23.04.2024 Views

Listín Diario 23-04-2024

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. MARTES, <strong>23</strong> DE ABRIL DE <strong>2024</strong><br />

9<br />

Opinión<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

EL INFORME<br />

EN LA RUTA<br />

Publica los martes<br />

3 cm<br />

ANDRÉS OPPENHEIMER<br />

América Latina, la región que menos crece<br />

CÉSAR DUVERNAY<br />

Las dos instituciones<br />

financieras<br />

más importantes<br />

del mundo<br />

acaban de dar a<br />

conocer sus pronósticos económicos<br />

para América Latina<br />

y proyectan un crecimiento<br />

más lento de lo esperado para<br />

el <strong>2024</strong>.<br />

Pero esa puede que sea la<br />

parte menos preocupante de<br />

lo que están vaticinando.<br />

Lo que encontramos más<br />

preocupante leyendo los nuevos<br />

reportes del Fondo Monetario<br />

Internacional (FMI)<br />

y el Banco Mundial es que,<br />

probablemente por los dogmas<br />

jurásicos de muchos de<br />

sus presidentes, la región está‡<br />

perdiendo su mejor oportunidad<br />

en la historia reciente<br />

para convertirse en un Éxito<br />

económico y reducir drásticamente<br />

la pobreza.<br />

Me refiero a la tendencia<br />

mundial hacia el “near-shoring”<br />

o “friend-shoring”, por<br />

la cual las grandes multinacionales<br />

estadounidenses y<br />

europeas están trasladando<br />

muchas de sus plantas manufactureras<br />

de China y hacia<br />

países más amigables o<br />

confiables, y en lo posible<br />

más cercanos a sus mercados<br />

locales.<br />

Ninguna región del mundo<br />

estaría mejor posicionada para<br />

aprovechar esta tendencia<br />

que América Latina.<br />

Sin embargo, las multinacionales<br />

están mudando muchas<br />

de sus fábricas de China<br />

a otras partes del mundo<br />

emergente, como India y<br />

otros países asiáticos, dice el<br />

informe del Banco Mundial.<br />

Esto es un mal augurio para<br />

Latinoamérica a mediano y<br />

largo plazo, agrega el banco.<br />

Según el FMI, la economía<br />

regional de América Latina y<br />

el Caribe crecerá sólo un 2%<br />

este año, por debajo de lo que<br />

había crecido el año pasado.<br />

La economía de Brasil se expandirá<br />

un 2.2%, la de México<br />

un 2.4%, la de Perú un<br />

2.5%, la de Chile un 2%, la de<br />

Colombia un 1.1% y la de Argentina<br />

caerá un 2.8%, pronostica.<br />

Ambas instituciones internacionales<br />

dicen que América<br />

Latina será la región de<br />

menor crecimiento económico<br />

del mundo emergente este<br />

año y el próximo.<br />

Las empresas multinacionales<br />

están tratando de depender<br />

menos de sus fábricas<br />

en China porque temen que,<br />

ya sea por tensiones políticas<br />

o económicas entre Washington<br />

y Beijing, puedan ver<br />

interrumpidas sus cadenas<br />

de suministros. Eso es lo que<br />

ocurrió cuando China cortó<br />

sus exportaciones de máscaras<br />

faciales a Estados Unidos<br />

al comienzo de la pandemia<br />

de COVID. Las multinacionales<br />

temen que eso pueda volver<br />

a pasar con otros productos<br />

y repuestos de China.<br />

Pero, sorprendentemente,<br />

a pesar de la voluntad de<br />

muchas grandes corporaciones<br />

multinacionales de diversificar<br />

sus fuentes de suministros,<br />

del aumento de los<br />

salarios chinos y la afirmación<br />

de la Secretaria del Tesoro estadounidense,<br />

Janet Yellen,<br />

de que la “near-shoring” podría<br />

traerle “tremendos beneficios”<br />

a América Latina,<br />

la inversión extranjera en Latinoamérica<br />

ha venido disminuyendo<br />

considerablemente<br />

desde 2010, según el informe<br />

del Banco Mundial.<br />

Aunque recientemente<br />

han habido algunas inversiones<br />

extranjeras importantes<br />

en Chile, Brasil, Costa Rica,<br />

República Dominicana y Panamá‡,<br />

“en términos generales,<br />

la tendencia del “nearshoring”<br />

está pasando por alto<br />

a América Latina”, dice el reporte<br />

del Banco Mundial.<br />

Sorprendentemente, México,<br />

a pesar de su proximidad a<br />

Estados Unidos, experimentó<br />

aumentos mucho más leves<br />

de inversión extranjera que<br />

otros países, añade.<br />

Mi traducción: México,<br />

que produce muchos productos<br />

manufacturados como<br />

piezas de automóviles y productos<br />

electrónicos que se fabrican<br />

en China, debería ser el<br />

mayor beneficiario mundial<br />

de la tendencia del nearshoring,<br />

pero su gobierno se ha<br />

quedado dormido.<br />

Estados Unidos debería<br />

promover activamente el<br />

“nearshoring” en América Latina.<br />

Una de las mejores propuestas<br />

para lograrlo es la<br />

“Ley de las Américas”, un proyecto<br />

de ley bipartidista presentado<br />

recientemente en el<br />

Congreso por el senador republicano<br />

Bill Cassidy (Louisiana)<br />

y el demócrata Michael<br />

Bennet (Colorado) para contrarrestar<br />

la influencia de China<br />

en la región.<br />

El proyecto de ley invitaría<br />

a las democracias latinoamericanas<br />

que quieran hacerlo a<br />

unirse al acuerdo de libre comercio<br />

entre Estados Unidos,<br />

México y Canadá.<br />

La aprobación de esta legislación<br />

permitiría a más países<br />

latinoamericanos atraer plantas<br />

manufactureras de multinacionales<br />

que ahora están<br />

en China.<br />

Según me dicen fuentes<br />

legislativas de Washington,<br />

Costa Rica y Uruguay ya han<br />

expresado interés en unirse a<br />

este potencial bloque comercial<br />

ampliado, y Chile, Colombia,<br />

Perú y Panamá lo están<br />

estudiando.<br />

En momentos en que América<br />

Latina es la zona que menos<br />

crece del mundo emergente,<br />

el “nearshoring” podría<br />

ser un salvavidas económico<br />

para la región, y una importante<br />

herramienta de lucha<br />

contra la migración para<br />

Washington. El Congreso de<br />

Estados Unidos tendría que<br />

aprobar este proyecto cuanto<br />

antes.<br />

Memorable<br />

La semana pasada fue celebrado con<br />

éxito el 1st LatAm Trade Show <strong>2024</strong><br />

en las ciudades de Orlando y Tampa<br />

en Florida, Estados Unidos. Una<br />

importante ronda de negocios, talleres<br />

y exposiciones que durante los días 16, 17 y<br />

18, reunió a exportadores de República Dominicana,<br />

México y Colombia. Un evento donde nuestro<br />

país, representado por el consulado dominicano<br />

en Orlando y el Centro de Exportación e Inversión<br />

de la República Dominicana (Pro Dominicana),<br />

salió muy favorecido al concretar preacuerdos comerciales<br />

por mas 28 millones de dólares. Y es que<br />

con 22 expositores de productos agrícolas, tecnológicos,<br />

bebidas, alimentos y aeroespaciales, la delegación<br />

criolla impactó positivamente y avanzó<br />

pasos para la explotación del importante mercado<br />

norteamericano. Francisco –Holi- Matos, cónsul<br />

general en Orlando, reveló que fueron abiertos 9<br />

canales de distribución para productos dominicanos<br />

en el Estado de la Florida, así como la realización<br />

de 60 acuerdos de comercialización estratégica.<br />

Con su participación en el 1st LatAm Trade<br />

Show <strong>2024</strong>, el consulado de Orlando se alinea al<br />

enfoque que el Gobierno y muy específicamente<br />

el presidente Luis Abinader le ha dado a legaciones<br />

consulares para que, en adición a sus funciones<br />

de asistencia, protección y gestión a sus nacionales,<br />

fomente el comercio y la promoción de las inversiones<br />

bilaterales bajo el esquema de ganar-ganar.<br />

Lo acontecido en Orlando y Tampa Bay Port<br />

fue una jornada memorable, sobre todo para un<br />

consulado que con menos de 2 años en funcionamiento<br />

ya ha logrado crear las sinergias y las conexiones<br />

necesarias entre las principales autoridades<br />

(públicas y privadas) de la Florida Central y<br />

con sus pares regionales.<br />

¿Qué esperaba Juan Pablo II de los jesuitas en 1982?<br />

Juan Pablo II recibió a<br />

los provinciales jesuitas<br />

el 27 de febrero de<br />

1982. Les explicó por<br />

qué había intervenido<br />

la Compañía, una decisión<br />

motivada “por el particular<br />

amor” que tiene a la orden.<br />

El papa se felicitó con los jesuitas<br />

por haber aceptado esta<br />

«prueba» con abnegación<br />

y obediencia, y, “lo digo con<br />

una intensa conmoción», con<br />

un espíritu auténticamente<br />

ignaciano”. Agradeció al Padre<br />

Arrupe su servicio.<br />

En su alocución a los provinciales<br />

jesuitas el papa les<br />

pidió: dedíquense a la aplicación<br />

del Concilio Vaticano II,<br />

como lo hicieron los primeros<br />

con el Concilio de Trento.<br />

Convenzan a los que están<br />

tentados de integrismo<br />

o de progresismo. Juan Pablo<br />

II quería que los jesuitas<br />

buscasen tres objetivos concretos:<br />

“el ecumenismo, el<br />

diálogo con las religiones no<br />

cristianas, el compromiso con<br />

el preocupante fenómeno del<br />

ateísmo.” La Compañía solo<br />

conseguirá estos objetivos<br />

con una “formación intelectual<br />

y espiritual sólida y duradera”,<br />

con una colaboración<br />

filial con el papa y actuando<br />

conjunta y lealmente con los<br />

dicasterios romanos.<br />

Dezza escribe a toda la<br />

Compañía (25-III-1982) contándole<br />

el resultado de los<br />

PEREGRINANDO A<br />

CAMPO TRAVIESA<br />

MANUEL PABLO MAZA MIQUEL, S.J.<br />

Para comunicarse con el autor: mmaza@belenjesuit.org<br />

trabajos de esa reunión de<br />

provinciales. A su relato le<br />

acompañan dos documentos:<br />

la alocución del papa y un<br />

texto, “Normas directivas para<br />

la realización de los deseos<br />

del papa”. Dezza pide que se<br />

medite y se ponga en práctica<br />

para alinearse con los “deseos<br />

del papa” y “sus directivas”.<br />

La Bella llama la atención<br />

cómo entre las Normas, el<br />

tema fe – justicia “se llevó la<br />

parte del León”. Dezza planteaba<br />

cuatro recomendaciones,<br />

“directrices” que debían<br />

guiar el accionar de todo jesuita.<br />

Primero, respeten una<br />

jerarquía de valores “evitando<br />

«exaltar más de lo justo la<br />

promoción de los hombres y<br />

su progreso social, en el plano<br />

temporal, en perjuicio del significado<br />

esencial que la Iglesia<br />

atribuye a la evangelización».<br />

Segundo, no olviden que “la<br />

salvación no es un bienestar<br />

material, ni la misión de<br />

la Iglesia un proyecto simplemente<br />

temporal. Tercero, «no<br />

debemos confundir más las<br />

tareas propias de los sacerdotes<br />

con las de los laicos», y evitar<br />

continuar ocupando su sitio.<br />

Cuarto: ya no se permite<br />

la participación «de los nuestros<br />

en partidos políticos», ni<br />

mucho menos asumir roles<br />

directivos en ellos.”<br />

Otra sección del documento<br />

pedía fidelidad al magisterio<br />

y a las leyes de la Iglesia.<br />

No hay mejor manera de celebrar<br />

el Día del Libro y la lectura<br />

que retomando el hábito<br />

de leer a diario. Aunque sea<br />

un poco, pero siempre leer.<br />

La lectura no solo es saludable para mantener<br />

vivo el espíritu y los grandes valores, sino<br />

también para avanzar como sociedad. Curiosamente,<br />

leer diariamente también es beneficioso<br />

para la salud física y el sueño.<br />

Permítame compartir con buen humor<br />

que aquel que lee y se duerme es porque ha<br />

despertado en sí la melatonina, la hormona<br />

que induce el sueño. Por lo tanto, leer<br />

es necesario, no solo para el progreso de la<br />

humanidad, sino incluso para descansar.<br />

En este Día del Libro, recordemos que<br />

leer es esencial en todos los aspectos. Hasta<br />

mañana, si Dios, usted y yo lo queremos.<br />

:<br />

UN MOMENTO<br />

Publica de martes a viernes<br />

MONS. RAMÓN BENITO DE<br />

LA ROSA Y CARPIO<br />

Leer diariamente<br />

En la web<br />

listindiario.com<br />

asdm06@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!