09.02.2013 Views

INCRESCENDO 1(1) 2010 - Revista Peruana

INCRESCENDO 1(1) 2010 - Revista Peruana

INCRESCENDO 1(1) 2010 - Revista Peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA<br />

DOMICILIARIA SOBRE LOS VALORES DE PRESIÓN<br />

ARTERIAL DE PACIENTES HIPERTENSOS. CHIMBOTE<br />

AGOSTO - DICIEMBRE, 2007<br />

RESUMEN<br />

IMPACT OF A HOME PHARMACEUTICAL INTERVENTION<br />

ON BLOOD PRESSURE VALUES IN<br />

HYPERTENSIVE PATIENTS IN CHIMBOTE<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

Mg. Q.F. Docente Investigador de la<br />

Escuela Profesional de Farmacia y<br />

Bioquímica de la Universidad Católica<br />

Los Angeles de Chimbote<br />

El objetivo de la investigación fue determinar el impacto de una intervención farmacéutica<br />

domiciliaria sobre los valores de presión arterial de los pacientes hipertensos del sector Las<br />

Brisas del distrito de Nuevo Chimbote, en la Provincia del Santa del Departamento de<br />

Ancash.<br />

Se intervino mediante un diseño preexperimental a 20 pacientes hipertensos de ambos sexos<br />

de 57 años en promedio, que fueron intervenidos mediante seguimiento farmacoterapéutico<br />

durante un diseño preexperimental con pre y postprueba y durante un periodo de 60 días.<br />

Las tensiones sistólica y diastólica disminuyeron significativamente (p=0,004 y 0,02) luego<br />

del proceso de intervención. Se concluyó que la intervención farmacéutica domiciliaria<br />

implementada bajo las condiciones del diseño del proyecto disminuyó los valores de presión<br />

arterial.<br />

PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, intervención farmacéutica, hipertensión.<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

Farmacia<br />

/ 101


ABSTRACT<br />

The aim was to determine the impact of a pharmaceutical domiciliary intervention over the<br />

blood pressure, measured in patients suffering from hypertension who lived in Las Brisas<br />

community, located in Nuevo Chimbote district in the Santa province, Ancash department in<br />

the northern Perú.<br />

Twenty patients of 57 years old in average were interviewed 5 times each one during 60 days<br />

in a pre-experimental design study, consisting of a pre and post test using the<br />

pharmacotherapeutic follow-up DADER methodology for hypertensive patients.<br />

The results shows, after the intervention period, less systolic and diastolic blood pressure<br />

(p=0,004 y 0,02). It was concluded that the pharmaceutical intervention, carried on under<br />

the design conditions, had a significant impact over the patients blood pressure.<br />

KEY WORDS: Pharmaceutical care, Pharmaceutical Interventions, Hypertension.<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

102 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

La hipertensión arterial (HTA) representa el mayor riesgo de morbilidad<br />

cardiovascular, mortalidad por enfermedades coronarias e incrementa de mane-<br />

(1,2)<br />

ra notable el riesgo de desarrollar enfermedad cerebro vascular . De acuerdo<br />

con La Organización Panamericana de la Salud, la prevalencia de HTA en América<br />

Latina y el Caribe oscila entre el 8% y el 30%. A pesar de ello, las estadísticas<br />

de prevención, tratamiento y control de la hipertensión han declinado leve-<br />

(1,2,3)<br />

mente en años recientes .<br />

(4)<br />

La HTA es una enfermedad crónica . Según el sétimo reporte del Joint<br />

National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of<br />

(5)<br />

High Blood Pressure de los Estados Unidos (JNC VII) , considera que un individuo<br />

adulto mayor de 18 años es hipertenso cuando se produce una elevación<br />

persistente de la PAS (presión arterial sistólica) mayor o igual de 140 mm. Hg.<br />

y/o una elevación de la PAD (presión arterial diastólica) mayor o igual de 90<br />

mm. Hg.<br />

(6)<br />

En nuestro país, Agusti afirma que la prevalencia de HTA es del 23,7%<br />

de la población total (varones 13,4% y mujeres 10,3%), con prevalencias de<br />

22,1% para la sierra, 22,7% para la selva y 27,3% para la costa, pero con mar-<br />

(6,7)<br />

cadas diferencias entre algunas zonas .<br />

En este sentido, la utilidad del seguimiento fármaco terapéutico por profesionales<br />

farmacéuticos sobre el control de presiones arteriales se evidenció ya<br />

(8)<br />

desde los clásicos estudios de Mc Kenney y col. en el 1973 y los más actuales<br />

(9)<br />

de Morse y col. , quienes encontraron que el control de la presión arterial<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

puede mejorar si el farmacéutico participa en programas educativos, monitoriza<br />

los valores de presión arterial, asesora en las prescripciones y vigila el cumplimiento<br />

terapéutico.<br />

Las intervenciones farmacéuticas (IF) o fármaco terapéuticas (FT) han<br />

(1,10,11)<br />

logrado éxitos en el manejo de la HTA . Los resultados de diversas investigaciones<br />

evidencian la regularización de las presiones arteriales (diastólicas y<br />

(12,13,14,15,16) (17)<br />

sistólicas) . Chabot , por ejemplo, describe la disminución de los<br />

valores de PA sistólica luego de una intervención farmacéutica comunitaria<br />

(-7,8 vs. 0,5mm. Hg.; p = 0,01) y en el mismo sentido un incremento en la pro-<br />

(18)<br />

porción de pacientes eficientemente controlados. Garção y Cabrita , por su<br />

parte reportan una reducción de la PA muy significativa (P < ,0001) cuando se<br />

comparan los resultados de los pacientes intervenidos en comparación con los<br />

del grupo control.<br />

Sin embargo en el Perú, y a pesar de que la farmacia comunitaria es un<br />

lugar en el que frecuentemente la población busca apoyo para sus problemas de<br />

(1)<br />

salud, pocos farmacéuticos vigilan desde allí a sus pacientes hipertensos . No<br />

obstante, es importante desarrollar estrategias de seguimiento terapéutico adaptadas<br />

a nuestra realidad que permitan a los profesionales mejorar su desempeño<br />

en el cuidado del paciente.<br />

Esto es importante porque los farmacéuticos tienen contacto con los hipertensos<br />

incluso antes del inicio del tratamiento, generan mayor confianza y la<br />

(2)<br />

vigilancia sanitaria sería más eficiente . Este compromiso del farmacéutico<br />

con la atención al paciente y la preocupación por lograr los objetivos terapéuti-<br />

(19)<br />

cos se sustentan en diversos consensos acerca de la atención farmacéutica<br />

De esta situación problemática surgió la presente investigación que se<br />

orienta a resolver si: ¿Tendrá una intervención farmacéutica comunitaria efecto<br />

sobre los valores de presión arterial de pacientes hipertensos?<br />

Para solucionar este problema nos planteamos: a) Medir los valores basales<br />

de presión arterial; b) Ejecutar un programa de seguimiento fármaco terapéutico<br />

a domicilio dirigido a pacientes hipertensos; y c) Comparar los valores<br />

de presión arterial pre y postintervención farmacéutica educativa.<br />

II. METODOLOGÍA<br />

Fue una investigación aplicada cuantitativa de nivel experimental. Se desarrolló<br />

mediante un diseño no probabilístico, preexperimental y con medición de<br />

las variables dependientes antes y después de la implementación del programa<br />

de seguimiento fármaco terapéutico (SFT).<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 103


104 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

La investigación se desarrolló desde la Farmacia Comunitaria de la Escuela<br />

de Farmacia de la Universidad los Ángeles de Chimbote, ubicada en el Sector<br />

Las Brisas, del distrito de Nuevo Chimbote, provincia Del Santa cuya población,<br />

según un último censo, está considerada como una de estrato socioeconómico<br />

C y D y con aproximadamente 7566 hab.<br />

Para la selección de los pacientes se asumió un criterio no probabilístico,<br />

en el cual todos los hipertensos de la zona tuvieran la misma posibilidad de<br />

incorporarse al estudio. La conformación del grupo final se realizó por autoselección<br />

entre los pacientes hipertensos con diagnóstico evidente que regularmente<br />

asistieron a la farmacia comunitaria de la ULADECH durante el periodo<br />

de reclutamiento.<br />

Se excluyeron pacientes gestantes, con capacidad disminuida para comprender<br />

o comunicarse en español, con problemas psiquiátricos, diagnóstico de<br />

hipertensión secundaria o pertenencia de manera activa a algún programa para<br />

mejorar el manejo de la hipertensión arterial.<br />

El número inicial de pacientes incluidos fue de 27, siete de los cuales abandonaron<br />

el proceso en forma voluntaria, por lo que el número final de pacientes<br />

participantes fue de 20. No se remplazaron los pacientes que se retiraron de<br />

manera voluntaria.<br />

Se utilizó la denominación de seguimiento fármaco terapéutico (SFT),<br />

intervención farmacéutica (IF) y atención farmacéutica (AF) de manera indistinta<br />

para referirnos a la misma variable independiente. El SFT es: “El servicio<br />

clínico a través del cual el farmacéutico detecta, previene y resuelve problemas<br />

relacionados con medicamentos (PRM) de un modo continuo, sistematizado y<br />

documentado, en colaboración con el propio paciente y el equipo de salud”<br />

(10,20,21,22)<br />

. El SFT se aplicó a través de una intervención farmacéutica intensiva<br />

(23)<br />

que consistió en visitas domiciliarias previamente concertadas .<br />

La variable dependiente, presión arterial, se definió como La presión arterial<br />

o tensión arterial que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión<br />

es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y<br />

aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan<br />

funcionar. La presión arterial se determinó mediante el procedimiento<br />

descrito en The sixth report of the joint national committee on prevention,<br />

(24)<br />

detection, evaluation, and treatment of high blood pressure (JNC VI) .<br />

Para fines del presente trabajo se consideró hipertenso a aquel paciente que<br />

antes de la medicación tuvo valores de presión arterial sistólica ≥140 mm. Hg.<br />

(5)<br />

y/o diastólica ≥ 90 mm. Hg .<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

Para el control de la presión arterial se utilizaron esfigmomanómetros aneroides.<br />

La tensión arterial se tomó en condiciones ambientales, tal como reco-<br />

(24)<br />

mienda la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial . La medición de la<br />

PA se realizó en cada una de las cuatro visitas domiciliarias. Se tomaron como<br />

referencia para el análisis la primera y última.<br />

El procedimiento de intervención fue adaptado de aquel desarrollado por el<br />

Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada,<br />

(20,25, 26)<br />

conocido como Método DADER de seguimiento fármaco terapéutico .<br />

(27)<br />

Adaptado de: Método DÁDER. Guía de seguimiento fármaco terapéutico<br />

Especial cuidado se tuvo con las estrategias de comunicación. Para tal fin<br />

(28) (29)<br />

se siguieron las sugerencias de Ronchera – Oms y de Caelles y col. , quienes<br />

recomiendan establecer una relación estrecha entre el farmacéutico y el<br />

paciente.<br />

En la primera visita se llenó la ficha de datos personales del paciente (anexo<br />

Nº 01), se averiguó acerca de los problemas de salud y los tratamientos far-<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 105


106 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

macológicos instalados, tanto para la hipertensión como para los otros problemas<br />

en el momento de la visita. Se midió y registró la presión arterial basal.<br />

Luego de cada visita se programó junto con el paciente la fecha y hora de la<br />

siguiente.<br />

En la segunda visita se controló la presión arterial y se anotaron los valores<br />

en la ficha de datos. Se conversó con el paciente y se llenó la ficha fármaco terapéutica<br />

(FFT) (anexo Nº 02). El documento constó de tres partes: datos del<br />

paciente, información sobre los medicamentos usados y las actividades realizadas<br />

por el farmacéutico como fruto de la intervención.<br />

Asimismo se obtuvo información acerca todos los medicamentos que mantiene<br />

el paciente en su hogar. Se revisó en su presencia cada uno de los medicamentos<br />

y se dieron instrucciones sobre su utilidad. Se separaron aquellos que a<br />

criterio no estaban en condiciones, vencidos o peligrosos. Se educó al paciente<br />

para que ordene los medicamentos por enfermedades y que tenga especial cuidado<br />

con aquellos para su hipertensión. Se dejó al paciente información general<br />

sobre el manejo de la presión arterial (anexo Nº 06).<br />

Antes de la intervención educativa se analizaron las fichas farmacoterapéuticas<br />

de cada paciente y de esta información se elaboró material específico<br />

acerca de los medicamentos, que fue utilizado como estándar para todos los profesionales<br />

investigadores y de acuerdo a las características individuales de cada<br />

paciente se diseño una estrategia para lograr una educación efectiva.<br />

También se realizó una evaluación de los potenciales problemas relacionados<br />

con medicamentos (PRM) y se planificó la estrategia de intervención. Se<br />

decidió que los PRM se clasificarían según el segundo consenso de Granada de<br />

(30,31)<br />

2002 (cuadro Nº 05) .<br />

En la visita final se midió la presión arterial, tal como en la medición<br />

basal. Finalmente, se recomendó al paciente seguir las indicaciones y visitar<br />

la farmacia de manera regular para la absolución de mayores dudas sobre su<br />

tratamiento.<br />

En el manejo de los pacientes se consideraron los criterios éticos de la<br />

(32)<br />

OMS para el trabajo biomédico con humanos y aquellos de la declaración<br />

de la World Medical Association de Helsinki sobre ética para el trabajo con<br />

humanos.<br />

III. RESULTADOS<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

8<br />

6<br />

7<br />

15<br />

Tabla 1<br />

VALORES PROMEDIO DE PRESION ARTERIAL SISTOLICA<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCION FARMACEUTICA<br />

INDICADOR<br />

PAS1 PAS2<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

VALOR PROMEDIO en mm. de Hg.<br />

PAS 1* PAS2*<br />

PA SISTOLICA 137,2 125,75<br />

Desv. Est. 20,0 11,6<br />

Tabla 2<br />

P = 0,004; t = 3,26<br />

PACIENTES SEGÚN EL ESTADO DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA (PAS)<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCION FARMACEUTICA<br />

PACIENTES<br />

VALORES DE<br />

PAS en mm.<br />

Hg.<br />

ANTES DE LA<br />

INTERVENCION<br />

DESPUÉS DE LA<br />

INTERVENCION<br />

PACIENTES % PACIENTES %<br />

NORMAL < 120 2 10 5 25<br />

PRE HIPERTENSION 120 - 139 10 50 10 50<br />

HTA: ESTADO 1 140 - 159 5 25 5 25<br />

HTA: ESTADO 2 >= 160 3 15 0 0<br />

total 20 100 20 100<br />

/ 107


108 /<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

Tabla 3<br />

VALORES PROMEDIO DE PRESION ARTERIAL DIASTOLICA<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCION FARMACEUTICA<br />

8<br />

PAD1 PAD2<br />

INDICADOR<br />

VALOR PROMEDIO en mm. de Hg.<br />

PAD1* PAD2*<br />

PA DIASTOLICA 81,15 74,75<br />

Desv. Est. 14,0 8,8<br />

Tabla 4<br />

PACIENTES SEGÚN EL ESTADO DE LA PRESION ARTERIAL DIASTOLICA<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCION FARMACEUTICA<br />

PACIENTES<br />

VALORES DE<br />

PAD en mm.<br />

Hg.<br />

ANTES DE LA<br />

INTERVENCION<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

P = 0,000; valor t = 2,57<br />

DESPUÉS DE LA<br />

INTERVENCION<br />

PACIENTES % PACIENTES %<br />

NORMAL < 80 8 40 10 50<br />

PRE HIPERTENSION 80 - 89 8 40 8 40<br />

HTA: ESTADO 1 90 - 99 3 15 2 10<br />

HTA: ESTADO 2 >= 100 1 5 0 0<br />

total 20 100 20 100


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

Tabla 5<br />

PACIENTES QUE USARON ANTIHIPERTENSIVOS<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN<br />

TIPO NOMBRE DEL MEDICAMENTO<br />

IECA<br />

INHIBIDORES DE<br />

CANALES DE<br />

CALCIO<br />

BETA-<br />

BLOQUEADOR<br />

DIURETICOS<br />

ANTAGONISTAS<br />

DEL RECEPTOR<br />

TIPO 1 DE LA<br />

ANGIOTENSINA<br />

II<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

PACIE NTES<br />

ANTES % POST %<br />

ENALAPRIL 10 50,00 8 40,00<br />

CAPTOPRIL 8 40,00 8 40,00<br />

18 90,00 16 80,00<br />

NIFEDIPINO 1 5,00 1 5,00<br />

VERAPAMILO 1 5,00 1 5,00<br />

VERAPAMILO/TRANDOLAPRIL<br />

(TARKA)<br />

1 5,00 1 5,00<br />

3 15,00 3 15,00<br />

CARVEDILOL (DILATREND) 1 5,00 1 5,00<br />

ATENOLOL 6 30,00 6 30,00<br />

7 35,00 7 35,00<br />

CILAZAPRIL/HIDROCLOROTIAZ<br />

IDA (INHIBACE)<br />

1 5,00 0 0,00<br />

HIDROCLOROTIAZIDA 6 30,00 4 20,00<br />

7 35,00 4 20,00<br />

LOSARTAN 1 5,00 1 5,00<br />

VALSARTAN 1 5,00 0 0,00<br />

2 10,00 1 5,00<br />

n (pacientes) 20 20<br />

Tabla 6<br />

FRECUENCIA DE PRMs, CAUSAS, ACCIONES Y RESULTADOS EN LAS<br />

INTERVENCIONES REALIZADAS EN EL PROCESO DE INTERVENCION<br />

FARMACEUTICA DOMICILIARIA A PACIENTES HIPERTENSOS. FARMACIA<br />

COMUNITARIA ULADECH. LAS BRISAS, NUEVO CHIMBOTE. DICIEMBRE, 2007<br />

PRM CAUSA RECOMENDACIONES<br />

PRM1. No<br />

recibe un<br />

medicamento<br />

que necesita<br />

PRM2.<br />

Medicamento<br />

inneces ario<br />

PRM5.<br />

Inseguridad no<br />

cuantitativa<br />

RESULTADO<br />

POSITIVO NULO<br />

INCUMPLIMIENTO ESCRITA FARM - PAC 31 -<br />

P. DE S. INSUF. TRATADO ESCRITA FARM – PAC<br />

1<br />

-<br />

INCUMPLIMIENTO ESCRITA FARM - PAC 1 -<br />

DOSIS, PAUTA O DURACION<br />

NO ADECUADA ESCRITA FARM - PAC 4 -<br />

DUPLICIDAD<br />

ESCRITA FARM - PAC - MEDICO 2 -<br />

ESCRITA FARM - PAC - MEDICO 3 -<br />

AUTOMEDICACION ESCRITA FARM - PAC 2 -<br />

PRESCRIPCION<br />

INAPROPIADA ESCRITA FARM - PAC - MEDICO 0 1<br />

AUTOMEDICACION<br />

ESCRITA FARM – PAC<br />

TOTAL 52 1<br />

8<br />

-<br />

/ 109


IV. DISCUSIÓN<br />

110 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

Las presiones sistólicas y diastólicas se modificaron significativamente<br />

(p= 0,004) y (p=0,02), respectivamente según la prueba t de para dos muestras<br />

relacionadas. Estos resultados tienen coherencia con los encontrados en otros<br />

(33,34,35)<br />

estudios, sobre todo en pacientes con edades mayores a 55 años . Por ejem-<br />

(18)<br />

plo, Garçao y Cabrita , luego de un seguimiento farmacéutico comunitario,<br />

observaron que los valores de PAS variaron de 152 ±23 mm. Hg. al inicio del<br />

estudio a 128,5 ± 15 al final del mismo (p


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

antihipertensivo por pacientes se debió a la supresión del uso simultáneo de<br />

agentes de acción similar (captopril - enalapril) o a la recomendación de evitar<br />

el uso regular de otros que fueron prescritos hacía más de 12 meses y sin un control<br />

intermedio que haya evaluado su utilidad.<br />

El PRM identificado con mayor frecuencia fue el PRM tipo 1: El paciente<br />

sufre un problema de salud a consecuencia de que no recibe un medicamento<br />

(39)<br />

que necesita (tabla Nº 20), no concuerda con los hallazgos de Rodríguez o<br />

(41)<br />

con los de Cabrita , quienes reportan para estudios en farmacias comunitarias<br />

de España y Portugal, respectivamente, que los principales PRM detectados fueron<br />

aquellos relacionados con la seguridad y la efectividad. En nuestro caso, es<br />

(46)<br />

marcada la incidencia del PRM 1 y es similar a lo que reporta Rojas en Chile<br />

(47)<br />

(64%) y Flores en Costa Rica (50,37%).<br />

La investigación tuvo limitaciones que no permiten una extrapolación de<br />

los resultados más allá de las condiciones y el ámbito del estudio. El haber<br />

incluido a muy pocos sujetos (n=20), sin haber diferenciado claramente el sexo<br />

y la morbilidad concomitante, el poco tiempo de seguimiento (60 días) y la conducción<br />

de la intervención por farmacéuticos generales, pudieron ser factores<br />

que afectaron los resultados observados. Asimismo las limitaciones económicas<br />

de los pacientes en la zona de investigación pudieron influir en la falta de<br />

cumplimiento. Es necesario aliviar este impedimento como causa de no adherencia<br />

para poder comparar de manera apropiada los resultados con los de otras<br />

realidades.<br />

V. CONCLUSIONES<br />

Se concluye que el programa de SFT disminuyó significativamente los<br />

valores promedio de presión arterial sistólica después de la intervención (p bilateral<br />

de la prueba t para medias pareadas = 0,004. t = 3,26). También se disminuyó<br />

significativamente los valores promedio de presión arterial diastólica (p<br />

bilateral de la prueba t para medias pareadas = 0,02, t = 2,57).<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Mangum SA, Kraenow KR, Narducci WA. Identifying At-Risk Patients Through Community<br />

Pharmacy-Based Hypertension and Stroke Prevention Screening Projects. J Am Pharm Assoc<br />

43(1):50-55, 2003. © 2003 American Pharmaceutical Association.<br />

2. OPS. Atención Farmacéutica de pacientes con hipertensión arterial en las Farmacias (AF/HTA).<br />

Proyecto de intervención farmacéutica. Foro Farmacéutico de las Américas y OPS/OMS.<br />

Washington DC. 2004.<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 111


3. Soto V, Zavaleta S, Bernilla J. Factores determinantes del abandono del Programa de Hipertensión<br />

Arterial. Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo” EsSalud, Chiclayo 2000. Anales<br />

de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ISSN 1025 – 5583. Vol.<br />

63, Nº 3 - 2002. Págs. 185 – 190.<br />

4. Dualde VE. Control y seguimiento de medicación en pacientes hipertensos. Pharm Care Esp<br />

1999; 1: 28-34.<br />

5. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. The Seventh Report of the Joint National<br />

Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. NIH<br />

Publication No. 03 - 5233.<br />

6. Agusti CR. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Acta Med Per. 23(2) 2006 69.<br />

7. Sosa JM. Talledo R. Portugal RM. Jefferson L. ESTILOS DE VIDA Y PREVALENCIA DE HIPERTEN-<br />

SIÓN ARTERIAL EN TRES COMUNIDADES PERUANAS. <strong>Revista</strong> <strong>Peruana</strong> de Cardiología : Mayo -<br />

Agosto 1999.<br />

8. McKenney JM, Slining JM, Henderson HR, Devins D, Barr M. The effect of clinical pharmacy<br />

services on patients with essential hypertension. Circulation. 1973;48:1104-11.<br />

9. Morse GD, Douglas JB, Upton JH, Rodgers S, Gal P. ffect of pharmacist intervention on control<br />

of resistant hypertension. Am J Hosp Pharm. 1986 Apr;43(4):905-9.<br />

10. World Health Organization. Europe: Pharmacy-Based Hypertension Management Model: Protocol<br />

and Guidelines. A joint CINDI/EuroPharm Forum project 2005. EUR/04/5049481. ISBN<br />

WHOLIS: E85730.<br />

11. Foppe van Mil J. W. Schulz M. A Review of Pharmaceutical Care in Community Pharmacy in<br />

Europe. Harvard Health Policy Review. Vol. 7. No 01. spring 2006. Desde:<br />

http://www.hcs.harvard.edu/~hhpr/publications/previous/06s/van_Mil_and_Schulz.pdf.<br />

12. Bernal IF. López JJ., Gerena BE. Diseño e implementación de una estrategia para el mejoramiento<br />

del cumplimiento farmacoterapéutico en el paciente hipertenso. <strong>Revista</strong> Colombiana de<br />

Ciencias Químico Farmacéuticas. Vol. 30. Diciembre de 2001.<br />

13. Blenkinsopp A, Phelan M, Bourne J, Dakhil N. Extended adherence support by community pharmacists<br />

for patients with hypertension: a randomised controlled trial. Int J Pharm Pract<br />

2000:8:165-75<br />

14. Mehos BM. Saseen JJ. MacLaughlin EJ. Effect of Pharmacist Intervention and Initiation of Home<br />

Blood Pressure Monitoring in Patients with Uncontrolled Hypertension. Pharmacotherapy<br />

20(11):1384-1389, 2000. © 2000 Pharmacotherapy Publications. En: http://<br />

www.medscape.com/viewarticle/409647<br />

15. Taylor Ch T, Byrd DC. Krueger K. Improving primary care in rural alabama with a pharmacy initiative.<br />

Am j health-syst pharm-vol 60 jun 1, 2003.<br />

16. Lai LL. Community pharmacy-based hypertension disease-management program in a<br />

Latino/Hispanic-American population. Consult Pharm. 2007 May;22(5):411-6.<br />

17. Chabot I. Moisan J. Grégoire JP. Milot A. Pharmacist Intervention Program for Control of<br />

Hypertension. Ann Pharmacother. 2003; 37: 1186-1193 publicado en línea: July 10, 2003.<br />

www.theannals.com, DOI 10.1345/aph.1C267.<br />

18. Garção JA, Cabrita J. Evaluation of a Pharmaceutical Care Program for Hypertensive Patients in<br />

Rural Portugal. J Am Pharm Assoc 42(6):858-864, 2002. © 2002 American Pharmaceutical Association.<br />

Posted 03/28/2003.<br />

19. Hepler CD. Strand LM. Oportunidades y responsabilidades en la Atención Farmacéutica. Pharm<br />

Care Esp 1999; 1:35-47.<br />

20. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, Universidad de Granada. Seguimiento farmacoterapéutico:<br />

Método Dáder (3ª revisión: 2005). Pharmacy Practice 2006; 4(1): 44-53.<br />

112 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

21. Armando P, Uema S, Sola N. Valoración de la satisfacción de los pacientes con el seguimiento farmacoterapéutico.<br />

Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(4): 205-212.<br />

22. Machuca M. Fernández-Llimós L. Faus D. Método dáder. Guía de seguimiento farmacoterapéutico.<br />

Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS-131). Universidad de Granada. Ed.<br />

La Gráfica S.C.And. Granada. 2003.<br />

23. Zillich AJ. Sutherland JM. Kumbera PA. Carter BL. Hypertension Outcomes Through Blood<br />

Pressure Monitoring and Evaluation by Pharmacists (HOME Study) J Gen Intern Med. 2005<br />

December; 20(12): 1091-1096.<br />

24. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. The Seventh Report of the Joint National<br />

Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.<br />

Bethesda, Md: National Heart, Lung, and Blood Institute, National Institutes of Health; 2003 NIH<br />

Publication 03-5233 Desde: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/jnc7.pdf.<br />

25. Hall-Ramirez V. Atención farmacéutica. Seguimiento del tratamiento farmacológico. Universidad<br />

de Costa Rica. Centro Nacional de Información de Medicamentos. Enero de 2003.<br />

26. Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas<br />

de la terapéutica. Mcgraw-Hill. 11 era. Ed. 2006.<br />

27. Faus-Dader MJ. Martínez-Romero F. Fernández-Llimos F. Programa DÁDER de implantación<br />

del seguimiento del tratamiento farmacológico. Tomado de: http://www.atencionfarmaceutica.com/informacion12.htm.<br />

Tomado el 20/05/05.<br />

28. Caelles Jin. Machuca M. Martínez-Romero F. Faus Mj. Entrevista farmacéutico-paciente en el Programa<br />

Dáder de seguimiento farmacoterapéutico. Pharm Care Esp 2002; 4: 55-59.<br />

29. Microsoft Corporation. Microsoft Office On line. Disponible desde: http://office.microsoft.com/<br />

es-es/excel/FX100487623082.aspx.<br />

30. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS-131) - Universidad de Granada. (España).<br />

Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars<br />

Pharmaceutica, 43:3-4; 179-187, 2002<br />

31. World Health Organization / Council for International Organizations of Medical Sciences. International<br />

ethical guidelines for biomedical research involving human subject. Geneva. WHO /<br />

CIOMS. 2002 disponible desde: http://www.fhi.org/fr/topicsf/ethicsf/curriculum/pdf_files/<br />

cioms.pdf. (Fecha de acceso: 30 de octubre del 2004).<br />

32. Juan de Dios Luna del C JD. Requena GF. Femia MP. Martín AA. Miranda LMT. Introducción<br />

Al Manejo Del Programa Spss 12.0. disponible desde: http://www.scribd.com/doc/361388/<br />

Manual-spss-12-0?ga_related_doc=1<br />

33. Fajardo PC, Baena MI, Alcaide Andrade J, Martínez Olmos J, Faus MJ, Martínez-Martínez F.<br />

Adaptación del Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico al nivel asistencial de atención<br />

primaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(3): 158-164.<br />

34. Desselle S. Schwartz M. Rappaport HM. The Identification of Pharmaceutical Care Practice Standards<br />

in the Community Pharmacy Setting. Journal of Pharmaceutical Care, published by the<br />

School of Pharmacy of Northeast Louisiana University at Monroe LA. Volume 1, Article 3.<br />

35. Rangel M J. F. Fernández JF. Liso RFJ. Estado actual de la investigación en atención farmacéutica.<br />

Farm Hosp 2005; 29: 335-342.<br />

36. Sookaneknun P. Richards RME. Sanguansermsri J. Teerasut Ch. Can Pharmacists Improve Outcomes<br />

in Hypertensive Patients?. WHO. Second internacional conference on improving use of<br />

medicines. Chiang Mai. Thailand. 2004. Desde: http://mednet3.who.int/icium/icium2004/<br />

poster.asp?keyword=Adult+Health.<br />

37. Ong KL, Cheung B. Man YB. Lau ChP. Lam K. Prevalence, Awareness, Treatment, and Control<br />

of Hypertension Among United States Adults 1999–2004. Hypertension 2007;49;69-75; Desde:<br />

http://hyper.ahajournals.org/cgi/content/full/49/1/69.<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 113


38. Tuesca MR. Guallar CP. Banegas BJ. Graciani. Factores asociados al control de la hipertension<br />

arterial en personas mayores de 60 años en españa. <strong>Revista</strong> Española de Salud Pública, mayojunio,<br />

año/vol. 80, número 003 Ministerio de Sanidad y Consumo de España Madrid, España. pp.<br />

233-242.<br />

39. Caroline T. M. Hendrike vM. Witteman J. Hofman A. Mackenbach JP. Grobbee DE. Prevalence,<br />

Treatment, and Control of Hypertension by Sociodemographic Factors Among the Dutch<br />

Elderly. Hypertension 2000;35;814-821.<br />

40. Keijzer B. El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. Universidad<br />

<strong>Peruana</strong> Cayetano Heredia. Programa: hombres que renuncian a la violencia. Desde:<br />

http://www.hombressinviolencia.org/docs/El%20varon%20como%20factor%20de%20riesgo.<br />

doc<br />

41. Badía X. El papel de los medicamentos en el tratamiento de la hipertensión arterial y la prevención<br />

del riesgo cardiovascular. Fundación farmaindustria. España set 2002. Desde:<br />

http://www.farmaindustria.es/farmaweb/7pb43811prod.nsf/208BE23F7F36A6C7C1256C7C0<br />

03ADE52/$FILE/HTA.pdf. El 23 del 10 del 2007.<br />

42. Iza-Stoll A. Tratamiento de la hipertensión arterial primaria. Acta Med Per. 23(2) 2006 93.<br />

43. Basterra GM. El cumplimiento terapéutico. Pharm care esp 1999; 1: 97-106.<br />

44. Congreso de la República. Proyecto de ley que incorpora en la ley 26842. ley general de salud, el<br />

título VII: de los medicamentos, otros productos farmacéuticos y afines de uso en salud. 04 de set.<br />

del 2006.<br />

45. MINSA, Centro de Salud de Villa Maria Nuevo Chimbote. Censo Poblacional, Socioeconómico<br />

y de Salud del Sector de Villa Maria. Chimbote 2003. Estudio no publicado.<br />

46. Rojas DA. Atención farmacéutica en pacientes hipertensos adultos mayores. Informe de práctica<br />

prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico. Universidad de Chile. Santiago de<br />

Chile 2005.<br />

47. Flores L, Segura C, Quesada MS, Hall V. Seguimiento Fármaco terapéutico con el Método Dáder<br />

en un grupo de pacientes con hipertensión arterial. Seguimiento Fármaco terapéutico 2005; 3(3):<br />

154-157.<br />

48. Strand L. La atención farmacéutica reduce costes. Mesa redonda sobre atención farmacéutica.<br />

Madrid 8 de octubre de 1998. diario médico Sanidad. Desde: http://212.80.128.9/<br />

sanidad/san081098 combis.html. Tomado el 14/04/05.<br />

49. Tully MP. Seston EM. Impact of pharmacists providing a prescription review and monitoring service<br />

in ambulatory care or community practice. The Annals of Pharmacotherapy: Vol. 34, No.<br />

11, pp. 1320-1331. DOI 10.1345/aph.19374 © 2000 Harvey Whitney Books Company.<br />

ANEXOS<br />

114 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

ANEXO 01<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 115


116 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

ANEXO 02<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

ANEXO 03: DÍPTICOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!