16.01.2013 Views

Skx8Cd

Skx8Cd

Skx8Cd

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marta Rizo García<br />

24<br />

no son otra cosa que acciones encaminadas al reconocimiento del otro, con quien<br />

interactuamos a partir de nuestra propia cosmovisión y al cual reconocemos el carácter<br />

de persona similar a uno mismo” (Rizo, 2011: 362).<br />

2. Pensar la comunicación: del fenómeno social al objeto de<br />

conocimiento<br />

Como ya se afirmó anteriormente, una cosa es el fenómeno de la comunicación, que todos<br />

experimentamos cotidianamente, y otra muy distinta es la reflexión sobre el fenómeno. Sobre este<br />

último punto, vale la pena presentar un rápido recorrido sobre la historia del pensamiento<br />

comunicacional, una historia que, pese a ser relativamente reciente (no llega a un siglo), ha dado lugar<br />

a un sinfín de reflexiones e ideas sugerentes en torno a los fenómenos comunicativos, de naturaleza<br />

dinámica y cambiante.<br />

Una revisión de la historia del pensamiento en comunicación pone de manifiesto, en primer lugar, el<br />

carácter fundamentalmente socio-céntrico de esta disciplina, puesto que desde sus inicios ha sido la<br />

sociología la disciplina con mayor presencia en el abordaje de los fenómenos comunicativos. Durante<br />

la primera mitad del siglo XX, la Escuela de Chicago 2 desarrolló un enfoque general de la teoría<br />

social, subrayando el papel de la comunicación en la vida social. Pese a que dentro de esta escuela<br />

tuvieron más difusión los trabajos de Park (1921; 1952; 1967) y Burgess (1926) sobre sociología y<br />

ecología urbana, no puede negarse la importancia de los estudios de Cooley (1909) sobre la<br />

constitución del “yo espejo”, y de Mead (1968) sobre el self o sí mismo, ambas propuestas sumamente<br />

sugerentes para recuperar la dimensión de la comunicación más asociada a lo interpersonal y no tanto<br />

a lo mediado.<br />

La comunicación nace como objeto de estudio a principios del siglo XX, se consolida, aún como<br />

objeto, a mitades de ese mismo siglo, y hoy, más de cinco décadas después, sigue siendo un objeto sin<br />

una teoría consolidada que lo aborde con solidez. Quizás sea éste uno de los principales obstáculos<br />

que impiden ofrecer mayor claridad en los planes de estudios de comunicación, algo a lo que<br />

regresaremos posteriormente cuando exploremos con detalle algunos de los rasgos de los planes de<br />

estudio en comunicación, así como los principales imaginarios que los estudiantes tienen sobre la<br />

comunicación.<br />

Pensar la comunicación, por lo tanto, implica convertirla en un objeto (aunque seamos<br />

simultáneamente sujetos activos en los procesos comunicativos), y dado que, como hemos visto, son<br />

muchas las formas de concebir a la comunicación, nos parece importante reflexionar no sólo sobre el<br />

propio concepto –algo que ya hemos hecho sucintamente en un apartado anterior- sino más bien<br />

2 La Escuela de Chicago ha sido poco reconocida al hablar de los fundadores de la ciencia de la comunicación. De<br />

hecho, ninguno de los considerados como padres fundadores del pensamiento sobre comunicación forma parte de esta escuela:<br />

Paul Lazarsfeld (1944), matemático-sociólogo, creador del The Bureau of Applied Research de la Universidad de Columbia, y<br />

principal exponente de la investigación sobre audiencias y efectos de los medios; Kurt Lewin (1958), psicólogo social,<br />

estudioso de los problemas de la comunicación de grupo; Carl Hovland (1958), sicólogo experimental, especialista en el<br />

estudio de la formación de actitudes; y, por último, Harold Lasswell (1948), politólogo, dedicado al estudio de la propaganda<br />

y su relación con la creación de actitudes colectivas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!