Views
8 years ago

Centurion Argentina Winter 2015

  • Text
  • Vinos
  • Vino
  • Mundo
  • Forma
  • Centurion
  • Lugar
  • Gran
  • Estilo
  • Mejor
  • Ciudad

BLACKBOOK ACTUALIZACIÓN

BLACKBOOK ACTUALIZACIÓN Phnom Penh L os retos a los que se enfrenta Camboya se hacen más evidentes en cuanto llegamos a la capital Phnom Penh después de un vuelo de 45 minutos desde Siem Riep en dirección sudeste. Es la segunda parada de nuestro itinerario. Las diferencias en educación y poder adquisitivo se hacen patentes: Range Rover y BMW invaden las congestionadas calles mientras los más pobres viven en edificios, ahora en ruinas, construidos durante el régimen de los jemeres rojos. Parte del problema reside en que los cambios en Camboya están impulsados por la élite económica y no por una clase media preparada que ha sido totalmente borrada del mapa. Sedara Kim, asesor de la oficina del Consejo de Ministros de Camboya, afirma que la revitalización del país depende de varios factores: lograr una enseñanza de calidad para los jóvenes con la que se pueda alcanzar un equilibrio entre conocimiento y talento; crear un gobierno capaz basado en la investigación científica y entender cómo los 30 años de guerra siguen afectando a las generaciones más viejas. Los expatriados son importantes porque traen nuevas ideas y proyectos de colaboración, que es la forma de abrirse paso hacia el futuro. Kim se muestra optimista a este respecto: a pesar de los obstáculos, Camboya está resurgiendo más rápido que cualquier otro país que haya vivido un conflicto, tal y como lo demuestran los avances que se están experimentando en Phnom Penh. DÓNDE DORMIR HOTELES: CLÁSICO VS. RECIÉN LLEGADO El Raffles Hotel Le Royal ( arriba a la izquierda; raffles.com), abierto en 1929, sigue siendo el hotel por excelencia de Phnom Penh. En su interior está presente el carácter colonial francés acompañado de encantadores detalles art déco y toques de influencia jemer. Cuenta con 140 habitaciones y 35 suites (pida una suite Landmark, como la núm. 34, en la parte histórica del hotel). Dos bonitas albercas y un frondoso jardín trasero separan el viejo edificio principal del anexo del patio. El hotel es engañosamente grande, con cinco TENDENCIAS CULINARIAS UN BARRIO PARA EXPLORAR ARTE Y CULTURA El Museo Nacional de Camboya (izquierda; cambodiamuseum.info), que conserva los antiguos tesoros en piedra, metal, madera y cerámica del país, es la principal atracción del alegre y animado barrio junto al río, repleto de restaurantes, galerías de arte y boutiques. Dos de las piezas más interesantes de su colección son el Vishnu reclinado, una estatua de bronce que apareció enterrada en Angkor en 1936, y Jayavarman VII, una escultura en piedra caliza del último gran rey de Angkor. Junto al museo se encuentra la Calle 178, una buena zona comercial con locales como el Garden of Desire (gardenofdesire-asia.com), donde se pueden adquirir joyas en plata y piedras preciosas creadas por Ly Pisith, el diseñador nacido en Siem Riep y formado en París; así como Bodia Nature ( $ bodia-nature.com), una tienda de productos de belleza naturales con un spa al otro lado de la calle. El Palacio Real donde vive el rey de Camboya Norodom Sihamoni también está cerca y es posible pasear por el recinto. La joya de la corona es la Pagoda de Plata, con un buda tamaño natural decorado con 9,584 diamantes y el piso cubierto con 5,000 baldosas de plata. restaurantes y bares, incluyendo el icónico Elephant Bar. Las peculiaridades del servicio se suman al encanto del hotel brindando un adecuado ambiente de lujo dentro de la ciudad. El Sofitel Phnom Penh Phokeethra (arriba a la derecha; sofitel.com) hizo su debut en 2011. Sin duda es una alternativa adecuada al Raffles, aunque su decoración marcadamente corporativa y su locación junto al río, algo alejado del centro, le confieren un aire de resort de negocios. SABORES EXTRANJEROS Varios chefs venidos de todo el planeta han decidido introducir en la ciudad sabores que se alejan de la cocina tradicional jemer (arroz, curry, salsas). En The Common Tiger (thecommontiger.com), el chef sudafricano Timothy Bruyns utiliza ingredientes locales para elaborar su pequeño menú que cambia cada semana, aunque ciertos platillos como el robalo cubierto de hierbas suelen estar presentes con frecuencia en la carta. Su compatriota y chef Amy Baard dirige la cocina de Chinese House ( $ chinesehouse.asia) donde mezcla las técnicas occidentales con ingredientes asiáticos (imagine tortellinis de mariscos con curry de coco y cremoso amok). Dos venezolanos y un uruguayo están detrás de Samai Distillery (izquierda; samaidistillery.com), el primer fabricante de bebidas espirituosas de la ciudad. La destilería abre como bar los jueves por la noche para servir un ron, bautizado con su mismo nombre, que se utiliza en distintos cocteles y combinados. LECCIÓN DE HISTORIA EL LEGADO DE LOS JEMERES ROJOS «Si reina la ignorancia, el pueblo de Camboya jamás podrá tener justicia. Si no somos capaces de tener justicia, las atrocidades del pasado volverán a repetirse», dice Chum Mey, uno de los 12 únicos supervivientes conocidos de Tuol Sleng. También denominada S-21, Tuol Sleng fue una prisión de los jemeres rojos que hoy alberga el Museo del Genocidio Tuol Sleng (tuolsleng.com). Más de 12,000 personas fueron asesinadas ahí o llevadas a los campos de exterminio de Choeung Ek, a diez kilómetros de la ciudad, donde los jemeres rojos ejecutaron a casi dos millones de personas. Mey, de 84 años, relata a los visitantes –previa solicitud y con la ayuda de un intérprete– todo sobre el tiempo en el que fue encarcelado y torturado, así como su convencimiento de que moriría en prisión. Resulta desalentador escuchar las terribles historias de Mey, difíciles de digerir mientras se recorre el recinto histórico. Sin embargo, como el propio Mey apunta, la educación es la clave para evitar que los horrores de los asesinatos en masa se reproduzcan en el futuro. Un conmovedor mensaje en una época marcada por ISIS, Boko Haram y los talibanes. FOTOGRAFÍAS EN EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ DESDE ARRIBA: MAURITIUS IMAGES; CORTESÍA DE SOFITEL PHNOM PENH PHOKEETHRA; BERNARDO SALCE; CORTESÍA DE RAFFLES HOTEL LE ROYAL 24 CENTURION-MAGAZINE.COM

Kep FOTOGRAFÍAS EN EL SENTIDO DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ DESDE ARRIBA A LA DERECHA: BERNARDO SALCE; BROWN + HUDSON; CHRISTOPHER WISE; NICOLAS AXELROD/RUOM A ntaño fue un popular destino de playa en el golfo de Tailandia, muy frecuentado por los jemeres más acaudalados y la élite colonial francesa. Sin embargo, los jemeres rojos la devastaron y todavía está en pleno proceso de reconstrucción. Este paraíso, perfecto para los mochileros, ha decidido hacer borrón y cuenta nueva. Kep es una versión más tranquila y auténtica que Sihanoukville, otro destino vacacional muy popular en el oeste de Camboya que ofrece un ambiente de casino a orillas del mar. Dicen que Kep se encuentra a dos horas en auto al sur de Phnom Penh, pero en realidad se toma más de cinco horas en llegar (y eso con un chofer local que se abre paso por las carreteras que parecieran no tener ni una sola norma de circulación). El recorrido transcurre por la zona rural de Camboya donde abundan las tradicionales casas sobre pilotes y las vacas pastando. No hay mucho que hacer en Kep, salvo relajarse por los alrededores del Knai Bang Chatt, el mejor hotel de la zona; recorrer el Parque Nacional de Kep en bici o a pie; ir al mercado de cangrejos, o contemplar el atardecer sobre Vietnam, que está a siete kilómetros de distancia. También existe la posibilidad de hacer una bonita excursión a Isla Conejo o Kampot. Ahí radica el principal atractivo de Kep: es el lugar perfecto para relajarse después de las desveladas en Siem Riep y la vibrante energía de Phnom Penh. EXCURSIÓN ISLA CONEJO Koh Tonsay, o Isla Conejo, es un universo virgen situado a unos 30 minutos del continente a bordo de un barco de pesca local. En la playa con forma de medialuna hay camastros que se pueden rentar, así como sencillos cafés y rústicas chozas para mochileros (arriba) que cuestan unos cuantos dólares la noche. Olvídese de rentar un barco desde el muelle de Kep y, en vez de eso, apúntese a la excursión del hotel Knai Bang Chatt que incluye un mayordomo y un chef que le prepararán un delicioso y abundante festín a base de mariscos frescos en un asador a orillas del mar. COCINA LOCAL CANGREJOS DE KEP A LA PIMIENTA Kep es más conocida por sus cangrejos, dulces y baratos, que por sus playas, pequeñas y pedregosas. En la calle principal junto a la costa se encuentra el Mercado de Cangrejos de Kep (arriba a la izquierda). No tiene dirección postal, simplemente está ahí. Cualquiera de los vendedores de los puestos callejeros sacará un puñado de cangrejos del agua por US el medio kilo (negociables) y se los cocinará por 75 centavos más. Junto al mercado hay varias chozas-restaurante que sirven la pesca del día. Todos están muy bien, aunque Kimly’s es el más famoso. Los cangrejos de Kep parecen estar hechos para ser cocinados con pimienta de Kampot. Cultivada en la ciudad con el mismo nombre, a una hora de distancia de Kep, la pimienta de Kampot es para Camboya lo que la champaña es para Francia. Ambas disfrutan de una denominación de origen protegida, es decir, una certificación que salvaguarda los productos agrícolas de las distintas regiones. DÓNDE DORMIR UN BOHEMIO HOTEL DE PLAYA El Knai Bang Chatt, una elegante propiedad de 18 habitaciones sobre el agua, ocupa tres villas –incluyendo la Villa Azul (arriba)– construidas entre 1962 y 1965 por protegidos de Vann Molyvann, el famoso estudiante jemer de Le Corbusier. Aquí la arquitectura art déco se combina con el diseño de inspiración japonesa e indochina, en particular las camas camboyanas sobre pilotes, las antigüedades vietnamitas y los objetos de arcilla. El director Joffrey Gris, un francés calvo y jovial, se encarga de organizar todo lo que ocurre en el hotel, que cuenta con una alberca infinita, una playa privada y el restaurante The Strand. Junto al hotel está el club náutico que ofrece actividades acuáticas como paddle surf y kayak, y también dispone de un bar muy animado. knaibangchatt.com. No se vaya de Kampot sin visitar la plantación Sothy’s Pepper Farm (mykampotpepper.asia) dirigida por Sorn Sothy. Tiene tres campos de cultivo donde se recolecta la pimienta (arriba a la derecha), así como una tienda. La pimienta de Kampot es muy utilizada en la cocina jemer, como explica Sothy a los visitantes, y la salsa de pimienta –a base de pimienta negra, jugo de limón y sal– es un acompañamiento perfecto para los cangrejos. OPERADOR TURÍSTICO NUESTRO HOMBRE EN CAMBOYA Centurion viajó por Camboya durante 11 días con la agencia de viajes londinense Brown + Hudson (brownandhudson.com), cuyo socio fundador Philippe Brown descubre itinerarios por todo el planeta que no son ni típicos ni evidentes. La agencia se desvive para que sus clientes disfruten de una experiencia única y a la medida. Por ejemplo, cuando fuimos a contemplar el amanecer en Angkor Wat, Brown + Hudson preparó todo para que no nos encontráramos con ningún otro viajero y también se encargó de organizar, tanto para nosotros como para el arqueólogo Damian Evans, un elaborado desayuno en tuk-tuk recorriendo el templo Ta Nei de Angkor que estaba totalmente desierto mientras comíamos. Logísticamente, el viaje fue impecable: desde evitar el control de aduanas en el aeropuerto hasta reservar un vuelo (de Siem Riep a Phnom Penh) con Cambodia Angkor Air en una fila de asientos con una impresionante cantidad de espacio para estirar las piernas (bueno, está bien, era la fila 27). ¿Quiere alcanzar el nirvana en Angkor Wat? Comuníquese con Brown + Hudson. PARA RESERVACIONES CONTACTE AL SERVICIO DE CENTURION CENTURION-MAGAZINE.COM 25

CENTURION