22.04.2024 Views

Listín Diario 22-04-2024

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, <strong>22</strong> DE ABRIL DE <strong>2024</strong> 10 cm<br />

La República<br />

5 cm<br />

LA POBLADA DE 1984 Levantamiento popular<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Una unidad<br />

de transporte<br />

colectivo arde<br />

en llamas en<br />

una vía de<br />

la capitial,<br />

en medio<br />

de violentas<br />

manifestaciones<br />

de protestas<br />

barriales contra<br />

las medidas<br />

de ajuste<br />

económico<br />

aplicadas por<br />

el gobierno de<br />

Salvador Jorge<br />

Blanco, en 1984.<br />

¡Tropas a las calles!<br />

LAS ALZAS QUE DETONARON UN<br />

BAÑO DE SANGRE EN LA CAPITAL<br />

Conflicto: Durante ese episodio de turbulencias , Listín <strong>Diario</strong>, bajo la dirección de don Rafael Herrera, escribió que el país estaba<br />

frente a “una de las más fuertes escaladas de precios que ha experimentado la economía dominicana en los últimos tiempos”.<br />

MELANIE CUEVAS<br />

Santo Domingo, RD<br />

El entonces<br />

arzobispo<br />

metropolitano<br />

de Santo<br />

Domingo,<br />

Monseñor<br />

Nicolás de<br />

Jesús López<br />

Rodríguez,<br />

aseguró que<br />

esas medidas<br />

“hundían”<br />

al país en la<br />

incertidumbre.<br />

cial dejando, al final de la jornada<br />

de ese día, con un saldo<br />

de varios muertos, decenas de<br />

heridos, destrozos y numerosas<br />

personas arrestadas.<br />

Hoy, a 40 años de aquel 23<br />

de abril de 1984, la memoria<br />

histórica dominicana recuerda<br />

“La poblada de abril”, una<br />

férrea manifestación protagonizada<br />

esencialmente por los<br />

capitaleños en reclamo por la<br />

subida repentina de los precios<br />

de productos básicos durante<br />

el gobierno de Salvador Jorge<br />

Blanco, producto de un acuerdo<br />

sobre deuda externa con el<br />

Fondo Monetario Internacional<br />

(FMI).<br />

Tres días de violentas jornadas<br />

se vivieron el 23, 24 y 25<br />

de abril en los barrios Espaillat,<br />

Las Cañitas, 24 de abril, Simón<br />

Bolívar, Capotillo, Guachapita,<br />

Cristo Rey, Gualey, Villa Juana,<br />

Villa María, Los Mina, Los<br />

Guandules, Villas Agrícolas y<br />

algunas provincias, producto<br />

de las medidas que subieron<br />

los precios de productos de la<br />

canasta básica durante la Semana<br />

Santa de 1984.<br />

Estas disposiciones afectaron<br />

la capacidad adquisitiva de<br />

los principales productos de la<br />

canasta básica de la gente más<br />

pobre, ya que la inflación alcanzó<br />

más de un 500%, como<br />

resultado de las negociaciones<br />

a las que arribó el gobierno con<br />

el FMI.<br />

La socióloga Rosario Espinal,<br />

en su artículo “La sociedad<br />

civil movilizada y las reformas<br />

democráticas en la República<br />

Dominicana”, explica que, como<br />

resultado del acuerdo, con<br />

el que se buscaba renegociar<br />

la deuda externa, las medidas<br />

que causaron mayor desagrado<br />

entre la masa popular fueron<br />

la aplicación del impuesto<br />

de valor agregado a los productos,<br />

hoy conocido como IT-<br />

BIS, la reducción o eliminación<br />

ESTAS MEDIDAS DEL<br />

GOBIERNO AFECTARON<br />

LA CAPACIDAD<br />

ADQUISITIVA DE<br />

LOS PRODUCTOS DE<br />

PRIMERA NECESIDAD<br />

DE LOS MÁS POBRES<br />

de subsidios públicos a la población<br />

agrícola y la liberación<br />

del mercado cambiario.<br />

La reducción de salarios a<br />

los empleados públicos y el alza<br />

de precio en los productos,<br />

así como la devaluación del peso<br />

dominicano, debido al alza<br />

desproporcionada del dólar,<br />

fueron los ingredientes para<br />

que desde finales del 1983 médicos,<br />

maestras y enfermeras<br />

iniciaran huelgas y manifes-<br />

Era lunes, justo el<br />

día siguiente al final<br />

de Semana<br />

Santa, cuando empezó<br />

la quema de<br />

neumáticos y basura, pedreas<br />

y saqueos de centros comerciales.<br />

Los capitaleños salieron<br />

a las calles, dando inicio a un<br />

clima de violencia y tensión sotaciones<br />

callejeras, que terminaron<br />

en estallido la mañana<br />

del 23 de abril del año<br />

siguiente.<br />

Las acciones de la Policía<br />

Nacional y fuerzas castrenses<br />

fueron cuestionadas por<br />

ese día, ya que la prensa relataba<br />

que “la violencia había<br />

superado su poder” y se<br />

veían debilitados intentando<br />

frenar el desastre solo<br />

con el uso de bombas lacrimógenas.<br />

En una publicación del<br />

15 de abril de 1985, el periódico<br />

“Ultima Hora” hacía<br />

alusión a una noticia de ese<br />

mismo medio en abril 1984,<br />

citando que “las autoridades<br />

fueron tomadas de sorpresa<br />

por la organización y<br />

efectividad de las manifestaciones<br />

de protesta (…) sin<br />

dar tiempo a que las autoridades<br />

pudiesen contener los<br />

desórdenes en una barriada,<br />

los manifestantes se trasladaron<br />

a otro lugar”.<br />

Para el martes 24 de abril,<br />

el panorama fue completamente<br />

distinto, ya que a<br />

través del uso de la fuerza y<br />

con armas de fuego, un número<br />

superior de fuerza militar<br />

salió a las calles a frenar<br />

la creciente violencia que alcanzó<br />

provincias del Cibao,<br />

Este y Sur del país, siendo<br />

esencialmente miembros de<br />

las Fuerzas Armadas quienes<br />

tomaron el control de la<br />

situación.<br />

Melvin Mañón reseña en<br />

el libro “Cambio de mandos”,<br />

que una de las medidas<br />

adoptadas por el Gobierno<br />

fue la salida del aire de<br />

algunas emisoras y una televisora,<br />

una decisión que asegura<br />

“fue ampliamente criticada”<br />

y que algunos medios<br />

recurrieron a la autocensura<br />

para evitar ser sacados del<br />

aire.<br />

Los medios fueron Radio<br />

Popular, La Voz del Trópico y<br />

Tele-Inde Canal 13, amparado<br />

el gobierno en el artículo<br />

110 de la ley de Telecomunicaciones<br />

que prohibía las<br />

“informaciones contrarias a<br />

la seguridad del Estado y el<br />

orden público”.<br />

La represión militar fue<br />

severa y letal, lo que se evidenció<br />

en el aumento significativo<br />

de personas fallecidas<br />

y heridas durante<br />

el segundo día, reportadas<br />

el miércoles 25 en rueda de<br />

prensa encabezada por el<br />

primer mandatario.<br />

El reporte durante ese día<br />

lo inició el jefe de las Fuerzas<br />

Armadas, Manuel Antonio<br />

Cuervo Gómez, quien<br />

sostuvo que, en su labor de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!