17.08.2014 Views

LETRAS 08

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LEnGUajE<br />

TEma 8<br />

EL vErbo II<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA<br />

A. Reflexivos<br />

Señalan que la acción retorna al sujeto que la ejecuta.<br />

Siempre van acompañados por los pronombres<br />

átonos: me - te - se - nos - os (que actúan como<br />

O.D. u O.I.).<br />

Juan se levanta temprano.<br />

(reflexividad aparente)<br />

Yo me marcho de aquí.<br />

(reflexividad aparente)<br />

Rossmery se resbaló esa noche.<br />

(reflexividad aparente)<br />

Yo me peino frente al espejo.<br />

(a mí mismo)<br />

Tú te lavaste la cara.<br />

(a ti mismo)<br />

Tu enamorada se afeita .<br />

(a sí misma)<br />

B. Recíprocos<br />

Cuando la acción es realizada recíprocamente por los<br />

elementos del sujeto. A estos también le antecede una<br />

forma pronominal que repite al sujeto.<br />

II. CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA<br />

A. Copulativos<br />

No predican porque no tienen sentido pleno de acción.<br />

Sirven de nexos entre el sujeto y el atributo: ser, estar,<br />

parecer, permanecer, quedar, yacer, resultar, etc.<br />

Actúan como núcleos del predicado nominal.<br />

Martín es algo rarito.<br />

sujeto atributo<br />

El chofer resultó leso.<br />

sujeto atributo<br />

B. No copulativos o predicativos<br />

Son aquellos que por sí solos pueden convertirse en<br />

predicado. Actúan como núcleo del predicado verbal.<br />

Parlanchín y Donyse pelearon por ti.<br />

Vanessa escribe una carta de amor.<br />

Tu hermana duerme en mi habitación.<br />

Julián Miguel y Namínse aman .<br />

C. Cuasirreflejos<br />

Son aquellos que tienen la apariencia de ser reflexivos,<br />

pero los pronombres átonos no actúan como O.D.<br />

ni O.I.<br />

C. Transitivos<br />

Son aquellos cuyo significado se completa con la<br />

presencia del O.D.<br />

Juan come un delicioso arroz con pato.<br />

O.D.<br />

La amo inmensamente.<br />

O.D.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

LEnGUajE TEma 8<br />

1


el verbo ii<br />

D. Intransitivos<br />

Son aquellos que no llevan O.D. pero pueden llevar<br />

un O.I. o un circunstancial.<br />

Jesús baila en el salsódromo.<br />

Circ. de lugar<br />

A ella le encanta el chupetín.<br />

O.I. O.I.<br />

E. Personales<br />

Son los que marcan sujeto.<br />

Yo tengo una ilusión<br />

1° persona<br />

Singular<br />

F. Impersonales o unipersonales<br />

Son los que no marcan sujeto y solo se conjugan en<br />

tercera persona singular, en todos los tiempos.<br />

• Verbos atmosféricos : Llueve mucho.<br />

Nieva y graniza.<br />

• Estar : Está lloviendo.<br />

Estaba garuando en Lima.<br />

• Ser : Ya es tarde.<br />

Es de noche.<br />

• Hacer : Hace tiempo que hace frío.<br />

• Haber : Habrá cambios.<br />

hay muchas personas.<br />

Hubo solo tres.<br />

III. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA<br />

A. Regulares<br />

Aquellos que al ser conjugados no alteran sus raíces<br />

y las desinencias se ajustan a los paradigmas.<br />

cantar<br />

trabajar<br />

comer<br />

meter<br />

partir<br />

vivir<br />

VERBOS REGULARES<br />

cant – o<br />

trabaj – o<br />

com – o<br />

met – o<br />

part – o<br />

viv – o<br />

B. Irregulares<br />

Los que alteran sus raíces y/o desinencias<br />

(normalmente la raíz se diptonga)<br />

estar<br />

colar<br />

nacer<br />

encender<br />

dormir<br />

sostener<br />

VERBOS IRREGULARES<br />

est – oy<br />

cuel – o<br />

nazc – o<br />

enciend- o<br />

duerm – o<br />

sosten – go<br />

Nota:<br />

El verbo andar es irregular porque su verbo modelo<br />

es amar. La irregularidad se demuestra en el tiempo<br />

pasado.<br />

am – é<br />

and – uve<br />

La alteración de la raíz y desinencias se puede dar<br />

en verbos como los siguientes:<br />

• Dar doy ir voy<br />

• Caber quepo ser es<br />

C. Simples<br />

Expresan su contenido semántico en una estructura<br />

verbal simple (una sola palabra).<br />

bailé, canto, comería, trajiste, devolvieran,<br />

emprenderemos, llámame, etc.<br />

D. Perífrasis verbales<br />

Son estructuras verbales de mayor complejidad<br />

interna. Surgen de la asociación de elementos<br />

verbales que actúan como un todo unitario, indivisible<br />

y con un significado particular.<br />

Veamos cuál es la estructura típica de tres elementos<br />

de una perífrasis y algunos ejemplos.<br />

I. II. III.<br />

verbo<br />

auxiliar<br />

+ ( nexo ) +<br />

verbo<br />

auxiliado<br />

<br />

hubiera<br />

fue<br />

estoy<br />

puede<br />

caminado<br />

atropellado<br />

sintiendo<br />

venir<br />

vamos a sudar<br />

deben de volver<br />

tienes que sonreír<br />

En donde:<br />

1. El verbo auxiliar es una forma verbal conjugada;<br />

es decir, expresa la información flexiva de número,<br />

persona, tiempo, modo y aspecto (accidentes<br />

gramaticales).<br />

2. El nexo (que solo puede ser la preposición a o<br />

de, o la conjunción que) no ocurre en todas las<br />

perífrasis.<br />

3. El verbo auxiliado es, necesariamente, un verboide<br />

(infinitivo, gerundio o participio) y aporta el<br />

significado léxico: acción, pasión, estado, proceso,<br />

etc.<br />

TEma 8<br />

LEnGUajE<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


el verbo ii<br />

IV. CLASIFICACIÓN LEXICOLÓGICA.<br />

1. Verbos defectivos:los verbos defectivos son aquellos que no tienen una conjugación completa debido a que carecen<br />

de algunas formas personales o de algún tiempo verbal: atañer, balbucir, concernir, soler, despavorir. También son<br />

llamados verbos incompletivos.<br />

2. Verbos completivos:son la mayoría de los verbos. Presentan todos los tiempos y modos de conjugación del verbo.<br />

EJERCICIOS<br />

I. Señala si los verbos subrayados son reflexivos, cuasirreflejos o recíprocos.<br />

1. Marlon se va cuando ve al serenazgo. (___________________)<br />

2. Martín y Dony se abrazan cuando se ven. (___________________)<br />

3. Me vestí rápido cuando llegaron tus padres. (___________________)<br />

4. No te acuestes es esa cama. (___________________)<br />

5. Se colaban recuerdos en aquellas pálidas tardes. (___________________)<br />

6. Tu prima se maquilla en el automóvil. (___________________)<br />

7. Tu prima, por fin, se atrevió. (___________________)<br />

8. Tú y yo nos amaremos siempre. (___________________)<br />

9. Vanessa se golpea el pecho cuando está en la iglesia. (___________________)<br />

10. Yo me caí de la cama cuando tu prima me llamó. (___________________)<br />

II. Subraya e indica si el o los verbos de las siguientes oraciones son copulativos o predicativos.<br />

1. ¿Has estado en París alguna vez? (___________________)<br />

2. Carmen es bautizada por el cura del pueblo. (___________________)<br />

3. El disco está dentro del cajón de la mesa. (___________________)<br />

4. Esa velada fue mágica, cariño. (___________________)<br />

5. La situación se tornó desesperante. (___________________)<br />

6. La tarea de matemáticas parece difícil. (___________________)<br />

7. Lávate la cara, Rosita. (___________________)<br />

8. Marlon y Dony frecuentaban esa discoteca. (___________________)<br />

9. Mi hermano ha estado en Londres. (___________________)<br />

10. Tú pareces mayor. (___________________)<br />

III. Señala si los verbos subrayados son personales o impersonales.<br />

1. ¡Llueve mucho! (___________________)<br />

2. Anochece más temprano ¿ya te diste cuenta? (___________________)<br />

3. Quiero que sea navidad para que nieve. (___________________)<br />

4. ¡Ve como relampaguea! (___________________)<br />

5. Maneja con cuidado porque llueve, truena y relampaguea mucho. (___________________)<br />

6. El proyecto se aprobó, ya no hay marcha atrás. (___________________)<br />

7. Llovieron aplausos en el concierto de OneDirecction. (___________________)<br />

8. Al fondo hay sitio. (___________________)<br />

9. El sol de oculta durante la tarde. (___________________)<br />

10. En el bote, el pescador repara su red. (___________________)<br />

IV. Encierra y señala si el o los verbos de las siguientes oraciones son transitivos o intransitivos.<br />

1. ¿Cuándo nació la niña? (___________________)<br />

2. Anoche volamos hacia México. (___________________)<br />

3. Dudo que viajara el sábado. (___________________)<br />

4. Hubo mil problemas con tu cuñado. (___________________)<br />

5. Luego estará cantando rancheras. (___________________)<br />

6. No devolvieron ayer las cartas perdidas. (___________________)<br />

7. Ofrecí un concierto de salsa aquella vez. (___________________)<br />

8. Un buen amigo me lo contó. (___________________)<br />

9. Yo canté durante ocho años. (___________________)<br />

10. Carlos es un magnífico abogado penalista. (___________________)<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

LEnGUajE TEma 8<br />

3


el verbo ii<br />

V. Subraya los verbos regulares y encierra los verbos irregulares del<br />

siguiente texto.<br />

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el<br />

nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino)<br />

incaicaconstruida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las<br />

montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera<br />

central, al sur del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza principal). Su nombre<br />

original habría sido Picchu o Picho.<br />

AUTOEVALUACIÓN<br />

SIMPLES<br />

1. Pasa por mi mente tantas cosas porque ahora me doy<br />

cuenta de su amor.<br />

Los verbos subrayados, respectivamente, son<br />

A) predicativo – defectivo.<br />

B) intransitivo – reflexivo<br />

C) regular – transitivo<br />

D) impersonal – copulativo<br />

E) cuasirreflejo – personal<br />

2. Él como yo nunca por ti dará su vida.<br />

Señale lo incorrecto sobre el verbo de la oración anterior.<br />

A) Es transitivo.<br />

B) Pertenece a la primera conjugación.<br />

C) Es personal.<br />

D) Es predicativo.<br />

E) Es regular.<br />

3. En “Vivo pensando a mi manera como te arranco de<br />

mí. Me estoy muriendo, sintiendo cositas lindas por ti”,<br />

¿cuántos verbos hay?<br />

A) 1 B) 2<br />

C) 3 D) 4<br />

E) 5<br />

4. Elije la opción en la que se presenta frase verbal atributiva.<br />

A) Los jóvenes son acosados por la vanidad.<br />

B) Ellos fueron a sus clases de Física Nuclear.<br />

C) La fantasía y el rencor son malas compañeras.<br />

D) La semilla está germinando en aquel jardín.<br />

E) El fonema es representado por el grafema.<br />

MÚLTIPLES<br />

5. Marque la alternativa donde aparece verbo predicativo.<br />

A) Ese tema está complicado, Dony.<br />

B) Ese señor parece ingeniero.<br />

C) Vanessa y Tilsa están en un concierto.<br />

D) El verbo es una palabra variable.<br />

E) Martín se hace el ingenuo.<br />

6. ¿Cuántos verbos presenta el siguiente texto?<br />

“Ahora coges, ahora sufres, ahora lloras.Te di la<br />

oportunidadde ser feliz con alguienque sabía que algún<br />

díaiba a triunfar... Ese soy yo”.<br />

A) 4 D) 7<br />

B) 5 E) 8<br />

C) 6<br />

7. “Sé que algún día te hará falta mi amor y no lo digo por<br />

despecho aunque parezca.<br />

Señale lo correcto.<br />

A) Hay 3 verbos.<br />

B) Ningún verbo es transitivo.<br />

C) Más de un verbo es irregular.<br />

D) El verbo “parecer” es impersonal.<br />

E) Todos los verbos son intransitivos.<br />

COMPLEJAS<br />

8. Presenta un verbo irregular.<br />

A) Tu hermana se mordió los labios cuando comía.<br />

B) Lava las tazas y prepara la cena.<br />

C) Cerró la puerta y acostó en la cama.<br />

D) Mueve la sopa para que se enfríe.<br />

E) Tu hermana sufre todas las noches.<br />

9. Señale la opción en la que se presenta verbo impersonal.<br />

A) Se inscribieron en aquel curso.<br />

B) Se reconocieron rápidamente.<br />

C) Hace calor en la costa iqueña.<br />

D) La lluvia cae incesantemente.<br />

E) Habría viajado con sus padres.<br />

10. No presenta verbo.<br />

A) Amar a Dios sobre todas la cosas.<br />

B) Lo sospeché desde un principio.<br />

C) Tu prima es auscultada por ese traumatólogo llamado<br />

Rony Astoray.<br />

D) Cuando te veo, me sonrojo, Amanda.<br />

E) A ti te encanta mi pirulí.<br />

TEma 8<br />

LEnGUajE<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


LItEratUra<br />

tEma 8<br />

sIGLo DE oro II<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. Marco TeórIco<br />

Periodo de apogeo español. Comprende de dos etapas:<br />

Renacimiento<br />

• Humanismo idealista<br />

• Exaltación de la naturaleza<br />

• Manifestación poética<br />

inicial<br />

• Imitación a los clásicos,<br />

especialmente la cultura<br />

romana.<br />

• Gran desarrollo de los<br />

tópicos latinos.<br />

• Tradicionales<br />

• Resaltaron la historia en<br />

su contenido.<br />

Barroco<br />

• Humanismo racional<br />

• Uso de las oposiciones<br />

• Manejo del claro –<br />

oscuro<br />

• Pesimistas<br />

• Visión realista de la<br />

sociedad<br />

• Artificiosos<br />

• Reflexivos<br />

• Heterogéneos<br />

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO<br />

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid, España<br />

el 25 de noviembre de 1562. Nace en el seno de una<br />

familia humilde integrada por Félix de Vega, bordador<br />

de profesión y Francisca Fernández Flórez, ambos<br />

procedentes del Valle de Carriedo, en la montaña<br />

Cántabra en España.<br />

Considerado uno de los más importantes poetas y<br />

dramaturgos del Siglo de Oro español y debido a la<br />

extensión de su obra, uno de los más fecundos escritores<br />

de la literatura universal.<br />

Desde una temprana edad ya mostraba sus grandes<br />

talentos, a los cinco años componía sus propios versos,<br />

leía latín y castellano. A la edad de doce años comienza<br />

escribir comedias, es muy probable que su primera<br />

comedia, hoy perdida, se intitulase "El verdadero<br />

amante". Su ingenio y creatividad lo llevaron a la escuela<br />

del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid, a quien<br />

siempre citó con devoción.<br />

Siguió con su preparación en el Estudio de la Compañía de<br />

Jesús, que en el año de 1574 se convierte en el Colegio<br />

Imperial.<br />

De 1577 a1581 estudia en la Universidad de Alcalá<br />

de Henares, sin embargo no se titula debido a su<br />

comportamiento desordenado y mujeriego que no<br />

lo hacían idóneo para el sacerdocio, por lo que sus<br />

protectores dejaron de pagarle los estudios.<br />

Al no obtener el grado de bachiller y sin ayuda para seguir<br />

estudiando, decide ganarse la vida trabajando como<br />

secretario de aristócratas y prohombres, o escribiendo<br />

comedias y piezas de circunstancias.<br />

En 1583 se enrola en la marina y pelea en la batalla de<br />

la Isla Terceira bajo las órdenes de su futuro amigo don<br />

Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela, a<br />

quien tiempo después le fuera dedicada una comedia<br />

para su hijo.<br />

Posteriormente vuelve al estudio esta vez gramática con<br />

los teatinos y matemáticas en la Academia Real. Laboró<br />

como secretario del Marqués de las Navas; no obstante<br />

las continuas relaciones amorosas que tenía, lo distraían<br />

de sus labores.<br />

Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus<br />

versos, quien estaba separada entonces de su marido,<br />

el actor Cristóbal Calderón; Lope de Vega pagaba sus<br />

favores con comedias para la compañía del padre de su<br />

amada, el empresario teatral o autor Jerónimo Velázquez.<br />

En 1587 Elena aceptó casarse por conveniencia con el<br />

noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso<br />

cardenal Granvela y ante el despecho, Lope de Vega<br />

hizo circular contra ella y su familia unos escritos donde<br />

expresaba su sentir, a través de su comedia "Belardo<br />

furioso" y en una serie de sonetos, por lo que un dictamen<br />

judicial lo envió a la cárcel.<br />

Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante:<br />

lo desterraron ocho años de la Corte y dos del reino de<br />

Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía<br />

la sentencia.<br />

Años más tarde el recuerdo de su amor hacia Elena Osorio<br />

se quedó plasmado en su novela dialogada ("acción en<br />

prosa" la llamó él) "La Dorotea".Tiempo en el que se<br />

había vuelto a enamorar ahora de Isabel de Alderete y<br />

Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588 luego<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

LItEratUra tEma 8<br />

1


SIGLO DE ORO II<br />

de habersela llevado trás su consentimiento. En sus versos<br />

la llamó con el anagrama "Belisa".<br />

El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carrera<br />

militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón<br />

San Juan. En ese tiempo escribió un poema épico en<br />

octavas reales al modo de Ludovico Ariosto, titulado" La<br />

hermosura de Angélica" el cual pasó desapercibido.<br />

En diciembre de 1588 y después de la derrota de la Gran<br />

Armada se dirigió a Valencia, la capital del Turia, donde<br />

vivió con Isabel y siguió perfeccionando su fórmula<br />

dramática, asistiendo a las representaciones de una serie<br />

de ingenios pertenecientes a la llamada Academia de los<br />

nocturnos, como el canónigo Francisco Agustín Tárrega,<br />

el secretario del Duque de Gandía Gaspar de Aguilar,<br />

Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo del Turia.<br />

Rompiendo con las reglas narró dos historias en vez de<br />

una en la misma obra, el llamado imbroglio o embrollo<br />

italiano.<br />

Luego de haber cumplido con los dos años de destierro<br />

del reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y<br />

allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde<br />

segundo marqués de Malpica y, algún tiempo después, al<br />

quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte.<br />

Se incorporó como gentilhombre de cámara a la corte<br />

ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595.<br />

En este lugar leyó el teatro de Juan del Encina, del que<br />

tomó el personaje del gracioso o figura del donaire,<br />

perfeccionando aún más su fórmula dramática.<br />

En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto<br />

o puerperio. Escribió por entonces su novela pastoril "La<br />

Arcadia", donde introdujo numerosos poemas.<br />

Después de haber cumplido los ocho años de destierro<br />

de las Cortes regresó a Madrid en diciembre de 1595,<br />

pero al siguiente año, fue procesado por vivir sin estar<br />

casado con la actriz viuda Antonia Trillo.<br />

Tres años después se casó con Juana de Guardo, hija de<br />

un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que<br />

motivó las burlas de diversos ingenios (Luis de Góngora,<br />

por ejemplo), todos pensaban que Lope se había casado<br />

por dinero, tuvieron un hijo muy querido, Carlos Félix, y<br />

tres hijas.<br />

Volvió a trabajar como secretario personal de Pedro<br />

Fernández de Castro y Andrade, tiempo en que fuera<br />

Marqués de Sarria y futuro Conde de Lemos, con quien<br />

permaneció hasta 1603.<br />

Se enamoró de Micaela de Luján, la "Celia" o "Camila<br />

Lucinda" de sus versos; era una mujer bella, pero inculta<br />

y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 16<strong>08</strong> y de<br />

la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos:<br />

Marcela (1606) y Lope Félix (1607).<br />

Durante varios años, Lope de Vega tuvo que trabajar<br />

muy duro para poder mantener a sus múltiples<br />

amantes(muchas de ellas actrices) , hijos legítimos e<br />

ilegítimos; escribió poesía lírica y comedias, impresas<br />

éstas muchas veces sin corregir. A los treinta y ocho años<br />

pudo al fin corregir y editar parte de su obra.<br />

En 1605 entró al servicio de Luis Fernández de Córdoba<br />

y de Aragón, duque de Sessa, cargo que le trajo algunos<br />

problemas sobre todo cuando tomó las órdenes sagradas,<br />

ya que su confesor le llegó a negar la absolución por<br />

encubrir al duque.<br />

En 1609 leyó y publicó su "Arte nuevo de hacer comedias",<br />

obra teórica de carácter capital, contraria a los preceptos<br />

neoaristotélicos, e ingresó en la "Cofradía de Esclavos<br />

del Santísimo Sacramento" en el oratorio de Caballero<br />

de Gracia, a la que pertenecían casi todos los escritores<br />

relevantes de Madrid, entre ellos Francisco de Quevedo,<br />

que era amigo personal de Lope de Vega y Miguel de<br />

Cervantes. Al año siguiente, se adscribió al oratorio de<br />

la calle del Olivar.<br />

Tantas desgracias (muerte de familiares muy cercanos)<br />

afectaron emocionalmente a Lope, y el 24 de mayo<br />

de 1614 decidió al fin ordenarse de sacerdote. A esta<br />

inspiración responden sus Rimas sacras y las numerosas<br />

obras devotas que empieza a componer, así como la<br />

inspiración filosófica que asoma en sus últimos versos.<br />

En sus últimos años de vida se vuelve a enamorar, ahora<br />

de Marta de Nevares; era una mujer muy bella y de ojos<br />

verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso<br />

llamándola "Amarilis" o "Marcia Leonarda" en las Novelas<br />

que le destinó.<br />

En esta época de su vida cultivó especialmente la poesía<br />

cómica y filosófica, desafortunadamente y a pesar de los<br />

honores que recibió del rey y del Papa, Lope de Vega era<br />

infeliz por Marta quien quedó ciega en 1626 y muriera<br />

en 1628. Lope Félix, hijo suyo con Micaela de Luján y<br />

que también tenía vocación poética, se ahogó pescando<br />

perlas en 1634 en la isla Margarita. Su hija Antonia Clara,<br />

fue secuestrada por un hidalgo, novio suyo, Feliciana, su<br />

única hija legítima para ese entonces, había tenido dos<br />

hijos: una se hizo monja y el otro capitán Luis Antonio de<br />

Usategui y Vega, murió en Milán al servicio del rey. Sólo<br />

una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.<br />

Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635 en Madrid,<br />

España. Su muerte fue sentida por la mayoría de los<br />

españoles. Doscientos autores le escribieron elogios que<br />

fueron publicados en Madrid y Venecia.<br />

Fue enterrado en la iglesia de San Sebastián de Madrid,<br />

que debido a sus posteriores remodelaciones hicieron<br />

que sus restos inidentificables, fueran a parar a una fosa<br />

común situada bajo el altar, donde están mezclados con<br />

los de la propia Marta de Nevares y los del dramaturgo<br />

mexicano Juan Ruiz de Alarcón, uno de sus mayores<br />

rivales sobre el escenario.<br />

De Lope de vega se toma la polular frase "era como de<br />

Lope" que hace referencia al mejor elogio de algo que<br />

se podía hacer.<br />

Obras de Lope de Vega<br />

Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los<br />

géneros literarios.<br />

• La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que<br />

incluyó numerosos poemas.<br />

• En Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril<br />

pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos<br />

poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela<br />

bizantina<br />

tEma 8<br />

LItEratUra<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


SIGLO DE ORO II<br />

• El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro<br />

autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen<br />

cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas<br />

a Marta de Nevares.<br />

• La Dorotea, donde narra sus frustrados amores<br />

juveniles con Elena Osorio.<br />

• La Dragontea (1598);<br />

• La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el<br />

Orlando de Ariosto;<br />

• Jerusalén conquistada (1609), basada en Torquato<br />

Tasso;<br />

• La Andrómeda (1621)<br />

• La Circe (1624).<br />

• De temática religiosa es El Isidro (1599)<br />

• Soliloquios amorosos (1626).<br />

• La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.<br />

• Rimas (1602)<br />

• Rimas sacras (1614)<br />

• Romancero espiritual (1619)<br />

• Tomé de Burguillos (1634)<br />

• Vega del Parnaso (1637).<br />

FUENTEOVEJUNA<br />

Se desarrollo en un doble plano. Plano de la historia: en<br />

la segunda mitad del siglo XV se desarrolla una guerra<br />

civil entre dos pretendientes al trono de Castilla, Juana la<br />

Beltraneja e Isabel la Católica. Plano de la intrahistoria:<br />

Los sucesos que ocurren en el pueblo de Fuenteovejuna<br />

el comendador de Fuenteovejuna, Fernán Gómez de<br />

Guzmán, convence al maestre de la orden de Calatrava<br />

de unirse al partido de Juana de Beltraneja. El mismo<br />

comendador comete numerosos abusos en el pueblo<br />

de, Funteovejuna. Después de una victoria de su bando<br />

en la guerra, intenta violar a la campesina Laurencia,<br />

pero su novio Frondoso logra impedirlo. Más tarde<br />

cuando Frondoso y Laurencia están por casar, vuelve el<br />

comendador después de una derrota. Rapta a Laurencia<br />

y la viola. El pueblo se encuentra indeciso sobre la aptitud<br />

a tomar ante ese atropello, pero Laurencia los empuja a<br />

la revuelta.<br />

El pueblo mata colectivamente al comendador. En<br />

los interrogatorios posteriores, el pueblo asume<br />

conjuntamente la responsabilidad del crimen, aun bajo<br />

la tortura:<br />

Juez:<br />

Que os he de matar, creed, en ese potro villano.<br />

¿Quién mató al comendador?<br />

Pascuala:<br />

Fuenteovejuna, señor.<br />

El maestre Calatrava, Rodrigo Trelles Girón, se<br />

reconcilia con la victorioso Reyna Isabel la Católica<br />

y culpa al comendador. El Rey perdona al pueblo de<br />

Fuenteovejuna que tomo justicia por sus propias<br />

manos contra un aristócrata abusivo.<br />

A. Pedro Calderón de la Barca (1600-1981)<br />

Este autor destaca por ser:<br />

• El más grande autor de autos sacramentales del<br />

mundo.<br />

• El perfeccionador del teatro español.<br />

• Una de las más importantes figuras del barroco<br />

español.<br />

1. Características del teatro Calderoniano<br />

• Elevación del pensamiento.<br />

• El asombroso poder de síntesis que, como por<br />

instinto, todo lo simboliza.<br />

• Grandiosidad en el estilo y la versificación.<br />

• Elevados conceptos filosóficos.<br />

• La profusión de imágenes y figuras literarias.<br />

• Falta de originalidad.<br />

• Gran evocación y devoción católica.<br />

• Universidad en sus temas.<br />

• Tratamiento psicológico de personajes<br />

importantes<br />

2. Los auto sacramentales<br />

• Constituyen el género dramático español que<br />

contiene comparación en la literatura universal.<br />

• Calderón incorporó este género.<br />

• Son representaciones escénicas de un solo<br />

acto y son de carácter religioso, alegórico o<br />

simbólico.<br />

• El tema obligatorio es el ministerio de la<br />

santísima eucaristía.<br />

• Todos los elementos entran en su composición,<br />

personificándose, hasta las más abstractas<br />

ideas.<br />

3. Obras<br />

• La Vida es Sueño<br />

• La Dama Duende<br />

• El Alcalde de Zalamea<br />

• El mayor monstruo, los celos<br />

• Príncipe Constante<br />

La Vida es Sueño<br />

a. Género<br />

Dramático<br />

b. Especie<br />

Drama filosófico<br />

c. Estructura<br />

Tres jornadas<br />

d. Composición<br />

Versos mayormente octosílabos<br />

e. Personajes<br />

• Segismundo : Príncipe de Polonia<br />

• Basilio: Rey de Polonia y padre de Segismundo.<br />

• Clotaldo: Consejero de Basilio.<br />

• Rosaura: Hija de Clotaldo.<br />

• Astolfo: Primo de Segismundo.<br />

• Estrella: Prima de Segismundo.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

LItEratUra tEma 8<br />

3


SIGLO DE ORO II<br />

f. Argumento<br />

El Príncipe Segismundo es descubierto<br />

fortuitamente en su prisión por Rosaura, que viste<br />

como varón, y su siervo, Clarín, cuando entraban<br />

en Polonia buscando a Astolfo para vengarse. Los<br />

extranjeros son defendidos por el cautivo cuando<br />

Clotaldo intenta darles muerte, pues nadie que<br />

conozca la existencia del prisionero debe seguir<br />

con vida, pero el anciano Clotaldo reconoce a<br />

Rosaura como hija por la espada que lleva e<br />

intercede por los viajeros ante el Rey. Mientras<br />

tanto, en el palacio, Astolfo reclama el derecho<br />

al trono ante la ausencia de un hijo del Rey; este<br />

refiere entonces la historia de su primogénito<br />

y su encierro en una torre de las montañas<br />

para evitar que asuma el trono, pues según un<br />

horóscopo seria un tirano y sometería a su propio<br />

padre con las armas. Consumido por las dudas,<br />

el Rey decide poner a prueba a su hijo: ordena<br />

que sea narcotizado y llevado a palacio con sus<br />

vestiduras de príncipe. Al despertar, Segismundo<br />

es informado por Clotaldo de las causas de su<br />

encierro y por esto intenta atacarlo por traidor;<br />

llega Rosaura, Basilio y finalmente, Estrella que<br />

es la única que logra calmar al príncipe, que<br />

ha destrozado todo a su paso. Por esto, el Rey,<br />

convencido de la verdad de su horóscopo ordena<br />

que su salvaje hijo sea devuelto a prisión. Allí el<br />

príncipe despierta creyendo que ha soñado los<br />

hechos del palacio; entonces reflexiona sobre<br />

la irrealidad de la vida y su condición de simple<br />

sueño.<br />

El Príncipe Segismundo es liberado por los<br />

soldados, y apoyado también por Rosaura enfrenta<br />

su padre en una guerra civil en la que finalmente<br />

el hijo derrota al Rey, este llora la desgracia de<br />

su pueblo, pero luego de escuchar las palabras<br />

del agonizante Clarín, recapacita sobre su actitud<br />

injusta y suplica perdón a su hijo, quien pronuncia<br />

un largo discurso ante la corte. La obra termina<br />

con la reconciliación; el príncipe pide a Astolfo que<br />

se case con Rosaura para reparar su falta cometida<br />

en Moscovia y anuncia que contraerá matrimonio<br />

con su prima Estrella.<br />

g. Tema principal<br />

La existencia humana entre la vida y el sueño.<br />

h. Otros temas<br />

El libre albedrio. La predestinación (astrólogos).<br />

La falta de libertad. El perdón (del hijo al padre).<br />

Las luchas por el poder.<br />

aUToeVaLUacIóN<br />

SIMPLeS<br />

1. La escuela que sirvió como imagen e influencia para<br />

el gran desarrollo de la poesía española durante el<br />

Renacimiento fue:<br />

A) Salmantina<br />

B) Sevillana<br />

C) Petrarquista<br />

D) Culterana<br />

E) Conceptista<br />

2. La relación principal en las églogas de Garcilaso son:<br />

A) Amor – Muerte<br />

B) Recuerdo – Presente<br />

C) Hombre – Naturaleza<br />

D) Idealismo – Pesimismo<br />

E) Día – Noche<br />

3. Rasgo ajeno a la poesía de Garcilaso de la Vega:<br />

A) Fluidez de la elocución<br />

B) Delicada musicalidad<br />

C) Lenguaje natural<br />

D) Sentido agudo del color y la adjetivación<br />

E) Manejo de la concepción citadina y el hombre.<br />

4. Obra ajena a Garcilaso de la Vega:<br />

A) Cuarenta sonetos,<br />

B) Tres églogas<br />

C) Cinco canciones<br />

D) Ocho coplas octosilábicas<br />

E) Liras espirituales<br />

MÚLTIPLeS<br />

5. La principal dicotomía que presentó la poesía de Fray Luis<br />

de León fue:<br />

A) Campo – Ciudad<br />

B) Amor – Odio<br />

C) Alma – pecado<br />

D) Presente – pasado<br />

E) Libertad – prisión<br />

5. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la poesía<br />

de Góngora?<br />

A) Lenguaje sencillo<br />

B) Abuso de metáforas<br />

C) Equilibrio Formal<br />

D) Poesía conceptista<br />

E) Narrar hechos en tercera persona.<br />

6. En la obra teatral La vida es sueño, de Pedro Calderón<br />

de la Barca, los temas que se desarrollan son:<br />

A) la voluntad del hombre y de Dios.<br />

B) la vida cortesana y el honor villano.<br />

C) la muerte como castigo y el poder real.<br />

D) la libertad y la existencia humana.<br />

E) el destino inevitable y la infidelidad.<br />

tEma 8<br />

LItEratUra<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


SIGLO DE ORO II<br />

7. Rasgo ajeno al teatro de la Edad de Oro:<br />

A) Alcanzó un gran nivel de popularidad.<br />

B) Tiene su origen en la religión.<br />

C) Creación de los “corrales de comedias”-las obras<br />

dramáticas ya no se pusieron en escena en los alrededores<br />

de iglesias.<br />

D) Los dramaturgos llevaron el teatro a palacios y al<br />

pueblo.<br />

E) Evadió la realidad española.<br />

coMPLeJaS<br />

8. Dramaturgo perteneciente al siglo de oro español que<br />

produjo un teatro culto y cortesano:<br />

A) Juan de Encina<br />

B) Fernando de Espronceda<br />

C) Lope de Vega<br />

D) Tirso de Molina<br />

E) Calderón de la Barca.<br />

9. No son características de Fuenteovejuna:<br />

A) Es un drama – dividida en tres actos<br />

B) Presencia del decoro poético – personajes nobles y<br />

populares<br />

C) Presencia de la polimetría – escrito en versos<br />

D) Uso del deux es machina – uso del coro<br />

E) Presencia del personaje gracioso – predominio de la<br />

acción.<br />

10. El poeta _________ sufrió injusta prisión por traducir<br />

_______.<br />

A) Calderón de la Barca – El gran teatro del mundo<br />

B) Fray Luis de León – El cantar de los cantares<br />

C) Lope de Vega – El arte nuevo de hacer comedias<br />

D) San Juan de la Cruz – El cantar de los cantares<br />

E) Santa teresa de Jesús – Poesía mística<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5<br />

LItEratUra tEma 8<br />

5


Economía<br />

TEma 8<br />

DEmanDa - ELasTIcIDaD<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. LA DEMANDA<br />

La demanda estudia la conducta racional del consumidor<br />

en el mercado. En términos generales, la "demanda" es<br />

una de las dos fuerzas que está presente en el mercado (la<br />

otra es la "oferta") y representa la cantidad de productos<br />

o servicios que el público objetivo quiere y puede adquirir<br />

para satisfacer sus necesidades o deseos. La demanda es<br />

la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o<br />

consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer<br />

sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la<br />

capacidad de pago para realizar la transacción a un<br />

precio determinado y en un lugar establecido. Es decir,<br />

son las diferentes cantidades que los consumidores están<br />

dispuestos a comprar según los diferentes niveles de<br />

precios en el mercado. (ceteris paribus) http://www.<br />

auladeeconomia.com/micro-material2.htm<br />

A. Cantidad demandada:<br />

Es aquella única cantidad que los consumidores están<br />

dispuestos a comprar a un determinado precio.<br />

Establecida la Función de Demanda, la cantidad<br />

demandada se refiere al número de unidades de<br />

un cierto Bien o servicio que los Consumidores<br />

efectivamente demandan a un Precio dado (en<br />

condiciones dadas de Ingresos, Gastos, Precios de<br />

otros Bienes, etc.), es decir bajo el supuesto del<br />

Ceteris Paribus<br />

Precio<br />

de pollo<br />

Cantidades<br />

Demandadas<br />

5 0.5kg<br />

6 1 kg<br />

7 1.5 kg<br />

8 2 kg<br />

DEMANDA<br />

Cada color representa una cantidad demandada<br />

(0.5kg, 1kg, 1.5kg, 2kg) Para cada cantidad<br />

demandada hay un único precio. La demanda viene<br />

a ser el conjunto de cantidades demandadas.<br />

B. Determinantes de la demanda<br />

http://aula.mass.pe/manual/determinantesde-la-demanda<br />

Los determinantes son un conjunto de factores que<br />

influyen en la decisión del consumidor al momento<br />

de comprar, uno de los factores más influyentes es el<br />

precio de producto. Otros factores son el ingreso del<br />

consumidor, el precio del bien sustituto, el precio del<br />

bien complementario, la moda, gustos y preferencias,<br />

entre otros.<br />

• precio del producto ( Px )<br />

• Ingreso del consumidor ( I )<br />

• Precio del bien sustituto ( Ps )<br />

• Precio del bien complementario (Pc)<br />

• Moda ( Mo )<br />

• Gustos y preferencias ( G )<br />

• Otros<br />

Precio del bien:<br />

Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad<br />

demandada y viceversa.<br />

Precio de bienes sustitutos:<br />

Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien<br />

X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a<br />

aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto<br />

de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir.<br />

Por ejemplo, si aumenta el precio de pollo, podrá<br />

aumentar la demanda de pescados.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

Economía TEma 8<br />

1


DEMANDA - ELASTICIDAD<br />

Precio de bienes complementarios:<br />

Si el precio de un bien Y, un bien complementario<br />

al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va<br />

a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el<br />

precio de la gasolina, podría disminuir la demanda<br />

de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá<br />

vehículos que usen combustibles más baratos.<br />

Ingreso de los consumidores:<br />

En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los<br />

consumidores la demanda por un bien va a aumentar<br />

y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores,<br />

al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda<br />

del bien va a disminuir.<br />

Gustos y preferencias:<br />

Al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por<br />

moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a<br />

aumentar.<br />

Población:<br />

Al aumentar la población es de esperar que la<br />

demanda por un bien aumente ya que existe mayor<br />

número de consumidores con la misma necesidad.<br />

Precios futuros esperados:<br />

Si se espera que el precio de un bien aumente a un<br />

cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a<br />

aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio<br />

disminuya en el futuro la demanda va a disminuir<br />

ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra<br />

hasta que el precio baje.<br />

P<br />

P 1<br />

P 2<br />

Qd 1<br />

Qd 2<br />

Q<br />

Observamos cambios en<br />

la cantidad demandada<br />

En el gráfico observamos que del punto “A” se desliza<br />

al punto “B”, debido a que el precio ha bajado. Los<br />

cambios se dan en la misma curva de demanda de<br />

un punto a otro.<br />

F. Cambios en la demanda<br />

La demanda se traslada cuando cambia un factor<br />

distinto al precio. Es decir, el precio permanece<br />

constante (céteris páribus) Por ejemplo si aumenta<br />

el ingreso del consumidor, y el precio del pollo no ha<br />

cambiado (céteris páribus) entonces se podrá comprar<br />

más pollo. Debe quedar claro que se compra más<br />

pollo, no porque el precio haya bajado, sino porque<br />

hay más ingresos.<br />

Precio<br />

C. Función de la demanda<br />

La función de la demanda expresa una relación de<br />

dependencia entre la cantidad demandada y los<br />

determinantes.<br />

Donde<br />

Q d x : Cantidad demandada<br />

f: Función (dependencia)<br />

Entonces Q d x = f(P x<br />

)<br />

Céteris páribus<br />

Q d x = f(P x , I, P c , M o , G, otros)<br />

Factor<br />

más<br />

influyente<br />

Céteris páribus<br />

Es un supuesto que consiste<br />

en mantener constante a<br />

los determinantes excepto<br />

al precio<br />

E. Ley de la demanda<br />

Esta ley muestra una relación inversa entre el precio<br />

de un producto y su cantidad demandada.<br />

Q x<br />

Q x<br />

Q d x<br />

Q d x<br />

Cantidad Demandada<br />

Cambios en la cantidad demandada vs. Cambios en<br />

la demanda<br />

Cualquier cambio en el precio resulta en un<br />

movimiento a lo largo de una determinada curva de<br />

demanda en el mercado, ningún otro cambio causará<br />

movimiento a lo largo de dicha curva, por lo cual no se<br />

debe confundir un cambio en la cantidad demandada<br />

con un cambio en demanda misma.<br />

Un cambio en la cantidad demandada se refiere al<br />

paso de un punto a otro dentro de la misma curva,<br />

es decir, un movimiento ascendente o descendente<br />

a lo largo de determinada curva de demanda, como<br />

resultado de una disminución o aumento en el precio<br />

del producto.<br />

En contraste, un cambio en la demanda es un<br />

desplazamiento de toda la curva a la derecha<br />

(incremento en la demanda), o a la a la izquierda<br />

(disminución de la demanda), debido a otros factores<br />

diferentes al precio por ejemplo en los ingresos del<br />

consumidor provocara el desplazamiento de toda la<br />

curva hacia la derecha o hacia la izquierda, según<br />

sea el caso.<br />

Determinantes de la demanda. Variables que la<br />

TEma 8<br />

Economía<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


DEMANDA - ELASTICIDAD<br />

afectan<br />

La posición de cualquier curva de demanda en<br />

un gráfico cuyas coordenadas sean el precio y la<br />

cantidad, estará en función de otros determinantes<br />

de la demanda que ocasionan un desplazamiento<br />

en la curva de demanda, o una alteración positiva<br />

o negativa de la misma, aún cuando el precio<br />

permanezca constante, entre los cuales los más<br />

importantes son:<br />

El ingreso o variación del poder adquisitivo<br />

En la mayoría de los bienes normales, un aumento en<br />

el ingreso da lugar a un incremento en la demanda,<br />

e inversamente, la demanda de estos productos<br />

disminuye a medida que disminuye el ingreso. Sin<br />

embargo de la misma manera ese mismo aumento en<br />

el ingreso puede ocasionar el aumento del consumo<br />

de un bien superior y la disminución de otro más<br />

inferior. EJ: automóviles y motocicletas.<br />

Los precios de otros bienes relacionados (sustitutos<br />

o complementarios)<br />

Un cambio en el precio de un bien afín puede disminuir<br />

o aumentar la demanda de otro bien, dependiendo<br />

si es sustituto o complementario. Por ejemplo la<br />

carne de pollo es un sustituto de la carne de res,<br />

cuando el precio de la carne de res aumenta, muchos<br />

consumidores pueden desplazarse a consumir pollo<br />

o lo inverso, entonces el precio del uno aumenta y la<br />

demanda del otro también.<br />

En los bienes complementarios que son aquellos<br />

que se usan en conjunto, si el precio de uno de ellos<br />

aumenta, puede ocasionar menor demanda del bien<br />

complementario. EJ. Si la gasolina sube de precio,<br />

puede dar lugar a usar menos los automóviles y<br />

como consecuencia, disminuir la demanda de aceite<br />

para el motor.<br />

Los gustos, actitudes y preferencias de los<br />

consumidores, o circunstancias especiales a los<br />

que se ven expuestos los consumidores<br />

Un cambio favorable en los gustos o preferencias<br />

de los consumidores lleva a que se demande mayor<br />

cantidad de ese producto a un precio determinado<br />

La moda es un buen ejemplo de lo que ocurre en un<br />

mercado cuando atrae a los consumidores; la lluvia<br />

incrementa el número de usuarios de taxi. Entonces la<br />

curva de la demanda se desplaza hacia la derecha. De<br />

la misma manera un cambio desfavorable disminuiría<br />

la demanda desplazando la curva hacia la izquierda.<br />

Dimensiones del mercado, Número de<br />

consumidores potenciales<br />

Si el número de consumidores aumenta o disminuye<br />

esto tendrá repercusiones inmediatas en el mercado.<br />

Ejemplo una reducción de los aranceles de un producto<br />

puede incrementar el número de consumidores y<br />

por ende la demanda. La realización de un evento<br />

importante en una ciudad como una feria, un<br />

partido internacional de fútbol; o de igual manera<br />

una reducción como consecuencia por ejemplo de<br />

un período de vacaciones en una ciudad no turística.<br />

Los cambios en las expectativas de la evolución<br />

de la oferta y de los precios relativos futuros y<br />

en los ingresos del consumidor<br />

Las expectativas del consumidor en cuanto a un<br />

incremento futuro de los precios puede inducirlos<br />

a comprar más ahora, aumentando la demanda<br />

corriente. De la misma manera la expectativa de un<br />

ingreso mayor, los motiva a incrementar sus gastos;<br />

también se da cuando se espera disminución en<br />

precios o en ingresos, reduciendo la demanda.<br />

Cuando cualquiera de los anteriores determinantes se<br />

modifica, la curva de la demanda se desplaza hacia la<br />

izquierda o hacia la derecha y se denomina cambios<br />

en la demanda, por lo que esos determinantes se<br />

conocen también como modificadores de la demanda.<br />

II. ELASTICIDADES<br />

La Ley de la Demanda Decreciente garantiza que siempre<br />

que baja el precio de un bien aumenta su consumo, y<br />

viceversa, al aumentar el precio disminuye la cantidad<br />

demandada. La siguiente cuestión relevante es: ¿cuánto<br />

disminuye el consumo al aumentar el precio? o ¿cuánto<br />

aumenta la cantidad demandada al bajar el precio de un<br />

bien?. La respuesta a esta cuestión nos la da la llamada<br />

elasticidad-precio o sensibilidad de la demanda ante<br />

cambios en los precios. Se trata de dar un paso más en<br />

el análisis del comportamiento del consumidor, y estudiar<br />

los cambios que se producen en la disposición a comprar<br />

cuando cambian los precios en términos porcentuales.<br />

En concreto, la elasticidad mide el cambio porcentual en<br />

la cantidad demandada frente a un cambio porcentual<br />

en los precios. Por ejemplo, si el precio de la gasolina<br />

se incrementa en un 10%, sabemos que su cantidad<br />

demandada disminuye, pero ¿cuánto? ¿un 10%? ¿más<br />

o menos?. La respuesta a esta pregunta es la que se<br />

pretende contestar.<br />

Elasticidad Variación porcentual de la cantidad demandada<br />

=<br />

precio<br />

Variación porcentual del precio<br />

Matemáticamente, la elasticidad-precio viene dada<br />

por la derivada de la función de demanda respecto<br />

al precio, multiplicada por el cociente entre el precio<br />

(P) y la cantidad demandada (QD). Y dado que la<br />

derivada mide la variación de QD al variar P, es decir,<br />

la pendiente de la función de demanda, la elasticidad<br />

depende de la pendiente, de la inclinación de la recta<br />

o la curva que representa la demanda.<br />

Por otra parte, el valor de la elasticidad siempre es<br />

negativo, igual que la pendiente de la función de<br />

demanda, que es decreciente: la cantidad demandada<br />

de un bien y su precio varían en sentido contrario. En la<br />

práctica, sin embargo, suele utilizarse su valor absoluto<br />

y compararlo con la unidad, de la siguiente forma:<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

Economía TEma 8<br />

3


DEMANDA - ELASTICIDAD<br />

A. Si la demanda es inelástica o rígida<br />

Quiere decir que el porcentaje de variación de la<br />

cantidad Demandada es menor que el porcentaje de<br />

variación del precio: por ejemplo, ante un incremento<br />

en el precio del 20%, la demanda decrece un 10%.<br />

Además, cuanto más cercano a cero sea el valor<br />

absoluto de la elasticidad-precio, más insensible o<br />

inelástica es la demanda del bien en cuestión.<br />

E. La demanda de elasticidad unitaria<br />

Significa que el porcentaje de variación del precio y<br />

de la cantidad demandada son iguales, aunque de<br />

signo contrario: si el precio aumenta (disminuye), por<br />

ejemplo, un 20%, la cantidad demandada disminuye<br />

(aumenta) un 20%.<br />

P 2<br />

P 2<br />

P 1<br />

Q 2 Q 1<br />

P 1<br />

Q 2<br />

Q 1<br />

B. La demanda elástica<br />

Por su parte, indica que el porcentaje de variación<br />

de la cantidad demandada es mayor que la variación<br />

porcentual del precio: una subida del 20% en el precio<br />

da lugar a una bajada en la cantidad demandada de,<br />

por ejemplo, el 40%. Y cuanto mayor sea el valor<br />

absoluto de la elasticidad, más sensible o elástica es<br />

la demanda.<br />

Existen además dos categorías extremas de la<br />

elasticidad, más teóricas que reales:<br />

P 2<br />

Como se puede observar, la demanda perfectamente<br />

rígida es vertical y paralela al eje de ordenadas: los<br />

consumidores están dispuestos a comprar siempre la<br />

misma cantidad del bien cualquiera que sea el precio.<br />

La demanda perfectamente elástica, por el contrario,<br />

es horizontal y paralela al eje de abscisas, indicando<br />

que los consumidores están dispuestos a comprar<br />

cualquier cantidad a un único precio,. Estas<br />

elasticidades son teóricas y en la realidad sólo<br />

podemos encontrar aproximaciones a ellas.<br />

En el caso de la insensibilidad absoluta podría<br />

pensarse en una persona diabética, por ejemplo, que<br />

necesita su dosis diaria de insulina y está dispuesto a<br />

pagar cualquier precio por ella. Aun así la restricción<br />

de la renta hace que sea poco realista un precio<br />

desorbitado.<br />

P 1<br />

Q 2 Q 1<br />

C. Demanda perfectamente inelástica<br />

Correspondiente al valor cero: la variación en el<br />

precio no produce ninguna variación en la cantidad<br />

demandada, que permanece siempre constante.<br />

La realidad suele situarse en algún lugar entre los<br />

dos extremos y más o menos próxima a uno de ellos.<br />

Observa que el valor de la elasticidad indica el<br />

porcentaje de variación de la demanda por cada 1%<br />

de variación en el precio.<br />

Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)<br />

P 2<br />

Demanda elástica (elasticidad > 1)<br />

P 1<br />

Q 1<br />

Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)<br />

Demanda inelástica (elasticidad < 1)<br />

D. Demanda perfectamente elástica<br />

Con valor igual a infinito: el precio es constante y<br />

sólo varía la cantidad demandada para ese precio fijo.<br />

P 1<br />

Q 2<br />

Q 1<br />

Demanda perfectamente inelástica (elasticidad = 0)<br />

Elasticidad Clasificación Interpretación<br />

E > 1<br />

E < 1<br />

E = 1<br />

Elástica<br />

Inelástica<br />

Unitaria<br />

% iQ > % iP<br />

% iQ < % iP<br />

% iQ = % iP<br />

TEma 8<br />

Economía<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


DEMANDA - ELASTICIDAD<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5<br />

Economía TEma 8<br />

5


DEMANDA - ELASTICIDAD<br />

AIToEvALuACIóN<br />

SIMPLES<br />

1. Una mejora en los ingresos del consumidor hace que la<br />

curva de demanda _________.<br />

A) se desplace hacia la izquierda<br />

B) disminuya la cantidad demandada<br />

C) aumente la cantidad demandada<br />

D) se desplace hacia la derecha<br />

E) se deslice a la izquierda<br />

2. Una variación en la demanda puede ser consecuencia de<br />

I. Un incremento en el precio del producto<br />

II. Una variación en el ingreso monetario del consumidor<br />

III. Una variación en el precio de los bienes sustitutos<br />

A) Solo I B) II y III<br />

C) I y II D) Solo III<br />

E) Todas<br />

3. Algunos productos como el pan, gasolina, medicina, etc,<br />

presentan una demanda cuya elasticidad en valor absoluto es:<br />

A) Mayor a la unidad<br />

B) Igual a la unidad<br />

C) Menor a la unidad<br />

D) Igual a cero<br />

E) Faltan datos<br />

4. Es aquel grado de elasticidad de la demanda que solo<br />

varia la cantidad demandada, así no varíe el precio:<br />

A) Demanda infinita<br />

B) Demanda unitaria<br />

C) Demanda relativamente elástica<br />

D) Demanda rígida<br />

E) Oferta infinita<br />

MÚLTIPLES<br />

5. En el análisis de la demanda, la condición ceteris peribus<br />

significa que ____________ y la pendiente de la demanda<br />

es ____________.<br />

A) La demanda depende de la variación de factores<br />

distintos al precio una que este ultimo se mantiene<br />

constante - positiva<br />

B) Todos los factores que determinan la demanda permanecen<br />

constantes a excepción del precio del bien - negativa<br />

C) Solo habrá cambios en la cantidad demandada - positiva<br />

D) Habrá movimientos a lo largo de una misma curva de<br />

demanda - positiva<br />

E) El precio permanece constante - negativa<br />

6. Se produce un deslizamiento en la curva de la demanda de un<br />

bien por efecto de los cambios en ____________ y la relación<br />

entre precio y cantidad demandada es ____________.<br />

A) Los precios - inversa<br />

B) Los ingresos - directa<br />

C) Los sueldos - inversa<br />

D) Los salarios - directa<br />

E) Los gustos - directa<br />

7. El concepto de elasticidad de demanda expresa<br />

____________ y cuando el coeficiente es mayor a uno<br />

se denomina demanda ____________.<br />

A) la respuesta del productor ante las variaciones en los<br />

precios – elástica<br />

B) la respuesta de los consumidores ante la variación de<br />

los precios – elástica<br />

C) la respuesta del productor ante el cambio en la<br />

cantidad – inelástica<br />

D) la actitud del estado frente a los consumidores – elástica<br />

E) la sensibilidad del Estado – inelástica.<br />

CoMPLEjAS<br />

8. Determinar la verdad o falsedad ante los premisas planteadas:<br />

( ) Las cantidades demandas del bien bajan, pero en<br />

una gran proporción cuando el precio permanece<br />

constante y la demanda es elástica.<br />

( ) Las cantidades demandas del bien aumentan, pero en una<br />

pequeña cantidad, cuando la demanda es unitaria.<br />

( ) Las cantidades demandas del bien bajan, pero en<br />

una pequeña proporción, cuando la demanda es<br />

perfectamente elástica y existe en la realidad.<br />

A) VVV B) FFF C) VFV<br />

D) FFV E) VVF<br />

9. Determinar la verdad o falsedad ante los premisas<br />

planteadas:<br />

( ) Cuando la demanda es inelástica, su coeficiente es<br />

mayor que 1.<br />

( ) Cuando la demanda es inelástica, su coeficiente es<br />

mayor o igual que cero.<br />

( ) Cuando la demanda es inelástica, su coeficiente es<br />

Menor que 10.<br />

A) VVV B) FFF C) VFV<br />

D) FFV E) VVF<br />

10. Determinar la verdad o falsedad ante los premisas<br />

planteadas:<br />

( ) La demanda es Perfectamente elástica, cuando tiene<br />

dos sustitutos.<br />

( ) La demanda es Relativamente elástica, cuando el<br />

coeficiente de elasticidad es menor a 1.<br />

( ) La demanda será de elasticidad unitaria, cuando su<br />

coeficiente de elasticidad es cero.<br />

A) VVV B) FFF C) VFV<br />

D) FFV E) VVF<br />

TEma 8<br />

Economía<br />

6<br />

6 san marcos rEGULar 2014 – II


GEoGrafía<br />

TEma 8<br />

HIDroGrafía - PErú<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. HIDROSFERA – PERÚ<br />

La Hidrosfera es la capa de la estructura terrestre que está<br />

formada por el recurso agua. La hidrosfera comprende el<br />

agua de los océanos, mares, lagos, ríos y el subsuelo.<br />

La mayor parte del agua se encuentra en los océanos,<br />

que cubren casi las tres cuartas partes de la superficie<br />

terrestre. En el hemisferio norte, las aguas ocupan unos<br />

155 millones de km. cuadrados, frente a los 100 de las<br />

tierras emergidas.<br />

Los elementos que forman el agua son el hidrógeno (66 %)<br />

y oxígeno (33 %). Su formula química es H 2 O.<br />

2. El vapor se<br />

eleva, se<br />

enfría y se<br />

condensa.<br />

Se forman<br />

nubes.<br />

CICLO HIDROLÓGICO<br />

3. El viento<br />

arrastra las<br />

nubes.<br />

4. El vapor<br />

condensado<br />

precipita:<br />

llueve, nieva,<br />

graniza.<br />

1. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA<br />

• Lóticas: se encuentran en constante<br />

desplazamiento sobre la superficie terrestre. Por<br />

ejemplo: ríos, arroyos, etc.<br />

• Lénticas: están depositadas en las depresiones<br />

de la Tierra. Ejemplo: lagos, lagunas, océanos.<br />

• Freáticas: se ubican en el subsuelo, desplazándose<br />

por la napa freática.<br />

• Atmosféricas: se encuentran en suspensión en<br />

la atmósfera como vapor y nubes.<br />

1. El agua<br />

del mar se<br />

evapora.<br />

6. Otra parte del agua<br />

llega a los ríos y al mar.<br />

6. El agua<br />

subterránea<br />

llega al mar.<br />

5. Parte del<br />

agua que<br />

cae se filtra.<br />

2. LOS OCÉANOS<br />

Son grandes masas de agua salada limitadas por dos<br />

o más continentes, es decir el 71% de la superficie<br />

terrestre o las 3/4 partes de nuestro planeta, siendo<br />

el Pacífico el mayor.<br />

A) Océano Pacífico<br />

Es la masa de agua más grande de la Tierra,<br />

ocupando la tercera parte de su superficie. Se<br />

extiende aproximadamente 15.000 km desde el<br />

Mar de Bering en el Ártico por el norte, hasta<br />

los márgenes congelados del Mar de Ross en la<br />

Antártida por el sur.<br />

El Pacífico contiene aproximadamente 25.000 islas<br />

(más que todos los demás océanos del mundo<br />

combinados), casi todas las cuales están ubicadas<br />

al sur del línea del Ecuador. Su mayor profundidad<br />

corresponde a la Fosa de las Marianas (-11 033m).<br />

Es el océano más profundo del mundo.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

GEoGrafía TEma 8<br />

1


HIDROGRAFíA - PERú<br />

El Pacífico no siempre hace honor a su nombre,<br />

pues a menudo los tifones, los huracanes y los<br />

sismos golpean las islas de este océano y los<br />

litorales continentales. Es llamado también océano<br />

de corales y atolones. Debería convertirse en el<br />

más importante del presente siglo, al ser la vía para<br />

comercializar con los países asiáticos. Su cuenca<br />

presenta la mayor actividad sísmica y volcánica<br />

del mundo.<br />

B) Océano Atlántico<br />

El Océano Atlántico separa América, en el oeste,<br />

de Europa y África, en el este. Se extiende<br />

desde el Océano Glacial Ártico, en el norte,<br />

hasta la Antártida, en el sur. El ecuador lo divide,<br />

artificialmente, en dos partes, Atlántico Norte y<br />

Atlántico Sur.<br />

Tiene forma de S, siendo el segundo en extensión,<br />

después del Océano Pacífico.<br />

Su mayor profundidad la constituye la fosa de<br />

Puerto Rico (8 650 m). La salinidad del Océano<br />

Atlántico es de unos 35 gramos de sal por kg de<br />

agua y las especies más pescadas son la sardina,<br />

el arenque y el bacalao. Además, es el océano<br />

más importante de la Tierra desde el punto de<br />

vista comercial.<br />

Bajo sus aguas se encuentra la cordillera submarina<br />

más profunda del planeta: dorsal mesoatlántica.<br />

Además contiene a la mayor isla del mundo:<br />

Groenlandia.<br />

C) Océano Índico<br />

El más pequeño de los tres grandes océanos de<br />

la Tierra, limitado al oeste por África, al norte por<br />

Asia, al este por Australia y las islas australianas<br />

y al sur por la Antártida. No hay límites naturales<br />

entre el océano Índico y el océano Atlántico.<br />

El océano se estrecha hacia el norte y está dividido<br />

por el subcontinente indio en la golfo de Bengala<br />

en el este y el mar de Arabia al oeste.<br />

El océano Índico contiene numerosas islas, las<br />

mayores de las cuales son Madagascar y Sri Lanka.<br />

De vez en cuando se producen huracanes, sin<br />

embargo y en particular, cerca de las Mauricio, el<br />

océano es conocido por sus vientos de temporada<br />

llamados monzones. Es considerado el más<br />

contaminado y cálido del globo.<br />

D) Océano Glacial Ártico<br />

Es el océano más pequeño de todos. Rodea al<br />

Polo Norte y se extiende al norte de Europa, Asia<br />

y América.<br />

Toma contacto con el Océano Atlántico por el<br />

norte, recibiendo grandes masas de agua a<br />

través del Mar de Barents (Europa). También se<br />

halla en contacto con el Océano Pacífico a través<br />

del Estrecho de Bering. Grandes masas de hielo<br />

protegen durante todo el año a este océano de las<br />

influencias atmosféricas. En su parte central puede<br />

encontrarse casquetes de hielo de hasta 4 m de<br />

espesor. Mientras que las grandes capas de hielo<br />

suelen formarse por el deslizamiento de grandes<br />

paquetes de hielo uno sobre otro.<br />

E) Océano Glacial Antártico<br />

Se extiende desde la costa antártica hasta los 60°<br />

S, límite convencional con el Océano Atlántico, el<br />

Océano Pacífico y el Océano Índico. Es el penúltimo<br />

océano en extensión (sólo el Océano Ártico es más<br />

pequeño). Formalmente, su extensión fue definida<br />

por la Organización Hidrográfica Internacional en<br />

el año 2000 y coincide con los límites fijados por<br />

el Tratado Antártico.<br />

El Océano Antártico es el único en circundar el<br />

globo de forma completa y rodea completamente a<br />

la Antártida. Está formado por mares periféricos: el<br />

Mar de Amudsen, el Mar de Bellingshausen, parte<br />

del Pasaje de Drake, el Mar de Ross y el Mar de<br />

Weddell. La tierra firme es visible sobre el océano<br />

con 17.968 km de costa.<br />

En el fondo del océano Glacial Antártico se<br />

reproducen miles de millones de pequeños<br />

crustáceos, conocidos como krill, que constituyen<br />

el alimento principal de las ballenas. Fue el lugar<br />

de destino de los barcos balleneros durante muchos<br />

años, hasta que un tratado internacional prohibió<br />

la captura de estos grandes mamíferos acuáticos<br />

en 1988. En sus aguas se encuentran los icebergs<br />

más grandes del mundo.<br />

F. Características de las aguas oceánicas<br />

• Salinidad: Cada kilogramo de agua contiene,<br />

como promedio, 35 gr. de sal. La salinidad de<br />

las aguas del mar varía de lugar en lugar: la<br />

evaporación aumenta la salinidad, mientras<br />

que las lluvias y el desagüe de los ríos diluyen<br />

el agua. Las aguas más saladas son las del Mar<br />

Muerto(45%).<br />

En el agua de mar se encuentran unos 50<br />

elementos.<br />

• Densidad: Cargadas de sales minerales, las<br />

aguas oceánicas son, pues, a igualdad de<br />

volumen, más pesadas que las aguas dulces.<br />

La densidad del agua de mar varía ligeramente<br />

de acuerdo al contenido de sal, temperatura y<br />

presión.<br />

• Presión: La presión a grandes profundidades<br />

pasa por los 10 000 decibares, o sea más de<br />

7 toneladas por centímetro cuadrado, lo que<br />

equivale a concentrar el peso de un camión<br />

cargado en el área de una moneda de un sol.<br />

• Temperatura: La temperatura de las aguas<br />

varía con la latitud, la profundidad y las<br />

corrientes marinas. En los mares tropicales las<br />

aguas son cálidas, en los mares de latitudes<br />

medias, templadas y en los mares circumpolares,<br />

TEma 8<br />

GEoGrafía<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


HIDROGRAFíA - PERú<br />

fríos. La temperatura en un factor muy importante en la dinámica del mar. El agua caliente es menos densa que<br />

el agua fría razón por la cual no se mezclan fácilmente. Esto da origen a una discontinuidad (llamada termoclina)<br />

que marca la división entre las dos masas de agua, en las que se produce un brusco cambio de temperatura.<br />

• Color y transparencia: Las aguas varían en su transparencia. Con excepción de las aguas tropicales más<br />

claras, antes de los 500m. La oscuridad es tal que no permite la fotosíntesis y por consiguiente la vida. Las<br />

aguas claras del mar abierto se ven azules, porque la luz azul (la de frecuencia más corta) de observe menos<br />

y por consiguiente se refleja más. El color verdoso de las aguas costeras se debe a un mayor número de<br />

partículas en suspensión, que reflejan una parte más amplia del espectro.<br />

G. Importancia de mares y océanos<br />

a) Son vías libres que unen los países.<br />

b) A través de los mares y océanos se realiza la mayor parte de comercio mundial.<br />

c) Guardan inmensos recursos ictiológicos.<br />

d) El mar provee inmensos recursos vegetales.<br />

e) Encierran inmensas riquezas minerales.<br />

f) El mar es un reservorio de recursos acuíferos.<br />

g) Producción de energía eléctrica (Centrales Mareomotrices).<br />

h) Regula el clima de las zonas costeras.<br />

El agua de mar contiene en promedio 96,5 % de agua pura y 3,5 %<br />

de sales. En este gráfico circular se indican cada uno de los minerales<br />

que conforman su parte de sales, predominando el cloro, sodio,<br />

magnesio, azufre y calcio.<br />

el oxigeno que sirve para la respiración de los animales acuáticos,<br />

está disuelto en forma de gas.<br />

Cloro<br />

Potasio<br />

55,04 %<br />

1,1 %<br />

Otros<br />

elementos<br />

0,74 %<br />

Calcio<br />

1,2 %<br />

Magnesio<br />

3,7 %<br />

Sulfato<br />

7,6 %<br />

Sodio<br />

30,62 %<br />

2. RELIEVE SUBMARINO<br />

pleamar<br />

bajamar<br />

Nerítico<br />

Nivel medio del mar<br />

Batial<br />

zona fótica<br />

zona disfótica<br />

zona afótica<br />

Profundidad<br />

(metros)<br />

0<br />

50<br />

200<br />

Zona litoral<br />

Plataforma continental<br />

Talud continental<br />

Terraza continental<br />

o<br />

"Continental Rise"<br />

Abisal<br />

Zona abisal<br />

Zona hadal<br />

2 000<br />

6 000<br />

Hadal<br />

10 000<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

GEoGrafía TEma 8<br />

3


HIDROGRAFíA - PERú<br />

3. MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS<br />

a. Las Olas: Son movimientos ondulatorios del agua de la superficie oceánica. Se pueden producir también en lagos o lagunas.<br />

• Las olas son originadas principalmente por la acción de los vientos y en algunas ocasiones por acción de los<br />

movimientos sísmicos recibiendo el nombre de "Tsunamis".<br />

b. Las mareas: Son movimientos de ascenso y descenso del nivel de las aguas causado por la influencia gravitacional<br />

del Sol y la Luna sobre nuestro planeta. El ascenso de las aguas recibe el nombre de flujo y el máximo ascenso<br />

pleamar. En cambio, el descenso se denomina reflujo y el mínimo descenso bajamar.<br />

Las mareas se clasifican en vivas (cuando el nivel de las aguas varía) y muertas cuando el nivel de las aguas no sufre variación.<br />

c. Las corrientes marinas: Son los movimientos circulatorios de las aguas oceánicas. Se originan principalmente por<br />

acción de vientos anticiclónicos pero también influyen la rotación terrestre, la diferencia de temperatura, densidad y<br />

salinidad, así como las mareas. Las corrientes marinas pueden clasificarse en cálidas y frías; y son importantes porque<br />

modifican el clima de las ciudades costeras. (ver gráfico de primera hoja)<br />

4. LOS MARES<br />

Son porciones de océano que bañan las costas de países e islas. Se pueden clasificar en:<br />

• Epicontinentales: Son los que se encuentran abiertos a los océanos. Por ejemplo: el Mar Peruano.<br />

• Mediterráneos: Se encuentran rodeados casi por completo por continente. Ejemplo: el Mar Rojo (entre Asia y<br />

África), y el mar Mediterráneo.<br />

• Insulares: Bañan las costas de islas. Ejemplo: el mar de Tasmania. (Oceanía)<br />

4.1 Principales mares del mundo:<br />

a) Mediterráneo: (OA) Es el más importante del mundo.<br />

b) De Grau: (OP) Es el más rico del mundo.<br />

c) Rojo: (OI) Es el más salado del globo.<br />

d) Mar Báltico: (OA) Es el menos salado del mundo.<br />

e) Negro: (OA) Es el más peligroso del mundo.<br />

f) De Coral: (OP) Es el más extenso del mundo.<br />

TEma 8<br />

GEoGrafía<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


HIDROGRAFíA - PERú<br />

4.2 LAGOS:<br />

Son extensiones de agua dulce o salada que ocupan las partes deprimidas de los continentes:<br />

Clases de Lagos según su origen<br />

A) Tectónicos.- Son los más profundos, se forman por el hundimiento del relieve continental, es decir, por<br />

factores geológicos.<br />

Ejem.: Titicaca, Baikal, Tanganica, Victoria, etc.<br />

B) Residuales.- Son los lagos más antiguos, restos de antiguos mares.<br />

Ejem.: Aral, Caspio, etc.<br />

C) Volcánicos .- Formados en los cráteres de los volcanes apagados<br />

Ejem.: Del cráter (USA), Lavin (Francia).<br />

D) Glaciares.- Formados por hundimientos originados por la actividad de los glaciares. Son mucho más<br />

numerosos que todos los demás juntos.<br />

Ejem.: Ontario, Del Oso, Del Esclavo, etc.<br />

E) Barrera.- Son peligrosos y de corta duración, formados por la interrupción del curso de un río a causas<br />

de derrumbes o huaycos.<br />

Ejem.: Ohio, Tennesse.<br />

F) Herradura.- Se forman en los cauces abandonados de los ríos. Son comunes en la Amazonía peruana<br />

– brasileña.<br />

Ejem.: Yarinacocha, Quistococha (Perú)<br />

G) Artificiales.- Se forman cuando el hombre realiza obras de represamiento., Ejem. El Volta (Ghana) y el<br />

de las Tres Gargantas (China), el más grande del mundo.<br />

Importancia de los Lagos<br />

I. Regulan la temperatura ambiental.<br />

II. Son grandes reservas acuíferas.<br />

III. Sirven para el transporte lacustre.<br />

IV. Sirven para generar energía eléctrica.<br />

V. Albergan enormes recursos ictiológicos.<br />

VI. Regulan el caudal de los ríos-<br />

4.3. RIOS:<br />

Son corrientes de aguas continuas que se desplazan sobre la superficie terrestre.<br />

A. Características de un río.<br />

• Naciente.- en donde el río tiene su origen, que puede ser : Glacial, Niveo, Pluvial o Fluvial<br />

• Desembocadura.- Lugar donde un río desagua o deposita sus aguas que puede ser al Océano,<br />

Mar, Lago, Laguna u otro Río. Los principales ríos, los mimos que poseen un considerable caudal,<br />

su desembocadura tiene las siguientes formas: Delta; depósito de tierra o limo en forma de abanico<br />

Ejm: Nilo, Ganges, Bramaputra, Mississipi). Estuario; área costera semi cercada donde las aguas<br />

saladas se mezclan con el agua dulce de los río (Ejm. Amazonas, Rio de la Plata, etc).<br />

• Cauce, lecho o álveo.- Es la cavidad por el cual discurren las aguas de un río. La línea que une<br />

los puntos más bajos de un cauce se llama Talweg.<br />

• Curso.- Es la longitud comprendida entre la naciente y la desembocadura de un río. En la cual<br />

tenemos los siguientes sectores: Curso Superior, curso medio, curso inferior.<br />

• Caudal o débito.- Es el volumen de agua que lleva un río ; llamándose creciente al período de<br />

máximo caudal y estiaje al mínimo.<br />

• Régimen.- Son las variaciones que se observan en el caudal de un río . Los de régimen regular no<br />

experimentan una variación considerable y de régimen irregular las que sufren grandes variaciones.<br />

• Corriente.- Es la traslación continuada de las aguas de un río , puede ser laminar o turbulenta.<br />

• Cuenca.- Área territorial recorrida (drenada) por un río principal y sus afluentes. La línea que une<br />

los puntos más altos entre dos cuencas se llama: Divortium Acuarium (Divorcio de aguas)<br />

• Vertiente.- Plano inclinado del territorio que determina el desplazamiento de las aguas e una misma<br />

dirección. Las vertientes pueden ser:<br />

– Exorreicas.- Cuando las cuencas fluviales tiene salida al mar, es propio de regiones lluviosas.<br />

– Endorreicas.- Cuando las cuencas fluviales no tienen salida al mar. Pudiendo desembocar en<br />

un lago, es propio de regiones áridas y semi áridas.<br />

– Arreicas- Es la ausencia casi por completo de todo escurrimiento regular. Corresponde a regiones hiper – áridas.<br />

• Afluente.- Río secundario que vierte sus aguas en otro principal.<br />

• Efluente.- Río a través del cual desagua un río, lago o una laguna.<br />

• Confluentes.- Cuando dos ríos se unen para formar una corriente mayor.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5<br />

GEoGrafía TEma 8<br />

5


HIDROGRAFíA - PERú<br />

B. Importancia de los ríos<br />

A) Dotan de agua a las poblaciones ribereñas.<br />

B) Sirven como vías de transporte.<br />

C) Regulan la temperatura.<br />

D) Producen energía para la industria.<br />

E) Contienen importantes recursos ictiológicos.<br />

F) Permiten actividad agrícola – ganadera al formar fértiles valles<br />

II. PERÚ GEOGRÁFICO<br />

1. Régimen Político: Perú es una República Democrática Constitucional integrada por 25 regiones, 24 departamentos<br />

y una provincia constitucional, 195 provincias, 1.8<strong>08</strong> distritos.<br />

2. Los símbolos de la patria: la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el<br />

himno nacional establecidos por ley." (Artículo 49 de la Constitución Política del Perú).<br />

A. EXTENSIÓN CONTINENTAL: 1.285.215 km 2<br />

B. CIUDAD - CAPITAL<br />

• La capital política del país es Lima.<br />

• La capital histórica y arqueológica es cusco<br />

• La capital folklórica del país es puno<br />

• Ciudades principales: Arequipa, Callao, Trujillo, Chiclayo, Piura, Cusco<br />

C. UBICACIÓN GEOGRAFICA:<br />

• En la parte occidental y central de América del sur.<br />

• En el Hemisferio sur, austral o meridional<br />

• En el Hemisferio oeste u occidente.<br />

• En la Zona tórrida o intertropical<br />

D. PAÍSES LIMÍTROFES<br />

N: Ecuador y Colombia<br />

S: Chile<br />

E: Brasil y Bolivia<br />

O: Océano Pacífico<br />

El Perú está situado en la<br />

parte central y occidental<br />

de América del Sur.<br />

E. PUNTOS LIMITES FRONTERIZOS<br />

ECUADOR<br />

1<br />

OCÉANO<br />

PACÍFICO<br />

2<br />

COLOMBIA<br />

BRASIL<br />

3<br />

4<br />

BOLIVIA<br />

1 Desde la boca de Capones hasta la boca del Güepi en el Putumayo 1529 km.<br />

2 Desde la boca del Río Güepi en el Putumayo, hasta la confluencia del Río<br />

Yaraví con el Amazonas. 1 506 km.<br />

3 Desde la boca del Río Yaraví en el Amazonas hasta la boca del Río Yaverija<br />

en al Acre. 2822 km.<br />

4 Desde la boca del Río Yaverija en el Acre, hasta la meseta de Ancomarca:<br />

1047 km.<br />

CHILE<br />

5<br />

5 Desde la meseta de Ancomarca hasta el Hito N°1 con la Concordia 169 kms.<br />

F. REGIONES LIMÍTROFES:<br />

a) Frontera con Colombia, Loreto<br />

b) Frontera con Brasil, Loreto, Ucayali, Madre de Dios.<br />

c) Frontera con Bolivia: madre de Dios, Puno, Tacna<br />

d) Frontera con Chile; Tacna<br />

e) Frontera con Ecuador; Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto<br />

TEma 8<br />

GEoGrafía<br />

6<br />

6 san marcos rEGULar 2014 – II


HIDROGRAFíA - PERú<br />

G. PUNTOS EXTREMOS<br />

La ubicación del Perú es estratégica: en la parte central y occidental de América del Sur frente al océano mas grande<br />

del mundo: El Pacífico. Su territorio se extiende al sur de la Línea Ecuatorial y al oeste del meridiano de Greenwich.<br />

Sus coordenadas son:<br />

• N : 0º 01’ 48” L.S. – Rio Putumayo - Güepi – Maynas – Loreto<br />

• S : 18º 21’ 03” L.S. - hito Nº 1 – Tacna – Tacna<br />

• E : 68º 39’ 27”L.W - Río Heath – Prov. Tambopata – M. Dios.<br />

• W : 81º 19’ 34” L.W. - Punta Balcones - Prov. Talara – Piura<br />

2<br />

1 Punto más occidental.<br />

1<br />

3<br />

2 Punto más septentrional.<br />

OCÉANO<br />

PACÍFICO<br />

3 Puno más oriental<br />

4 Punto más meridional.<br />

4<br />

H. LONGITUD DE FRONTERAS Y TRATADOS LIMITROFES<br />

a) Con Ecuador: 1529 Km (Protocolo de Paz, amistad y límites de río de Janeiro del 29 de Enero de 1942)<br />

Garantes: Argentina, Brasil, Chile y EE.UU.<br />

b) Con Colombia: 1506 Km (tratado Salomón Lozano de 1922)<br />

c) Con Brasil: 2822km. (convención Fluvial de 1851 y tratado de Velarde Río Branco de1909)<br />

d) Con Bolivia: 1047 Km (tratado Osma – Villazón de 1902 y el de Rectificación de fronteras o Polo Bustamante de 1909)<br />

e) Con Chile: 169 Km (tratado de Lima de 1929)<br />

I. TERRITORIO PERUANO<br />

El Perú desde el punto de vista geopolítico americano, debido a su situación geográfica, se ubica ventajosamente en<br />

relación a los demás países sudamericanos y puede proyectarse con grandes posibilidades, hacia las distintas cuencas<br />

internacionales.<br />

Entonces, tomando como referencia la estratégica ubicación que poseemos en la región, podemos afirmar que el Perú<br />

es un país<br />

- Marítimo: limita por el este con una porción del océano Pacífico denominada Mar de Grau, uno de los mares más<br />

ricos del planeta.<br />

- Andino: es recorrido longitudinalmente por la cordillera más larga del mundo. Los Andes se convierten en el factor<br />

más gravitante en la diversidad climática, florística y faunística que posee nuestro país.<br />

- Amazónico: más de la mitad del territorio peruano es parte de la cuenca fluvial más extensa de la Tierra. Luego de<br />

Brasil, somos el país con mayor superficie de bosques amazónicos. La selva amazónica se constituye en el pulmón<br />

más grande del planeta.<br />

- Bioceánico: el río Amazonas nace en el Perú, para luego recorrer territorio brasileño y desembocar en el océano<br />

Atlántico. De esta manera, se convierte en una importante vía de transporte y salida hacia la mencionada cuenca, con<br />

las ventajas comerciales que ello conlleva.<br />

- Eje medio del Pacífico sur: al observar el mapa que se encuentra líneas abajo, se puede apreciar nuestra expectante<br />

ubicación en el océano Pacífico, el de mayor flujo comercial hoy por hoy. Urge de nuestra parte construir la infraestructura<br />

portuaria para aprovechar al máximo dicha condición geográfica.<br />

- Antártico: si proyectamos los meridianos que atraviesan nuestros puntos litorales extremos hacia el sur, nos daremos<br />

cuenta que comprenden un sector de la Antártida. Desde 1981, el Perú es miembro del Tratado Antártico y tenemos<br />

una estación científica en la isla Rey Jorge.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 7<br />

GEoGrafía TEma 8<br />

7


HIDROGRAFíA - PERú<br />

PERÚ PAÍS MARÍTIMO, ANDINO, AMAZÓNICO, BIOCEÁNICO<br />

Y CON PRESENCIA EN LA ANTÁRTIDA<br />

J. PUNTOS EXTREMOS<br />

Se denominan así a aquellos lugares de nuestro territorio que fijan nuestros máximos y mínimos valores en latitud,<br />

longitud y altitud. También se les puede llamar puntos notables. Estos son:<br />

- Más boreal: Güeppí – Loreto (provincia de Maynas)<br />

- Más austral: Punto de la Concordia – Tacna<br />

- Más oriental: Confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios – M. de Dios (provincia de Tambopata)<br />

- Más occidental: Punta Balcones – Piura (provincia de Talara)<br />

- Más alto: Nevado Huascarán – Ancash – 6746 msnm<br />

- Más bajo: Depresión Bayóvar – Piura – 37 mbnm<br />

TEma 8<br />

GEoGrafía<br />

8<br />

8 san marcos rEGULar 2014 – II


HIDROGRAFíA - PERú<br />

AutOEvAluACIón<br />

SImPlES<br />

1. Océano que se constituye en el principal colector de las<br />

aguas de los ríos más caudalosos del mundo:<br />

A) Atlántico B) Índico<br />

C) Ártico D) Pacífico<br />

E) Antártico<br />

2. El océano Pacífico debe su nombre al ilustre navegante<br />

portugués:<br />

A) Fernando de Magallanes<br />

B) Cristóbal Colón<br />

C) Vasco Núñez de Balboa<br />

D) Sebastián El Cano<br />

E) Américo Vespucio<br />

3. Corriente marina que mejora notablemente las<br />

condiciones climáticas de Europa Boreal:<br />

A) Kuro Shivo<br />

B) Benguela<br />

C) Groenlandia<br />

D) Labrador<br />

E) Del Golfo<br />

4. Comunica al océano Ártico con el océano Pacífico:<br />

A) Fosa de Puerto Rico<br />

B) Estrecho de Gibraltar<br />

C) Estrecho de Magallanes<br />

D) Estrecho de Bering<br />

E) Mar de Barents<br />

mÚltIPlES<br />

5. Representan a los dos distritos con mayor población<br />

absoluta del Perú:<br />

A) Villa El Salvador - Comas<br />

B) San Juan de Miraflores - Villa María del Triunfo<br />

C) Comas - Ventanilla<br />

D) San Juan de Lurigancho - Comas<br />

E) Villa El Salvador - San Martín de Porres<br />

6. Señale la alternativa incorrecta sobre los puntos extremos<br />

en nuestro país:<br />

A) El punto más oriental se ubica en la provincia de Tambopata<br />

B) El punto más boreal se ubica en la provincia de Maynas.<br />

C) El punto más occidental se encuentra en la región<br />

natural de yunga.<br />

D) El punto más austral se ubica en la región Tacna.<br />

E) La confluencia del río Heath con el río Madre de Dios<br />

indica el punto más oriental de nuestro país.<br />

7. Señale la alternativa que contenga a los tres departamentos<br />

más pequeños del Perú:<br />

A) Apurímac – Tumbes – Tacna<br />

B) Tumbes – Tacna – Moquegua<br />

C) Tacna – Moquegua – Ica<br />

D) Tumbes – Lambayeque - Moquegua<br />

E) Tumbes – Ica – Moquegua<br />

COmPlEjAS<br />

8. Respecto a las características del océanos, señale si son<br />

verdaderas o falsas:<br />

• Regulan la temperatura atmosférica<br />

• Permiten el comercio y turismo<br />

• Determinan la formación de islas volcánicas y coralinas<br />

• Sirven de vías de comunicación<br />

• Permiten la extracción de numerosos recursos<br />

A) VVVFF<br />

B) FVVFF<br />

C) VVFVV<br />

D) FFFVV<br />

E) FFVFV<br />

9. El mar mediterráneo baña las costas de:<br />

I. Libia, Egipto<br />

II. Malta, Grecia<br />

III. Francia, Líbano<br />

IV. Somalia, Niger<br />

V. Chipre, Israel<br />

A) I, II y III<br />

B) II, III y V<br />

C) I, III y IV<br />

D) II, IV y V<br />

E) Solo II<br />

10. Son corrientes de agua fría:<br />

I. Benguela, Canarias<br />

II. Peruana, Labrador<br />

III. Gulf Stream, California<br />

IV. Alaska, Ecuatorial<br />

A) I y III<br />

B) II y IV<br />

C) I, II y III<br />

D) I y IV<br />

E) II y III<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 9<br />

GEoGrafía TEma 8<br />

9


hIstorIa dEL pErú<br />

tEma 8<br />

rEformas borbónIcas<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

i. ConCepto<br />

Son medidas de reordenamiento económico, político y<br />

administrativo emitidas por la dinastía de los Borbones,<br />

ante la crisis de España y de sus colonias. Se establecen<br />

a partir del cambio de gobierno de la dinastía Habsburgo<br />

a Borbón a comienzos del siglo XVIII. Con la guerra de<br />

sucesión española, desatada a raíz de la muerte de Carlos<br />

II “el Hechizado” (último rey Habsburgo) quien no dejó<br />

sucesor, se dará la repartición de España y sus colonias<br />

por medio de Inglaterra y Francia. La guerra finaliza con<br />

el tratado de Utrech en 1713, y la casa francesa asume el<br />

control del gobierno, siendo el primer rey Borbón: Felipe<br />

V, el mismo que iniciará las reformas. Sin embargo, las<br />

más destacadas reformas serán llevadas a cabo por el<br />

monarca Carlos III.<br />

de las presiones fiscales que afectaron principalmente<br />

a la población indígena y en general, a los diversos<br />

estamentos americanos que no tardaron en rebelarse.<br />

Habsburgo<br />

A. Objetivos<br />

La nueva dinastía que gobierna España, los borbones,<br />

buscan centralizar y mejorar la estructura administrativa<br />

y de gobierno. Así como aumentar la recaudación<br />

impositiva en beneficio de la Corona, reducir el poder<br />

de las élites locales y aumentar el control directo de la<br />

burocracia imperial sobre la vida económica.<br />

En general, se centraron en obtener una mayor<br />

eficiencia económica financiera, a costa del incremento<br />

B. Causas<br />

El llevar a cabo toda la reestructuración política y<br />

económica del virreinato, se debió a serios problemas<br />

que aquejaban a la metrópoli en el marco internacional<br />

de inicios del siglo XVIII. Desde diversos ámbitos<br />

podemos citar que por ejemplo en el aspecto<br />

económico, el desarrollo de la producción se expresaba<br />

en la industrialización de Inglaterra, mientras que<br />

España se encontraba estancada en el mercantilismo<br />

(bullonismo), la excesiva importación de manufacturas<br />

y la falta de una política proteccionista para los<br />

productos españoles. En el ámbito social, los caciques<br />

mantenían poder económico y no pagaban impuestos.<br />

En política, la burocratización de la administración<br />

colonial y la corrupción en las altas esferas de poder.<br />

Además entre las causas ideológicas, el despotismo<br />

ilustrado, donde Francia emprendió reformas en<br />

el siglo XVIII conocido como “siglo de las Luces”,<br />

aplicando reformas liberales de respeto y tolerancia a<br />

los cultos, derecho de publicación de revistas, etc., y<br />

al desarrollarse esto, España buscó asegurar el poder<br />

de la nobleza dando ciertas concesiones llevadas por<br />

cabo por José de Gálvez ministro de Carlos III.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1 hIstorIa dEL pErú tEma 8<br />

1


Reformas borbónicas<br />

ii. RefoRmas<br />

A. Reforma económica<br />

Se eliminó gradualmente el monopolio comercial<br />

y el exclusivismo hasta llegar a la apertura de<br />

mercados (libre comercio). El principal objetivo fue<br />

disminuir el contrabando e incrementar el comercio<br />

entre España y sus colonias. Carlos III emitió en<br />

1778 una legislación que liberalizaba el comercio.<br />

A través de ella se autorizó la apertura de nuevos<br />

puertos para el comercio entre España y América.<br />

Se aumentaron los impuestos y se crearon aduanas,<br />

encargadas de recaudar los impuestos del comercio<br />

interior y exterior<br />

• Derecho de Asiento: Se concede a los ingleses la<br />

venta en América de 4800 esclavos al año y durante<br />

tres décadas.<br />

• Navío de Permiso: A través del tratado de Utrecht<br />

(1713) se le otorga a Inglaterra un Navío que una<br />

vez al año transporte 500 toneladas de productos a<br />

la feria de Portobello, para luego ser comercializados<br />

en las colonias americanas.<br />

• Navío de Registro: Todos los productos que Inglaterra<br />

lleva a las colonias tenían que ser registrados en el<br />

puerto de Cádiz y no en un puerto inglés. Con esta<br />

medida se fortaleció el contrabando.<br />

• Libre Comercio: Debido a que España no podía<br />

abastecer a la colonia, el contrabando o era controlado<br />

y para tratar de incorporarse al comercio mundial, por<br />

sugerencia del Ministro José Gálvez, el Rey Carlos<br />

III, autoriza la apertura de puertos libres en América<br />

(Caracas, Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso,<br />

Arica, Guayaquil, etc.). Con ello se logró incrementar<br />

el comercio colonial, pero España perdió el control<br />

comercial hispanoamericano, se cierra la Casa de<br />

Contratación de Sevilla y se perjudicó al Callao junto<br />

a los comerciantes de Lima.<br />

ii. RefoRma teRRitoRial<br />

Para el control de las colonias y una mejor administración<br />

se crean nuevos virreinatos con el propósito de reducir<br />

el espacio controlado por el virrey del Perú y facilitar la<br />

fuerza laboral y extracción de recursos.<br />

Los virreinatos que se crean son: Nueva Granada en 1717,<br />

que fue disuelto y vuelto a instaurar en 1739 (comprendía<br />

las audiencias de Quito, Panamá, Bogotá y Venezuela),<br />

siendo su capital Santa Fe; y el virreinato del Río de la<br />

Plata fundado en 1776 (comprendía Paraguay, Tucumán,<br />

Potosí, Santa Cruz y Charcas), su capital fue establecida<br />

en Buenos Aires.<br />

España firma con Portugal el tratado de San Ildefonso en<br />

1777 por el cual se modificaba el tratado de Tordesillas,<br />

mediante el cual España cedió un vasto territorio se selva<br />

y recibió la colonia de Sacramento.<br />

Además se consolidaron las capitanías generales de Chile<br />

en 1776 y la de Venezuela en 1777, esto con el objetivo<br />

de una mayor militarización.<br />

iii. RefoRma administRativas<br />

Con el objetivo de racionalizar el gobierno local en<br />

los virreinatos, fomentar las actividades productivas<br />

de las provincias y eliminar el corrupto sistema de los<br />

corregimientos, en el año 1784 estos fueron reemplazados<br />

por las intendencias, siendo de mayor amplitud en<br />

su jurisdicción. Estas fueron: Lima, Cusco, Arequipa,<br />

Huamanga, Tarma, Trujillo, Huancavelica y Puno.<br />

Teniendo como consecuencia inmediata el aumento en<br />

el cobro de todos los impuestos.<br />

iv. RefoRma Religiosa<br />

El Rey Carlos III en el año 1767 ordenó la expulsión<br />

de la Compañía de Jesús, orden religiosa cuestionaba<br />

el absolutismo, controlaba numerosos colegios y<br />

universidades, y poseían extensas propiedades (haciendas,<br />

obrajes, estancias). La corona los expulsó por mayor<br />

poder económico, siendo virrey del Perú Manuel Amat y<br />

Juniet. Todos los bienes de los jesuitas pasaron a manos<br />

del Estado, siendo administrados en la Oficina o Casa de<br />

las Temporalidades.<br />

Reforma religiosa<br />

v. RefoRmas militaRes<br />

Se planificó la creación de una armada fuerte, con barcos<br />

construidos y equipados con manufacturas de España<br />

para no seguir dependiendo del abastecimiento de otras<br />

potencias como hasta entonces. Si bien es discutible el<br />

grado de desarrollo que alcanzó la industria española<br />

existió al menos un gran intento por crear astilleros,<br />

fundiciones, textiles, etc. La inversión destinada a las<br />

fuerzas armadas y a los gastos de guerra fueron muy<br />

elevados y el ejército pasó a tener una jerarquización<br />

mayor.<br />

En los dominios americanos la estrategia militar consistió<br />

en proveer una fuerza que controlara las rebeliones y los<br />

disturbios populares que eran muy reiterados. Además<br />

se buscaba poner freno a los ataques extranjeros y al<br />

contrabando. Por tal motivo, los ejércitos en el Virreinato<br />

de Nueva España y en el de Perú eran muy numerosos<br />

y estaban dirigidos por profesionales de carrera.<br />

tEma 8<br />

hIstorIa dEL pErú<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


eformas borbónicas<br />

Reformas militares<br />

vi. RefoRmas fisCales y mineRas<br />

Lograr el incremento de la recaudación del fisco era uno<br />

de los objetivos centrales de las reformas aplicadas. El<br />

nombramiento de una burocracia profesional y asalariada<br />

junto con un ejército de carrera sumado a la reactivación<br />

de los mercados permitió aumentar los ingresos fiscales<br />

de forma muy notoria repuntando la economía general<br />

de la Corona. También las mejoras en la industria<br />

minera y el mayor control de las tasas aduaneras por<br />

las exportaciones proporcionaron suficientes recursos<br />

para sostener las innovaciones y consolidar la política<br />

borbónica.<br />

El resurgimiento de la industria de la minería de la<br />

plata fue una gran obra borbónica logrando superar la<br />

depresión que había sufrido esta actividad en el siglo<br />

anterior. Los nuevos descubrimientos, los incentivos<br />

fiscales y los créditos fomentaron este cambio.<br />

vii. RefoRma ComeRCial<br />

Dispuestos a revertir la declinación económica de España<br />

y la presencia constante de las potencias enemigas<br />

incursionando por sus dominios, los Borbones apuntaron<br />

a fortalecer el sistema monopólico ahora con la Casa<br />

de Contratación en Cádiz en lugar de Sevilla. En este<br />

sentido, con la promulgación del "Reglamento de Libre<br />

Comercio" (1778) se pretendió reactivar la economía<br />

fomentando una mayor circulación de bienes y el aumento<br />

del ingreso tributario abriendo nuevos puertos tanto en<br />

la costa española como en toda América. Esta reforma<br />

se complementaba con algunos cambios básicos, como<br />

la desarticulación del comercio intercolonial para evitar<br />

competencia a los productos europeos y la configuración<br />

de las intendencias para perfeccionar la administración<br />

pública y descentralizar poderes locales. Finalmente estas<br />

medidas tendrán efectos muy relativos ya que provocaron<br />

la inmediata reacción de quienes habían tenido el control,<br />

o se habían beneficiado, con los tradicionales circuitos<br />

mercantiles.<br />

viii. ConseCuenCias de la apliCa-<br />

Ción de las RefoRmas en améRiCa<br />

El efecto producido por la aplicación de las reformas fue en<br />

diversos ámbitos según donde se aplicaron: se debilitan<br />

los sectores económicos vinculados al tráfico monopólico,<br />

se cierra la Casa de Contratación de Sevilla, decae la<br />

actividad comercial del tribunal del consulado al mismo<br />

tiempo que se daba un mayor poderío comercial inglés.<br />

El virreinato del Perú sufre un desmembramiento de su<br />

territorio. Se da una mayor centralización del poder en<br />

las intendencias y recaudación de tributos. Producto de la<br />

reforma religiosa se da el cierre de los Colegios Jesuitas<br />

y el establecimiento del Convictorio de San Carlos.<br />

En síntesis, se generó un gran descontento entre las élites<br />

criollas e indígenas locales, lo cual aceleró el proceso de<br />

emancipación.<br />

RefoRmas BoRBóniCas<br />

SIGLO XVIII<br />

era de las insurrecciones<br />

andinas<br />

REYES<br />

INICIó: FELIPE V (FELIPE DE ANJOU)<br />

APLICó: CARLOS III (DéSPOTA<br />

ILUSTRADO)<br />

OBJETIVO<br />

OBTENER EL MAyOR PROVECHO DE SUS COLONIAS<br />

INCREMENTAR LA PRESIóN FISCAL (IMPUESTOS)<br />

Medidas tomadas<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3 hIstorIa dEL pErú tEma 8<br />

3


Reformas borbónicas<br />

ASPECTOS<br />

REFORmAS<br />

COnSECUEnCIAS<br />

ECOnómICAS<br />

Aumentaron los Impuestos (Alcabala)<br />

Libre Comercio: Navío de Permiso (Tratado de<br />

Utrecht Inglaterra). Navío de Registro<br />

Afecta a la masa Indígena y el<br />

Comercio en América<br />

Fin del Monopolio de Callao,<br />

Veracruz y Cádiz<br />

TERRITORIAL<br />

Virreinatos: Nueva Granada, Río de la Plata.<br />

Capitanía General de Chile<br />

Intendencias<br />

Mutilación del Virreinato del Perú<br />

RELIGIOSA<br />

Expulsión de los Jesuitas<br />

Rey Carlos III - Virrey Amat y Juniet<br />

Oficina de Temporalidades<br />

Convictorio San Carlos<br />

REACCIón En LAS COLOnIAS<br />

REBELIOnES IndIGEnAS<br />

autoevaluaCión<br />

simples<br />

1. Por el tratado de Utrecht el derecho de asiento quedó en<br />

manos de:<br />

A) La corona francesa<br />

B) La corona inglesa<br />

C) La corona española<br />

D) La Casa de Contrastación<br />

E) El tribunal del consulado<br />

2. Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776,<br />

el territorio de _________ se incorporó a él.<br />

A) Puno<br />

B) Arequipa<br />

C) Cuzco<br />

D) Tacna<br />

E) Arica<br />

3. Medida tomada por Carlos III en el contexto de las<br />

reformas borbónicas que fortaleció su autoridad política:<br />

A) Creación de Virreinatos.<br />

B) Reformas económicas.<br />

C) Expulsión de los jesuitas.<br />

D) El libre comercio de 1778.<br />

E) Tratado de San Ildefonso.<br />

4. A través del Tratado de Utrecht se dio autorización a<br />

___________ para ingresar sus productos a las colonias<br />

americanas.<br />

A) Portugal<br />

B) Italia<br />

C) Francia<br />

D) Alemania<br />

E) Inglaterra<br />

multiples<br />

5. Indique los personajes vinculados con la aplicación de<br />

las Reformas Borbónicas<br />

A) Virrey Abascal – Antonio de Areche – Manuel Amat<br />

B) Carlos III --- Antonio de Areche – José Gálvez<br />

C) Hipólito Unanue – Toribio rodríguez de Mendoza –<br />

Baquíjano y Carrillo<br />

D) Vizcardo y Guzmán – Francisco de Miranda – Riva<br />

Agüero<br />

E) Luna Pizarro – La Mar – Torre Tagle<br />

6. Instituciones que desaparecen como consecuencia de<br />

las reformas borbónicas.<br />

A) Encomienda – casa de contratación --- corregimientos<br />

B) Casa de contratación –consejo de indias – encomiendas<br />

C) Mita – encomienda –corregimiento<br />

D) Consejo de indias – corregimientos – encomiendas<br />

E) Cacicazgos – corregimientos – reducciones<br />

tEma 8<br />

hIstorIa dEL pErú<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


eformas borbónicas<br />

7. La pragmática sanción de 1767 que dio el papado, le<br />

permitió al rey ___________ estableció:<br />

A) Carlos III – el libre comercio<br />

B) Felipe v – la eliminación de las encomiendas<br />

C) Carlos III – la ejecución de los Túpac Amaru<br />

D) Fernando VII – la derogación de las corte de Cádiz<br />

E) Carlos III – la expulsión de la compañía de Jesús<br />

CompleJas<br />

8. A Inicios del siglo XIX qué virreinatos tenía España en<br />

América:<br />

I. Perú II. Nueva Granada<br />

III. Nueva España IV. Nueva Toledo<br />

V. Río de La Plata<br />

A) I, II, III y V B) II, IV y V<br />

C) II, III y V D) I, II, III y IV<br />

E) I, III y III<br />

9. Señalar los valores de verdad y falsedad sobre los cambios<br />

territoriales durante las Reformas Borbónicas.<br />

( ) A inicios del siglo XIX España contaba con 2 virreinatos<br />

en América.<br />

( ) Guayaquil a fines del siglo XVIII pertenecía al<br />

Perú.<br />

( ) Charcas siempre perteneció al Virreinato del Río de<br />

La Plata.<br />

( ) Maynas conformaba la audiencia de Charcas.<br />

A) VVVV B) FVFVF<br />

C) FFFF D) VVFF<br />

E) VFFF<br />

10. Uno de los objetivos de las Reformas Borbónicas fue:<br />

A) Autorizar el contrabando en América<br />

B) Obtener mayor eficiencia económica-financiera<br />

C) Consolidar el monopolio del Puerto del Callao<br />

D) Reducir el comercio entre España y sus colonias<br />

E) Consolidar el poder de los intendentes<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5 hIstorIa dEL pErú tEma 8<br />

5


hIstorIa UnIvErsaL<br />

tEma 8<br />

La rEforma protEstantE -<br />

La contrarEforma - monarqUías<br />

EUropEas dEL sIGLo xvI<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. LA REFORMA PROTESTANTE<br />

I. La Iglesia en el alborear de los tiempos modernos<br />

El cristiano de los años 1450 no pertenece ya a la<br />

Edad Media. El papado instalado desde 1305 hasta<br />

1378 en la ciudad francesa de Aviñón ha unificado<br />

la cristiandad bajo un gobierno centralizado. La<br />

sacudida del Gran Cisma de Occidente (1378 – 1449)<br />

ha alentado el deseo de independencia de las iglesias<br />

nacionales. En bastantes Universidades, que forman al<br />

mismo tiempo servidores del Estado y de la Iglesia, el<br />

pensamiento voluntarista y cientifista del nominalismo<br />

intenta superar la síntesis teológica – filosófica que<br />

ha forjado la Escolástica.<br />

II. Causas de la Reforma Protestante<br />

Bien sabemos que el nombre de Reforma Protestante<br />

se refiere al movimiento religioso iniciado por el monje<br />

Martín Lutero en Alemania (principios del siglo XVI) el<br />

cual pretendía una radical transformación en la Iglesia<br />

Católica para liberarla de los vicios y corruptelas que<br />

padecía en razón de que la mayoría del alto clero<br />

abusaban de sus prerrogativas y del enorme poder<br />

ideológico y económico acumulado por la Iglesia<br />

durante varios siglos. Se suele poner como inicio de<br />

la Reforma la publicación de las 95 tesis realizadas por<br />

Martín Lutero (31 de octubre de 1517) denunciando<br />

la corrupción eclesiástica. Este hecho es el producto<br />

de múltiples causas.<br />

1. El declinar del poder de la Iglesia en la tardía<br />

Edad Media (1300 – 1453)<br />

En los inicios del siglo XIV la historia de la Iglesia<br />

Católica pasaría por tres fases:<br />

a. El periodo de Aviñón llamada “Cautividad<br />

de Babilonia” (1309 – 1377)<br />

En este periodo, de exilio, la corte papal se<br />

caracterizó por grandes signos de corrupción<br />

al igual que las cortes europeas. Al inicio de<br />

su estancia en Aviñón, el Papa tenía grandes<br />

dificultades financieras que, luego de diez<br />

años, alcanzó un gran éxito financiero. En ese<br />

momento el reino de Francia (Aviñón) era el<br />

centro de la cultura europea y su monarca era<br />

el más poderoso de Occidente.<br />

b. El periodo de “Cisma de Occidente” (1378<br />

– 1417)<br />

Se llama Cisma de Occidente para distinguirla<br />

de la secular separación de la Iglesia griega,<br />

o cisma de Oriente. El problema radica en la<br />

elección del papa Urbano VI y la contra elección<br />

del papa Clemente VII.<br />

Este divisionismo comenzó en 1342, cuando se<br />

declaró nula la elección del papa Urbano VI,<br />

bajo el argumento de que tal elección no se<br />

había efectuado libremente, sino bajo el temor<br />

a las presiones de la población romana que<br />

exigía un Papa italiano. Los cardenales franceses<br />

eligieron a Roberto de Ginebra (papa Clemente<br />

VII) y situaron su sede en Aviñón, en tanto que<br />

Urbano VI ocupó Roma. A partir de 1400 hubo<br />

tres Papas, cada uno afirmaba ser el único y<br />

verdadero.<br />

La tendencia romana de la Iglesia fue reconocida<br />

por Italia central y septentrional, por Inglaterra<br />

(para oponerse a Francia) y por Portugal (contra<br />

Castilla); el antipapa de Aviñón contó con<br />

el reconocimiento de Francia (naturalmente<br />

contra Inglaterra), de Escocia, de Castilla y de<br />

Aragón (éstas por oponerse a Portugal) y de los<br />

angevinos (originarios de Anjou) de Nápoles.<br />

c. El periodo de los Concilios, el de Constanza<br />

(1414 – 1418) y el de Basilea (1431)<br />

Mediante el Concilio de Constanza se logró<br />

reunificar a la Iglesia con la elección del papa<br />

Martín V y también se condenó a los husitas.<br />

El Concilio de Basilea buscó extirpar a la herejía<br />

husita, pacificar a los príncipes cristianos y<br />

reformar a la Iglesia.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1 hIstorIa UnIvErsaL tEma 8<br />

1


la reforma protestante - la contrareforma - monarquías<br />

europeas del siglo xvi<br />

2. Movimientos reformistas de John Wycliffe<br />

y Jan Hus<br />

Desde el siglo XIII comenzaron a aparecer<br />

movimientos reformistas que fueron condenados<br />

por los Papas. Entre los destacados tenemos:<br />

a. valdense: fundado por Pedro Valdo. Defendía<br />

que el ministerio sagrado debe ser confiado<br />

solo a laicos.<br />

b. bogomilita: herejes “búlgaros” que se decían<br />

amados de Dios. Como todas las sectas de<br />

filiación gnóstica o maniquea, repudiaban el<br />

matrimonio y la procreación.<br />

c. fraticelli: franciscanos radicales que se<br />

enfrentaron a la Iglesia de Roma, eligiendo a<br />

su propio papa Nicolás V.<br />

d. John Wycliffe: considerado como precursor<br />

de la Reforma Protestante. Inglaterra, su<br />

tierra natal, por su situación geográfica estaba<br />

al margen de las circunstancias propias del<br />

continente europeo. Su centro de difusión fue<br />

la Universidad de Oxford donde era catedrático.<br />

Fue comisionado por el rey Eduardo II ante<br />

los representantes del Papa a fin de defender<br />

a Inglaterra contra los pagos feudales que la<br />

Iglesia de Roma exigía a Inglaterra.<br />

d. Jan Hus: se le considera discípulo del<br />

reformador Wycliffe. Hus defendía la autonomía<br />

de Bohemia frente al poder absoluta del Papa,<br />

criticando la corrupción y la riqueza de la Iglesia<br />

Católica. Fue catedrático de la Universidad de<br />

Praga y canónigo de la catedral y confesor de<br />

la reina.<br />

A la muerte de Hus, sus seguidores provocan<br />

una persecución de la Iglesia y de los ejércitos<br />

alemanes que condujo al estallido de las llamadas<br />

“guerras husitas” de carácter nacionalista y<br />

religiosa.<br />

En el Concilio de Basilea (1431 – 1449) los<br />

delegados husitas habían logrado tal poder que<br />

fueron tratados como iguales por la jerarquía<br />

eclesiástica. En los Convenios de Praga, la Iglesia<br />

concedió a Bohemia lo que prácticamente era la<br />

autonomía eclesiástica.<br />

3. La Muerte Negra<br />

La bacteria Yersinia pestis, transmitida por la pulga<br />

de la rata, devastó casi el 50% de la población<br />

europea. Este hecho ocurrió entre 1347 y 1351,<br />

siendo el año 1348 el más crítico. El clero, ante<br />

el peligro de contagio, se desligó en la atención<br />

a los fieles. Comenzaron a surgir asociaciones<br />

religiosas de carácter claramente laico, desligada<br />

de la jerarquía eclesiástica e incluso opuesta a ella.<br />

4. Humanismo y renacimiento<br />

Durante la etapa humanista la vida intelectual<br />

estará muy enraizada entre los miembros de la<br />

burguesía quienes encontraron en los clásicos<br />

grecorromanos y en las obras de arte el medio<br />

de reencontrarse con la fe cristiana original.<br />

El análisis lingüístico por el que Lorenzo de<br />

Valla descubrió la falsedad del documento sobre<br />

la “Donación de Constantino”, fue uno de los<br />

elementos más fuertes para desacreditar el<br />

origen de la posesión de los territorios italianos,<br />

supuestamente cedidos al obispo de Roma (el<br />

Papa) como producto de la milagrosa conversión<br />

del emperador Constantino.<br />

III. Representantes de la Reforma<br />

1. Reforma luterana. Antecedentes<br />

En el norte de Europa (Países Bajos) se ve la<br />

fragmentación social y política, es decir en la<br />

mayor parte de la región era predominantemente<br />

agrícola y en el sur de los Países Bajos se dieron<br />

los primeros pasos hacia una cultura urbana e<br />

industrial. Esto produjo la primera revolución<br />

industrial textil en el siglo XIII, lo cual colaboró al<br />

derrumbamiento del feudalismo, a la disminución<br />

numérica de la servidumbre y al inicio del proceso<br />

de liberación campesina.<br />

Fue en esa dinámica donde surgieron y se<br />

desarrollaron movimientos de libertad tanto<br />

en el campo como en las ciudades. En la zona<br />

de Flandes desde el siglo XIII habían tenido<br />

lugar luchas de gremios a las que se unieron<br />

los campesinos en el siglo siguiente, cuando<br />

las nuevas estructuras capitalistas comenzaron<br />

a debilitar el sistema feudal de la servidumbre<br />

adscrita a la tierra. Entre 1359 y 1382 ocurrieron<br />

levantamientos revolucionarios que pretendían<br />

acelerar el proceso de liberación de los siervos y,<br />

partiendo de la zona de Flandes, se extendieron<br />

por Inglaterra y Francia. Estos movimientos<br />

resurgen con fuerza a principios del siglo XVI, en<br />

las regiones alemanas donde el movimiento husita<br />

aún mantenía su ansia de libertad espiritual. La<br />

idea de una reforma de la Iglesia propugnada por<br />

Wycliffe, Hus y la filosofía de Erasmo, tiene un gran<br />

significado por su foco de irradiación: los tres son<br />

del norte de Europa.<br />

tEma 8<br />

hIstorIa UnIvErsaL<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


la reforma protestante - la contrareforma - monarquías<br />

europeas del siglo xvi<br />

2. La Reforma en Alemania<br />

A principios del siglo XVI, Alemania reflejaba una expresión más cultural que política. El<br />

Sacro Imperio Romano constituía una realidad referencial ya que no tenía ejército y su<br />

burocracia no era nada efectiva. La única institución que funcionaba era la Dieta. 1<br />

Martín Lutero (1483 – 1546) procedía de una familia de campesinos que había<br />

conseguido cierto bienestar con la explotación de una mina de cobre en el pueblo de<br />

Eisleben, en Sajonia. En 1501 ingresa a la Universidad de Erfurt a estudiar filosofía y leyes,<br />

pero cuatro años más tarde abandona esos estudios para dedicarse a la vida religiosa e<br />

ingresa en un monasterio de la orden de los agustinos. En 1512 Lutero recibe el doctorado<br />

en teología en la Universidad de Wittenberg, patrocinada en ese tiempo por el príncipe<br />

Federico, elector de Sajonia, en la que más tarde impartió clases<br />

CRONOLOGÍA DE MARTÍN LUTERO<br />

1483 Nace en Eisleben (Turingia), en una familia de campesinos pobres.<br />

1501 Estudia filosofía en la Universidad de Erfurt.<br />

1505<br />

Ingresa en el convento de agustinos de Erfurt después de haber obtenido el grado de<br />

maestro de filosofía.<br />

15<strong>08</strong> Es nombrado profesor de teología en Wittenberg, tras haber sido ordenado sacerdote.<br />

1510 Viaje a Roma<br />

1512 Lecciones sobre la “Epístola a los romanos” y la “Epístola a los gálatas”<br />

1517<br />

1518<br />

Lutero clava sus 95 tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia del castillo de<br />

Wittenberg<br />

Aparece en Augsburgo ante Cayetano, cardenal legado, y se niega a retractarse. Apela al<br />

concilio y huye.<br />

1520 Lutero niega la infabilidad del concilio y del legado papal.<br />

1521<br />

“Manifiesto a la nobleza cristiana de la nación alemana”, “La cautividad babilónica de la<br />

Iglesia” y “De la libertad cristiana”. El Papa declara hereje a Lutero (bula “Exsurge Domine”)<br />

Dieta de Worms: se niega retractarse ante el emperador.<br />

1521 - 1522 Primera edición de la traducción del Nuevo Testamento (Biblia de Septiembre)<br />

Rebelión política de los protestantes en la dieta de Nuremberg.<br />

1522 - 1525<br />

Desviación violenta de la Reforma: Tomás Müntzer y los anabaptistas.<br />

Lutero se pronuncia contra los campesinos.<br />

Erasmo se declara contra Lutero: “Sobre la libertad de la voluntad”<br />

1530<br />

Dieta de Augsburgo e intento de conciliar a los protestantes y a los católicos. “Confessio<br />

Augustana”<br />

1536 Concordia de Wittenberg: reconciliación de Zwinglio y Lutero.<br />

W<br />

1546 Muere en Eisleben (18 de febrero)<br />

Se daba el nombre de “Dietas” a las asambleas que tuvieron lugar en los territorios del Sacro Imperio Romano<br />

Germánico, formadas inicialmente por el alto clero y la alta nobleza; a partir de 1225 incluían también a los<br />

representantes de las ciudades imperiales libres. Las Dietas tenían carácter consultivo y deliberante, y eran<br />

convocados por el emperador sólo de manera ocasional<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3 hIstorIa UnIvErsaL tEma 8<br />

3


la reforma protestante - la contrareforma - monarquías<br />

europeas del siglo xvi<br />

Lutero encontró en la lectura de la Biblia el único medio<br />

para alcanzar la salvación eterna. La clave estaba en la<br />

epístola de San Pablo a los Romanos de que “el hombre<br />

está justificado por la fe, independientemente de las<br />

obras”. Este descubrimiento dio origen a la idea en la<br />

que habría de apoyarse la Iglesia que Lutero fundaría<br />

más tarde: “Solo la fe otorga la salvación y no las buenas<br />

obras, expresión que revelaba especialmente las falsas<br />

“buenas obras” adquiridas con dinero. Quien se crea<br />

salvado porque ha comprado indulgencias se adormece en<br />

una falsa seguridad”. Por eso Lutero se opone al decreto<br />

de papa León X sobre la venta de indulgencias, cuyo<br />

producto se destinaría a la construcción de la basílica de<br />

San Pedro en Roma. Pero el asunto de las indulgencias<br />

tenía otras implicaciones, pues los principados locales<br />

competían entre sí por el otorgamiento de indulgencias<br />

a los fieles a cambio de la veneración de reliquias de<br />

santos que poseían los arzobispados, las cuales le<br />

proporcionaban importantes sumas de dinero.<br />

El 31 de octubre de 1517, Lutero colocó en la puerta de<br />

la iglesia del castillo de Wittenberg un escrito con 95<br />

tesis en las que se oponía a la venta de indulgencias y<br />

negaba a la jerarquía eclesiástica, incluso a papa, el poder<br />

suficiente para borrar las penas del purgatorio decididas<br />

por Dios, ya que la absolución dada por los sacerdotes<br />

tras la confesión de los pecados le parecía útil pero no<br />

indispensable para el perdón que sólo Dios podía otorgar.<br />

En abril de 1521 fue convocado a presentarse ante la Dieta<br />

de Worms, mediante la cual el emperador Carlos V trató<br />

de darle una oportunidad para retractarse. Con firmeza<br />

rechazó las acusaciones negándose a retractarse porque,<br />

según dijo, “no es seguro ni honrado actuar contra la<br />

propia conciencia”. Mediante el Edicto de Worms, Lutero<br />

fue proscrito y su doctrina prohibida por el emperador.<br />

El príncipe elector Federico de Sajonia le ofreció protección<br />

en el castillo de Wartburg, en donde Lutero permaneció<br />

ocho meses dedicándose a una intensa actividad literaria<br />

destinada a exponer la nueva doctrina. Traduce el Nuevo<br />

Testamento al idioma alemán, que habría de concluir trece<br />

años después.<br />

Las divisiones provocadas por la reforma luterana no sólo<br />

afectaron el ámbito político y el religioso, sino que se<br />

relacionaron con los movimientos sociales a favor de la<br />

libertad, originados por el descontento de las masas de<br />

campesinos hacia el sistema feudal en Alemania. En 1524,<br />

estalló en el sur del Imperio una revuelta de campesinos<br />

que decían apoyarse en la Biblia. Los sublevados buscaron<br />

el apoyo de Lutero, éste les respondió que no debían<br />

recurrir a la violencia, y agregó que “la libertad cristiana<br />

no está ligada a la libertad política”.<br />

Los campesinos tomaron las armas, liderados por<br />

Thomas Münzer, reformador religioso perteneciente al<br />

anabaptismo, una de las sectas surgidas a raíz de la<br />

Reforma luterana.<br />

Puntos fundamentales de la doctrina de Lutero:<br />

• La salvación se debe solo a la fe y no a las buenas<br />

obras.<br />

• La libre interpretación de la Biblia.<br />

• El Bautismo y la Eucaristía son los dos únicos<br />

sacramentos verdaderos, los demás son invenciones<br />

humanas.<br />

• El culto a la Virgen y a los Santos ha de suprimirse.<br />

• El Purgatorio no existe y las indulgencias no sirven<br />

para redimir las penas debidas por los pecados.<br />

3. La Reforma en Zurich<br />

La Suiza del siglo XVI era una Confederación<br />

de Estados autónomos (cantones) que había<br />

ganado su independencia en el siglo anterior,<br />

luchando contra los soberanos Habsburgo y<br />

contra los duques Valois de Borgoña. Los cantones<br />

forestales eran repúblicas pobres de campesinos,<br />

amenazados por las ambiciones expansionistas<br />

de las ricas y poderosas ciudades – Estados de<br />

Zurich, Berna y Basilea. La organización central<br />

de la Confederación consistía en una asamblea de<br />

delegados que normalmente asesoraban a una de<br />

las ciudades grandes par que fuera ésta la que<br />

tomara las decisiones pertinentes.<br />

La oposición de Zwinglio al poder de Roma fue<br />

independiente de la reforma luterana. En 1517<br />

empezó la predicación de su doctrina, basada en<br />

una Iglesia concebida como república democrática<br />

de ciudadanos libres y guiados por el Espíritu<br />

Santo. Entre 1523 y 1525 Zwinglio reformó<br />

gradualmente la Iglesia de Zurich: ajustó la<br />

misa católica a celebrarse solo cuatro veces al<br />

año, en idioma alemán y mediante una liturgia<br />

muy austera; puso en práctica su interpretación<br />

de la Biblia, también en alemán, modificando<br />

las ceremonias del bautismo y la comunión, de<br />

acuerdo con el debate sobre la transustanciación,2<br />

secularizó los conventos y destinó los bienes de<br />

éstos a la asistencia pública y utilizó su influencia<br />

cerca de las autoridades municipales para imponer<br />

su reforma en toda la ciudad.<br />

En 1531 se llevó a cabo la batalla de Kappel que fue<br />

un enfrentamiento entre católicos y protestantes<br />

suizos. Las tropas de los cinco cantones católicos<br />

vencieron a las de Zurich. Es esta batalla murió<br />

Zwinglio, y además se detuvo momentáneamente<br />

la expansión de la Reforma en Suiza.<br />

La muerte de Zwinglio no puso en peligro su<br />

obra, que fue continuada por León Jude y por<br />

Henari Bullinger, un talentoso humanista que<br />

supo defender el ministerio evangélico contra<br />

las autoridades civiles y contra las amenazas del<br />

catolicismo y el anabaptismo.<br />

4. La Reforma calvinista<br />

Juan Calvino nace en Noyon, Francia, en una familia<br />

con recursos y bien relacionada en lo político y en<br />

lo económico. Se graduó en leyes en la Universidad<br />

de Orleans. La influencia de la filosofía de Erasmo<br />

le creó la base en su formación religiosa.<br />

tEma 8<br />

hIstorIa UnIvErsaL<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


la reforma protestante - la contrareforma - monarquías<br />

europeas del siglo xvi<br />

Francia se mostraba, en ese momento, como un<br />

país fuerte cuyo rey, católico, combatía las nuevas<br />

ideas religiosas por lo que Calvino pronto se vio<br />

en dificultades. Establecido en Basilea, en 1535<br />

publicó su primera obra, Institución Cristiana,<br />

como un catecismo reflexivo inspirado en Lutero<br />

y destinado a denunciar la injusta represión contra<br />

los protestantes franceses.<br />

(2) Zwinglio negaba la doctrina católica de la<br />

transustanciación, la cual sostiene que, una vez<br />

consagradas por el sacerdote, las sustancias<br />

del pan y del vino se transforman en el cuerpo<br />

y la sangre de Cristo, aunque conservando los<br />

aspectos exteriores de esas sustancias. Zwinglio<br />

consideraba que el pan y el vino no habían sido<br />

más que meros símbolos en la Santa Cena, pues<br />

en la Eucaristía la gracia llegaba al alma del<br />

creyente a través del espíritu, sin necesidad alguna<br />

de medios físicos.<br />

En 1536 llegó a Ginebra, que se hallaba<br />

en revueltas religiosas y políticas, donde los<br />

burgueses acaban de eliminar a las autoridades,<br />

tanto la civil como la eclesiástica. Ahí se encontró<br />

Calvino con Guillermo Farel, reformador religioso<br />

de la ciudad, y trató de convertir a Ginebra en<br />

una población seriamente reformada tanto en la<br />

fe como en las costumbres; sin embargo por el<br />

rigor que impone fue expulsado, junto a Farel, de<br />

la ciudad.<br />

En 1541 Calvino regresa a Ginebra, por petición<br />

de los habitantes, con el propósito de convertirla<br />

en centro de irradiación de la nueva fe, como la<br />

nueva Roma que debía ser modelo de virtudes<br />

cristianas. Colocó al Concejo de la ciudad bajo el<br />

dominio de un tribunal compuesto por sacerdotes<br />

y seglares protestantes, dentro de un sistema<br />

severo de reglas morales. Y no sólo prohibieron<br />

la embriaguez y la blasfemia, sino el teatro, la<br />

danza y los juegos de cartas. Se consideró crimen<br />

capital estar en contra de la doctrina y un drástico<br />

ejemplo fue la acción contra Miguel Servet, médico<br />

y teólogo español, autor de un libro de polémica<br />

hacia el calvinismo.<br />

La idea central de la doctrina calvinista es la<br />

soberanía de Dios. Compara la grandeza del Divino<br />

Creador con los insignificantes seres humanos,<br />

a quienes Dios justifica con su gracia mediante<br />

la predestinación, es decir que la gracia de Dios<br />

otorgada a los predestinados era la única fuente<br />

de fe para alcanzar la salvación.<br />

La doctrina calvinista llegó a tener una gran<br />

difusión y fue adoptada en casi toda Suiza y<br />

buena parte de los países del norte de Europa,<br />

como Escocia, a donde llegó gracias a John Knox,<br />

discípulo de Calvino. También hubo seguidores del<br />

calvinismo en Inglaterra (los puritanos), en Francia<br />

(los hugonotes) y en Bohemia, Hungría y Polonia.<br />

5. La Reforma anglicana<br />

Desde tiempo atrás se daban en Inglaterra las<br />

condiciones propicias para la Reforma. En el siglo<br />

XIV, la obra de John Wycliffe, que reclamaba para<br />

el poder monárquica la jurisdicción de la Iglesia<br />

en Inglaterra, no sólo es de singular importancia<br />

como síntoma de la inconformidad de los ingleses<br />

hacia el poder eclesiástico de Roma, sino que,<br />

en pie de lucha hasta el siglo XVI, preparó el<br />

ambiente religioso para la difusión de los nuevos<br />

movimientos reformistas.<br />

Enrique VIII subió al trono de Inglaterra en 1509,<br />

a la edad de 18 años, y desde el comienzo de su<br />

reinado se dedicó, con ayuda del cardenal Thomas<br />

Wolsey, a reformar la vida de los monjes y a<br />

mejorar la formación de los sacerdotes. Siempre<br />

permaneció fiel a la doctrina de la Iglesia Católica,<br />

incluso en 1521 actuó en contra del luteranismo<br />

a quien el papa León X le otorgó el título de<br />

“Defensor de la Fe”.<br />

La oportunidad de independizar a Inglaterra del<br />

poder papal se habría presentado en 1527 con<br />

pretexto de un asunto personal del monarca.<br />

Desde el principio de su reinado, Enrique VIII<br />

había estado casado con Catalina de Aragón,<br />

viuda de su hermano Arturo e hija de los Reyes<br />

Católicos, con la que tuvo seis hijos, la mayoría de<br />

los cuales murió a temprana edad, sobreviviendo<br />

solamente una hija, María. Animado por el deseo<br />

de tener un hijo varón que heredara el trono y<br />

además enamorado de Ana Bolena, una joven<br />

de la corte, Enrique VIII decidió solicitar ante el<br />

papa Clemente VII la anulación de su matrimonio<br />

con Catalina, bajo el argumento, basado en una<br />

interpretación de la Biblia, de que por haberse<br />

casado con la mujer de su hermano Dios lo había<br />

castigado con la muerte de sus hijos varones.<br />

Ante la negativa del papa, Enrique VIII consultó<br />

a teólogos especialistas de la materia en<br />

universidades de Inglaterra, Francia e Italia, y<br />

casi todos ellos consideraron legítima la demanda<br />

del monarca inglés. Esto alentó a Enrique VIII<br />

para rebelarse contra Roma, y en 1531 obligó a la<br />

Cámara de los Lores a concederle el título de “Jefe<br />

Supremo” de la Iglesia de Inglaterra. En seguida<br />

prohibió el pago de cuotas al Papa y obtuvo del<br />

clero inglés la facultad para controlar el derecho<br />

canónico. Después de casarse secretamente<br />

con Ana Bolena, Enrique VIII hizo anular su<br />

matrimonio con Catalina de Aragón y obligó al<br />

obispo de Canterbury a reconocer la validez de<br />

su nuevo matrimonio.<br />

Frente a la amenaza de excomunión de Clemente<br />

VII, el monarca inglés hizo promulgar a través del<br />

Parlamento una serie de leyes que “quitaban al<br />

Papa el poder de jurisdicción sobre la Iglesia de<br />

Inglaterra y que por Acta de Supremacía de 1534<br />

atribuía al rey y a sus sucesores las funciones del<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5 hIstorIa UnIvErsaL tEma 8<br />

5


la reforma protestante - la contrareforma - monarquías<br />

europeas del siglo xvi<br />

“jefe supremo” de esta Iglesia”, misma que desde<br />

entonces sería llamada Iglesia Anglicana.<br />

Enrique VIII reafirmó su posición católica en los<br />

aspectos doctrinales y rituales, con excepción de<br />

la supremacía papal, mediante la expedición de un<br />

documento llamado los Seis Artículos. Esta política<br />

religiosa de Enrique VIII provocó que Inglaterra se<br />

dividiera en tres posiciones: la primera respaldaba<br />

completamente los decretos del rey, la segunda<br />

deseaba el restablecimiento del poder papal y<br />

la tercera, cada vez más numerosa, pretendía<br />

una Reforma semejante a la de los protestantes<br />

alemanes o suizos.<br />

La doctrina de la iglesia anglicana tiene como<br />

fundamento:<br />

• El rey o la reina de Inglaterra es la autoridad<br />

suprema de la iglesia anglicana.<br />

• Como la separación fue por razones de política<br />

e interés personal del rey, al principio los<br />

cambios en la doctrina se limitaban al rechazo<br />

de la primacía del Papa y a las siguientes<br />

doctrinas respecto a los sacramentos.<br />

• El matrimonio no es indisoluble, pero se<br />

admite el divorcio.<br />

II. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA<br />

Se conoce como Contrarreforma a las acciones<br />

reformadoras que se dieron al interior de la Iglesia<br />

Católica, con el propósito de contrarrestar los efectos<br />

de la Reforma protestante y, en el mejor de los casos,<br />

recuperar las deserciones de creyentes que habían<br />

dejado el catolicismo por las nuevas religiones. Desde<br />

fines del siglo anterior se hizo esfuerzos por revitalizar el<br />

catolicismo. Entre los casos tenemos:<br />

a. El cardenal español Francisco Ximénez de Cisneros<br />

fue autor de un proyecto de reforma para reforzar la<br />

disciplina del clero con objeto de evitar un movimiento<br />

de protesta contra la Iglesia Católica.<br />

b. Entre 1512 y 1517 se celebró el Concilio de Letrán, sin<br />

resultados significativos debido a que estuvo presidido<br />

por los papas Julio II y León X quienes representaron<br />

el poder autoritario y corrupto de la Iglesia de Roma<br />

en esa época.<br />

Los pilares de la Contrarreforma son:<br />

A. Concilio de Trento<br />

El 13 de diciembre de 1545 en Trento, ciudad italiana,<br />

el papa Paulo III convoca un Concilio que tuvo una<br />

duración de 18 años (pasaron los papas Paulo III,<br />

Julio III, Marcelo II, Paulo IV y Pío IV)<br />

Entre las decisiones fundamentales que se tomaron<br />

en el Concilio se encuentra la referente a los dogmas<br />

de la Iglesia, todos los cuales se reafirmaron y<br />

redefinieron, especialmente aquellos cuestionados<br />

por los protestantes, como la infalibilidad del Papa,<br />

los sacramentos, la transustanciación, la confesión<br />

secreta, el celibato del clero, la vida monástica, el<br />

purgatorio, la invocación de los santos, la veneración<br />

de los relicarios y las indulgencias. Entre las armas<br />

importantes que tuvo la Iglesia fue el Tribunal de la<br />

Santa Inquisición y el Index liber prohibitorum.<br />

B. Compañía de Jesús<br />

Fue muy importante la acción<br />

militante de las órdenes<br />

religiosas, tanto las de nueva<br />

creación como las antiguas.<br />

Entre las órdenes destacan la<br />

de las Carmelitas Descalzas,<br />

fundada por Santa Teresa<br />

de Jesús, la Congregación<br />

de las Hijas de la Caridad de<br />

San Vicente de Paul; pero la<br />

Compañía de Jesús, fundada<br />

en 1550 por San Ignacio de<br />

Loyola, ocuparía un lugar de<br />

primer orden. Su acción misionera implicó realizar<br />

avanzadas en regiones tomadas por el protestantismo<br />

o llevar la fe católica a sitios alejados de Europa, Asia<br />

y América. Entre los años 1550 y 1650, los jesuitas<br />

constituyeron el elemento más dinámico de la Iglesia<br />

Católica durante la época de la Contrarreforma.<br />

III. LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN<br />

DEL ESTADO MODERNO<br />

A. CONCEPTO<br />

Se ha llamado absolutismo monárquico al sistema<br />

político de gobierno vigente en Europa entre los<br />

siglos XVII y XVIII, caracterizado por la concentración<br />

de todos los poderes del Estado en una persona,<br />

el monarca, quien los tiene de forma ilimitada. La<br />

justificación del absolutismo monárquico es el derecho<br />

divino de los reyes, creencia según la cual toda<br />

autoridad procede de Dios y es otorgada por Él a sus<br />

representantes en el gobierno de cada país.<br />

El absolutismo se manifiesta con mayor precisión en<br />

las primeras décadas del siglo XVII, pero empezó a<br />

gestarse en el transcurso del siglo XVI.<br />

B. IDEÓLOGOS DEL ABSOLUTISMO<br />

1. Jean Bodino (Francia, 1529 – 1596)<br />

En su obra Los seis libros de la República define<br />

la soberanía como poder supremo, separado de<br />

las leyes.<br />

2. Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588 – 1679)<br />

Defendía este régimen político por razones<br />

prácticas y con base en la naturaleza egoísta de<br />

los seres humanos.<br />

En su obra Leviatán o la materia, forma y poder<br />

de una República eclesiástica y civil (1651)<br />

manifiesta que las personas transfieren sus<br />

derechos y libertades a un poder absoluto (Rey),<br />

única garantía para la paz, por ende el origen del<br />

poder no es divino, pues se basa en un pacto<br />

entre hombres.<br />

tEma 8<br />

hIstorIa UnIvErsaL<br />

6<br />

6 san marcos rEGULar 2014 – II


la reforma protestante - la contrareforma - monarquías<br />

europeas del siglo xvi<br />

3. Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469 - 1527)<br />

Es considerado el padre de la política moderna. En<br />

su obra El Príncipe plantea que la función de un<br />

príncipe es promover la prosperidad del Estado,<br />

poner fin a la corrupción y los desordenes internos<br />

promovidos por la nobleza, para ellos es lícito<br />

utilizar cualquier medio.<br />

4. Jacques Bossuet (Francia, 1627 – 1704)<br />

Fue el gran defensor del galicanismo y del origen<br />

divino del poder. Uno de sus argumentos fue que<br />

el mandato real siempre está en observancia de<br />

los mandamientos divinos, por ende, las ordenes<br />

reales son por definición sagradas, justas e<br />

infalibles (el rey no se equivoca).<br />

C. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL<br />

ABSOLUTISMO MONÁRQUICO<br />

1. Ubicación temporal. Se ubica en un periodo<br />

específico, comprendido entre los siglos XVII y<br />

XVIII.<br />

2. Concentración de los poderes en una sola<br />

persona. Todos los poderes del Estado se<br />

concentran en un monarca, dotado de fuerte<br />

personalidad, con gran capacidad y preparación<br />

para ejercer el poder de manera eficiente.<br />

3. Justificación religiosa. Se apoya en el derecho<br />

divino de los reyes, respaldado por los diversos<br />

niveles de la jerarquía eclesiástica, católicos<br />

principalmente.<br />

4. Justificación teórico – filosófica. El absolutismo<br />

es respaldado por teorías filosóficas que<br />

justifican el poder absoluto como razón el<br />

Estado.<br />

5. Situación en crisis. Se presenta en momentos<br />

de crisis en que coinciden al mismo tiempo<br />

conflictos de diversa índole: social, política,<br />

económica, religiosa.<br />

6. Necesidad de un orden interno. Esta<br />

característica, ligada estrechamente a la<br />

anterior, se refiere a la necesidad de garantizar<br />

el orden interno, para alcanzar el desarrollo<br />

económico y enfrentar ventajosamente las<br />

amenazas del exterior.<br />

7. Formación de una nueva burocracia. Se crea<br />

y se fortalece una nueva burocracia integrada<br />

por funcionarios extraídos de la baja nobleza<br />

(nobleza de toga) que desplazan a la alta<br />

nobleza, la cual, atraída por el monarca hacia la<br />

vida cortesana, es marginada de la vida política<br />

e incluso desatiende sus antiguos deberes<br />

locales como señor feudal.<br />

8. Fortalecimiento del ejército. Las numerosas<br />

guerras internacionales de período obligan a los<br />

monarcas a fortalecer el ejército y aumentar el<br />

número de soldados, para lo cual recurre a la<br />

contratación de mercenarios.<br />

9. Participación de los estamentos. Se da una<br />

escasa o nula participación de los grupos<br />

estamentales organizados en Asambleas,<br />

Estados Generales o Parlamentos, organismos<br />

que en ocasiones son incluso disueltos por los<br />

monarcas.<br />

IV. MONARQUÍAS NACIONALES DEL<br />

SIGLO XVI<br />

I. MONARQUÍA ESPAÑOLA<br />

1. LOS ORÍGENES DE ESPAÑA EN EL SIGLO XV<br />

El reinado de don Fernando y doña Isabel desarrolló<br />

el siguiente programa político:<br />

a. Unificación territorial de España<br />

Don Fernando y doña Isabel comenzaron por<br />

juntar sus reinos (Aragón y Castilla). En seguida<br />

fue sometido por la fuerza el reino de Navarra.<br />

En el reino de Granada dominaban los moros<br />

que fue sometido azuzado por la presencia de<br />

la reina Isabel huyendo el rey moro Boabdil<br />

(1492).<br />

b. Unificación religiosa<br />

En España habían tres religiones: el cristianismo<br />

(profesado por la mayoría), el judaísmo<br />

(profesado por los judíos) y el islamismo<br />

(profesado por los moros).<br />

Los Reyes Católicos emprendieron la tarea de<br />

unificar la fe religiosa imponiendo en todos<br />

sus Estados el Catolicismo. Para conseguirlo,<br />

establecieron en España el Tribunal de la<br />

Inquisición.<br />

c. Ayuda para los grandes descubrimientos<br />

Los monarcas católicos (sobre todo Doña Isabel)<br />

ayudaron al genovés Cristóbal Colón en forma<br />

eficaz, interponiendo su influencia para que el<br />

célebre marino consiguiera barcos y hombres.<br />

2. EL GRAN APOGEO CULTURAL Y POLÍTICO EN<br />

ESPAÑA: SIGLO XVI<br />

REINADO DE CARLOS V<br />

• ELECCIÓN DEL EMPERADOR DE ALEMANIA<br />

En la Edad Media, el Emperador de Alemania<br />

CARLOS IV había promulgado una ley llamada<br />

LA BULA DE ORO, según la cual en adelante la<br />

corona de aquel país no sería hereditaria sino<br />

ELECTIVA. Por tal razón, los encargados de<br />

elegir al Emperador serían siete personajes:<br />

4 Príncipes Sajonia<br />

Palatinado<br />

Bohemia<br />

Brandeburgo<br />

3 Arzobispos Maguncia<br />

Tréveris<br />

Colonia<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 7 hIstorIa UnIvErsaL tEma 8<br />

7


la reforma protestante - la contrareforma - monarquías<br />

europeas del siglo xvi<br />

Cuando los Reyes Católicos gobernaban España,<br />

designaron como heredera de la corona a su hija<br />

Juana, pero ésta había perdido la razón y por eso se<br />

le daba el nombre de JUANA LA LOCA. Debido a dicha<br />

alteración mental no pudo gobernar y entonces un<br />

hijo suyo, el Príncipe Carlos, ocupó el trono y tomó<br />

el nombre de CARLOS I (1516)<br />

En 1519 quedó vacante el trono de Alemania por<br />

fallecimiento del Emperador MAXIMILIANO. En<br />

consecuencia los Electores se reunieron para designar<br />

nuevo monarca. Se presentaron dos candidatos de<br />

gran prestigio: FRANCISCO I de Francia y CARLOS I<br />

de España. La mayoría de votos favoreció al monarca<br />

español. Carlos tomó entonces el nombre de CARLOS<br />

V y gobernó un extensísimo Imperio, con territorios<br />

de las casas de Austria, Borgoña, Castilla y Aragón.<br />

• HECHOS PRINCIPALES DE ESTE REINADO<br />

El reinado de Carlos<br />

V fue uno de los más<br />

largos e importantes<br />

de la Historia. Duró<br />

desde 1517 hasta<br />

1556 o sea casi<br />

cuarenta años. En su<br />

transcurso ocurrieron<br />

muy importantes<br />

sucesos. He aquí los<br />

principales:<br />

1º - La sublevación<br />

de los Comuneros de<br />

Castilla<br />

Muchas poblaciones<br />

españolas no vieron<br />

con agrado la asunción de Carlos V al trono. Lo<br />

consideraron siempre un advenedizo extranjero.<br />

Este disgusto se acrecentó cuando el Emperador<br />

ultrajó a las Cortes de Castilla y creó los impuestos<br />

para poder sufragar los gastos reales. Entonces el<br />

descontento, se transformó en sublevación.<br />

Los primeros hechos sangrientos tuvieron lugar<br />

en Valencia, donde las llamadas GERMANIAS<br />

atacaron a las autoridades. Después se produjo el<br />

levantamiento de los COMUNEROS DE CASTILLA,<br />

quienes, en 1521, al mando de don Juan de<br />

Padilla, trataron de sobreponer la autoridad de los<br />

Municipios o Comunas a la autoridad del mismo<br />

monarca, a fin de evitar futuros abusos. Los<br />

sublevados fueron sangrientamente combatidos y<br />

después de haber sido derrotados en la BATALLA<br />

DE VILLALAR (Abril de 1521) el caudillo don Juan<br />

de Padilla pereció en la horca.<br />

2º Las guerras de Italia<br />

Se da este nombre a las que sostuvieron en territorio<br />

de Italia los ejércitos de Francia, Alemania y otros<br />

países, con el objeto de conquistar a los pequeños<br />

Estados Italianos, muy débiles y desarmados.<br />

En esta época Italia no era una sola nación.<br />

En su territorio había varios pequeños estados<br />

independientes, muy codiciados por las naciones<br />

vecinas. Eran los siguientes: el Ducado de Milán,<br />

las Repúblicas de Venecia y Florencia, el Reino de<br />

Nápoles y los Estados de la Iglesia.<br />

Las Guerras de Italia tuvieron por causa la<br />

ambición de Francia, Aragón y Alemania por<br />

conquistar estos débiles Estados.<br />

3º Organización de las Colonias<br />

Con este fin el Emperador reorganizó el Consejo<br />

de Indias, encargado de los asuntos comerciales<br />

con las manifestaciones colonias y que había sido<br />

creado por los Reyes Católicos<br />

4º La lucha contra los turcos<br />

Desde la Edad Media, los turcos se habían<br />

apoderado de Constantinopla y eran una<br />

amenaza constante para Europa. Los Sultanes<br />

o Emperadores de Turquía, cada vez más<br />

aguerridos, trataban de extender su comercio y<br />

su religión por el sur de Europa y poco a poco<br />

habían conquistado gran parte de la Península<br />

Balcánica. En el siglo XV, dirigidos por SOLIMAN<br />

EL MAGNÍFICO, invadieron los dominios de la Casa<br />

de Austria y llegaron hasta las puertas de Viena.<br />

Entonces Carlos V se vio obligado a concentrar<br />

tropas para defender la capital. Solimán, en vista<br />

de ello, ya no avanzó más. El Emperador, que sabía<br />

aprovechar las vacilaciones, atacó a los turcos<br />

en Túnez, libertó a 20 000 cristianos prisioneros<br />

y de este modo detuvo en Europa una invasión<br />

peligrosa.<br />

REINADO DE FELIPE II<br />

• ABDICACIÓN DE CARLOS V<br />

En sus últimos años, achacoso y fatigado, Carlos<br />

V pensó atinadamente que sería muy difícil que<br />

un Imperio tan extenso como el suyo, pudiera ser<br />

gobernado por un solo hombre, y, en tal virtud,<br />

expresó en su testamento que sus dominios<br />

quedarían divididos en dos partes:<br />

Una para su hermano Fernando (Austria y<br />

Alemania), otra para su hijo Felipe (Países Bajos,<br />

dominios de Italia, España y colonias americanas).<br />

Según esto, Felipe subió al trono de España y tomó<br />

el nombre de Felipe II (1555).<br />

• PRINCIPALES HECHOS DE ESTE REINADO<br />

1º Sublevación de los Países Bajos<br />

Los Países Bajos (Bélgica y Holanda), habían<br />

abrazado el Protestantismo con mucho entusiasmo<br />

y Felipe II, exageradamente católico, exclamaba<br />

que “prefería morir antes que gobernar sobre<br />

herejes”. Los luteranos de Holanda, enconados<br />

porque el monarca quería imponerles el<br />

Catolicismo, incendiaron varias iglesias y formaron<br />

u partido político, dirigido por GUILLERMO EL<br />

TACITURNO, statuter de Holanda, es decir,<br />

delegado del rey.<br />

tEma 8<br />

hIstorIa UnIvErsaL<br />

8<br />

8 san marcos rEGULar 2014 – II


la reforma protestante - la contrareforma - monarquías<br />

europeas del siglo xvi<br />

2º Guerras contra los Turcos<br />

Los piratas turcos sembraron el terror en el<br />

Mediterráneo, asaltando puertos. Por este<br />

motivo, el comercio entre España e Italia sufría<br />

mortificaciones y Felipe II emprendió entonces<br />

una guerra contra los turcos, por tres causas:<br />

• Porque obstaculizaban el comercio.<br />

• Porque al extender sus dominios por Europa<br />

trataban de imponer el Islamismo<br />

• Porque los turcos habían quitado injustamente a<br />

los venecianos la isla de Chipre y los venecianos<br />

estaban aliados con Felipe II<br />

Una flota y un ejército mandados por Don Juan<br />

de Austria, hermano del Rey, persiguieron a<br />

los turcos y los derrotaron en la BATALLA DE<br />

LEPANTO (1571), en las costas de Grecia. Allí<br />

peleó valientemente el notable escritor Miguel de<br />

Cervantes, y perdió un brazo. El resultado de esta<br />

guerra no dejó ningún provecho, porque Felipe II<br />

no persiguió a los turcos hasta su país; y, además,<br />

después de desastre, los turcos continuaron<br />

siendo una permanente amenaza para Europa.<br />

3º La conquista de Portugal<br />

A la muerte del rey don Sebastián surgió en el<br />

Portugal una disputa para reemplazarlo y entonces<br />

Felipe II, que tenía derechos sobre el trono,<br />

aprovechó la ocasión para mandar un ejército a<br />

las órdenes del Duque de Alba, quien derrotó a<br />

los portugueses en la batalla de Alcántara (1580),<br />

ocupando en seguida todo el territorio. Con<br />

esto, quedó terminada la unificación española<br />

empezada por los Reyes Católicos.<br />

4º La guerra contra Inglaterra<br />

En esta época (1588), gobernaba la Reina Isabel,<br />

hija de Enrique VIII. Felipe II emprendió una<br />

guerra contra ella por dos causas:<br />

• Por los continuos asaltos que los corsarios<br />

ingleses hacían en los puertos americanos, con<br />

el fin de romper el monopolio comercial.<br />

• Para vengar la muerte de María Estuardo, prima<br />

política de Felipe II.<br />

En consecuencia, se preparó una expedición<br />

contra Inglaterra. Una escuadra de 130 buques,<br />

con 35 000 hombres mandados por don Alfonso<br />

de Guzmán, Duque de Medina de Sidonia, intentó<br />

atacar las costas inglesas por el Canal de la<br />

Mancha; pero fue rechazada completamente por<br />

la ligera flota inglesa, mandada por el ALMIRANTE<br />

HOWARD. Los brulotes encendidos, hábilmente<br />

preparados por los corsarios Drake y Hawkins,<br />

acabaron con numerosos buques españoles.<br />

Ante tal fracaso, Medina Sidonia, proyectó atacar<br />

Inglaterra por el lado norte, pero los vientos y las<br />

tempestades hicieron tales estragos en la flota<br />

que la expedición regresó a España en forma<br />

lamentable.<br />

II. MONARQUÍA FRANCESA (FAMILIA VALOIS)<br />

Contemporáneos a los Habsburgos mayores de<br />

España, eran los Valois de Francia, entre los que<br />

encontramos a Francisco I, quien se enfrento a<br />

Carlo I de España, perdiendo frente a este, y tuvo<br />

que expulsar a Juan Calvino, para no tener que<br />

enfrentarse a la iglesia católica. Su hijo Enrique<br />

II, tendrá que reconocer la hegemonía español,<br />

al caer en San Quintín.<br />

Durante la segunda mitad del siglo, Francia ingresa<br />

en una época de crisis debido a las Guerras de<br />

Religión que enfrentaron a católicos y hugonotes<br />

(protestantes calvinista). Durante tres décadas,<br />

que gobernarán Francisco II, Carlo IX y Enrique<br />

III, la familia Guisa (católica) y los Borbones (<br />

protestantes), se enfrentaban y acababan en<br />

episodios como la Matanza de Vassy (1562), o la<br />

de San Bartolomé (1572) ordenado por la reina<br />

madre Catalina de Médicis.<br />

La guerra de los tres Enriques (Valois, Borbón y<br />

Guisa), finalizó con las Guerras de Religión, cuando<br />

Enrique Navarra Borbón vence y es coronado<br />

nuevo rey de Francia con el título de Enrique IV.<br />

(Primer Borbón en Francia). Al tomar el poder<br />

otorgó el Edicto de Nantes, el cual dio tolerancia<br />

religiosa a los protestantes, excepto en París.<br />

III. MONARQUÍA INGLESA (FAMILIA TUDOR)<br />

Desde el año 1485 en que termina la Guerra de<br />

las Dos Rosas, Inglaterra estuvo regida por la<br />

dinastía Tudor. El primero de los monarcas de esta<br />

dinastía, Enrique VII, se encargó de restablecer<br />

la autoridad real, pues en la guerra mencionada,<br />

los nobles habían aprovechado para imponer su<br />

voluntad en el país. Por ello, su gobierno favoreció<br />

a los pequeños propietarios de tierra y procuró<br />

desviara los nobles hacia empresas en el exterior,<br />

como la guerra por la conquista de Irlanda.<br />

A su muerte, la corona pasó a su hijo Enrique<br />

VIII, quien trató de mantener el equilibrio entre<br />

los estados de España y Francia, aliándose con<br />

uno u otro de ellos alternativamente. Reformó la<br />

iglesia, al romper con Roma y formar la Iglesia<br />

Anglicana, tomando como pretexto que el Papa no<br />

quería aceptar su divorcio con Catalina de Aragón.<br />

Mediante el “Acta de Supremacía” se daba al rey<br />

el poder religioso. Tras cortos reinados de sus<br />

hijos Eduardo VI (calvinista), María I (católica),<br />

asciende al trono Isabel I, organizadora de la<br />

iglesia creada por su padre.<br />

LA ERA ISABELINA: Desde 1598 a 1603,<br />

la reina Isabel reformó Inglaterra: Impulsó el<br />

desarrollo económico, venció a Felipe II y su<br />

armada invencible, se inició la colonización de<br />

norte América con sir Walter Raleigh al fundar<br />

una colonia llamándola Virginia, y favoreció las<br />

artes y letras en el país, ejemplo de ellos fue la<br />

aparición del célebre William Shakespeare. A su<br />

muerte no deja heredero, por lo que sus parientes,<br />

los Estuardo de Escocia, asumirán el trono.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 9 hIstorIa UnIvErsaL tEma 8<br />

9


la reforma protestante - la contrareforma - monarquías<br />

europeas del siglo xvi<br />

AUTOEVALUACIÓN<br />

SIMPLES<br />

1. Primer Rey Borbón en Francia, coronado después de la<br />

guerra de los tres Enriques:<br />

A) Luis XVI B) Enrique II<br />

C) Felipe IV D) Enrique IV<br />

E) Carlos I<br />

2. Por el Edicto de Nantes, dado en Francia para los<br />

hugonotes, se dio _________.<br />

A) la persecución y enajenación de bienes a los nobles<br />

B) el inicio a la persecución religiosa<br />

C) la tolerancia religiosa menos en la ciudad de París<br />

D) encarcelamiento a los hugonotes<br />

E) condescendencia para que los hugonotes formen<br />

partidos políticos<br />

3. Se permitió en Alemania la libre creencia en las religiones,<br />

con la paz de _________.<br />

A) Esmalcada<br />

B) Delos<br />

C) Calias<br />

D) Augsburgo<br />

E) Wittemberg<br />

4. Las reformas realizadas por Juan Calvino se basan en:<br />

A) Admitir la libre interpretación de la Biblia<br />

B) La salvación por la Fe.<br />

C) Admitir el Celibato.<br />

D) Defender la predestinación.<br />

E) Establecer una dictadura.<br />

5. Llevó a cabo una dictadura desde el consistorio y fue<br />

conocido como “El Papa negro”:<br />

A) Martín Lutero<br />

B) Jan Huss<br />

C) Enrique VIII<br />

D) Juan Calvino<br />

E) Jerónimo de Savonarola<br />

6. El rey Felipe II se casó en cuatro oportunidades. El orden<br />

sucesorio es:<br />

A) Ana de Austria – María de Portugal – María I Tudor –<br />

Isabel de Valois<br />

B) María de Borgoña – Isabel “la Católica” – Isabel de<br />

Valois – María de Portugal<br />

C) María de Portugal – María I Tudor – Isabel de Valois<br />

– Ana de Austria<br />

D) María I Tudor – Isabel de Valois – Ana de Austria –<br />

María de Portugal<br />

E) Isabel “la Católica” – María de Borgoña – Ana de<br />

Austria – María I Tudor<br />

7. Por la conjura de Amboise, los protestantes franceses<br />

quisieron secuestrar al rey ________ y así librarlo de la<br />

familia católica_________.<br />

A) Carlos IX – Valois<br />

B) Francisco I – Capeto<br />

C) Francisco II – Guisa<br />

D) Enrique II – Borbón<br />

E) Francisco I – Habsburgo<br />

COMPLEjAS<br />

8. En la noche de boda del noble ________ con________se<br />

produjo una matanza de hugonotes conocido como<br />

la________.<br />

A) Enrique VIII – Catalina de Aragón – matanza de Wassy<br />

B) Francisco I – Leonor de Austria – matanza de Wassy<br />

C) Alfonso de Portugal – Isabel I – Noche de San<br />

Bartolomé<br />

D) Manuel el Afortunado – María I – matanza de Wassy<br />

E) Enrique de Navarra – Margarita de Valois – Noche de<br />

San Bartolomé<br />

9. Con respecto a las monarquías nacionales del siglo XVI,<br />

marque las afirmaciones correctas:<br />

I. Las monarquías autoritarias o monarquías nacionales<br />

se desarrollaron en Italia, Alemania y Austria.<br />

II. Aparece el concepto de nación – estado siendo el<br />

máximo representante el rey.<br />

III. El rey dejó de ser “primus inter pares” para convertirse<br />

en jefe del Estado.<br />

IV. El rey de España, Carlos I, tuvo como ideal político<br />

crear una “monarquía cristiana universal”.<br />

V. Durante este período resaltó una enconada lucha<br />

entre España y Francia<br />

A) I – II – III - IV B) I – III – IV - V<br />

C) I y II D) II – III – IV - V<br />

E) Todas<br />

10. Sobre la batalla de Lepanto (1571) marque las<br />

afirmaciones correctas:<br />

I. Para enfrentar a los turcos se formó la Liga Santa<br />

integrada por España, la Santa Sede, Venecia, Génova<br />

y Malta.<br />

II. El gran almirante de la flota combinada fue Juan de<br />

Austria, hermanastro ilegítimo del rey Felipe II de<br />

España.<br />

III. El último bastión veneciano, Famagusta, cayó el 1 de<br />

agosto de 1571 muriendo el comandante veneciano<br />

Marcantonio Bragadino.<br />

IV. El conflicto fue en el canal de la Mancha, desde<br />

Comualles hasta Gravelinas, en la costa belga.<br />

V. Los turcos estaban al mando del lord Howard de<br />

Effingham y sir Francis Drake.<br />

A) I – II – III – IV B) II – III – IV – V<br />

C) I – II - III D) I – IV – V<br />

E) Todas<br />

tEma 8<br />

hIstorIa UnIvErsaL<br />

10<br />

10 san marcos rEGULar 2014 – II


fILosofía<br />

TEma 8<br />

IDEaLIsmo TrascEnDEnTaL<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. CLÁSICA ALEMANA: KANT FILOSOFÍA<br />

(Periodo de la ilustración)<br />

A. CRITICISMO<br />

La vida de I. kant coincide en gran parte con el<br />

movimiento ilustrado. Al mismo tiempo confluyen en<br />

su pensamiento las dos corrientes dominantes en el<br />

siglo XVIII: Empirismo y Racionalismo, a las que hay<br />

que sumar la Ciencia de I. newton.<br />

La Ilustración que kant conoce más directamente es<br />

la alemana, en la que el término «razón», tiene un<br />

sentido muy específico. En este contexto, siguiendo<br />

la tradición racionalista leibniziana, la razón más que<br />

como instrumento de análisis sirve para fundamentar<br />

los conceptos, la forma de aplicarlos y, en definitiva,<br />

el modo de conocer el mundo exterior. Se entiende<br />

que la razón tiene que examinarse a sí misma para<br />

encontrar su propia validez. Esta será una de las<br />

tareas que se propone llevar a cabo kant.<br />

La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo<br />

Trascendental y conocida entre nosotros también<br />

como filosofía crítica o «criticismo», se desarrolla<br />

a partir de una nueva solución del problema del<br />

conocimiento según la cual los elementos formales<br />

y los elementos materiales del conocimiento han de<br />

colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo,<br />

de este modo, superar las limitaciones del empirismo<br />

y del racionalismo.<br />

B. Superación del Racionalismo y el Empirismo<br />

A caballo entre el Racionalismo y el Empirismo, Kant<br />

es un filósofo de la razón pero no es un racionalista.<br />

Se formó en la tradición racionalista de Leibniz, que<br />

conoció a través de los manuales de wolff, y se sintió<br />

atraído por un sistema que aspiraba a estructurar<br />

los conocimientos humanos como si se tratara de<br />

elementos matemáticos. Pero el conocimiento de<br />

hume le hizo cambiar de perspectiva. Su lectura<br />

interrumpió su «sueño dogmático» y dio una nueva<br />

dirección a sus investigaciones.<br />

A lo largo de la filosofía y particularmente con el<br />

Racionalismo, la metafísica había construido las grandes<br />

ideas de Dios, alma y la sustancia corpórea. Pero<br />

¿cómo demostrar la objetividad de esas ideas? ¿Qué<br />

correspondencia existe entre esos grandes constructos<br />

de la razón y la realidad?<br />

No le parecía suficiente la correspondencia establecida por<br />

el Racionalismo. La cuestión capital seguía siendo, pues,<br />

cómo y en qué se fundamentaba nuestro conocimiento,<br />

en especial nuestros conceptos.<br />

kant parece dar la razón al Empirismo al afirmar que «no<br />

se puede dudar de que todos nuestros conocimientos<br />

comienzan con la experiencia. En el tiempo, pues, ninguno<br />

de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y<br />

todos comienzan en ella». Pero, criticando también esta<br />

posición empirista, añade: «pero si es verdad que todos<br />

nuestros conocimientos comienzan con la experiencia,<br />

no todos, sin embargo, proceden de ella.»<br />

kant supera con su Criticismo el antagonismo de las<br />

posiciones racionalista y empirista asimilando lo más<br />

positivo de cada una de ellas. kant observa que la<br />

metafísica, considerada tradicionalmente como la reina<br />

de las ciencias, se encuentra en su época en desventaja<br />

frente al desarrollo que han alcanzado las demás ciencias,<br />

especialmente la física y las matemáticas.<br />

Esta inferioridad de la metafísica puede deberse a su<br />

imposibilidad de existir como ciencia porque no puedan<br />

darse en ella las condiciones de otras ciencias, o a que<br />

se haya errado el camino por el que se constituye una<br />

ciencia en cuanto tal, es decir, por el que un conocimiento<br />

cobra el carácter de científico. Hay que analizar, por lo<br />

tanto, el camino que ha permitido el progreso de estas<br />

ciencias y, si es posible, aplicarlo a la metafísica.<br />

Para kant, siguiendo la tradición iniciada por aristóteles, la<br />

ciencia ha de ser un conocimiento universal y necesario,<br />

y llega a la conclusión de que tanto la tradición racionalista<br />

como la empirista, desde sus supuestos filosóficos, no<br />

hacen posible la metafísica como ciencia.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

fILosofía TEma 8<br />

1


IDEALISMO TRASCENDENTAL<br />

Concede validez indispensable a la experiencia pero, al<br />

mismo tiempo, no renuncia a la necesidad y causalidad<br />

propias del verdadero conocimiento. Así, del Racionalismo<br />

mantiene la convicción de que en la mente hay algún<br />

tipo de contenidos que tienen un carácter universal y son<br />

anteriores a toda experiencia. Del Empirismo conservará<br />

el principio fundamental de que todo conocimiento parte<br />

de la experiencia tal y como era defendido también por<br />

la ciencia.<br />

C. El Criticismo Kantiano<br />

El sistema filosófico que kant elabora recibe el nombre<br />

de Criticismo y de Idealismo transcendental.<br />

En él hace especial hincapié en la dimensión activa<br />

del sujeto en el conocimiento. Su programa es muy<br />

ambicioso y aborda prácticamente todos los posibles<br />

ámbitos del saber y la procupación humana.<br />

Él mismo lo resumió en tres preguntas ya clásicas:<br />

¿Qué puedo conocer? ¿Qué puedo hacer? y ¿Qué<br />

puedo esperar?, a las que añade una última cuestión<br />

como resumen: ¿Qué es el hombre? El ser humano<br />

es, pues, el sujeto de las cuestiones, por lo que<br />

la investigación kantiana tiene un claro carácter<br />

antropológico.<br />

Los términos crítica, razón y pura tienen en kant un<br />

significado específico. Con ellos expresa que la tarea<br />

que se impone tiene como base el análisis del órgano<br />

del conocimiento, la razón misma.<br />

A esta razón la va a someter a crítica, en el sentido de<br />

establecer los límites de su capacidad; muchas veces,<br />

los errores se cometen por extralimitarse, por rebasar<br />

los límites del conocimiento. En segundo lugar, este<br />

estudio lo va a llevar a cabo examinando la razón<br />

pura, es decir, libre de cualquier dato extraño a ella,<br />

tal como es antes de cualquier contenido empírico,<br />

la razón en cuanto que no está aún contaminada por<br />

ningún aspecto proveniente de la sensación. Y en<br />

tercero y último lugar, esta tarea es llevada a cabo<br />

por la propia razón que hace la crítica de ella misma.<br />

La justificación de la ciencia de los juicios<br />

Cuando kant habla de conocimiento, no se plantea<br />

su existencia.<br />

Admite como un hecho el conocimiento<br />

fisicomatemático tal como ha sido formulado por I.<br />

newton. Esto constituye lo que kant llama el hecho<br />

de la razón. No se trata, pues, de la posibilidad de la<br />

ciencia, puesto que es un hecho, sino de estudiar las<br />

condiciones que la hacen posible.<br />

Ahora bien, estudiar las condiciones que hacen posible<br />

la ciencia es estudiar las condiciones de los juicios en<br />

que ella se expresa.<br />

En efecto, todos estos conocimientos científicos<br />

se expresan enjuicias, hasta el punto que puede<br />

afirmarse que toda ciencia es un encadenamiento de<br />

juicios; es decir, de proposiciones en las que algo se<br />

afirma de algo (S es P). De ahí que kant concrete el<br />

análisis de las condiciones de posibilidad de la ciencia<br />

partiendo de la clasificación de los juicios.<br />

D. Clasificación de los juicios<br />

Analíticos<br />

Sintéticos<br />

Sintéticos<br />

Según kant, siguiendo la tradición de su época,<br />

los juicios pueden clasificarse, de acuerdo con su<br />

independencia o dependencia de la experiencia,<br />

en juicios a priori, aquellos que no derivan de<br />

la experiencia y poseen carácter de necesidad y<br />

universalidad, y en juicios a posteriori, los que<br />

están relacionados con la experiencia y proceden por<br />

generalización.<br />

Otra forma de clasificar los juicios es a partir de la<br />

estructura misma del juicio, de la relación sujetopredicado.<br />

En este caso, tenemos los juicios<br />

analíticos, aquellos en los que el predicado está<br />

contenido en el sujeto, y los jucios sintéticos, aquellos<br />

en los que, por el contrario, el predicado no está<br />

contenido en el sujeto.<br />

Los primeros son explicativos, ya que su enunciado<br />

expresa más claramente el significado del sujeto, y<br />

los segundos son extensivos, ya que añaden algo que<br />

no estaba contenido en él.<br />

A priori<br />

A<br />

posteriori<br />

A priori<br />

tautológicos (juicios cuyo<br />

predicado no encierra nada<br />

nuevo con respecto a lo<br />

que ya dice el sujeto) su<br />

principio básico es el de no<br />

contradicción<br />

proceden de la experiencia<br />

(el predicado añade algo a<br />

lo que el sujeto expresa por<br />

sí mismo). Pueden admitir<br />

contradicción y su naturaleza<br />

no es la universalidad sino la<br />

particularidad<br />

científicos, (basados en<br />

la experiencia) y son a<br />

un tiempo universales y<br />

necesarios (a priori).<br />

Para kant, los juicios de experiencia (a posteriori)<br />

son todos sintéticos. Sirven para ampliar nuestros<br />

conocimientos, pero son particulares y contingentes, su<br />

validez queda limitada al aquí y al ahora. Los juicios<br />

analíticos (a priori), por el contrario, son universales<br />

y necesarios, pero no aumentan nuestro conocimiento,<br />

sólo explicitan contenidos del sujeto. Ni unos ni otros<br />

sirven para fundamentar la ciencia. Esta última distinción<br />

entre juicios analíticos y sintéticos estaba ya en leibniz<br />

(verdades de razón y verdades de hecho) y en Hume<br />

(relaciones entre ideas y cuestiones de hecho)<br />

TEma 8<br />

fILosofía<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


IDEALISMO TRASCENDENTAL<br />

Los juicios sintéticos a priori<br />

kant da un paso más al admitir la existencia de juicios<br />

sintéticos a priori y afirmar que estos juicios son los que<br />

hacen avanzar las ciencias. Son juicios que, además de<br />

ampliar nuestro conocimiento, son universales, pues, en<br />

ellos, el predicado no está contenido en el sujeto y son<br />

anteriores a la experiencia.<br />

En consecuencia, su tarea se concreta en investigar<br />

cómo son posibles estos juicios en las distintas ciencias<br />

y en analizar si también son posibles en la metafísica, lo<br />

que aclararía el tema de si puede constituirse como una<br />

ciencia.<br />

Esta es la tarea que se propone abordar en su Crítica<br />

de la razón pura al tiempo que desarrolla su teoría del<br />

conocimiento.<br />

Crítica a la Razón Pura: El problema del conocimiento<br />

En el análisis del conocimiento, kant parte de una<br />

distinción que había establecido en la Disertación, de<br />

1770. En ella distingue entre conocimiento sensible y<br />

conocimiento intelectual. Estos dos tipos de conocimiento<br />

se fundan en dos capacidades distintas: la sensibilidad y<br />

el entendimiento.<br />

La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones<br />

de los objetos. Nos suministra las intuiciones sensibles<br />

de las que parte todo el proceso del conocimiento. El<br />

entendimiento es la capacidad de pensar los objetos y<br />

siempre debe partir de los contenidos de la sensibilidad.<br />

Mientras que la sensibilidad se muestra pasiva, el<br />

entendimiento, por el contrario, es activo.<br />

II. EL CONOCIMIENTO SENSIBLE: ESTÉ-<br />

TICA TRASCENDENTAL<br />

kant afirma taxativamente que no se puede dudar de<br />

que todos nuestros conocimientos comienzan con la<br />

experiencia. El conocimiento se inicia al recibir algo que<br />

viene del exterior. La sensibilidad es una mera capacidad<br />

de recibir impresiones de las cosas.<br />

Las impresiones producen en nosotros una sensación<br />

que da lugar a una intuición empírica, es decir, a la<br />

referencia a un objeto de experiencia que está presente<br />

en la sensación. Pero lo que conocemos por medio de la<br />

sensación no son las cosas tal como son en si mismas,<br />

sino tal como son en relación con la sensibilidad, tal como<br />

nos aparecen: constituyen el fenómeno. El fenómeno es,<br />

pues, el objeto de una intuición empírica.<br />

Ahora bien, en el fenómeno, kant distingue aquello que<br />

proviene de la sensación, a lo que llama materia -los<br />

datos empíricos-, y la forma -lo que ordena estos datos<br />

reduciéndolos a una cierta unidad-. La forma proviene del<br />

sujeto cognoscente, en el que existe con anterioridad a<br />

la recepción de cualquier dato empírico y, por eso, kant<br />

la denomina forma a priori de la sensibilidad.<br />

Las formas puras a priori: espacio y tiempo.<br />

Sin estos dos elementos, materia y forma, el conocimiento<br />

sensible resulta imposible. Se necesita una materia,<br />

proveniente de las cosas, y unas formas a priori capaces<br />

de organizar estos datos y constituir propiamente el<br />

fenómeno. Esta es la tarea llevada por kant en la Estética<br />

Trascendental, parte de la Crítica de la razón pura, en<br />

la que analiza este tema. En ella establece que hay dos<br />

formas puras a priori de la intuición sensible; espacio y<br />

tiempo.<br />

Que sean formas puras quiere decir que no hay en ellas<br />

nada proveniente de la experiencia, y que además sean<br />

a priori significa que se encuentran en el sujeto para ser<br />

aplicadas a la intuición sensible, a los datos empíricos de<br />

la sensación.<br />

Para kant, el espacio es la forma pura a priori de la<br />

sensibilidad extema. Explica por qué nos representamos<br />

espacialmente todo objeto exterior. El tiempo, a su vez,<br />

es la forma pura a priori de la sensibilidad interna. Hace<br />

posible que captemos los datos ordenados sucesivamente.<br />

No existen más formas puras a priori de la sensibilidad<br />

que éstas. Ellas son las únicas responsables de estructurar<br />

los datos presentes en la sensación. La unión de los datos<br />

empíricos y las formas puras constituye el fenómeno.<br />

Este es, pues, el resultado de un proceso que parte de<br />

la intuición empírica y culmina con la aplicación de las<br />

formas puras de la sensibilidad.<br />

El conocimiento de los objetos<br />

No hay, pues, fenómenos fuera de los sujetos ni otro<br />

conocimiento que pueda ir más allá de los fenómenos.<br />

Esto significa, al mismo tiempo, que no conocemos lo que<br />

es la cosa en sí, el objeto tal cual es, sino sólo en cuanto<br />

que nos afecta.<br />

La radicalidad de esta afirmación lleva a kant a hablar de<br />

revolución copernicana del conocimiento. A partir<br />

de ella no es el sujeto el que se adecúa al objeto y lo<br />

conoce tal cual es, sino es el objeto el que se pliega a la<br />

forma de conocer del sujeto, permaneciendo desconocido<br />

lo que sea la cosa en sí misma. El primer escalón,<br />

pues, del conocimiento es el fenómeno, que constituye<br />

la posibilidad y, al tiempo, el límite del conocimiento<br />

sensible.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

fILosofía TEma 8<br />

3


IDEALISMO TRASCENDENTAL<br />

La posibilidad de la matemática<br />

A la par que desarrolla su teoría del conocimineto sensible,<br />

kant se pregunta sobre las condiciones que hacen posible<br />

la matemática como ciencia. Según él, las matemáticas<br />

son posibles porque hay en ellas juicios sintéticos a priori,<br />

que se fundan en el espacio y en el tiempo, en cuanto<br />

forma de la facultad de percibir.<br />

El espacio, como condición de posibilidad de la<br />

construcción de figuras, hace posible la geometría. Según<br />

Kant, antes de identificar en la experiencia una figura<br />

geométrica concreta somos capaces de determinarla<br />

y establecer qué leyes debe cumplir. Esto se debe a la<br />

intuición o forma a priori del espacio. Esto explicaría<br />

que podamos imaginar un espacio sin objetos, pero de<br />

ninguna manera un objeto sin espacio.<br />

El tiempo, en cuanto condición de posibilidad de la<br />

intuición interna, que se manifiesta como sucesión,<br />

posibilita la construcción de la aritmética como sucesión<br />

numérica. También es anterior el tiempo a la experiencia<br />

sensible de las cosas concretas numerables a las que se<br />

pueden aplicar las operaciones aritméticas.<br />

Aunque haya una relación directa entre espacio y<br />

geometría por un lado, y aritmética y tiempo por otro,<br />

no son para kant dos disciplinas separadas, sino que<br />

ambas forman la matemática. Ya descartes, con el<br />

descubrimiento del álgebra, conocía la reductibilidad de<br />

ambas. En conclusión, la matemática es posible como<br />

ciencia porque son posibles en ella los juicios sintéticos<br />

a priori, basados en las formas puras de la sensibilidad,<br />

espacio y tiempo, que organizan la materia procedente<br />

de la experiencia<br />

de los fenómenos. Dicha actividad la lleva a cabo el<br />

entendimiento o facultad de juzgar, que organiza<br />

los fenómenos mediante conceptos.<br />

Para explicar su funcionamiento, repite el mismo esquema<br />

seguido en la Estética trascendental. Se precisa una<br />

materia y una forma sobre las que el entendimiento ejerza<br />

su acción. En este caso, la materia son los fenómenos,<br />

y la forma los conceptos que el mismo entendimiento<br />

aporta.<br />

Los conceptos puros o categorías<br />

kant distingue entre conceptos a priori y a posteriori.<br />

Los conceptos a posteriori provienen de la experiencia,<br />

de la observación de datos comunes a diversos objetos.<br />

Los conceptos a priori, por el contrario, los produce el<br />

entendimiento por sí mismo, son espontáneos, y no<br />

provienen de la experiencia: son puros. Estos conceptos<br />

puros a priori son de verdadera importancia para el<br />

conocimiento intelectual. Los llama también categorías.<br />

CANTIDAD<br />

CUALIDAD<br />

MODALIDAD<br />

RELACIÓN<br />

Unidad, pluralidad, totalidad<br />

Realidad, negación, limitación<br />

Sustancia, causa, comunidad<br />

Posibilidad, existencia, necesidad<br />

II. EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL:<br />

ANALÍTCA TRASCENDENTAL<br />

kant al segundo nivel de conocimiento lo llama<br />

conocimiento intelectual. Su función es pensar los<br />

objetos. A este tema dedica la segunda parte de su<br />

Crítica de la razón pura, a la que denomina Analítica<br />

trascendental. Al mismo tiempo se plantea la posibilidad<br />

de la física como ciencia.<br />

Con el conocimiento sensible se han constituido una<br />

pluralidad de fenómenos que no poseen unidad. Esta<br />

sólo se consigue por medio del pensar, es decir, a<br />

través de una actividad capaz de unificar la pluralidad<br />

Para determinar cuáles son esos conceptos puros parte<br />

de las diversas modalidades de los juicios lógicos. Tras un<br />

largo y complicado análisis de éstos, llega a la conclusión<br />

de que el entendimiento, como facultad de juzgar,<br />

utiliza cuatro formas para emitir sus juicios, y que cada<br />

una de las formas incluye tres modos. kant ve en estas<br />

formas lógicas el fundamento de los conceptos puros del<br />

entendimiento. Este, en su función de juzgar, utiliza las<br />

formas lógicas de cantidad, cualidad, relación y modo.<br />

Estos conceptos puros o categorías del entendimiento nos<br />

dan la posibilidad de pensar el objeto y se caracterizan<br />

porque son condiciones a priori que imponen sus leyes<br />

a la naturaleza entendida como conjunto de todos los<br />

fenómenos. De hecho, las leyes de la naturaleza misma<br />

se reducen a las leyes de nuestro entendimiento. Si<br />

suprimimos éstas, desaparecerán por completo aquéllas.<br />

Pensar o juzgar es un acto que implica subsumir un<br />

fenómeno bajo un concepto. De este modo, el mundo<br />

fenoménico, que de suyo es caótico e ininteligible,<br />

adquiere unidad y significación en la medida en que<br />

los conceptos puros o categorías sirven para unificar la<br />

diversidad de datos sensibles.<br />

TEma 8<br />

fILosofía<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


IDEALISMO TRASCENDENTAL<br />

Dado que existen doce formas distintas de juzgar,<br />

debe haber también doce conceptos puros del<br />

entendimiento o categorías que hacen posible la<br />

tarea de juzgar o unificar los fenómenos provenientes<br />

de la experiencia.<br />

De este modo, surgen tantos conceptos puros referidos<br />

a priori a objetos de la intuición en general como<br />

funciones lógicas surgían dentro de la anterior tabla<br />

en todos los juicios posibles. Siguiendo a aristóteles,<br />

llamaremos a tales conceptos categorías, pues nuestra<br />

intención coincide primordialmente con la suya, aunque<br />

su desarrollo se aparta notablemente de ella.<br />

Pero la aplicación de las categorías o conceptos<br />

unificadores está sometida a condiciones o esquemas,<br />

propios de la imaginación trascendental. Resulta así<br />

que las categorías sólo las puede aplicar el sujeto a lo<br />

que proviene de la sensibilidad, es decir, al campo de<br />

la experiencia. Por lo tanto, no cabe hacer uso de ellas<br />

fuera de ese ámbito, con lo que se determina así cuál<br />

es la posibilidad y, al mismo tiempo, el límite de nuestro<br />

conocimiento.<br />

Las categorías no son aplicables a los noúmenos (cosas<br />

en sí) ya que están fuera del ámbito de la sensibilidad. De<br />

esta forma, el conocimiento queda restringido al ámbito<br />

de la experiencia.<br />

“La posibilidad de la física como lo ha hecho respecto<br />

de la matemática al analizar las formas a priori de la<br />

sensibilidad, se plantea aquí cuáles son las condiciones<br />

de posibilidad de la física como ciencia de la naturaleza.”<br />

Que la física sea una ciencia se justifica en razón de que<br />

los juicios en que se expresa son sintéticos a priori, es<br />

decir, juicios que predicen cómo actuarán los objetos,<br />

antes de que se haya observado su comportamiento en la<br />

naturaleza. De hecho, según él, ninguna de las fórmulas<br />

empleadas por la física pura puede ser extraída de la<br />

realidad empírica. Los datos sensibles no proporcionan<br />

conocimiento universal y necesario.<br />

Las categorías, como conceptos puros del entendimiento,<br />

hacen posible la universalidad de la física, ya que, al no<br />

derivar de la experiencia, proporcionan el carácter de<br />

universalidad necesario para la ciencia. Las categorías<br />

no describen la realidad, pero hacen posible dar cuenta<br />

de ella.<br />

III. EL ÁMBITO DE LA RAZÓN: DIALÉCTI-<br />

CA TRASCENDENTAL<br />

El conocimiento intelectual no termina con el<br />

entendimiento. En otro nivel se encuentra la razón,<br />

de la que kant dice «que no hay nada en nosotros<br />

superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y<br />

someterla a la suprema unidad del pensar» . Así como<br />

el entendimiento unificaba la pluralidad de fenómenos,<br />

la razón unifica los conocimientos del entendimiento.<br />

La razón, pues, tiene también una función unificadora.<br />

Emplea un dinamismo que le es propio y se manifiesta<br />

en el uso lógico o puro. Con el uso lógico de la razón se<br />

unifican los conocimientos por medio de la deducción. Se<br />

construyen cadenas de razonamientos que van buscando<br />

lo más universal e incondicionado.<br />

Pero además de este uso lógico de la razón, hay un<br />

uso puro, que es el que verdaderamente interesa a<br />

kant. En este caso, al igual que en la sensibilidad y el<br />

entendimiento, la tarea unificadora ha de llevarse a<br />

cabo sobre una determinada materia, los objetos del<br />

entendimiento, por la aplicación de unas determinadas<br />

for mas, los conceptos puros a priori de la razón.<br />

kant afirma que «estos conceptos sirven para concebir al<br />

igual que los del entendimiento sirven para entender».<br />

Por medio de ellos ha de encontrarse o expresarse<br />

lo incondicionado, es decir, lo no sometido a las<br />

condiciones del conocimiento. Lo incondicionado<br />

constituye la unidad suprema que pretende alcanzar la<br />

razón.<br />

A. Crítica a la razón práctica: El problema de la<br />

Ética<br />

Kant en su Crítica de la razón práctica, donde<br />

establece la necesidad de un principio moral a<br />

priori, el llamado imperativo categórico, (compuesto<br />

de principios o leyes prácticas que ordenan una<br />

determinada conducta con independencia de la<br />

materia de la acción y de sus efectos). En la moral,<br />

el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque<br />

no sea posible demostrar teóricamente la existencia<br />

de esa libertad. El fundamento último de la moral<br />

procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su<br />

origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.<br />

B. Los postulados de la Razón Práctica<br />

El conocimiento moral no es un conocimiento del ser,<br />

de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe<br />

ser; no un conocimiento del comportamiento real y<br />

efectivo de los hombres, sino un conocimiento del<br />

comportamiento que deberían observar los hombres.<br />

En este sentido, dicho conocimiento no se puede<br />

verificar; cuando decimos que los hombres deberían<br />

comportarse de tal o cual manera estamos afirmando<br />

que ese comportamiento es necesario y universal,<br />

y esas son las características de lo a priori. Y ya<br />

hemos visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de<br />

derivar de la experiencia algo que fuese necesario y<br />

universal: el primer objetivo del conocimiento moral,<br />

por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los<br />

elementos a priori de la moralidad.<br />

Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de<br />

la razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la<br />

«Crítica de la razón pura», la razón constituye o<br />

configura el objeto que se da en la intuición, mediante<br />

la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que<br />

estudiará en la «Fundamentación de la metafísica de<br />

las costumbres» y en la «Crítica de la razón práctica»,<br />

la razón es la fuente de sus objetos: la producción de<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 5<br />

fILosofía TEma 8<br />

5


IDEALISMO TRASCENDENTAL<br />

elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley<br />

que procede de ella misma.<br />

Para alcanzar el bien supremo, la razón ha de<br />

postular tres principios que lo hagan posible: libertad,<br />

inmortalidad del alma y Dios. kant les da el nombre<br />

de postulados de la razón práctica. Retoma así las tres<br />

ideas de la razón pura que recobran, a partir de la<br />

función práctica de la razón, una realidad que habían<br />

perdido en el mundo teórico.<br />

• La libertad, primer postulado. A diferencia de lo<br />

que ocurre en el mundo fenoménico, regido por<br />

la necesidad, el mundo de la razón práctica está<br />

regido por la libertad. Esta es una propiedad de<br />

la causalidad de los seres racionales que se llama<br />

voluntad.<br />

• La inmortalidad del alma, segundo postulado.<br />

Alcanzar el bien supremo es el objeto necesario<br />

de una voluntad determinable por la ley moral.<br />

Pero llegar a él supone la santidad, un proceso<br />

hacia la perfecta conformidad entre la voluntad<br />

y la ley moral. Esto sólo es posible suponiendo la<br />

inmortalidad del alma y, en este sentido, la idea<br />

de inmortalidad es también un postulado de la<br />

razón práctica pura.<br />

• La existencia de Dios, tercer postulado. Además,<br />

lograr el bien supremo requiere también llegar<br />

a la felicidad adecuada a la moralidad y, para<br />

ello, tenemos que suponer que hay una causa<br />

adecuada a ese efecto, es decir, tenemos que<br />

postular la existencia de Dios como realidad en<br />

la que el bien supremo se cumple.<br />

El análisis del comportamiento humano lleva a kant<br />

a observar que la conciencia moral se expresa en<br />

principios a los que los hombres ajustan su modo<br />

de actuar y, en función de los cuales, emiten juicios<br />

morales sobre su conducta y sobre la conducta<br />

de los demás. A esto le llama kant el hecho moral<br />

porque es tan evidente para él como lo era el<br />

hecho del conocimiento.<br />

El análisis empírico le lleva a afirmar que los<br />

términos bueno o malo, en sentido moral, no<br />

pueden ser aplicados a las cosas, ni siquiera a<br />

aquellas que constituyen objeto de las acciones<br />

humanas (regalo, botín, etc.), sino a la propia<br />

acción humana.<br />

Así, el hecho de matar a un hombre no puede ser<br />

juzgado en función del propio contenido del acto<br />

matar porque puede proceder de una voluntad que<br />

no ha advertido tal acción (matar sin pretenderlo).<br />

En tal caso, la acción sería moralmente indiferente.<br />

Interesa averiguar, pues, cuál sea el móvil, o<br />

aquello que determina la voluntad, en la acción.<br />

C. Éticas heterónomas y autónomas<br />

kant rechaza las llamadas éticas materiales o<br />

heterónomas, aquellas éticas que justifican la acción<br />

en función de lo que sea el bien, de lo mandado en<br />

determinadas circunstancias, o para alcanzar un<br />

determinado fin. Estas éticas, por consiguiente, no<br />

pueden dar nunca lugar a leyes generales.<br />

El fundamento de la moral, al igual que el del<br />

conocimiento, por basarse en la misma razón, tiene<br />

que ser a priori, pura forma, algo vacío de contenido<br />

y, por lo tanto, independiente de lo empírico. En esto<br />

consiste el carácter de universalidad que kant exige<br />

al fundamento de la moral.<br />

La obligatoriedad que imponen los juicios morales sólo<br />

debe de pender de la voluntad autónoma que actúa<br />

independientemente de todo elemento empírico o de<br />

toda determinación exterior. De ahí que la ética de<br />

kant sea una ética autónoma y formal. Sólo desde la<br />

autonomía de la razón, que descubre la ley moral en<br />

su interior, tiene sentido hablar de la moral.<br />

Únicamente si encontramos aquello que es capaz de<br />

determinar a la voluntad a obrar a partir de sí misma<br />

y en virtud de sus propios principios, habremos dado<br />

con la raíz de un auténtico principio moral a priori.<br />

Solamente así se habrá encontrado la base de una<br />

moral universal que afecte a todos los hombres por<br />

igual, en virtud de la estructura misma de la facultad<br />

que lleva al hombre a la acción: la voluntad.<br />

Imperativo categórico<br />

O imperativo apodíctico. Mandato con carácter<br />

universal y necesario: prescribe una acción como<br />

buena de forma incondicionada, manda algo por la<br />

propia bondad de la acción, independientemente<br />

de lo que con ella se pueda conseguir. Declara la<br />

acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia<br />

a ningún propósito extrínseco. Para Kant sólo este<br />

tipo de imperativo es propiamente un imperativo de<br />

la moralidad.<br />

Los imperativos categóricos tienen la forma general<br />

«debes hacer X», o, en su versión prohibitiva, «no<br />

debes hacer X»; «debes ser veraz», «no debes<br />

robar», son ejemplos de imperativos categóricos.<br />

De todas formas es preciso tener cuidado porque<br />

la mera expresión lingüística no es suficiente para<br />

determinar si el imperativo que ha guiado nuestra<br />

conducta es hipotético o categórico: para averiguar<br />

si es uno u otro el caso es preciso referirse a lo que<br />

ha movido nuestra voluntad: si no hemos robado,<br />

nuestra conducta es conforme al deber (conforme<br />

al imperativo “no debes robar”), pero si no hemos<br />

robado por miedo a la policía, el imperativo que hemos<br />

seguido es hipotético (“no debes robar si no quieres<br />

tener problemas con la policía”); sin embargo, si no<br />

hemos robado porque la acción de robar es mala<br />

en sí misma, independientemente de si nos pueda<br />

detener o no la policía, entonces nuestro imperativo<br />

es categórico.<br />

Kant consideró que nunca se puede estar absolutamente<br />

seguro de que nuestra conducta no haya estado<br />

motivada por un interés o por algún temor, y por ello<br />

concluyó que cuando nos parece seguir un imperativo<br />

categórico siempre es posible que el imperativo por<br />

el que nos regimos sea hipotético.<br />

TEma 8<br />

fILosofía<br />

6<br />

6 san marcos rEGULar 2014 – II


IDEALISMO TRASCENDENTAL<br />

AUTOEVALUACIÓN<br />

SIMPLES<br />

COMPLEJAS<br />

1. Los imperativos basados en : la buena voluntad, el deber<br />

ser; como leyes universales se refiere a:<br />

A) Categórico.<br />

B) Hipotético.<br />

C) Heterónomo.<br />

D) Propuesto por la sociedad.<br />

E) Coaccionados.<br />

2. Kant llamo a su filosofía ___________.<br />

A) Materialismo dialectico<br />

B) Idealismo objetivo<br />

C) Idealismo subjetivo<br />

D) Idealismo trascendental<br />

E) Idealismo absoluto<br />

3. La reflexión kantiana sobre el conocimiento diferencia a<br />

la metafísica de<br />

A) La razón B) La filosofía<br />

C) La moral D) La ciencia<br />

E) La ontología<br />

4. Para el criticismo la experiencia solo accede a:<br />

A) Lo fenoménico B) El noúmeno<br />

C) La moral D) Lo racional<br />

E) Lo trascendental<br />

MULTIPLES<br />

5. En la obra ____________ Kant trata el problema<br />

ético, mientras que en la ____________trata sobre el<br />

conocimiento<br />

A) Critica a la razón pura-la paz perpetua<br />

B) Critica al juicio-reglas para la conducción del espíritu<br />

C) Critica a la razón práctica-filosofía del derecho<br />

D) Critica a la ética-crítica de la razón<br />

E) Crítica de la razón práctica-crítica de la razón pura<br />

6. ____________ muestra una postura filosófica que<br />

se conoce como la superación del racionalismo y el<br />

empirismo llamado ____________.<br />

A) Kant-criticismo<br />

B) Hegel-idealismo absoluto<br />

C) Marx-marxismo<br />

D) Comte-positivismo<br />

E) Husserl-fenomenalismo<br />

7. El ____________ dio las influencias en el pensamiento<br />

de Kant en cuanto a la concepción ____________como<br />

condiciones innatas en el entendimiento.<br />

A) Materialismo-idealista<br />

B) Empirio criticismo-de las ideas innatas<br />

C) Empirismo-sensorial<br />

D) Racionalismo-de las categorías<br />

E) Criticismo-idealista<br />

8. A la filosofía kantiana se le puede atribuir<br />

I. Haber precisado el tema metafísico por excelencia al<br />

cierre de la etapa moderna de la filosofía.<br />

II. La fundamentación del conocimiento en base a<br />

condiciones subjetivas que no se pueden precisar en<br />

su origen.<br />

III. Haber precisado que el conocimiento corresponde<br />

cabalmente con el objeto en el acto del conocimiento.<br />

A) Solo I es verdadero<br />

B) Solo I y III son verdaderos<br />

C) Solo II es verdadero<br />

D) Todas son verdaderas<br />

E) Solo II es verdadero<br />

9. Con respecto a la realidad, en el pensamiento kantiano<br />

se precisa que:<br />

• El tema de dios es incognoscible<br />

• La metafísica no es una ciencia<br />

• La realidad es conjunto de sensaciones que lo<br />

determina la conciencia<br />

• El conocimiento de la realidad es posible<br />

completamente<br />

• Se puede decir que los enunciados son:<br />

A) VVFF<br />

B) VFVF<br />

C) FVFF<br />

D) FFVF<br />

E) VFFV<br />

10. Precise los siguientes casos si se dan en cada uno de<br />

ellos el cumplimiento de un imperativo categórico<br />

( ) Juan paga sus impuestos de manera puntual porque<br />

afirma que con ellos pueden mejorar los servicios<br />

sociales a su comunidad así el no viva ya en su país<br />

de origen<br />

( ) Pablo desea ser pagado de igual forma que sus<br />

compañeros para ello trata de llegar temprano al<br />

trabajo y ser muy responsable en sus tareas así como<br />

ser propositivo e identificarse con su institución.<br />

( ) Julia vende sus productos en la calle peor cuando se<br />

trata de un mendigo considera que debe asistir a su<br />

prójimo afirmando que a ella no le gustaría estar en<br />

esa condición.<br />

( ) Carmen denuncia la corrupción en su municipalidad<br />

no obstante le han amenazado de muerte tanto a ella<br />

como a su familia , sin embargo ella considera que<br />

estos hechos no deben quedar sin resolver<br />

A) FVFF<br />

B) VFFF<br />

C) VFVV<br />

D) FFVF<br />

E) VVFV<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 7<br />

fILosofía TEma 8<br />

7


psIcoLoGía<br />

TEma 8<br />

EL aprEnDIZaJE I<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. CONCEPTO<br />

El aprendizaje como producto. La Psicología de<br />

orientación conductual<br />

que plantea el<br />

modelo estímulo (E)<br />

- respuesta (R) lo<br />

define como el cambio<br />

relativo de la conducta,<br />

relativamente estable<br />

como resultado de la<br />

experiencia.<br />

Características<br />

El aprendizaje implica un cambio de conducta. Es decir<br />

el sujeto es capaz de realizar actividades que antes no<br />

podía.<br />

Dicho cambio es el resultado de la experiencia. Vale decir<br />

que un conjunto de experiencias, estímulos y situaciones<br />

determinan el aprendizaje en un sujeto.<br />

Dicho cambio es relativamente permanente. Lo que<br />

se ha aprendido puede ser mejorado con la práctica,<br />

apareciendo cada vez nuevas conductas, las cuales a<br />

diferencia de las anteriores son mejores en calidad.<br />

En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov<br />

observó que los perros utilizados en los experimentos<br />

no sólo salivaban con la presencia del alimento en la<br />

boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les<br />

administraban la comida entrase en el laboratorio para<br />

que se produjese la misma respuesta. Tras una primera<br />

explicación de corte mentalista que apelaba a cierta<br />

"excitación psíquica" que supuestamente se daba en<br />

el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y,<br />

prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente<br />

apeló a la asociación entre la presencia del alimento en<br />

la boca y la presencia del ayudante.<br />

II. PrINCIPIOs dE su TEOría<br />

IVAN PETROVICH PAVLOV, descubrió el condicionamiento<br />

clásico en la década de 1920.<br />

Condicionamiento clásico (c.respondiente)<br />

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue<br />

descubierto por Pavlov y desarrollado más adelante por<br />

los conductistas, especialmente Watson.<br />

1. Este condicionamiento clásico, se enfoca en el<br />

aprendizajede respuestas emocionales o psicológicas<br />

involuntarias.<br />

2. En ocasiones llamados respondientes porque son<br />

respuestas automáticas o estímulos.<br />

3. A través del proceso del condicionamiento clásico es<br />

posible capacitar a los animales y a seres humanos<br />

para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo<br />

que antes no tenía ningún efecto.<br />

4. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en<br />

forma automática<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1<br />

psIcoLoGía TEma 8<br />

1


EL APRENDIZAJE I<br />

A. Procedimiento experimental<br />

B. Conceptos de la teoría de Pavlov<br />

1. Condicionamiento clásico—asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos.<br />

2. Estímulo neutral-no está conectado a una respuesta.(sonido de la campana).<br />

3. Estímulo incondicionado-estímulo que de forma automática provoca una respuesta emocional o fisiológica(comida).<br />

4. Estímulo condicionado-estímulo que provoca una repuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento.<br />

(sonido luego del condicionamiento).<br />

5. Respuesta incondicionada-respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural.(salivación)<br />

6. Respuesta condicionada-respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutral.(salivar después del sonido).<br />

C. Procesos del Condicionamiento Clásico<br />

1. Generalización: Responder de la misma forma ante estímulos similares.<br />

2. Discriminación: Responder de manera distinta frente a estímulos similares aunque no idénticos.<br />

3. Extinción:Desaparición gradual de una respuesta aprendida<br />

D. Condicionamiento operante (c.instrumental)<br />

• También llamado "instrumental". Este segundo tipo de condicionamiento ha sido investigado con especial cuidado<br />

por el conductismo de B.F.Skinner, y tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el<br />

error (aprendizaje por tanteos y equivocaciones) estudiado por Thorndike al igual que la ley del efecto (si hay<br />

una consecuencia agradable la conducta tiende a volver a presentarse, pero si va seguida de una consecuencia<br />

desagradable; la conducta tiende a ya no volver a presentarse) . El condicionamiento operante pone al sujeto en<br />

una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la<br />

presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.<br />

• El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades<br />

de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades<br />

de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje<br />

asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la<br />

asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.<br />

• El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la conducta sirve<br />

de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante<br />

planteado por Skinner el cual establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse<br />

y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.<br />

• La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy minuciosa para la<br />

enseñanza, denominada modificación de conducta.<br />

TEma 8<br />

psIcoLoGía<br />

2<br />

2 san marcos rEGULar 2014 – II


EL APRENDIZAJE I<br />

E. Principios del condicionamiento operante<br />

• Refuerzo positivo o condicionamiento de<br />

recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto,<br />

evento o conducta cuya presencia incrementa la<br />

frecuencia de la respuesta por parte del sujeto.<br />

Se trata del mecanismo más efectivo para hacer<br />

que tanto animales como humanos aprendan.<br />

Se denomina “refuerzo” porque aumenta la<br />

frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el<br />

refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos<br />

son las alabanzas, los regalos o las aportaciones<br />

monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta<br />

que en ocasiones algo que ordinariamente se<br />

considera desagradable puede funcionar como<br />

refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa<br />

la probabilidad de la respuesta (como cuando se<br />

grita a un niño ante una rabieta, y este se siente<br />

reforzado porque así llama la atención).<br />

• Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es<br />

un objeto, evento o conducta cuya retirada<br />

incrementa la frecuencia de la respuesta por parte<br />

del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina<br />

“refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la<br />

conducta, pero “negativo” porque la respuesta<br />

se incrementa cuando el refuerzo desaparece<br />

o se elimina. En el refuerzo negativo se pueden<br />

distinguir dos procedimientos:<br />

• Condicionamiento de escape: En este caso, la<br />

frecuencia de una respuesta aumenta porque<br />

interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un<br />

suceso que está ocurriendo y que el sujeto<br />

considera desagradable. Un ejemplo típico sería<br />

el de un animal que aprieta una palanca porque<br />

así elimina una corriente eléctrica o el de un padre<br />

que le compra una chuchería a su hijo para dejar<br />

de oírle llorar.<br />

• Condicionamiento de evitación: En este caso, la<br />

frecuencia de una respuesta aumenta porque<br />

pospone o evita unestímulo aversivo futuro. Un<br />

ejemplo típico sería el de un alumno que estudia<br />

para evitar una mala nota.<br />

• Entrenamiento de omisión: Se produce cuando<br />

la respuesta operante impide la presentación de<br />

un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es<br />

decir, consiste en retirar el estímulo positivo de<br />

una conducta para así provocar la extinción de la<br />

respuesta. Un ejemplo importante es el de “tiempo<br />

fuera”, en el que se retira la atención de un niño<br />

aislándolo durante un cierto período de tiempo.<br />

• Castigo: El castigo provoca la disminución de<br />

una conducta porque el suceso que la sigue<br />

es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es<br />

castigar a una rata con una pequeña corriente<br />

eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque<br />

el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz<br />

para hacer que desaparezca una conducta, se<br />

recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que<br />

tiene muchos efectos adversos o no deseados.<br />

En muchas ocasiones la conducta solo desaparece<br />

temporalmente o únicamente en los contextos en<br />

los que es probable el castigo. Además, genera<br />

gran cantidad de consecuencias secundarias<br />

(como frustración, agresividad, etc.) que pueden<br />

hacer que se detenga el proceso de aprendizaje.<br />

Por eso, en la aplicación de castigos es importante<br />

seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo<br />

tiempo conductas alternativas a la castigada,<br />

aplicarlo inmediatamente después de la conducta<br />

que se quiere suprimir, o ser constante (ya que<br />

castigar una conducta solo a veces produce un<br />

efecto contrario al que se desea).<br />

auTOEvaluaCIóN<br />

sImPlEs<br />

1. La Psicología de orientación Conductista hace uso<br />

(en su gran mayoría), para la modificación del<br />

comportamiento, del _______.<br />

A) condicionamiento Clásico<br />

B) condicionamiento Vicario<br />

C) condicionamiento Operante<br />

D) influencia sociocultural<br />

E) ensayo y Error.<br />

2. . A diferencia de la conducta respondiente (Pavlov), la<br />

conducta operante ________.<br />

A) Requiere de una estímulo incondicionado<br />

B) Es una conducta voluntaria<br />

C) Es una conducta refleja<br />

D) Es una conducta espontánea<br />

E) Implica reacciones fisiológicas.<br />

3. En el condicionamiento operante, la extinción hace<br />

referencia a __________.<br />

A) la búsqueda de nuevos reforzadores para aplicar<br />

B) la supresión del castigo negativo<br />

C) la omisión del castigo positivo<br />

D) la supresión del reforzador ante la respuesta o<br />

conducta operante<br />

E) el vínculo entre la presencia del reforzamiento positivo<br />

y el castigo negativo.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 3<br />

psIcoLoGía TEma 8<br />

3


EL APRENDIZAJE I<br />

4. En la triple relación de contingencia se relacionan:<br />

A) Ed- E∆-Ro<br />

B) E∆-Er-Ro<br />

C) Ed-Er-Ro<br />

D) Ed-Ro-Er<br />

E) E∆-Ro-Er<br />

mulTIPlEs<br />

5. El programa de reforzamiento __________ se presenta<br />

cuando un sujeto juega en el tragamonedas y se refuerza<br />

dicha conducta.<br />

A) de razón fija<br />

B) de razón variable<br />

C) de intervalo fijo<br />

D) de intervalo variable<br />

E) continuo.<br />

6. Un ejemplo de ______________, es consumir<br />

medicamentos cuando se tiene resfrío para contrarrestar<br />

el malestar que puede generar dicha enfermedad y así<br />

poder seguir con las labores planificadas.<br />

A) castigo positivo<br />

B) reforzamiento positivo<br />

C) reforzamiento negativo<br />

D) castigo negativo<br />

E) extinción.<br />

7. Los _______________, se relacionan con incitadores,<br />

cuando permiten el inicio de una conducta y luego ésta<br />

es reforzada.<br />

A) estímulos discriminativos<br />

B) estímulos neutros<br />

C) estímulos diferenciadores<br />

D) castigos<br />

E) reforzadores naturales.<br />

COmPlEjas<br />

8. Señale verdadero o falso.<br />

( ) El aprendizaje como proceso se relaciona con el<br />

condicionamiento clásico.<br />

( ) El aprendizaje visceral se relaciona con el<br />

condicionamiento operante.<br />

( ) La asociación de estímulos se relaciona con la visión<br />

de Watson.<br />

( ) Los términos como estímulo: reforzador y discriminante;<br />

se relacionan con el condicionamiento clásico.<br />

A) VVVV B) FFFF C) VFVF<br />

D) FFFV E) FFVV<br />

9. Señale verdadero o falso.<br />

( ) La relación de contingencia se relaciona con el<br />

aprendizaje como producto.<br />

( ) La asociación de estímulos se manifiesta en la escuela<br />

reflexológica.<br />

( ) Los reforzadores aumentan la probabilidad de la<br />

conducta.<br />

( ) El esquema E – R, guarda relación con el aprendizaje<br />

visceral.<br />

A) VVVV B) FFFF C) VFVF<br />

D) FFVV E) FVVV<br />

10. Señale verdadero o falso.<br />

( ) El condicionamiento clásico recibe influencias del<br />

conductismo norteamericano.<br />

( ) El aprendizaje instrumental es de gran influencia al<br />

condicionamiento operante.<br />

( ) El esquema de triple contingencia fue de influencia<br />

para Pavlov, en su asociación de estímulos.<br />

( ) La escuela conductista manifiesta influencia de la<br />

reflexología, por la aplicación del experimento del<br />

niño Albert.<br />

A) VVVV B) FFFF C) VFVF<br />

D) FVFV E) FFFV<br />

TEma 8<br />

psIcoLoGía<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II


aptItUd vErbaL<br />

tEma 8<br />

EL tEma<br />

DESARROLLO DEL TEMA<br />

I. CONCEPTO<br />

Es el asunto que trata o de quién se habla en todo el texto.<br />

Se trata del personaje más importante del texto. También conocido como el sujeto principal de la lectura.<br />

II. CARACTERÍSTICAS<br />

• Se expresa en una frase nominal.<br />

• No afirma ni niega nada, solo presenta de qué o de quién se habla.<br />

• Se expresa de manera general.<br />

• Puede ser explícito o implícito.<br />

• Se le puede reconocer mediante la pregunta ¿de qué o quién se habla en el texto?<br />

III. FORMAS DE PREGUNTAR<br />

• ¿Cuál es el tema del texto?<br />

• El asunto tratado es:<br />

• El contenido textual gira en torno a:<br />

• El tópico del texto es:<br />

Ejemplo<br />

Texto<br />

En algunas religiones se practicó la costumbre de narrar las vidas de los primeros mártires de su fe. Esta costumbre<br />

fue muy útil para el desarrollo de la religión, pues fortaleció la piedad de los fieles y logró que creciera el número de los<br />

seguidores, lo podemos ver en los cristianos desde los primeros años de nuestra era. En otras religiones, como en el caso<br />

de los griegos, sus grandes mitos fueron perdiendo autoridad. Se les empezó a considerar inmorales. Venganzas, chismes<br />

y adulterios entre dioses y diosas le hicieron un gran daño a la religión griega.<br />

Así, podemos ver, entonces que, las leyendas y narraciones religiosas son muy importantes: pueden generar un mayor<br />

número de seguidores, así como también pueden generar un rechazo hacia la religión.<br />

1. ¿Cuál es el tema del texto?<br />

________________________________________<br />

2. ¿En qué religión las leyendas y narraciones hicieron daño?<br />

A) En algunas.<br />

B) En la cristiana.<br />

C) En la católica.<br />

D) En la romana.<br />

E) En la griega.<br />

san marcos rEGULar 2014 – II 1 aptItUd vErbaL tEma 8<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!