28.03.2016 Views

El nuevo rostro de Bolivia

undp_bo_IDH2016

undp_bo_IDH2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRESENTACIÓN<br />

Una mirada a las profundas transformaciones sociales que ha sufrido <strong>Bolivia</strong> en las dos<br />

últimas décadas ha sido quizás la mayor motivación para la realización <strong>de</strong>l presente<br />

informe <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano. Esta nueva <strong>Bolivia</strong> que trae consigo un notable crecimiento<br />

<strong>de</strong> sus estratos medios, que es predominantemente urbana y cuyos habitantes hoy<br />

son mayoritariamente personas en edad <strong>de</strong> trabajar, son hechos que llaman a la reflexión sobre<br />

el tipo <strong>de</strong> agenda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que <strong>de</strong>seamos los bolivianos. Los cambios en la composición<br />

<strong>de</strong> los perfiles socioeconómicos <strong>de</strong> los bolivianos y su ubicación territorial son elementos que<br />

obligan a pensar en intervenciones acor<strong>de</strong>s a esta nueva i<strong>de</strong>ntidad. A pesar que estos fenómenos<br />

son estructuralmente centrales para el futuro <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, ello no <strong>de</strong>ben hacernos olvidar las<br />

priorida<strong>de</strong>s que el país aún tiene en materia <strong>de</strong> mejoras para un todavía amplio sector excluido,<br />

así como en temas relativos la pobreza en el área rural y la marginación <strong>de</strong> varios grupos<br />

humanos. Sin embargo, creemos que parte <strong>de</strong> la solución pasa precisamente por integrar estas<br />

priorida<strong>de</strong>s con aquellas emergidas <strong>de</strong> varias décadas <strong>de</strong> cambios, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> cuestionar<br />

nuestros enfoques y a adoptar nuevas estrategias en busca <strong>de</strong>l bienestar inclusivo.<br />

A través <strong>de</strong> este Séptimo Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, abordamos las cuestiones<br />

relativas a la transformación social haciendo énfasis en los espacios territoriales en los<br />

que los mismos han tenido gran fuerza: las regiones metropolitanas. Integrando esta dimensión,<br />

el informe aborda el estado <strong>de</strong> situación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en temas concretos relacionados<br />

por ejemplo, con la creación <strong>de</strong> empleos <strong>de</strong> calidad, servicios <strong>de</strong> salud y educación, recolección<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> saneamiento, transporte público y seguridad ciudadana.<br />

Los hallazgos <strong>de</strong>l trabajo revelan que tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la percepción<br />

ciudadana, así como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los indicadores objetivos, la solución <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> los problemas<br />

i<strong>de</strong>ntificados pasan necesariamente por un enfoque integral.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> integralidad tiene a su vez dos connotaciones: una sectorial y otra territorial.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sectorial, la reflexión <strong>de</strong> la investigación pone <strong>de</strong> relieve la necesidad<br />

<strong>de</strong> conjugar esfuerzos que <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> lado las intervenciones puntuales y aisladas, y que por el<br />

contrario apunten a dar soluciones conjuntas en materia económica, social y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> la población habitante <strong>de</strong> las regiones metropolitanas. Las sinergias posibles entre las<br />

diversas dimensiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo son <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva, un elemento fundamental<br />

<strong>de</strong> la nueva generación <strong>de</strong> políticas públicas para la <strong>Bolivia</strong> <strong>de</strong>l siglo XXI.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista territorial, es claro que la consolidación <strong>de</strong> las nuevas agendas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo pasa necesariamente por el impulso y fortalecimiento <strong>de</strong> marcos institucionales <strong>de</strong><br />

gestión que permitan aunar esfuerzos <strong>de</strong> todos los niveles autonómicos <strong>de</strong>l Estado Plurinacional.<br />

En este sentido, la cooperación entre los niveles locales, su articulación con los niveles<br />

<strong>de</strong>partamentales y nacionales son un factor no solo <strong>de</strong>seable, sino obligatorio para dar mayor<br />

alcance, eficacia y una perspectiva <strong>de</strong> región a la gestión pública. La cooperación inter-autonómica<br />

pue<strong>de</strong> contribuir a la construcción <strong>de</strong> espacios territoriales con una visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

más allá <strong>de</strong> lo local, para convertirse en pieza fundamental <strong>de</strong> una agenda nacional.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!