06.01.2013 Views

FÁRMACOS COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR ...

FÁRMACOS COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR ...

FÁRMACOS COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE <strong>DOLOR</strong>, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES <strong>EN</strong><br />

FARMACOLOGÍA D<strong>EL</strong> <strong>DOLOR</strong><br />

Antes de comenzar una terapia con AD se debe informar al paciente que no son analgésicos<br />

clásicos, que el éxito depende en gran parte del cumplimiento por parte del paciente, y deberá esperar el<br />

tiempo necesario para que la medicación actúe. Muchos pacientes temen que el médico crea que sus<br />

dolores son imaginarios al proponer AD en su terapia. Esta confusión debe aclararse. También conviene<br />

aclarar el hecho de que sean sedantes, pues el paciente debe ingerirlas siempre y no sólo cuando “las<br />

necesita”.<br />

Si el insomnio no es un síntoma principal, desipramina y fluoxetina pueden darse por la mañana.<br />

Al comenzar el tratamiento puede presentarse somnolencia diurna: se recomienda empezar previo<br />

a un fin de semana. Si persiste: darla más temprano, reducir la dosis o utilizar una alternativa con menos<br />

efecto sedante.<br />

Los riesgos potenciales por tratamientos prolongados son mínimos. Mientras se mantengan los<br />

beneficios, con efectos adversos aceptables, muchos profesionales optan por continuar su uso<br />

indefinidamente.<br />

2) Anticonvulsivantes<br />

Introducción<br />

Son drogas que han demostrado un importante efecto analgésico en pacientes con dolor de tipo<br />

neuropático. Se usan la carbamazepina, la fenitoína, el ácido valproico y el clonazepán como<br />

coadyuvantes en el tratamiento del dolor, pudiendo asociarse con opioides o amitriptilina.<br />

Farmacología<br />

En general, los anticonvulsivantes (AC) poseen la capacidad de evitar la descarga neuronal<br />

repetitiva, producida por pulsos de corriente despolarizante. Esta propiedad se basa fundamentalmente en<br />

la inhibición de los canales de sodio, bloqueando la entrada de un exceso de sodio a la neurona. Algunos<br />

AC como la carbamazepina presentan además otros mecanismos: bloquean de la transmisión sináptica; la<br />

fenitoína inhibe la entrada celular de calcio; valproato, clonazepán y gabapentina aumentan la actividad<br />

inhibitoria del GABA.<br />

Carbamazepina: muy útil en pacientes con dolor de origen neuropático. Se absorbe en forma<br />

lenta e irregular por vía oral y alcanza su mayor concentración plasmática en 4 a 8 hs, pero puede<br />

retrasarse hasta 24 hs. Se metaboliza en hígado y se elimina por vía renal. Este fármaco produce<br />

autoinducción de las enzimas hepáticas por lo cual apresura su propio metabolismo y va decreciendo<br />

gradualmente su concentración plasmática.<br />

-Indicaciones: neuralgia del trigémino, neuralgia postherpética, polineuropatía diabética.<br />

- Efectos adversos: somnolencia, vértigo, diplopia, ataxia, visión borrosa, cefaleas y reacciones cutáneas<br />

de hipersensibilidad, efectos sobre SNC, sobre aparato gastrointestinal, cardiovasculares. Puede causar<br />

depresión sobre la médula ósea.<br />

Fenitoína: actúa en forma similar a la anterior, estabiliza el flujo iónico en la membrana neuronal,<br />

con lo que disminuye la producción de descargas repetitivas. Su absorción por la vía oral es lenta y<br />

PRESID<strong>EN</strong>TE COMITÉ ORGANIZADOR PRESID<strong>EN</strong>TE COMITÉ CI<strong>EN</strong>TÍFICO<br />

Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís<br />

edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!