16.01.2013 Views

Skx8Cd

Skx8Cd

Skx8Cd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marta Rizo García<br />

La triple condición de la comunicación como campo académico-científico, profesional y educativo,<br />

sin bien habla de una riqueza intrínseca al campo, no ha estado exenta de complicaciones y<br />

confusiones. Al ser objeto cognitivo y práctica profesional, y al ser denominación de un campo de<br />

formación y, simultáneamente, de un campo académico generador de conocimientos, la<br />

comunicación se encuentra en una especie de encrucijada. Si a ello añadimos la propia ambigüedad<br />

del término de comunicación, que como hemos visto ha dado lugar a múltiples definiciones, en<br />

ocasiones encontradas, la confusión se acrecienta. A decir de Fuentes (2001a: 10), “esta ambigüedad<br />

original del concepto de comunicación, que es más que una dificultad de lenguaje, ha condicionado su<br />

estudio”. El mismo autor recupera a Piaget para aseverar que la comunicación padece de una dualidad<br />

epistemológica: “el sujeto humano interviene como investigador de fenómenos de los cuales es<br />

también actor” (Fuentes, 2001a: 10); o dicho de otro modo, la tensión esencial de la comunicación es<br />

ontológica, pues “su objeto es un factor constitutivo de lo humano, y al mismo tiempo un<br />

instrumento para la consecución de fines particulares, histórico-sociales determinados” (Fuentes,<br />

2008a: 77).<br />

En este contexto de confusión, por lo tanto, el campo académico de la comunicación “tiene aún<br />

serias deficiencias en cuanto a la conquista de su autonomía relativa, clave inseparable de su<br />

legitimidad académica y social” (Fuentes, 2008a: 74). Pero no es éste el espacio para seguir<br />

expresando que la comunicación es un espacio académico confuso. Ello ya se ha puesto de manifiesto<br />

en múltiples ocasiones. Lo que aquí interesa es centrar la atención en el campo educativo, y hacerlo,<br />

como ya se dijo anteriormente, desde las miradas de los actores básicos del aprendizaje de la<br />

comunicación, los estudiantes.<br />

3. Los lastres del campo educativo de la comunicación<br />

Los espacios educativo y académico de la comunicación padecen algunos lastres que no se observan<br />

con tanta fuerza en el campo profesional, que parece tener las cosas más o menos resueltas.<br />

El primer lastre que la comunicación debe superar es la indefinición del objeto de estudio, pues si<br />

tomamos en cuenta el amplio abanico de acepciones de la voz “comunicación” podríamos llegar al<br />

extremo de decir que “todo es comunicación”, y ello, obviamente, no ayudaría a su estudio. Además,<br />

el socio-centrismo y el media-centrismo de la comunicación han hecho que este campo transite por<br />

extremos que en muchas ocasiones han permanecido independientes el uno del otro, sin siquiera<br />

acercarse. Tan es así que existen concepciones del campo de la comunicación que aseveran que la<br />

enseñanza de la comunicación debe apuntar únicamente a la formación de una suerte de sociólogos<br />

de la comunicación; y en el otro extremo, dominan con fuerza aquellos planteamientos que conciben<br />

a la comunicación (ya sea en su dimensión investigativa o formativa) como sinónimo de los medios.<br />

Ante estos extremos que transitan de lo socio-céntrico a lo media-céntrico, es clave que la<br />

comunicación encuentre su espacio; un espacio que debe integrar ambas concepciones de modo tal<br />

que permita ofrecer claridad no sólo a quienes estudian comunicación, sino también a quienes<br />

diseñan los planes de estudio, y más aún, a quienes investigan los fenómenos comunicativos.<br />

Algunas afirmaciones que dan cuenta de la indefinición de la comunicación expresada en los párrafos<br />

anteriores son las siguientes. Hay autores que sostienen que es necesario que la comunicación “llegue<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!