La Recesión que Azotará al Mundo - Quién Es Quién Sin Fronteras 7a edición
Revista digital gratuita, que publica artículos de economía, desarrollo, cultura, turismo y comercio exterior
Revista digital gratuita, que publica artículos de economía, desarrollo, cultura, turismo y comercio exterior
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
La Recesión que
azotará al mundo
Alemania da un giro
histórico en política de
defensa
El surgimiento de
Turquía
Julio 2022
Año 1 Número 7
La recesión
que azotará al mundo
Directorio
Director General
Carlos Castillo
Director Administrativo
Juan Coronel
Director Editorial
Alejandro Araujo
Directora Gráfica
Lourdes Estrada
Redacción
Trinidad Ravelo
Teodoro Castelán
U. Rodríguez
M. Rodríguez
David García
Diego Zambrano
Carlos Espriella
Alejandro Juárez
Frontier Magazines Productions
2000 Sur McColl
Suite B-128
McAllen, Tx.
CP 78503
tel. (956) 309 – 384
Derechos Reservados
“Quién es Quién sin Fronteras”
Año 1
Número 7
Distribución digital
Quién es Quién sin Fronteras
info@quienesquien.org
www.quienesquien.org
La crisis sanitaria a nivel mundial, detonada por el SarsCov-2,
ha puesto una dura prueba a las naciones, no únicamente a
los sistemas de salud públicos de cada país, sino que, como
consecuencia de una pandemia y las restricciones derivadas
de ésta, las afectaciones han ido mucho más lejos de lo que
en principio se pensó. Disminuyó la actividad económica a
su punto más básico y el mundo se vio envuelto en un grave
problema por la escasez de suministros, a falta de mano de
obra y producción.
Por si fuera poco, la invasión de Rusia a Ucrania, que no
solo ha significado la lamentable pérdida de vidas humanas,
sino que ha contribuido a ralentizar la recuperación de la
economía mundial, contribuyendo al desabasto de alimentos
y al incremento en el precio del petróleo, lo cual se ve reflejado
en la inflación que sufren algunas naciones como México y
Estados Unidos.
Con este panorama algunos países han puesto sobre la mesa
el tema de la globalización, analizando si sus beneficios son
en realidad mayores que sus perjuicios y la necesidad de la
autosuficiencia alimentaria y energética.
Estos y otros factores están llevando al mundo a las puertas
de una recesión económica que por fuerza marcará el inicio
de una nueva era, por lo que en ésta edición nuestro analista,
Andrés Araujo, a través de su artículo “La Recesión que
Azotará al Mundo, una nueva era en el horizonte”, expone el
panorama actual, las causas y los efectos de una recesión que
parecer ser inminente.
Quién es Quién sin Fronteras
CONTENIDO Julio 2022
La Recesión que azotará al mundo
Andrés Araujo
40
El mundo maya y su atracción turística en
México
David García
22 44
Piñatería Ramírez: La realidad política y
social de México en una piñata
David García
26 56
2022: México superará en 28.2% la captación
de divisas por turismo registrada en 2021
Diego Zambrano
30 70
Tec Milenio Campus Reynosa, un paso
adelante en educación
Carlos Espriella
36 76
La Guelaguetza, la celebración folclórica más
grande del continente americano
Alejandro Juárez
Alemania da un giro histórico en política de
defensa
Andrés Araujo
El surgimiento de Turquía
Andrés Araujo
México en sequía.
Urgen acciones para superar la falta de agua
Boletín Señal COPARMEX
La escasez del agua
CD María Eugenia Castillo Torres
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
INVESTIGACIÓN PRINCIPAL
Andrés Araujo
Vía: Flickr
Vía: Flickr
6
La recesión que azotará
al mundo
Una nueva era en el horizonte
Por: Andrés Araujo
La economía mundial ha sufrido
una serie de golpes, tanto paulatinos
como repentinos, desde
que comenzó la pandemia
en el 2020. Estos hechos, tanto
geopolíticos como económicos
y sociales, han ido acumulándose
de tal forma que la economía
mundial, como las economías de
los países, no han podido recu-
perarse del todo desde el golpe
económico de la pandemia del
COVID-19. Estos golpes a la economía
mundial, además de solo
crear desabasto, una crisis en las
cadenas de suministro y una inflación,
que con el tiempo solo
ha ido empeorando, también
han creado un ambiente perfecto
para una recesión mundial.
La especulación sobre una recesión
económica ya era algo aceptado
por varios, pero era solamente
publicado por pocos. No fue
sino hasta mayo que The Economist
y otros medios empezaron a
tomar en serio la realidad de que
una recesión está a la vuelta de la
esquina. Desde mayo The Economist
(2022) señaló que el hecho
de que las acciones hayan estado
en una caída paulatina, pero
constante, precisamente aumentó
el temor de que una recesión
se fuera a generar. Luego el 1 de
junio, Hugh Son de CNBC (2022)
reportó que el director ejecutivo
de JPMorgan, Jamie Dimon, dijo
en una conferencia con analistas
e inversionistas en Nueva York
que se aproximaba un ‘huracán’
económico y que deberían prepararse
todos para recibir el golpe.
Más tarde el 7 de junio el Banco
Mundial (2022) confirmó que una
recesión sí va a ocurrir por los diversos
estragos en las cadenas de
suministro como el conflicto en
Ucrania.
Por lo que, la única cuestión ahora
es entender que tan fuerte será el
golpe de la recesión, sumado también
al impacto que tendrá una
recuperación más lenta y frágil.
Ambos de seguro tendrán serias
repercusiones en el mundo política,
económica y geopolíticamente.
Ambas crisis serán propulsadas
por las diversas crisis azotando
el mundo actualmente, mientras
que simultáneamente crearán
nuevas o empeorarán las crisis ya
existentes en diversos países y en
el sistema político y económico
mundial. Después de todo, la crisis
del 2008 y las inflaciones que
ocasionó, fue lo que disparó la
primavera árabe en países como
Túnez y Egipto.
7
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
INVESTIGACIÓN PRINCIPAL
8
Una crisis financiera
y económica conllevo
a diversos cambios y
crisis geopolíticas regionales
e internacionales.
Pero esta crisis
será muy diferente,
incluso peor a la del
2008, por la variedad
de factores involucrados
y cambios drásticos
ya llevándose a
cabo.
El huracán
económico
Algo que es importante
señalar es que
diversas fuentes difieren
en qué países
serán afectados por la
recesión económica y
cómo serán afectados.
Mientras que el Banco
Mundial hace énfasis
en que la recesión
perjudicará principalmente
a los países de
ingresos medios, de
ingresos bajos y países
en vías de desarrollo,
Jamie Dimon advierte
que el golpe económico
también será muy
fuerte para los Estados
Unidos, al grado que se
encuentra preparando
el banco JPMorgan
para la recesión.
Vía: Flickr
Jamie Dimon resalta
que el actuar de la Reserva
Federal es algo
nuevo, sin precedente,
ya que la Reserva
Federal había anunciado
que revertiría
sus programas de
compra de bonos de
emergencia y reducirá
su hoja de balance.
Estas acciones a pesar
de ser negativas son
necesarias ya que se
necesita reducir la inflación
y la liquidez
en la economía la cual
se ha vuelto algo bastante
negativo para la
misma. The Economist
(2022) señala que
el sistema de mercado
basado en préstamos,
que surgió a partir
del 2009, realmente
no se ha enfrentado
ante una crisis como
una recesión. Adicionalmente
advierte sobre
el hecho de que el
banco central (la Reserva
Federal) no podrá
rescatar a los bancos
en Wall Street por
segunda ocasión, más
que nada por la presión
que ejercería sobre
Main Street.
También añade que
está vez, a diferencia
de la crisis del 2008,
ya no existe ni el interés
o la capacidad para
que diversos actores
financieros, como
bancos centrales o comerciales,
compren
tantos bonos estadounidenses
como en el
2008.
Pero sumado a los temores
de Jamie Dimon,
la realidad es que
la economía está demasiado
interconec-
Vía: Flickr
tada. Las crisis en los
países en vías de desarrollo
tendrán serías
repercusiones para
los países desarrollados
por las cadenas
de suministro internacionales.
La política
de cero-covid en
China ha tenido serias
consecuencias para la
economía mundial. Si
diversos países en los
mercados emergentes
entran en recesión,
también afectarán
gravemente a los países
desarrollados.
Aun así, la recesión en
realidad golpeará a los
países desarrollados.
El 10 de junio, Bailey
Lipschultz de Bloomberg
News (2022) reportó
que la inflación
en Estados Unidos llegó
a un nivel al cual
no había llegado en 40
años. Adicionalmente,
la Reserva Federal ya
incrementó la tasa de
interés a 0.75%, el más
Vía: Flickr
alto desde 1994 y se
teme que aumente por
encima de 2.5% (Cox,
J., 2022; The Economist,
2022). Muchos
incluso ya señalan
que nos encontramos
en un mercado bajista
(por lo menos en
los indicios de uno) ya
que los temores de recesión
y de que se sumen
más problemas a
la economía mundial,
lo cual es seguro, están
llevando a que se
vendan acciones.
Todo eso, sumado a
diversos problemas
internos a la economía
estadounidense
y la vulnerabilidad
de las economías europeas,
empeora aún
más la situación. Estados
Unidos, por ejemplo,
jamás resolvió
su crisis de desalojos
que se empeoró durante
la pandemia del
COVID-19, en la cual
alrededor de 40 mi-
Vía: Flickr
9
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
INVESTIGACIÓN PRINCIPAL
10
llones de estadounidenses
estuvieron a
punto de perder sus
hogares. Esto significa
que gran parte de
la población no cuenta
con el ingreso necesario
para poder lidiar
con la inflación
y tampoco podrán lidiar
con el alza en la
tasa de intereses. Jennifer
Ludden de NPR
(2022) reportó que
esta crisis está resurgiendo
con el fin de la
ayuda económica de
la pandemia, en muchos
estados, incluso
ya se ha terminado
con esa ayuda financiera
y ha ocasionado
un alza dramática en
las declaraciones de
desalojos. También
señaló que Dana Karni,
de Lone Star Legal
Aid en Houston, expresó
que los inquilinos
tienen que decidir
entre “... comprar
comida para sus hijos,
sus padres o pagar la
renta…”.
La existencia de diversos
problemas,
como la crisis de desalojos,
empeora por
mucho el golpe que
le dará una recesión
a los Estados Unidos.
Mientras que diversas
vulnerabilidades en
Europa también empeorarán
el golpe que
recibirá la economía
europea y entorpecerá
su recuperación
económica, la cual no
ha sido igual entre los
estados europeos.
La multi-crisis
mundial
El mundo, como tal,
no se encuentra solo
enfrentando la crisis
sanitaria del coronavirus,
sino que también
se encuentra enfrentando
diversas
crisis como el cambio
climático, tensiones
geopolíticas, la guerra
en Ucrania, la crisis en
las cadenas de suministro,
protestas devastadoras,
inflación,
desabasto y ahora la
recesión.
La respuesta ante la
crisis sanitaria ha tenido
un principal problema
a nivel global
y esa sería la cooperación
y la respuesta
ante la misma. Muchos
países, por cuestiones
tanto internas
como por las decisiones
de sus gobiernos,
han sido golpeados de
diferente manera que
otros por la pandemia.
Esto ha llevado a que
no todos los países
puedan recuperarse al
mismo ritmo, lo que
ha generado diversos
problemas con las cadenas
de suministro.
Un problema crucial
con las cadenas
de suministro internacionales
es que se
encuentran estructuradas
conectando a
diversos países, lo cual
las vulnera a las diferentes
circunstancias
y contextos políticos y
geopolíticos internos
de múltiples países.
China, por ejemplo,
se encuentra con una
economía en desaceleración.
Geopolíticamente
el país es lo
suficiente, interna y
externamente, frágil
para que dicha desaceleración
cause problemas
políticos internos,
especialmente para su
liderazgo político: Xi
Jinping. Esto ha llevado
a una desesperada
respuesta para lidiar
con la crisis sanitaria
y poder contar con
algún logro político
frente a tantos problemas
en el país. Dicha
respuesta ha sido la
implementación de la
estrategia de cero-covid,
la cual ha sacrifi-
Vía: Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular de China
cado en gran medida
la recuperación económica,
tanto del país
como aquellos que se
encuentran ligados
al mismo, entre ellos
países europeos y los
Estados Unidos.
Sumado a esto, también
hay diversos estragos
en la cadena
de suministros, tanto
por protestas y desastres
naturales como
la guerra en Ucrania.
La Guerra en Ucrania
es probablemente
uno de los sucesos
que más problemas
ha ocasionado para la
economía global. El
conflicto armado ha
llevado a la destrucción
de varias granjas
y ha contribuido
al desabasto, tanto de
trigo como de pesticidas.
Adicionalmente
ha ocasionado un alza
impresionante en los
se teme que aumenten
hasta llegar entre
los $150 y $175 dólares
por barril (Son, H.,
2022). Por lo que, el
conflicto ha sido una
de las principales causas
del rápido aumento
en la inflación a nivel
mundial. Mientras
más perdure el conflicto
más aumentará
la inflación y más empeorarán
los demás
Vía: Flickr
problemas que han
surgido con el conflicto,
como la inseguridad
alimentaria. Pero
también dependiendo
de cómo termine, determinará
que tanto
podrá recuperarse la
economía global.
Vía: Ministerio de Asuntos Exteriores de la
República Popular de China
Está crisis causará severos
problemas a nivel
internacional para
diversos países como
La invasión rusa y Estados Unidos, China,
precios del petróleo y
la respuesta de occidente
(sanciones) han
llevado a un severo
desabasto de petróleo
y diesel. Allison Fedirka
de Geopolitical Fu-
Turquía y muchos
más. Tina Fordham,
una analista de política
internacional, le dijo
a Business Insider International
(2022) que 11
tures (2022) advierte
que el problema del
desabasto de diesel
afecta en gran medida
a Brasil, Estados Unidos
y Argentina, tres
de los principales exportadores
de grano
y semillas de aceite
en el mundo. Aunque
Estados Unidos se encuentre
menos vulnerable
que Brasil y
Vía: Flickr
Argentina, aún se enfrentará
a problemas
en septiembre, por la
crisis energética en
Europa y problemas
de desabasto propios.
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
INVESTIGACIÓN PRINCIPAL
12
Vía: Ministerio de defensa de la Federeación de Rusia
Vía: Flickr
además de solo afectar
a los países árabes con
la Primavera Árabe,
las crisis alimentarias
en el pasado también
iniciaron protestas en
Haití, Bangladesh, y
Mozambique.
También destacó que
en el pasado, este tipo
de crisis llevó a las revoluciones
francesa y
rusa. A finales del siglo
XVIII, en 1775, cientos
de protestas estallaron
en Francia por severos
problemas con la comida,
como altos precios
y desabasto, tan
solo 14 años después
comenzó la revolución
francesa. Claro,
no se repetirán las
revoluciones de esa
magnitud en Estados
Unidos o China, pero
las consecuencias políticas
sí serán graves
y llevarán a grandes
cambios en todos los
países impactados.
Todo esto no solo
pone presión política
interna en los países,
sino también aumenta
las tensiones y
Vía: Institute for War and Peace
Vía: Ministerio de defensa de la Federeación de Rusia
disputas geopolíticas,
en las cuales incluso
podrían llegar a estallar
conflictos armados.
Las tensiones
como aquellas entre
Argelia y Marruecos,
Turquía y Chipre, o
Etiopía y la coalición
Egipto-Sudán del Sur,
podrían ser algunas
en las cuales los estados
podrían recurrir
al uso de la fuerza
para asegurar ciertas
necesidades para su
estabilidad y prosperidad.
En estas tensiones
hay países los
cuales ya se encuentran
vulnerables por
cuestiones internas
como la inflación. Incluso
la disputa entre
Etiopía y la coalición
Egipto-Sudán del Sur
podría estallar por las
implicaciones negativas
para la agricultura
sursudanesa y egipcia
por la construcción y
operación al 100% de
la presa etíope. Esto
sumado a la inflación
y creciente inseguridad
alimentaria por la
crisis en Europa, podría
forzar a los países
a actuar. Si le sumamos
también el desabasto
de gas natural
la situación se vuelve
aún más precaria.
Estos conflictos, o
el incremento en las
tensiones, podrían
tener severas repercusiones
para las cadenas
de suministro
internacionales y podrían
sumar más a la
presión inflacionaria
y el desabasto. Cuando
Rusia amenazaba
con invadir Ucrania,
a finales de 2021, y en
enero y principios de
febrero en 2022, ocasionó
severos problemas
económicos para
Ucrania, el país incluso
perdió su acceso al
sistema financiero internacional
cadena de suministro
(Åslund, surcoreana. Pero las
A., 2022). Sin embargo,
no solo fue Ucrania
el país que fue impactado
económicamente
por la amenaza de una
invasión. Holly Ellyatt
de CNBC (2021) señaló
que Rusia prácticamente
creó una crisis
energética en Europa
al aumentar los precios
protestas en la república
coreana no han
sido las únicas, Stratfor
Worldview (2022)
reportó que en Sudáfrica
también han estallado
protestas, las
cuales han bloqueado
rutas comerciales importantes
en el país.
Múltiples protestas se
del gas natural, al esperan en diversos
retenerlo tras la suspensión
del certificado
del gasoducto Nord
Stream 2 por reguladores
alemanes. Está
países en el mundo,
estás tendrán severas
consecuencias para la
economía global y las
cadenas de suministro
crisis solo empeoró internacionales.
una vez que Rusia invadió
Ucrania.
En Europa, el Reino
Unido está presentando
En Corea del Sur, camioneros
una legislación que
entraron anularía el Protocolo
en huelga por los altos
precios en la gasolina.
Su protesta, la
cual duró una semana,
causó muchos problemas
para las cadenas
de suministro internacionales
y también
de Irlanda del Norte
(Melo, B., 2022). La
Comisión Europea ha
señalado que esto está
violando la ley internacional.
De no resolverse
el tema, en
el peor de los casos,
causaron la pérdida podría llevar a que la
de $1.2 mil millones
de dólares a la industria
nacional por la
Unión Europea sancione
al Reino Unido,
iniciando una guerra
pérdida en producción
comercial, dando otro
y entregas no fi-
nalizadas. Aunque la
protesta ya terminó,
es inseguro que vuelva
a iniciarse, afectando
nuevamente la
golpe a la economía
europea y la economía
mundial. También se
arriesga a que las tensiones
entre Londres
y Dublín empeoren. 13
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
INVESTIGACIÓN PRINCIPAL
14
Sumado a estos factores,
la inflación energética
en Europa es
grave y ha desacelerado
la recuperación
económica. También
ha afectado a los
países de diferentes
formas, ya que The
Economist (2022) señala
que países como
Eslovaquia cuentan
con menor capacidad
para lidiar con la
inflación que países
más ricos como Alemania.
The Economist
(2022) también
advirtió sobre los
múltiples problemas
a los que se enfrenta
el sector manufacturero
europeo, ya sea
por una disminución
en la demanda (tanto
internamente en
la UE como en el extranjero)
hasta los
problemas en las cadenas
de suministros.
Pero no solo son causas
humanas las que
han causado problemas
para la economía
global. También está
la cuestión del cambio
climático, que con
Vía: Adobe Stock
desastres naturales
más comunes y severos
aumentará la presión
en las cadenas
de suministro y otras
cuestiones, como la
seguridad alimentaria.
Inundaciones en
China y Europa, el
año pasado, causaron
muchos estragos en
las cadenas de suministro
internacionales
y cuando empiece
la temporada de lluvia,
o se intensifique,
es muy probable que
ocurran más inundaciones.
Todos estos problemas,
y los que están
por venir, contribuirán
a las crisis que en
la actualidad enfrentamos
y aumentarán
la probabilidad de
una fuerte recesión,
l cual traerá consigo
crisis políticas internas
y disputas geopolíticas
tensas, las cuales
podrían llevar al
alza de nacionalismos
o más conflictos
a nivel internacional.
Una recuperación
lenta solamente ayudará
a que los problemas
perduren y mantendrá
la economía
mundial y la de los
países frágil. El Banco
Mundial (2022)
reconoce que en esta
crisis se presentará
un crecimiento económico
débil, es decir
uno lento, en el
peor de los casos incluso
advierte de una
estanflación en diversos
países, o hasta
global. Esto sería
seguido por diversas
crisis financieras.
El Banco Mundial
(2022) también resalta
que el crecimiento
económico de la crisis
de 1970 (crisis con
la cual se compara la
actual situación del
mundo) era mucho
peor que la actual. Sin
embargo, The Economist
(2022) señala
que cambiando la
metodología de cómo
se mide la inflación,
pone la actual inflación
muy cerca de la
que se experimentó
en los 70s. Pero ambos
análisis no toman
en cuenta diversos
problemas, como salarios
bajos y la situación
económica de los
estadounidenses y la
clase media y trabajadora
en muchos países.
Sumado a todo
esto estarían las otras
diversas crisis que el
Banco Mundial reconoce
en su reporte y
hace hincapié de que
los gobiernos deberían
evitar tomar ciertas
acciones y confrontar
estas crisis,
lamentablemente eso
es difícil de creer con
la situación política
en la gran mayoría de
los países, como Estados
Unidos, Turquía,
China o México.
El fin de una era
y el comienzo de
otra
El mundo cambiará
profundamente con
las diversas crisis que
se están desarrollando
y con la recesión
que se aproxima. La
recesión, ya sea a finales
de este año, principios
o mediados del
2023 (las estimaciones
más positivas la
ponen a finales del
2024) es muy diferente
a la crisis financiera
del 2008. Aunque
el dólar está fuerte,
el poder adquisitivo
de los estadounidenses
es débil. El país
norteamericano también
se encuentra con
una polarización política
agresiva y con
una facción política
antidemocrática que
intentó y falló en llevar
a cabo un golpe
de Estado en 2021.
Mientras que la economía
China ya no se
encuentra en un crecimiento
acelerado,
sino en una desaceleración
paulatina, algo
peligroso para China.
Rusia se encuentra
en una guerra que ha
probado ser extremadamente
costosa y ha
vulnerado más que
asegurar a Rusia, por
lo que, el futuro de
Rusia es incierto por
algunos factores, tanto
internos como externos
al país. 15
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
INVESTIGACIÓN PRINCIPAL
Vía: Twitter
intensificarán con el
tiempo y con ellas las
tensiones y las disputas
geopolíticas. También
estamos viendo
el surgimiento de
nuevas potencias regionales
como Japón,
Alemania, Polonia y
Turquía. Estos países
han cambiado drásticamente
sus políticas
respecto a sus fuerzas
armadas y su política
exterior. Mientras
que Alemania se rearma
e intenta apaciguar
Polonia, éste se
encuentra armándose
fuertemente y ha fungido
como un actor
crucial en la crisis en
Europa causada por
la guerra en Ucrania.
Turquía también se
ha mostrado como un
actor importante en la
contención de Rusia y
ha hecho diversas jugadas
diplomáticas,
las cuales ayudarán al
país conseguir concesiones
significativas.
Pero uno de los países
que ha llevado acabo
cambios significativos
ha sido Japón, país que
se ha mantenido arraigado
en una política
pacifista por mucho
tiempo, ha invertido
en sus fuerzas marítimas
con una unidad
de marina (activada
en 2018) y portahelicópteros
modificados
a portaaviones, ambos
de los cuales no
ha tenido desde 1945.
El primer ministro de
Japón, Fumio Kishida,
en una conferencia de
prensa junto con el
presidente de Estados
Unidos, Joe Biden,
enfatizó que protegería
a Taiwán en el caso
de que China fuera a
intentar atacar la isla
(Friedman, G., 2022).
El mandatario estadounidense
también
hizo la misma promesa,
pero la promesa
marca más un cambio
drástico en la política
japonesa que la estadounidense.
Mien-
16
Esta recesión irá
acompañada de tremendas
crisis y cambios
que no vimos,
ni pensábamos que
ocurrirían, en 2008
o los años posteriores.
Las crisis a las
que nos hemos (especialmente
a partir
del 2020) y estamos
enfrentando, han
cambiado profundamente
cómo se pensaba
de la economía
global e incluso sobre
cómo se piensa
sobre el poderío militar
y político.
La invasión rusa de
Ucrania ha mostrado
que tener un ejército
grande en papel realmente
no significa
mucho si uno se enfrenta
a diversos problemas
logísticos, de
comando y control o
bajo personal, entre
otros más. También
demostró la fuerte
coalición occidentalista
con la que cuenta
Estados Unidos, la
cual ha lanzado una
guerra mundial económica
en contra de
Rusia, aislando al país
económica y financieramente.
Asimismo,
se ha demostrado
la fragilidad de la
alianza táctica entre
China y Rusia ya que
China no ha intervenido
en gran medida
en el conflicto a favor
de Rusia, resaltando a
su vez los límites de
China.
Sumado a todo esto
también hay varias
carreras armamentistas
(iniciadas por
el temor al actuar de
Rusia y China) que se
Collage: Quién es Quién sin Fronteras
17
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
INVESTIGACIÓN PRINCIPAL
18
tras que Corea del Sur
está invirtiendo fuertemente
en sus fuerzas
armadas de igual
manera y trabajando
en aumentar su capacidad
de soft powe,r
buscando crear lazos
estratégicos con otras
naciones.
La guerra en Ucrania
ha abierto debates sobre
por qué Rusia no
ha podido tener una
victoria abrumadora,
pero más importante
es que ha abierto
la puerta a que se reconozca
que países
(como Ucrania) con
capacidades militares
hasta cierto grado
“inferiores” a las de
una “supuesta” potencia
militar, como lo es
Rusia, podrían defenderse.
La realidad es
que al final del día los
países con los mejores
ejércitos no son los
que numéricamente
tienen la superioridad,
sino son aquellos
que cuentan con ejércitos
bien estructurados,
bien manejados,
institucionalizados y
organizados, y muchos
países cuentan
con ejércitos de tal
calibre, como Japón.
Claro material militar
y fuerza material
también es importante
pero la calidad, de
los factores mencionados,
no dejará de
ser un factor determinante
en el éxito de
un ejército.
Todos estos cambios
y muchos más en estos
países, al igual que
otros, iniciaron por
diversos cambios en
la geopolítica internacional.
En un principio
el surgimiento de
China y la amenaza
de Rusia por sus aspiraciones
geopolíticas
y militares forzaron
cambios paulatinos en
algunos países. Mientras
que las situaciones
a las que muchos,
como Turquía, se enfrentaban
regionalmente,
los forzaron a
cambiar y adaptarse.
Pero estas evoluciones
en sus políticas
exteriores e internas
se han reforzado y
acelerado con la actual
crisis en las cadenas
de suministros,
la pandemia del CO-
VID-19 y la invasión
rusa de Ucrania, entre
otros sucesos, como el
cambio climático. Sin
embargo, las situaciones
que han disparado
estos cambios no
están por terminar.
Geopolitical Futures
(2022) reportó que
el presidente de Bielorrusia,
Aleksandr
Lukashenko, mencionó
que fuerzas bielorrusas
serían desplegadas
a las fronteras
con Ucrania y Polonia
mientras que el presidente
ucraniano,
Volodímir Zelenski,
ordenó llevar a cabo
una revisión de la preparación
para el combate
de las tropas en
la frontera con Bielorrusia
por temor a
la incursión de dicho
país en el conflicto.
CBC News (2022) reportó
que el gobierno
de Minsk ha acusado
a Ucrania de intentar
atacar con misiles a
instalaciones militares
en el país bielorruso.
Desde marzo se especula
y teme una intervención
militar bielorrusa
en el conflicto
ruso-ucraniano. La
entrada de Bielorrusia
al conflicto armado
en Ucrania podría
cambiar significativamente
el desarrollo
del conflicto y la situación
en Europa podría
llegar a empeorar
drásticamente. Esto
mientras en Nicaragua
mediante un decreto
presidencial el país
comenzará a recibir
armamento y tropas
rusas y hay especulaciones
sobre qué más
podría hacer Rusia,
como un despliegue
de submarinos para
interrumpir el comercio
internacional. Incluso
la situación en
Ucrania ha mostrado
que Rusia ha obtenido
logros significativos
en el conflicto
ucraniano. Esto por sí
solo podría alargar el
conflicto o empeorar
la situación de la economía
y seguridad alimentaría
mundial.
Seguramente durante
la década de los 20s
Collage: Quién es Quién sin Fronteras
China y Rusia serán el
enfoque de las disputas
y las competencias
geopolíticas regionales
e internacionales más
tensas. Pero ello dará
paso a nuevas realidades
geopolíticas, en las
cuales diversos países
tendrán que responder
para salvaguardarse
a sí mismos. Incluso
una Rusia derrotada
sería un peligro por
una gran variedad de
razones. Un conflicto
alargado en Ucrania
tampoco sería bueno
para el continente o el
mundo y hay muchos
especialistas quienes
opinan que el conflicto
podría durar años.
La recesión que está
por venir, aunque
puede que no sea
fuerte o grave como
tal (e.i. por sí sola) la
realidad es que vendría
impactando al
mundo en el peor
momento posible,
con múltiples crisis
y cambios internacionales.
Eso sumado
a una recuperación
lenta asegurará que
los problemas económicos
coincidan con
diversas elecciones.
Una recuperación
lenta evitaría que no
se perciba alguna mejora
significativa y
llevaría a que los gobiernos
actuales se
19
20
vean incapaces para
resolver los problemas.
El impacto, tan solo
en Estados Unidos,
tendrá severas repercusiones
para las
elecciones del 2024,
y los demócratas podrían
perder tanto
el congreso como la
Casa Blanca. Golpes
fuertes como estos
son de esperarse
de igual manera en
otros países, ya sean
desarrollados o en
vías de desarrollo. El
golpe que sufrirán
los partidos (y sus
escuelas ideológicas)
en poder, dará paso a
que pierdan popularidad
y pierdan peso
frente a nuevos partidos
e ideologías, las
cuales podrían diferir
drásticamente a
las que hemos visto.
Sino también podríamos
ver los partidos
en poder reforzarse
y cambiar sus objetivos,
o doblegar el
esfuerzo para lograrlos.
Incluso con estos
sucesos, podríamos
ver el surgimiento y
las transformaciones
drásticas de países
que actualmente no
vemos como candidatos
a volverse potencias
regionales
fuertes, con alcances
internacionales
como en el caso de
Japón, un candidato
reconocido.
Conclusión
Los cambios en las
cadenas de suministro
y los cambios
geopolíticos con diferentes
potencias
regionales surgiendo,
nos terminarán presentando
un mundo
diferente a finales de
la década. Mientras
la guerra nos ha cambiado
la perspectiva
de lo que es una potencia
regional, la recesión
nos cambiará
la perspectiva sobre
qué países son fuertes,
ya que muchos
sufrirán cambios tremendos
en sus políticas,
tanto internas
como externas, y con
ello cambiará su posición
en el sistema
internacional. Seguramente
no veremos
las consecuencias de
la recesión y las múltiples
crisis que están
azotando el mundo
actualmente sino
hasta finales de la década.
Algo seguro es que el
resultado de la guerra
no finalizará con un
regreso a la “normalidad”
en la política internacional,
es decir,
los países no regresarán
a un sentido de
seguridad y no van a
disminuir sus carreras
armamentistas y
sus evoluciones en las
políticas exteriores.
Las cadenas de suministro
seguirán cambiando
y transformarán
la economía
mundial por completo.
El proteccionismo
seguramente surgirá
por estos cambios.
Estos cambios van a
empeorar las tensiones
geopolíticas y el
sentido de inseguridad
de los países, y
las ganancias geopolíticas
(i.e. cuestiones
de seguridad nacional)
frente a la estabilidad
financiera
tendrán más prevalencia
en las políticas
y los objetivos de los
gobiernos. La situación
es tal que la recesión
podría incluso
convertirse en una
Segunda Gran Depresión,
pero sea o
no una Gran Depresión,
de una forma u
otra, la crisis marcará
las siguientes décadas
del siglo.
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
NEGOCIOS
Piñatería Ramírez: La realidad política
y social de México en una piñata
Fenómeno viral constante; una de las páginas más
compartidas en redes sociales y uno de los negocios más
polémicos en todo México.
Por: David García
22
La piñatería Ramírez es uno de los
negocios más reconocidos en todo
México y algunas partes del mundo.
Se ubica en la zona centro de la ciudad
de Reynosa, Tamaulipas. El establecimiento,
dirigido por Dalton
Ávalos Ramírez, ha sido el centro
de diferentes controversias y polémicas
a través de los últimos años,
gracias a la fabricación de piñatas
que imitan a los personajes famosos,
o involucrados en las historias
del momento.
El negocio realiza piñatas para diferentes
tipos de eventos, sin embargo,
se catapultaron en popularidad
gracias a la creación a papel maché
de personajes controversiales,
como El Estafador de Tinder, Alfredo
Adame (actor mexicano), “La
Reinota” (activista del movimiento
feminista), Laura Bozzo (conductora
de televisión), y con la reciente
piñata de la fallecida Debanhi Escobar
(víctima de feminicidio en Nuevo
León) que causó furor en redes
sociales.
Sus inicios
La historia detrás de la piñatería comienza
en los años 90, con los padres
de Dalton y su llegada a la ciudad de
Reynosa, en donde, gracias a la previa
experiencia de su padre en el espectáculo
del circo, logró adentrarse
en la fabricación de piñatas, con las
que se establecería como uno de los
negocios más reconocidos en ese
tiempo.
“Este negocio lo empezaron mis papás
cuando llegaron a Reynosa, se
dieron cuenta que había una escasez
de piñatas y que no había personas
que se dedicaran a venderlas. Fue un
proceso de prueba y error al empezar
a fabricarlas, pero lograron hacer
un negocio exitoso al que le dedicaron
mucho tiempo y donde me
tocó aprender. Me llamaba mucho la
atención la fabricación de las piñatas
y veía cómo trabajaba la gente, así fue
entonces como me tocó la segunda
generación del negocio”, mencionó
Dalton.
Vía: Facebook Piñatería Ramírez
Retrato social
La recreación de los sucesos
que ocurren dentro
del contexto mexicano
e internacional,
que son transformados
a una piñata, tienen
un carácter casi siempre
cómico, aunque
en ciertas ocasiones
la piñatería Ramírez
aprovecha la oportunidad
para realizar un
comentario social u
homenaje (cómo sus
intenciones de crear
conciencia con la piñata
de Debanhi Escobar
o la del difunto actor
Octavio Ocaña).
Vía: Facebook Piñatería Ramírez
Una de sus primeras piñatas
virales que se difundieron
en los medios
de comunicación fue la
del polémico personaje
futbolero holandés, Arjen
Robben, y su controversia
en el Mundial del
2014 con el infame “no
era penal” acontecido durante
el encuentro entre
la selección de Holanda
y México; aprovechando
la popularidad del tema
y la propia frustración
acerca de lo ocurrido, la
piñatería Ramírez logró
cautivar al público mexicano
mediante la recreación
a papel maché del
futbolista.
El negocio viraliza sus
creaciones a través de
su página “Piñatería Ramírez”,
en Facebook, la
cual cuenta con más de
180 mil seguidores. Esto
es resultado de la notoriedad
que han logrado
desarrollar gracias a las
redes sociales y también
la cobertura de sus controversias
por los distintos
medios de comunicación.
Los riesgos
Con una fuerte presencia
en redes sociales,
Dalton Ávalos y su negocio
no han sido inmunes 23
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
NEGOCIOS
Vía: Facebook Piñatería Ramírez
Vía: Facebook Piñatería Ramírez
Se globaliza
El negocio se ha expandido
y ahora cuenta con
una tienda en la ciudad
de McAllen, Texas, al
tiempo que la piñatería
Ramírez se mantiene
como un fenómeno polémico
que ha arrasado
en popularidad dentro
de las redes sociales y
los medios de comunicación,
sin dejar a un
lado la personalidad satírica
e irónica que los
hicieron populares.
manera de concientización,
mantiene la
recreación de la piñata
de Debanhi Escobar,
instalada frente a
su tienda en Reynosa
las 24 horas del día, lo
que ha provocado reacciones
mixtas acerca
de la sensibilidad con
la que se maneja el
suceso de la violencia
en contra de la mujer
en el país, pero mantienen
que su postura
en cuanto a las redes
sociales siempre es la
diversión y la comedia;
dándole gusto a la
gente con los acontecimientos
del momento
y siendo partícipes
de lo que se habla, del
tema de moda, del suceso,
de la concientización,
del retrato social,
sin la intención
de hacer daño, molestar
u ofender, buscado
siempre un toque de
humor en una realidad
que en ocasiones
es muy dura.
24
a los efectos secundarios
de la popularidad, y a las
restricciones o “cancelaciones”
impuestas en las
plataformas, así como al
cambio dentro del panorama
social que experimenta
una de las ciudades
fronterizas más
importantes del país,
y en ocasiones siendo
objeto de amenazas telefónicas
y mensajes de
texto en contra de su negocio,
debido al carácter
burlesco que tienen algunas
de sus piñatas.
“Hemos estado muy
alerta con las piñatas,
nos han querido demandar,
nos han amenazado,
y es complicado
porque la gente que
Vía: Facebook Piñatería Ramírez
trabaja con nosotros no
tiene la necesidad de estar
al pendiente de estas
cosas. Cada que ocurre
algún problema me
suspenden mis redes
sociales, pero seguimos
tratando de expresarnos
y buscando muy bien
para no meternos en
problemas muy serios”
comentó Dalton.
“Por ahora es cuestión
de echarle ganas a la sucursal
de McAllen para
ver qué puede salir,
y quizás nos adentramos
un poco más con
los patrocinadores, que
me han ofrecido hasta
hacer un Reality Show,
que para mí es algo diferente
y muy divertido.
Aun así, mi negocio
es con la familia, por lo
que hay peleas, discusiones,
malentendidos,
y estrés de hacer pedidos,
lo que nos impide
hacer otros proyectos”
comentó Dalton.
Polémica
La piñatería Ramírez
sigue dando de qué
hablar pues, como
Vía: Facebook Piñatería Ramírez
25
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
ECONOMÍA Y FINANZAS
años, en el 2019, mientras
que la Inversión
Extranjera Directa Turística,
generada en el
primer trimestre de
este año, ascendió a 2
mil 422 millones de dólares,
superando lo captado
en el mismo periodo
de 2019, que fue
de mil 295 millones de
dólares.
En 2022, México tendrá una derrama
económica histórica de 25 mil 370
millones de dólares, lo que representará
un 28.2% más que en 2021 y superará
en 3.2% lo alcanzado en 2019, según lo
destacado por la Secretaría de Turismo
de México, Miguel Torruco Marqués.
Vía: Adobe Stock
2022: México superará en 28.2% la
captación de divisas por turismo
registrada en 2021
Las cifras antes mencionadas
se dieron a
conocer por el secretario
de Turismo del Gobierno
de México, Miguel
Torruco Marqués,
quien señaló que, en la
actual administración,
encabezada por el presidente
Andrés Manuel
López Obrador, se han
enfocado los esfuerzos
en la práctica de un turismo
con dimensión
más humana y social,
donde los beneficios de
esta actividad permean
en la población local;
y enfatizó que sus políticas
implementadas
a raíz de la pandemia
fueron acertadas, al no
permitir una caída tan
fuerte en el turismo.
Inversión y
promoción
“A la fecha contamos con
el Museo de la Hotelería
Mexicana en Orizaba;
el Museo de Armando
Manzanero en Mérida;
la Arena GNP Seguros,
escenario del Abierto
Mexicano de Tenis en
Acapulco; y muy pronto
Por: Diego Zambrano
26
El 2022 está llamado a ser un año de
gran importancia para México en
cuanto a la captación de divisas por
concepto de turismo, luego de que,
independientemente del crecimiento
en relación al 2021, se superará en
3.2% lo registrado previo a la pandemia.
Al término del 2020, México comenzó
su proceso de recuperación
económica, ascendiendo de manera
coyuntural a la tercera posición en
recepción de turistas, con 24 millones
300 mil viajeros, solo por debajo
de Francia e Italia, y al número 14 por
concepto de divisas, con 11 mil millones
de dólares.
En el presente año, se estima a México
la llegada de 42 millones de turistas,
solo 6.4% por debajo de hace 3
Vía: Adobe Stock
27
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
ECONOMÍA Y FINANZAS
el acuario más grande de
América Latina en Mazatlán”,
declaró el titular
de Sectur en respuesta
a su mención acerca de
la filosofía y principios
del turismo: hacer de
esta actividad una herramienta
de reconciliación
social; integrar y diversificar
un producto turístico
que responda a los
gustos y expectativas del
consumidor, generando
empleos, divisas, gasto
medio e inversión privada.
Vía: Adobe Stock
28
Subrayó que, con ese
propósito, Sectur trabaja
para erradicar la concentración
del turismo en
sólo seis plazas turísticas,
destinos a los cuales arriba
el 92.5% de los turistas
internacionales, por ello,
se están encaminando
los esfuerzos hacia la diversificación
de nuevos
mercados y así, evitar el
desequilibrio económico
entre las regiones del
país.
Colaboración
Recientemente Torruco
Marqués participó en la
Convención Nacional
de la Cámara de la Industria
de Radio y Televisión,
CIRT, presidida
por José Antonio García
Vía: Adobe Stock
Herrera, reconociendo
la importancia del trabajo
de esta prestigiosa
Cámara que integra a
líderes de los medios de
comunicación que contribuyen
a la difusión y
promoción turística de
los atractivos de México.
“Queda de manifiesto que
los empresarios siguen
depositando su confianza
en México y en el Gobierno
de la República. Mi
agradecimiento a todos
ustedes, distinguidos amigos
de la CIRT, a quienes
consideramos en la Secretaría
de Turismo nuestros
grandes aliados para
la promoción de nuestros
destinos”, concluyó Torruco
Marqués.
Por su parte, el gobernador
de Quintana
Roo, Carlos Joaquín
González, dio la bienvenida
al titular de
Sectur, al ser ésta una
entidad líder del turismo
internacional que
alberga historia y tradiciones
de culturas
milenarias. Destacó el
crecimiento que han
tenido Cancún, Playa
del Carmen y Tulum,
lo que obliga a las autoridades
a ser cada
vez mejores.
En su participación, el
presidente de la CIRT,
José Antonio García
Herrera, agradeció la
presencia del secretario
de Turismo en
este importante evento,
con el que celebran
los 100 años de la radio
en México, y reiteró el
compromiso de la Cámara
para sumar esfuerzos
que contribuyan
en la promoción
y desarrollo de la actividad
turística, en los
diferentes destinos del
país.
29
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
TECNOLOGÍA
Inauguran laboratorio de Celda de
Manufactura, laboratorio de Redes
Industriales y laboratorio Remoto
de Control Automático
de nuestro laboratorio
podemos dar servicio a
nivel nacional por medio
de sesiones remotas
desde cualquier campus”,
enfatizó el director
general del campus
Reynosa.
Vía: Tec Milenio
Tecnología al servicio del estudiante
Tec Milenio Campus Reynosa, un paso
adelante en educación
tanto a ellos como a sus
empleadores, quienes
contarán con un profesionista
mejor capacitado.
“Es un enorme gusto saber
que vamos a contar
con estas herramientas
para los muchachos y
que vamos a estar generando
alumnos mejor
capacitados, más
competitivos”, destacó
el director general del
Tec Milenio Campus
Reynosa, Roberto Durán
Medellín, quien señala
que: “La automatización
de los equipos
ayuda al desenvolvimiento
de los alumnos
a través de la práctica”.
Se dijo también que
ahora el Tec Milenio
cuenta con el primer
laboratorio a control
remoto en Tamaulipas
y que en el país solo hay
otro, en el estado de
Nuevo León. “A través
“En el Tec Milenio somos
referente en educación
y calidad de
nuestros egresados
para la industria, pues
a través de nuestro modelo
de aula invertida
los alumnos adquieren
la mejor capacitación
y cuando egresan llevan
experiencia práctica,
con lo que podrán
ser punta de lanza en
las empresas en las que
van a trabajar”, añadió
Durán Medellín.
Por: Carlos Espriella
30
Con la consigna de una mejora
constante de la experiencia educativa,
para que los estudiantes del Tec
Milenio, Campus Reynosa, logren
su propósito de vida, la prestigiada
institución llevó a cabo la inauguración
de tres laboratorios que
contribuirán a la formación de profesionistas
de calidad, con una preparación
acorde las necesidades de
la industria en la que habrán de desempeñarse.
Los laboratorios de Celda de Manufactura,
de Redes Industriales y de
Control Automático Remoto, son el
complemento perfecto para que los
estudiantes cuenten con una educación
especializada que habrá de
redituarles en el campo de trabajo,
Vía: Tec Milenio
31
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
TECNOLOGÍA
El mejor equipo, la
mejor educación
Por otra parte, Blanca
Vallejo, de la dirección
de finanzas de
ZRD Automation, empresa
líder en Integración
y Automatización
de Procesos Industriales,
señaló que es un
orgullo poder contar
con un laboratorio en
Reynosa 100 por ciento
actualizado, destacando
que la empresa
se encarga de la capacitación
de los profesores
y de dar el mantenimiento
al equipo.
René Herrera, director
de Coparmex, señaló
que es muy relevante
que el Tec Milenio
cuente con estas herramientas
para preparar
a sus estudiantes
para los retos presentes
en la industria.
“Este tipo de acciones
vienen a enriquecer a
Reynosa, es muy positivo
que Tec Milenio
se preocupe por la
educación de sus estudiantes”.
De igual forma, Jose
Ramón Uresti Inguanzo,
coordinador de
laboratorios del Tec
Milenio Reynosa y
egresado de este campus,
destacó que: “Con
el funcionamiento de
estos laboratorios es-
Vía: Tec Milenio
32
Excelencia
educativa
Por su parte, María
Claudia Ibarguengoitia
Tena, directora académica
de Tec Milenio
Profesional, Campus
Reynosa, destacó que
el Laboratorio para
Ingeniería Mecatrónica
ha sido una labor
de muchos años, con
el cual se busca cumplir
con las necesidades
de la región, que
es industrial 100 por
ciento, señalando que
las empresas necesitan
ingenieros que dominen
la automatización.
“Ha sido un arduo
trabajo, pero muy
gratificante, pues es
muy importante contar
con estos laboratorios,
y con ellos en
operación buscamos
que nuestros estudiantes
sean los primeros
que volteen
a ver las empresas”,
enfatizó Ibarguengoitia.
Así mismo, la directora
de profesional dijo que
el Tec Milenio es una
universidad que destaca
no solo en la parte
académica, sino que, al
ser la primera universidad
positiva, se busca la
excelencia educativa a
través del ecosistema de
bienestar, con los cinco
elementos de la psicología
positiva: Propósito
de vida, Positividad,
Involucramiento, Relaciones
Positivas, Logro,
además de Bienestar
Físico y Atención Plena.
Vía: Tec Milenio
33
tamos listos para que
nuestros egresados
cuenten con una preparación
idónea para
desempeñarse en el
campo laboral”. Así
mismo invitó a los
alumnos a que aprovechen
la tecnología
disponible para su
educación, haciendo
énfasis en que: “Con
resiliencia y disciplina
todo se puede lograr”.
Vía: Tec Milenio
Vía: Tec Milenio
34
Vía: Tec Milenio
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
ARTE Y CULTURA
Vía: Adobe Stock
nocido cómo un ritual
en el que se le celebraba
a los dioses antiguos
para pedirles buenas y
abundantes cosechas, y
se llevaban a cabo en el
lugar denominado por
los zapotecos cómo Daninayaaloani
o cerro de
bella vista.
Durante la celebración
participan las delegaciones
representativas
de las 8 regiones que
conforman el estado
de Oaxaca y comparten
sus distintas tradiciones
y costumbres,
creando un ambiente
de aceptación, homenaje
y celebración para
esta cultura. Además, es
también una costumbre
la cooperación mutua
que mantienen los habitantes
del lugar.
Esta fiesta es considerada
una de las tradiciones
más populares
del estado de Oaxaca
ya que además de durar
varias semanas, razón
por la que logra atraer
a un gran número de
personas, es considerada
como la celebración
folclórica más grande
en el continente americano,
reuniendo a miles
de personas cada año.
Los lunes del cerro
Las fiestas de los “Lunes
del Cerro” se celebran
en la ciudad de Oaxaca
los dos lunes siguientes
al día 16 de julio y constituyen
un evento en el
que participan todas las
personas, sin distinción
de clase social, en el que
se lleva a cabo un espectáculo
conformado por
música, bailes, danzas y
cantos.
Durante esta fiesta se
efectúan presentaciones
folklóricas, culturales
y deportivas, además
de muestras de la vasta
En su 90 aniversario
La Guelaguetza, la celebración
folclórica más grande del continente
americano
Por: Alejandro Juárez
36
Tras dos años de suspensión, debido
a la pandemia por el COVID-19, este
año 2022, en su 90 aniversario, La
Guelaguetza vuelve a su formato presencial,
una gran fiesta para el pueblo
oaxaqueño.
Esta festividad se celebró como tal por
primera vez en 1932, con el fin de restaurar
la tranquilidad entre los oaxaqueños,
debido a que habían sufrido
de un sismo devastador, no obstante,
sus orígenes se remontan a la época
prehispánica, en la cual era conocida
como “guendalezaa”, una palabra de
origen zapoteco cuyo significado es
“ofrenda, presente o cumplimiento”.
En un principio, este evento era co-
Vía: Adobe Stock
37
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
ARTE Y CULTURA
gastronomía de la zona,
sobresaliendo la Guelaguetza,
El Bani Stui
Gulal y la Leyenda de
la princesa Donají, hija
del rey zapoteca Cosijoeza
y de la princesa
Coyolicatzin, así como
las carreras ciclistas.
Derrama
económica
38
Esta festividad, como
muchas otras en el
mundo, también se vio
afectada por la contingencia
de la pandemia
por el COVID-19 durante
los años 2020 y
2021, años en los que se
celebró de manera digital,
por lo que en este
año 2022, año en el que
además se celebra el
90 aniversario de esta
festividad, regresa a su
formato presencial del
día 11 de julio y hasta el
3 de agosto.
La recuperación económica
ha llegado a esta
región de Oaxaca como
a muchas otras del orbe
y durante el primer cuatrimestre
del año y tras
la generación de más
de 15 mil empleos, con
un flujo turístico mayor
al 25 por ciento por encima
al promedio de la
ocupación hotelera, se
Vía: Adobe Stock
registró una derrama
económica superior a
los 2,500 millones de
pesos, pero gracias a la
celebración de Guelaguetza
se espera que
durante las festividades
se sobrepase el 40% la
afluencia turística, en
comparación con el 25
por ciento que se vio
durante el periodo enero
– abril, mientras que
la derrama económica
podría incrementarse
en un 30% en comparación
con el mismo
periodo, por lo que se
prevé que para el mes
de julio dicha derrama
supere los 460 millones
de pesos, con la presencia
de más de 150 mil
turistas.
Vía: Adobe Stock
Vía: Adobe Stock
Vía: Adobe Stock
Vía: Adobe Stock
39
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
TURISMO
Vía: Adobe Stock
El mundo maya
y su atracción turística en México
Vía: Adobe Stock
Vía: Adobe Stock
Por: David Garcia
La Organización del Mundo Maya
se ha constituído en uno de los elementos
más importantes para el turismo
internacional, y se encarga de
la colaboración para el impulso de la
cultura perteneciente a la civilización
Maya, con el objetivo de crear nuevos
productos turísticos al igual que fortalecer
los que existen actualmente.
Campeche, Chiapas, Quintana Roo,
Tabasco y Yucatán, que se enfocan en
el impulso turístico del sol y playa,
cultura, ecoturismo y aventura, buceo,
cruceros, negocios y convenciones.
Toca Puertas
40
Las regiones dentro de México que
pertenecen al Mundo Maya son:
Utilizando los recursos del Mundo
Maya para impulsar la activi-
Vía: Adobe Stock
41
Vía: Adobe Stock
42
dad económica, se dio
paso a la Operación
Toca Puertas, la cual es
uno de los programas
más importantes del
Gobierno de México,
descrita como “el turismo
siendo una herramienta
de reconciliación
social” que se
enfoca en el trabajo en
conjunto y en el beneficio
mutuo entre México
y los países que
comparten la cultura
Maya.
En este contexto, el
Secretario de Turismo,
Miguel Torruco Vázquez,
acompañado de
la embajadora de México
en Belice: Martha
Zamarripa Rivas, se
reunió con el ministro
de Turismo del país vecino,
Anthony Mahler,
y los turoperadores de
la nación, como parte
de su visita a Belice en
junio pasado.
“Tenemos a la gente
correcta aquí para
lograr el éxito. Es un
placer estar aquí, porque
ustedes son grandes
vecinos, y seguiremos
trabajando juntos,
México y Belice, para
alcanzar grandes resultados”
comentó Miguel
Torruco en la reunión.
Los objetivos establecidos
entre ambos países
priorizan el flujo de
viajeros entre Quintana
Roo y Belice junto
a la colaboración con
las empresas turísticas,
con el objetivo de impulsar
la cultura como
medio económico para
las naciones, utilizando
como atracción a una
de las obras con más
importancia de la administración
ejecutiva
del presidente Andrés
Manuel López Obrador:
El Tren Maya.
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
44
Vía: Flickr
Alemania da un giro histórico en
política de defensa
La invasión rusa de Ucrania ha
causado un profundo impacto
en la geopolítica europea y mundial,
terminando con la idea ilusionista
de que Europa no volvería
a sufrir un conflicto armado
de gran escala. Más aún, ha terminado
con la idea de que los
ejércitos son una cosa del pasado
para regiones que supuestamente
están marcadas por progreso
Pacifismo vs. Seguridad
Por: Andrés Araujo
y prosperidad económica, como
es el caso de Europa. Ante estos
cambios drásticos en el continente,
el canciller Olaf Scholz,
al hablar ante el Bundestag (el
parlamento alemán) resaltó que
Alemania se encontraba ante
un “Zeitenwende”, es decir, un
cambio histórico, según Michael
Makowski de The Progressive
Magazine (2022).
En su discurso, Olaf
Scholz también advirtió
que Putin estaba
“destruyendo la estructura
de seguridad
europea” y presentó
un plan para invertir
€100 mil millones
de euros mediante un
fondo especial en las
fuerzas armadas alemanes,
prometiendo
que en dos años
Alemania alcanzaría
el 2% del PIB en gasto
militar anual (DW,
2022; Goldberg, N.,
2022). Lo que marcaría
el primer aumento
en el gasto militar alemán
desde el fin de la
Guerra Fría con la disolución
de la Unión
Soviética en 1991, terminando
con años de
pacifismo en Alemania.
Pero el pacifismo que
Alemania ha galardonado
por décadas,
realmente ha perjudicado
seriamente a
las fuerzas armadas
alemanas, y por ende,
la seguridad nacional
del país. Berlín,
que antes estaba dispuesto
a sacrificar su
compromiso con la
alianza trans-atlántica
político-militar (i.e. la
OTAN) por beneficio
político y económico
interno, ahora se ha
comprometido a contribuir
más a la alianza
y a la región.
Una fuerza
relegada
Sin embargo, Alemania
se encuentra en
una lucha colina arriba
respecto al mejoramiento
del Bundeswehr
(i.e. las Fuerzas
Armadas de Alemania).
Por décadas, empezando
desde los 90,
el Bundeswehr ha sido
ignorado y no se ha invertido
ni lo necesario
para su funcionalidad
básica o para que pueda
ir modernizándose
con el tiempo. El Bundeswehr,
antes de la invasión
rusa a Ucrania,
se encontraba en una
situación muy pobre
en comparación con
otros ejércitos como el
de Turquía, e incluso
el de Ucrania. Contaba
con menos personal
que Turquía y Ucrania,
de acuerdo con Melissa
Eddy y Jack Ewing
del New York Times
(2022) el Bundeswehr
solamente cuenta con
unos 184,000 miembros.
Guy Chazan de
The Financial Times
(2022) señaló que la
ministra de Defensa,
Christine Lambrecht,
había advertido que
el ejército alemán se
encontraba sin municiones
y que tenía un
inmenso desabasto de
equipo que estuviera
listo para combate.
Resaltando la necesidad
de terminar con la
política de austeridad
del gobierno alemán
y empezar a gastar lo
necesario para mantener
el ejército alemán
preparado y en buenas
condiciones.
Thomas Wiegold, periodista
y experto militar,
señaló en una
entrevista con Deutsche
Welle News (2022)
que el presupuesto
de €100 mil millones
de euros “no son solo
deseos, sino una lista
que el ejército ha acumulado
durante años”.
Debido a que las necesidades
del ejército
en cuestiones de modernización
y reemplazo
de armamento
y equipo viejo habían
sido ignoradas durante
años. Dos ejemplos
que pone Thomas
Wiegold serían unos
helicópteros que desde
hace 20 años se decía
que se necesitaba
reemplazarlos, pero 45
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
nunca se hizo, mientras
que tampoco se
reemplazaron los cazas
“Tornado” de la
fuerza aérea alemana
ya obsoletos, sino hasta
ahora con el nuevo
presupuesto.
En capacidades militares
convencionales, el
ejército alemán también
está en pobres
condiciones. El ejército
alemán solamente
cuenta con alrededor
de 300 tanques,
mientras que Ucrania
con aproximadamente
2,550 (Goldberg,
N., 2022; Dangwal, A.,
2022). Melissa Eddy
y Jack Ewing (2022)
también señalaron
que antes de que el
gobierno alemán pueda
invertir en nuevos
sistemas de armas y
equipo, tendrá que
Vía: Quién es Quién sin Fronteras
invertir en ciertas necesidades
básicas del
ejército alemán. Estiman
que el gobierno
probablemente tenga
que invertir €20 mil
millones para reabastecer
depósitos de
municiones, €20 mil
millones para adquirir
nuevos equipos de comunicaciones
modernos
y €2 mil millones
para las necesidades
del día a día de los soldados
de infantería,
como mochilas. Esto,
como lo señala Rajan
Menon en Foreign Policy
Magazine (2022),
es debido a que equipo
como “chalecos antibalas,
equipo de visión
nocturna, radios
para comunicación
segura y helicópteros
de transporte… [son]
crónicamente escasos,
al igual que las partes
de repuesto”.
propio ejército cuenta
con el equipo moderno
que necesita.
Cuando Alemania
lideró la Fuerza de
Respuesta Rápida de
la OTAN, en 2019,
los oficiales alemanes
rutinariamente
se quejaron sobre
el estado en el
que se encontraban
las fuerzas alemanas
por falta de equipo
para la tarea y de que
tenían que estar tomando
de otras partes
del ejército (Chazan,
G., 2022).
Rjan Menon, en Foreign
Policy Magazine
(2022), también señaló
cómo un reporte de
2019, del ahora ex-comisionado
para las
fuerzas armadas del
Bundestag, hablaba
sobre la preocupante
situación respecto
al reclutamiento del
Bundeswehr en 2018,
algo que persistió hasta
el 2022 y sigue siendo
un problema. El
reporte hablaba sobre
cómo el reclutamiento
en las fuerzas armadas
alemanas iba disminuyendo
hasta llegar
a solo 20,000 en 2018.
Rajan Menon (2022)
también señaló cómo
miles de puestos de
oficiales y suboficiales
seguían vacíos.
El ejército alemán claramente
se enfrenta a
una gran variedad de
problemas por la política
de austeridad
que Alemania practicaba
anteriormente.
Algo que incluso causaba
choques entre
Washington y Berlín
por el hecho de que
presidentes como Barack
Obama y Donald
J. Trump señalaban
a Alemania y otros
aliados como oportunistas,
que exportaban
por completo
sus necesidades de seguridad
a los Estados
Unidos. Pero el pobre
estado del Bundeswehr
ya ha preocupado
al gobierno alemán,
debido a que, en la situación
de que fuera
a estallar un conflicto
armado, Alemania no
podría contribuir a la
OTAN, ni proteger su
propia soberanía.
46
Vía: Quién es Quién sin Fronteras
La situación es tal, que
se advierte cómo con
tan solo unas salvas,
las naves de la armada
alemana se quedarían
sin municiones.
Esto incluso perjudica
la capacidad del ejército
alemán para suministrar
armamento,
municiones y equipo
a Ucrania, ya que ni su
Vía: Bundesregierung
47
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
El Bundeswehr
y el nuevo gasto
militar
Dada la situación en
la que se encuentra
el Bundeswehr, el
presupuesto de €100
mil millones de euros
principalmente
va dirigido a cumplir
ciertas necesidades
básicas, las cuales estarán
dirigidas a mejorar
las capacidades
de las fuerzas alemanas.
Invertir en las necesidades
básicas de
las fuerzas alemanas
ayudará significativamente
a mejorar sus
capacidades de entrenamiento,
su operatividad,
su potencia de
fuego y su preparación
para el combate.
Pero el gasto militar,
de acuerdo con información
de: Deutsche
Welle (2022), Bloomberg
News (2022)
y Augen geradeaus!
(2022) 1 , está dirigido a
adquirir lo siguiente:
Fuerza
aérea:
Armada
alemana:
Ejército
terrestre:
General para las
fuerzas armadas:
48
Actualizar los
transportes de
personal
blindado y otros
vehículos de
combate
(Principalmente
los PUMAS)
Se menciona que
también se
planea
reemplazar el
tanque Leopard 2
(muy
probablemente
por el KF51
Panther)
Tecnología de
comunicaciones
moderna
Equipo de
personal para los
soldados (equipo
de visión
nocturna)
Uniformes y
equipo de
protección (como
chalecos)
Municiones
A esto y a lo ya mencionado
anteriormente,
se le agregaría
una inversión en
satélites con capacidades
de comunicaciones,
junto con
diversas mejoras,
más en la dimensión
de control y comando
y capacidades cibernéticas
(Luck, A.,
2022). Asimismo, se
tendrá que contemplar
un aumento en
las reservas del Bundeswehr,
las cuales
podrían ir aumentando
conforme se
vaya desarrollando
el conflicto armado
en Ucrania, especialmente
si se desarrolla
en favor de Rusia,
o aún si se crea un
impasse entre fuerzas
rusas y ucranianas,
a lo que Moscú
podría responder de
forma alarmante y
de diferentes maneras.
Además, se debe contemplar
que posiblemente
se adquieran
vehículos de transporte
blindados y de
combate adicionales,
ya que las divisiones
alemanas están
en necesidad de más
vehículos, tanto por
desabasto como por
la inoperabilidad de
varios de los vehículos
militares en el
Bundeswehr (Chazan,
G., 2022; Eddy,
M. & Ewing, J., 2022).
Vía: Flickr
Mientras que Melissa
Eddy y Jack Ewing en
el New York Times
(2022) también añaden
que Ralf Ketzel,
un exoficial de artillería,
mencionó que
no se tomaría más de
dos años entregar los
cientos de Leopard 2
y Pumas que las tres
divisiones alemanas
necesitan. Lo que refuerza
la necesidad
de que no solo se reemplace
el equipo,
sino que también se
adquiera más, especialmente
si se quiere
lograr obtener la
fuerza convencional
necesaria para poder
defender Alemania
y sus aliados de la
OTAN y la UE.
49
1. ‘Augen geradeaus!’ (Vista al frente! en español) es un blog periodístico de Thomas Wiegold, periodista y
experto militar
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
Vía: Bundesregierung
Vía: Flickr
50
Un cambio
radical en la
geopolítica
europea
Alemania, históricamente
desde finales
del siglo XIX hasta
finales del siglo XX,
fue el centro de la
competencia geopolítica
internacional.
Ambas guerras mundiales
se desataron
por las aspiraciones
y capacidades industriales
y militares de
Alemania, mientras
que durante la Guerra
Fría fue el centro
de rivalidad entre la
Unión Soviética y los
Estados Unidos en
Europa. Sin embargo,
el rearme de Alemania
no será importante
solamente por las
capacidades que obtendrá
el país y el posible
actuar del país
en el futuro necesariamente,
sino que
su rearme va más allá
del país.
Es relevante enfatizar
que, aunque existan
muchos en el gobierno
alemán, como
Christian Lindner
(Ministro de Finanzas),
quien insiste que
el fondo especial es
una “excepción”, o en
el Bundestag, como
Sevim Dagdalen (portavoz
de política internacional
del grupo
parlamentario del
Partido de Izquierda)
quién está en contra
del rearme, la realidad
geopolítica forzará
a Alemania actuar
y reaccionar (Hille,
P. & Werkhäuser, N.,
2022). Más aún, dicha
oposición como
tal al fondo especial y
el nuevo presupuesto
militar es mínima.
Guy Chazad (2022)
añade que Alexander
Krone, General de
Brigada alemán, se
sorprendió y que le
encantó ver a 80% del
Bundestag aplaudir
el anuncio del nuevo
presupuesto militar
por el canciller Olaf
Scholz. Guy Chazan
(2022) también añade
que una encuesta realizada
por Der Spiegel
encontró que el
78% de los alemanes
apoyaban su promesa
de darle un mayor
presupuesto al Bundeswehr.
Muy de la
mano con las inmensas
vulnerabilidades
que encontraron en
las fuerzas armadas
alemanas, tras el debate
sobre el envío de
armamento bélico a
Ucrania.
A eso se le añade los
discursos de muchos
más, como el de la
ministra de Defensa,
Christine Lambrecht,
de “Si quieres vivir
en paz, necesitarás
la fuerza militar
para proteger la paz”.
Asimismo, el cambio
en la mentalidad alemana
es significativo
(por lo menos en
la gran mayoría de la
élite política). Alexandra
Marksteiner de
SIPRI (2022) señala
que “bajo esta nueva
forma de pensar alemana,
es el material
militar, no gasoductos
o mecanismos de
comercio, lo que detendrá
más agresión
[militar rusa] y va a
manejar las relaciones
con Rusia”.
La preocupación respecto
a la amenaza
geopolítico-militar
rusa del gobierno
y la élite alemana,
se refleja más que
51
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
52
Vía: Bundesregierung
nada en el cambio
de la respuesta del
gobierno alemán al
conflicto armado en
Ucrania. En un principio,
el gobierno
alemán solamente
enviaba misiles tierra-aire
(STINGER)
y armas antitanques
(Panzerfaust 3), pero
tras el cambio de los
sucesos en la Guerra
ruso-ucraniana,
el gobierno alemán
empezó a enviar lanzadores
de cohetes
múltiples MARS y artillería
autopropulsada
PzH 2000.
Precisamente, la única
razón por la cual
se pensaba que Rusia
se podría convertir
en un socio estratégico
de Alemania o la
Unión Europea, era
por la falta de credibilidad
que muchos
en el gobierno alemán
y de otros países
pensaban que existía,
hasta la invasión
de Ucrania el 24 de
febrero del 2022. Se
creó una idea equivocada
sobre cómo el
pacifismo y las interdependencias
económicas
marcarían el
siglo XXI, por la falta
de conflictos armados
a gran escala en
Europa o Asia Pacífico.
Sin embargo, esa
interconectividad
económica entre rivales
antes geopolíticos
o posiblemente
rivales políticos,
no era más que una
adaptación de estos
países a una situación
transitoria.
El rearme del país
representa un claro
giro en el pensar internacional
sobre la
necesidad de contar
con un ejército fuerte
y modernizado.
Para así poder proteger
los intereses de
seguridad nacional,
prosperidad y estabilidad
económica y
política, al igual que
geopolíticos de los
países. Dejando así
de depender de los
demás, como los Estados
Unidos, país
que se encuentra sumergido
en diversos
problemas y crisis,
al igual que todos los
demás, poniendo en
duda su compromiso
a futuro.
Para Alemania, el objetivo
central, como
lo dijo el canciller
alemán Olaf Scholz
en su discurso al
Bundestag, es “[tener
un] Bundeswehr poderoso,
vanguardista
y progresista, en el
que se puede confiar
para protegernos”, es
decir, para proteger a
Alemania y sus aliados,
como la Unión
Europea. De acuerdo
con un reporte
de Deutsche Welle
(2022) incluso la
perspectiva del pueblo
alemán sobre sus
fuerzas armadas ha
estado cambiando.
Este cambio en Alemania
representa
uno drástico, ya que
se deja de lado la idea
de que un país puede
depender solamente
del poder económico
y de la diplomacia
para resolver
disputas o conflictos
serios. Una idea que
fue dominante entre
los políticos alemanes
y muchos políticos
más en otros países.
Lo que cambia el panorama
geopolítico
europeo profundamente,
con un reconocimiento
de que
ciertas disputas dependerán
del uso que
se le dé al poder militar
y en ocasiones
el uso que se le dé al
poder económico y
político, en conjunto
con el poder militar.
Marca asimismo un
punto en la política
internacional, en
el cual es claro que
a partir de ahora no
habrá un regreso significativo
al pensamiento
anterior. De
ahora en adelante diversos
países, como
Japón y Alemania,
se sumarán a países
como Turquía y Grecia,
los cuales han
mantenido un gasto
militar significativo
y han invertido en
la modernización y
mejoramiento de sus
fuerzas armadas para
asegurar su seguri-
Vía: Flickr
53
54
dad nacional e intereses.
El rearme alemán,
en sí, representa un
regreso a la realidad
geopolítica. Muchos
países también han
sido marcados por el
giro histórico que ha
dado la Guerra ruso-ucraniana,
entre
ellos Polonia. País
el cual, Alexander
Luck en Foreign Policy
Research Institute
(2022) señala que
al realizar la adquisición
de múltiples
equipos militares y
armamento, aumentaría
dramáticamente
sus capacidades militares.
La situación no se
ve favorable para el
futuro, el mundo se
enfrenta a múltiples
crisis y diversos países
están viendo una
creciente necesidad
de mejorar sus capacidades
militares por
diversas amenazas,
entre ellas, por ahora,
China y Rusia. Esas
amenazas estatales,
sumadas a diversas
crisis y un posible regreso
del proteccionismo
al escenario
económico internacional,
crean un caldo
de cultivo muy apto
para el surgimiento
de nacionalismos y
disputas geopolíticas
tensas que podrían
estallar en conflictos
armados.
Pero aun si Rusia fuera
a perder el conflicto
armado, podría
llevar a cabo una táctica
de tierra quemada
como represalia,
lo que tendría severas
repercusiones para
la seguridad alimentaria
internacional.
Su inestabilidad e
inseguridad interna,
por perder la guerra,
también podrían significar
una verdadera
amenaza para la región
y países como
Turquía y Polonia, sin
excluir a Alemania.
Esto se sumaría a que
dentro de Alemania
existen diversos problemas
internos fuertes.
Por un lado hay un
movimiento nacionalista
que está acechando
el país desde
las sombras, y podría
fortalecerse con una
Alemania sumergida
en una mayor crisis
inflacionaria y económica.
Sevim Dagdalen
ya ha expresado
preocupación
por el aumento de la
pobreza en Alemania.
Todos, factores
que podrían cambiar
la política alemana y,
por ende, podrían tener
repercusiones en
el continente, ya que
no es seguro cómo se
vaya a reaccionar ante
una Alemania posiblemente
nacionalista
y mejor armada.
La realidad es que
Alemania nuevamente
se encuentra en un
serio dilema político
y geopolítico. Tendrá
que lidiar con amenazas,
tanto domésticas
como externas. El
paso del tiempo no va
a reasegurar a la élite
política alemana sobre
la seguridad regional
y nacional, lo
que llevará a la conclusión
de que se debe
contar con un ejército
con buenas capacidades
operativas. En
especial un ejército
progresista y que defienda
los intereses
de Alemania, como la
democracia. Llevando
a que el rearme
alemán no dará un
paso atrás y en dado
caso de que sí, sería
un grave error, tanto
para Alemania como
el continente. 55
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
El surgimiento de Turquía
Una potencia en sus inicios
Por: Andrés Araujo
Vía: Quién es Quién sin Fronteras
Los sucesos
que llevaron al
cambio
Una gran variedad de
factores ha llevado el
mundo musulmán a
un caos geopolítico,
con diversos países luchando
por obtener
una supremacía en los
asuntos regionales. En
primer lugar, están las
invasiones de Irak y
Afganistán por Estados
Unidos y su coalición.
Estas invasiones, especialmente
la de Irak,
tras los ataques del 9 de
septiembre que dieron
inicio a la guerra contra
el terrorismo y los
intentos de democratizar
el mundo musulmán,
desestabilizaron
enormemente al Mashrek
(Medio Oriente)
y el Magreb (Norte de
África). Por los vacíos
de poder creados tras la
caída de dichos gobiernos
Estados Unidos no
solamente buscó derrocar
al gobierno de
Saddam Hussein, sino
a todas las instituciones
de seguridad con las
que contaba su régimen
anteriormente, como
el ejército iraquí. Tras
derrocar al dictador y
desmantelar las fuerzas
armadas iraquíes del
antiguo régimen, Washington
también buscó
imponer una democracia
en el país, la cual
fue sumamente frágil,
caracterizada por tener
instituciones débiles,
no contar con algún
apoyo financiero significativo
y la inexistencia
de los sistemas de
seguridad anteriores.
Llevando a que se creara
un ambiente hostíl,
el cual hizo propicia
la creación de grupos
paramilitares, terroristas
y rebeldes en Irak.
Estos grupos más adelante
desarrollarían la
capacidad para afectar
a las demás naciones
vecinas de Irak. Por lo
que el país iraquí se
convirtió en un caldo
de cultivo para grupos
armados, muchos de
los cuales desarrollaron
56
La política exterior turca se caracterizaba
por ser una dependiente del
soft power, es decir, dependía de los
incentivos económicos y financieros
mientras que usaba la diplomacia para
resolver disputas o algún problema
externo. Sin embargo, con el paso del
tiempo, Turquía tuvo que adaptarse
a una nueva realidad. Una en la cual
la diplomacia no siempre rinde frutos
para el país y que el uso del apoyo
económico, financiero o político tampoco
tenía buenos resultados.
El depender fuertemente del soft
power para su política exterior, llevó a
Turquía a tener poco peso en su región
y la política internacional. Lo que ha
generado un cambio evolutivo, llevando
a la creación de un abrazo armado
en su política exterior. El desarrollo de
su hard power ha conducido al país a
diversos choques con otros países, pero
también ha contribuido en gran medida
a que Turquía ya no esté a la merced
de otras naciones. Este cambio evolutivo
en la política exterior turca ha sido
determinante para dar al surgimiento
de Turquía, no solo como una potencia
regional, sino como una potencia
de carácter internacional de gran peso
en varios temas.
Vía: Wikimedia Commons
Vía: Wikimedia Commons
Vía: Wikimedia Commons
57
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
58
el objetivo de transformar
la región.
Más tarde, en 2010,
iniciarían una serie
de protestas políticas
como resultado del impacto
de la crisis financiera
del 2008, como la
inflación en los alimentos.
Esta ola de protestas
empezaría primero en
Túnez y se extendería a
otros países árabes, por
lo que se le bautizaría la
‘primavera árabe’. Estas
protestas tuvieron severas
repercusiones en
el mundo musulmán,
ya que llevó a la intensificación
de diversos
conflictos, como a revoluciones
que en algunos
casos tendrían éxito,
hasta cierto grado,
pero en otros solamente
se desataría un caos
en los países y la región
en general.
En el caso de Túnez,
las protestas tuvieron
cierto éxito, ya que el
gobierno, después de
cierto tiempo, cedió el
poder y dio paso a la
creación de un nuevo
gobierno democrático.
Pero en el caso de Libia
la situación fue muy diferente,
ya que el dictador
sí respondió con
represalias violentas,
mandando a las fuerzas
armadas a reprimir
las protestas. Ante estos
sucesos, Estados Unidos
y la OTAN intervinieron
para ayudar a
los rebeldes y obtener
la ventaja frente a las
fuerzas de Muamar Gadafi.
Sin embargo, la intervención
no hizo más
que perjudicar más al
pueblo libio, ya que
creó una situación en
la cual dejó de existir
una fuerza que mantuviera
a raya a los diversos
grupos armados en
el país. Asimismo, Libia,
al hundirse en una
Guerra Civil caótica,
dejó de servir como el
pilar estabilizador de la
región, tanto del Norte
de África como el Sahel,
empeorando la situación
de seguridad o
económica en los países
de la región.
Esta inestabilidad ha
creado una situación
que perjudicó a Túnez,
a tal grado que el
no poder desarrollarse
económicamente llevó
a un retroceso de los logros
de la revolución en
2021, con el actuar dictatorial
del presidente
Kais Saied.
Pero ninguno de estos
sucesos creó tantos
problemas para Turquía
como el inicio de
la guerra civil siria, en
2013, y el surgimiento
de ISIS en Irak. Ambos
sucesos empeoraron
drásticamente la
situación en la región
del Medio Oriente y de
Turquía. El problema
en cuanto a Siria, surgió
debido a que al inicio
de las protestas Turquía
tomó la decisión
de aliarse con los movimientos
prodemocráticos
de la primavera
árabe, en vez de los
gobiernos autoritarios.
Esto debido a la liberalización
de Turquía
y sus aspiraciones de
acercarse más con occidente
(e integrarse más
con Europa).
Esto, sumado a la política
exterior de Turquía,
basada en el soft
power, llevaron a que,
en un principio, Ankara
intentara convencer al
régimen de Bashar al-
Ásad de implementar
reformas, prometiendo
ayuda para llevar las
reformas a cabo (Bakir,
A., 2022). Sin embargo,
Bashar al-Ásad decidió
mejor aliarse con Irán
e ignorar a Turquía.
Esto llevó a que el gobierno
turco públicamente
atacara al régimen
de Bashar al-Ásad
y exigiera que se detuviera
y que castigara
a su hermano Maher,
por su participación en
la represión del pueblo
sirio. Sin embargo,
esto fracasó al igual
que las demandas que
había hecho Turquía a
los gobiernos de Egipto
y Libia, cuando estos
estaban empezando a
reprimir las protestas
violentamente.
El fracaso de Ankara,
en convencer a Bashar
al-Ásad de implementar
las reformas, tuvo
una desastrosa consecuencia
geopolítica
para Turquía. Ali Bakir,
en Newlines Institute
Magazine (2021),
señala que este distanciamiento
entre ambos
gobiernos llevó a que
Bashar al-Ásad retirara
sus fuerzas del norte
del país, para así permitir
que los kurdos
pudieran tomar control
de la región, permitiéndole
al Partido
de los Trabajadores de
Kurdistán (Kurdistan
Workers’ Party en inglés
o PKK para sus siglas
en inglés) aumentar
sus actividades en al
norte de Siria.
La situación en Siria
siguió deteriorándose,
al grado de que en
Siria, Turquía ahora
se enfrenta a un movimiento
nacionalista
kurdo en el norte
del país; una presencia
fuerte iraní desde el
2011, la presencia militar
rusa desde 2015; y
la creación de un bloque
anti-turco en el
país (específicamente
dentro del régimen de
Bashar al-Ásad). Mientras
que también existe
la amenaza de que resurja
ISIS. Desde enero
del 2022 se empeza-
Vía: Quién es Quién sin Fronteras
ron a reportar ataques
por la organización, y
con un fuerte ataque
a una prisión de las
Fuerzas Democráticas
Sirias (SDF por sus siglas
en inglés) el grupo
ha demostrado ser
una fuerza significativa
en el país (Al-Hajj, T.,
2022; Mazel, Z., 2022).
Todo lo cual empeora
la seguridad nacional
de Turquía y empeora
la posibilidad de que
pueda cumplir con sus
objetivos e intereses en
la región.
Esto se sumaría también
a la situación en
Irak, ya que la inseguridad
y la inestabilidad
en el país, resultado de
la guerra civil, ha llevado
a que se repliquen
los sucesos en Siria,
solamente que sin una
intervención militar
rusa. Sin embargo, la
crisis sí dejó que Irán
59
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
aumentara su presencia
en el país, permitiéndole
volverse una
fuerza, tanto paramilitar
como política.
Pero el cambio en la
política exterior turca,
tal cual, no se formalizó
sino hasta cuando
se originó una crisis
migratoria en 2015, la
cual tuvo serias repercusiones
políticas, tanto
para Europa como
Turquía. Desde antes,
comenzando con la
Guerra Civil Siria, la
élite política y militar
turca ya había empezado
a ver la gran necesidad
de replantear la
estrategia de la política
exterior de Turquía.
Pero no fue sino hasta
el 2019 que se manifestó,
con una operación
militar en octubre
del 2019 (Turquía
había llevado a cabo
operaciones militares
en el norte de Siria,
pero nunca intervino
para tomar territorio)
tras la salida de fuerzas
estadounidenses para
crear un “zona-segura”
y así poder lidiar con la
crisis migratoria, por
lo que de manera de
facto, Turquía básicamente
se anexó territorio
sirio. Después de
dicha operación, Turquía
empezó a cambiar
su postura respecto a
diferentes temas de
política exterior y seguridad
nacional como
regional.
El gobierno turco ya ha
empezado a intervenir
diversos países y regiones,
y ha adoptado
una postura más en línea
con su hard power
para lidiar con los retos
en su política exterior,
como las amenazas a
su seguridad nacional.
Ya que los sucesos problemáticos
no han disminuido
sino que han
aumentado de manera
alarmante para Ankara.
Turquía ahora se
encuentra rodeada por
adversarios geopolíticos
que están ganando
mucho terreno en diferentes
teatros geopolíticos.
La variedad de
adversarios de Turquía
es bastante amplia,
desde los kurdos
y Dáesh (i.e. ISIS) hasta
Francia, Chipre, Grecia
y los tradicionales
como Rusia e Irán.
Sin embargo, el cambio
en la política exterior
turca ha brindado
frutos como retos para
el país. Pero lo más importante
es que ahora
no se encuentra en
una situación vulnerable
como antes. Ahora
cuenta con la capacidad
para influir en más
áreas y temas, mejorando
la posición de
Turquía o sentando las
bases para que a futuro
pueda revertir cualquier
pérdida anterior
o actual. Lo cual ha aumentado
la presencia
de Turquía y sus objetivos
de política exterior.
Mapeando la
política exterior
turca
Aunque Turquía haya
sido forzada a cambiar
su política exterior por
el desarrollo de sucesos
en Irak y Siria, el país se
encuentra involucrado
en diversas regiones
colindantes por diferentes
objetivos. Debido
a que las disputas o
la geopolítica, en ciertas
regiones, ha cambiado
de mal en peor
en ciertos casos. Por lo
que las áreas y regiones
de interés geopolítico
para Ankara son una
gran variedad y son
tanto regiones colindantes
al territorio turco,
como regiones más
alejadas. Las regiones
o áreas de especial interés
para Turquía serían:
el Medio Oriente
(incluyendo la península
arábiga, Irán y el
Cáucaso), África (especialmente
el Norte de
África), Asia Central,
Europa del Este (incluye
el mar Negro) y el
mar Mediterráneo.
Todas las regiones en
las cuales tiene intereses
directos Turquía
impactan económica
y geopolíticamente al
país. El Cáucaso, por
ejemplo, es una región
importante para Turquía,
ya que para mantener
a raya geopolíticamente
a Rusia, el
país necesita intervenir
y contar con una presencia
significativa en
la región. Pero también
representa una región
geoeconómicamente
importante para Turquía,
debido a que su
posición estratégica
permitirá al país concretar
‘El Corredor Medio’,
que está diseñado
para crear fuertes lazos
económicos entre Turquía,
Azerbaiyán, Turkmenistán
y China, lo
cual ayudaría a Turquía
económica y financieramente.
Los países de
la región también son
importantes exportadores
de gas natural y
podrán ayudar a Europa
y Turquía a combatir
la actual crisis energética.
La importancia
de la región se resaltó
más durante el conflicto
de Nagorno-Karabaj,
en 2020, en el
cual Turquía intervino
a favor de Azerbaiyán,
mandando tanto drones
de combate como
a su legión extranjera
de mercenarios sirios.
En dicho conflicto, la
intervención turca fue
decisiva y logró que
Azerbaiyán tomara el
control de gran parte
del territorio y les diera
un duro golpe a las
fuerzas armadas armenias.
Incluso, tras
el conflicto armado,
Azerbaiyán sigue sosteniendo
el control del
territorio tomado.
Los Estados en la península
árabe, como
Qatar, son importantes
fuentes de gas natural
y petróleo, así como de
capital. Qatar, un aliado
estratégico de Turquía,
ha ayudado al gobierno
turco en varias
cuestiones de finan-
60
Vía: Flickr
Vía: Flickr
Vía: Flickr
61
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
ciamiento, economía
y seguridad. Ambos
países establecieron
un Comité Estratégico
Superior Qatarí-Turco
en 2014 y Turquía
apoyó a Qatar durante
el bloqueo impuesto
por los demás países
peninsulares al país.
Asimismo, la presencia
militar turca en Qatar,
logró disuadir a Arabia
Saudita y otros países
aliados del golfo de invadir
el país peninsular
(Reuters, 2020). Pero
últimamente Turquía
ha buscado mejorar las
relaciones bilaterales
con países como Israel
y Arabia Saudita para
mejorar su posición en
cuestiones económicas,
de seguridad, financieras,
geopolíticas
y diplomáticas. Lo que
mejorará su situación
económica y geopolítica
en el Mediterráneo.
El Medio Oriente es
probablemente la segunda
región más importante
para Turquía,
por las cuestiones de
seguridad. El país ya
cuenta con una presencia
militar significativa
y hay pláticas
de que podría llevar
a cabo otra operación
militar en el norte de
Siria (Rane Worldview
Stratfor, 2022). Siria es
el país con mayor presencia
de actores rivales
de Turquía, tanto
estatales como no-estatales.
Irak y Siria son
el principal campo de
batalla en la Guerra
Fría entre Ankara y Teherán,
y los conflictos
en ambos países han
llevado a que los kurdos
pudieran establecer
control administrativo
de territorios
económica y políticamente,
algo que Ankara
ve como una amenaza
de seguridad nacional.
Mientras que también
crearon una crisis migratoria,
la cual tuvo
severas repercusiones
económicas y políticas
en Turquía y Europa.
Mientras que en el Mediterráneo,
Turquía se
enfrenta a dos adversarios
geopolíticos e históricos:
Chipre y Grecia.
Ambos países han
trabajado para intentar
aislar a Turquía diplomáticamente
y Grecia
ha aumentado sus lazos
con Francia para
contrarrestar a Turquía.
Mientras que ambos
países (Turquía y
Grecia) también se encuentran
en una carrera
armamentística. En
tanto Grecia compra
cazas Rafale y fragatas
a Francia, Turquía trabaja
en conjunto con
el Reino Unido para
desarrollar un caza de
quinta generación y ha
comprado submarinos
a Alemania (Associated
Press, 2022; Kadam,
T., 2022; The Economist,
2021). Mientras
Turquía se enfrenta a
Irán en Irak y Siria, en
el Mediterráneo se enfrenta
a Grecia, Chipre
y Francia.
África también ha
probado ser importante
para Turquía,
tanto por los recursos
de los países, como
los mercados para la
industria militar turca
en el continente.
Etiopía pudo replegar
fuerzas rebeldes de
Tigray con drones de
combate turcos, específicamente
los drones
Bayraktar. Mientras
que la región del Norte
de África es geopolíticamente
importante
para Turquía por la
geopolítica del Mediterráneo.
En 2019
Turquía y el gobierno
de Acuerdo Nacional
(GNA por sus siglas en
inglés) firmaron un
acuerdo marítimo que
daba preferencia a
Turquía frente a Grecia.
Un año después,
el gobierno turco intervino
en el conflicto
para salvar el GNA en
Trípoli del asedio de
las fuerzas militares de
Jalifa Hafter, logrando
no solo derrotarlas,
sino forzarlas a retirarse.
Con sus intervenciones
en el Norte
de África, el gobierno
turco busca conseguir
logros territoriales
en el Mediterráneo,
poniendo en jaque a
Chipre y Grecia. En
2021 el gobierno turco
y el GNA reafirmaron
su compromiso con el
acuerdo marítimo de
2019.
En Asia Central, Turquía
también se encuentra
compitiendo
con Rusia y China
por influencia. Rusia
reforzó su influencia
político-militar con
la intervención de la
OTSC (Organización
del Tratado de Seguridad
Colectiva) en un
fallido golpe de Estado
en Kazajistán, pero
está perdiendo terreno
en Turkmenistán
frente a Turquía. Una
mayor cooperación
china-turca o una mayor
cooperación entre
Estados Unidos y
Turquía, mediante la
Asociación para la Infraestructura
e Inversión
Global (PGII por
sus siglas en inglés) en
la región, junto con
una Rusia absorbida en
el conflicto en Ucrania,
podría llevar a que
Turquía gane terreno
en la región. La importancia
de los recursos
naturales en la región
y los lazos económicos
que se podrían crear
entre Turquía y la región,
junto con los demás
países que podrían
estar presentes en la
región, hacen de Asia
Central una región importante
por razones
geoestratégicas para
Ankara.
62 Vía: Flickr
63
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
64
Pero una de las regiones
más tensas actualmente,
y de la que Turquía
ha podido sacarle
el mayor provecho, ha
sido Europa del este.
El comienzo de la guerra
en Ucrania presentó
dos oportunidades
para Turquía. Uno sería
resaltar la efectividad
de su armamento,
especialmente de sus
drones de combate,
los cuales han usado
las fuerzas ucranianas
para destruir tanques
rusos. La otra oportunidad
para Turquía fue
el poder mejorar su relación
con Occidente,
resaltando su importancia
para la alianza
político-militar transatlántica.
La guerra ha
revivido el temor de
una amenaza geopolítico-militar
en Europa,
reviviendo a la OTAN
como organización,
dando un sentido de
propósito nuevamente.
Turquía es el ejército
más grande y mejor
preparado en Europa
y es el segundo ejército
más grande en la
OTAN. A diferencia de
otros países europeos,
como Alemania, Turquía
nunca ha dejado
sus fuerzas armadas
en una situación deplorable
y vulnerable.
Las fuerzas alemanas,
por ejemplo, no contaban
con helicópteros
de transporte o municiones.
Más aún, Turquía
tiene la posición
estratégica de proteger
el flanco sureste de la
OTAN.
Estos factores contribuyeron
hasta cierto
grado en el logro que
obtuvo Ankara en la
cumbre de la OTAN en
Madrid. Turquía ya logró
llegar a un acuerdo
con Finlandia y Suecia
en ciertas cuestiones,
por el momento solo
se habla sobre las extradiciones
de ciertos
individuos considerados
terroristas (Euronews
& Reuters, 2022).
Pero también podríamos
ver concesiones
en otras áreas como la
tecnología militar, liberando
la industria
militar turca de sanciones.
Durante el conflicto
armado en Ucrania,
Turquía también ha
probado ser un importante
actor geopolítico.
Durante el conflicto
armado, Ankara ha podido
maniobrar diplomática
y políticamente
la situación. Ha evitado
unirse a la ola de sanciones
impuestas por
Occidente a Rusia, ha
ayudado a Ucrania con
el suministro de drones
armados, reemplazó a
las empresas occidentales
en Rusia, ha podido
atraer inversionistas
rusos y se ha posicionado
como mediador
en el conflicto armado
(Kusa, I., 2022). Con
todo esto, Iliya Kusa de
Wilson Center (2022)
señala que Turquía ha
podido circunvalar las
sanciones, forzando a
las partes involucradas
a usar a Turquía como
medio para negociar.
Turquía también,
como ya se mencionó,
está fungiendo como
centro de tránsito para
el gas de Medio Oriente,
el Cáucaso y Asia
Central hacia Europa,
especialmente ya que
Europa está buscando
acabar con su dependencia
del gas ruso.
Todo esto terminará
por fortalecer a Turquía
en el escenario
regional como internacional.
El conflicto
en Ucrania y las consecuencias
podrían ser
graves para Turquía.
Iliya Kusa advierte sobre
cómo una Rusia debilitada
podría dar lugar
a que Irán aumente
su influencia en diversas
regiones, lo que intensificaría
la Guerra
Fría turco-iraní. Asimismo,
Turquía se encuentra
en una mala
situación económica,
lo que podría disminuir
su capacidad para
actuar en las diversas
regiones en las cuales
está operando actualmente.
Sin embargo,
el cambio en el actuar
de Turquía respecto a
su relación con Israel,
Egipto y Arabia Saudita,
muestra un cambio
importante, el cual
podría beneficiar económicamente
el país a
futuro. Su importancia
geoestratégica asegurará
que Turquía siga
siendo un actor crucial
en el futuro escenario
geopolítico internacional.
Prueba y error
Pero a pesar de todo
esto, muchos han perdido
la fe en que Turquía
pueda seguir
fungiendo como potencia
regional. La crisis
económica con una
alta tasa de inflación,
la presencia de fuerzas
de mantenimiento
de la paz rusas en
Vía: Wikimedia Commons
Nagorno-Karabaj y el
restablecimiento de
relaciones con países
como Arabia Saudita,
que anteriormente
eran grandes rivales
de Turquía, han creado
una imagen de Turquía
como una nación
que tuvo aspiraciones
demasiado grandes.
Muchos, incluso, han
subestimado tanto la
importancia de Turquía
y su capacidad,
que han abogado en
contra de su permanencia
en la OTAN.
Muchos gobiernos e
individuos han señalado
a Turquía como
65
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
66
un aliado problemático,
el cual ha llevado a
cabo una política exterior
que interfiere con
los intereses de sus
aliados.
Sin embargo, es importante
señalar que gran
parte de esos sucesos
son éxitos de Turquía,
o cambios necesarios
para recobrar fuerzas
y seguir adelante. La
situación en Nagorno-Karabaj
es un claro
ejemplo de una victoria
turca por los hechos
ya señalados, la victoria
de Azerbaiyán. La in-
Vía: Wikimedia Commons
cursión a Siria tampoco
ha sido algo de que
criticar a Turquía del
todo. Claro, la represión
del pueblo kurdo
es real, pero también
son reales las preocupaciones
de seguridad
nacional de un aliado
más importante que un
grupo armado sin Estado.
Turquía es la decimonovena
economía
en el mundo y tiene el
segundo ejército más
grande de la OTAN. Estratégicamente,
tiene
mucho más sentido trabajar
de cerca con Turquía
en Medio Oriente,
que preferir a la YPG
(las Unidades de Protección
Popular kurdas),
Turquía tiene más
capacidad para ayudar
a los Estados Unidos a
nivel internacional y
más peso para influir
en sucesos a favor de
la alianza transatlántica
que los movimientos
kurdos. Turquía funciona
como el escudo
de Europa protegiendo
el flanco sureste del
continente, especialmente
de la OTAN.
En realidad, la política
exterior de diversos
países occidentales,
como Estados Unidos
hacia Turquía, son contraproducentes.
No
logran nada más que
debilitar a un aliado
importante de la OTAN
y de Europa, el despertar
a la nueva realidad
geopolítica ha hecho a
la OTAN y Europa ver
su error hasta cierto
grado.
Recep Tayyip Erdoğan
ha tenido algunos logros
en política exterior.
Pudo, hasta cierto
grado, tener éxito
en la operación militar
al norte de Siria.
Las pérdidas sufridas
por las fuerzas turcas,
en el norte de Siria,
fueron por problemas
políticos en Ankara.
Mientras que la intervención
turca en Libia
ha brindado ganancias
significativas en cuestiones
de política exterior.
Pero entre sus
errores están las pérdidas
que pudieron
haber sido evitadas
en el norte de Siria y
el alejamiento de países
económicamente
importantes para
Turquía, como Arabia
Saudita. Sin embargo,
lo más seguro es que
el país ha aprendido
de sus errores. Las intervenciones
en estos
países no se llevaron
a gran escala y no se
le pusieron objetivos
irreales al ejército turco
en Siria, a diferencia
de los objetivos del
ejército ruso, a principios
de la Guerra ruso-ucraniana.
El país
también está mejorando
sus relaciones con
otros países en la región
para mejorar su
situación geopolítica
y económica. Es muy
probable que si se lleva
a cabo una nueva
operación militar en el
norte de Siria, podríamos
ver al ejército turco
mucho mejor preparado.
Estos reacercamientos
no perjudican a Turquía,
sino simplemente
le compran tiempo
para volver a fortalecerse
y salir de la crisis
económica en la que
se encuentra. Más aún,
la situación económica
de Turquía se debe
principalmente al actuar
de un solo personaje.
Recep Tayyip
Erdoğan ha decidido
no aumentar la tasa de
intereses para lidiar
con la inflación. Sin
embargo, es muy posible
que en las siguientes
elecciones que
Erdoğan pierda. Eso
significaría que habría
un cambio de pensar
en el liderazgo en Turquía,
pero aún si fuera
a ganar las elecciones,
la importancia estratégica
de Turquía lograría
que se vuelva en un
interés estratégico de
Estados Unidos y otros
aliados recuperar Turquía
económicamente.
El futuro de
Turquía
Turquía ha podido
crear una buena industria
militar, ha tenido
diversos logros
en la política exterior,
el país se encuentra
bien en cuestiones demográficas
y su importancia
estratégica
asegura que muchos
países tengan un interés
en sacar el país
adelante. La importancia
estratégica de
Taiwán, Corea del Sur
y Japón, llevó a que estos
países recibieran
grandes cantidades de
capital de Estados Unidos,
lo cual ayudó a estos
países en gran medida
a lograr concretar
el milagro asiático. La
importancia de Turquía
por la Guerra
ruso-ucraniana se ha
67
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
68
Vía: Flickr
disparado dramáticamente,
especialmente
por ser de los pocos
países militarmente
capaces de hacer frente
o disuadir a Rusia de
actuar militarmente
en contra de la OTAN.
Su industria militar,
a pesar de las sanciones,
ha podido mejorar
significativamente,
no solo en el área de
tecnología de drones,
sino también en áreas
como la naval. En junio
del 2021, Turquía
probó exitosamente su
misil crucero de largo
alcance antibuque y ha
diseñado y construido
domésticamente buques
de guerra, como
la corbeta TCG Kinahada,
clase Ada (Brimelow,
B., 2021). Esta
mayor independencia
de la industria militar
turca de las industrias
europeas y estadounidense,
ha convertido a
Turquía en una importante
fuente de armamento
y equipo, tanto
en el escenario internacional
como dentro
de la OTAN. Fortaleciendo
materialmente
a la nación, ya que tendría
la capacidad con
dicha industria para
autoabastecer sus fuerzas
armadas y fuerzas
aliadas, es decir, es autosuficiente.
Esta innovación
en el sector
industrial militar, también
planea expandirse
al diseño y producción
de tanques y armas,
además de más tipos
de misiles y buques de
guerra (Brimelow, B.,
2021).
Esto contribuye enormemente
a la industria
militar en Europa y las
capacidades logísticas
de la misma, ya que la
industria militar europea
occidental no ha
mantenido el paso con
la industria militar turca
o estadounidense. El
Servicio Diplomático
de la Unión Europea,
en en 2021, reconoció
que Europa no invertía
lo suficiente en el sector
militar, ni en la innovación
dentro del mismo.
Josep Borrell, el Alto Representante
de la Unión
Europea para Política
de Asuntos Exteriores
y Seguridad / vicepresidente
de la Comisión
Europea, en un blog,
que publicó en la página
web del servicio diplomático
de la UE, en diciembre
de 2021, resaltó
la necesidad de que
Europa invirtiera más
en su industria militar,
ya que se encontraban
entre elegir “innovación
en defensa o irrelevancia
en defensa”.
Sin embargo, Turquía,
debido a la multitud de
problemas a los que se
enfrenta, como Irán,
los grupos armados
kurdos o las anteriores
sanciones occidentales
a su industria militar,
se adaptó. Estos
avances, tanto en su
industria como en sus
Via: Twitter
capacidades militares,
aumentan la capacidad
de Turquía de fungir
como un importante
actor militar regional
e internacional. Por
ende, contribuyen a la
seguridad en Europa y
a la OTAN, contrarrestando
los avances militares
rusos en el Mar
Negro y Ucrania. Turquía,
con dichos avances
militares, está en
mucho mejor posición
para desafiar a Rusia en
el Mar Negro y el Medio
Oriente. Compensando,
hasta cierto grado,
la carencia de capacidades
militares europeas
en la región. Todo
lo cual contribuye a la
creciente importancia
estratégica de Turquía.
De igual manera, Turquía
ha demostrado
que tiene el potencial
para crecer e innovar
en industrias aisladas.
Estos avances podrían
duplicarse en otras industrias,
o incluso podrían
ser mejores los
resultados. Podríamos
ver a Turquía florecer
en otras industrias que
no se encuentran bajo
sanciones, lo cual contribuye
a largo plazo
en la capacidad tecnológica
y económica del
país.
Turquía seguramente
logrará convertirse
en un actor importante
en el escenario
geopolítico internacional
post-Guerra
ruso-ucraniana. Aprovechará
mucho las
oportunidades y la eliminación
de las sanciones
y los embargos
a su industria militar,
lo que llevará el país a
invertir más en dicha
industria y tener logros
en otras áreas similares
a las que tuvo con la
tecnología de drones.
Seguramente, tendrá
que aumentar su presencia
en otras regiones
y las tensiones del
país aumentarán con
Irán, Grecia, Chipre
y Francia, al menos
que estos puedan llegar
a un acuerdo sobre
los temas en disputa.
Las tensiones posiblemente
disminuyan
temporalmente por
la Guerra ruso-ucraniana,
pero volverán a
surgir después de que
el conflicto termine.
Turquía saldrá como
una nación mucho
más fuerte económicamente,
tanto por los
cambios por venir por
sí solos, como por sus
cambios en su política
exterior y su actuar
en cuanto a la misma.
Turquía, aunque este
Recep Tayyip Erdoğan
en el poder o no, ya
no regresará a una política
exterior dependiente
del soft power.
Con múltiples pruebas
y errores Ankara
aprenderá de sus límites
y su potencial, lo
que podría convertir
a Turquía en un actor
internacional más calculado
en su actuar.
69
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
MEDIO AMBIENTE
70
Vía: Adobe Stock
Señal COPARMEX
México en sequía.
Urgen acciones para superar
la falta de agua
La falta de agua no sólo tiene que ver
con la escasez de lluvias sino con la
ausencia de planeación, de medidas
para reducir el hacinamiento,
de reparación de fugas y de un manejo
adecuado de aguas residuales
que pueden ser tratadas, además de
la sobreexplotación de los acuíferos,
según lo señalado por la Confederación
Patronal de la República Mexicana,
Coparmex.
Queda claro que los fenómenos climatológicos
no son la única explicación de
la crisis hídrica que vivimos en más de la
mitad del territorio, sino que, en gran medida,
depende de lo que hacemos o dejamos
de hacer los habitantes. En esta “Señal
Coparmex” analizamos este contexto y
abordamos acciones que puedan mitigar y
revertir esta difícil situación, comenzando
por lo que cada uno de nosotros podemos
hacer en casa, el trabajo y la escuela.
Vía: Adobe Stock
Contexto actual
• El agua constituye
más del 80% del cuerpo
de la mayoría de
los organismos vivos
e interviene en la mayor
parte de sus procesos
metabólicos.
• Pese a la riqueza en
materia de biodiversidad,
México se ha
vuelto más cálido
desde la década de los
años sesenta del siglo
pasado. Las temperaturas
promedio a nivel
nacional aumentaron
en 0.85°C y las temperaturas
invernales en
1.3°C. Eso se traduce
en menos días frescos
y más noches cálidas.
• Para GreenPeace, la
falta de lluvia es central
pero no es el único
factor que provoca
la escasez de agua potable
en los hogares de
México. Mala calidad,
acceso inequitativo,
construcción de infraestructura
en áreas
de recarga o conservación
y mala gestión,
son algunos de los
otros muchos factores
que inciden.
• Según la Organización
Mundial de la
Salud (OMS) el consumo
promedio debería
de ser de 100 litros
de agua por persona
(Equivalentes a cinco
o seis cubetas). Con
ese consumo se satisfacen
las necesidades
de consumo e higiene.
Sin embargo, hay
ciudades en el país
donde las personas,
por malos hábitos, llegan
a consumir hasta
380 litros por día.
• Expertos señalan que
un total de 105 de
653 acuíferos subterráneos
en México se
encuentran en condiciones
de sobreexplotación,
por ello es
necesario frenar esta
situación y apostar
por su recarga.
• Las entidades más
afectadas por la sequía
son Aguascalientes,
Baja California,
Baja California Sur,
Chihuahua, Coahuila,
Durango, Guanajuato,
Guerrero, Jalisco,
Michoacán, Nayarit,
Nuevo León, Querétaro,
San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas,
Veracruz
y Zacatecas. Sin embargo,
en las otras 13
también se han presentado
condiciones
de sequía atípica y
sólo Campeche, Chiapas,
Tabasco, Yucatán
y Quintana Roo registran
menos problemas.
71
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
MEDIO AMBIENTE
Riesgos y
responsabilidad
en materia de
sustentabilidad de
las ciudades
La relación entre los recursos
hídricos y el desarrollo
económico ha comenzado
a deteriorarse
conforme se complica la
disponibilidad de agua.
Un ejemplo claro de esta
relación es que se han
generado pérdidas millonarias
por el bajo rendimiento
agrícola por
hectárea en los distritos de
riego que operan bajo el
sistema de abasto a través
de represas. Según expertos
del Instituto de Investigaciones
Sociales de la
UNAM, de las aproximadamente
22 millones de
hectáreas que se siembran
en el país, 16 millones son
de cultivos que dependen
principalmente de
las lluvias y que hoy están
profundamente afectadas
por falta de agua. Eso ha
agravado la inflación ya
que se enfrenta una menor
oferta de productos
del campo.
Es preciso advertir que la
responsabilidad de asegurar
el abasto, distribución
y tratamiento de agua es
de los tres niveles de gobierno,
y en nada abonan
las declaraciones de autoridades
que buscan evadir
su tramo de competencia;
es una responsabilidad
compartida que requiere
de diálogo, planeación,
visión de largo plazo y recursos
suficientes para el
desarrollo de infraestructura.
Todos son responsables.
Nuestro llamado
1. La política ambiental
del presente gobierno
no cumple con los compromisos
internacionales
asumidos en instrumentos
como el Acuerdo de
París, que firmaron 193
países y con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible
(ODS). Nuestro llamado
es para hacer valer el Objetivo
de Desarrollo Sustentable
6 Agua Limpia
y Saneamiento y su meta
número 1 que nos compromete
de aquí al año
2030, a que se logre el acceso
universal y equitativo
al agua potable a un precio
asequible para todos.
2. Es la Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA),
la autoridad responsable
de la administración de
este indispensable recurso.
Recae en ella regular,
controlar y proteger las
aguas nacionales, otorgar
permisos de descarga
de aguas residuales, pero
fundamentalmente establecer
las directrices nacionales
con oportunidad.
Por ello, hacemos un llamado
para que aceleren
las gestiones, y se publique
y difunda el Acuerdo
de inicio de emergencia
por ocurrencia de sequía
severa, extrema o excepcional
en cuencas para el
año 2022 y se tomen todas
las medidas necesarias
para mitigar la grave crisis
que enfrenta el país.
De acuerdo con la Universidad
Nacional Autónoma de México,
UNAM, son 19 estados del país los
que sufren una situación grave por
la sequía, un fenómeno que cada año
se presenta con mayor intensidad,
frecuencia y amplitud territorial.
Vía: Adobe Stock
72
Vía: Adobe Stock
3. Al Congreso de la Unión
y a la Secretaría de Hacienda
nuestro llamado es
para que se dote de los recursos
necesarios en 2022
y 2023 a las entidades federativas
para el desarrollo
de infraestructura necesaria
para la captación,
reinyección, saneamiento
Vía: Adobe Stock
73
Vía: Adobe Stock
74
y reparación de fugas en
la red nacional. La austeridad
mal aplicada ha provocado
recortes de más
del 30% de los recursos
con los que contaba CO-
NAGUA.
4. A los gobiernos estatales
y municipales para
que asuman su responsabilidad
de formular, actualizar
y controlar el desarrollo
de los programas
de operación hidráulica y
hacer la planeación para
la distribución del líquido
en sus comunidades; no
pueden “lavarse las manos”.
5. A las familias y empresas
de todos los tamaños
también les hacemos un
llamado para dejar el consumo
del agua de forma
lineal y apostar por un
modelo circular, donde
se utilice la mínima cantidad
de recursos posibles,
incluidos el agua y la
energía, para satisfacer sus
necesidades. Debemos
recordar que “Gota a gota,
el agua se agota”.
Coincidimos con la experta
Julia Carabias,
quien considera urgente
conservar el ciclo hidrológico
y los ecosistemas;
usar y aprovechar el recurso
hídrico de manera
eficiente, integral y
sustentable porque solo
así podremos contribuir
a mejorar la calidad de
vida de todos. En CO-
PARMEX impulsamos
el Modelo de Desarrollo
Inclusivo que tiene
como uno de sus pilares
promover el cuidado del
medio ambiente y la actividad
económica sostenible,
por eso queremos
que las empresas sean
un factor de cambio que
impacten positivamente
a sus comunidades.
Ante esta crisis nos ponemos
en acción y como
primer paso generamos
conciencia, cada uno
podemos aportar nuestro
granito de arena. Sin
agua no hay vida, no hay
desarrollo y no hay país.
El agua es de todos y por
ello todos somos responsables
de su uso y de su
cuidado.
QUIÉN ES QUIÉN SIN FRONTERAS
COLABORACIONES
76
La escasez del agua
Objetivo de Desarrollo Sustentable No.6
En el año 2015, los estados
miembros de la ONU, en
conjunto con Organizaciones
No Gubernamentales, ONGs, y
ciudadanos de todo el mundo,
generaron una propuesta para
desarrollar 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), los
cuales buscan alcanzar de manera
equilibrada tres dimensiones del
desarrollo sostenible: el ámbito
económico, social y ambiental.
En consecuencia, se estableció
una agenda internacional
proyectada hasta el año 2030
que se compone de 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenibles y 169
metas.
Dentro de estos 17 objetivos
quisiera enfocarme hoy en el 6º,
que habla sobre el Agua limpia y
saneamiento. En el último siglo, la
demanda de agua a nivel mundial
ha aumentado debido a la alta
tasa de crecimiento demográfico,
la rápida urbanización, el
desarrollo económico y las
modalidades cambiantes de
consumo. Además, esta demanda
se intensifica con el cambio
climático y los fenómenos
meteorológicos extremos que
Por CD María Eugenia Castillo Torres
cada vez son originados con
más frecuencia, como sequías e
inundaciones.
Actualmente, más de un tercio
de la población mundial vive en
países con escasez de agua, en
2025 se espera que el número
crezca a dos tercios, y se estima
que para el año 2030, 700
millones de personas podrían
ser desplazadas por una escasez
intensa de agua. Además, la
contaminación del agua va en
aumento, consecuencia directa de
las aguas residuales industriales,
de las prácticas agrícolas y
de la inadecuada eliminación
de desechos humanos. Según
el Banco Mundial, el mundo
enfrenta una crisis en la calidad
del agua, que disminuye en un
tercio el potencial de crecimiento
económico en zonas altamente
contaminadas y pone en peligro
el bienestar humano y ambiental
(1).
De acuerdo a esta predicción, el
estado de Nuevo León sería el
primer estado de México en estar
viviendo este desabasto de agua
en sus municipios, la falta de
diseño de infraestructura, aunado
a diversas acciones preventivas,
que se pudieron haber tomado a
tiempo, ha orillado a cortes en
un inicio, un día por semana, de
acuerdo al sector que se ubican
y en días pasados se anunció
una nueva estrategia de solo
distribuir agua de 4 am a 10 am,
lo cual en consecuencia altera las
rutinas familiares, empresariales
y escolares.
Si en tu estado, ciudad, aún
cuentas con agua, considera las
siguientes acciones y tómalas
con la conciencia para que no sea
demasiado tarde:
• Sociedad: Toma baños cortos
y reporta las fugas de agua,
no uses manguera para lavar
carros, ni patios, lávate
los dientes y cierra la llave
durante el cepillado, recicla
el agua de tu lavadora. Si
ves que habrá lluvia, utiliza
recolectores como cubetas
o tinas para que las puedas
utilizar posteriormente.
• Iniciativa privada: Reduce
el consumo de agua, instala
sanitarios secos e implementa
campañas para el cuidado del
agua.
• Academia: Fortalece la
investigación, colabora para
crear soluciones innovadoras
y apoya en la medición del
impacto.
• Gobiernos: Mejora los sistemas
de captación, potabilización,
conducción, almacenamiento
y distribución del agua potable.
77
(1) phttps://www.pactomundial.org/ods/6-agua-limpia-y-saneamiento/#:~:text=El%20ODS%206%20preten
de%20lograr,de%20sus%20productos%20y%20servicios%E2%80%A6%C2%BBág. 1
“Quién es Quién sin Fronteras”
Año 1
Número 7
Distribución digital
Frontier Magazines Productions
2000 Sur McColl
Suite B-128
McAllen, Tx.
CP 78503
tel. (956) 309 – 384
Derechos Reservados