11.03.2022 Views

Listín Diario 11-03-2022

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SANTO DOMINGO, RD. VIERNES, <strong>11</strong> DE MARZO DE <strong>2022</strong><br />

13<br />

La República<br />

Enfoque<br />

La invasión rusa a<br />

Ucrania y su impacto en<br />

la economía dominicana<br />

El ataque militar y las sanciones tendrán efectos significativos en la economía internacional y en la dominicana.<br />

JUAN ARIEL JIMÉNEZ<br />

Santo Domingo, RD<br />

A<br />

fines de febrero,<br />

el presidente<br />

ruso<br />

Vladimir Putin<br />

decidió<br />

invadir a Ucrania, una nación<br />

independiente y con<br />

un gobierno democráticamente<br />

electo. En respuesta,<br />

la mayoría de los países<br />

han condenado la agresión<br />

militar y varias potencias<br />

occidentales han<br />

impuesto sanciones económicas<br />

a Rusia y Bielorrusia.<br />

Tanto el ataque<br />

militar como las sanciones<br />

tendrán efectos significativos<br />

en la economía<br />

internacional y en la dominicana.<br />

Antes de pasar a la economía,<br />

es importante resaltar<br />

que las mayores pérdidas<br />

en este conflicto son<br />

las vidas de seres humanos<br />

inocentes y el drama de las<br />

familias desplazadas. Como<br />

dijo Henry Miller, cada<br />

guerra conlleva la destrucción<br />

del espíritu humano.<br />

En el plano económico,<br />

las consecuencias de este<br />

enfrentamiento dependerán<br />

de la duración y la dimensión<br />

que tome, así como<br />

de la profundidad de<br />

las sanciones. De manera<br />

inmediata, el efecto sobre la<br />

economía dominicana será<br />

un aumento en los precios<br />

de muchos productos.<br />

Ucrania es considerado<br />

“el granero de Europa”, y<br />

conjuntamente con Rusia<br />

exportaron en 2019 el 33%<br />

del trigo mundial, 15% del<br />

maiz y 70% del aceite de<br />

girasol. Asimismo, Rusia y<br />

Belarus exportaron aproximadamente<br />

el 20% de los<br />

fertilizantes a nivel mundial.<br />

En cuanto a los combustibles<br />

fósiles, Rusia es el<br />

segundo mayor exportador<br />

mundial de gas natural y de<br />

petróleo, totalizando 16.5%<br />

y 12.4%, respectivamente,<br />

DE INMEDIATO,<br />

EL EFECTO SOBRE<br />

LA ECONOMÍA<br />

DE RD SERÁ UN<br />

ALZA EN PRECIOS<br />

DE MUCHOS<br />

PRODUCTOS<br />

mientras que en carbón Rusia<br />

ocupa el tercer lugar de<br />

exportaciones mundial con<br />

un 15%.<br />

Tanto la destrucción de<br />

sembradíos e infraestructura<br />

en Ucrania, como el bloqueo<br />

a las exportaciones<br />

rusas y bielorrusas, reducirán<br />

la oferta mundial de<br />

combustibles, cerales y fertilizantes,<br />

lo cual producirá<br />

un aumento en los precios<br />

internacionales de estos insumos.<br />

De hecho, el precio<br />

del petróleo ha subido hasta<br />

el rango de 100-120 dó-<br />

lares el barril, y aunque está<br />

todavía por debajo de lo registrado<br />

en años anteriores,<br />

podría alcanzar el máximo<br />

histórico de 145 dólares registrado<br />

en julio de 2008.<br />

No obstante, queda pendiente<br />

ver si la guerra en<br />

Ucrania será el inicio de una<br />

crisis de combustibles, como<br />

lo fue la guerra de Yom<br />

Kipur en 1973.<br />

Todo lo anterior implica<br />

que en los próximos meses<br />

los dominicanos pagaremos<br />

más por la gasolina, el gas y<br />

los alimentos.<br />

En cuanto al dinamismo<br />

económico, el sector<br />

más vulnerable es el turismo,<br />

pues Rusia es uno de<br />

los mercados emisores de<br />

mayor importancia para la<br />

República Dominicana. En<br />

2021 se recibieron cerca de<br />

180 mil turistas rusos y más<br />

de 65 mil turistas ucranianos.<br />

Esto podría traducirse<br />

en una reducción de los<br />

ingresos por turismo de al<br />

menos 250 millones de dólares,<br />

similar a lo que ocurriría<br />

si el país dejara de exportar<br />

calzados, azúcar o<br />

cacao. En particular, el turismo<br />

en el este sufriría el<br />

mayor impacto, sobre todo<br />

Bayahibe, pues el 85% de<br />

todos los pasajeros en el aeropuerto<br />

de La Romana en<br />

2021 eran rusos o ucranianos.<br />

La República Dominicana<br />

exporta muy poco a ambos<br />

países, y ni decir de la<br />

recepción de inversión extranjera<br />

y remesas que es<br />

prácticamente nula. No<br />

obstante, por las razones ya<br />

indicadas, este conflicto podría<br />

reducir el crecimiento<br />

económico mundial, y por<br />

ende impactar las exportaciones<br />

dominicanas hacia el<br />

resto del mundo.<br />

La combinación de mayores<br />

precios de insumos<br />

importados, menor ingreso<br />

por turismo y reducción de<br />

las exportaciones implicaría<br />

un deterioro de más de<br />

3,000 millones de dólares<br />

de la Balanza de Pagos, pero<br />

las altas reservas internacionales<br />

del Banco Central<br />

permiten absorber ese<br />

choque sin mayores dificultades.<br />

Por otro lado, la guerra<br />

en Ucrania inducirá mayores<br />

aumentos de tasas de<br />

interés a nivel internacional,<br />

en un intento de controlar<br />

un potencial aumento<br />

en las expectativas de<br />

inflación. Esto llevaría al<br />

Banco Central dominicano<br />

a mayores aumentos de tasas<br />

para defender el tipo de<br />

cambio dominicano, el cual<br />

depende entre otras cosas<br />

de mantener alto el diferencial<br />

de tasas de interés domésticas<br />

con respecto a las<br />

tasas internacionales. Igualmente,<br />

aumentaría la tasa a<br />

la que se endeuda el gobierno<br />

a nivel interno y externo.<br />

En definitiva, cuando esperábamos<br />

ir superando los<br />

problemas de la pandemia,<br />

los dominicanos estaremos<br />

viviendo un año <strong>2022</strong> difícil<br />

como resultado de un conflicto<br />

bélico a miles de kilómetros<br />

de distancia.<br />

TESTIGO DEL TIEMPO<br />

Publica los viernes<br />

J.C. MALONE<br />

Los barbijos<br />

pueden perdurar<br />

Nueva York.-Muchos neoyorquinos<br />

usamos barbijos,<br />

aunque derogaron su uso<br />

obligatorio antes de cumplirse<br />

el segundo aniversario<br />

de la declaratoria oficial de la Pandemia<br />

de Covid-19, este viernes <strong>11</strong>.<br />

El lunes derogaron la obligatoriedad de<br />

mascarillas en escuelas y lugares públicos.<br />

Muchos estudiantes y profesores, sin embargo,<br />

siguen usando cubrebocas.<br />

En calles, trenes, autobuses y restaurantes,<br />

casi todos usan mascarillas. Cada pandemia<br />

pasada dejó cosas insertadas en la<br />

cultura futura, usar las mascarillas puede<br />

ser el legado del Covid-19.<br />

Es como si un despertar de la consciencia<br />

individual nos conduce a al comportamiento<br />

de la protección colectiva.<br />

Quizá en nuestra memoria celular sabemos<br />

que las pandemias pasadas, como las<br />

olas del mar, siempre se fueron y volvieron.<br />

El Covid-19 tuvo varias olas, no sabemos si<br />

faltan, solo sabemos que pandemias anteriores<br />

tuvieron muchísimas olas mortales.<br />

La viruela, desde el año 1,500 antes de<br />

Cristo, tardó 3,500 años yendo y retornando,<br />

mató incontables millones de personas,<br />

la declararon erradicada mundialmente en<br />

el 1980.<br />

La peste Bubónica apareció por vez primera<br />

en el siglo V de la era Cristiana, mató más<br />

de 50 millones en múltiples olas sucesivas durante<br />

200 años. Los crucifijos que hoy usamos<br />

en medallas o aretes, empezaron a usarlos<br />

durante esa “Peste de Justiniano”, como<br />

amuletos “protectores” contra “pestilencia y<br />

mortandad”.<br />

Unos 800 años después, en 1347, la peste<br />

reapareció en Europa. Llegó con gente que<br />

huyó por el Mar Negro, de un conflicto armado<br />

en Ucrania, --que coincidencia!. Duró más<br />

de 400 años, hasta el 1,722, mató más de 200<br />

millones.<br />

Entonces, cuando alguien estornudaba,<br />

creían que su “alma huía” del cuerpo infectado<br />

por la peste, moriría; le deseaban, “que<br />

Dios te bendiga”, como hoy.<br />

Con la pandemia gripal del 1918, comenzamos<br />

a afeitarnos, porque dijeron que el<br />

causante del mal se “escondía” en barbas, bigotes<br />

y otros vellos; Gillette inventó la navaja<br />

individual, llevamos 100 años afeitándonos,<br />

cada vez más.<br />

El virus del 1918, el H1N1, mató 100 millones<br />

en dos años, sigue activo. Retorna<br />

anualmente como gripe estacional, los virus<br />

no desaparecen, mutan, las mascarillas ayudan<br />

a prevenirlos; quizá ya archivamos esa<br />

información en nuestra memoria celular.<br />

Si la internalizamos, el uso de mascarillas<br />

puede perdurar.<br />

:<br />

En la web<br />

listindiario.com<br />

jcmalone01@aol.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!