16.08.2015 Views

Instrumento_pedagógico_para_la_reforma_policial

Instrumento_pedagógico_para_la_reforma_policial

Instrumento_pedagógico_para_la_reforma_policial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICOLista de ponentes quienes compartieron sus conocimientos y experiencia durante <strong>la</strong> conferenciainternacional “Reforma Policial Democrática: experiencias y desafíos <strong>para</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad”.Sus aportes son el insumo del presente instrumento <strong>pedagógico</strong>.ArgentinaMarcelo Saín. Investigador del Departamento de Ciencias Sociales de <strong>la</strong> UniversidadNacional de Quilmes.BrasilIgnacio Cano. UERJ/LAV- Universidade do Estado do Río de Janeiro. Laboratorio deAnálise da Violencia.Haydée Caruso. Universidad de Brasilia.ColombiaStel<strong>la</strong> Baracaldo Méndez. Responsable de Educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> Convivencia, Seguridady Justicia en <strong>la</strong> Secretaría de Gobierno. Dirección de Derechos Humanos, AlcaldíaMayor de Bogotá.María Victoria Llorente. Directora ejecutiva de <strong>la</strong> Fundación Ideas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Paz.Catalina Niño. Coordinadora del Programa de Cooperación en Seguridad Regional de<strong>la</strong> Fundación Friedrich Ebert.Saruy Tolosa. Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado <strong>para</strong> AméricaLatina y el Caribe. Fundación Friedrich Ebert.ChilePatricia Arias. Investigadora de <strong>la</strong> Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Hugo Frühling. Profesor del Centro de Estudios sobre Seguridad Ciudadana de <strong>la</strong>Universidad de Chile.El SalvadorLuisa Arévalo. Jefa de <strong>la</strong> División de Estudios de <strong>la</strong> Academia Nacional de SeguridadPública.Estados UnidosDavid Bayley. Universidad de Albany.Bruce Bagley. Director del Departamento de Estudios Internacionales de <strong>la</strong>Universidad de Miami.Robert Varenik. Director de Programas <strong>para</strong> Open Society Justice Initiative.Guatema<strong>la</strong>Héctor Rosada. Miembro de <strong>la</strong> Junta Directiva del Centro de Estudios Estratégicosy de Seguridad <strong>para</strong> Centroamérica (CESSC).MéxicoElena Azao<strong>la</strong>. Coordinadora de <strong>la</strong> Red de Especialistas en Seguridad Pública.Guadalupe Barrena. Investigadora independiente.


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICOJesús Alberto Capel<strong>la</strong> Ibarra. Secretario de Seguridad Pública Municipal de Tijuana.Manelich Castil<strong>la</strong> Cravioto. Profesor del Instituto Nacional en Ciencias Penales.Comisario de <strong>la</strong> Policía Federal.Romaric Ferraro. Asesor jurídico. Delegación del Comité Internacional de <strong>la</strong> CruzRoja <strong>para</strong> México, América Central y Cuba.Alejandro Fontecil<strong>la</strong>. Investigador del Instituto <strong>para</strong> <strong>la</strong> Seguridad y <strong>la</strong> Democracia, A.C.Enrique Galindo. Secretario adjunto del Sistema Nacional de Seguridad Pública.Lázaro Gaytán. Director general de P<strong>la</strong>neación del Secretariado del Sistema Nacionalde Seguridad Pública.Luis Gómez Chow. Coordinador de proyectos en el Centro de Co<strong>la</strong>boración Cívica, A.C.Luis Raúl González Pérez. Abogado general de <strong>la</strong> Universidad Nacional Autónomade México.Luis González P<strong>la</strong>cencia. Presidente de <strong>la</strong> Comisión de Derechos Humanos delDistrito Federal.Teresa Incháustegui. Investigadora independiente.Ernesto López Portillo. Director ejecutivo del Instituto <strong>para</strong> <strong>la</strong> Seguridad y <strong>la</strong>Democracia, A.C.Mayolo Medina. Presidente de <strong>la</strong> Fundación <strong>para</strong> el Estudio de <strong>la</strong> Seguridad y <strong>la</strong>Gobernanza (FESEGO).Marcos Pablo Moloeznik. Profesor–investigador de <strong>la</strong> Universidad de Guada<strong>la</strong>jara.María Elena Morera. Presidenta de Causa en Común, A.CAlexandra Ortiz. Asesora jurídica del Comité Internacional de <strong>la</strong> Cruz Roja.Ana Pau<strong>la</strong> Peñalva. Analista de proyectos en el Centro de Co<strong>la</strong>boración Cívica, A.C.Héctor Qui<strong>la</strong>ntán. Oficial de comunicación del Programa con <strong>la</strong>s Fuerzas deSeguridad del Comité Internacional de <strong>la</strong> Cruz Roja.Jorge Carlos Ramírez Marín. Miembro del equipo de transición del Presidente“electo” Enrique Peña Nieto.Benjamín Reichenbach. Fundación Friedrich Ebert en México.Juan Salgado. Profesor asociado de <strong>la</strong> División de Estudios Jurídicos del Centro deInvestigación y Docencia Económicas.Miguel Sarre. Profesor Investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México.María Eugenia Suárez de Garay. Directora de Investigación Aplicada en Policía,Seguridad y Justicia del Instituto <strong>para</strong> <strong>la</strong> Seguridad y <strong>la</strong> Democracia, A.C. yprofesora–investigadora de <strong>la</strong> Universidad de Guada<strong>la</strong>jara.Macedonio Tamez Guajardo. Universidad Panamericana campus Guada<strong>la</strong>jara.Erubiel Tirado. Consultor Académico del Royal United Services Institute for theDefense & Security Studies de Londres (RUSI). Coordinador del programa de SeguridadNacional de <strong>la</strong> Universidad Iberoamericana.René Urrutia de <strong>la</strong> Vega. Coordinador general de <strong>la</strong> Policía Ministerial del estadode Guanajuato.Jackson Vil<strong>la</strong>cís. Secretario de Seguridad Pública del estado de Campeche.NicaraguaErlinda Castillo. Comisionada mayor y jefa de <strong>la</strong> Dirección de <strong>la</strong>s Comisarías de <strong>la</strong>Mujer y <strong>la</strong> Niñez de <strong>la</strong> Policía Nacional.


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICOContenidoPresentación 11. Perfil <strong>policial</strong>: ingreso, evaluación, capacitación y cultura institucional 32. Derechos humanos: uso de <strong>la</strong> fuerza y grupos de riesgo 63. Principios <strong>para</strong> <strong>la</strong> rendición de cuentas y <strong>la</strong> auditoría externa 104. Participación ciudadana y apertura institucional 125. Nivel municipal en <strong>la</strong> <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong> democrática: implementación de <strong>la</strong> policíacomunitaria o de proximidad 146. Marco operativo: <strong>la</strong> prevención con sistemas eficaces de información 177. Decisiones políticas y papel de <strong>la</strong>s fuerzas armadas 19Reflexión final 21


PresentaciónINSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICONo podemos ver el tema de <strong>la</strong> seguridad como si fueraestrictamente una actividad del gobierno nada más,es algo en lo que tiene que estar involucrada <strong>la</strong> sociedad.El gobierno no puede estar cerradoa lo que dice <strong>la</strong> sociedad, no puede manejar <strong>la</strong> percepciónde <strong>la</strong> sociedad, mejor tiene que reconocer<strong>la</strong>.[…] No tiene sentido hacer a un <strong>la</strong>do a <strong>la</strong> sociedad, ni desu opinión ni de su participaciónen estos dos temas: seguridad y justicia.Ignacio CanoLas instituciones de seguridad y <strong>policial</strong>es en México hansufrido transformaciones, tanto constitucionales como deorden interno, <strong>para</strong> enmarcarse en los principios constitucionalesde legalidad, eficiencia, profesionalización, objetividady protección de los derechos humanos. Así se hapromovido durante los últimos 20 años desde <strong>la</strong>s esferasgubernamentales y, sin embargo, es c<strong>la</strong>ro que en <strong>la</strong> actualidadexisten fal<strong>la</strong>s al interior de <strong>la</strong>s estructuras de dichasinstituciones, lo que genera ineficacia en sus actividadesy una persistente percepción de desconfianza por parte de<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esta situación debe ser revertida a través deldiálogo, <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> apertura entre los distintosactores sociales: ciudadanía, policía, autoridades gubernamentales,asociaciones civiles, etc., <strong>para</strong> construir un modeloviable y perdurable de seguridad ciudadana.La <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong> democrática en México requiere un análisisprofundo que contemple a los casi 450 mil policías quese encuentran actualmente distribuidos en unas 1,800 instituciones.1 El desafío de revalorizar en lo social <strong>la</strong> figura delpolicía <strong>para</strong> consolidar los principios de seguridad y convivenciasólo podrá ser abordado con el compromiso de todoslos actores involucrados.Por eso el Centro de Co<strong>la</strong>boración Cívica (CCC), el Centro deInvestigación y Docencia Económicas A.C (CIDE), el Colectivode Análisis de <strong>la</strong> Seguridad con Democracia(CASEDE), <strong>la</strong> Fundación FriedrichEbert México, el Instituto <strong>para</strong> <strong>la</strong> Seguridady <strong>la</strong> Democracia A.C (Insyde),<strong>la</strong> Red de Especialistas en SeguridadPública y <strong>la</strong> Universidad Nacional Autónomade México convocamos a <strong>la</strong>conferencia internacional “ReformaPolicial Democrática: experiencias ydesafíos <strong>para</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad”, realizadael 15 y 16 de octubre de 2012. Losobjetivos de este evento fueron:• Conocer <strong>la</strong>s experiencias de casosexitosos de <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong> en elmundo y <strong>la</strong> situación de México eneste sentido.• Generar un espacio de diálogo <strong>para</strong><strong>la</strong> reestructuración de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> policía.• Conocer propuestas <strong>para</strong> <strong>la</strong> definiciónde una agenda sobre <strong>reforma</strong><strong>policial</strong> en nuestro país.Este instrumento <strong>pedagógico</strong>, fruto de<strong>la</strong> conferencia mencionada, tiene como1Datos proporcionados por los ponentes durante <strong>la</strong> conferencia internacional “Reforma Policial Democrática: experiencias ydesafíos <strong>para</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad”. Octubre de 2012.1


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICOobjetivo mostrar, de manera c<strong>la</strong>ra y sintética, los principalesejes temáticos abordados durante el encuentro y proponerpautas <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones, tanto de autoridadescomo de actores independientes. El instrumento se componede siete temas principales:• Perfil <strong>policial</strong>: ingreso, evaluación, capacitación y culturainstitucional.• Derechos humanos: uso de <strong>la</strong> fuerza y grupos de riesgo.• Principios <strong>para</strong> <strong>la</strong> rendición de cuentas y <strong>la</strong> auditoríaexterna.• Participación ciudadana y apertura institucional.• Nivel municipal en <strong>la</strong> <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong> democrática: implementaciónde <strong>la</strong> policía comunitaria o de proximidad.• Marco operativo: <strong>la</strong> prevención con sistemas eficaces deinformación.• Decisiones políticas y papel de <strong>la</strong>s fuerzas armadas.Cada tema presenta los posibles desafíos de instauración, asícomo propuestas de implementación y casos exitosos que senombraron durante <strong>la</strong> conferencia.2


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO1. Perfil <strong>policial</strong>: ingreso, evaluación, capacitacióny cultura institucionalLos policías son parte integrante de <strong>la</strong> sociedad, ya que representanel primer contacto entre autoridad y ciudadanía. Son, además,personas que tienen miedos, deseos, preocupaciones, familias,necesidad de respeto, reconocimiento y agradecimiento y, sin embargo,es cada vez más frecuente que se les critique y estigmaticeen sus acciones. Adecuados procesos de selección, formación inicialde calidad, capacitación constante, un c<strong>la</strong>ro p<strong>la</strong>n de carrera, apoyopsicológico, sa<strong>la</strong>rios justos y una apropiada dotación de recursos—entre otros elementos— son vitales <strong>para</strong> el desarrollo de unapolicía verdaderamente profesional que pueda lograr un sentidode pertenencia tanto con <strong>la</strong> institución como con <strong>la</strong> comunidad.Desafíos• Los derechos básicos de lospolicías están restringidos;muchos policías no puedenexpresarse con libertad. Envarios países, por ejemplo, unpolicía no puede hab<strong>la</strong>r sinrestricciones acerca de seguridadpública. Es muy difícilesperar que un policía secomporte de manera democráticacuando él no es tratadocomo un ciudadano conderechos dentro de su propiainstitución.• Aunque los líderes puedenestar motivados y trabajando<strong>para</strong> fortalecer <strong>la</strong>s instituciones,en muchos casos lospolicías están muy desmotivados,no necesariamentepor sus sueldos sino porqueconsideran que no tienen unfuturo dentro <strong>la</strong> institución:que con cada cambio de administraciónestán en riesgode salir de <strong>la</strong> misma y que noCaso prometedor: revisión curricu<strong>la</strong>ren <strong>la</strong> policía de El SalvadorDesde 2003, en <strong>la</strong>s instituciones <strong>policial</strong>esde El Salvador se ha llevado acabo un proceso de revisión curricu<strong>la</strong>rque busca introducir ejes transversales,no sólo en el ámbito de los derechoshumanos sino también en los temas deequidad e igualdad de género, policíacomunitaria, niñez y adolescencia. Seha mejorado <strong>la</strong> formación inicial, se harevisado el perfil de ingreso y de egresodel policía, se ha dotado y se buscadotar de mayor habilidad social a lospolicías <strong>para</strong> comunicarse y resolverconflictos. Además, se han desarrol<strong>la</strong>docursos de ascenso, actualizacióny especialización, especialmente eninvestigación y educación superior, yse están dando pasos <strong>para</strong> convertir a<strong>la</strong> academia en una institución de educaciónsuperior con p<strong>la</strong>nes de carreraen los grados técnico, de licenciatura,maestría y doctorado.3tienen <strong>la</strong> oportunidad de crecimientoprofesional que desean.• Los códigos de re<strong>la</strong>ciones y comportamientodan más importancia a <strong>la</strong> imageninstitucional y a <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> jerarquíaque al servicio que <strong>la</strong> instituciónda a <strong>la</strong> sociedad. Esto da pie a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada“solidaridad en <strong>la</strong> transgresión”, es decir,cal<strong>la</strong>r un defecto de <strong>la</strong> institución, undesvío que ha sucedido, porque perjudica<strong>la</strong> imagen institucional.• La corrupción no es un problemaexclusivo de <strong>la</strong> policíasino uno que atraviesa a <strong>la</strong>sociedad de manera transversaly un indicativo de cómo elciudadano se re<strong>la</strong>ciona conel Estado. El ciudadano queofrece dinero a <strong>la</strong> policía esigual de responsable que elpolicía que lo recibe.[…] un esquema en elque el trabajo del policíasea verdaderamenteretador, verdaderamenteprofesional, que ganenbien, pero que tengan <strong>la</strong>posibilidad de acceder avivienda, a educación <strong>para</strong>sus hijos, a seguros devida, de gastos médicos.René Urrutia de <strong>la</strong> Vega.Coordinador general de<strong>la</strong> Policía Ministerial delestado de Guanajuato,México.


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO• En cierta medida, <strong>la</strong>s instituciones <strong>policial</strong>es se autogobiernan;tienen sus propios controles, en el sentido de que,mientras <strong>la</strong> policía cump<strong>la</strong> con lo que requiere el gobiernoen materia de combate al narcotráfico, no se le exige el desarrolloen áreas como <strong>la</strong> prevención y <strong>la</strong> proximidad con <strong>la</strong>comunidad.• Dentro de <strong>la</strong>s instituciones de seguridad existen delitos cometidospor los propios agentes en <strong>la</strong> persecución del crimen,por ejemplo tortura, incomunicación, desaparición, robo, etc.También hay delitos realizados por autoridades —en activo oinactivo— que no tienen que ver con sus funciones sino con unnegocio propio. En ocasiones, los policías identifican estos problemasen <strong>la</strong> institución pero cal<strong>la</strong>n por temor a perder su empleoo, en el otro extremo, deciden participar en estas prácticas.• Aunque se ha hab<strong>la</strong>do mucho sobre el tema de <strong>la</strong> formación<strong>policial</strong>, sólo hay una entidad federativa que tiene unauniversidad <strong>para</strong> policías o una carrera universitaria de policía.En <strong>la</strong> mayoría de los estados no existe una formación demandos <strong>policial</strong>es sólida y consistente, lo que facilita que <strong>la</strong>sriendas de <strong>la</strong> institución sean muchas veces asumidas por unmando militar.• Los expertos expresan que los exámenes de confianza sonnecesarios, pero <strong>la</strong> forma actual de realizarlos genera en lospolicías una sensación de criminalización anticipada.• Las evaluaciones a los policías deben considerarse expresionesde los problemas en <strong>la</strong> institución y no casos ais<strong>la</strong>dos.• Cuando se se<strong>para</strong> al policía de <strong>la</strong> institución como resultadode <strong>la</strong>s pruebas de control de confianza, no se da unseguimiento posterior a su situación de desempleo ni a sureinserción <strong>la</strong>boral. Esto puede traer como consecuencia queel ex policía se integre a <strong>la</strong> actividad delictiva.• A pesar de que se ha reconocido que <strong>la</strong> mayor parte delos delitos corresponde al fuero común, se ha privilegiado <strong>la</strong>entrega de recursos a <strong>la</strong>s instancias federales <strong>para</strong> combatirel crimen organizado. En los últimos 11 años, el presupuestode <strong>la</strong> Secretaría de Seguridad Pública Federal creció cerca de700%, mientras que <strong>la</strong>s otras instancias a nivel local, comoel Fondo de Aportaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> Seguridad Pública (FASP) y elSubsidio <strong>para</strong> <strong>la</strong> Seguridad en los Municipios (SUBSEMUN), sólocrecieron 27 y 21%, respectivamente.• Existen dificultades en cuanto a <strong>la</strong> distribucióndel personal <strong>policial</strong> operativo.Hay ciudades donde, en el transcurso detres meses, el estado de fuerza sufre unareducción de 600 a 300 policías.Propuestas de implementaciónSe debe apuntar a profesionalizar <strong>la</strong>carrera <strong>policial</strong>: darle un esquema detrabajo y un proyecto de vida con proteccionessociales, además de unproceso de formación orientado a <strong>la</strong>integración de los preceptos éticos ymorales. La formación del policía tieneque estar enmarcada por el respetoa los derechos humanos como ejetransversal y por el papel que desempeñaráncomo servidores públicos.Cada policía debe estar formado en<strong>la</strong>s áreas humanística, jurídica y técnico–<strong>policial</strong>.• Es importante tomar en cuenta <strong>la</strong> infraestructura<strong>policial</strong>, el equipamientodel personal y <strong>la</strong> profesionalización.Unas insta<strong>la</strong>ciones dignas y seguras seconvierten en un elemento real de cambio;el equipamiento provee seguridadpersonal al policía, y <strong>la</strong> profesionalizaciónle brinda altas probabilidades deéxito ante cualquier evento que enfrenteen su trabajo diario.• El proceso de convocatoria a los nuevospolicías debe ser público y se debeevaluar con contenidos que sean previamentedivulgados. La promoción internadentro <strong>la</strong> policía también tiene que sertransparente; los criterios de promocióntienen que ser conocidos y tenerbase en el mérito y no en <strong>la</strong> antigüedad,mucho menos en afinidades políticas opersonales.4


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO• Las instituciones <strong>policial</strong>es deben encargarse de <strong>la</strong> formacióny definir con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s necesidades de sus policíasen temas tanto de formación inicial como de capacitación yactualización. En <strong>la</strong> actualidad no existe una práctica transparente<strong>para</strong> determinar quién participa en estos procesos.• Se debe apuntar a <strong>la</strong> formación de un policía que conozca<strong>la</strong> ley y crea en el<strong>la</strong>, que tenga un sentido de pertenencia a <strong>la</strong>institución, que conozca los procesos que tiene que seguir encualquier circunstancia de su trabajo y que sepa que son losmismos que se llevan a cabo en todo el país.• Las instituciones deben promover <strong>la</strong> actualización de susmiembros y asegurarse de que los esfuerzos realizados tenganuna correspondencia en su desarrollo y crecimiento profesional.• Los programas de profesionalización también deben ponerel acento en el fortalecimiento de <strong>la</strong>s capacidades de los policías<strong>para</strong> trabajar con los ciudadanos y en que adquieranhabilidades que les permitan atender <strong>la</strong> problemática local deuna manera adecuada.• Es recomendable que <strong>la</strong>s instituciones de seguridad realicenprocesos de certificación <strong>policial</strong> <strong>para</strong> fortalecer <strong>la</strong> institución,y que en esos procesos sean acompañados por expertosen el tema y ciudadanos.• Se requiere intervenir en <strong>la</strong> cultura institucional (formas dere<strong>la</strong>cionarse, discriminaciones, transmisión de información, libertadde expresión) de manera que <strong>la</strong> democracia no sea sólohacia al exterior, sino que permee dentro de <strong>la</strong> institución.• Los controles —internos o externos— de los policías nopueden restringirse a mandatos políticos; deben obedecer anecesidades estructurales <strong>para</strong> que sea posible tener un diagnósticocertero de <strong>la</strong>s instituciones de seguridad en el país.• La evaluación debe comprender <strong>la</strong>s actividades diarias de lospolicías y <strong>la</strong>s instituciones, no sólo <strong>la</strong>s pruebas psicométricasy de polígrafo que muestran a los policías de manera ais<strong>la</strong>da.• En el seno de <strong>la</strong> institución, los problemas de actuacióntienen que ser reconocidos y en su abordaje se debe ir másallá de sólo castigar a quien se ve implicado en una falta: setienen que <strong>reforma</strong>r los mecanismos de selección, entrenamientoy evaluación.• Las instituciones deben implementarestrategias de alerta temprana y estableceracompañamiento al policía queincurra en faltas, antes de expulsarlo.Si, al final, es se<strong>para</strong>do de <strong>la</strong> institución,tendrán que existir mecanismosque permitan su seguimiento.• Los policías necesitan ver que <strong>la</strong>s accionesde sus superiores y de los gobernantessean íntegras. Los policías sonmediadores entre el gobierno y <strong>la</strong> ciudadaníay sus prácticas son una extensiónde <strong>la</strong>s que utilizan <strong>la</strong>s cabezas institucionalesy los líderes políticos.• Los indicadores también deben darcuenta de <strong>la</strong>s actividades positivasque realizan los policías. Esto podrágenerar alicientes <strong>para</strong> que realicensus actividades con apego a <strong>la</strong> ley y elEstado de derecho.• Las evaluaciones a los policías midencriterios limitados que no permiten conocer<strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> institución. Serequiere un complemento que incluya a<strong>la</strong>s instituciones <strong>para</strong> así poder combatir<strong>la</strong> corrupción desde <strong>la</strong> raíz.• Las instituciones <strong>policial</strong>es deben tenerc<strong>la</strong>ridad al momento de direccionarsus presupuestos y atender a una p<strong>la</strong>nificaciónestratégica que no sólo dé cuentade <strong>la</strong>s necesidades inmediatas sino quesirva <strong>para</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s distintasáreas de investigación y formación.• La policía de una sociedad multirracial,multiétnica y multirreligiosa debecontar con una política de reclutamientoque logre reflejar esa diversidad en elseno de <strong>la</strong> institución.5


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO2. Derechos humanos: uso de <strong>la</strong> fuerza y grupos de riesgoEl uso desproporcionado de <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong>s deficiencias en losmecanismos existentes <strong>para</strong> proteger a <strong>la</strong>s personas han derivadoen <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de derechos humanos fundamentales, como el derechoa <strong>la</strong> vida y a <strong>la</strong> integridad física. Por una parte, el uso de<strong>la</strong> fuerza debe estar enmarcado en <strong>la</strong> normativa legal vigente pero,además, debe ser regu<strong>la</strong>do en todas sus etapas por <strong>la</strong> propia institución<strong>policial</strong>, <strong>la</strong> cual debe proporcionar al policía <strong>la</strong> formación correcta<strong>para</strong> que conozca los límites de su actuación. Por otra parte,deben existir políticas de seguridaddiferenciadas y orientadasa <strong>la</strong> identificación y protecciónde los grupos más vulnerables,cuyas especificidades los hacenmás propensos a sufrir vio<strong>la</strong>cionesa sus derechos.Desafíos• A través de <strong>la</strong> ComisiónNacional de Derechos Humanosde México y de <strong>la</strong>s sentenciasde <strong>la</strong> Corte Interamericanade Derechos Humanos,se puede constatar que en losúltimos seis años se han incrementadoen el país <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones“graves” contra losderechos humanos, es decir,<strong>la</strong>s que afectan el l<strong>la</strong>mado“núcleo duro de los derechoshumanos”, como el derecho a<strong>la</strong> vida, a <strong>la</strong> integridad físicade <strong>la</strong>s personas y al debidoproceso, entre otros.• A pesar de que ahora existeun marco jurídico mucho mássólido en materia de derechoshumanos, además del fortalecimientode una sociedad civilorganizada y de que hay accionespor parte de <strong>la</strong>s víctimas,no existen mecanismosCaso prometedor: defensa de losderechos humanos de pob<strong>la</strong>ciónvulnerable. Comisarías de <strong>la</strong> Mujer y<strong>la</strong> Niñez de NicaraguaEn 1993 se creó en Managua <strong>la</strong> primeraComisaría de <strong>la</strong> Mujer y <strong>la</strong> Niñez de Nicaragua;desde entonces, se han ido expandiendopor todo el territorio y ahoraexisten 61 en total. Las comisarías se hanconvertido en un lugar de articu<strong>la</strong>ciónde esfuerzos <strong>para</strong> dar a <strong>la</strong> víctima unarespuesta integral desde el punto devista psicosocial, <strong>policial</strong> y de <strong>la</strong> justiciapenal. También cuenta con mecanismosde seguimiento a <strong>la</strong>s víctimas y sus familias<strong>para</strong> que, una vez terminados losprocedimientos legales, se garantice sureintegración a <strong>la</strong> vida social y se eviteque se reproduzca el ciclo de <strong>la</strong> violencia.Desde su creación, el país ha vistouna reducción en los índices de violenciaintrafamiliar, doméstica y sexual, a<strong>la</strong>plicar de manera continua una políticacentrada en <strong>la</strong> prevención y acompañadapor intensas campañas donde se habuscado empoderar a <strong>la</strong>s mujeres, concientizar<strong>la</strong>sque son sujetos de derechoy que tienen <strong>la</strong> posibilidad de denunciarlos delitos contra el<strong>la</strong>s, sus hijos y susfamilias.6<strong>para</strong> exigir que <strong>la</strong> vulneración de esos derechosgenere, en efecto, consecuencias.• En algunos países existen <strong>la</strong>gunas en materiade regu<strong>la</strong>ción, es decir, los funcionariosencargados de hacer cumplir <strong>la</strong> ley nocuentan con una normativa que establezcalos límites de su actuación, qué pueden hacery qué no pueden hacer.• Por <strong>la</strong> falta de formaciónespecífica de sus efectivos, <strong>la</strong>militarización del combate alcrimen organizado ha sido unmotor del aumento en vio<strong>la</strong>cionesa los derechos humanos.• En varias oportunidades <strong>la</strong>sautoridades han priorizadoel derecho colectivo por encimade los derechos individuales.En casos como el de<strong>la</strong>rraigo, se suele presentar e<strong>la</strong>rgumento de que, en aras deproteger el derecho a <strong>la</strong> seguridadpública, es posible sacrificarel derecho individualde una persona a <strong>la</strong> libertadporque —se supone— tieneuna jerarquía menor.“Toda persona tiene derechoa que se respete su vida. Estederecho estará protegidopor <strong>la</strong> ley y, en general,a partir del momentode <strong>la</strong> concepción. Nadiepuede ser privado de <strong>la</strong>vida arbitrariamente”. –Convención Americanade Derechos Humanos.Artículo 4.1.


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO• Se tomó <strong>la</strong> decisión de Estado de construir todo un a<strong>para</strong>topúblico <strong>para</strong> <strong>la</strong> defensa de los derechos humanos, perolos actores políticos, <strong>la</strong>s instituciones de seguridad públicay <strong>la</strong> procuración de justicia en general no terminan de comprendery hacerse cargo de <strong>la</strong> necesidad de que se fomenteny garanticen <strong>la</strong>s actividades con apego a los derechos humanos.• La policía ha visto un cambio profundo en sus funciones;ha pasado de atender delitos menores —como infraccionespor exceso de velocidad— o medianos —como robos— atener que recurrir con frecuencia al uso de armas de fuegoen contra de organizaciones criminales que emplean armasde alto poder y además consideran que atacar a <strong>la</strong> policía esuna manera de dominio territorial.• El policía en general carece del adiestramiento constanteo dedicado que se necesita <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r habilidades yhábitos que le permitan regu<strong>la</strong>r el uso de <strong>la</strong> fuerza ante unasituación específica. Los cortos tiempos de capacitación impidenque pueda sustentar sus habilidades en una esca<strong>la</strong>racional de uso de <strong>la</strong> fuerza y, por ende, se incrementa <strong>la</strong>posibilidad de que, ante una situación de crisis, carezca de <strong>la</strong>stécnicas y tácticas necesarias <strong>para</strong> aplicar <strong>la</strong> fuerza de acuerdocon <strong>la</strong> gravedad de <strong>la</strong> situación y con respeto por los derechosde los involucrados.• El uso de <strong>la</strong> fuerza por parte de <strong>la</strong> policía en una situaciónestá mediado por una complejidad tal (niveles de estrés yrapidez en <strong>la</strong> reacción) y por tantos factores particu<strong>la</strong>res (sies un lugar público, si el sospechoso está armado, si hay menoresde edad presentes, etc.), que desde <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción se hatenido que recurrir a valorar también el contexto del hechoen el que se registra <strong>la</strong> actuación.• Existe una multiplicación de nuevas intervenciones destinadasa mejorar <strong>la</strong>s condiciones de seguridad. En ocasiones,estas intervenciones han sido importadas de otros países yconcentran el accionar <strong>policial</strong> en zonas conflictivas que, en<strong>la</strong> mayor parte de los casos, corresponden a pob<strong>la</strong>ciones demenores recursos que pueden ser víctimas de vio<strong>la</strong>ciones asus derechos.• Por lo general, <strong>la</strong> actuación <strong>policial</strong> sólo tiene repercusiónen <strong>la</strong> opinión pública cuando el resultado es catastrófico.Ha habido una falta de interlocución entre los fines de<strong>la</strong> policía y los fines de <strong>la</strong> sociedad,por lo que el acto de uso de <strong>la</strong> fuerzase ha convertido en <strong>la</strong> única referenciaque tiene <strong>la</strong> sociedad <strong>para</strong> evaluar eltrabajo <strong>policial</strong>.• A pesar de que se registran algunosesfuerzos ais<strong>la</strong>dos, todavía no existe unmodelo <strong>policial</strong> que tome en cuenta losriesgos diferenciados por grupos de pob<strong>la</strong>ción.• En México, <strong>la</strong> política pública enmateria de violencia de género e intrafamiliarha sido fundamentalmenteasistencialista y de penalización de losvictimarios.Propuestas de implementaciónExisten tres principios básicos <strong>para</strong>el uso de <strong>la</strong> fuerza:Legalidad. El uso de <strong>la</strong> fuerza y de<strong>la</strong>s armas de fuego debe estar dirigidoa lograr un objetivo legal. Sólose debe usar <strong>la</strong> fuerza cuando se estéfacultado por <strong>la</strong> ley <strong>para</strong> hacerlo.Necesidad. Consiste en verificar queno hay otros medios disponibles <strong>para</strong>lograr el objetivo legal. Es decir, queel uso de <strong>la</strong> fuerza que se va a ejerceres el idóneo, que no existe otromenos lesivo <strong>para</strong> conseguir el mismoresultado.Proporcionalidad. A una acción, unareacción. Evitar <strong>la</strong> utilización desmedidade <strong>la</strong> fuerza.• No existe un tratado internacionalque regule el uso de <strong>la</strong> fuerza pero síexiste el estudio sistemático de losprincipios de legalidad, necesidad yproporcionalidad. Las jurisprudenciasnacional e internacional han explicado7


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICOel contenido de los mismos. Existen, además, instrumentosque abordan el tema del uso de <strong>la</strong> fuerza, como los Principiosbásicos sobre el empleo de <strong>la</strong> fuerza y de armas defuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir <strong>la</strong>ley y el Código de conducta <strong>para</strong> funcionarios encargados dehacer cumplir <strong>la</strong> ley, ambos textos de <strong>la</strong>s Naciones Unidas.• Debe existir una adecuación de <strong>la</strong> normativa internacionalcon respecto al uso de <strong>la</strong> fuerza, es decir, que a esca<strong>la</strong> nacionalexistan regu<strong>la</strong>ciones, leyes, reg<strong>la</strong>mentos y protocolos deactuación que permitan que el policía tenga certeza en susactividades y sepa cuáles son sus límites.• El uso de <strong>la</strong> fuerza no implica de manera exclusiva a losfuncionarios encargados de hacer cumplir <strong>la</strong> ley. Su controlrequiere que el a<strong>para</strong>to estatal realice el registro y seguimientode vio<strong>la</strong>ciones a derechos humanos.• Es esencial que haya un monitoreo de los miembros de<strong>la</strong> institución <strong>policial</strong> que por eventos traumáticos (comopuede ser <strong>la</strong> pérdida de un compañero) o por el estréscotidiano tengan <strong>la</strong> necesidad de recibir atención psicológica,<strong>para</strong> evitar que tengan que enfrentarse a situacionesque se puedan salir de su control y pongan en riesgo <strong>la</strong>integridad de ellos mismos y de otras personas. Se les tieneque atender y prestar todo el apoyo institucional hastaque de nuevo estén en plena capacidad <strong>para</strong> cumplir susfunciones.Existen cuatro pi<strong>la</strong>res fundamentales en los que se debeconcentrar <strong>la</strong> capacitación del policía <strong>para</strong> el correcto usode <strong>la</strong> fuerza:El aspecto ético. Dar a conocer los principios éticos querigen <strong>la</strong>s funciones del servidor público.El aspecto psicofisiológico. Lograr en el policía, a travésdel entrenamiento constante, una capacidad de reaccióninmediata y adecuada a <strong>la</strong> situación y al entorno.El aspecto técnico–táctico. Capacitarlo en los procedimientostécnicos y operativos, enfocados en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> del usoracional de <strong>la</strong> fuerza.El aspecto jurídico. El policía debe conocerel marco normativo que regu<strong>la</strong>sus intervenciones y tener siempre encuenta los principios de legalidad, necesidady proporcionalidad en el usode <strong>la</strong> fuerza.• Los funcionarios encargados de hacercumplir <strong>la</strong> ley deberán estar dotados deelementos <strong>para</strong> <strong>la</strong> negociación, <strong>la</strong> mediacióny <strong>la</strong> persuasión. La mayor partede <strong>la</strong>s situaciones a <strong>la</strong>s que se enfrentael policía pueden ser resueltas por mediode <strong>la</strong> verbalización; sólo en contadasocasiones tendrá que hacer uso gradualde <strong>la</strong> fuerza (uso de fuerza activa y de“armas no letales”). El uso del arma defuego es el último recurso y sólo debeutilizarse cuando su propia vida o <strong>la</strong> deterceros estén en riesgo.• Es importante afianzar entre los policías<strong>la</strong> idea de que el respeto por losderechos humanos no corresponde sóloa unos lineamientos morales y éticossino que, además, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad y transparenciaque se desprenden de susprincipios harán que sea posible orientarprácticas <strong>policial</strong>es más efectivas.Los derechos humanos tienen un valorpero, además, cumplen una función en<strong>la</strong> organización democrática de <strong>la</strong> sociedad.• Es imposible avanzar en una políticade respeto a los derechos humanos si <strong>la</strong>sinstituciones <strong>policial</strong>es no son capacesde garantizar los derechos mínimos delos propios policías. Turnos prolongadosen exceso, bajos sa<strong>la</strong>rios, sanciones sincriterios, poca estabilidad <strong>la</strong>boral antecambios de gobierno, entre otros, sonelementos que impiden establecer unacoherencia entre el respeto exigido alpolicía y el trato que se le da.8


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO• Es vital que existan mecanismos <strong>para</strong> evitar que se sancioneal miembro de <strong>la</strong>s instituciones de seguridad que se nieguea hacer uso excesivo de <strong>la</strong> fuerza por órdenes de un superior.Las sanciones deben recaer en el superior, quien imparte <strong>la</strong>orden ilícita, no en el policía que se niega a cumplir<strong>la</strong>.• Se debe entrar a un modelo diferenciado de riesgo al tratarel tema de seguridad y derechos humanos, ya que <strong>la</strong> vulnerabilidadante hechos de violencia varía de acuerdo a los distintosgrupos pob<strong>la</strong>cionales (mujeres, hombres, menores deedad, adultos mayores, discapacitados, indígenas, migrantes,etcétera).• Los policías, a pesar de ser los primeros a quienes sel<strong>la</strong>ma en casos de violencia familiar, han carecido de competencias<strong>para</strong> actuar en estos momentos de crisis y tenercapacidad <strong>para</strong> saber con precisión cuál procedimientodeben seguir, cómo canalizar <strong>la</strong> situación y cómo debenintervenir. Por eso se les debe dar <strong>la</strong>s herramientas técnicasy de sensibilización adecuadas <strong>para</strong> prevenir, atendery sancionar <strong>la</strong> violencia de género.9


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO3. Principios <strong>para</strong> <strong>la</strong> rendición de cuentas y <strong>la</strong> auditoríaexternaLa rendición de cuentas es <strong>la</strong> forma común de traducir accountability,que es un principio fundamental por el que deben guiarse<strong>la</strong>s instituciones de seguridad <strong>para</strong> garantizar <strong>la</strong> transparencia.Incluye <strong>la</strong> búsqueda, observación, recolección y presentación dedatos <strong>para</strong> evaluar conductas, tomar decisiones y vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>sacciones observadas con sus consecuencias. Todo esto no quieredecir que se restrinja a temas disciplinarios; va más allá, y se re<strong>la</strong>cionacon <strong>la</strong> idea gerencial de usar información dentro y fuerade <strong>la</strong> institución <strong>para</strong> tener evaluaciones del comportamiento ydesempeño que permitan analizar los avances y retrocesos en eltránsito hacia mejores prácticas de <strong>la</strong> institución.Desafíos• La falta de rendición de cuentas y flujo de información dentrode <strong>la</strong>s instituciones de seguridad restringe <strong>la</strong>s actividadesen algunos casos, ya que <strong>la</strong> información operativa es segmentadaentre grupos o niveles jerárquicos sin que exista unacomunicación adecuada, donde el aprendizaje institucionalsea <strong>la</strong> base <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones desde “arriba” —en <strong>la</strong>oficina— y hasta “abajo” —en <strong>la</strong> calle.• La escasa comunicación de <strong>la</strong>s instituciones de seguridadhacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no permite evaluar <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong>sactividades realizadas por los policías. Esto provoca que elciudadano no cuente con insumos suficientes <strong>para</strong> una evaluaciónimparcial, acorde a los desafíos y logros de <strong>la</strong>s policíasdel país.• El proceso de accountability requiere que <strong>la</strong> información seacompartida dentro de <strong>la</strong>s instituciones de seguridad y con <strong>la</strong>ciudadanía. La transparencia y <strong>la</strong> rendición de cuentas sonelementos que permitirán generar <strong>la</strong>zos de confianza dentrode <strong>la</strong>s policías y con <strong>la</strong> comunidad.• Las instituciones de seguridad han contado, a lo <strong>la</strong>rgo desu historia, con el monopolio sobre <strong>la</strong> información de susactividades, investigaciones y desempeño. Ante <strong>la</strong> falta dedatos, ni especialistas ni ciudadanos tienen certeza sobre<strong>la</strong>s acciones llevadas a cabo, ni conocen bajo qué criteriosse realizan.• Cada vez son más frecuentes los argumentosde <strong>la</strong>s instituciones de seguridaden torno a <strong>la</strong> negativa de otorgarinformación. En su mayoría alegan criteriosde seguridad nacional, argumentoque no logran sostener bajo los parámetrosde <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción sobre acceso a<strong>la</strong> información.El auditor externo permite realizaruna revisión técnica desde unaperspectiva constructiva <strong>para</strong> elbeneficio de <strong>la</strong> policía y del público.Robert Varenik. Director deProgramas <strong>para</strong> Open SocietyJustice Initiative.Propuestas de implementación• Se debe capacitar y sensibilizar a <strong>la</strong>sinstituciones de seguridad <strong>para</strong> que existaun flujo de información interno y externoque, sin poner en riesgo <strong>la</strong> seguridad,permita que <strong>la</strong> ciudadanía obtenga losdatos que requiere. Debe contar con ungrupo especializado que dé seguimientoy respuesta tanto a <strong>la</strong>s solicitudesde información como a <strong>la</strong>s quejas de losciudadanos. Se requiere que se difundael presupuesto de <strong>la</strong> institución, elgasto, el número de agentes, el númerode crímenes que han sido registrados,entre otros.• En muchos casos <strong>la</strong>s sanciones apolicías son publicadas sólo en boletinesinternos. Es necesario que seandifundidas a <strong>la</strong> comunidad, no sólo<strong>la</strong>s penalizaciones individuales sino elresumen anual de los procedimientosdisciplinares.10


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO• Es importante seña<strong>la</strong>r que puede haber resistencias <strong>para</strong>que <strong>la</strong> rendición de cuentas sea comprendida, utilizada y valoradapor <strong>la</strong>s instituciones.Directrices de <strong>la</strong> rendición de cuentas• Permite un control democrático de <strong>la</strong>s instituciones públicaspor parte de <strong>la</strong> ciudadanía. Si no hay transparenciano puede haber medidas <strong>para</strong> contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s instituciones.• Debe ayudar a prevenir <strong>la</strong>s faltas, en <strong>la</strong> medida que sehacen públicas <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong> policía.• Ayuda a que <strong>la</strong> policía y <strong>la</strong>s instituciones de seguridadpública incorporen <strong>la</strong>s prioridades de los ciudadanos.• Impulsa <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> eficiencia.La rendición de cuentas de <strong>la</strong>s instituciones deseguridad debe considerar tres niveles• Conocimiento de metas institucionales.• Análisis de casos individuales por medio de sistemas dealerta temprana o de análisis de riesgos.• Investigación de crímenes cometidos por policías.• La rendición de cuentas debe contar con un equipo profesionalque sistematice <strong>la</strong> información, dé seguimiento yevalúe. Se debe considerar que <strong>la</strong> estructura <strong>para</strong> dar cabidaa este proceso tiene que ser externa a <strong>la</strong> institución, porejemplo, por medio de auditores externos, que pueden serprofesionales especializados y contratados al efecto en entidadesindependientes o ciudadanos capacitados <strong>para</strong> realizarestas actividades técnicas en casos específicos.• La auditoría interna en <strong>la</strong>s instituciones de seguridad debeentenderse como un control de calidad y de promoción debuenas prácticas. Se recomienda que también haya controlesexternos <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción de indicadores de procesos yde resultados.• Los mecanismos de accountability externos permiten abonara una macror<strong>reforma</strong> en <strong>la</strong>s instituciones de seguridad. Elproceso de evaluación desde afuera permite observar y analizarcon mayor c<strong>la</strong>ridad lo que ocurre en <strong>la</strong>s instituciones.<strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Paraello se deben encontrar los mecanismos,<strong>la</strong>s normas y el proceso adecuado.Los resultados sólo se verán a medianoy <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, pero serán estructurales.• No se trata de sustituir <strong>la</strong> investigación<strong>policial</strong> sino de analizar<strong>la</strong> pormedio de procesos que impliquen supervisiónexterna (cómo funcionan losprocesos, procedimientos y protocolos).• Se requiere <strong>la</strong> figura de auditores externosque tengan conocimientos técnicosy credibilidad política.• Otra iniciativa a tomar en cuenta —presentada al Congreso Federal— es queexista un auditor especial de <strong>la</strong>s policíasfederales; con esto se busca potenciar <strong>la</strong>supervisión de un actor externo por mediode <strong>la</strong> Auditoría Superior de <strong>la</strong> Federacióny, en casos especiales, coadyuvara <strong>la</strong>s investigaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ciónde políticas públicas y mecanismosde evaluación.• La auditoría a <strong>la</strong>s instituciones deseguridad podría permitir que los policíascuenten con una estructura <strong>para</strong>interponer quejas ante <strong>la</strong>s sancionesque reciben. Por ejemplo, en AméricaLatina se tiene información de que seprivilegia a <strong>la</strong> disciplina y <strong>la</strong> obedienciaante una orden, aunque ésta sea ilegal.Por tanto, se necesita una estructuraexterna que contemple el diálogo conlos policías, ya que ellos simplementecumplen con lo solicitado y, en caso deno hacerlo, son sancionados.• La auditoría de <strong>la</strong> policía es una propuesta de gran ca<strong>la</strong>do,no sólo en el nivel institucional sino también en el ciudadano.No se puede contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> auditoría de <strong>la</strong> policía sin11


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO4. Participación ciudadana y apertura institucionalLos policías son parte fundamental de <strong>la</strong> sociedad. Sin embargo, enestos momentos existe gran desconfianza entre <strong>la</strong>s instituciones deseguridad y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil. Por esta razón, se debe considerar <strong>la</strong>participación ciudadana como un eje fundamental <strong>para</strong> democratizar<strong>la</strong>s actividades de estas instituciones y generar <strong>la</strong>zos que siembrenconfianza. Se requiere apertura y autocrítica dentro de <strong>la</strong>s policíasdel país ya que, de otra manera, su reestructuración será difícil. Loanterior requiere que <strong>la</strong> ciudadanía, <strong>la</strong>s organizaciones de <strong>la</strong> sociedadcivil y <strong>la</strong> academia participen <strong>para</strong> trazar una ruta de aprendizajee implementación. Se debe, entonces, contemp<strong>la</strong>r un cambio de <strong>para</strong>digmasy de acción de <strong>la</strong> seguridad pública a <strong>la</strong> seguridad ciudadana,donde el ciudadano sea el centro y el objetivo de <strong>la</strong>s políticas.Desafíos• En <strong>la</strong> actualidad, en México se presenta un dilema en tornoa <strong>la</strong> estructura política de <strong>la</strong>s esferas de gobierno y los ámbitosjurisdiccionales: 90% de los delitos pertenecen al fuerocomún y, sin embargo, <strong>la</strong>s políticas en este momento se centranen 10% de los delitos del fuero federal, ámbito donde nose considera <strong>la</strong> participación social y ciudadana.• Tanto <strong>la</strong> policía como <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil expresan que se tienendesconfianza mutua, por lo que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s veces terminanabordando <strong>la</strong> seguridad demanera ais<strong>la</strong>da, con lo que segenera un impacto insuficienteal momento de implementaracciones que son concebidascon una visión uni<strong>la</strong>teral.• La desconfianza entre <strong>la</strong> policíay <strong>la</strong> comunidad abre unabrecha que en este momentotiene fuertes repercusiones:<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción prefiere dejar desolicitar servicios y no valora<strong>la</strong>s actividades realizadas por<strong>la</strong> policía. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>sinstituciones de seguridadconsideran a <strong>la</strong> sociedad sólocomo una proveedora de información,pero no como unCaso prometedor: organizaciones nogubernamentales en BrasilEn Brasil existe el Prêmio Polícia Cidadã,que un grupo de organizaciones, entre<strong>la</strong>s que se encuentran el Instituto Sou daPaz y el CESeC, otorga a <strong>la</strong>s institucionesde seguridad de Sao Paulo y Río de Janeiropor el cumplimiento de buenas prácticas<strong>policial</strong>es. Este reconocimiento hasido un avance importante <strong>para</strong> revalorizar<strong>la</strong>s actividades de los policías. Las instituciones<strong>policial</strong>es ven, por primera vez,cómo <strong>la</strong>s organizaciones que usualmente<strong>la</strong>s criticaban por sus prácticas ahoratambién reconocen sus logros y mejoras.12conjunto de ciudadanos con derecho aparticipar y opinar de manera formal sobre<strong>la</strong>s actividades de seguridad.• La ciudadanía se concibe como desarticu<strong>la</strong>dade su propia seguridad y no tieneconciencia de su rol como corresponsableen <strong>la</strong> construcción de propuestas yde canales de diálogo con <strong>la</strong> policía.La seguridad es un servicio públicodel que todos los ciudadanos somosreceptores y, como tal, debeestar sujeto al escrutinio y a <strong>la</strong>participación de <strong>la</strong> sociedad.Luis Gómez Chow. Coordinador deproyectos, Centro de Co<strong>la</strong>boraciónCívica, A.C., México.Propuestas de implementación• La <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong> democrática en Méxicodebe partir de los aprendizajes deprácticas, programas y mejoras llevadasa cabo en diferentes países yciudades en donde <strong>la</strong> participaciónciudadana es una constante.Por eso <strong>la</strong>s institucionesde seguridad deben tenervoluntad <strong>para</strong> generar cambiosestructurales en beneficio de<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, de <strong>la</strong> seguridad yde <strong>la</strong> propia institución.• Se deben realizar capacitaciones<strong>para</strong> mandos y policías,dirigidas a promover <strong>la</strong>idea de que <strong>la</strong> participaciónciudadana no resta valor asus actividades; al contrario,suma a un proceso de seguridaddemocrática. Que se involucre<strong>la</strong> ciudadanía no debe


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICOinterpretarse como una manera de restar potestad al Estadosino como una forma de fortalecerlo.• La policía tiene una misión civilista y debe contar con programasy actividades que permitan <strong>la</strong> participación ciudadana.La alianza entre ambos sectores permite tener insumos sobre <strong>la</strong>snecesidades locales y <strong>la</strong> respuesta de <strong>la</strong> policía ante el<strong>la</strong>s.• Las organizaciones civiles deben participar en <strong>la</strong> consultay realización de programas destinados a mejorar <strong>la</strong>s condicionesde seguridad. Deben ser mediadoras entre policía ypob<strong>la</strong>ción y facilitadoras de todas <strong>la</strong>s iniciativas en donde sepromueva <strong>la</strong> responsabilidad ciudadana.• Se debe realizar un trabajo formativo con <strong>la</strong> ciudadanía, en dondese desarrollen <strong>la</strong>s competencias <strong>para</strong> que los ciudadanos asumansu rol como agentes activos en <strong>la</strong> coproducción de <strong>la</strong> seguridad.sencia constante de un representanteciudadano en los procesos de toma dedecisiones puede ser fundamental <strong>para</strong>generar programas a corto, mediano y<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que tengan continuidad, apesar de los cambios de gobierno.• Los programas de seguridad debencontemp<strong>la</strong>r no sólo <strong>la</strong> participación de<strong>la</strong>s organizaciones civiles y los ciudadanosorganizados sino el aporte teórico–conceptualde <strong>la</strong> academia. Se debe generaralianzas estratégicas con investigadoresde diversas universidades del país, yaque sus análisis y experiencias abonan demanera importante a los <strong>para</strong>digmas querequiere <strong>la</strong> seguridad en México.Las re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción se puedenestablecer de diversasmaneras, por ejemplo:• Nivel local. Por medio deconsejos comunitarios.• Consejos consultivos yde gobierno, con participaciónde sociedad civil.Se deben considerarlos beneficios de <strong>la</strong>participación ciudadana• Aporta a <strong>la</strong> construcciónde espacios democráticosy legitima <strong>la</strong> toma de decisiones.• Se incrementa <strong>la</strong> transparenciay <strong>la</strong> rendición decuentas. Abona a <strong>la</strong> efectividad,c<strong>la</strong>rificación de<strong>la</strong>s funciones y responsabilidades.Caso prometedor: participaciónciudadana en TijuanaEntre 2004 y 2010, Tijuana vivió unaoleada de violencia. Por tal motivo, <strong>la</strong>sociedad tijuanense se manifestó, pormedio de marchas, contra <strong>la</strong> inseguridad.Exigió a <strong>la</strong>s autoridades <strong>la</strong> aplicaciónde medidas <strong>para</strong> que los policíasmunicipales fueran investigados y evaluados,ya que <strong>la</strong> ciudadanía tenía conocimientode que los policías estabancoludidos con bandas delictivas. La Secretaríade Seguridad Pública Municipalmostró su apertura al tomar en cuenta<strong>la</strong>s quejas y recomendaciones de <strong>la</strong> ciudadaníay el resultado ha sido favorable.Los índices delictivos entre 2007 y2012 han disminuido 17% desde que <strong>la</strong>sociedad y el gobierno aprendieron aescucharse, comunicarse y a trabajarde manera conjunta.• En <strong>la</strong>s instituciones de seguridad debe institucionalizarse <strong>la</strong>participación ciudadana a partir de una <strong>reforma</strong> legal. La pre-13• Los académicos que estudianlos temas de seguridadtambién pueden dar capacitacionestécnicas sobre derechoshumanos, policía deproximidad, género, entreotros temas, <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s institucionesde seguridad tenganlos fundamentos teóricosy metodológicos necesarios.• Emprender una campañade revalorización social delpolicía se traducirá en mejoresresultados por parte de <strong>la</strong>institución, además de que sereduce de manera considerable<strong>la</strong> sensación de inseguridad, alinvolucrar a <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong>stareas institucionales.• Se requiere impulsar <strong>la</strong> entregade premios e incentivos,tanto individuales comoinstitucionales. Estos reconocimientospueden y deben serhechos tanto por <strong>la</strong> propia policía comopor instituciones de <strong>la</strong> sociedad civil.


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO5. Nivel municipal en <strong>la</strong> <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong> democrática:Implementación de <strong>la</strong> policía comunitaria o deproximidadEn México hay alrededor de 450 mil policías; 1,600 de ellos correspondena instituciones de seguridad municipales. 2 No sólo esimportante el número: son los policías más cercanos a <strong>la</strong> gente, losque están en <strong>la</strong>s esquinas, patrul<strong>la</strong>n <strong>la</strong> colonia y a los que, definitivamente,se acude en caso de problemas. Por eso <strong>la</strong> <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong>debe partir desde esta instancia <strong>para</strong> realizar cambios estructuralesque se expresen, entre otros aspectos, en mejoras en <strong>la</strong> calidaddel servicio, <strong>la</strong> capacidad de respuesta y en el establecimiento decanales de diálogo con <strong>la</strong> comunidad. En este sentido, <strong>la</strong> policía comunitariao de proximidad busca estrechar vínculos entre <strong>la</strong> policíay <strong>la</strong> ciudadanía. Su implementación, a partir de <strong>la</strong>s experienciasinternacionales, debe iniciar desde el gobierno municipal y se recomiendacontemp<strong>la</strong>r lo presentado en el libro Policía comunitaria.Conceptos, métodos y escenarios de aplicación. 3Desafíos• La corta duración de <strong>la</strong> gestión municipal y el poco conocimientoo valoración de los programas implementados por<strong>la</strong> administración saliente en ocasiones impiden que se les décontinuidad o que se retomen sus componentes exitosos.• La mayor cantidad de recursos se destinan a <strong>la</strong> seguridadfederal y el nivel municipal se ha rezagado en este sentido. Apesar de contar con apoyos federales por medio del SUBSEMUNy FASP, los recursos a nivel municipal siguen siendo reducidos.• En México no existe un proyecto concluido de policía comunitaria,por lo que no hay un modelo que sirva de referente<strong>para</strong> convencer a políticos, instituciones de seguridad yciudadanos de los beneficios de su implementación,entre ellos: procesos profundosde reconciliación y acercamientopolicía–comunidad y fortalecimiento a<strong>la</strong>s comunidades en términos de sus capacidades<strong>para</strong> <strong>la</strong> prevención, <strong>la</strong> seguridady <strong>la</strong> convivencia.Los gobiernos locales deben estaren el pacto, y ¿cómo se puedehacer? Desde una perspectiva máshorizontal. La norma dice que losgobiernos locales gobiernan sobre<strong>la</strong> policía, porque son quienesestablecen los p<strong>la</strong>nes de seguridad.En <strong>la</strong>s <strong>reforma</strong>s siempre se nosolvidan <strong>la</strong>s personas; el<strong>la</strong>s sonquienes hacen reales <strong>la</strong>s <strong>reforma</strong>s.Se debe entender cómo asumen <strong>la</strong>spersonas el proceso.María Victoria Llorente.Directora ejecutiva de <strong>la</strong> FundaciónIdeas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Paz. ColombiaPropuestas de implementación• Es necesaria <strong>la</strong> asignación de recursos<strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de estrategiaslocales de seguridad, desde su diseño,seguimiento y evaluación.2Los datos fueron proporcionados por los ponentes durante <strong>la</strong> Conferencia Internacional “Reforma Policial Democrática:experiencias y desafíos <strong>para</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad”. Octubre de 2012.3Se recomienda ampliamente <strong>la</strong> lectura y análisis del libro Policía comunitaria. Conceptos, métodos y escenarios de aplicación.En éste se presentan los principios filosóficos, operativos, experiencias internacionales, indicadores y consideracionesfundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> policía comunitaria. La edición se realizó con <strong>la</strong> Agencia de Estados Unidos <strong>para</strong>el Desarrollo Internacional, el Programa <strong>para</strong> <strong>la</strong> Convivencia Ciudadana y el Instituto <strong>para</strong> <strong>la</strong> Seguridad y <strong>la</strong> Democracia, A.C.http://www.insyde.org.mx/IMAGES/policia_comunitaria_conceptos_metodos_escenarios_de_aplicacion.pdf14


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO• Se recomienda que quien dirija secretarías de SeguridadPública Municipal sea un ciudadano o una ciudadana quetenga un compromiso con <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> convivencia,que tenga reconocimiento y capacidad de diálogo con diferentessectores, por ejemplo empresarios, organizacionesciudadanas, académicos, entre otros.• Para que una <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong> municipal tenga éxito es fundamentalque haya voluntad política de parte de <strong>la</strong>s autoridadeslocales y regionales. Deben considerar que el impulso de esta<strong>reforma</strong> se realice con una perspectiva horizontal e integralque incluya diferentes instancias de gobierno, en donde <strong>la</strong>prevención y <strong>la</strong> inteligencia <strong>policial</strong> se complementen con<strong>la</strong> información y los servicios de otras instituciones.• Se requiere capacitar a <strong>la</strong>s autoridades locales y a <strong>la</strong>sinstituciones de seguridad municipales <strong>para</strong> <strong>la</strong> realizaciónde diagnósticos que permitan una toma de decisiones adecuada,en donde <strong>la</strong> participación ciudadana debe estarpresente.• Las <strong>reforma</strong>s <strong>policial</strong>es a nivel municipal deben contemp<strong>la</strong>r undiseño y una ejecución adecuados <strong>para</strong> <strong>la</strong>s necesidades ciudadanasespecíficas y se debe evaluar <strong>la</strong> pertinencia de replicarloen otras ciudades o municipios.• Se debe comprender que <strong>la</strong>s policías municipales son <strong>la</strong>sque tienen el primer contacto con <strong>la</strong> ciudadanía y no son,en sentido estricto, <strong>la</strong>s que luchan contra el crimen organizado,en cambio, son coadyuvantes en <strong>la</strong> recolección deinsumos <strong>para</strong> <strong>la</strong> inteligencia <strong>policial</strong> preventiva.• A nivel municipal se recomienda contar con policías capacitadosen policía comunitaria. La implementación de dichafilosofía requiere voluntad política e institucional <strong>para</strong> queexista un cambio en <strong>la</strong> forma de ser policía y se establezca undiálogo con los ciudadanos.Existe una serie de dimensiones a tomar en cuenta en <strong>la</strong>implementación del programa de policía comunitaria.Situacional. Hace referencia al tipo de zona geográfica ysociocultural en <strong>la</strong> que se va a trabajar (no son lo mismo<strong>la</strong>s ciudades de <strong>la</strong>s fronteras que los destinos turísticosni <strong>la</strong> zona metropolitana).Tipo de riesgo. Identificar cuál esel tipo de riesgo presente en estascomunidades y cuál es el nivel realde conflictividad en <strong>la</strong>s mismas (incivilidades,delitos del fuero común,presencia del crimen organizado).Político–institucional. Se trata deidentificar si existe una voluntadpolítica con influencia sobre <strong>la</strong> institución<strong>policial</strong> o si esa voluntad políticaes, en <strong>la</strong> práctica, inexistente.También si <strong>la</strong>s autoridades políticasno tienen ningún control real sobre<strong>la</strong>s instituciones <strong>policial</strong>es o siexiste una voluntad <strong>policial</strong> pero esinexistente <strong>la</strong> voluntad política.Comunitaria. Debe identificarse siexiste una c<strong>la</strong>ra organización y participaciónde <strong>la</strong>s comunidades o sies inexistente. Si existe una voluntadcomunitaria de participar comocoproductores de <strong>la</strong> seguridad o nohay ninguna voluntad expresa dequerer participar en estos procesos.Dimensión infraestructura. Conocerel estado de los servicios públicosy el acceso a ellos en <strong>la</strong>s comunidades,ya que el mejoramiento de<strong>la</strong> infraestructura abre caminos a <strong>la</strong>participación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.• Al policía comunitario se le debeasignar una zona específica, duranteun tiempo prolongado, <strong>para</strong> que puedaser identificado y conocido por losmiembros de <strong>la</strong> comunidad. Requiere,además, una capacitación en el diálogoy en <strong>la</strong> resolución de problemas,<strong>para</strong> que pueda contribuir a mejorar<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> policía y <strong>la</strong> comunidad.15


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO• Impulsar los procesos de promoción de acciones de policíacomunitaria obliga a <strong>la</strong>s instituciones <strong>policial</strong>es a pensar quees posible rediseñar y transformar sus formas de trabajo, <strong>para</strong>trascender <strong>la</strong> idea del mero control territorial y focalizarse en<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> comunidad y en el trabajo en una zonaespecífica.• Se debe hacer un diagnóstico inicial <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementaciónque, en una primera fase, incluya <strong>la</strong> generación de informacióncualitativa sólida, <strong>para</strong> identificar los recursos <strong>policial</strong>es,<strong>la</strong>s capacidades y <strong>la</strong> disposición institucional en materiade servicios y acciones <strong>policial</strong>es orientadas a <strong>la</strong> prevencióny a <strong>la</strong> proximidad en <strong>la</strong>s distintascolonias.Al mismo tiempo, es importanterealizar trabajo cualitativo<strong>para</strong> conocer <strong>la</strong>scapacidades, <strong>la</strong> disposicióncomunitaria <strong>para</strong> <strong>la</strong> participaciónciudadana y <strong>la</strong> reciprocidad–proximidadcon <strong>la</strong>institución <strong>policial</strong> orientadaa <strong>la</strong> prevención. Derivadode estas dos aproximacionesse deben llevar a cabo losprimeros ejercicios de acercamiento,donde se establecenlos principios básicosdel diálogo entre <strong>la</strong> institución<strong>policial</strong> y los miembrosde <strong>la</strong>s comunidades <strong>para</strong>visualizar posibilidades preventivasy de proximidad<strong>policial</strong>.• Las acciones de <strong>la</strong> policíade proximidad deben serinformadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> sensibilizaciónde <strong>la</strong> sociedad. Ladifusión de <strong>la</strong>s prácticas yresultados debe contar conel apoyo de los medios de comunicación,de manera quese entiendan <strong>la</strong>s responsabilidadestanto de los policíasCaso prometedor: Unidades de PolicíaPacificadora (UPP) en Río De Janeiro,BrasilEn 1988 comenzó en Río de Janeiro unatransformación en <strong>la</strong> forma de ser yhacer policía a nivel municipal. Las Unidadesde Policía Pacificadora (UPP) secrearon con el objetivo de consolidarel control del Estado en comunidadescon alta influencia del crimen, <strong>para</strong> devolver<strong>la</strong> paz a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local. Lospolicías de <strong>la</strong>s UPP son capacitados <strong>para</strong>identificar problemas en <strong>la</strong> comunidad,establecer diálogo con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Además participan en <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de<strong>la</strong> zona <strong>para</strong> <strong>la</strong> entrada de servicios públicos,políticas sociales y de infraestructura,entre otros. Río de Janeiroactualmente cuenta con más de 25 UPP,que se encuentran en fave<strong>la</strong>s alrededordel estadio Maracaná y en otras con altaconflictividad, así como en áreas turísticasy centros financieros. El éxito de<strong>la</strong>s UPP se debe, en parte, a <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ciónentre el gobierno federal, el estataly el municipal. Las UPP cuentan con e<strong>la</strong>poyo de <strong>la</strong>s autoridades políticas, <strong>la</strong>sociedad, <strong>la</strong> comunidad empresarial ylos medios de comunicación.16como de <strong>la</strong> ciudadanía <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong>seguridad, <strong>la</strong> convivencia comunitariay <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>sinstituciones de seguridad.Para transitar de una policía tradiciona<strong>la</strong> una policía con un enfoque comunitariose requiere tener metas específicas,con posibilidades de éxito. Debecontemp<strong>la</strong>rse que los resultados no soninmediatos sino a medianoy <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, porque implicanuna restructuraciónen <strong>la</strong>s instituciones de seguridady en <strong>la</strong>s comunidadesde implementación. Porejemplo, dos condiciones—fundamentales <strong>para</strong> eldesarrollo de <strong>la</strong> policía comunitaria—que requierende un tiempo prudente <strong>para</strong>el diagnóstico y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificaciónson:Impulsar policíascomunitariosque tengan <strong>la</strong> facultad detoma de decisiones y serinterlocutores con diferentesinstancias de gobierno.Identificar comunidadescon altos niveles de inseguridady problemas deconvivencia, pero con posibilidadesde liderazgosc<strong>la</strong>ros y capacidad de organizacióninterna.


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO6. Marco operativo: <strong>la</strong> prevención con sistemas eficacesde informaciónQue <strong>la</strong>s instituciones de seguridad cuenten con un sistema deinformación debidamente organizado y actualizado es fundamental<strong>para</strong> que puedan desarrol<strong>la</strong>r sus acciones. La prevenciónparte de los datos y cruces de información <strong>para</strong> identificar <strong>la</strong>sáreas críticas, realizar diagnósticos históricos de <strong>la</strong> situación y,por último, desarrol<strong>la</strong>r programas y acciones debidamente sustentados.Dar prioridad a un modelo preventivo puede generarbeneficios a un mayor número de pob<strong>la</strong>ción, al evitar que losoperativos <strong>policial</strong>es se concentren en medidas reactivas de alcancelimitado e inmediato.Desafíos• Las instituciones de seguridad dan poca importancia a losprogramas preventivos. En ocasiones consideran que <strong>la</strong>s actividades<strong>policial</strong>es sólo deben ser reactivas y dejan de <strong>la</strong>do<strong>la</strong> proactividad.• Los programas preventivos suelen estar fuera de <strong>la</strong>s instituciones<strong>policial</strong>es y no se integran a <strong>la</strong>s prácticas. En muchasocasiones falta coordinación con <strong>la</strong>s actividades preventivasque se implementan a nivel municipal.• En términos <strong>policial</strong>es, sigue prevaleciendo una visión limitadacon respecto a <strong>la</strong>s estrategias, los métodos, <strong>la</strong>s respuestasy <strong>la</strong>s acciones propiamente preventivas, es decir, hayuna visión de que hacer prevención <strong>policial</strong> se limita a <strong>la</strong>aplicación de <strong>la</strong> ley.• Los sistemas de información son una herramienta que permite<strong>la</strong> inteligencia <strong>policial</strong>, tanto preventiva como reactiva.La gestión organizacional no se trata so<strong>la</strong>mente defórmu<strong>la</strong>s ni de <strong>la</strong> estructuración de mandos propiosdentro de <strong>la</strong> institución per se sino en cómo se traducenen prácticas institucionales en lo que termina siendo eles<strong>la</strong>bón más importante de <strong>la</strong> <strong>reforma</strong> que es el escalónoperativo.Marcelo Saín. Investigador del Departamento de CienciasSociales de <strong>la</strong> Universidad de Quilmes, Argentina.Propuestas de implementaciónLos tiempos en <strong>la</strong> operatividad <strong>policial</strong>deben contemp<strong>la</strong>r los siguientes procesosde manera simultánea:Los reactivos enfrentan lo inmediato, <strong>la</strong>problemática delictiva que se p<strong>la</strong>nteaen el instante.La prevención p<strong>la</strong>ntea lo futuro y <strong>la</strong>probabilidad de que suceda un riesgoo amenaza que magnifique <strong>la</strong>s vulnerabilidades.• Debe haber políticas públicas deprevención situacional, con un enfoqueparticipativo de <strong>la</strong> sociedad. Laprevención debe ser fundamental <strong>para</strong><strong>la</strong> operatividad <strong>policial</strong> y se debe realizaren conjunto con <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong>familias y <strong>la</strong> comunidad, de tal maneraque se desarrolle <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>para</strong> integrarse a <strong>la</strong> seguridadciudadana.• Los programas y operativos <strong>policial</strong>es,tanto preventivos como reactivos,deben contar con registros de <strong>la</strong>s actividadesde los policías. El Informe PolicialHomologado debe emplearse comofuente de información y no como un registroais<strong>la</strong>do.• Las instituciones de seguridad debenbasarse en un modelo de responsabilidadcompartida que comprende <strong>la</strong>s acciones<strong>policial</strong>es, <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>17


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICOciudadanía en <strong>la</strong>s diferentes formas de expresión organizaday <strong>la</strong> prevención en <strong>la</strong>s instituciones del Estado.• La prevención <strong>policial</strong> debe considerar diversos niveles degobierno y a diferentes instancias <strong>para</strong> generar programaspreventivos integrales en donde <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> coordinaciónse traduzcan en el desarrollo de un p<strong>la</strong>n <strong>para</strong> potenciar<strong>la</strong> seguridad ciudadana.• La información, debidamente sistematizada, es un insumofundamental <strong>para</strong> <strong>la</strong>s distintas acciones de inteligencia y prevenciónen materia de seguridad.• La sistematización de <strong>la</strong> información no debe limitarse a<strong>la</strong> entrega de reportes o formatos, debe existir un equipoespecializado que interprete datos <strong>para</strong> realizar programas deprevención. Por lo tanto, se requiere capacitación tanto <strong>para</strong>los policías operativos como administrativos, de manera que<strong>la</strong> información permita construir indicadores eficaces <strong>para</strong> <strong>la</strong>p<strong>la</strong>neación. Debe mantenerse una continuidad en <strong>la</strong> alimentaciónde <strong>la</strong>s bases de datos, con independencia de los cambiosgubernamentales.18


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICO7. Decisiones políticas y papel de <strong>la</strong>s fuerzas armadasLas fuerzas armadas constituyen el pi<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> estrategia nacionalde seguridad, lo que en su inicio se denominó “<strong>la</strong> guerracontra el narcotráfico”. Sus integrantes están formados e instruidos<strong>para</strong> <strong>la</strong> guerra tradicional; sin embargo, con este nuevorol deben desempeñar funciones de naturaleza no convencional,es decir, actividades en teatros de operaciones urbanos,muchos de ellos densamente pob<strong>la</strong>dos, con alta probabilidadde afectación directa a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil. Por eso se hacenecesario reconsiderar el papel que desempeñan <strong>la</strong>s fuerzasmilitares en <strong>la</strong> esfera de <strong>la</strong> seguridad; a <strong>la</strong> vez, es imprescindiblealentar a los líderes políticos y <strong>la</strong>s autoridades civiles, nomilitares, a que asuman el reto y <strong>la</strong> responsabilidad de orientar<strong>la</strong>s políticas públicas en materia de seguridad.Desafíos• En México existe una confusión respecto a los diferentesniveles o dimensiones de <strong>la</strong> seguridad que <strong>la</strong> ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos establece: seguridadnacional, seguridad interior y seguridad pública. Con<strong>la</strong> creación del Centro Nacional de Prevención del Delito yParticipación Ciudadana se sumaría una cuarta dimensión ocategoría, que es <strong>la</strong> de seguridad ciudadana, aunque no estéconsagrada en <strong>la</strong> Constitución.• No se ha redefinido <strong>la</strong> diferencia entre “seguridad interior”y “defensa nacional” que fue <strong>la</strong> pauta <strong>para</strong> <strong>la</strong> transformaciónde los ministerios de <strong>la</strong> Defensa en casi todo el hemisferio.Así, los militares se han encontrado de lleno, una vez más, en<strong>la</strong> arena política y de toma decisiones, áreas donde antes supresencia ya había sido acotada.• La formación de <strong>la</strong>s fuerzas armadas, orientada al conflictobélico, está en disonancia con <strong>la</strong>s habilidades requeridas <strong>para</strong>desempeñar tareas de seguridad (servicio a <strong>la</strong> comunidad yrespeto de los derechos individuales). Al empujar a <strong>la</strong>s fuerzasarmadas a una militarización del conflicto, sin el adiestramientoadecuado sobre cómo tratar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil y cómo protegersus derechos, se exponen cada vez más y con el pasar deltiempo a incurrir en vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos.• En México se ha p<strong>la</strong>nteado una especie de disyuntiva queafirmaría que hay una oposición entre derechos y seguridado que se debería jerarquizar momentosen los que el “derecho a <strong>la</strong> seguridad”debe ponderarse por encima delos derechos individuales de <strong>la</strong>s personas.El recrudecimiento de <strong>la</strong> luchamilitar frente al narcotráfico prioriza <strong>la</strong>sdetenciones por medio del uso de armasde fuego, sin tomar necesariamenteen cuenta <strong>la</strong>s lesiones y consecuencias<strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil no involucradade manera directa en el conflicto.• La polémica sobre a cuál nivel depolicía se le debe dar prioridad (municipal,estatal, incluso <strong>la</strong> discusión sobre<strong>la</strong> creación de una policía nacional) haimpedido avanzar en <strong>reforma</strong>s <strong>policial</strong>esde fondo.• Las autoridades gubernamentales nohan enviado un mensaje c<strong>la</strong>ro sobrecuáles deben ser los límites que debentener los cuerpos de policía y <strong>la</strong>s fuerzasarmadas en el cumplimiento de funcionesde seguridad. A pesar de que loslímites están definidos por <strong>la</strong>s distintaslegis<strong>la</strong>ciones, no se está dejando c<strong>la</strong>roque se va a sancionar a los policías quelos traspasen.• Las decisiones y actuaciones en materiade seguridad se circunscribencasi exclusivamente a lo reactivo y sehace énfasis en <strong>la</strong> idea de “mano dura”,pudiéndose resolver problemas puntuales,pero sin apreciarse resultadostangibles en <strong>la</strong> baja de los índices decriminalidad o en <strong>la</strong> calidad de vida de<strong>la</strong>s comunidades.• Los gobiernos estatales y municipalesestán dedicando cada vez más atención19


INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICOy recursos a los “macrodelitos”, como el narcotráfico, y estándemostrando menos interés en los problemas de <strong>la</strong> comunidady en <strong>la</strong> manera como <strong>la</strong> policía se re<strong>la</strong>ciona con el<strong>la</strong>.Si no podemos eliminar al Ejército, por lo menos vayámosloreduciendo, hacen falta policías pero policías nomilitarizados. Si ha de haber una reconversión que sea concriterios civiles y con actores civiles.Miguel Sarre. Profesor–investigador del InstitutoTecnológico Autónomo de México.• En lo que respecta a <strong>la</strong> expansión del rol o de <strong>la</strong> función delos militares, el código de conducta <strong>para</strong> funcionarios encargadosde hacer cumplir <strong>la</strong> ley estableceque se debe considerar a ese militarcomo “funcionario encargado de hacercumplir <strong>la</strong> ley”, con todos los efectoslegales que eso trae aparejado. Portanto, esos militares deben pasar unproceso de reconversión profesionalque los capacite y habilite <strong>para</strong> desempeñarmisiones que no son de supropia naturaleza.Propuestas de implementación• Las autoridades políticas deben asumir <strong>la</strong> responsabilidadde mejorar <strong>la</strong>s condiciones de <strong>la</strong> actuación de <strong>la</strong> policía ycomprometerse con <strong>la</strong> coordinación directa de <strong>la</strong>s institucionesde seguridad. Deben ofrecer lineamientos c<strong>la</strong>ros yorientar sobre los estándares internos de <strong>la</strong> institución y almismo tiempo contro<strong>la</strong>r el despliegue de <strong>la</strong> fuerza, en especialen <strong>la</strong>s zonas más vulnerables.• Los actores políticos, en particu<strong>la</strong>r los designados porelección popu<strong>la</strong>r, deben asumir el liderazgo frente a <strong>la</strong> construcciónde políticas públicas de seguridad que sean democráticasy civiles. Esto quiere decir que asuman el centrodel tema de <strong>la</strong> seguridad dentro del ámbito de <strong>la</strong> políticapública y no desde <strong>la</strong> simple estrategia <strong>policial</strong> y militar.• Debe aceptarse que <strong>la</strong> <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong>, además de técnica,es en lo fundamental política, por lo que se necesita identificarsi existen realmente <strong>la</strong>s voluntades y <strong>la</strong>s condiciones <strong>para</strong>implementar<strong>la</strong>.En los casos donde no exista una alternativa a<strong>la</strong> intervención de <strong>la</strong>s fuerzas armadas debenconsiderarse dos aspectos fundamentales:• La dec<strong>la</strong>ración del estado de excepción en <strong>la</strong>s partes delterritorio nacional donde sea necesario empeñar o comprometerdirectamente a <strong>la</strong>s fuerzas armadas, <strong>para</strong> que el Estadorecupere el área y ejerza de manera efectiva <strong>la</strong> soberaníanacional.20


Reflexión finalINSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA REFORMA POLICIAL DEMOCRÁTICA EN MÉXICOEste instrumento <strong>pedagógico</strong> se realizó contemp<strong>la</strong>ndo losejes de <strong>la</strong>s <strong>reforma</strong>s <strong>policial</strong>es en diferentes países y ciudadesdel mundo, así como los avances y retos que existen enMéxico en <strong>la</strong> actualidad. Los desafíos p<strong>la</strong>nteados en cadauno de los temas son de gran complejidad, por lo que serequieren reestructuraciones profundas que contemplen <strong>la</strong>creación y reformu<strong>la</strong>ción de marcos teóricos y operativos,así como objetivos específicos realizables y una p<strong>la</strong>neacióntécnica y temporal.De igual manera, se requiere voluntad política por parte de<strong>la</strong>s instituciones de seguridad y <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> ciudadanía<strong>para</strong> consolidar un modelo en donde <strong>la</strong> convivencia,<strong>la</strong> transparencia, el respeto a los derechos humanos y<strong>la</strong> continuidad de políticas exitosas sean <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> y no <strong>la</strong>excepción.En este sentido, se espera que el documento presentadopermita a tomadores de decisiones, líderes de organizacionesciviles y sociedad, aproximarse a <strong>la</strong>s pautas y premisasbásicas <strong>para</strong> el desarrollo de una <strong>reforma</strong> <strong>policial</strong> democrática.Por último, se agradece al grupo convocante de <strong>la</strong> ConferenciaInternacional “Reforma Policial Democrática: experienciasy desafíos <strong>para</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad” y a los conferencistaspor sus valiosas aportaciones, que sirvieroncomo insumos <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización de este instrumento.21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!