02.02.2021 Views

Nº 164

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.



TEL|FAX (+54 11) 4208-1459/4043 | 4218-3002 mamut@mizzau.com.ar www.mizzau.com.ar


Sumario - Editorial - Staff

Nº164 sumario

La vimos crecer y hoy después

de un año y medio de inaugurada,

se luce en todo su esplendor.

Nos adelantamos y quisimos darla

a conocer cuando aún estaba en

obra, hace más de cuatro años, en

un artículo de nuestra edición Nº 136.

Hoy pudimos entrar y descubrir la

belleza de su interior, sus suntuosos

departamentos y pudimos viajar en

sus fantásticos ascensores Mitsubishi

de 300 metros por minuto.

Pág. 24

Carta al Lector

• Comienzo de año muy particular Pág. 5

correo de lectores

• Correspondencia de todo el mundo Pág. 6

institucionales

• Con ambiciosos propósitos dio comienzo la nueva gestión

de la C.E.C.A.F. Pág. 1o

• ¿Quién es quién en la nueva Comisión Directiva

de C.E.C.A.F.? Pág. 14

Notas Técnicas

• Ascensores de carga (AGOLS): Las leyes y los niveles

de seguridad Pág. 16

• Seguridad en los ascensores controlados por software Pág. 48

Información local

• Alvear Tower: La más alta Pág. 24

• Para evitar la clausura de ascensores Pág. 36

Información general del exterior

• VFA-Forum Interlift 2021: Llamada para ofertas

de conferencias Pág. 30

• Los ascensores cambiaron las ciudades

¿Cambiará el coronavirus los ascensores? Pág. 31

• Las pymes de Europa se encontraron en el 1º Congreso

europeo de pymes de ascensores Pág. 38

• Feria Interlift 2021 – Augsburgo – Alemania Pág. 42

empresas

• Otis: Los ascensores llenos de pasajeros que tocan

botones desafían a los fabricantes a adaptarse

a la pandemia Pág. 21

Fotografía de tapa: Revista del Ascensor

Revista del Ascensor

4

Staff

Año XXIV - Nº 164

Enero - Febrero 2021

Editor:

Horacio J. Kamiñetzky

Directora:

Nora Kamiñetzky

Asesor Técnico:

Técn. Ariel Escobar

Editorial Buen Vivir S.R.L.

Fundador: Manuel de Bernardi

Comercialización:

Editorial Buen Vivir S.R.L.

Administración: Editorial Buen Vivir S.R.L.

Diseño y diagramación:

Dímero

Diseño Gráfico + Comunicación


Carta al lector

Alvear Tower: la más alta.

Pág. 24

Los ascensores cambiaron

las ciudades ¿Cambiará el

coronavirus los ascensores?

Pág. 28

Comienzo de año muy particular

En realidad no parece haber comienzo, sino una sensación de continuidad,

una incierta continuidad. Los parámetros habituales que indican fin de ciclo e

iniciación de nuevo período, no estuvieron. Faltaron los festejos y encuentros

anuales, las promesas de reuniones futuras, la programación de visitas y viajes

profesionales; también faltaron los proyectos de gobierno, que dan la sensación

de movimiento y paso del tiempo. Todo es un compás de espera, en principio,

de espera de la vacuna.

Sin embargo hay sectores que, movidos por un deseo de mejora y de progreso

se muestran activos, aún con distanciamiento. Y ése es el caso de la Cámara

de Empresarios Conservadores de Ascensores y sus Afines (C.E.C.A.F.) que,

con una C.D. renovada, se muestra activa y con muchas ganas de comenzar a

implementar sus planes de acción. De eso nos habló su Presidente, Guillermo

López en la entrevista exclusiva que le concedió a Revista del Ascensor.

En esta nueva edición revisitamos una obra terminada. Hace cuatro años mostramos

por fuera al edificio más alto de la Argentina, la Alvear Tower. Hoy

volvimos y pudimos conocerla en su integridad y en estas páginas mostramos

la grandiosidad de esta obra y sus magníficos ascensores.

También la AGC informa como proceder para evitar la clausura de ascensores

declarados. Indica cómo se debe proceder para levantar la clausura de un

elevador.

El encuentro de pymes europeas puede arrojar conclusiones de interés para sus

pares de Latinoamérica, más allá de los diferentes ámbitos socioeconómicos en

los que se desenvuelven las empresas de Europa y las de nuestra región.

Los organizadores de la Feria Interlift 2021 nos hacen llegar sus últimas actualizaciones

que publicamos en esta edición.

Los ascensores cambiaron las ciudades, qué duda cabe, pero ahora la realidad

de la pandemia que afecta y afectará el uso y el tráfico de los mismos, también

incidirá en la vida de los ciudadanos del mundo. Otra interesante nota.

“Ascensores de carga” y “Los ascensores llenos de pasajeros que tocan botones”

también son aportes técnicos de indudable interés y actualidad.

Revista del Ascensor está identificada a full con el producto que la define y con

quienes los mantienen y fabrican: Nunca se detiene, por muchos inconvenientes

y pandemias que la afecten. Y los lectores tampoco decaen en su interés por

leerla. Juntos, continuaremos por un camino de desarrollo, de progreso y de

apertura.

Circulación

en Latinoamérica

Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Costa Rica

Cuba

Chile

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Puerto Rico

Rep. Dominicana

Surinam

Uruguay

Venezuela

REVISTA DEL ASCENSOR es una

publicación independiente de Editorial Buen

Vivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “D”,

Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI)

Buenos Aires, Argentina.

E-mail: correo@revdelascensor.com

Web site: www.revdelascensor.com

Facebook: RevistadelAscensor

Instagram: @revistadelascensor

Registro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.)

Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº12704.

Se distribuye en todo el país y el exterior entre

empresas, entidades y personas vinculadas

con el sector del Transporte Vertical.

Precio de la suscripción

Argentina: $ 900,00 por seis números.

En los países del Mercosur: u$s 110,00.

Resto de América: u$s 120,00.

Resto del mundo: u$s 150,00.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido,

salvo autorización escrita. El editor no se responsabiliza

por los dichos o notas firmadas ni por los

avisos que se publican en esta edición y se reserva el

derecho de admisión de los mismos.

REVISTA DEL ASCENSOR es

“Corresponding Publication” de las revistas

LIFT-REPORT (Alemania) / LIFTINSTITUUT

(Países Bajos)

Edición Nº 164

5


correo de lectores /

edición nº164

correo

de lectores

CONSULTA SOBRE

NORMATIVAS

Buenas tardes ¿Existe alguna normativa

que prohíba las puertas con llave

en los ascensores?.

Gracias.

Andrea Laura

(Sin dirección)

QUIERE SUSCRIBIRSE

EN TUCUMáN

Hola, quisiera información sobre

precio de suscripción, muchas gracias.

Lucía Carolina Cappetta

Prov. de Tucumán

LIMITADORES

DE VELOCIDAD

Buenos días, ¿Dónde se consiguen

limitadores de velocidad?

Gracias.

Héctor Ledesma Robles

Cabo San Lucas - México

Revista del Ascensor

6


Edición Nº 164

7


para administradores, propietarios, profesionales

NÓMINA DE CONSERVADORES

E INSTALADORES

Esta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores

que anuncian en esta edición puede serle útil. Téngala a mano.

Empresa

Conservación

Dirección Localidad Tel./Fax

Perm.

Ver Pág.

B. Pace e Hijos S.R.L. Federico García Lorca 441 Capital 4431-5926 125 44

Cóndor S.R.L. Miravé 1463 Ituzaingó 4621-1589 1179 37

Ehco Malabia 1364 Capital 4554-1580 216 44

Eiffel Directorio 7041 Capital 4687-4448 642 44

Ibel S.R.L. Cazadores de Coquimbo 3197 munro 4771-8461 009 17

Krone Av. Belgrano 3233 Capital 4862-4439 1261 6

Mega . Capital 4856-8833 1069 8

N.E.A. Roberto Mora 230 Resistencia (Chaco) (0362) 4439367 35

Neptuno S.R.L. Cochabamba 778 Capital 4362-9631 093 30

Vertirod J. Salguero 627 Capital 4867-2210 140 48

Revista del Ascensor

8



UNA NUEVA DIRIGENCIA Y UN

NUEVO ESTILO DE CONDUCCIÓN

Guillermo López,

Presidente de C.E.C.A.F.

Con ambiciosos

propósitos dio

comienzo la

nueva gestión

de la C.E.C.A.F.

El jueves 13 de enero, Guillermo López,

flamante presidente de la Cámara de

Empresarios Conservadores de Ascensores

y sus Afines (C.E.C.A.F.), concurrió por

primera vez en forma presencial a la

sede de la entidad. El propósito, que nos

honra, fue dar un reportaje a Revista del

Ascensor. Lo acompañó en la ocasión el

presidente alterno de la Cámara, Oscar

Domínguez, un joven y activo empresario

conservador, integrante de la nueva

Comisión Directiva que viene a aportar una

esperanzadora voluntad de cambio para

transparentar la gestión y hacer avanzar

temas hasta ahora no resueltos. Cabe

desearles mucha suerte en la gestión.

Revista del Ascensor

10

En el encuentro, en el que se tocaron muchos

temas de interés, no podía estar ausente el factor

que realmente ha cambiado la forma de

vida y de trabajo en el mundo entero: La pandemia

del COVID-19. He aquí un resumen de

lo más importante que se dijo en la entrevista

exclusiva:

Revista del Ascensor: - Guillermo, desde tu asunción,

¿cuántas actividades comenzaron a desarrollarse?

Guillermo López: - Luego de la Asamblea en la que

se designó a la nueva comisión se realizó en diciembre la

primera reunión de CD en la que se organizaron y se dividieron

las tareas de cada integrante de las distintas comisiones

de trabajo: Atención a socios, IRAM, Proveedores,

Comunicación y Capacitación. A futuro pueden crearse

nuevas comisiones si así lo determinaran las necesidades

del momento y un incremento de la actividad. Otro aspecto

es que se decidió hacer reuniones durante todo el año y

la intención es contar con la mayor participación posible

de los socios. Las reuniones, mientras la actual coyuntura

se mantenga continuarán siendo por zoom.

R. del A.: - ¿La pandemia va a afectar la agenda

que traía la nueva comisión?

G.L.: - La transforma, seguro que la cambia. Vamos a

tener que adecuarnos a los tiempos actuales. Por supuesto

que puede ser un poco más difícil, no es lo mismo tener

una charla presencial como la que tenemos ahora que una


por zoom pero nos adaptamos y seguimos trabajando. En

ningún momento, ni esta comisión ni la anterior bajó los

brazos por causa de la pandemia.

R. del A.: - Entonces, ningún tema dejará de tratarse

ni ninguna iniciativa se cancela.

G.L.: - Nos va a llevar más tiempo posiblemente, pero no

dejaremos de realizar lo que planeamos.

R. del A.: - ¿Tuvieron contacto con las autoridades

del G.C.B.A. para tratar temas que inquietan

al sector y que no habían tenido una respuesta

aclaratoria por parte del gobierno?

G.L.: - Un tema importante nos llevó a reunirnos con

autoridades de la C.A.A. Juntas, ambas cámaras, enviamos

una nota al G.C.B.A. por el tema de las multas y otros

temas más; ahora sí tuvimos respuesta: una charla con el

Ing. Alonso y el Arq. Dragani, quienes nos prometieron

estudiar el tema para encontrarle una solución. Lo importante

es que se abrió un canal de diálogo. Nuestra idea

es empezar a enviarle notas al gobierno con número de

expediente, todo en forma ordenada, y que de la misma

manera ellos nos contesten cada uno de los temas que

tenemos en cartera. Hoy por hoy uno de los temas que

más preocupa a los socios es el de las coordinadas que el

Gobierno no parece dispuesto a suspender.

R. del A.: - ¿Qué son las coordinadas?

G.L.: - Las coordinadas son las inspecciones que hace el

Gobierno de la Ciudad por sorteo o por denuncia. Vienen,

revisan los equipos, todo lo que hace a las seguridades. Si

algún elemento de seguridad en ese momento no funciona,

el equipo queda clausurado. El problema es que para

hacer la coordinada acude un inspector del gobierno, también

dos técnicos nuestros como mínimo y el representante

técnico de la empresa; también puede hacerse presente el

administrador. Es mucha gente en un lugar reducido, y

eso en estos momentos no es lo más conveniente porque

estamos cuidando mucho al personal. La mayoría de las

empresas está trabajando con la mitad del personal, la

otra mitad la tiene en reserva o con reducción horaria.

Porque si hay un contagio generalizado la empresa no

puede dejar de funcionar. Esa es una de las razones por

las que queremos y tenemos que hablar con el gobierno

para ver si se puede suspender un tiempo o modificar el

sistema de coordinadas.

R. del A.: - ¿Y el gobierno accederá a este pedido?

G.L.: - Vamos a enviar la nota y veremos qué respuesta

nos dan. Hasta ahora ellos siguen con su misma política de

hacer las coordinadas por denuncia o por sorteo.

R. del A.: - ¿Qué objetivos de máxima y mínima

se trazó esta Comisión para su período de conducción?

G.L.: - De máxima nos gustaría jerarquizar al gremio.

Tenemos que capacitarnos, es indudable, y mejorar en

el aspecto técnico, pero también somos empresarios y

debemos trabajar sobre ese tema para mejorar nuestra

formación. La mayoría tiene muy buenos técnicos a la

cabeza de sus empresas pero nos falta la parte empresaria.

Venimos de trabajar en empresas como Otis, en mi caso,

y después nos armamos solos. Tenemos claro el aspecto

técnico y sabemos trabajar aplicando los patrones que

nos enseñaron en esas empresas de primer nivel, pero la

pata que nos falta es la capacitación empresaria: Saber

negociar, saber cobrar, tener manejo de nuestros propios

técnicos. Lo vamos aprendiendo sobre la marcha, pero de

esa forma cuesta más y cometemos errores. Con capacitación

creemos que se pueden superar esos errores y además

podemos mejorar mucho el trato no sólo con nuestros

clientes, sino con todo el gremio.

R. del A.: - Guillermo ¿cómo pensás que

C.E.C.A.F. podría incrementar su peso e influencia

como entidad para pararse frente a las decisiones

gubernamentales y de los fabricantes

pensando en el futuro del mercado del ascensor?

G.L.: - Por un lado estamos incrementando la cantidad

de socios merced al trabajo importante de colegas que

quizá no están en la Comisión pero sí la están ayudando

acercando empresas para convertirlas en socias. Ese es el

primer paso, conseguir aumentar la cantidad de asociados,

lo tenemos clarísimo. Luego, seguir jerarquizándonos con

cursos, charlas, y empezar a ver cómo es el mundo actual

que nos rodea y cómo cambia todo el tiempo.

Por otra parte, cada vez más, organismos estatales comienzan

a incluir en sus pliegos de licitación los índices

de referencia de precios que elabora C.E.C.A.F. Te cito

un ejemplo: Casa Rosada hizo una licitación aclarando

que a una empresa no la tomaba en consideración por

haber pasado un “precio vil” que no estaba acorde con los

valores que indicaba C.E.C.A.F. en sus índices. El Poder

Judicial fue el primero que comenzó a usar nuestros índices

como valederos y oficiales. Se dieron cuenta que lo que

contrataban barato terminaba siendo muy caro, porque

cuando se termina la licitación los precios están destruidos

porque eran tan bajos que es imposible mantener los equipos;

en cambio los precios indicados por C.E.C.A.F., que

son realistas, les permiten saber que por un año y medio,

promedio, van a poder afrontar los costos pese a la difícil

situación económica del país.

Para los privados también es muy útil seguir nuestros índices

porque contratan abonos de 3000 ó 3500 pesos, pero

es imposible mantener un ascensor con esos valores. En los

índices nuestros el abono tiene una cotización realista de $

7000.-. Pero la realidad es que se están cobrando valores

de abono inferiores. El consorcio paga valores inferiores

pero debe saber que con esa cifra es imposible mantener

un buen servicio y cumplimentar las exigencias reglamentarias.

Se hace bastante magia para poder cumplir mínimamente

con todo. El mantenimiento preventivo, seamos

sinceros, hoy no existe. Y al final, a los tres o cuatro años,

terminan teniendo que instalar un ascensor nuevo por falta

de mantenimiento del que tenían. Es como contratar un

seguro muy barato que no cubra un siniestro cuando se

produce. Nuestra idea es que los administradores se convenzan

de que las empresas asociadas cumplen con todos

los requisitos y además queremos mejorar nuestra relación

con la Cámara de Administradores para informar y para

asesorar. Que no contraten empresas de mantenimiento

Edición Nº 164

11


con ambiciosos propósitos...

que no respondan con seriedad.

Otro problema cada vez más frecuente

es el de los edificios sin encargados

fijos o que residan en el mismo.

Exigimos que alguien se haga

responsable en el edificio para que

nos abran la puerta y poder –como

ha ocurrido– rescatar a personas que

se han quedado encerradas en ascensores.

La nueva Resolución Nº 412

te da un horario específico que es

hasta las 14.30 y después que se va el

encargado ¿quién te abre la puerta?

Ahí es imposible cumplir, literalmente.

Los colegas tienen que saber esto:

El consorcista paga más en forma

personal por el servicio de

televisión por cable que por lo

que le corresponde en el abono

mensual de los ascensores.

R. del A.: - ¿Cuántos socios son

actualmente? ¿Qué requisitos

debe reunir una empresa para

poder asociarse a C.E.C.A.F.?

G.L.: - Unos noventa. Muy sencillo,

tener la matrícula, CUIT, y ser presentado

por dos socios. La experiencia

te la indica el hecho de poseer una

matrícula.

R. del A.: - Presidir una entidad

desde el distanciamiento es fácil,

o no?

Revista del Ascensor

12

G.L.: - Nos reunimos únicamente

por zoom y creo que este año seguirá

siendo así. Parte del mobiliario de

esta oficina se había comprado en

marzo del año pasado y hoy es la

primera vez que lo veo. Organizar

la asamblea, que todos los socios entiendan

como funciona, cómo son

los pasos a seguir, registrarse, todo

fue un trabajo muy importante, con

la colaboración de la comisión directiva

y de nuestra Secretaria, María

Berenguer, quien también trabaja

desde su casa y desde allí organizó

la Asamblea, que además tuvo la característica

de ser la primera que fue

multitudinaria. Esperamos que en la

próxima Asamblea no sólo haya tantos

socios sino que se presenten otras

listas. Mi sueño es que al finalizar

esta gestión haya mayor participación

y más listas actuando.

R. del A.: - ¿C.E.C.A.F. está interactuando

con las demás entidades

del sector?

De izq. a der.: El Presidente Guillermo López

y Oscar Domínguez, Presidente adjunto de la Cámara.

G.L.: - Sí, por supuesto. Tenemos

representantes en F.A.C.A.R.A.,

en el Comité de Seguridad, en el

IRAM donde se está trabajando en

normas para mantenimiento y se

va a empezar a trabajar en este año

2021 con la norma de adecuación

de ascensores que es muy importante.

Tengamos en cuenta que nosotros

somos los conservadores, que

estamos manteniendo equipos que

en su mayoría tienen entre 20 y 50

años, y hay más antigüos en funcionamiento,

que no tienen repuestos,

que son difíciles de regular, y por

los que hacemos un esfuerzo muy

grande para que sigan funcionando

y dentro de las normas de seguridad

vigentes, que es lo más importante.

Comparemos al ascensor con un

taxi por el uso intensivo que tienen:

¿Cuántos taxis Di Tella o Falcon

hay andando, por más que fueran

excelentes autos? Ninguno. Nosotros

seguimos manteniendo equipos

que hace rato no deberían estar en

funcionamiento.

R. del A.: - ¿En qué podrá influir

C.E.C.A.F. para tratar de

que los productos de seguridad

cumplan con los requisitos exigidos,

especialmente las cerraduras?

G.L.: - La gente que está trabajando

en el Comité de Seguridad sobre

este tema lo está haciendo, pero

todo va muy lentamente. Y esto es

así porque nosotros podemos hacer


"Nos preocupa

el tema de las

coordinadas,

reúnen mucha

gente en espacios

reducidos y hoy

eso es riesgoso.

Pero el gobierno

de la ciudad no

parece dispuesto

a modificarlas

o suspenderlas

transitoriamente".

“Queremos

jerarquizar al

gremio y trabajar

para mejorar

nuestra formación

empresarial”.

sugerencias, pero el fabricante es el

que tiene que dar las respuestas e

implementar los cambios. Esa es la

parte que hay que acelerar. Por este

motivo C.E.C.A.F. envió una nota

al Comité de Seguridad donde sugiere

hablar con la U.T.N. Facultad

Regional Gral. Pacheco, que nos

puede dar el apoyo y aportar la ingeniería

necesaria para diseñar una

cerradura nueva para que después

los fabricantes vean cómo se puede

implementar este nuevo modelo. Es

importante también que una nueva

cerradura tenga una vida útil definida

y no como las actuales, que si

tienen 40 años y no se rompieron

siguen funcionando, aunque eso no

asegura que en cualquier momento

se puedan romper y producir un

accidente.

R. del A.: - ¿Qué tiene para

aportar C.E.C.A.F. en el tan actual

tema de los protocolos anti

COVID-19?

G.L.: - Se elaboró un protocolo,

lo hizo el especialista en Seguridad

Gabriel Giulietti, a través nuestro,

que se distribuyó en las empresas y

el que cada uno lo usa o no, pero

que especifica cómo se debe trabajar,

cómo tiene que ingresar el

técnico, qué medidas de seguridad

se deben tomar para enfrentar la

pandemia.

R. del A.: - ¿Esta información es

para cualquier empresa conservadora?

G.L.: - Es únicamente para los asociados

a C.E.C.A.F. Y se ha hecho

conocer…

R. del A.: - Pero una empresa

que no es socia de C.E.C.A.F.

no tiene forma de enterarse que

este protocolo existe. ¿Cómo

hacen para saberlo?

G.L.: - Toda la actividad de la C.D.

es importante destacarla. Y para los

que no son socios nos valemos de las

redes sociales y a través de la Revista

del Ascensor y sus plataformas digitales

también.

La nueva conducción de C.E.C.A.F.

quiere instalar un nuevo estilo de

conducción: Hay un presidente que

preside, valga la redundancia, pero

que está dispuesto a dialogar con

sus colegas de C.D. y a compartir la

toma de decisiones de una forma más

horizontal. En palabras de su nueva

dirigencia, esta gestión no agachará

la cabeza ni ante el gobierno ni ante

ninguna otra institución, hará escuchar

su voz con un mensaje claro y

definido, sin grises ni contramarchas.

La idea es nivelar únicamente hacia

arriba.

Reportaje: Horacio Kamiñetzky

Edición Nº 164

13


Quién es quién en

la nueva Comisión

Directiva de C.E.C.A.F.

Presidente

Guillermo López

Presidente

alterno

Candela Trimarchi

Varios de los miembros de la

nueva Comisión de C.E.C.A.F.

hacen sus primeras armas

en esta nueva gestión.

Aquí presentamos a la

flamante Comisión Directiva.

Presidente

Adjunto

Secretario

Prosecretaria

Tesorero

Protesorero

Oscar Domínguez

Carlos Pintos

Alejandra Cuirolo

Marcos Sterzovsky

Hernán Molina

Vocal 1º

Vocal 2º

Vocal 3º

Vocal 4º

Revisor

de Cuentas

Alejandro Vázquez

Ricardo Barea

Néstor Martínez

Rubén De Luca

Hugo Heis

Revista del Ascensor

revisora

de cuentas

Revisor

de Cuentas

Representante

Legal

Secretaria

14

Lorena Guaycoechea

Ezequiel Rodríguez

Dr. Martín Redoni

María Berenguer


Edición Nº 164

15


Técnica

Ascensores de carga

(AGOLS): Las leyes y los

niveles de seguridad

David Cooper*

Cuando una persona entra en un ascensor, ya sea para cargarlo, descargarlo, o

simplemente para viajar en él, la pregunta es si tiene derecho a creer que éste le

ofrece un nivel de seguridad aceptable. Dado que la función del ascensor, tanto

si se ha construido según la Directiva de Ascensores o la Directiva de Máquinas,

es la misma (llevar la mercadería de un piso a otro), ¿no sería razonable esperar

que los niveles de seguridad fueran los mismos? Este documento examina los

diversos requisitos contra el movimiento incontrolado en el descenso y discute

los riesgos con niveles de protección reducida, así como las implicancias para

las personas en la cabina, incluidas aquellas que deben entrar en la misma para

realizar el mantenimiento de dicho ascensor.

Palabras clave: Accesible, AGOL, paracaídas, directivas de máquinas, normativa del ascensor.

Revista del Ascensor

16


Típica indicación en el rellano.

¿Qué es un AGOL?

Un AGOL es un ascensor accesible sólo para mercaderías.

Esto significa que está destinado exclusivamente al

transporte de mercaderías y no al de pasajeros.

Las leyes y los dispositivos del ascensor

La norma “Lifting Operations & Lifting Equipment Regulations

1998 (LOLER)- Funcionamiento del Ascensor

& Regulaciones del equipo del Ascensor” declara en el

punto 5(1) (c) “Cada empleador debe garantizar que el

dispositivo de elevación para transportar a las personas

esté equipado con instrumentos adaptados a evitar el

riesgo de caída de la cabina”.

La pregunta que surge a continuación es si esta cláusula

aplica a los AGOL ya que éstos están destinados a

mover mercaderías y la cláusula especifica “para transportar

personas”.

Si seguimos la introducción del Reglamento de Suministro

de Maquinaria (Seguridad) de 1992, que promulgó

la Directiva de Máquinas 1992, los requisitos esenciales

de salud y seguridad (EHSR’s) de estas normativas

establecen una cláusula (4.1.2.6), que requiere que las

maquinarias como los ascensores sean diseñados y construidos

de manera que las cargas no puedan tener una

trayectoria peligrosa, caer libremente o caer inesperadamente.

En diciembre de 2009, el Reglamento de las

Regulaciones de maquinaria (seguridad) 2008 sustituyó

la versión de 1992. La cláusula 4.1.2.6 permaneció similar

pero la cláusula 4.1.2.8.2 requería “que, cuando las

personas tienen acceso a la carga, la maquinaria debe

ser diseñada y construida de manera de garantizar que

el transporte de carga permanezca detenido durante el

acceso, en particular durante la carga y la descarga”.

En 2010 fue publicada una norma armonizada para

los AGOL (EN 81-31). Esta norma, que no es una

ley en sí misma, supone la conformidad a la EHSR’s

de la Directiva de Máquinas. Esta norma requiere

que los ascensores con suspensión de cables y cadena

sean dotados de medios que impidan la caída libre y

el movimiento incontrolado.

Durante el proceso de mantenimiento de un AGOL el

operario estará protegido por la norma Provision & Use

of Work Equipment- Provisión y Uso de Equipamiento de

Trabajo (PUWER). Esta, entre otras cosas, requiere que

Edición Nº 164

17


ascensores de carga...

el empleador efectúe una evaluación de

los riesgos para identificar los peligros y

determinar cuáles son los riesgos asociados

al equipamiento y a su utilización.

Se prevée que tales evaluaciones de riesgo

identifiquen el riesgo obvio de caída

libre en algunos diseños.

sin paracaídas. Las normas EN 81-1

y EN 81-2 enmienda 3 (conocida en

la industria como A3), se ocuparon

del movimiento incontrolado y tenía

el objetivo de evitar el riesgo de cizallamiento

entre la cabina y el piso en

caso de dicho movimiento.

Revista del Ascensor

18

¿Cuáles son los problemas

para los AGOL sin paracaídas?

Por muchos años, nuestro sector ha

sido cauteloso sobre los diseños de

ascensores viejos que no tenían paracaídas.

Estos eran generalmente ascensores

exclusivos para mercaderías sin

botonera de cabina, pero a menudo

tenían una solución para la llamada

y el envío en los pisos, para permitir

al que operaba mandar la mercadería

adonde fuera requerida. Luego ellos

tenían que ir a aquel piso y realizar

las tareas de descarga. El problema

que identificó hace muchos años la industria

fue que había un riesgo para la

persona que cruzaba la solea del piso

y la cabina para cargar y descargar

(descripta como portador en LOLER).

El sector ha reaccionado de diversas

maneras, incluso quitando las botoneras

de la cabina en el caso de que

estuviera instalada en ascensores sin

paracaídas, poniendo signos en el techo

de la cabina recomendando a los

operarios no subirse al techo (donde

no habría de todos modos control

superior de la cabina),y en algunos

casos fueron introducidas cabinas con

altura reducida para que fuera incómodo

para un operario entrar en ella

y por lo tanto las mercaderías fueron

cargadas y descargadas empujándolas

adentro a distancia utilizando pallets,

etc. El problema aparece cuando el

pasajero atraviesa la solea y hay un

movimiento incontrolado.

Otro problema que también apareció

es que los operarios de mantenimiento

tenían que viajar en el ascensor y

conectarse a un comando colgante

para accionarlo. El sector no permite

controles en el techo de la cabina, así

que ¿porque se permitiría que ascensores

sin paracaídas pudieran tener

una botonera colgante?

La respuesta es muy simple. No deberían,

ya que el operador, por definición

es un pasajero, que es transportado

en la cabina.

Tapa de un diario que reporta

una fatalidad en Londres.

¿Cuáles son los riesgos?

Los riesgos incluyen:

• Movimiento incontrolado durante el

embarque o el desembarque;

• Atrapamiento del operario de mantenimiento

mientras lleva a cabo su

tarea;

• Descenso o ascenso incontrolado

mientras una persona está en la cabina

Más riesgos derivan del hecho de que

algunos modelos no tienen puerta de

cabina y otros tienen una puerta de

cabina pero sin contacto de puerta,

lo cual permite viajar con la puerta

abierta.

El HSE ha publicado hace muchos

años una guía sobre los ascensores

sin puerta de cabina y debe ser considerado

un retroceso permitir que

las cabinas no tengan una puerta o

medios que confirmen que la puerta

esté cerrada o bloqueada.

Dado que estos ascensores están diseñado

para mover solamente mercadería

sin acompañamiento, debe

considerarse el riesgo del movimiento

de las mismas durante el viaje. El

movimiento incontrolado mientras

se las carga o se las descarga es un

riesgo en cualquier ascensor, con o

En el Reino Unido han sucedido

tales accidentes causando la muerte

en siniestros como los acaecidos en

Woodford, Essex y en Broadgate en

la Ciudad de Londres. Se trata claramente

de un riesgo bien notorio

que debería eliminarse con un buen

diseño de ingeniería, tal como el agregado

de un paracaídas.

El ejemplo del ascensor reportado

arriba (aunque no se trata de un

AGOL), que viaja con la puertas

abiertas creando un efecto de cizallamiento

del pasajero que se encuentra

más allá de la solea, es un

ejemplo real de esto que podría suceder.

Un problema potencial surge

con los operarios de mantenimiento,

a causa de la necesidad de viajar en

la cabina del ascensor y, en algunos

modelos, tener que quitar los paneles

de la pared de la cabina para acceder

a las guías, a los cables o a las

cadenas y a los finales de carrera.

En caso de movimiento incontrolado,

si una extremidad está operando

más allá del panel, existe un riesgo

obvio de atrapamiento que podría

causar lesiones graves. Incluso con

un paracaídas instalado, no se considera

seguro pasar las extremidades a

través de una ventana para acceder a

los componentes debido al evidente

riesgo de cizallamiento, incluso por

la distancia que deja el coche hasta

que se activa el paracaídas.

El argumento que algunos

diseños cumplen

Se ha argumentado que en algunos

modelos hidráulicos hay dos cables

en la polea que está en la cabeza del

pistón y que uno está ligeramente menos

tenso que el otro. Esto significa

que el AGOL es elevado y descendido

con un solo cable que, si se corta,

transfiere una carga dinámica al otro

cable, previniendo así la caída libre.

No es desconocido que los cables de

los ascensores se rompen a causa de

un escaso mantenimiento o un evento

inesperado que provoca una carga

involuntaria.


Edición Nº 164

19


ascensores de carga...

Conclusiones

Se concluye que todos los AGOL

proyectados según la Normativa

de Suministro de Maquinaria (Seguridad),

Directiva de Maquinaria,

Directiva de Ascensor o las normas

armonizadas EN 81-31 deberían ser

dotados con medios de protección

contra el movimiento incontrolado.

Se concluye que LOLER requiere

que la protección contra la caída

libre esté adaptada a cualquier instalación

de elevación. También se

concluye que un operario que realice

el mantenimiento en un AGOL, debería

estar protegido por la normativa

PUWER y una evaluación del

riesgo requerida por este instrumento

reglamentario debería identificar

el riesgo de caída libre y buscar de

prevenir un evento así.

* LECS y Universidad de

Northampton, Gran Bretaña.

Cables rotos después de una carga dinámica.

Revista del Ascensor

20

La digitalización de las puertas

del ascensor ofrece nuevas

funciones para los conservadores

Después de tres años, la digitalización de las puertas

de ascensor está entrando en su tercera fase.

Mientras en sus comienzos se trató de muchas

nuevas posibilidades ofrecidas por el producto

MiDrive, en la segunda fase el foco fue en el servicio

técnico.

Una nueva herramienta digital con soporte remoto

vía chat, reconocimiento automático de voz,

etc., se suma para cooperar.

Con la nueva generación 3 MiDrive, Meiller está

procesando el conocimiento de los últimos dos

años. La inteligencia del sistema Mi Drive crea

las bases para extender considerablemente las

funciones del usuario una vez más. La herramienta

de Soporte Remoto se expande aún más

y ahora ofrece grabaciones de audio y video en

chat remoto. La inteligencia del sistema extiende

la funcionalidad de la App a una herramienta

de diagnóstico.

Todas estas funciones están al alcance de los

usuarios de generaciones anterior del control de

puertas Mi Drive como actualizaciones sin cargo.

Fuente: Lift Report

Monitoreo e información del

estado de la puerta y MiDrive

La puesta en servicio de

MiDrive se ha mejorado con un

asistente. Esto permite que las

configuraciones más comunes

se establezcan fácilmente para

un recorrido óptimo de la puerta


Otis Worldwide Corp.

está investigando nuevos

ascensores para acomodar a

los pasajeros en la pandemia.

Los ascensores

llenos de

pasajeros que

tocan botones

desafían a los

fabricantes

a adaptarse

a la pandemia

Stephen Singer*

Investigaciones de OTIS

Los ascensores, que se han

transformado desde que

Elisha Otis inventó el freno

de seguridad en 1853,

están atravesando otra

ola de cambios a medida

que los trabajadores

de oficina y los habitantes

de departamentos

enfrentan nuevas

demandas provocadas

por el coronavirus.

Esencialmente una pequeña caja que

desafía el distanciamiento social y está

controlada por botones que se tocan

innumerables veces, el ascensor es

una marca fácil para un virus contagioso

y letal.

Pero incluso antes de la propagación

de COVID-19, Otis Worldwide

Corp., sin perder de vista a los competidores,

ha estado buscando formas

de simplificar su uso con tecnología

que permita operar los ascensores a

distancia.

El fabricante de ascensores y escaleras

mecánicas con sede en Farmington desarrolló

su aplicación “eCall smartphone”

que permite a los usuarios llamar a

un ascensor desde un teléfono.

“Adquirió un nuevo significado con el

coronavirus”, dijo Christopher Smith,

vicepresidente de marketing y estrategia

de productos de Otis. "La gente

estaba más interesada".

Y la marca de Otis de "tecnología de

despacho de destino" utiliza algoritmos

para agrupar a los pasajeros en el mismo

ascensor que se dirigen al mismo

piso para reducir el tiempo de espera y

de viaje, lo que reduce las oportunidades

de exposición al coronavirus.

Además, Otis está ordenando ventiladores

de purificación de aire "por miles",

dijo Judy Marks, presidenta y directora

ejecutiva, a analistas de la industria en

una conferencia telefónica con la publicación

de los resultados financieros del

segundo trimestre el 28 de julio.

Lo que ha cambiado recientemente es

que Otis recibe solicitudes de inventores

y dueños de negocios con ideas

que proponen tecnología sin contacto,

purificación de aire y otros sistemas,

dijo Smith.

“Los empresarios vienen de todas

partes”, dijo. "Estamos revisando eso.

El ritmo se ha acelerado ".

Otras tecnologías son un proyecto piloto

para hacer gestos con las manos

frente a un sensor y ascensores activa-

Edición Nº 164

21


los ascensores llenos de pasajeros...

dos por voz, aunque los investigadores están encontrando

problemas con los acentos y desafíos para entender a los

niños, dijo Lee Gray, quien estudia ascensores y escaleras

mecánicas como historiador de arquitectura en la Universidad

de Carolina del Norte en Charlotte.

"Supongo que esto acelerará algunos tipos de innovación",

dijo sobre COVID-19.Otras innovaciones incluyen materiales

antimicrobianos para limpiar y mejorar la filtración

del aire, dijo. Pero mover aire en un elevador a través de

un pasadizo "resulta ser un gran desafío", dijo.

"Una cosa es para una habitación con aire estático", dijo

Gray. "De repente, esto se convierte en un problema de

diseño muy interesante: el aire empujado por todos lados

en un pasadizo con aire en un ascensor”.

La mayor preocupación, dijo, es el distanciamiento social,

pero los peligros se reducen porque el viaje promedio en

ascensor es breve.

Con los fabricantes de ascensores aplicando tecnología sin

contacto, Gray imagina "puertas corredizas 'Star Trek' por

todas partes".

Otis, que registró 13.100 millones de dólares en ventas

en 2019, es la empresa de fabricación, instalación y servicio

de ascensores y escaleras mecánicas más grande del

mundo. Las ventas cayeron un 7%, a alrededor de $ 6

mil millones en los primeros seis meses del año 2020 en

comparación con el mismo período del año pasado. Marks

citó "desafíos relacionados con COVID-19".

Nicholas Heymann, analista de William Blair & Co., dijo

en julio que el impacto de COVID-19 en Otis "probablemente

sea notablemente menor que la mayoría de las

empresas industriales" porque su negocio de mantenimiento

y reparación representa el 53% de las ventas y

el 80% de ganancia.

Las tasas de desocupación en oficinas y otros espacios

comerciales podrían aumentar a medida que COVID-19

obligue a los trabajadores a quedarse en casa, dijo. Eso

socavaría el negocio de mantenimiento y servicio de ascensores

de Otis en algunos de sus mercados más grandes,

como Europa y América del Norte, dijo Heymann.

Sin embargo, Marks dijo a los analistas de la industria

que más del 50% de su mercado está impulsado

por el negocio de ascensores residenciales de Otis "y

estamos viendo un fuerte crecimiento de los proyectos

residenciales".

Otis representa el 17% del mercado global de ascensores,

con más de 2 millones de ascensores y escaleras

mecánicas bajo contratos de servicio a largo plazo,

dijo Heymann. Las cinco principales empresas de

ascensores representan el 75% del mercado mundial.

Gray se pregunta si los pasajeros que son más conscientes

de los gérmenes y las superficies infectadas

alguna vez usarán los ascensores como lo hacían antes

de la pandemia.

"Incluso cuando el virus desaparezca, la gente recordará

esto", dijo.

* Fuente: Hartford Courant

Revista del Ascensor

22


Edición Nº 164

23


Viajar a 300 m/s

Alvear Tower:

La más alta

Nora Kamiñetzky

Revista del Ascensor

24

La vimos crecer y hoy, después de un año y medio

de inaugurada, se luce en todo su esplendor. Nos

adelantamos y quisimos darla a conocer cuando aún

estaba en obra, hace más de cuatro años, en un artículo

de nuestra edición N° 136. Hoy pudimos entrar y

descubrir la belleza clásica de su interior, su hermosa

decoración, sus suntuosos departamentos, y lo

principal: pudimos viajar en sus fantásticos ascensores

Mitsubishi de 300 metros por minuto.

Tuvimos la suerte de que el Ing. Marcelo

Lozano, gerente de construcción, quien

estuvo a cargo de un equipo de 900

operarios en las épocas pico, nos guiara

en una gira apasionante por este gigante

de 57 pisos, considerando la terraza, el

edificio de mayor altura de la Argentina

y uno de los más altos de Latinoamérica.

Aunque la descripción de la Alvear

Tower consta ya en la edición menciona-


Show room de un departamento de 250 m 2 .

Rooftop del piso 54, el mejor mirador de Buenos Aires,

donde se puede degustar un trago con amigos.

da de nuestra revista, refrescamos los datos y le agregamos

otros muy interesantes de la actualidad.

Alvear Tower 2021

Con un costo de 150 millones de dólares, la Torre es propiedad

del Grupo Alvear, el propietario del tradicional hotel

Alvear de la Recoleta y de los nuevos hoteles premium

Alvear Icon, vecino de la Alvear Tower y el Alvear Art en

el corazón de Barrio Norte. El Alvear Tower sale de la

tradición hotelera para ser el primer edificio de viviendas

edificado por el Grupo, que en la actualidad está abocado

a la obra de reforma estructural del Plaza Hotel.

Construida en un predio de 6.600 m², uno de los últimos

predios libres que perduraban en el elegante barrio de Puerto

Madero, la Torre está ubicada en el Dique 2, en el Blvd.

Azucena Villaflor, entre Aymé Painé y Calabria. El edificio

está fundado sobre 132 pilotes de 1,30 metros de diámetro,

a 45 metros de profundidad, equivalente a un edificio de 12

pisos, unidos por un cabezal de hormigón armado de 4 metros

de altura que demandó 48.000 m³ de hormigón, lo que

equivale a pavimentar 16 km de una autopista de 6 carriles.

Son 235 metros de altura con dos niveles de subsuelo, que

albergan 174 departamentos que varían en un rango de

superficie que oscila entre los 90 y los 500 m², con una

altura general de 3,3 m de piso a techo (lo que supera las

dimensiones estándar de la actualidad), y 433 cocheras. El

total de la superficie cubierta suma 72.000 m².

Esta bella mole de 54 pisos habitables más otros 3 pisos

Edición Nº 164

25


Salvo el agua caliente, todos los servicios

son individuales.

El edificio en obra. Se observa el

ascensor montapersonas.

En la terraza, se ha instalado una

grúa hecha a medida en España, de

uso permanente para hacer todo el

mantenimiento de fachada, con lo

cual se evita emplear gente colgada

en silletas. La Alvear Tower está llena

de sorpresas y de servicios que no se

ven, pero están y se sienten.

Revista del Ascensor

26

técnicos para salas de maquinarias y

terraza, fue diseñada por el estudio

Pfeifer-Zurdo Arquitectos, y la obra

estuvo a cargo de las constructoras

Pellegrinet, que se encargó

de la enorme obra subterránea,

y Criba, que estuvo a cargo de

lo que va de PB hasta el último

piso en lo que se refiere al hormigón

armado y la albañilería.

La fiesta de inauguración se llevó a

cabo el 29 Agosto de 2019, y hoy los

propietarios disfrutan de una vivienda

de luxe que cuenta, con la mejor vista

panorámica de Buenos Aires y con:

• Salón de lujo (120 personas)

• Business Center

• Spa & Health Center

• Piscina Climatizada

• Piscina Exterior Semi Olímpica climatizada

• Piscina para niños

• Wellness Gym

• Sala de Cine High-Tech

• Cancha de Tenis

• Peluquería

• Cavas Privadas

• Simulador de golf

• Área de llegada para Vehículos

• Estacionamiento de Bicicletas

• Ascensores de Alta Velocidad

• Acceso Digitalizado a las Residencias

• Edificio con Wi Fi

La reducción del consumo de energía

del edificio la han logrado con las

carpinterías que tienen doble vidrio y

buena aislación, el aire acondicionado

VRV (volumen de refrigeración variable)

que utiliza el aire exterior para

evaporar calor o condensar el frío

y tiene rejillas en el techo. Los pisos

son radiantes, con lo cual se mantiene

una temperatura estable de confort. Y

luego cada uno regula el calor y el frío

a su arbitrio.

Casi todas las amenities nombradas

arriba se encuentran mayormente en

los pisos inferiores y en espacios comunes

del tercer piso. Y en el piso 54,

donde se hizo esta nota, un acogedor

lounge con una vista sin igual.


Ascensores principales, montacargas y ascensor de carga.

Ascensores Mitsubishi

Los ascensores instalados en la Alvear

Tower son de marca Mitsubishi, fabricados

en Japón. La obra fue ganada

por licitación por Ascensores Heaven-

Ward, representante de la marca japonesa

para la Argentina y Chile. Se

trata de 14 ascensores, con distintos

recorridos. Al primer subsuelo, P.B.

y piso 3, llegan los 14 ascensores. A

partir del piso 5 empiezan las viviendas

y ahí se dividen los recorridos de

los distintos ascensores.

Hay dos, principales, que hacen el

recorrido completo desde el primer

subsuelo hasta el piso 54; cuatro ascensores

que son de servicio, y hay

dos de ellos que tienen la función

Sabbat, para uso de los propietarios

judíos religiosos. El resto de los 14

ascensores hacen recorridos más cortos

que cubren todos los pisos. Las

velocidades son de 240 m/m en la

mayoría, salvo los principales que

desarrollan 300 m/s.

Las cabinas tienen medidas especiales:

tres metros de altura y puertas de

2,30m de alto. Las botoneras están

equipadas con sistema tenkipat, con

código de seguridad. Con sede central

en Japón y algunas plantas fabriles

subsidiarias en países asiáticos, la

empresa ha aquilatado méritos para

portar la imagen de la precisión y la

velocidad supremas. Estos ascensores

disponen del sistema Mel Eye para

ser monitoreados en forma remota.

Los ascensores cuentan con equipo de

maniobra de evacuación y de rescate

para bomberos y están conectados

con el sistema del grupo electrógeno.

Estos ascensores recuperan su energía,

la reciclan y la devuelven a la red, para

ser utilizada en otras áreas del edificio.

Tomamos los ascensores principales

de la entrada que son los de máxima

velocidad, 300 m/segundo., que viajan

desde el primer subsuelo hasta el

piso 54, con una capacidad para 10

personas, aunque en este momento

los propietarios ingresan de a dos. El

diseño interior de la cabina fue realizado

por el Grupo Alvear utilizando

acero inoxidable AISI 304 pulido mate

combinado con porcelanato y granito

Edición Nº 164

27


alvear tower...

Panel de cabina con teclado de 10

botones y sistema de código para

acceso restringido en el mismo teclado.

Revista del Ascensor

28

en los pisos. Las puertas también de acero son ignífugas y

tienen una tolerancia contra el fuego de 90 minutos.

Debido a los diferentes recorridos que hacen los ascensores,

las salas de máquina están ubicadas en el piso 55

y también en los pisos 27, 29 y 41, de ambos lados de la

torre, ya que a partir del piso 25 se cierra la caja de la

escalera y se bifurca en dos.

Heavenward fue instalando los ascensores a medida que

la constructora liberaba los pasadizos de a uno, y el promedio

de tiempo para el montaje osciló entre 3 y 4 meses

por ascensor. También se instaló un monta personas

exterior para trasladar a los operarios durante el tiempo

que duró la obra.

El Ing. Lozano comentó “Me interesa que se sepa

que el desarrollador está muy contento con su

proveedor, Heavenward, lo cual no es común. La

verdad es que el producto fue de primera y la

calidad del montaje impecable”.

Por qué los ascensores Mitsubishi son tan veloces,

silenciosos y seguros

Velocidad

El núcleo construido dentro del motor de imanes perma-

nentes de la máquina de tracción presenta articulaciones

flexibles. El núcleo de acero actúa como una bisagra, lo

que le permite a las bobinas enrollarse alrededor del núcleo

con mayor densidad, lo que redunda en una mayor

compacidad y efectividad. Se produce un campo de alta

densidad magnética que permite un uso de energía menor

y emisiones de CO2, reducidas.

Mecánica de los cables para alta velocidad

Los cables Mitsubishi Electric’s nwe Sflex-Rope comprenden

paquetes de fibras de acero de alta densidad, cubiertos

cada uno con plástico, que ofrecen una resistencia de mayor

intensidad que los convencionales para un funcionamiento seguro

a pesar del enorme peso de cables tan largos. Cada cable

tiene una más alta densidad y un área de sección transversal

más amplia que ayuda a reducir el estiramiento de los cables

que se produce cuando los pasajeros ingresan al ascensor.

Guía con rodillos activos

La cantidad de vibración lateral, generada por la alta

velocidad es tremenda. Como una innovación industrial

del primer mundo, la tecnología de la Guía con Rodillos

Activos de Mitsubishi Electric’s reduce la vibración en

un 50%. Trabaja mediante un acelerómetro que detecta

la vibración de la cabina durante el funcionamiento,

conjuntamente con solenoides que cancelan la vibración


Máquinas de tracción, con imanes permanentes y doble punto fijo,

de los ascensores principales y del montacargas.

de la cabina durante el funcionamiento, conjuntamente con solenoides

que cancelan la vibración a través de una fuerza electromagnética

controlada. La guía con rodillos de Mitsubishi asegura una marcha

más confortable que la de los ascensores con guías convencionales.

Edición Nº 164

29


Conferencias en Interlift

VFA-Forum Interlift

2021: Llamada para

ofertas de conferencias

Interlift 2021

Del martes 19 de octubre al viernes 22 de octubre de

2021, la VFA-Interlift e.V. - Asociación de Tecnología de

Ascensores - celebrará una vez más su foro de conferencias

para expositores y visitantes en la feria Interlift. Nos gustaría

invitarle a dar una conferencia especializada de unos

20 minutos seguida de una discusión de unos 5 minutos.

La conferencia es gratuita.

Los temas principales para el año 2021 son:

- Nuevos productos y servicios

- Normalización nacional, europea e internacional

- Mercados internacionales:

• Efectos del Brexit en la industria de los ascensores -

primeras experiencias

• Alemania, España, Oriente Medio, Australia

- La digitalización:

• Building Information Modeling: BIM para el ascensor

• Seguridad: seguridad funcional y seguridad informática

• Monitoreo remoto y mantenimiento predictivo - ¡¿nuevos

modelos de negocios?!

- La seguridad:

• La seguridad en el trabajo

• Aplicación técnica de los requisitos para la pandemia

• Pruebas, certificaciones - lo que cambiará

Por favor, envíe su oferta de conferencia antes del viernes

16 de abril de 2021. Por favor, indique el nombre del orador,

empresa/institución, así como los datos de la comunicación

y envíenos un resumen de aproximadamente diez

líneas del contenido de la presentación para que lo revise

nuestro comité del foro. A mediados de junio de 2021 le

informaremos sobre la aceptación de su presentación y los

próximos pasos. Después del final de la feria, las conferencias

se publicarán en el sitio web de VFA.

Para más información: Sra. Anja Smieja, VFA-Akademie,

Hamburgo/Alemania, +49 40 8000473-12,

akademie@vfa-interlift.de, www.vfa-interlift.de.

Revista del Ascensor

30


Adaptaciones

¿Subiendo? Las pegatinas de distanciamiento social ayudan a los pasajeros

del ascensor en una tienda IKEA en Berlín. Foto: Krisztian Bocsi / Bloomberg.

Los ascensores cambiaron

las ciudades ¿Cambiará el

coronavirus los ascensores?

Laura Bliss

El miedo a las multitudes en pequeños espacios en la pandemia está

impulsando nuevas normas y cambios tecnológicos para las máquinas

de mover personas que hacen posible los rascacielos.

De los muchos espacios estresantes en una ciudad afectada

por el coronavirus, los ascensores se encuentran entre los

más cargados. Todos menos los más sofisticados requieren

tocar superficies con gérmenes para operarlos y presentan

el riesgo de que otras personas entren en cualquier momento.

Incluso las cabinas vacías pueden albergar patógenos

Covid-19: un modelo reciente de un hipotético viaje

en ascensor demostró que las gotas virales pueden

Edición Nº 164

31


LOS ASCENSORES...

permanecer en el aire mucho después de que una persona

infectada sale.

Meses después de la pandemia de coronavirus, los administradores,

los expertos en salud y los habitantes de

los rascacielos han trazado nuevos códigos de etiqueta e

higiene de los ascensores. A medida que los trabajadores

de oficina vuelven al trabajo, se están implementando

planes para transportar a las personas de manera segura.

Sin embargo, la ubicuidad y la variedad de los sistemas

de transporte vertical significan que no es posible que

para todos se puedan adoptar nuevas normas y productos.

Una solución convertida en pesadilla

El ascensor fue inventado por una necesidad y hasta

hace poco era completamente mundano. Pero ahora se

destacan como cajas de ansiedad que encapsulan todo

tipo de problemas sociales en las ciudades.

"Los ascensores son el epicentro de la densidad urbana",

dijo Andreas Bernard, profesor de estudios culturales en

la Universidad de Leuphana de Alemania y autor de

‘Lifted: Una historia cultural de los ascensores’. "Siempre

han sido el lugar donde se unen el anonimato y la

intimidad de una manera única".

Primero, una historia. Sin ascensores, no habría edificios

altos. El auge de los rascacielos de Nueva York siguió rápidamente

después del primer viaje exitoso en elevador

de pasajeros en Manhattan en 1857, y otras ciudades del

mundo tomarían la delantera. Con aproximadamente

18 millones de ascensores funcionando en la actualidad

(o varados) en ciudades de todo el mundo, la mayor restricción

para la altura estructural de los rascacielos súper

altos actuales no es el peso del acero sino el peso de sus

cables de tracción, por lo que algunos fabricantes están

explorando los ascensores horizontales para eliminar la

presión del cable.

Revista del Ascensor

32

Como facilitadores del urbanismo moderno, los ascensores

han sido durante mucho tiempo ventanas a la sociología

de las multitudes. Las preguntas que persiguen a los

viajeros verticales de hoy sobre el uso seguro y adecuado

también se resolvieron en los primeros días de la tecnología,

dijo Bernard. Los periódicos del siglo XIX debatieron

la difícil cuestión de cómo los extraños deberían organizarse

en una proximidad tan similar a la de las sardinas, y

recomendaron a los pasajeros que se coreografiaran según

la cantidad de personas a bordo. De manera relacionada,

la falta de límites de capacidad significaba que las cabinas

podrían caer repentinamente si muchos cuerpos entraban

en ellas. "¿Por qué no debería haber un número mínimo

para subir a un ascensor y no más?" escribió en 1912 una

usuaria de Nueva York asustada por esa experiencia. Ella

sugirió que los ascensoristas ayuden a regular el hacinamiento

de la cabina, junto con el manejo de la misma.

Unos años más tarde, los primeros límitadores de peso

estandarizados llegaron a los EE. UU.

Sin embargo, el dilema más largo de los primeros ascensores

parece haber sido si un hombre debe quitarse el sombrero

cuando comparte el ascensor con una dama. Sobre


Varias innovaciones incluyen teclados sin contacto. Foto: Industrias Holo.

este tema, el New York Times publicó

regularmente opiniones, artículos

y sátiras desde la década de 1880 hasta

la década de 1920. Lo que estaba

en juego no era sólo la practicidad de

quitarse el sombrero en general, sino

también el peculiar espacio del ascensor

en sí: ¿era más como una sala de

espera o un vagón del subte? Al final,

los árbitros sociales decidieron que el

ascensor era un medio de transporte,

lo que significaba que las cabezas podían

permanecer cubiertas (Aún así,

como Don Draper demostró una vez,

el asunto podría no haberse resuelto

por completo en la década de 1960)*.

Preocupación por el hacinamiento

Sin embargo, ese debate señaló una

pregunta más amplia tan relevante

hoy como entonces: En los espacios

cerrados de un espacio semipúblico,

¿qué comportamiento deberían

mostrar y esperar las personas entre

sí? En la década de 1970, el sociólogo

urbano Erving Goffman descubrió

que la mayoría de los pasajeros

de ascensores simplemente seguían

un código silencioso de desinterés

mutuo, una forma duradera de

"falta de atención civil", para usar

el término pegadizo de Goffman.

Investigaciones más recientes han

profundizado en la posición de las

personas y cómo los trabajadores de

oficina tienden a organizarse por

género y antigüedad profesional.

Ahora, los ascensores son nuevamente

sitios de mayor vigilancia

social, como tantos otros espacios y

rutinas que la mayoría de nosotros

alguna vez damos por sentado. A

medida que millones de personas

lidian con los riesgos para la salud

de "subir", los habitantes de los

rascacielos usan palillos de dientes,

encendedores y sus uñas personalizadas

para evitar el contacto con

los botones. En las redes sociales

se están documentando y discutiendo

nuevas normas y comportamientos.

"No se puede distanciar

socialmente en un cubo", se

quejó un usuario de Twitter. Una

publicación reciente de Instagram

muestra un acogedor interior del

elevador con un conjunto de calcomanías

que dirigen a los pasajeros

a mirar en cuatro direcciones

diferentes. "Si éste es el futuro de

la etiqueta del ascensor, entonces

baby, subiré por escalera", dice el

epígrafe de foto.

Otros se desahogan por la falta

de higiene social de otros y comparten

historias de horror cruzado

por el coronavirus del ascensor,

como el de una mujer acusada de

rociar pimienta a otros compradores

que se atrevieron a entrar en

Edición Nº 164

33


LOS ASCENSORES...

Revista del Ascensor

34

su ascensor en Walmart, o un hombre

atrapado escupiendo en los botones

de su edificio de departamentos. No

es de extrañar que la primera película

de terror con temática de coronavirus

esté ambientada en un ascensor.

Pero si bien los ascensores pueden

parecer trampas de enfermedades,

los expertos dicen que las posibilidades

de enfermarse en uno vacío son

probablemente bajas. Richard Corsi,

decano de ingeniería y ciencias de la

computación de la Universidad Estatal

de Portland y especialista en aire

interior que dirigió el modelo mencionado

de gotitas de ascensor, dijo que

esas partículas encubiertas probablemente

no contendrían suficiente virus

para enfermar a un segundo pasajero.

"Creo que hay mayores riesgos", dijo,

al enumerar los lugares de trabajo,

restaurantes, sistemas de transporte

público y otros lugares donde las personas

tienden a pasar períodos más

largos de tiempo y respirar más aire

potencialmente infectado, que los pocos

minutos que podría llevar bajar o

subir entre pisos. No está claro cuántos

casos de Covid-19 se han relacionado

directamente con viajes en ascensor,

fuera de uno en Corea del Sur.

Aun así, un largo viaje en ascensor

compartido con otra persona podría

presentar un mayor riesgo. Incluso

si no están tosiendo, esa persona podría

ser un portador asintomático y

aún expulsaría las gotitas al respirar

o hablar, dijo Corsi. Por lo tanto, los

expertos dicen que deben usar el sentido

común apropiado para una pandemia

al navegar por los ascensores:

siéntase libre de usar un pañuelo de

papel o un codo para presionar botones

y otras superficies compartidas.

No toque su cara después y lávese las

manos una vez que llegue a su destino.

Un consejo más específico incluye

evitar los ascensores con otras personas

a bordo, y usar siempre una máscara

mientras está dentro, tanto para

protección personal de las gotas que

flotan libremente como para proteger

al próximo usuario de sus propios

gérmenes. "Los edificios deberían

tener una política de usar máscaras

y grandes letreros en los ascensores:

‘usar una máscara’”, dijo Corsi. Y

dados los subproductos invisibles de

las bocas charlatanas, tal vez la norma

informal del silencio incómodo en el

camino debería hacerse formal, como

en algunos edificios en Corea.

Del mismo modo, si debe viajar con

otras personas, no lo haga a menos

que todos estén usando máscaras. Bájese

si los pasajeros sin máscara insisten

en abordar, o haga lo que ahora

es completamente normal en época

de Covid 19: Cierre las puertas del ascensor

en las caras de otras personas

cuando eres la única persona en él“.

Actualizaciones que trajo el Covid

19

Mientras tanto, los fabricantes de ascensores

están ansiosos por vender a

los administradores de propiedades

una gran cantidad de nuevas actualizaciones

y servicios, que incluyen botones

de arranque, unidades de ventilación,

sistemas de desinfección UV y

tecnologías sin contacto en abundancia.

Los nuevos sistemas de ascensores

"inteligentes" pueden ayudar a los gerentes

a escalonar el uso del elevador,

monitorear el tráfico y subirse a viajes

particulares en pisos particulares para

los empleados incluso antes de que ingresen

al banco, dijo Jon Clarine, jefe

de servicios digitales en Thyssenkrupp

Elevator. Algunas de estas tecnologías

ya están en uso: muchos hospitales

usan desinfectantes UV dentro de sus

ascensores, dijo Clarine, y los ascensores

de "despacho de destino" han

sido una característica de las recientes

torres residenciales y de oficinas de

primer nivel, como Hudson Yards.

Es probable que tales actualizaciones

digitales se vuelvan más comunes a

medida que los ascensores se construyen

y modernizan teniendo en cuenta

el distanciamiento social, dijo Karen

Penafiel, directora ejecutiva de National

Elevator Industry, Inc., un grupo

comercial. "No sé cómo podrán ser

los edificios del futuro después del

coronavirus", dijo. "Pero no creo que

los ascensores se hagan mucho más

grandes porque ocupan un espacio

muy valioso".

"Como

facilitadores

del urbanismo

moderno, los

ascensores han

sido durante

mucho tiempo

ventanas a la

sociología de

las multitudes".

Todavía es muy pronto para decir si

la desaceleración de los ascensores

está a la vista, ya sea debido a la recesión

económica, a las personas que

trabajan desde casa o al temor a la

densidad urbana. Barron informó a

principios de este mes que si bien la

demanda de nuevos elevadores comerciales

podría disminuir en algunas

partes del mundo, la capacidad

reducida de los ascensores debido al

distanciamiento social podría significar

más viajes en ascensor en general

y, por lo tanto, más ventas. Una señal

de que los viajes en ascensor llegaron

para quedarse: los precios de las acciones

de Otis Worldwide, uno de los

fabricantes de ascensores más grandes

del mundo, han subido desde que la


compañía hizo su debut en el mercado de valores en abril,

después de ser expulsada de su matriz corporativa.

Pero si bien Wall Street podría apostar por mejoras de

diseño y servicios de alta gama para el futuro cercano de

la industria, ese tipo de actualizaciones no están necesariamente

vinculadas a todos los edificios. El testimonio de

los problemas crónicos del ascensor en los monoblocks de

viviendas públicas de la ciudad de Nueva York, donde la

tasa de mortalidad por coronavirus entre los residentes es

más del doble que la de la ciudad en general, es prueba

de ello. Durante la pandemia, los ascensores descompuestos

en algunos edificios obligaron a las personas a

subir por escalera o las dejaron atrapadas, y los cortes

prolongados han convertido el distanciamiento social en

una fantasía irrisoria. Cuando sólo funciona un elevador,

los residentes cansados ​inevitablemente se amontonan

a bordo. En particular, las personas con discapacidad

pueden no tener otra opción.

“Todos estos problemas son importantes. Eran importantes

antes de que esto comenzara, pero ahora son mucho

más importantes ", dijo a The City en abril un abogado

del grupo de inquilinos que demandó a la Autoridad de

Vivienda de la ciudad de Nueva York. "Cosas que eran

un inconveniente para la mayoría de las personas, como

esperar a los ascensores, ahora se han vuelto un riesgo

para la vida”.

Esto es revelador. Algunos informes iniciales atribuyeron

la rápida propagación del coronavirus en Nueva York y

otras grandes ciudades a la alta densidad de población, o

al gran número de personas en cada milla cuadrada, una

estructura social que fue posible gracias a los ascensores.

A primera vista, estas máquinas para hacer ciudades parecen

una metáfora fácil de la maldición inherente de la

vida urbana.

la densidad, es el problema de salud urbano en cuestión.

Los ascensores son una ventana a la diferencia: Imagine

un rascacielos de lujo que alberga a cientos de residentes

dentro de un pequeño número de metros cuadrados. Gracias

a los ascensores de alta velocidad y sin contacto, muchas

de esas personas nunca corren el riesgo de infección;

"Si debe viajar con otras

personas no lo haga, a menos

que todos estén usando

máscaras. Y si así algunos se

oponen, Ud. bájese".

pueden ascender a sus moradas como nubes sin entrar en

contacto con nadie. No es así para muchos residentes de

bajos ingresos de NYCHA, quienes, además de lidiar con

ascensores rotos, también tienen más probabilidades de ir

al trabajo, viajar en trenes y compartir hogares con poca

ventilación, con otras personas.

"Esos son los entornos a los que deberíamos prestar atención",

dijo Corsi. O, metafóricamente hablando, los ascensores

que deberían ser reparados primero.

*Se refiere a Don Draper, personaje protagonista de la serie norteamericana

de T.V. “Mad men” que en una escena de un viaje

en ascensor conmina a un usuario a quitarse el sombrero porque

hay una mujer en la cabina.

Fuente: Laura Bliss para CityLab.

Pero esa teoría era incorrecta, y también lo es la analogía.

Los expertos ahora saben que el hacinamiento, no

Edición Nº 164

35


INFORMACION DE LA AGC

Para evitar la clausura

de ascensores

Sr. Administrador / Propietario;

Compartimos con Uds. información de utilidad para

evitar la clausura de los elevadores por Ud. declarados.

En el caso que un elevador declarado por usted haya sido

clausurado, el proceso de levantamiento de clausura en el

contexto de la pandemia debe ser canalizado a través del

correo consultasdgai@buenosaires.gob.ar

Se observa como principales causales de clausura:

• Falta de declaración de empresa conservadora, por parte

del propietario.

• Falta de informe de conservación vigente, por parte de

la empresa conservadora. Como propietario debe verificar

la contraprestación del servicio de conservación.

• Elevador en uso e informado como “no apto” por la

empresa conservadora.

DOCUMENTALES / REGISTROS:

• Falta de declaración de instalación en sistema ascensores

registrados -oblea código Qr-, por parte del propietario.

FUNCIONAMIENTO / INSTALACION:

Atienda en forma urgente las observaciones que le informe

la empresa, relacionadas con:

Revista del Ascensor

36

Impresa

Press releases

Facebook

Instagram

www.revdelascensor.com


• Existencia de pasadores u otras trabas de cualquier índole

que obstruyan la libre apertura de puertas para descender

de los elevadores.

• Falla de funcionamiento de cerradura de puertas.

• Falla o ausencia de funcionamiento de sistema de paracaídas.

• Instalación ajena en CAJA/s o sala de máquinas de

ascensor/es.

• Falla o ausencia de corte de maniobras y/o fuerza motriz

en límites de recorrido.

Nota: El inspector podrá evaluando in situ otros incumplimientos

o combinación de estos proceder a la clausura

de un elevador. Originada la clausura, podrán ser incorporadas

al procedimiento faltas que por sí mismas no

constituirían causal de clausura inmediata.

Es posible brindar esta información gracias al registro

de conservación que realizan Uds. en el libro digital y al

registro digital de inspecciones.

Cumplir con la reglamentación nos permite tener elevadores

más seguros, verifique la información ingresada

por su empresa conservadora y atienda las mejoras

solicitadas por ésta.

Edición Nº 164

37


Primer encuentro por zoom

Las pymes de Europa

se encontraron en el I

Congreso europeo de

pymes de ascensores

La Pandemia del Corona Virus, al ralentizar la actividad industrial y comercial en

todos los ámbitos de la economía, y al dificultar el encuentro de proximidad entre

las personas, abrió un espacio virtual en los zooms de los empresarios europeos

de la industria del ascensor que comenzaron a dedicarse con mayor ahínco al

tratamiento de las normas armonizadas y a su aplicación en la fabricación de las

Pymes del ascensor, como una necesidad primordial para poder comercializar los

productos no sólo en la CE, sino en el resto de los mercados del mundo.

Revista del Ascensor

38

Así es como tuvo lugar el I Congreso Europeo de

Pymes de Ascensores durante las jornadas del 18 y 19

de noviembre pasados. Un acontecimiento histórico en el

sector del ascensor ya que por primera vez, pymes ascensoristas

de toda Europa se reunieron en una plataforma

online, con interpretación simultánea al italiano, alemán,

francés y español, para hablar del presente y futuro de

las pymes en el marco del mercado europeo y encontrar

nudos de colaboración que impulsen al sector.

Patrocinaron el evento MP (Platino), Nayar Systems

(Oro), Docensas (Plata) y Tier 1 (Patrocinador de la

traducción simultánea al español). Además, el Congreso

se realizó de manera colaborativa, ya que contó con el

apoyo de las asociaciones nacionales del sector de los distintos

países europeos (Efesme, Anacam, Vma, Anpa,

Fepyma).

Entre los temas que se trataron y que están relacionados

con el papel de las pymes ascensoristas se habló de: innovación

y desarrollo, el papel internacional de

las pymes y su importancia en la economía local,

y, análisis de las amenazas y las oportunidades.

José María Compagni, promotor y organizador del

encuentro, dejó claro desde sus palabras iniciales que el

propósito del Congreso no era científico, técnico ni legal.

El propósito que se persiguió fue favorecer la comunicación

entre las Pymes de Ascensor de Europa, y hacerlo

extensivo al resto del mundo.

Se diagramó la actividad dividiéndola en 5 paneles con

integrantes de diferentes nacionalidades y generaciones, la

mayoría de ellos miembros y representantes de Pymes de

instalación mantenimiento o fabricación. En este artículo

daremos detalles del Panel 1.

Panel 1

En el primer panel hubo disertantes de cuatro nacionalidades,

dos del norte de Europa y dos del sur, que se

abocaron a contestarse diferentes cuestiones relativas a las

Pymes. El primero en responder fue Massimo Bezzi,

quien es el actual presidente y tesorero de EFESME, a la

que representa en la SBS - Asamblea General de Normas

para Pequeñas Empresas. En la actividad privada es Presidente

de ICM Lift Components. A la vanguardia de la

industria nacional, el Sr. Bezzi también forma parte de la

Junta Directiva de Anacam.

Los conceptos fundamentales que resaltan luego de las

respuestas que Bezzi dio a las preguntas del coordinador

son que es indudable que la Unión Europea, vista como

un mercado único ofrece la posibilidad de que las Pyme

exporten y vendan sus productos al utilizarse la uniformidad

de certificación en muchos países, lo cual les permite

moverse y comerciar sin incurrir en cargas adicionales. La

UE es también una importante fuente de oportunidades

gracias a sus llamados a licitaciones, con lo que se reúne

mucho dinero disponible para apoyar a las Pymes. Por su

parte, éstas deben recurrir a asociaciones específicas para


Massimo Bezzi

Vesa Katajisto

aprovechar al máximo estas oportunidades que les permiten

investigar, desarrollar o invertir en alta tecnología. La

segunda pregunta que respondió fue que las regulaciones

y la actualización tecnológica son obviamente los aspectos

que han determinado el nivel de salud de una empresa y

su presencia en el mercado.

Por último, hablando del futuro de las empresas a 20 años,

sostuvo que el futuro del sector independiente es sin duda

un gran desafío, muy importante y de alguna manera

difícil de definir en algunas partes, ya que lo que está sucediendo

actualmente dejará una huella muy profunda en

el mercado y en las compañías. Ve una situación difícil a

20 años para las Pymes: “Me quedo con la idea de que las

empresas de fabricación siempre necesitan invertir en investigación

y desarrollo en para sobrevivir, primero, y luego

prosperar”, expresó Bezzi al concluir su intervención.

Luego le siguió el turno al Ing. finlandés Vesa Katajisto,

responsable de Políticas y de la Mesa Técnica

en la Dirección General de Mercado Interior, Industria,

Emprendimientos y Pymes de la Comisión Europea (DG

GROW). Gestiona varias partes en la legislación de la

armonización de productos, incluida la Directiva de ascensores.

Se incorporó a la Comisión en 2002. Desde

entonces también ha estado involucrado en el seguimiento

del trabajo de normalización.

Katajisto contestó que la presencia y participación activa

de las pymes es muy importante para el proceso de estandarización,

porque la estandarización puede traer muchos

beneficios en particular a las Pymes. Estos beneficios pueden

materializarse de la mejor manera, si los intereses y

las necesidades de las pymes están bien representados en

el proceso de desarrollo de estándares que tiene lugar en

las Organizaciones Europeas de Normalización (CEN,

CENELEC y ETSI).

Es bien sabido que el uso de estándares puede ayudar a

las PYMES a reducir costos, facilitar su acceso al mercado

único de la UE, facilitar las relaciones con los proveedores

y clientes, mejorar la capacidad innovadora de las Pymes

y mejorar su competitividad.

La tercera en contestar en este primer panel fue Gunilla

Almgren, presidenta de SBS, el organismo que garantiza

Gunilla Almgren

que la voz de las Pymes esté presente durante el proceso de

estandarización, es decir, estén presentes en el proceso de

creación de normas técnicas que la mayoría de nosotros

tenemos que seguir en nuestra vida diaria.

Al contestar a la pregunta sobre los beneficios que aporta

la Unión Europea a su negocio, Gunilla sostuvo que durante

los últimos veinticinco años, el mercado único ha

estimulado el crecimiento económico, siempre que haya

oportunidades comerciales, “incluso para pymes como la

mía”, recalcó, y una mayor elección de los consumidores.

En la práctica, el mercado único ha contribuido a hacer

que la vida cotidiana y las actividades de las empresas y los

consumidores europeos sean más fáciles. El mercado único,

si bien está lejos de ser perfecto, tiene todavía margen de

mejora para que sea más profundo y más justo, así como

para que funcione sin problemas. Pero definitivamente es

mejor desde la perspectiva de las PYME, estar dentro de

la UE y su mercado único en lugar de fuera de él.

Luc Hendrickx es uno de los directores, de SME United,

una organización paraguas a nivel europeo, compuesta

por organizaciones nacionales y sectoriales (como

EFESME) de empresarios de Pymes. Desde 1997 hasta

2000 fue miembro del gabinete de los flamencos (Bélgica)

del Ministerio de Medio Ambiente y Empleo.

Se le preguntó al Sr. Hendrickx sobre si la mayoría de las

Edición Nº 164

39


LAS PYMES DE EUROPA...

Luc Hendrickx

Eugenio Barroso

Revista del Ascensor

40

Pymes tendrán la impresión de que sólo las grandes empresas

pueden influir, mediante el lobby, en las decisiones

de las instituciones de la UE a lo que Hendricks contestó

que las pequeñas empresas tienen menos recursos y posibilidades

que las grandes, pero al representar casi un

20% de la producción, tienen cierto poder de representación.

Mientras las Pymes cuentan con un presupuesto de

1,8 millones de euros, las empresas tabacaleras cuentan

con 7 millones para hacer lobby una semana antes de las

elecciones en el Parlamento y acceder a lo que necesitan.

El gran problema de las Pymes enfatizó es que siempre

deben estar explicando cómo trabaja una pequeña empresa,

cómo es manejar una pequeña empresa, que sólo

lo sabe el que la maneja. “Nadie sabe lo que es ser un

emprendedor si nunca lo fue. Y porque no se conoce

como funciona es que la legislación se adapta a las grandes

empresas, no a las pequeñas. Lo que queremos lograr

es que las Pymes tengan protección así como la tienen

los consumidores. Por eso no estamos solicitando algo

especial sino contar con una legislación adaptada a la

estructura de la Pyme. Si se legisla pensando en la Pyme

también va a servir para la gran empresa. La política

europea no se decide en Bruselas sino en el gobierno de

cada país. Así y todo las PYMES han ido ganando fuerza

y representación y consideración en la legislación de la

CE porque los empresarios han comenzado a exigirle

a sus propios gobiernos aquello que necesitan para sus

empresas”, opinó Hendrickx.

El último expositor de este primer Panel 1 fue Eugenio

Barroso.

Eugenio Barroso, durante prácticamente toda su vida profesional

ha estado vinculado al Grupo MP, que en sus inicios

fabricaba mecanismos y accesorios y era una pequeña

empresa en Sevilla con 30 empleados y una facturación

de 2 millones de euros, hasta llegar hoy al actual Grupo

industrial multinacional con 1.200 empleados en más de15

países y una facturación de más de 130 millones euros.

Si bien MP actualmente es una multinacional, fue durante

varios años una Pyme que se benefició enormemente del

mercado único de la UE. Barroso que conoce muy bien

Europa y su industria de ascensores opinó sobre cuáles

son los obstáculos que podrían dificultar que las

PYME se beneficien del mercado único de la UE

y también sobre si pueden las diferencias culturales

entre países y regiones ser superadas para

crear verdaderos equipos transeuropeos.

El Sr. Barroso opinó que el mercado de la UE ofrece la

posibilidad de integrarse en un ecosistema muy poderoso

para emprendimiento y desarrollo. Acceso a un mercado

de casi 500 millones consumidores. Acceso a una potente

red de centros de innovación. Acceso a fuentes de las

finanzas, un gran mercado laboral.

El principal obstáculo para que una empresa aproveche

este ecosistema es interno a la propia empresa y depende

de su productividad y la calidad de gestión. La productividad

es lo más olvidado. La productividad es el origen

de todo. Es el origen de la innovación, es el origen del

crecimiento, es el origen de la internacionalización. Es el

origen de las ganancias

“Las diferencias culturales, por supuesto, pueden resolverse.

Las resolvemos cuando tomamos vacaciones en

el extranjero. Los jóvenes las resuelven cuando van al

extranjero a estudiar. Somos capaces de superar barreras

si tenemos una verdadera vocación, si abrazamos el mapa

de Europa y el mundo todas las mañanas.

La cultura no es el verdadero obstáculo. Debemos centrarnos

en la productividad.

Las pymes compiten con la multinacional. Y la principal

diferencia entre uno y otro es cómo funciona cada uno. La

Multinacional opera de manera integrada, desde el diseño

hasta el servicio. Las PYME operan de forma fragmentada;

algunos de nosotros diseñamos y fabricamos y algunos

de nosotros instalamos y mantenemos. Los fabricantes

no ven con claridad las necesidades del cliente final y del

usuario. Los mantenedores no ven las necesidades del

diseño y fabricación.

Ésta es la gran ventaja de la Multinacional. Operando de

forma integrada, la cadena de servicios de diseño funciona

mucho mejor desde el punto de vista de la innovación y

marketing y desde el punto de vista de las operaciones. De

ahí es donde es mayor la productividad.


José María Compagni

Las Pymes tienen la gran ventaja de su proximidad al

cliente y su agilidad. Y pueden acercarse al modelo

de la Multinacional, pueden operar en una forma integrada.

Pero esto requiere un cambio de mentalidad.

El reto es aprovechar los buenos aspectos de la

Pyme (empresa familiar, con fuerte implantación

y arraigo local, espíritu emprendedor, agilidad y

cercanía al cliente final) y superar los malos aspectos

(operando de forma fragmentada, perdiendo productividad

y posicionamiento en el mercado). Este

es el gran desafío del llamado sector independiente.

Y se puede hacer.

En este momento de gran complejidad global, es más

necesario que nunca buscar nuevas oportunidades y

alianzas para trabajar juntos por un único objetivo:

la productividad. La relación tradicional entre diseñador

/ fabricante e instalador de mantenimiento

debe ser superado. Esta es la propuesta de MP. En

MP no queremos ser sólo otro proveedor, queremos

ser el socio ideal y por eso trabajamos de la mano de

nuestros distribuidores para cubrir aquellas necesidades

o carencias que como empresa todos necesitan

cubrir. Para ello, ofrecemos una serie de paquetes

de integración "a la carta", desde el nivel mínimo al

nivel máximo de integración, según las necesidades

de cada Pyme. Con el único objetivo de superar el

gran desafío, para ser mejores ante el cliente final

trabajando juntos, para ganar en productividad. De

esta manera lo haremos crecer, innovar mejorar e

internacionalizarnos”, manifestó Barroso.

Este fue el final del Panel 1. Continuará en la edición

N° 165.

Edición Nº 164

41


19 - 22 DE OCTUBRE 2021

Feria Interlift

Augsburgo-

Alemania

Interlift 2021

La feria líder mundial del ascensor ya ha

reservado un 73% de su espacio

Interlift 2021: La primera reunión

internacional de la industria

después de más de un año

Para la industria, Interlift será el

primer encuentro real después de

un largo rato. Los 300 expositores

actuales de 22 países cuentan con

esto. Entre ellos, casi todos líderes

en lo suyo, se encuentran empresas

proveedoras de componentes como

Fermator, Kleemann, Meiller, Montanari,

Orona, Prisma, SafeLine o

Wittur. Juntos, ocupan actualmente

casi tres cuartas partes del espacio

de exhibición de 2019, lo que es

más que alentador dada la situación

actual y la gran cantidad de ferias

planeadas para este año.

Grandes asociaciones empresarias

o joint ventures previstas

para los más importantes

mercados de venta

Revista del Ascensor

42

Interlift 2021 tendrá lugar en octubre

como estaba planeado. Esta fue

la conclusión clara a la que se llegó

en la última reunión de los miembros

del Consejo asesor de ferias y

la VFA-Interlift. Por un lado, esto

se apoya en un coherente concepto

de higiene desarrollado por la organizadora

AFAG en cooperación

con las autoridades responsables de

Interlift 2021 que permitirá, a la

plataforma más importante y tradicional

del transporte vertical, ser

llevada a cabo en forma segura para

los expositores y visitantes. El concepto

se basa en los estatus actuales

de prevención que se irán adecuando

continuamente a las necesidades

del momento. Para más información

y detalle del protocolo

ir a www.interlift.de.

Independientemente de esto, la campaña

de vacunación lanzada este año

promete generar un notable alivio de

la situación.

En 2021, Interlift volverá a presentar

grandes participaciones conjuntas. De

Italia, las dos asociaciones, Anica y

Anacam, reportan una demanda de

más de 500m² cada una, China está

planeando unos 1.000m² como la última

vez. Por primera vez también es

probable una participación integral

de la India, que está en negociaciones.

Actualmente se están realizando

preparativos para esto.

Se espera que los principales

tomadores de decisiones internacionales

estén en Augsburgo

Para el éxito continuo de Interlift es

crucial la alta calidad de sus visitantes

en términos de su competencia en

decisiones de inversión y su alto nivel


Edición Nº 164

43


FERIA INTERLIFT...

de cualificación profesional. En 2019, la encuesta

de visitantes a Interlift que llevó a cabo Gelszus

Messe Marktforschung concluyó lo siguiente:

87% participan en decisiones de inversión, 37%

incluso deciden por sí mismos. Incluso si Interlift

2021 no establece un nuevo récord en la cantidad

de visitantes, es probable que la calidad de los

visitantes aumente aún más. La proporción de

europeos entre los huéspedes extranjeros también

podría aumentar: En 2019, la participación de Europa

fue del 76%; de Asia llegó el 13%; de América

8%, seguida de Australia (2%) y África (1%).

Foro VFA en Interlift:

Los enfoques temáticos

Los principales temas para el Foro VFA Interlift ya

se han determinado: Además de los nuevos productos

y servicios, el enfoque será sobre normalización

nacional, europea e internacional, mercados

internacionales, digitalización y seguridad.

Se proporcionará la oferta detallada en la página

de inicio de VFA Interlift e.V. e interlift 2021.

Contacto de prensa

AFAG Messen und Ausstellungen GmbH

Am Messezentrum 5

86159 Augsburg

Teléfono +49 (0) 821 - 5 89 82 - 143

Fax +49 (0) 821 - 5 89 82 - 243

Correo electrónico: presse@interlift.de

Internet: www.interlift.de

Patrocinador profesional

VFA-Interlift e.V.

Süderstr. 282

20537 Hamburgo

Correo electrónico: info@vfa-interlift.de

Internet: www.vfa-interlift.de

Revista del Ascensor

44


Edición Nº 164

45


edición nº 164

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Conservadores / Instaladores

Asc. B. Pace e Hijos S.R.L. _________________ 44

Asc. Ehco ____________________________ 44

Asc. Eiffel ____________________________ 44

Asc. Ibel S.R.L. ** _____________________ 17

Asc. Krone ___________________________ 6

Asc. Mega ___________________________ 8

Asc. N.E.A. ___________________________ 35

Asc. Neptuno S.R.L. ____________________ 30

Asc. Vertirod _________________________ 48

Fabricantes

Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 37

Automac S.A. __________________________ 9

Beltek S.R.L. * _________________________ 2

CF Control S.R.L. _______________________ 32

E. Company S.A. ________________________ 7

Establecimiento Bromberg _______________ 30

Francisco Rotundo y Hnos. S.R.L. * _________ 31

H. Trimarchi. S.R.L.*** ___________________ 15

IC Puertas _____________________________ 22

Industrias Rojas _______________________ 16

Ingeniería Wilcox ______________________ 47

Interlub S.A. ___________________________ 36

IPH S.A.I.C.F. ___________________________ 33

Mizzau S.A. ___________________________ 3

Sicem S.R.L. *** ________________________ 41

Transportes Verticales ___________________ 34

Wittur S.A. ____________________________ 19

DISTRIBUIDORes

Terragni ______________________________ 29

Medios

Lift Report ___________________________ 43

Revista del Ascensor ____________________ 36

Revista del Ascensor ____________________ 45

Reparaciones

Electromecánica V.N. ____________________ 44

Sistemas

Evo Sistemas ___________________________ 23

(*) También Conservadores/ Instaladores

(**) También Fabricantes

(***) También Distribuidores

Revista del Ascensor

Argentina

Mercosur

América

Otros

$900.-

u$s 110.-

u$s 120.-

u$s 150.-

46


Edición Nº 164

47


Revista del Ascensor

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!