28.07.2022 Views

Julio 2022

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

julio <strong>2022</strong> julio <strong>2022</strong><br />

Editial<br />

La identidad hondureña<br />

Por Erick Quintanilla 1<br />

Contenido<br />

Referencias bibliográficas<br />

• Anderson, B. (1996).<br />

La comunidad<br />

imaginada. Debate<br />

Feminista, 13, 100-103.<br />

• Barahona, M.<br />

(2002). Evolución<br />

histórica de la<br />

identidad nacional.<br />

Editorial Guaymuras.<br />

• Barahona, M.<br />

(2005). Honduras en el<br />

siglo XX: una síntesis<br />

histórica. Editorial<br />

Guaymuras.<br />

• Romero, R. (1990).<br />

Identidad nacional<br />

en Honduras una<br />

reflexión filosófica<br />

(n.° 69). Universidad<br />

Nacional Autónoma<br />

de Honduras, Editorial<br />

Universitaria.<br />

1 Profesor de Ciencias Sociales<br />

en la Universidad Pedagógica<br />

Nacional Francisco Morazán<br />

(San Pedro Sula). Actualmente<br />

es maestrante en Historia en la<br />

FLACSO (Ecuador).<br />

En Honduras se celebra el Día de la Identidad Nacional, que tiene<br />

como personaje principal a Lempira. Si bien es cierto, Lempira es<br />

un héroe que sobresale por su lucha contra el dominio español, mas<br />

no fue el único. La celebración del 20 de julio procura integrar el<br />

diverso mosaico cultural hondureño que incluye a todos nuestros<br />

grupos étnicos. Esta celebración como muchas otras aspira a “la<br />

reconstrucción del pasado y los eslabones que lo unen a nuestro<br />

presente” (Barahona 2005, 16), ya que solo conociendo nuestro<br />

pasado podemos comprender mejor nuestro presente y de esta forma<br />

los hondureños podemos cohesionar un sentido de pertenencia e<br />

identidad.<br />

En este orden de ideas, podemos entender por identidad nacional<br />

como la conciencia compartida por los miembros de una sociedad<br />

respecto a su integración y permanencia a una comunidad social<br />

específica que se forja en un marco de referencia temporal<br />

determinado, y en un ambiente social específico (Barahona 2002,13).<br />

Para ello, el sujeto se debe identificar con el objeto en tanto más se<br />

asimila a éste y entre más profundos sean los elementos en común,<br />

más perfecta y completa podría llegar a ser la identificación (Romero<br />

1990, 431). Debemos tomar en cuenta que la identidad nacional se<br />

hace y rehace con el tiempo, se debilita y fortalece según el grado de<br />

dinamismo histórico (Barahona 2002, 14); aquí radica la importancia<br />

de esta celebración, porque permite fortalecer la identidad de<br />

nuestros niños y jóvenes.<br />

Para generar un fuerte grado de<br />

identidad nacional se debe abarcar<br />

el mosaico cultural hondureño<br />

y, de hecho, en la medida que<br />

logremos esta integración todos<br />

los ciudadanos nos podremos<br />

identificar con nuestro pasado<br />

en común y desde ahí construir<br />

una comunidad imaginada en la<br />

que cada uno logre un grado de<br />

comunión fuerte y sólido (Anderson<br />

1993, 23).<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Lempira: ¿real o mito? .................. 6<br />

Día de la Hondureñidad................ 8<br />

Centros en acción......................... 9<br />

Valores en acción.......................... 34<br />

4 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!