09.02.2013 Views

INCRESCENDO 1(1) 2010 - Revista Peruana

INCRESCENDO 1(1) 2010 - Revista Peruana

INCRESCENDO 1(1) 2010 - Revista Peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

106 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

macológicos instalados, tanto para la hipertensión como para los otros problemas<br />

en el momento de la visita. Se midió y registró la presión arterial basal.<br />

Luego de cada visita se programó junto con el paciente la fecha y hora de la<br />

siguiente.<br />

En la segunda visita se controló la presión arterial y se anotaron los valores<br />

en la ficha de datos. Se conversó con el paciente y se llenó la ficha fármaco terapéutica<br />

(FFT) (anexo Nº 02). El documento constó de tres partes: datos del<br />

paciente, información sobre los medicamentos usados y las actividades realizadas<br />

por el farmacéutico como fruto de la intervención.<br />

Asimismo se obtuvo información acerca todos los medicamentos que mantiene<br />

el paciente en su hogar. Se revisó en su presencia cada uno de los medicamentos<br />

y se dieron instrucciones sobre su utilidad. Se separaron aquellos que a<br />

criterio no estaban en condiciones, vencidos o peligrosos. Se educó al paciente<br />

para que ordene los medicamentos por enfermedades y que tenga especial cuidado<br />

con aquellos para su hipertensión. Se dejó al paciente información general<br />

sobre el manejo de la presión arterial (anexo Nº 06).<br />

Antes de la intervención educativa se analizaron las fichas farmacoterapéuticas<br />

de cada paciente y de esta información se elaboró material específico<br />

acerca de los medicamentos, que fue utilizado como estándar para todos los profesionales<br />

investigadores y de acuerdo a las características individuales de cada<br />

paciente se diseño una estrategia para lograr una educación efectiva.<br />

También se realizó una evaluación de los potenciales problemas relacionados<br />

con medicamentos (PRM) y se planificó la estrategia de intervención. Se<br />

decidió que los PRM se clasificarían según el segundo consenso de Granada de<br />

(30,31)<br />

2002 (cuadro Nº 05) .<br />

En la visita final se midió la presión arterial, tal como en la medición<br />

basal. Finalmente, se recomendó al paciente seguir las indicaciones y visitar<br />

la farmacia de manera regular para la absolución de mayores dudas sobre su<br />

tratamiento.<br />

En el manejo de los pacientes se consideraron los criterios éticos de la<br />

(32)<br />

OMS para el trabajo biomédico con humanos y aquellos de la declaración<br />

de la World Medical Association de Helsinki sobre ética para el trabajo con<br />

humanos.<br />

III. RESULTADOS<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!