10.05.2022 Views

agentes-fisicos-terapeuticos

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

15 Capítulo 1. Generalidades

sión clásica en agentes físicos naturales y artificiales,

y luego se asocia con una clasificación que

tiene en cuenta, fundamentalmente, los principios

físicos mediante los cuales se actúa en el organismo.

Esta propuesta de clasificación se considera muy

abarcadora. Es una adaptación de la que tenían

los profesores soviéticos que asesoraron la rehabilitación

en los años 80. Ofrece al futuro especialista

información de toda la amplia gama de factores

físicos que se utilizan en medicina, y en particular

en la especialidad. Al agruparlos por principio de

interacción física, se aprovecha en el proceso de

aprendizaje, las características generales de cada

subgrupo.

I. Agentes físicos naturales. Se incluyen los factores

físicos naturales que se utilizan con fines terapéuticos,

y en cuya forma de aplicación el agente

mantiene el estado en que se presenta en la naturaleza.

Son ejemplos el sol, el agua de mar y el

ambiente costero, los factores climáticos. Como

agentes físicos naturales se consideran:

1. Helioterapia, que se refiere a la utilización

de la energía solar con fines terapéuticos.

2. Talasoterapia, que se refiere a las aplicaciones

del agua de mar y los elementos

relacionados con el sistema costero.

3. Climatoterapia, utilización de las propiedades

terapéuticas de los diferentes tipos de

climas.

4. Balneología médica o crenoterapia, que se

refiere a la aplicación terapéuticas de aguas

termales y mineromedicinales.

5. Peloidoterapia, aplicación de fangos minero-medicinales.

6. Hidroterapia, que se refiere a la aplicación

terapéutica del agua corriente.

II. Agentes físicos artificiales. Se incluyen los

agentes que han sido desarrollados o preformados

por el hombre, al transformar distintos tipos de

energía.

1. Termoterapia:

a) Termoterapia superficial. Calentamiento por

la aplicación de compresas, bolsas, turba,

parafina, arena, entre otros.

b) Antroterapia. Uso terapéutico de la sauna y

el baño de vapor.

c) Crioterapia. Utilización terapéutica del frío

(hielo, compresas, bolsas, aire frío).

2. Principio mecánico en la acción terapéutica:

a) Vibroterapia. Uso terapéutico de las vibraciones.

b) Ultrasonido terapéutico. Técnicas de ultrasonido

y sonoforesis medicamentosa.

c) Tracción vertebral. Técnicas de tracción

mecánica aplicadas al raquis.

d) Terapia por ondas de choque.

3. Electroterapia:

a) Corriente galvánica. Utilización de la corriente

directa.

b) Corrientes de baja frecuencia.

c) Corrientes de media frecuencia.

4. Campos eléctricos y electromagnéticos:

a) Corrientes de alta frecuencia. Diatermia,

onda corta, microondas y darsonvalización.

b) Campos electromagnéticos de baja frecuencia.

5. Fototerapia:

a) Radiación infrarroja.

b) Radiación ultravioleta.

c) Laserterapia.

d) Aplicaciones médicas de la luz visible.

6. Factores radiactivos:

a) Radioterapia. Aplicadores alfa, gammaterapia,

etc.

7. Medio aéreo artificial:

a) Aerosoles medicamentosos, hidroaerosoles,

aeroiones.

8. Presión aérea variable:

a) Oxigenación hiperbárica (OHB).

b) Presión barométrica negativa y positiva.

Los temas que corresponden con los aplicadores

alfa, la gammaterapia, la oxigenación hiperbárica,

y la presión barométrica, independientemente de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!