28.03.2016 Views

El nuevo rostro de Bolivia

undp_bo_IDH2016

undp_bo_IDH2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SINOPSIS<br />

GRÁFICO<br />

3<br />

Regiones metropolitanas. Ingreso laboral por<br />

sectores <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, 2014 (en Bs)<br />

Doméstico<br />

Informal<br />

Formal<br />

1.440<br />

2.636<br />

3.067<br />

Fuente: EMDH 2014, PNUD.<br />

en la configuración <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> esta situación, la brecha<br />

<strong>de</strong> ingresos laborales entre los distintos<br />

segmentos <strong>de</strong>l mercado aun es notablemente<br />

gran<strong>de</strong> (ver Gráfico 3).<br />

<strong>El</strong> sector informal, <strong>de</strong> pequeña escala y<br />

baja productividad, sigue siendo el principal<br />

generador <strong>de</strong> empleo. <strong>El</strong> año 2012, el 58% <strong>de</strong><br />

la población ocupada urbana trabajaba en el<br />

sector informal, prácticamente el mismo porcentaje<br />

que en 2001. Esta proporción llega<br />

casi al 70% si se incluye a las áreas rurales.<br />

<strong>El</strong> panorama es aún menos alentador si se<br />

observa que la calidad <strong>de</strong> empleo se ha mantenido<br />

sin mejoras.<br />

Más allá <strong>de</strong> la positiva evolución <strong>de</strong> los ingresos<br />

laborales, es hora <strong>de</strong> pensar en cambios<br />

en el aparato productivo para consolidar<br />

y ampliar las mejoras económicas, tanto en<br />

los municipios capitales y <strong>El</strong> Alto como en el<br />

resto <strong>de</strong> las regiones metropolitanas. Las intervenciones<br />

encaminadas a lograr aumentos<br />

en la calidad <strong>de</strong>l empleo metropolitano <strong>de</strong>ben<br />

combinar políticas que dinamicen el crecimiento<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s con mayor valor<br />

agregado, mayores niveles <strong>de</strong> productividad<br />

Los ingresos laborales en las áreas<br />

urbanas aumentaron en 44% (en términos<br />

reales), pero el empleo sigue<br />

concentrado en sectores terciarios y<br />

asociados a la economía popular. Entre<br />

2002 y 2012 siete <strong>de</strong> cada 10 empleos<br />

se generaron en las micro y pequeñas<br />

empresas, cuyos ingresos son en promedio<br />

los más bajos <strong>de</strong> las regiones<br />

metropolitanas.<br />

y diversificación, reformas en la regulación<br />

laboral e intervenciones orientadas a la protección<br />

<strong>de</strong>l trabajador.<br />

No existe una receta única para lograr el<br />

aumento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l empleo, aunque<br />

es evi<strong>de</strong>nte que se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar procesos<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> recursos humanos, incentivos<br />

para la adopción <strong>de</strong> nuevas tecnologías<br />

productivas, promoción <strong>de</strong> la asociatividad,<br />

apoyo al empren<strong>de</strong>durismo y otras medidas<br />

sobre las cuales no existe pleno acuerdo entre<br />

los analistas, como el apoyo selectivo a sectores<br />

estratégicos o rebajas fiscales a empresas<br />

generadoras <strong>de</strong> empleo.<br />

Empleo <strong>de</strong> calidad: tema elusivo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo metropolitano<br />

La falta <strong>de</strong> condiciones para la creación<br />

<strong>de</strong> empleos <strong>de</strong> calidad es una consecuencia<br />

directa <strong>de</strong> los lentos cambios en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l aparato productivo metropolitano. Aunque<br />

los ingresos <strong>de</strong> los trabajadores registraron<br />

notables aumentos en términos reales y<br />

en todos los sectores económicos, aún persiste<br />

un escenario <strong>de</strong> baja calidad en las condiciones<br />

no remunerativas <strong>de</strong> los empleos<br />

(estabilidad, cobertura <strong>de</strong> seguridad social,<br />

extensión <strong>de</strong> las jornadas, posibilidad <strong>de</strong> asociación<br />

sindical, subempleo). En las regiones<br />

metropolitanas solo el 19% <strong>de</strong> los ocupados<br />

aporta a las Administradoras <strong>de</strong> Fondos <strong>de</strong><br />

Pensiones (AFP), 28% cuenta con seguro <strong>de</strong><br />

salud, 29% tiene un contrato escrito y solo<br />

57% trabaja una jornada internacionalmente<br />

aceptada como normal <strong>de</strong> 48 horas o menos<br />

a la semana.<br />

La heterogénea composición <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo metropolitano se refleja en al menos<br />

cuatro grupos según el nivel <strong>de</strong> ingresos<br />

y calidad <strong>de</strong>l empleo: i) altos ingresos con alta<br />

calidad <strong>de</strong>l empleo (sector <strong>de</strong> hidrocarburos y<br />

sector financiero), ii) altos ingresos y baja calidad<br />

<strong>de</strong>l empleo (trabajadores <strong>de</strong> la construcción<br />

e industria), iii) alta calidad con ingresos<br />

bajos (maestros y administración pública) o<br />

iv) bajos ingresos y mala calidad <strong>de</strong>l empleo<br />

(servicio doméstico).<br />

Por tanto, las diferencias entre las ramas <strong>de</strong><br />

actividad económica y los sectores <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo son las principales <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> las brechas en los ingresos y la calidad no<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!