16.01.2013 Views

Skx8Cd

Skx8Cd

Skx8Cd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marta Rizo García<br />

alguien decide estudiar comunicación? ¿Por qué de entre todas las opciones posibles de licenciatura<br />

una persona elige la comunicación? ¿Para trabajar en los medios? ¿Para crear su propia empresa de<br />

comunicación? ¿Para investigar los medios? ¿Para resolver problemas de comunicación? ¿Para<br />

mejorar sus habilidades comunicativas? ¿Para todo lo anterior simultáneamente? Muchos de nosotros<br />

quizás nos hayamos hecho estas preguntas en alguna ocasión, a lo largo de nuestro tránsito por<br />

escuelas y facultades de comunicación, ya sea como estudiantes –quienes estudiamos comunicación-<br />

o como docentes o investigadores –hayamos o no estudiado comunicación-.El que nos hagamos estas<br />

preguntas es ya una buena noticia, pues da cuenta del interés que tenemos por conocer las<br />

motivaciones de nuestros estudiantes, sus expectativas, lo que imaginan que les proveerá la<br />

licenciatura que eligieron estudiar. Muchos otros, quizás, no se han planteado estas interrogantes, sea<br />

por falta de interés o porque sencillamente no les ha parecido importante obtener respuestas a ellas<br />

para poder desenvolverse como académicos en aulas de las diferentes escuelas que imparten la carrera<br />

de comunicación en nuestro país. Este libro, de alguna manera, es una invitación a que nos hagamos<br />

estas preguntas. Es también una invitación a explorar lo que los estudiantes de comunicación<br />

imaginan sobre la comunicación, sobre los estudios de la comunicación, sobre la práctica de la<br />

comunicación; en definitiva, sobre las diferentes aristas de este campo que, como veremos en un<br />

momento posterior, es simultáneamente un campo de conocimiento (¿científico?), un campo<br />

profesional y un campo educativo.<br />

Es un hecho que la comunicación es un fenómeno intrínseco a la naturaleza humana, y como tal,<br />

como “hecho total”, puede y debe interesar a todos los campos de conocimiento y, por qué no, a<br />

todas las personas. Pero una cosa es el fenómeno de la comunicación, que todas y todos<br />

experimentamos cotidianamente en nuestras vidas, y otra muy distinta es la reflexión sobre el<br />

fenómeno, su análisis, su crítica. Este nivel de reflexión requiere superar el sentido común sobre la<br />

comunicación, y por tanto, requiere del uso de aparatos teóricos:<br />

10<br />

“La teoría nos brinda herramientas para pensar, analizar, comprender y explicar la<br />

realidad. La teoría puede ser una herramienta práctica para poder pensar reflexivamente<br />

las cosas que hacemos todos los días, para intentar comprenderlas más allá de las<br />

primeras impresiones” (Von Sprecher y Boito, 2010: 27).<br />

Pero el conocimiento que se genera sobre la comunicación no nace exclusivamente en los estudios<br />

formales sobre el tema. Todos pensamos la comunicación de una u otra forma, todos la practicamos<br />

y decimos cosas sobre ella. Dicho de otra forma, todos concebimos a la comunicación de una u otra<br />

manera: unos la relacionamos más con los medios y las tecnologías, otros con las relaciones<br />

interpersonales, otros más con las empresas de telecomunicaciones, y otros tantos con cualquier<br />

manifestación lingüística que sirve a los seres humanos para expresarse y que los distingue de otros<br />

seres vivos.<br />

El párrafo anterior da cuenta, en términos muy generales, de la enorme variedad de acepciones que<br />

presenta el término “comunicación”. Si nos fijamos en su origen etimológico, la palabra<br />

“comunicación” viene de la voz latina “communicare”, que a su vez procede de “comoin”, poner en<br />

común. La comunicación es, ante todo, la puesta en común, el intercambio, el vínculo. Pero este<br />

significado parece no estar muy presente en los estudios sobre la comunicación, y quizás tampoco lo<br />

está en los imaginarios que sobre la comunicación tienen los que la estudian, los que trabajan en el<br />

área, los que la enseñan, los que la investigan y los que la planifican.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!