra

en Groenlandia, satisfacía estos criterios. Irónicamente, Paul

Charles M. Hall

« Figura 23.10 Charles

M. Hall (1863–1914) en su

juventud.

Héroult, quien tenía la misma edad que Hall, hizo el mismo descubrimiento

aproximadamente en la misma época. Como resultado de

las investigaciones de Hall y Héroult, la producción de aluminio en

gran escala llegó a ser comercialmente factible, y el aluminio se convirtió

en un metal común y muy conocido.


23.4 Electrometalurgia 929

Cátodo

Ánodo

« Figura 23.11 Celda electrolítica

para refinación de cobre. A medida

que los ánodos se disuelven, los

cátodos sobre los que se deposita el

metal puro aumentan de tamaño.

Cu 2+

Cu

M x+

M

Cu

Lodos anódicos

el agua. La facilidad relativa de reducción del Cu 2 y del agua se aprecia al comparar

sus potenciales estándar de reducción:

Cu 2 (ac) 2e —: Cu(s) E° red 0.34 V [23.19]

2H 2 O(l) 2e —: H 2 (g) 2OH (ac) E° red 0.83 V [23.20]

Las impurezas del ánodo de cobre incluyen plomo, zinc, níquel, arsénico, selenio,

telurio y varios metales preciosos, entre ellos oro y plata. Las impurezas metálicas,

más activas que el cobre, se oxidan fácilmente en el ánodo, pero no se depositan en

el cátodo porque sus potenciales de reducción son más negativos que el del Cu 2 . En

cambio, los metales menos activos no se oxidan en el ánodo, sino que se acumulan

debajo del ánodo en forma de lodos que se recogen y se tratan para recuperar los

metales valiosos. En Estados Unidos, los lodos anódicos de las celdas de refinación

de cobre aportan una cuarta parte de la producción de plata y alrededor de una octava

parte de la producción de oro.

EJERCICIO TIPO 23.1

Una de las impurezas principales del cobre crudo que se somete a electrólisis es el níquel. ¿Qué

le ocurre a este níquel durante el proceso electrolítico?

Solución

Análisis: Se pide predecir si el níquel se oxida en el ánodo y se reduce en el cátodo durante la

electrorrefinación del cobre.

Estrategia: Es necesario comparar los potenciales estándar de reducción del Ni 2 y del Cu 2 .

Cuanto más negativo es el potencial de reducción, con tanta menos facilidad se reduce el ion,

pero el metal mismo se oxida con más facilidad. • (Sección 20.4)

Resolución: El potencial estándar de reducción del Ni 2 es más negativo que el del Cu 2 :

Ni 2 (ac) 2e —: Ni(s)

Cu 2 (ac) 2e —: Cu(s)

E° red 0.28 V

E° red 0.34 V

En consecuencia, el níquel se oxida con más facilidad que el cobre, suponiendo condiciones estándar.

Aunque no conocemos las condiciones estándar de la celda electrolítica, de cualquier modo

es de esperar que el níquel se oxide preferentemente en el ánodo. Debido a que la reducción de

Ni 2 se lleva a cabo con más dificultad que la reducción de Cu 2 , el Ni 2 se acumula en la disolución

electrolítica; en cambio, el Cu 2 se reduce en el cátodo. Al cabo de cierto tiempo es necesario

regenerar la disolución electrolítica extrayendo las impurezas acumuladas de iones

metálicos, como el Ni 2 .

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Otra impureza común del cobre es el zinc. Con base en los potenciales estándar de reducción,

determine si el zinc se acumula en los lodos anódicos o en la disolución electrolítica durante la

electrorrefinación del cobre.

Respuesta: Se encuentra en la disolución electrolítica porque el potencial estándar de reducción

del Zn 2 es más negativo que el del Cu 2 .


930 Capítulo 23 Metales y metalurgia

23.5 El enlace metálico

Á Figura 23.12 La hoja de oro

(izquierda) y el alambre de cobre

(derecha) demuestran respectivamente

la maleabilidad y ductilidad de los

metales.

Ion metálico (+)

− − −

− −

− − −

− − −

− −

− − −

− −

− − − − −

− − − −

− −

− −

Á Figura 23.13 Ilustración

esquemática del modelo de mar de

electrones de la estructura electrónica

de los metales. Cada esfera es un ion

metálico con carga positiva.

En nuestro estudio de la metalurgia nos hemos limitado a analizar los métodos que

se emplean para obtener metales en forma pura. La metalurgia también se ocupa de

comprender las propiedades de los metales y en crear nuevos materiales útiles. Como

en cualquier otra rama de la ciencia y de la ingeniería, nuestra capacidad para

lograr adelantos va de la mano con nuestra comprensión de las propiedades fundamentales

de los sistemas con los que trabajamos. En varias partes del texto nos

hemos referido a las diferencias de comportamiento físico y químico entre los metales

y los no metales. Consideremos ahora las propiedades que distinguen a los metales

para luego relacionarlas con un modelo del enlace metálico.

Propiedades físicas de los metales

Sin duda, todos hemos tenido en la mano en algún momento un trozo de alambre o un

perno de hierro. Tal vez hasta hemos visto la superficie de un trozo de sodio

metálico recién cortado. Estas sustancias, aunque distintas unas de otras, comparten

ciertas semejanzas que nos permiten clasificarlas como metálicas. Una superficie metálica

limpia tiene un lustre característico. Además, los metales que podemos manejar

con las manos desnudas producen al tacto una sensación fría característica

relacionada con su gran conductividad térmica. Los metales son asimismo muy buenos

conductores de la electricidad; la corriente eléctrica fluye con facilidad a través de

ellos. El flujo de corriente se lleva a cabo sin que los átomos se desplacen dentro

de la estructura metálica y se debe al flujo de electrones en el interior del metal. Por

lo regular, la conductividad térmica de un metal es paralela a su conductividad eléctrica.

Por ejemplo, la plata y el cobre, que poseen las conductividades eléctricas más

grandes entre los elementos, también presentan las máximas conductividades térmicas.

Esta observación sugiere que los dos tipos de conductividad tienen el mismo

origen en los metales, cuestión que analizaremos en breve.

Casi todos los metales son maleables, lo que significa que se pueden martillar para

formar hojas delgadas, y dúctiles, es decir, se pueden estirar para formar alambres

(Figura 23.12 «). Estas propiedades indican que los átomos son capaces de deslizarse

unos con respecto a otros. Ni los sólidos iónicos ni los cristales de la mayoría de

los compuestos covalentes presentan un comportamiento de esta índole. Típicamente,

los sólidos de estos tipos son quebradizos y se fracturan con facilidad. Considérese,

por ejemplo, la diferencia entre dejar caer un cubo de hielo y un bloque de

aluminio metálico sobre un piso de concreto.

En su mayoría, los metales forman estructuras sólidas en las que los átomos están

dispuestos en forma de esferas empaquetadas de forma compacta. El cobre, por

ejemplo, posee una estructura cúbica de empaque compacto en la que cada átomo de

cobre está en contacto con otros 12 átomos de cobre. • (Sección 11.7) El número

de electrones de valencia disponibles para formar enlaces es insuficiente para que un

átomo de cobre forme un enlace de par electrónico con cada uno de sus vecinos. Si

cada átomo de cobre ha de compartir sus electrones de enlace con todos sus vecinos,

estos electrones deben ser capaces de desplazarse de una región de enlace a otra.

Modelo de mar de electrones del enlace metálico

Un modelo muy sencillo que explica algunas de las características más importantes

de los metales es el modelo de mar de electrones. En este modelo se representa el metal como

una formación de cationes metálicos en un “mar” de electrones de valencia, como

se ilustra en la figura 23.13 «. Los electrones están confinados al metal por efecto de

las atracciones electrostáticas hacia los cationes, y se encuentran distribuidos de modo

uniforme por toda la estructura. Sin embargo, los electrones son móviles, y ningún

electrón individual está confinado a algún ion metálico en particular. Cuando se conecta

un alambre metálico a los bornes de una batería, los electrones fluyen a través del

metal hacia el borne positivo y entran en el metal desde la batería por el borne negativo.

La gran conductividad térmica de los metales también se explica en función de la

movilidad de los electrones, la cual permite que se transfiera con facilidad la energía

cinética por todo el sólido. La capacidad de deformación de los metales (su maleabilidad

y ductilidad) se explica por el hecho de que los átomos metálicos forman enlaces

con muchos vecinos. Una redistribución de los electrones permite que el metal se adapte

a los cambios de posición de los átomos, resultado de la nueva forma del metal.


23.5 El enlace metálico 931

TABLA 23.2

Puntos de fusión de algunos metales de transición

Grupo 3B Grupo 6B Grupo 8B

Metal Sc Cr Ni

Punto de fusión (°C) 1541 1857 1455

Metal Y Mo Pd

Punto de fusión (°C) 1522 2617 1554

Metal La W Pt

Punto de fusión (°C) 918 3410 1772

Sin embargo, el modelo de mar de electrones no explica satisfactoriamente todas

las propiedades. Según el modelo, por ejemplo, la fortaleza de los enlaces entre átomos

metálicos debería aumentar con el número de electrones de valencia, lo que daría

por resultado una elevación correspondiente de los puntos de fusión. Los metales

del grupo 6B (Cr, Mo, W), no obstante, que se hallan en el centro de los metales de

transición, tienen los puntos de fusión más altos de sus respectivos periodos. Los

puntos de fusión a uno y otro lado del centro de los metales de transición son más

bajos (Tabla 23.2 Á); esto implica que la fortaleza del enlace metálico aumenta primero

con el número de electrones y luego disminuye. Se observan tendencias semejantes

en otras propiedades físicas de los metales, como el calor de fusión, la dureza

y el punto de ebullición.

Para explicar algunas de las propiedades físicas de los metales es necesario un

modelo más refinado que el de mar de electrones para describir el enlace metálico.

Se obtiene un mejor modelo aplicando los conceptos de la teoría de orbitales moleculares

a los metales. • (Secciones 9.7 y 9.8)

Modelo de orbitales moleculares para los metales

Al estudiar la estructura de moléculas como la del benceno, vimos que en ciertos casos

los electrones están deslocalizados, o distribuidos, en varios átomos. • (Sección

11.8) Se puede pensar en el enlazamiento de los metales de un modo análogo. Los orbitales

de valencia de un átomo metálico se traslapan con los de varios de sus vecinos

más próximos, los que, a su vez, se superponen con orbitales atómicos de otros átomos.

En la sección 9.7 vimos que el traslape de orbitales moleculares da lugar a la formación

de orbitales moleculares. El número de orbitales moleculares es igual al número

de orbitales atómicos que se traslapan. En un metal, el número de orbitales

atómicos que interactúan o se traslapan es muy grande; por tanto, el número de orbitales

moleculares también es muy grande. La figura 23.14 ¥ muestra de forma esquemática

lo que ocurre cuando un número creciente de átomos metálicos se junta

para formar orbitales moleculares. Al producirse el traslape de orbitales atómicos, se

forman combinaciones de orbitales moleculares de enlace y de antienlace. Las energías

de estos orbitales moleculares se encuentran en intervalos, separados por espacios

pequeños, en la gama de energía entre los orbitales de más alta y de más baja

energía. En consecuencia, la interacción de todos los orbitales atómicos de valencia

de cada átomo metálico con los orbitales de los átomos metálicos adyacentes da origen

a un número enorme de orbitales moleculares que se extienden por toda la estructura

del metal. Las diferencias de energía entre estos orbitales metálicos son tan

pequeñas que, para todo propósito práctico, cabe pensar que los orbitales forman

una banda continua de estados energéticos permisibles, la cual se conoce como banda

de energía, como se muestra en la figura 23.14.

Energía

Banda de

orbitales

moleculares

1 2 3 4 . . . Muy grande

Número de átomos metálicos que interactúan

Ejercicios con el CD-ROM

El enlace metálico

(Metallic Bonding)

« Figura 23.14 Ilustración

esquemática de cómo aumenta el

número de orbitales moleculares y

cómo disminuyen sus diferencias de

energía a medida que aumenta el

número de átomos que interactúan. En

los metales, estas interacciones forman

una banda casi continua de orbitales

moleculares deslocalizados en toda la

red metálica. El número de electrones

disponibles no llena en su totalidad

estos orbitales.


932 Capítulo 23 Metales y metalurgia

Una perspectiva más detallada

Un sólido presenta carácter metálico porque tiene una banda de energía

parcialmente llena, como se muestra en la figura 23.15(a) ¥; hay

más orbitales moleculares en la banda que los necesarios para alojar

todos los electrones de enlace de la estructura. Por consiguiente, un

electrón excitado puede pasar fácilmente al orbital cercano más alto.

Sin embargo, en ciertos sólidos, como por ejemplo el diamante, los

electrones llenan en su totalidad los niveles permisibles de una banda.

Cuando se aplica la teoría de orbitales moleculares al diamante,

por tanto, se encuentra que las bandas de energías permisibles son

como se muestra en la figura 23.15(b). Los orbitales atómicos 2s y 2p

del carbono se combinan para formar dos bandas de energía, cada

una de las cuales da cabida a cuatro electrones por átomo de carbono.

Una de ellas está totalmente llena de electrones, y la otra se halla

vacía. Hay una gran diferencia de energía entre las dos bandas.

Debido a que no hay un orbital desocupado fácilmente disponible,

en el cual puedan introducirse los electrones de mayor energía al

Energía

Conductor

metálico

(a)

Banda

parcialmente

llena

Diferencia

de energía

Aislador

Banda

vacía

Banda

llena

Á Figura 23.15 Los conductores metálicos tienen bandas de

energía parcialmente llenas, como se muestra en (a). Los

aisladores tienen bandas de energía llenas y vacías, como en (b).

(b)

Aislantes y semiconductores

aplicar un potencial eléctrico, el diamante es mal conductor. Los sólidos

en los que las bandas de energía están o bien totalmente llenas

o vacías, son aislantes eléctricos.

La estructura electrónica del silicio y del germanio es como la

del diamante. Sin embargo, la diferencia de energía entre las bandas

llenas y las vacías disminuye al pasar del carbono (diamante) al silicio

y al germanio, como se ve en la tabla 23.3 ¥. En el caso del silicio

y del germanio, la diferencia de energía es lo suficientemente

pequeña como para que, a las temperaturas ordinarias, unos pocos

electrones tengan la energía suficiente para saltar de la banda llena

(llamada banda de valencia) a la banda vacía (banda de conducción). En

consecuencia, hay algunos orbitales vacíos en la banda de valencia,

y esto hace posible la conductividad eléctrica. Los electrones de la

banda de energía superior también sirven como portadores de corriente

eléctrica. Por tanto, el silicio y el germanio son semiconductores,

esto es, sólidos cuya conductividad eléctrica es intermedia entre

la de los metales y la de los aislantes. Otras sustancias, como el arseniuro

de galio (GaAs), también se comportan como semiconductores.

La conductividad eléctrica de un semiconductor o de un aislante

se puede modificar agregando pequeñas cantidades de otras

sustancias. Este proceso, llamado dopaje (adulteración) ocasiona que

el sólido tenga un número demasiado pequeño o demasiado grande

TABLA 23.3 Diferencias de energía en el

diamante, silicio y germanio

Elemento Diferencia de energía (kJ/mol)

C 502

Si 100

Ge 67

Los electrones disponibles para formar enlaces metálicos no llenan en su totalidad

los orbitales moleculares disponibles; podemos pensar en la banda de energía como

en un recipiente de electrones parcialmente lleno. El llenado incompleto de la

banda de energía da origen a las propiedades metálicas características. Los electrones

de orbitales próximos a la parte superior de los niveles ocupados requieren muy

poca aportación de energía para ser “promovidos” a orbitales de energía aún mayor,

que están vacíos. Bajo la influencia de cualquier fuente de excitación, como un potencial

eléctrico aplicado o una aportación de energía térmica, los electrones se mudan

a niveles que estaban vacantes y quedan así en libertad para desplazarse por

toda la red, y a esto se debe entonces la conductividad eléctrica y térmica.

El modelo de orbitales moleculares explica sin dificultad las tendencias de las

propiedades de los metales de transición, como el punto de fusión (Tabla 23.2). Consulte

la descripción de orbitales moleculares de las moléculas diatómicas del segundo

periodo. • (Sección 9.8) La mitad de los orbitales moleculares eran de enlace, y

la otra mitad, de antienlace. Al avanzar a lo ancho del periodo, el orden de enlace

aumenta en general hasta el N 2 , punto en el que comienza a disminuir. Esta tendencia

se presenta porque el N 2 posee el número apropiado de electrones para llenar en

su totalidad los orbitales moleculares de enlace, dejando vacíos al mismo tiempo los

orbitales moleculares de antienlace de mayor energía.

De igual manera, los estados energéticos que dan origen a la banda de los metales

de transición se pueden dividir, a grandes rasgos, en dos tipos: los estados de menor

energía resultantes de las interacciones enlazantes metal-metal, y los de mayor

energía, que son producto de las interacciones antienlazantes metal-metal. Los metales

del grupo 6B (Cr, Mo, W) poseen el número correcto de electrones para llenar la

porción de la banda de energía que es resultado de interacciones enlazantes metal-metal


23.6 Aleaciones 933

Energía

(a) (b) (c)

Á Figura 23.16 Efecto del dopaje en la ocupación de los

niveles energéticos permisibles del silicio. (a) Silicio puro.

Los electrones de la capa de valencia llenan exactamente la

banda de energía permisible de menor energía. (b) Silicio

dopado con fósforo. Los electrones en exceso ocupan los

orbitales de más baja energía en la banda de mayor energía de

las energías permisibles. Estos electrones conducen la corriente.

(c) Silicio dopado con galio. No hay electrones suficientes para

ocupar totalmente los orbitales de la banda permisible de

menor energía. La presencia de orbitales desocupados en esta

banda permite el flujo de corriente.

de electrones para llenar las bandas de valencia. Considérese lo que

le ocurre al silicio cuando se le agrega una pequeña cantidad del fósforo

u otro elemento del grupo 5A. Los átomos de fósforo toman el

lugar de los átomos de silicio en puntos al azar de la estructura. Sin

embargo, el fósforo posee cinco electrones de capa de valencia por

átomo, en comparación con los cuatro del silicio. No hay espacio para

estos electrones adicionales en la banda de valencia; por tanto, deben

ocupar la banda de conducción, como se ilustra en la figura 23.16 ¥.

Estos electrones de mayor energía tienen acceso a muchos orbitales

desocupados dentro de la banda de energía en la que se alojan, y sirven

como portadores de corriente eléctrica [Figura 23.16(b)]. El silicio

dopado con fósforo de esta manera se describe como un semiconductor

de tipo n, porque este dopaje introduce cargas negativas

adicionales (electrones) en el sistema.

Si se dopa el silicio con un elemento del grupo 3A, como el galio,

los átomos de Ga que sustituyen al silicio tienen un electrón menos

para satisfacer el enlace con los cuatro átomos de silicio vecinos.

En consecuencia, la banda de valencia no se llena totalmente, como

se ilustra en la figura 23.16(c). Al aplicar un campo, los electrones

pasan de los orbitales moleculares ocupados a los pocos que están vacíos

en la banda de valencia. Un semiconductor formado dopando

silicio con un elemento del grupo 3A se describe como un semiconductor

de tipo p porque esta adulteración crea vacantes electrónicas

que se pueden concebir como huecos positivos en el sistema. La industria

electrónica moderna se basa en el uso de circuitos integrados

formados de silicio o germanio dopado con diversos elementos

para crear las características electrónicas deseadas (Figura 23.17 ¥).

« Figura 23.17 Los

semiconductores hacen

posible una formidable

miniaturización de los

dispositivos electrónicos,

como lo ilustra esta

computadora de mano.

y dejar vacíos los orbitales de antienlace metal-metal. Los metales con un número menor

de electrones que los metales del grupo 6B tienen menos orbitales de enlace

metal-metal ocupados. Los metales con un número mayor de electrones que los metales

del grupo 6B tienen más orbitales de antienlace metal-metal ocupados. En ambos

casos los enlaces metal-metal deben ser más débiles que los de los metales del

grupo 6B, de acuerdo con las tendencias de punto de fusión y de otras propiedades.

Otros factores además del número de electrones (por ejemplo, el radio atómico, la carga

nuclear y la estructura de empaquetamiento específica del metal) también desempeñan

un papel importante en la determinación de las propiedades de los metales.

El modelo de orbitales moleculares del enlace metálico (o teoría de bandas, como

también se le llama) no es tan diferente del modelo de mar de electrones en algunos

aspectos. En ambos modelos los electrones tienen libertad para moverse por todo el

sólido. Sin embargo, el modelo de orbitales moleculares es más cuantitativo que

el sencillo modelo de mar de electrones, de modo que muchas propiedades de los metales

se explican mediante cálculos de mecánica cuántica con base en la teoría de orbitales

moleculares.

23.6 Aleaciones

Una aleación es un material que contiene más de un elemento y presenta las propiedades

características de los metales. La aleación de metales tiene gran importancia

porque es uno de los medios principales para modificar las propiedades de los elementos

metálicos puros. Por ejemplo, en casi todos los usos ordinarios del hierro intervienen

aleaciones. Por otra parte, el oro puro es demasiado blando para ser usado


934 Capítulo 23 Metales y metalurgia

TABLA 23.4

Algunas aleaciones comunes

Elemento Nombre

primario de la aleación Composición en masa Propiedades Usos

Bismuto Metal de Wood 50% Bi, 25% Pb, 12.5% Sn, Bajo punto de fusión (70°C) Fusibles, rociadores

12.5% Cd automáticos

Cobre Latón amarillo 67% Cu, 33% Zn Dúctil, se puede pulir Artículos de ferretería

Hierro Acero inoxidable 80.6% Fe, 0.4% C, 18% Cr, Resiste la corrosión Cubiertos de mesa

1% Ni

Plata Plata de ley 92.5% Ag, 7.5% Cu Superficie brillante Cubiertos de mesa

Amalgama dental 70% Ag, 18% Sn, 10% Cu, 2% Hg Fácil de trabajar Empastes dentales

Plomo Soldadura de plomero 67% Pb, 33% Sn Bajo punto de fusión (275°C) Uniones para soldar

(a)

(b)

Á Figura 23.18 Aleaciones (a) de

sustitución y (b) intersticiales. Las

esferas azules representan el metal

huésped; las esferas amarillas

representan los demás componentes

de la aleación.

en joyería; en cambio, las aleaciones de oro y cobre son muy duras. El oro puro se

describe como de 24 quilates; la aleación común que se usa en joyería es de 14 quilates,

lo que significa que contiene 58% de oro ( 100%.) La aleación puede ser

14

24

amarilla o blanca, según los elementos que se agreguen. En la tabla 23.4 Á se muestran

algunos otros ejemplos de aleaciones.

Las aleaciones se clasifican como aleaciones en disolución, aleaciones heterogéneas

y compuestos intermetálicos. Las aleaciones en disolución son mezclas homogéneas

en las que los componentes están dispersos al azar y de modo uniforme. Los

átomos de soluto pueden introducirse en posiciones normalmente ocupadas por átomos

de disolvente, en cuyo caso forman aleaciones de sustitución, o bien ocupar los intersticios

o “huecos” entre los átomos de disolvente y formar así una aleación

intersticial. La figura 23.18 « muestra diagramas de ambos tipos.

Se forman aleaciones de sustitución cuando los dos componentes metálicos tienen

radios atómicos y características de enlazamiento químico semejantes. Por

ejemplo, la plata y el oro forman una aleación de este tipo en toda la gama de composiciones

posibles. Cuando los radios de los dos metales difieren en más de un 15%,

la solubilidad es más limitada.

Para que se forme una aleación intersticial, el componente presente en las posiciones

intersticiales entre átomos de disolvente debe tener un radio covalente mucho

más pequeño que los átomos de disolvente. El elemento intersticial típico es un no

metal que se enlaza a los átomos vecinos. La presencia de los enlaces adicionales

creados por el componente intersticial aumenta la dureza y resistencia y reduce la

ductilidad de la red metálica. Por ejemplo, el acero es una aleación de hierro que

contiene hasta 3% de carbono. El acero es mucho más duro y resistente que el hierro

puro. Los aceros dulces contienen menos de 0.2% de carbono; son maleables y dúctiles

y se usan para fabricar cables, clavos y cadenas. Los aceros medianos contienen de

0.2 a 0.6% de carbono; son más tenaces que los aceros dulces y con ellos se fabrican

vigas y rieles. El acero al alto carbono, que se usa en la manufactura de cuchillería, herramientas

y resortes, contiene de 0.6 a 1.5% de carbono. En todos estos casos se pueden

agregar otros elementos para formar aceros de aleación. Se agrega vanadio y cromo

para impartir resistencia física y aumentar la resistencia a la fatiga y a la corrosión. Por

ejemplo, un acero para rieles que se usa en Suecia en las vías que soportan pesados

transportes de minerales contiene 0.7% de carbono, 1% de cromo y 0.1% de vanadio.

Una de las aleaciones de hierro más importante es el acero inoxidable, que contiene

alrededor de 0.4% de carbono, 18% de cromo y 1% de níquel. El cromo se

obtiene por reducción con carbono de cromita (FeCr 2 O 4 ) en un horno eléctrico. El

producto de la reducción es ferrocromo (FeCr 2 ), el cual se agrega en la cantidad apropiada

al hierro fundido que sale del convertidor para alcanzar la composición deseada

del acero. La proporción de elementos presentes en el acero puede variar entre

límites muy amplios, lo que permite impartir diversas propiedades físicas y químicas

específicas a los materiales.

En las aleaciones heterogéneas los componentes no se hallan dispersos de modo

uniforme. Por ejemplo, en la forma de acero conocida como perlita, dos fases distintas,

una de hierro prácticamente puro y la otra del compuesto Fe 3 C, conocido como cementita,

están presentes en capas alternativas. En general, las propiedades de las aleaciones

heterogéneas dependen no sólo de la composición, sino además de la manera


23.6 Aleaciones 935

como se forma el sólido a partir de la mezcla fundida. Un enfriamiento rápido da origen

a propiedades claramente distintas de las que se obtienen por enfriamiento lento.

Compuestos intermetálicos

Los compuestos intermetálicos son aleaciones homogéneas con propiedades y composición

definidas. Por ejemplo, el cobre y el aluminio forman un compuesto, CuAl 2 ,

conocido como duraluminio. Los compuestos intermetálicos desempeñan muchas

funciones importantes en la sociedad moderna. El compuesto intermetálico Ni 3 Al

es un componente importante de los motores de reacción para avión debido a su resistencia

y baja densidad. Las navajas de rasurar se suelen recubrir de Cr 3 Pt, que aumenta

la dureza y permite que la navaja conserve su filo más tiempo. El compuesto

Co 5 Sm se utiliza en los imanes permanentes de los audífonos ligeros (Figura 23.19 »)

debido a su gran fuerza magnética por unidad de peso.

Á Figura 23.19 Interior de unos

audífonos ligeros. El dispositivo puede

ser pequeño gracias al magnetismo

intenso de la aleación de Co 5 Sm que

se utiliza.

Una perspectiva más detallada

En 1961 un ingeniero naval, William J. Buechler, hizo un inesperado

y afortunado descubrimiento. En su búsqueda del mejor metal para

fabricar conos de punta de misil, probó muchas aleaciones metálicas.

Una de ellas, un compuesto intermetálico de níquel y titanio, NiTi,

se comportaba de modo muy extraño. Cuando Buechler golpeaba el

metal frío, se producía un ruido sordo. En cambio, cuando golpeaba

el metal a una temperatura más alta, éste resonaba como campana.

Buechler sabía que el modo como se propaga el sonido en un

metal guarda relación con su estructura metálica. Era evidente que

la estructura de la aleación de NiTi había cambiado al subir su temperatura.

A fin de cuentas, resultó que Buechler había descubierto

una aleación con memoria de forma.

Los metales y las aleaciones metálicas se componen de muchas

regiones cristalinas diminutas (cristalitos). Cuando se imparte cierta

forma a un metal a temperatura elevada, se obliga a los cristalitos a

acomodarse de un modo específico unos con respecto a otros. Cuando

un metal normal se enfría, los cristalitos quedan “asegurados” en

su lugar por los enlaces que existen entre ellos. Cuando más tarde se

dobla el metal, en ocasiones los esfuerzos resultantes son elásticos,

como en un resorte. Con frecuencia, sin embargo, el metal simplemente

se deforma (v. gr., cuando se dobla un clavo o se arruga una

hoja de papel de aluminio). En estos casos la flexión debilita los enlaces

que ligan los cristalitos unos con otros, y luego de repetir la flexión

varias veces, el metal se rompe.

En una aleación con memoria de forma, los átomos pueden existir

en dos formas de enlace, las cuales representan dos fases de

estado sólido diferentes. •(Sección 11.7) La fase de más alta temperatura

tiene enlaces fuertes y fijos entre los átomos de los cristalitos.

En cambio, la fase de temperatura más baja es muy flexible con

respecto a la disposición de los átomos unos con respecto a otros.

Por tanto, cuando se deforma el metal a baja temperatura, los esfuerzos

de la deformación son absorbidos dentro de los cristalitos, mediante

cambios en la red atómica. En la fase de más alta temperatura,

en cambio, la red atómica es rígida, y los esfuerzos debidos a la flexión

son absorbidos por los enlaces entre cristalitos, como en un

metal normal.

Para comprender cómo se comporta un metal con memoria de

forma, supóngase que se dobla una barra de aleación de NiTi en forma

de semicírculo [Figura 23.20(a) »] y luego se calienta a alrededor

de 500°C. Después se enfría el metal abajo de la temperatura de transición

del cambio de fase a la forma flexible de baja temperatura.

Aunque el metal frío conserva su forma semicircular, como en la fi-

Aleaciones con memoria de forma

gura 23.20(b), ahora es muy flexible y se puede enderezar o doblar

de otra forma con facilidad. Cuando más tarde se calienta el metal y

éste pasa por el cambio de fase a la fase “rígida”, “recuerda” su forma

original y la recupera de inmediato como se muestra en la figura

23.20(c).

Son muchos los usos que se pueden dar a estas aleaciones con

memoria de forma. A un aparato de ortodoncia, por ejemplo, se le imparte

a alta temperatura la forma curva que se desea sigan los dientes.

Después, a baja temperatura, cuando el metal es flexible, se

moldea de modo que se ajuste a la boca del paciente que va a utilizarlo.

Cuando se inserta el aparato en la boca y se calienta a la temperatura

del cuerpo, el metal pasa a la fase rígida y ejerce una fuerza

contra los dientes al tratar de recuperar su forma original. Los metales

con memoria de forma también se usan en válvulas de cierre accionadas

por calor para tuberías de procesos industriales, las cuales

no necesitan una fuente externa de energía. Insertados en la cara de

un palo de golf, se dice que los metales con memoria de forma imparten

más efecto a la pelota y permiten controlar mejor el palo.

Se dobla el tubo

y se trata térmicamente

para fijar su forma

(a)

Se enfría el metal por debajo de

la temperatura de transición

de fase

Se endereza el tubo metálico,

que se dobla con facilidad

(b)

Se calienta el metal arriba de la

temperatura de transición de fase;

de inmediato recupera la forma doblada

Á Figura 23.20 Ilustración del comportamiento de una

aleación con memoria de forma.

(c)


936 Capítulo 23 Metales y metalurgia

Estos ejemplos ilustran algunas proporciones poco usuales de combinación de

elementos. Nada de lo que hemos expuesto aquí hasta ahora nos llevaría a predecir

tales composiciones. Entre los muchos problemas fundamentales aún sin resolver

en química está el de idear un buen modelo teórico para predecir la estequiometría

de los compuestos intermetálicos.

23.7 Metales de transición

Muchos de los metales más importantes para la sociedad moderna son metales de

transición. Estos metales, que ocupan el bloque d de la tabla periódica (Figura 23.21 ¥),

incluyen elementos tan conocidos como el cromo, el hierro, el níquel y el cobre. También

incluyen elementos menos conocidos que han llegado a desempeñar importantes

papeles en la tecnología moderna, como los que contiene el motor de reacción de

alto rendimiento que se muestra en la figura 23.1. En esta sección examinaremos algunas

de las propiedades físicas y químicas de los metales de transición.

¥ Figura 23.21 Los metales de

transición son los elementos que ocupan

el bloque d de la tabla periódica.

Propiedades físicas

En la tabla 23.5 ¥ se reseñan varias propiedades físicas de los elementos de la primera

serie de transición. Algunas de ellas, como la energía de ionización y el radio atómico,

son características de los átomos aislados. Otras, como la densidad y el punto

de fusión, son características del metal sólido.

Las propiedades atómicas varían de modo semejante a lo largo de cada serie.

Adviértase, por ejemplo, que los radios atómicos de enlace de metales de transición

que se muestran en la figura 23.22 » presentan el mismo patrón en las tres series. La

tendencia de los radios atómicos es compleja porque es resultado de varios factores,

algunos de los cuales influyen en sentidos opuestos. En general, sería de esperar que

el radio atómico disminuyese de forma continua de izquierda a derecha a lo largo de

la serie de transición debido a la creciente carga nuclear que experimentan los elec-

3B

21

Sc

4B

22

Ti

5B

23

V

6B

24

Cr

7B

25

Mn

26

Fe

8B

27

Co

28

Ni

1B

29

Cu

2B

30

Zn

39

Y

40

Zr

41

Nb

42

Mo

43

Tc

44

Ru

45

Rh

46

Pd

47

Ag

48

Cd

71

Lu

72

Hf

73

Ta

74

W

75

Re

76

Os

77

Ir

78

Pt

79

Au

80

Hg

TABLA 23.5

Propiedades de los elementos de la primera serie de transición

Grupo: 3B 4B 5B 6B 7B 8B 1B 2B

Elemento: Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn

Configuración electrónica

Primera energía

de ionización (kJ/mol)

3d 1 4s 2

631

3d 2 4s 2

658

3d 3 4s 2

650

3d 5 4s 1

653

3d 5 4s 2

717

3d 6 4s 2

759

3d 7 4s 2

758

3d 8 4s 2

737

3d 10 4s 1

745

3d 10 4s 2

906

Radio atómico de enlace (Å) 1.44 1.36 1.25 1.27 1.39 1.25 1.26 1.21 1.38 1.31

Densidad (g/cm 3 ) 3.0 4.5 6.1 7.9 7.2 7.9 8.7 8.9 8.9 7.1

Punto de fusión (°C) 1541 1660 1917 1857 1244 1537 1494 1455 1084 420


23.7 Metales de transición 937

1.60

Segunda serie

« Figura 23.22 Variación del radio

atómico de los metales de transición

en función del número de grupo de la

tabla periódica.

Radio atómico (Å)

1.50

1.40

Tercera serie

1.30

Primera serie

1.20

3 4 5 6 7 8 1 2

Grupo B

trones de valencia. En el caso de los grupos 3, 4 y 5 ésta es, en efecto, la tendencia que

se observa. Sin embargo, a medida que el número de electrones d aumenta, no todos

ellos participan en enlaces. Los electrones no enlazantes ejercen efectos de repulsión

que alargan las distancias de enlace, y sus efectos se observan en el máximo que se

presenta en el grupo 7 y en el incremento que se da más allá de los elementos del grupo

8. El radio atómico de enlace es una magnitud empírica que resulta especialmente

difícil de definir con respecto a elementos como los metales de transición, que

existen en diversos estados de oxidación. Con todo, las comparaciones de las variaciones

de una serie con las de otra son válidas.

El bloqueo parcial de la carga nuclear por parte de los electrones adicionales es

un efecto interesante e importante en la tercera serie de metales de transición. En general,

el radio atómico de enlace aumenta al descender por una familia debido a que

crece el número cuántico principal de los electrones de la capa externa. • (Sección

7.3) Sin embargo, más allá del grupo 3 los elementos de la segunda y tercera series

de transición tienen prácticamente el mismo radio atómico de enlace. Por ejemplo,

en el grupo 5 el tantalio tiene prácticamente el mismo radio que el niobio. El origen

de este efecto se encuentra en la serie de los lantánidos (los elementos de número

atómico del 57 al 70), que se localizan entre el Ba y el Lu (Figura 23.21). La ocupación

de los orbitales 4f a lo largo de los elementos lantánidos provoca un aumento constante

de la carga nuclear efectiva, lo cual origina una disminución del radio conocida

como contracción lantánida. Esta contracción compensa justamente el aumento

que sería de esperar al pasar de la segunda a la tercera serie. Por esta razón, los metales

de transición de las series segunda y tercera tienen aproximadamente el mismo

radio a todo lo largo de las series. En consecuencia, los metales de las series segunda

y tercera de un grupo determinado presentan gran semejanza en sus propiedades

químicas. Por ejemplo, las propiedades químicas del circonio y del hafnio son notablemente

parecidas. Siempre se encuentran juntos en la naturaleza, y son muy difíciles

de separar.

Configuraciones electrónicas y estados de oxidación

Los metales de transición deben su ubicación en la tabla periódica a la ocupación de

las subcapas d. Sin embargo, cuando estos metales se oxidan pierden sus electrones

s externos antes de perder electrones de la subcapa d. • (Sección 7.4) Por ejemplo,


938 Capítulo 23 Metales y metalurgia

» Figura 23.23 Sales de iones de

metales de transición y sus soluciones.

De izquierda a derecha: Mn 2 , Fe 2 ,

Co 2 , Ni 2 , Cu 2 y Zn 2 .

la configuración electrónica del Fe es [Ar]3d 6 4s 2 , en tanto que la del Fe 2 es [Ar]3d 6 .

La formación de Fe 3 exige la pérdida de un electrón 3d para formar [Ar]3d 5 . Casi todos

los iones de metales de transición contienen subcapas d parcialmente ocupadas.

A la existencia de estos electrones se deben diversas características de los metales de

transición:

1. Suelen presentar más de un estado de oxidación estable.

2. Muchos de sus compuestos son coloridos, como se muestra en la figura 23.23 Á.

(Analizaremos el origen de estos colores en el capítulo 24.)

3. Los metales de transición y sus compuestos presentan propiedades magnéticas

interesantes e importantes.

La figura 23.24 ¥ resume los estados de oxidación comunes, y diferentes de cero,

de la primera serie de transición. Los estados de oxidación que se muestran como

círculos grandes son los que se presentan con mayor frecuencia en disolución o

en compuestos sólidos. Los que se muestran como círculos pequeños son menos comunes.

Adviértase que el Sc se presenta sólo en el estado de oxidación 3, y el Zn,

sólo en el estado de oxidación 2. Los demás metales, en cambio, presentan diversos

estados de oxidación. Por ejemplo, es común encontrar el Mn en disolución en

los estados de oxidación 2 (Mn 2 ) y 7 (MnO 4 ). En el estado sólido es común el

estado de oxidación 4 (como en el MnO 2 ). Los estados de oxidación 3, 5 y 6

son menos comunes.

El estado de oxidación 2, que se presenta comúnmente en casi todos estos metales,

se debe a la pérdida de los dos electrones 4s externos. Este estado de oxidación

se da en todos estos elementos salvo en el Sc, cuyo ion 3, con una configuración [Ar],

es particularmente estable.

» Figura 23.24 Estados de oxidación

diferentes de cero de la primera serie

de transición. Los círculos grandes

indican los estados de oxidación más

comunes.

8

6

4

2

0

3B 4B 5B 6B 7B 8B 1B 2B

Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn


23.7 Metales de transición 939

(a) (b) (c)

Á Figura 23.25 Tipos de comportamiento magnético. (a) Diamagnético: sin centros

(átomos o iones) con momentos magnéticos. (b) Paramagnético simple: centros con momentos

magnéticos no alineados a menos que la sustancia esté en un campo magnético.

(c) Ferromagnético: centros acoplados alineados en una misma dirección.

Los estados de oxidación arriba de 2 se deben a pérdidas sucesivas de electrones

3d. Del Sc al Mn el estado de oxidación máximo aumenta de 3 a 7, siendo

igual en cada caso al número total de electrones 4s más 3d del átomo. Por tanto, el

manganeso tiene un estado de oxidación máximo de 2 5 7. Al avanzar hacia

la derecha después del Mn en la primera serie de transición, el estado de oxidación

máximo disminuye. En la segunda y tercera series de transición el estado de oxidación

máximo es de 8, el cual se alcanza en el RuO 4 y en el OsO 4 . En general, los estados

de oxidación máximos se presentan sólo cuando los metales se combinan con

los elementos más electronegativos, en especial con O, F y, posiblemente, Cl.

Magnetismo

Las propiedades magnéticas de los metales de transición y sus compuestos son a la

vez interesantes e importantes. Las mediciones de las propiedades magnéticas proporcionan

información acerca de los enlaces químicos. Además, las propiedades

magnéticas tienen muchos usos importantes en la tecnología moderna.

Un electrón posee un “espín” que le confiere un momento magnético, por lo

cual se comporta como un imán diminuto. •(Sección 9.8) La figura 23.25(a) Á representa

un sólido diamagnético, en el que todos los electrones del sólido están apareados.

Cuando se coloca una sustancia diamagnética en un campo magnético, los

movimientos de los electrones provocan que el imán repela muy débilmente la sustancia.

Cuando un átomo o ion posee uno o más electrones no apareados, la sustancia

es paramagnética. •(Sección 9.8) En un sólido paramagnético, los electrones de los

átomos o iones adyacentes no influyen en los electrones no apareados de los átomos

o iones del sólido. Los momentos magnéticos de los átomos o iones individuales están

orientados al azar, como se muestra en la figura 23.25(b). Cuando el sólido se halla

en un campo magnético, sin embargo, los momentos magnéticos se alinean

aproximadamente paralelos unos a otros y se produce una interacción de atracción

neta con el imán. En consecuencia, las sustancias paramagnéticas son atraídas hacia

un campo magnético.

Sin duda nos resulta mucho más familiar el comportamiento magnético de los

imanes de hierro simples (Figura 23.26 »), una forma mucho más intensa de magnetismo

que se conoce como ferromagnetismo. Este fenómeno se presenta cuando los

electrones no apareados de los átomos o iones de un sólido experimentan la influencia

de las orientaciones de los electrones de sus vecinos. Los arreglos más estables (de

menor energía) son aquéllos donde los espines de los electrones de átomos o iones

adyacentes están alineados en la misma dirección, como se muestra en la figura

23.25(c). Cuando se coloca un sólido ferromagnético en un campo magnético, los

electrones tienden a alinearse fuertemente a lo largo del campo magnético. La atracción

resultante hacia el campo magnético puede ser hasta 1 millón de veces más intensa

que en una sustancia paramagnética simple. Cuando desaparece el campo

magnético externo, las interacciones entre los electrones hacen que el sólido en conjunto

conserve un momento magnético, y entonces lo describimos como un imán

Á Figura 23.26 Los imanes

permanentes se fabrican con

materiales ferromagnéticos.


940 Capítulo 23 Metales y metalurgia

permanente. Los sólidos ferromagnéticos más comunes son los elementos Fe, Co y

Ni. Muchas aleaciones presentan más ferromagnetismo que los metales puros mismos.

Algunos óxidos metálicos (por ejemplo, CrO 2 y Fe 3 O 4 ) también son ferromagnéticos.

Varios de estos óxidos se usan en la fabricación de cintas magnéticas de

grabación y discos de computadora.

23.8 Química de algunos metales de transición

Examinemos ahora brevemente un poco de la química de los tres elementos comunes

de la primera serie de transición: cromo, hierro y cobre. Durante la lectura de este

material, procure identificar las tendencias que ilustran las generalizaciones

previamente descritas.

Á Figura 23.27 El tubo de la

izquierda contiene el ion cromo(III)

hidratado Cr(H 2 O) 3 6 , de color violeta.

El tubo de la derecha contiene el ion

[(H 2 O) 4 Cr(OH) 2 Cr(H 2 O) 4 ] 4, de color

verde.

Ejercicios con el CD-ROM

Química redox del hierro y del

cobre

(Redox Chemistry of Iron and

Copper)

Á Figura 23.28 El cromato de

sodio, Na 2 CrO 4 (derecha) y el

dicromato de potasio, K 2 Cr 2 O 7

(izquierda), ilustran la diferencia de

color de los iones cromato y

dicromato.

Cromo

El cromo se disuelve lentamente en ácido clorhídrico o sulfúrico, con desprendimiento

de hidrógeno. En ausencia de aire, se forma una disolución de color azul cielo del

ion cromo(II) o cromoso:

Cr(s) 2H (ac) —: Cr 2 (ac) 2H 2 (g) [23.21]

En presencia de aire, el O 2 oxida rápidamente el ion cromo(II) a ion cromo(III). La

reacción produce el ion [(H 2 O) 4 Cr(OH) 2 Cr(H 2 O) 4 ] 4 , de color verde (Figura 23.27 «,

derecha). En disolución fuertemente ácida este ion reacciona poco a poco con los

iones H para formar el ion [Cr(H 2 O) 6 ] 3 , de color violeta (Figura 23.27, izquierda), que

se suele representar simplemente como Cr 3 (ac). La reacción global en disolución ácida

se suele escribir de forma simplificada como se muestra en la ecuación 23.22.

4Cr 2 (ac) O 2 (g) 4H (ac) —: 4Cr 3 (ac) 2H 2 O(l) [23.22]

Es frecuente encontrar el cromo en disolución acuosa en el estado de oxidación

+6. En disolución básica el ion cromato (CrO 2 4 ), de color amarillo, es el más estable.

En disolución ácida se forma el ion dicromato (Cr 2 O 2 7 ):

CrO 2 4 (ac) H (ac) EF HCrO 4 (ac) [23.23]

2HCrO 4 (ac) EF Cr 2 O 2 7 (ac) H 2 O(l) [23.24]

La ecuación 23.24 es una reacción de condensación en la que se desprende agua de

dos iones HCrO 4 . Los oxianiones de otros elementos, por ejemplo el fósforo,

sufren reacciones análogas. •(Sección 22.8) El equilibrio entre los iones dicromato

y cromato se observa fácilmente porque el CrO 4 2 es amarillo brillante y el Cr 2 O 7

2

es de color naranja intenso, como se observa en la figura 23.28 «. El ion dicromato

en disolución ácida es un agente oxidante fuerte, como lo prueba su gran potencial

positivo de reducción. En cambio, el ion cromato en disolución básica no es un agente

oxidante particularmente fuerte.

Hierro

Ya hemos analizado la metalurgia del hierro con mucho detenimiento en la Sección

23.2. Aquí examinaremos una parte de su importante química en disolución acuosa.

El hierro existe en disolución acuosa en el estado de oxidación ya sea 2 (ferroso) o

3 (férrico). Suele estar presente en las aguas naturales porque éstas entran en contacto

con depósitos de FeCO 3 (K ps 3.2 10 11 ). El CO 2 disuelto en el agua facilita

la disolución del mineral:

FeCO 3 (s) CO 2 (ac) H 2 O(l) —: Fe 2 (ac) 2HCO 3 (ac) [23.25]

El Fe 2 disuelto, junto con el Ca 2 y el Mg 2 , contribuye a la dureza del agua. • (Sección

18.6)

Los potenciales estándar de reducción del apéndice E nos dicen mucho acerca del

tipo de comportamiento químico que es de esperar del hierro. El potencial de reducción

del estado 2 al metal es negativo; en cambio, el potencial de reducción del estado

3 al 2 es positivo. Por consiguiente, el hierro debe reaccionar con los ácidos

no oxidantes como el ácido sulfúrico diluido o el ácido acético para formar Fe 2 (ac),


23.8 Química de algunos metales de transición 941

como en efecto ocurre. En presencia de aire, en cambio, el Fe 2 (ac) tiende a oxidarse

a Fe 3 (ac), como lo indica la fem estándar positiva de la ecuación 23.26:

4Fe 2 (ac) O 2 (g) 4H (ac) —: 4Fe 3 (ac) 2H 2 O(l)

E° 0.46 V [23.26]

Seguramente hemos visto casos en los que el agua que gotea de una llave u otra salida

ha dejado una mancha de color pardo (véase la Figura 23.29 »). Este color se debe

al óxido de hierro(III) insoluble, formado por oxidación del hierro(II) presente en

el agua:

4Fe 2 (ac) 8HCO 3 (ac) O2(g) —:

2Fe 2 O 3 (s) 8CO 2 (g) 4H 2 O(l) [23.27]

Cuando el hierro metálico reacciona con un agente oxidante como ácido nítrico

diluido y caliente, se forma Fe 3 (ac) directamente:

Fe(s) NO 3 (ac) 4H (ac) —: Fe 3 (ac) NO(g) 2H 2 O(l) [23.28]

En el estado de oxidación 3 el hierro es soluble en disolución ácida en forma del ion

hidratado, Fe(H 2 O) 3 6 . Sin embargo, este ion se hidroliza con facilidad (Sección

16.11):

Fe(H 2 O) 3 6 (ac) —: Fe(H 2 O) 5 (OH) 2 (ac) H (ac) [23.29]

Cuando se hace más básica una disolución ácida de hierro(III), se forma un precipitado

pardo rojizo gelatinoso, cuya descripción más exacta corresponde a un óxido hidratado,

Fe 2 O 3 · nH 2 O (Figura 23.30 »). En esta formulación n representa un número

indefinido de moléculas de agua, el cual depende de las condiciones precisas de

la precipitación. Por lo regular, el precipitado que se forma se representa simplemente

como Fe(OH) 3 . La solubilidad del Fe(OH) 3 es muy reducida (K ps 4 10 38 ). Este

compuesto se disuelve en disolución fuertemente ácida pero no en disolución básica.

El hecho de que no se disuelve en disolución básica constituye la base del proceso

Bayer, en el que se separa el aluminio de sus impurezas, que son principalmente de

hierro(III). • (Sección 23.3)

Á Figura 23.29 La presencia de

sales de hierro disueltas en una red

de distribución de agua produce

manchas debidas a depósitos de Fe 2 O 3 .

Á Figura 23.30 La adición de una

disolución de NaOH a una disolución

acuosa de Fe 3 provoca la precipitación

de Fe(OH) 3 .

Cobre

En su química en disolución acuosa, el cobre presenta dos estados de oxidación: 1

(cuproso) y 2 (cúprico). En el estado de oxidación 1 el cobre posee una configuración

electrónica 3d 10 . Las sales de Cu suelen ser insolubles en agua y, en su mayoría,

de color blanco. En disolución, el ion Cu se desproporciona con facilidad:

2Cu (ac) —: Cu 2 (ac) Cu(s) K eq 1.2 10 6 [23.30]

Debido a esta reacción y a que el cobre(I) se oxida fácilmente a cobre(II), la mayoría

de las veces en disolución, el estado de oxidación 2 es con mucho el más común.

Muchas sales de Cu 2 , entre ellas Cu(NO 3 ) 2 , CuSO 4 y CuCl 2 , son solubles en

agua. El sulfato de cobre pentahidratado (CuSO 4 · 5H 2 O), una sal de uso muy extendido,

tiene cuatro moléculas de agua ligadas al ion cobre y una quinta unida al ion

SO 2 4 por puentes de hidrógeno. Esta sal es azul (se conoce también como vitriolo

azul; véase la Figura 23.31»). Las soluciones acuosas de Cu 2 , en las que el ion cobre

está coordinado con moléculas de agua, también son azules. Entre los compuestos

insolubles de cobre(II) está el Cu(OH) 2 , el cual se forma cuando se agrega NaOH

a una disolución acuosa de Cu 2 (Figura 23.32 »). Este compuesto azul pierde agua

con facilidad cuando se calienta y forma óxido de cobre(II), de color negro:

Cu(OH) 2 (s) —: CuO(s) H 2 O(l) [23.31]

El CuS es uno de los compuestos de cobre(II) más insolubles (K ps 6.3 10 36 ).

Esta sustancia negra no se disuelve en NaOH, NH 3 ni ácidos no oxidantes como el

HCl. En cambio, sí se disuelve en HNO 3 , que oxida el sulfuro a azufre:

3CuS(s) 8H (ac) 2NO 3 (ac) —:

3Cu 2+ (ac) + 3S(s) + 2NO(g) + 4H 2 O(l)

[23.32]

Á Figura 23.31 Cristales de sulfato

de cobre (II) pentahidratado,

CuSO 4·5H 2 O.

Á Figura 23.32 La adición de una

disolución de NaOH a una disolución

acuosa de Cu 2 provoca la precipitación

de Cu(OH) 2 .


942 Capítulo 23 Metales y metalurgia

Se suele agregar CuSO 4 al agua para impedir el crecimiento de algas u hongos,

y otras preparaciones de cobre se rocían o se espolvorean sobre las plantas para protegerlas

de organismos inferiores e insectos. Los compuestos de cobre no son tóxicos

en general para los seres humanos, salvo en grandes cantidades. Nuestra dieta diaria

incluye normalmente de 2 a 5 mg de cobre.

EJERCICIO INTEGRADOR RESUELTO 23: Asociación de conceptos

El mineral de cromo de mayor importancia comercial es la cromita (FeCr 2 O 4 ). (a) ¿Cuál es la

asignación más razonable de estados de oxidación al Fe y al Cr en este mineral? (b) La cromita

se reduce con coque (carbono) en un horno de arco voltaico (que suministra el calor necesario).

Escriba una ecuación química balanceada de esta reducción, cuyo producto es ferrocromo

(FeCr 2 ). (c) Dos de las formas principales del cromo en el estado de oxidación 6 son los iones

CrO 2 4 y Cr 2 O 2 7 . Dibuje las estructuras de Lewis de estas especies. (Pista: Conviene considerar

la estructura de los aniones no metálicos que tienen la misma fórmula.) (d) El cromo metálico

se usa en aleaciones (por ejemplo, acero inoxidable) y en galvanoplastia, pero el metal solo

no se usa mucho, en parte porque no es dúctil a las temperaturas ordinarias. Con base en

lo aprendido en este capítulo acerca del enlace metálico y sus propiedades, sugiera por qué el

cromo es menos dúctil que la mayoría de los demás metales.

Solución (a) Debido a que cada oxígeno tiene un número de oxidación de 2, los cuatro

átomos de oxígeno representan un total de 8. Si los metales tienen números de oxidación enteros,

nuestras opciones son Fe 4 y Cr 2 o Fe 2 y Cr 3. Esta última opción parece

la más razonable porque el hierro con un número de oxidación de 3 es poco usual.

(Aunque otra opción sería que el Fe fuese 3 y los dos Cr tuviesen estados de oxidación diferentes

de 2 y 3, las propiedades del cromito indican que los dos Cr tienen el mismo número

de oxidación.)

(b) La ecuación balanceada es

2C(s) + FeCr 2 O 4 (s) ¡ FeCr 2 (s) + 2CO 2 (g)

(c) Es de esperar que en el CrO 4 2 el Cr esté rodeado por cuatro átomos de oxígeno con una

geometría tetraédrica. La configuración electrónica del átomo de Cr es [Ar]3d 5 4s 1 , la cual le proporciona

seis electrones capaces de formar enlaces, de forma parecida al átomo de S en el SO 4 2 .

Estos seis electrones se deben compartir con cuatro átomos de O, cada uno de los cuales tiene

seis electrones de capa de valencia. Además, la carga del ion es de 2. Por tanto, se tiene un total

de 6 4(6) 2 32 electrones de valencia por colocar en la estructura de Lewis. Si se pone

un par de electrones en cada enlace Cr—O y se agregan pares solitarios a los átomos de O,

se necesitan precisamente 32 electrones para tener un octeto en torno a cada átomo:

O

O

Cr

O

O

2

En el Cr 2 O 7 2 la estructura es análoga a la del ion difosfato (P 2 O 7 4 ), la cual se analizó en la sección

22.8. Podemos pensar que el ion Cr 2 O 7 2 se forma por una reacción de condensación

como se muestra en la ecuación 23.24.

O

O

2

O

Cr

O

Cr

O

O

O

(d) Recuérdese que el cromo, con seis electrones disponibles para formar enlaces, tiene un

enlace metálico relativamente fuerte entre los metales de las series de transición, como lo prueba

su elevado punto de fusión (Tabla 23.2). Esto significa que las deformaciones de la red metálica

del tipo de las que se producen cuando se estiran los metales para formar alambres

requerirán más energía que las de otros elementos con enlaces metálicos más débiles.


Resumen y términos clave 943

Resumen y términos clave

Sección 23.1 Los elementos metálicos se extraen de la litosfera,

la parte sólida superior de nuestro planeta. Los elementos

metálicos se encuentran en la naturaleza en forma de

minerales, esto es, sustancias inorgánicas sólidas que se hallan

en diversos depósitos o menas. Es necesario separar los

componentes deseados de una mena de los indeseables, conocidos

como ganga. La metalurgia se ocupa de obtener

metales de estas fuentes y de comprender y modificar las propiedades

de los metales.

Sección 23.2 La pirometalurgia es el uso de calor para provocar

reacciones químicas que transforman una mena de una

forma química en otra. En la calcinación se calienta una mena

para expulsar una sustancia volátil; por ejemplo, el calentamiento

de una mena de carbonato para expulsar CO 2 . En la

tostación, la mena se calienta en condiciones que provocan

su reacción con la atmósfera del horno. Por ejemplo, se pueden

calentar menas de sulfuro para oxidar el azufre a SO 2 . En

un proceso de fundición se forman en el horno dos o más capas

de materiales mutuamente insolubles. Una capa es de metal

fundido, y la otra (escoria) se compone de minerales de

silicato fundidos y otros materiales iónicos, como fosfatos,

por ejemplo.

El hierro, que es el material más importante para la sociedad

moderna, se obtiene de sus menas de óxidos por reducción

en un alto horno. El agente reductor es carbono en forma

de coque. Se agrega piedra caliza (CaCO 3 ), la cual reacciona

con los silicatos presentes en la mena cruda y forma la escoria.

Por lo regular, el hierro crudo del alto horno, llamado hierro

de arrabio, se lleva directamente a un convertidor, donde

tiene lugar la refinación para formar diversos tipos de acero.

En el convertidor se hace reaccionar el hierro fundido con oxígeno

puro para oxidar los elementos que lo impurifican.

Sección 23.3 La hidrometalurgia es el uso de procesos químicos

en disolución acuosa para separar un mineral de su

mena o un elemento en particular de otros elementos. En la

lixiviación se trata una mena con un reactivo acuoso para disolver

selectivamente un componente. En el proceso Bayer

el aluminio se disuelve selectivamente de la bauxita por tratamiento

con disolución concentrada de NaOH.

Sección 23.4 La electrometalurgia es el uso de métodos

electrolíticos para preparar o purificar un elemento metálico.

El sodio se prepara por electrólisis de NaCl fundido en una

celda de Downs. En el proceso Hall se obtiene aluminio por

electrólisis de Al 2 O 3 en criolita fundida (Na 3 AlF 6 ). El cobre

se purifica mediante la electrólisis de una disolución acuosa

de sulfato de cobre empleando ánodos de cobre impuro.

Sección 23.5 El modelo de mar de electrones, en el que se

visualizan los electrones con libertad de movimiento por toda

la estructura metálica, explica de modo cualitativo las

propiedades de los metales. En el modelo de orbitales moleculares

los orbitales atómicos de valencia de los átomos metálicos

interactúan para formar una banda de energía ocupada de

forma incompleta por electrones de valencia. Los orbitales

que constituyen la banda de energía están deslocalizados en

los átomos del metal, y la separación entre los niveles de energía

es muy pequeña. Por ser tan reducidas las diferencias entre

los orbitales de la banda, se necesita muy poca energía

para promover los electrones a orbitales de mayor energía. Esto

da origen a una gran conductividad eléctrica y térmica, así

como a otras propiedades metálicas características. En un aislante,

por otra parte, todos los orbitales de una banda

están totalmente ocupados y hay una gran diferencia de energía

entre la banda llena y la banda siguiente aún sin llenar.

Sección 23.6 Las aleaciones son materiales que poseen propiedades

metálicas características y están compuestas por más

de un elemento. Por lo regular, los componentes principales

son uno o más elementos metálicos. Las aleaciones en disolución

son aleaciones homogéneas en las que los componentes

están distribuidos de modo uniforme en todo el material.

En las aleaciones heterogéneas, los componentes no están

distribuidos uniformemente, sino que están presentes dos o

más fases distintas de composición característica. Los compuestos

intermetálicos son aleaciones homogéneas con propiedades

y composición definidas.

Secciones 23.7 y 23.8 Los metales de transición se caracterizan

por la ocupación incompleta de los orbitales d. La presencia

de electrones d en los metales de transición da origen

a múltiples estados de oxidación. Al avanzar a lo largo de una

serie de metales de transición dada, la carga nuclear efectiva

que los electrones de valencia experimentan aumenta poco

a poco. En consecuencia, los últimos elementos de transición

de una fila dada tienden a adoptar estados de oxidación más

bajos y tienen radios iónicos un poco más pequeños. Aunque

los radios atómicos y los iónicos aumentan en la segunda serie

en comparación con la primera, los elementos de la segunda

y tercera series son parecidos con respecto a éstas y a otras

propiedades. Esta semejanza se debe a la contracción lantánida.

Los elementos lantánidos, con números atómicos del 57 al

70, presentan un incremento en la carga nuclear efectiva que

compensa el aumento en el número cuántico principal de la

tercera serie.

La presencia de electrones no apareados en orbitales de

valencia da origen a un comportamiento magnético interesante

en los metales de transición y en sus compuestos. En

las sustancias ferromagnéticas, los espines de los electrones

no apareados de los átomos de un sólido son afectados por los

de átomos vecinos. En un campo magnético los espines se alinean

en la dirección del campo magnético. Cuando este campo

desaparece la orientación se conserva, y esto confiere al

sólido un momento magnético como el que se observa en los

imanes permanentes.

En este capítulo se examinó además brevemente parte de

la química de tres metales de transición comunes: cromo, hierro

y cobre.


944 Capítulo 23 Metales y metalurgia

Ejercicios

Metalurgia

23.1 Dos de los metales que se utilizan en mayor cantidad son

el aluminio y el hierro. ¿Cuáles son las fuentes naturales

más importantes de estos elementos? ¿En qué estado de

oxidación se encuentra cada metal en la naturaleza?

23.2 (a) La pirolusita (MnO 2 ) es un mineral de manganeso de

importancia comercial. ¿Cuál es el estado de oxidación

del Mn en este mineral? (b) Nombre algunos reactivos

que podrían servir para reducir esta mena a metal.

23.3 Explique con sus propias palabras el significado de la aseveración

“esta mena consiste en una pequeña concentración

de calcopirita junto con una cantidad considerable de

ganga”.

23.4 Explique el significado de los términos siguientes: (a) calcinación;

(b) lixiviación; (c) fundición; (d) escoria.

23.5 Complete y balancee las ecuaciones siguientes:

(a) PbS(s) O 2 (g) — :

(b) PbCO 3 (s) — :

(c) WO 3 (s) H 2 (g) — :

(d) ZnO(s) CO(g) — :

23.6 Complete y balancee las ecuaciones siguientes:

(a) CdS(s) O 2 (g) — :

(b) CoCO 3 (s) — :

(c) Cr 2 O 3 (s) Na(l) —:

(d) VCI 3 (g) K(l) —:

(e) BaO(s) P 2 O 5 (l) —:

23.7 Una muestra que contiene PbSO 4 se va a refinar a Pb metálico

por calcinación seguida de tostación. (a) ¿Qué producto

volátil es de esperar que produzca la calcinación?

(b) Proponga una atmósfera idónea para llevar a cabo la

tostación. (c) Escriba las ecuaciones químicas balanceadas

de las dos etapas.

23.8 Suponga que un minero se propone usar carbonato de

cobalto(II) como fuente de cobalto metálico. (a) ¿Qué productos

son de esperar de la calcinación de esta sustancia?

(b) ¿Con qué reactivo se podría tratar el producto de

la calcinación en un proceso de tostación para formar Co

metálico? (c) Escriba las ecuaciones químicas balanceadas

de los procesos expuestos en los incisos (a) y (b).

23.9 Escriba ecuaciones químicas balanceadas de la reducción

de FeO y de Fe 2 O 3 con H 2 y con CO.

23.10 ¿Cuál es el agente reductor principal utilizado en la reducción

de la mena de hierro en un alto horno? Escriba

una ecuación química balanceada del proceso de reducción.

23.11 ¿Qué papel desempeña cada uno de los materiales siguientes

en los procesos químicos que se llevan a cabo

en un alto horno? (a) aire; (b) piedra caliza; (c) coque; (d)

agua. Escriba las ecuaciones químicas balanceadas para

ilustrar sus respuestas.

23.12 (a) En el proceso básico que usa oxígeno para la formación

de acero, ¿qué reacciones elevan la temperatura

del convertidor? (b) Escriba las ecuaciones químicas balanceadas

de la oxidación del carbono, azufre y silicio en

el convertidor.

23.13 (a) ¿Por qué es el proceso Bayer una etapa necesaria de

la producción de aluminio metálico? (b) ¿Qué diferencia

de propiedades químicas se aprovecha en el proceso Bayer

para separar el Al 2 O 3 del Fe 2 O 3 ?

23.14 ¿Cuál es la función del O 2 y del CN en la lixiviación de

oro de menas de baja calidad?

23.15 Describa cómo se podría emplear la electrometalurgia para

purificar cobalto metálico crudo. Describa la composición

de los electrodos y del electrólito, y escriba las

reacciones que ocurren en el electrodo.

23.16 El elemento estaño se recupera generalmente de depósitos

del mineral casiterita (SnO 2 ). El óxido se reduce con

carbono, y el metal crudo se purifica por electrólisis. Escriba

las ecuaciones químicas balanceadas del proceso de

reducción y de las reacciones de electrodo durante la electrólisis.

(Suponga que se emplea una disolución ácida de

SnSO 4 como electrólito en la electrólisis.)

Metales y aleaciones

23.17 El sodio es una sustancia muy maleable; en cambio, el

cloruro de sodio no lo es. Explique esta diferencia de propiedades.

23.18 El silicio tiene la misma estructura cristalina que el diamante

(Figura 11.41). Con base en este hecho, ¿considera

usted probable que el silicio presente propiedades metálicas?

Explique su respuesta.

23.19 La plata tiene las conductividades eléctrica y térmica más

grandes de todos los metales. ¿Cómo explica estas conductividades

el modelo de mar de electrones?

23.20 (a) Compare las estructuras electrónicas del cromo y del

selenio. ¿En qué aspectos se asemejan, y en cuáles difieren?

(b) El cromo es un metal y el selenio es un no metal.

¿Qué factores son importantes para determinar esta diferencia

de propiedades?

23.21 La densidad de los elementos K, Ca, Sc y Ti es de 0.86,

1.5, 3.2 y 4.5 g/cm 3 , respectivamente. ¿Qué factores son

probablemente los más importantes que inciden en esta

variación?

23.22 El calor de atomización, que es el cambio de entalpía del

proceso M(s) 9: M(g), donde M(g) es la forma atómica

del metal, varía en la primera fila de transición como

sigue:

Elemento Ca Sc Ti V

ΔH atom (kJmol) 178 378 471 515

Explique esta variación con base en un modelo del enlace

metálico.

23.23 De acuerdo con la teoría de bandas, ¿en qué difieren los

aisladores de los conductores? ¿En qué difieren los semiconductores

de los conductores?

23.24 ¿Qué material esperaría usted que fuese mejor conductor

de la electricidad: el germanio o el germanio impurificado

(dopado) con arsénico? Explique su respuesta con ayuda

del modelo de orbitales moleculares.

23.25 El estaño existe en dos formas alotrópicas: el estaño gris

que tiene una estructura de diamante, y el estaño blanco,


Ejercicios 945

Metales de transición

23.29 ¿Cuáles de las propiedades siguientes es más correcto

considerar como características de los átomos aislados, y

cuáles como características del metal en masa? (a) conductividad

eléctrica; (b) energía de la primera ionización;

(c) radio atómico; (d) punto de fusión; (e) calor de vaporización;

(f) afinidad electrónica.

23.30 Indique de cuáles de las especies siguientes es de esperar

que tengan propiedades metálicas: (a) TiCl 4 ; (b) aleación

NiCo; (c) W; (d) Ge; (e) Hg 2 2 . Explique cada caso.

23.31 ¿Qué significa el término contracción lantánida? ¿En qué

propiedades de los elementos de transición influye la contracción

lantánida?

23.32 El circonio y el hafnio son los elementos del grupo 4B en

la segunda y tercera series de transición. Los radios atómicos

de estos elementos son prácticamente iguales (Figura

23.22). Explique esta semejanza en cuanto a radio

atómico.

23.33 Escriba la fórmula del fluoruro que corresponde al estado

de oxidación más alto esperado de cada uno de los

elementos siguientes: (a) Sc; (b) Co; (c) Zn.

23.34 Escriba la fórmula del fluoruro que corresponde al estado

de oxidación más alto esperado de cada uno de los

elementos siguientes: (a) Cd; (b) W; (c) Nb.

23.35 ¿Por qué presenta el cromo varios estados de oxidación

en sus compuestos, en tanto que el aluminio presenta sólo

el estado de oxidación 3?

23.36 El elemento vanadio presenta muchos estados de oxidación

en sus compuestos, entre ellos el de 2. Se conoce el

compuesto VCl 2 ; en cambio, el ScCl 2 es desconocido. Explique

esta diferencia de comportamiento con base en

configuraciones electrónicas y cargas nucleares efectivas.

Ejercicios adicionales

23.47 Escriba una ecuación química de la reacción que se lleva

a cabo al tostar PbS en aire. ¿Por qué podría ser conveniente

situar una fábrica de ácido sulfúrico cerca de las

instalaciones donde se tuestan menas de sulfuro?

23.48 Explique por qué el aluminio, el magnesio y el sodio metálicos

se obtienen por electrólisis y no por reducción con

agentes reductores químicos.

23.49 Elabore una lista de los agentes reductores químicos que

se emplean en la producción de metales, según se describe

en este capítulo. En cada caso, identifique un metal

que se pueda obtener usando ese agente reductor.

23.50 Escriba ecuaciones químicas balanceadas que correspondan

a las descripciones verbales siguientes: (a) La reacción

del cloruro de vanadio(III) con oxígeno forma

oxitricloruro de vanadio (VOCl 3 ). (b) El óxido de niobio(V)

se reduce a metal utilizando hidrógeno gaseoso. (c)

El ion hierro(III) en disolución acuosa se reduce a ion hierro(II)

en presencia de zinc pulverizado. (d) El cloruro de

niobio(V) reacciona con agua para formar cristales de ácido

nióbico (HNbO 3 ).

con una estructura de empaque compacto. ¿De cuál de

estas formas alotrópicas es de esperar un carácter más

metálico? Explique por qué la conductividad eléctrica del

estaño blanco es mucho mayor que la del estaño gris. ¿De

cuál forma es de esperar que presente la distancia de enlace

Sn — Sn más larga?

[23.26] Como se vio en el capítulo 11, el grafito es un buen conductor

de la electricidad según la estructura de capas [Figura

11.41(b)]. Explique la conductividad del grafito con

base en el modelo de orbitales moleculares de los metales.

23.27 Defina el término aleación. Explique la diferencia entre las

aleaciones en disolución, las aleaciones heterogéneas y

los compuestos intermetálicos.

23.28 Explique la diferencia entre las aleaciones de sustitución

y las intersticiales. ¿Qué condiciones favorecen la formación

de aleaciones de sustitución?

23.37 Escriba la configuración electrónica esperada de cada uno

de los iones siguientes: (a) Cr 3 ; (b) Au 3 ; (c) Ru 2 ; (d)

Cu ; (e) Mn 4 ; (f) Ir .

23.38 ¿Cuál es la configuración electrónica esperada de cada

uno de los iones siguientes? (a) Ti 2 ; (b) Co 3 ; (c) Pd 2 ;

(d) Mo 3 ; (e) Ru 3 ; (f) Ni 4 .

23.39 ¿Cuál especie es de esperar que se oxide con más facilidad:

Ti 2 o Ni 2 ?

23.40 ¿De cuál especie es de esperar que sea el agente reductor

más fuerte: Cr 2 o Fe 2 ?

23.41 ¿Cómo influye la presencia de aire en la estabilidad relativa

de los iones ferroso y férrico?

23.42 Indique la fórmula química y el color de los iones cromato

y dicromato. ¿Cuál de ellos es más estable en disolución

ácida?

23.43 Escriba las ecuaciones químicas balanceadas de la reacción

entre el hierro y el (a) ácido clorhídrico; (b) ácido nítrico.

23.44 El MnO 2 reacciona con HCl acuoso para formar MnCl 2 (ac)

y cloro gaseoso. (a) Escriba una ecuación química balanceada

de la reacción; (b) ¿Es ésta una reacción de oxidación-reducción?

En caso afirmativo, identifique el

agente oxidante y el reductor.

23.45 En el nivel atómico, ¿qué es lo que distingue a un material

paramagnético de uno diamagnético? ¿Cómo se comporta

cada uno en un campo magnético?

23.46 (a) ¿Qué características de un material ferromagnético

lo distinguen de uno paramagnético? (b) ¿Qué tipo de

interacción debe tener lugar en el sólido para dar origen

a un comportamiento ferromagnético? (c) ¿Debe contener

hierro una sustancia para ser ferromagnética? Explique

su respuesta.

23.51 Escriba las ecuaciones químicas balanceadas que correspondan

a las descripciones verbales siguientes: (a) El

NiO(s) se solubiliza lixiviándolo con ácido sulfúrico acuoso.

(b) Después de concentrarla, una mena que contiene

el mineral carrolita (CuCo 2 S 4 ) se lixivia con ácido sulfúrico

acuoso para obtener una disolución que contiene

iones de cobre e iones de cobalto. (c) Se trata dióxido de

titanio con cloro en presencia de carbono como agente reductor

para formar TiCl 4 . (d) Bajo presión de oxígeno, el

ZnS(s) reacciona a 150°C con ácido sulfúrico acuoso

para formar sulfato de zinc soluble y azufre elemental, el

cual se deposita.

23.52 El cobre crudo que se somete a electrorrefinación contiene

selenio y telurio como impurezas. Describa el destino

probable de estos elementos durante la electrorrefinación,

y relacione sus respuestas con la posición de estos elementos

en la tabla periódica.

23.53 ¿Por qué es común el estado de oxidación 2 entre los

metales de transición? ¿Por qué son tantos los metales de

transición que presentan diversos estados de oxidación?


946 Capítulo 23 Metales y metalurgia

[23.54] Escriba las ecuaciones químicas balanceadas que correspondan

a las etapas de la siguiente descripción breve de

la metalurgia del molibdeno: el molibdeno se encuentra

principalmente en forma de sulfuro, MoS 2 . Al hervirlo

con ácido nítrico concentrado, se obtiene un residuo blanco

de MoO 3 . Éste es un óxido ácido; cuando se disuelve

en un exceso de amoniaco concentrado caliente, al enfriar

cristaliza el molibdato de amonio. Al calentar el molibdato

de amonio se obtiene MoO 3 blanco. Mediante un calentamiento

posterior, a 1200°C en hidrógeno, se obtiene un

polvo gris de molibdeno metálico.

23.55 Explique la diferencia entre (a) una aleación de sustitución

y un compuesto intermetálico; (b) una sustancia paramagnética

y una diamagnética; (c) un semiconductor

y un aislante; (d) la conducción metálica y la conducción

electrolítica de la electricidad.

23.56 El silicio puro es muy mal conductor de la electricidad. El

titanio, que también posee cuatro electrones en la capa de

valencia, es un conductor metálico. Explique la diferencia.

[23.57] La estabilidad termodinámica de los tres complejos

Zn(H 2 O) 4 2 , Zn(NH 3 ) 4 2 y Zn(CN) 4 2 aumenta del complejo

de H 2 O al de NH 3 y al de CN . ¿Cómo es de esperar

que sean unos en comparación con otros los potenciales

de reducción de estos tres complejos?

23.58 ¿Por qué experimentan las sustancias paramagnéticas

una atracción tan débil hacia un imán en comparación

con las sustancias ferromagnéticas?

23.59 Indique, con respecto a cada uno de los compuestos siguientes,

si es de esperar que sea diamagnético o paramagnético,

y proporcione una razón que justifique su

respuesta en cada caso: (a) NbCl 5 ; (b) CrCl 2 ; (c) CuCl; (d)

RuO 4 ; (e) NiCl 2 .

[23.60] A todo sólido ferromagnético se asocia una temperatura

que se conoce como su temperatura Curie. Cuando se calienta

por encima de su temperatura Curie, la sustancia

ya no presenta ferromagnetismo, y en cambio se torna

paramagnética. Explique esta observación con base en la

teoría cinético-molecular de los sólidos.

23.61 Escriba las ecuaciones químicas balanceadas de las reacciones

siguientes, características del manganeso elemental:

(a) El Mn reacciona con HNO 3 acuoso para formar

una disolución de nitrato de manganeso(II). (b) Cuando

se calienta nitrato de manganeso(II) sólido a 450 K, se

descompone en MnO 2 . (c) Cuando se calienta MnO 2 a

700 K, se descompone en Mn 3 O 4 . (d) Cuando se hace

reaccionar MnCl 2 con F 2 (g), forma MnF 3 (uno de los productos

es ClF 3 ).

23.62 Prediga lo que ocurre en los casos siguientes: (a) Se expone

al aire Fe(OH) 2 recién precipitado. (b) Se agrega KOH

a una disolución acuosa de nitrato de cobre(II). (c) Se

agrega hidróxido de sodio a una disolución acuosa de dicromato

de potasio.

[23.63] Con base en la química descrita en este capítulo y en

otros, proponga las ecuaciones químicas balanceadas de

la siguiente serie de reacciones, en las que participa el níquel:

(a) Se tuesta el mineral millerita, que contiene NiS,

en atmósfera de oxígeno para producir un óxido. (b) El

óxido se reduce al metal con coque. (c) Al disolver el metal

en ácido clorhídrico se obtiene una disolución verde.

(d) La adición de un exceso de hidróxido de sodio a la

disolución provoca la precipitación de un material gelatinoso

verde. (e) Al calentarlo, el material verde pierde

agua y se transforma en un polvo verde.

[23.64] Con respecto a cada uno de los sólidos siguientes, indique

si es probable que sea un aislante, un conductor metálico,

un semiconductor de tipo n o un semiconductor

de tipo p: (a) TiO 2 ; (b) Ge dopado con In; (c) Cu 3 Al; (d)

Pd; (e) SiC; (f) Bi.

Ejercicios integradores

23.65 Si un alto horno produce 9.00 10 3 toneladas de Fe al

día a partir de Fe 2 O 3 , ¿cuál es la cantidad mínima de carbono

que requiere el horno, suponiendo que el agente reductor

es en realidad monóxido de carbono?

23.66 (a) Una carga de 3.3 10 6 kg de un material que contiene

27% de Cu 2 S y 13% de FeS se agrega a un convertidor

y se oxida. ¿Qué masa de SO 2 (g) se forma? (b) ¿Cuál es la

razón molar de Cu a Fe en la mezcla de óxidos resultante?

(c) ¿Cuáles son las fórmulas probables de los óxidos

que se forman en las reacciones de oxidación, suponiendo

un exceso de oxígeno? (d) Escriba las ecuaciones balanceadas

que representen cada una de las reacciones de

oxidación.

23.67 Con base en los conceptos analizados en el capítulo 13, indique

por qué las fases de metal fundido y de escoria que

se forman en el alto horno de la figura 23.4 son inmiscibles.

23.68 En cierto proceso electrolítico se oxida sulfuro de níquel

en una reacción de dos etapas:

Ni 3 S 2 (s) 9: Ni 2 (ac) 2NiS(s) 2e

NiS(s) 9: Ni 2 (ac) S(s) 2e

¿Qué masa de Ni 2 se produce en disolución al hacer pasar

una corriente de 67 A durante un periodo de 11.0 h,

suponiendo que la eficiencia de la celda es de 90%?

[23.69] (a) Con base en los datos del apéndice C, estime el cambio

de energía libre de la reacción siguiente a 1200°C:

Si(s) 2MnO(s) 9: SiO 2 (s) 2Mn(s)

(b) ¿Qué le indica a usted este valor acerca de la factibilidad

de llevar a cabo esta reacción a 1200°C?

[23.70] (a) En el convertidor que se emplea para producir acero

(Figura 23.6), se insufla oxígeno gaseoso a alta temperatura

directamente en un recipiente que contiene hierro

fundido. El hierro se transforma en herrumbre cuando se

expone al aire a temperatura ambiente, pero en el convertidor

el hierro no se oxida en grado considerable. Explique

a qué se debe esto. (b) El oxígeno que se introduce

en el convertidor reacciona con diversas impurezas, en

particular con carbono, fósforo, azufre, silicio e impurezas

metálicas. ¿Cuáles son los productos de estas reacciones

y dónde se encuentran al final del proceso?

23.71 El cobre(I) es un estado de oxidación poco común en disolución

acuosa ácida porque se desproporciona en Cu 2

y Cu. Con base en datos del apéndice E, calcule la constante

de equilibrio de la reacción 2Cu (ac) L Cu 2 (ac)

Cu(s).

23.72 La reducción de óxidos metálicos se suele llevar a cabo

empleando monóxido de carbono como agente reductor.

Por lo regular están presentes carbono (coque) y dióxido

de carbono, lo que da lugar a la reacción siguiente:

C(s) CO 2 (g) EF 2CO( g)

Con base en datos del apéndice C, calcule la constante de

equilibrio de esta reacción a 298 K y a 2000 K, suponiendo

que las entalpías y entropías no dependen de la temperatura.


Ejercicios con el CD-ROM 947

Ejercicios con el CD-ROM

23.73 El magnesio se obtiene por electrólisis de MgCl 2 fundido.

(a) ¿Por qué no se utiliza una disolución acuosa de MgCl 2

en la electrólisis? (b) Se conectan varias celdas en paralelo

por medio de barras colectoras de cobre muy grandes

que llevan corriente a las celdas. Suponiendo que las celdas

alcanzan una eficiencia del 96% en la formación de los

productos deseados en la electrólisis, ¿qué masa de Mg se

forma al hacer pasar una corriente de 97 000 A durante un

periodo de 24 h?

23.74 El fluoruro de vanadio(V) es una sustancia incolora que

funde a 19.5°C y hierve a 48.3°C. El fluoruro de vanadio(III),

en cambio, es de color verde amarillento y funde

a 800°C. (a) Sugiera una estructura y un enlace del VF 5

que explique sus puntos de fusión y de ebullición. ¿Puede

usted identificar un compuesto de un elemento no metálico

que probablemente tenga la misma estructura? (b)

El VF 3 se prepara por tratamiento de VCl 3 caliente con

HF. Escriba una ecuación balanceada de esta reacción. (c)

Si bien el VF 5 es un compuesto conocido, no se conocen

otros halogenuros de vanadio(V). Sugiera por qué podrían

ser inestables estos compuestos. (Pista: Las razones

podrían tener que ver con factores tanto de tamaño como

electrónicos.)

23.75 La galvanización de lámina de acero se lleva a cabo electrolíticamente

en un baño que contiene una disolución

de sulfato de zinc. La lámina es el cátodo, y se usa un

ánodo de grafito. Calcule el costo de la electricidad necesaria

para depositar una capa de 0.49 mm de zinc por ambos

lados de una lámina de zinc de 2.0 m de ancho por 80 m

de largo si la corriente es de 30 A, el voltaje es de 3.5 V y

la eficiencia energética del proceso es del 90%. Suponga

que el costo de la electricidad es de $0.082 dólares por kilowatt-hora.

La densidad del zinc es de 7.1 g/cm 3 .

[23.76] La plata se encuentra como Ag 2 S en el mineral argentita.

(a) Con ayuda de la tabla 17.2 y el apéndice D.3, determine

la constante de equilibrio de la cianuración de Ag 2 S a

Ag(CN) 2 . (b) Con base en su respuesta al inciso (a),

¿consideraría usted la cianuración como un medio práctico

para lixiviar plata del mineral argentita? (c) La plata

también se encuentra como AgCl en el mineral cerargirita

(plata córnea). ¿Sería factible usar la cianuración como

proceso de lixiviación de este mineral?

[23.77] Los calores de atomización, ΔH atom , en kJ/mol, de los elementos

de la primera serie de transición son los siguientes:

Elemento Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu

ΔH atom 178 378 471 515 397 281 415 426 431 338

(a) Escriba una ecuación del proceso que interviene en la

atomización, y describa los cambios electrónicos y estructurales

que se producen. (b) El ΔH atom varía de modo irregular

en la serie después del V. ¿Cómo se explica esto, al

menos en parte, con base en la configuración electrónica

de los átomos gaseosos? (Pista: recuerde las discusiones de

las Secciones 6.8 y 6.9)

23.78 En el vídeo Termita (Thermite, eCapítulo 23.2) se muestra

la reducción exotérmica de hierro con aluminio. (a) Determine

los estados de oxidación del hierro y del aluminio

en los reactivos y en los productos. (b) ¿Con qué fin se

agrega clorato de potasio, azúcar y ácido sulfúrico concentrado

al comienzo del experimento? ¿Qué principio

de la cinética ilustra esto?

23.79 En el vídeo Galvanoplastia (Electroplating, eCapítulo

23.8) se reduce cromo metálico en el cátodo de una celda

electrolítica. La fuente de ion cromo por reducir es ácido

crómico acuoso. (a) Con base en la información de la tabla,

explique por qué no se puede obtener sodio metálico de

una disolución acuosa de cloruro de sodio.

Media reacción

E° red

CI 2 (g) 2e 2 9: 2CI (ac)

1.359

Na (ac) e 9: Na(s)

-2.71

2H (ac) 2e 9: H 2 (g)

0.000

2H 2 O(l) 2e 9: H 2 (g) 2OH (ac) -0.83

Ca 2 (ac) 2e 9: Ca(s) -2.87

(V)

La sal fundida que se electroliza para obtener sodio metálico

es en realidad una mezcla de cloruro de sodio y cloruro

de calcio. (b) Explique por qué se agrega otro

compuesto al cloruro de sodio. (c) ¿Da lugar la presencia

de CaCl 2 en el material fundido a la producción de sodio

impuro? Explique su razonamiento con base en datos de

la tabla.

23.80 Con base en la actividad de teoría de bandas El enlace

metálico (Metallic Bonding, eCapítulo 23.5), determine

el punto de fusión de dos o más metales de una misma serie

de transición. (a) ¿Cuál parece ser la relación entre el

punto de fusión y los números relativos de electrones en

orbitales de enlace y de antienlace? (b) Explique por qué

la teoría de mar de electrones del enlace metálico no predeciría

la tendencia que se observa en los puntos de fusión

de los metales de transición.

23.81 En el vídeo Química redox del hierro y del cobre (Redox

Chemistry of Iron and Copper, eCapítulo 23.8), el cobre

de una disolución de sulfato de cobre se reduce y forma

una capa de cobre metálico sobre un clavo de hierro. Con

base en esta observación, prediga qué le ocurriría a una

impureza de hierro en el cobre crudo durante la refinación

electrolítica del cobre. ¿Se oxidaría el hierro y se incorporaría

a la disolución de electrólitos de la celda, o se

integraría a los lodos anódicos? Explique su respuesta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!