02.01.2023 Views

cem_es_Salud

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

queda confinada a la primera parte del periodo y no se observa a partir del

comienzo de los años 90.

Ni en EEUU (a partir de 1992) ni en el Reino Unido (1979-2003) se ha comprobado

una tendencia ascendente. Tampoco en Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega

para el periodo de 1974-2003.

La difusión de nuevas tecnologías diagnósticas explicaría el cambio en la

tendencia observada seguida de una saturación con estabilización de la

incidencia. Se necesita una vigilancia más prolongada y detallada para valorar

distintos tumores.

2.2.2. Estudio INTERPHONE

La IARC publicó en mayo de 2010 los resultados del estudio INTERPHONE, estudio

que se inició en el año 2000 con el objetivo de valorar la relación entre el uso de

teléfonos móviles y el riesgo de padecer 4 tipos de tumores cerebrales (gliomas y

meningiomas), tumor del nervio acústico (neurinoma o Schwanoma), y tumor de la

glándula parótida.

El objetivo era determinar si la energía de la radiación de radiofrecuencia emitida

por los teléfonos móviles tiene capacidad carcinogénica. Hay que recordar que se

desconoce la etiología de los tumores cerebrales, y el único factor

inequívocamente asociado al incremento del riesgo de glioma es la exposición a

radioterapia, en particular para el tratamiento de la leucemia linfoblástica en niños.

Es un estudio caso-control realizado en Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia,

Alemania, Israel, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia y Reino Unido. Se

han analizado 2.708 gliomas y 2.409 meningiomas y sus controles. No se han

presentado los resultados de tumores del nervio acústico y de la glándula parótida.

El estudio cubría personas de 30-59 años urbanas, ya que se supone que este grupo

tiene una elevada prevalencia de uso del móvil en los 5-10 años previos.

No se ha observado que el uso del teléfono por un periodo igual o superior a 10

años desde la primera vez que se utilizó suponga un riesgo mayor de padecer

gliomas o meningiomas. Según la OMS “Hay ciertos indicios de un incremento del

riesgo de sufrir glioma en las personas que se encontraban en el 10% más elevado

de horas acumuladas de utilización del teléfono móvil”. Sin embargo no se observó

una tendencia uniforme de aumento del riesgo con la utilización más prolongada.

Los resultados no resuelven definitivamente el tema. Se necesitan más estudios in

vivo, in vitro que avancen en el conocimiento de la causalidad. Es necesario seguir

estudiando los efectos a largo plazo de la exposición a TM, si se tiene en cuenta el

largo periodo de latencia, la exposición de la población muy joven, seria preferible

realizar estudios de cohorte.

La conclusión es que no se ha establecido un aumento del riesgo de tumores

cerebrales, sin embargo los resultados del grupo con niveles más elevados de

exposición y los cambios en los modelos de uso desde el inicio del estudio, justifican

la necesidad de seguir investigando.

Los nuevos hábitos (manos libres, mensajes cortos, comunicación por Internet …)

reducen la exposición de la cabeza a las ondas de TM.

2.3. Resumen de estudios y revisiones científicas internacionales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!