28.03.2016 Views

El nuevo rostro de Bolivia

undp_bo_IDH2016

undp_bo_IDH2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SINOPSIS<br />

En el caso <strong>de</strong> los jóvenes, los problemas <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong>l trabajo se originan en el sistema<br />

educativo y se prolongan por la incapacidad<br />

<strong>de</strong> inserción laboral y por la precariedad en los<br />

empleos juveniles. Menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los<br />

jóvenes entre los 18 y 24 años están matriculados<br />

en algún tipo <strong>de</strong> centro educativo. Están<br />

también los jóvenes que no estudian, pero<br />

tampoco ingresan al mercado laboral, conocidos<br />

como “ninis”. Se estima que hay 180 mil<br />

“ninis” en las regiones metropolitanas, casi la<br />

mitad <strong>de</strong> ellos en Santa Cruz. En el caso <strong>de</strong> los<br />

jóvenes que logran insertarse en el mundo <strong>de</strong>l<br />

trabajo, sus ingresos laborales son menores al<br />

promedio general y su índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> empleo<br />

es 7% menor a la media <strong>de</strong> los ocupados.<br />

La evi<strong>de</strong>ncia analizada sugiere que un contexto<br />

<strong>de</strong>mográfico favorable solo pue<strong>de</strong> aprovecharse<br />

con políticas públicas a<strong>de</strong>cuadas, especialmente<br />

las dirigidas a mejorar el acceso al<br />

empleo productivo <strong>de</strong> gran volumen <strong>de</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo disponible y a reforzar la inversión<br />

en la formación <strong>de</strong> capital humano. De esta<br />

manera, los jóvenes que ahora estudian mejorarán<br />

en el mediano plazo sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> acceso a empleos productivos y a ingresos<br />

suficientes para sostener a las generaciones<br />

que en su momento serán adultos mayores. <strong>El</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> la población en edad productiva<br />

solo ayuda si se complementa con políticas<br />

<strong>de</strong> inversión a<strong>de</strong>cuadas. La inserción plena <strong>de</strong><br />

los jóvenes al mercado laboral, que asegure la<br />

efectiva expansión <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s y la movilidad<br />

social a través <strong>de</strong>l acceso a trabajos dignos<br />

y <strong>de</strong> calidad, es un imperativo ineludible<br />

en el futuro inmediato.<br />

Educación <strong>de</strong> calidad para<br />

<strong>de</strong>safiar brechas territoriales<br />

Analizar la evolución <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

educativas en el país y específicamente en las<br />

regiones metropolitanas obliga a <strong>de</strong>tenerse<br />

en las diferencias entre la universalización en<br />

el acceso al nivel <strong>de</strong> educación primaria y los<br />

<strong>de</strong>safíos pendientes en secundaria, así como<br />

en las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s territoriales, <strong>de</strong> género,<br />

étnicas y socioeconómicas que configuran<br />

brechas en la educación <strong>de</strong> los bolivianos.<br />

En el país, en el periodo 2001 a 2012 se<br />

ha alcanzado la meta <strong>de</strong> universalización en<br />

la educación primaria: 99 <strong>de</strong> cada 100 niños<br />

Dados los importantes avances hacia<br />

la universalización en la educación<br />

primaria, el siguiente paso es lograr<br />

una educación <strong>de</strong> calidad para los estudiantes.<br />

En secundaria es necesario<br />

aumentar las coberturas, las tasas <strong>de</strong><br />

término y mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación.<br />

y niñas entre 6 y 11 años <strong>de</strong> edad accedieron<br />

a este nivel <strong>de</strong> educación, la tasa <strong>de</strong> término<br />

<strong>de</strong> educación primaria subió <strong>de</strong> 74% a 108%<br />

entre 2001 y 2012. Los logros en el ciclo secundario<br />

son menores, 72 <strong>de</strong> cada 100 adolescentes<br />

entre 12 y 17 años <strong>de</strong> edad accedieron<br />

a secundaria, y si bien la tasa <strong>de</strong> término<br />

en este nivel se incrementó en 12 puntos porcentuales<br />

entre los años recién mencionados,<br />

ello supuso que la tasa subiera <strong>de</strong>l 46 al 58%,<br />

lo que significa un logro lejano –50 puntos<br />

porcentuales menos– <strong>de</strong>l alcanzado en la<br />

educación primaria.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sigual avance entre la escolaridad<br />

primaria y secundaria en el país se repite en<br />

las regiones metropolitanas <strong>de</strong> La Paz, Cochabamba<br />

y Santa Cruz (ver Gráfico 4). Por<br />

ejemplo, en primaria es notoria la distancia<br />

en la cobertura entre los municipios <strong>de</strong> Laja<br />

y Porongo, que presentan las coberturas en<br />

primaria y tasas <strong>de</strong> término correspondientes<br />

más bajas <strong>de</strong> los 20 municipios <strong>de</strong> la región<br />

metropolitana; en el otro extremo se encuentra<br />

Palca <strong>de</strong> la región metropolitana <strong>de</strong> La<br />

Paz, Cochabamba y Sipe Sipe <strong>de</strong> la región<br />

metropolitana <strong>de</strong> Cochabamba, y Cotoca <strong>de</strong><br />

la región metropolitana <strong>de</strong> Santa Cruz, que<br />

presentan las coberturas en primaria y tasas<br />

<strong>de</strong> término más altas <strong>de</strong> toda la región. En<br />

términos absolutos es importante <strong>de</strong>stacar<br />

que el número <strong>de</strong> niños inscritos en primaria<br />

en las regiones metropolitanas alcanzó a<br />

599.100 en 2012, lo que significa que faltaba<br />

incorporar al sistema a 9.941 niños entre<br />

seis y 11 años <strong>de</strong> edad, tramo <strong>de</strong> edad que correspon<strong>de</strong><br />

al ciclo primario. Dados los importantes<br />

avances hacia la universalización <strong>de</strong> la<br />

cobertura <strong>de</strong> la educación, el siguiente paso<br />

es lograr una educación <strong>de</strong> calidad para los<br />

estudiantes.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!