28.03.2016 Views

El nuevo rostro de Bolivia

undp_bo_IDH2016

undp_bo_IDH2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SINOPSIS<br />

Los años promedio <strong>de</strong> educación en<br />

las regiones metropolitanas son 10,2,<br />

sin embargo, hay una brecha acumulada<br />

<strong>de</strong> 10 años promedio <strong>de</strong> escolaridad<br />

entre una mujer, indígena pobre<br />

que vive en Laja que logra 2,5 años<br />

<strong>de</strong> educación promedio, frente a un<br />

hombre no indígena <strong>de</strong>l 20% más<br />

rico <strong>de</strong> la población cruceña, que logra<br />

13 años.<br />

la región metropolitana <strong>de</strong> La Paz esta percepción<br />

es menor: Laja, <strong>El</strong> Alto, Mecapaca y<br />

Palca presentan niveles <strong>de</strong> satisfacción por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 40%.<br />

Sin embargo, permanecen algunas brechas,<br />

el logro educativo medido por los años<br />

promedio <strong>de</strong> educación en las regiones metropolitanas<br />

es 10,2 más alto que a escala<br />

nacional, que es 9,3. A nivel territorial, este<br />

logro muestra una brecha acumulada <strong>de</strong> 10<br />

años promedio <strong>de</strong> escolaridad entre una mujer<br />

indígena pobre que vive en Laja, que logra<br />

2,5 años <strong>de</strong> educación promedio, frente<br />

a un hombre no indígena <strong>de</strong>l 20% más rico<br />

<strong>de</strong> la población cruceña que logra 13 años.<br />

Reducir estas brechas <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> ingresos<br />

y aumentar los logros educativos <strong>de</strong> los<br />

municipios más rezagados permitirá que las<br />

futuras generaciones entren al mercado laboral<br />

con mayores oportunida<strong>de</strong>s y con mejores<br />

opciones <strong>de</strong> movilidad social y ocupacional a<br />

lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida, lo que reduce las<br />

futuras brechas salariales.<br />

<strong>El</strong> conocimiento y el acceso a las TIC (Tecnologías<br />

<strong>de</strong> Información y Comunicación)<br />

son un primer paso y una oportunidad para<br />

mejorar el aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos, aumentar<br />

sus capacida<strong>de</strong>s y reducir brechas. En<br />

los últimos años los bolivianos utilizan cada<br />

vez nuevas y mejores tecnologías <strong>de</strong> información<br />

y comunicación: más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los<br />

hogares en las regiones metropolitanas tiene<br />

acceso a televisión (85%) y teléfono fijo o celular<br />

(82%), sin embargo, las coberturas <strong>de</strong><br />

computadora e Internet son menores: el 35%<br />

<strong>de</strong> los hogares cuenta con una computadora<br />

y el 16% con Internet. Adicionalmente, cuando<br />

se indaga sobre la enseñanza <strong>de</strong>l manejo<br />

<strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> comunicación o <strong>de</strong> equipos<br />

electrónicos la insatisfacción es general, probablemente<br />

dadas las expectativas generadas<br />

por la introducción <strong>de</strong> este conocimiento en<br />

la educación pública y por las capacida<strong>de</strong>s<br />

que supone para el acceso a empleos y con<br />

ello a ingresos.<br />

Salud <strong>de</strong> calidad: logros<br />

en infraestructura versus<br />

satisfacción con el servicio<br />

Analizar la evolución <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

en salud en el país y específicamente en las<br />

regiones metropolitanas, como parte <strong>de</strong>l progreso<br />

en <strong>de</strong>sarrollo humano, implica hablar<br />

<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> atención e infraestructura<br />

que no está en proporción a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la población y, por lo tanto, no respon<strong>de</strong><br />

a una visión sistémica que garantice, por un<br />

lado, una atención a<strong>de</strong>cuada y, por el otro, el<br />

crecimiento sostenido <strong>de</strong> las coberturas <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> los últimos años. En este sentido,<br />

también es importante estudiar las brechas<br />

en los condicionantes <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la<br />

población metropolitana según región en la<br />

que resi<strong>de</strong>n.<br />

En <strong>Bolivia</strong>, la cobertura <strong>de</strong> parto institucional<br />

en la última década ha tenido un comportamiento<br />

creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2007, llegando<br />

el 2012 a 71% (205.414) partos atendidos<br />

institucionalmente en servicios <strong>de</strong> salud o domicilio.<br />

En las regiones metropolitanas esta<br />

cobertura significó que se atendieron institucionalmente<br />

105.535 partos.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte se explica en<br />

parte, por la implementación <strong>de</strong> los seguros<br />

La cobertura <strong>de</strong> parto institucional y<br />

la cobertura <strong>de</strong> vacuna pentavalente<br />

en menores <strong>de</strong> un año han tenido<br />

un comportamiento creciente, sin<br />

embargo, las barreras económicas,<br />

culturales, geográficas y propias <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> salud como la calidad <strong>de</strong> la<br />

atención, falta <strong>de</strong> recursos humanos<br />

a<strong>de</strong>cuados, infraestructura y equipamiento<br />

hacen que todavía que<strong>de</strong>n 45<br />

mil mujeres y 25 mil niños sin acce<strong>de</strong>r<br />

a estos servicios.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!