16.01.2013 Views

Skx8Cd

Skx8Cd

Skx8Cd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marta Rizo García<br />

3.1. Estadísticas sobre los estudios de comunicación en México<br />

Según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior<br />

(ANUIES), en el periodo 2006-2007 había, en México, 462 programas educativos en comunicación,<br />

la mayoría de ellos ofrecidos en el Distrito Federal, y en menor medida, en los estados de Puebla y<br />

Veracruz 12. En ese mismo momento, según cifras de la Secretaría de Educación Pública, existían un<br />

total de 72,224 estudiantes inscritos en licenciaturas en comunicación.<br />

Unos años después, en 2009, se reportaban más de 1,000 programas de comunicación<br />

(concretamente 1,006) a lo largo y ancho de la República Mexicana. De ellos, el 20% (199 programas)<br />

se encuentra en el Distrito Federal, el 12% (125), en el Estado de México, el 10% (97) en Baja<br />

California Norte; el 6% (57) en Coahuila; y el 5% (50) en Guanajuato (Rebeil e Hidalgo, 2009).<br />

Es un hecho que el mercado laboral no puede absorber la totalidad de estudiantes que egresan de las<br />

escuelas de comunicación, ni siquiera un porcentaje significativo de éstos. De ahí que en muchos<br />

casos se estén implementando estrategias para reducir la demanda en la matrícula de comunicación.<br />

Ante tal escenario, siguiendo a Rebeil e Hidalgo (2009), se observan las siguientes situaciones:<br />

44<br />

1) El descenso en la demanda por el estudio de comunicación en sí debido al acelerado<br />

surgimiento de carreras afines tales como diseño digital, comunicación multimedia,<br />

producción televisiva, entretenimiento, periodismo, publicidad, relaciones públicas, cine,<br />

comunicación y cultura, tecnología educativa, entre otras.<br />

2) El bono poblacional de jóvenes se ha venido reduciendo en el país, lo que implica que la<br />

pirámide poblacional se reduzca y ello repercute en el porcentaje de población que habrá de<br />

cursar estudios superiores en los próximos años.<br />

3) En las universidades y centros de enseñanza en comunicación se sigue abocando la docencia<br />

al estudio de los medios tradicionales y poco a los nuevos medios que son analizados desde<br />

las ingenierías, el diseño y la administración, más que desde las ciencias sociales y la<br />

comunicación.<br />

4) No hay suficientes profesionales habilitados para cubrir las plazas docentes, ni alumnos<br />

suficientemente preparados para ocupar puestos estratégicos en nuevas áreas de la<br />

comunicación.<br />

5) La propia dinámica administrativa de las universidades frena la posibilidad de actualización<br />

docente.<br />

El crecimiento acelerado de la demanda para acceder a los estudios de comunicación acarrea<br />

problemas importantes. Estos problemas se observan tanto en la propia organización y planeación<br />

educativa, como en la dinámica de consolidación e institucionalización del campo académico de la<br />

comunicación, indisolublemente ligado al campo educativo. La afectación mutua entre estos dos subcampos<br />

del campo de la comunicación (el académico-científico y el educativo) se refleja, también, en<br />

el campo profesional, pues son muchos los estudios que ponen énfasis en el imaginario de los<br />

12 De acuerdo a esa misma fuente, los programas de Comunicación se distribuyen, por zona, como sigue: Centro<br />

(34.40%); Centro Occidente (19.50%); Sur-Sureste (17.90%); Noreste (17.20%); Noroeste (11%).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!