15.07.2022 Views

Ritmo Social - Portada Carlos Fuente

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESPACIOS DE LECTURA.RITMO PERSONAL<br />

RECOMENDADOS POR LA FUNDACIÓN CORRIPIO<br />

ESCRITORA DEL MES<br />

Elena<br />

Poniatowska<br />

Las indómitas<br />

(Editorial Planeta, bajo el sello de<br />

Seix Barral, 2016).<br />

Elena<br />

Poniatowska<br />

(París, 1932)<br />

Elena Poniatowska Amor nació en Francia, hija<br />

de padre polaco y madre mexicana. A los diez<br />

años llegó en un barco de refugiados a México,<br />

país donde aprendió el español y se convertiría en una<br />

autora de fama internacional. Estudió en un colegio<br />

católico de Filadelfia, y en un college de Nueva York.<br />

Desde joven ejerció el periodismo y comenzó a publicar<br />

cuentos, novelas y ensayos, muchos de los cuales han<br />

sido traducidos a otros idiomas, siendo su primer éxito<br />

continental «Hasta no verte Jesús mío» (1969), un<br />

libro verídico, seguido por «La noche de Tlatelolco»<br />

(1971), sobre la masacre del 2 de octubre de 1968 en la<br />

Plaza de las Tres Culturas en la ciudad de México. Es<br />

una escritora comprometida, testimonial, muy crítica<br />

contra la injusticia social, que ha profundizado en<br />

la idiosincrasia y el papel de la mujer en la sociedad<br />

contemporánea. Mujeres de todos los estratos y<br />

formación, contando su drama existencial y su lucha en<br />

un mundo de dominación masculina, y lo ha hecho con<br />

una admirable elegancia formal, gran fuerza persuasiva,<br />

y marcado sentido de la realidad social y política. Por<br />

sus méritos literarios ha recibido diversos galardones,<br />

entre ellos los premios Alfaguara, Rómulo Gallegos,<br />

Seix Barral, Nacional de Lingüística y Literatura y el<br />

Cervantes (2013).<br />

Con inconfundible olfato de narradora y experimentado<br />

oficio de periodista, Elena Poniatowska sigue la vida de<br />

un puñado de mujeres mexicanas, desde la más humilde<br />

nana hasta la más insurgente feminista, y reconstruye<br />

sus historias, elaboradas a partir de entrevistas convertidas<br />

en ensayos. Son mujeres soñadoras o aguerridas,<br />

parte de un coro de voces único en busca de su propio<br />

ser y de una identidad libertaria, por encima de los<br />

convencionalismos y la opresión masculina.<br />

Magali García Ramis<br />

Felices días, tío Sergio<br />

(Editorial Antillana, impreso en talleres<br />

gráficos de Banta Co., 1990).<br />

La autora (Santurce, San Juan, Puerto Rico, 1946) retorna<br />

a su tema predilecto: la nostalgia por el orbe familiar<br />

de clase media. Ahora todo lo sabemos por Lidia, una<br />

adolescente en flor, en los años cincuenta del siglo pasado.<br />

Mediante un lenguaje fluido de raigambre coloquial,<br />

asistimos a las evoluciones de una familia tradicional,<br />

en la que resulta clave el tío Sergio Solís, auténtico<br />

catalizador para la protagonista, su despertar sexual, su<br />

metamorfosis de niña a mujer, y su toma de conciencia<br />

de la identidad puertorriqueña.<br />

Edith Hernández<br />

Manual de estética<br />

musical<br />

(Santo Domingo, Banco Central de<br />

la República Dominicana, 2018).<br />

Este es un libro pionero, eminentemente didáctico,<br />

escrito por una artista que es también una luchadora<br />

infatigable y de larga trayectoria en la enseñanza<br />

musical en nuestro país. La historia de la estética está<br />

muy bien explicada, siguiendo una secuencia lógica<br />

de períodos, expresiones, representantes y corrientes,<br />

desde los griegos hasta nuestros días, valiéndose de<br />

una prosa eficaz y objetiva que elude las subjetividades<br />

del analista parcializado.<br />

En el año 2019 recibió el Premio<br />

Nacional de Literatura el escritor<br />

Manuel Matos Moquete, poeta, narrador,<br />

ensayista, educador y crítico<br />

literario, nacido en Tamayo, República<br />

Dominicana (1944). Es Doctor en<br />

Literatura General por la Universidad<br />

de París VIII, licenciado y máster en<br />

Letras Modernas y licenciado en<br />

Enseñanza de Francés para Extranjeros<br />

por la Universidad de París III. Ha<br />

desarrollado una extensa labor como<br />

profesor e investigador en el INTEC,<br />

la UASD, como asesor del Ministerio<br />

de Educación en el área de lengua<br />

española, coordinador de la Comisión<br />

de Lingüística de la Academia<br />

de Ciencias de la República Dominicana<br />

y miembro de número de la<br />

Academia de Ciencias de la República<br />

Dominicana. Ha publicado numerosos<br />

libros de poesía, ensayo y<br />

novela. Entre otros reconocimientos<br />

ha recibido el Premio Anual de Novela<br />

por «En el atascadero» (1983), el<br />

Premio de Ensayo de la UNPHU por<br />

«El discurso teórico en la literatura<br />

en América hispana» (1991), el Premio<br />

Anual de Ensayo por «Estudios<br />

translingüísticos» (2005), el Premio<br />

Anual de Didáctica por «Claves para<br />

el análisis de un poema: Hay un país<br />

en el mundo» (2005), y el Premio<br />

Anual de Ensayo por «Estrategias de<br />

captación de la voluntad popular en<br />

las elecciones de 2004» (2006).<br />

@fundacioncorripiooficial<br />

Sábado 16 julio de 2022 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!