16.01.2013 Views

Skx8Cd

Skx8Cd

Skx8Cd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marta Rizo García<br />

2) La inercia disciplinaria, que “centraliza los planes y diseños curriculares hacia el aprendizaje técnico<br />

y de manejo de los medios de comunicación, por encima de las otras aplicaciones del campo de<br />

estudio” (Hernández Calderón, 2002);<br />

3) La inercia metodológica, que refiere a una “ruta reduccionista de la realidad en la que los<br />

problemas se fragmentan demasiado para poder ser analizados” (Hernández Calderón, 2002);<br />

4) La inercia consignataria, que<br />

38<br />

“lleva a casos extremos donde las actividades educativas emprendidas son mecánicas y<br />

sin ninguna explicación, justificadas en el hecho de cumplir un programa, limitando la<br />

iniciativa del estudiante y su capacidad de analizar la comunicación con diferentes<br />

matices, determinando sus efectos y dando seguimiento a sus propuestas” (Hernández<br />

Calderón, 2002);<br />

5) La inercia de la evaluación limitada, que “en vez de generar una ética diferente para abordar y<br />

concebir al fenómeno comunicativo, impone límites axiológicos, simbólicos y significativos para<br />

‘medir’ el conocimiento” (Hernández Calderón, 2002);<br />

6) La inercia del enfoque propedéutico, aquella que<br />

“bloquea las iniciativas amplias de comunicación, reduciendo al proceso de enseñanzaaprendizaje<br />

a niveles primarios que se conciben como un paso para los niveles<br />

superiores y en consecuencia se diseñan programas a escala, incluso llevando al extremo<br />

a la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación a una Licenciatura en Cualquier Cosa”<br />

(Hernández Calderón, 2002);<br />

7) Y por último, la inercia de la localidad y la globalidad, que apunta a que “muchas veces los<br />

conocimientos o marcos de referencia para éstos se extienden a situaciones ajenas a la realidad de<br />

nuestros educandos y están determinados mayoritariamente por otros países” (Hernández Calderón,<br />

2002).<br />

El tercer y último artículo que recuperamos del monográfico de Razón y Palabra ya referido lleva por<br />

título “Los Estudiantes de Comunicación y el Imaginario Laboral. Un estudio introspectivo”. En el<br />

texto, la autora, Ixchel Castro (2002), presenta los resultados de una investigación realizada en la<br />

Universidad Latina de América (Michoacán, México), y hace referencia a que, por ejemplo, la casi<br />

totalidad los estudiantes de nuevo ingreso de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación desean<br />

realizar su ejercicio profesional en los Medios Masivos de Comunicación Social (43%) o en<br />

Publicidad y Mercadotecnia (34%). Datos, los anteriores, que confirman que los imaginarios de los<br />

estudiantes de comunicación están fundamentalmente enfocados hacia el trabajo profesional en los<br />

medios.<br />

Más reciente es la investigación realizada por Silvia Gutiérrez (2007), investigadora de la Universidad<br />

Autónoma Metropolitana-Xochimilco. El trabajo al que hacemos referencia llevó por título Las<br />

representaciones sociales de los jóvenes universitarios sobre la comunicación 9, y se basó en la aplicación de<br />

9 En la tercera parte de esta obra, veremos hasta qué punto estos resultados son extrapolables en la población estudiantil<br />

de otras instituciones de la ciudad de México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!