18.08.2015 Views

6-Objetivo-2.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBJETIVO 22013-2017116el Caribe, que se situó en el 18,6% del PIB para elperiodo 2009-2010. El gasto social per cápita enel Ecuador alcanzó los USD 283 (puesto 14 de 19países) en 2009-2010 (en valores de 2005), valorinferior al promedio ponderado regional (USD1026). De manera particular, en Ecuador los gastosen educación y en salud por habitante cubrenapenas el 57,5% y el 26,5% del promedio de AméricaLatina y el Caribe, respectivamente (CEPAL,2012a) 44 .En cuanto a la relación entre los ingresos tributariosy el PIB, Ecuador (14,9% en 2011) seencuentra en el octavo lugar de 19 países, pordebajo de Uruguay (18,6%), Chile (17,6%), Brasil(16%) y Perú (15,3%). Si se consideran losingresos fiscales (tributarios y contribucionessociales) de Ecuador (20,9% del PIB en 2011),se encuentra en quinto lugar de 19 países, pordebajo de, entre otros, Uruguay (26,5%) y Brasil(24,3%) (CEPAL, 2013a). Se puede concluir queaún existe en Ecuador espacio para incrementarla presión fiscal como mecanismo de (re)distribución, en comparación con otros paísesde la región.Erradicar la violenciay la discriminaciónLa persistencia de ciertas discriminaciones ydesigualdades ratifica su causalidad estructuraldesde la discriminación étnica y de género y lainterpretación de la pobreza. La violencia de géneroes estructural, ya que se origina en los rolesgenerados a través de procesos de construcciónsocial y cultural de “lo masculino” y “lo femenino”.Asimismo, la violencia y la discriminación racialse estructuran a partir del desprestigio de lo “noblanco” y bajo las concepciones de “civilizado” e“incivilizado”. Por otro lado, la discriminación querecae sobre las personas con discapacidad estáorganizada en función de una hegemonía y homogenizaciónestética, funcional e intelectual endetrimento de “lo diferente”. Finalmente, la tendenciageneralizada de maltrato y abuso infantiltambién se estructura bajo el “deber ser de niño”y el “deber ser de adulto” que, además, va en detrimentode los adultos mayores. Todos estos sonaspectos que han producido y reproducido rela-44 El gasto público social por habitante en educación,en valores de 2005, pasó de USD 161 (puesto 12 de21 países), en el período 2009-2010, a un promedioponderado de USD 279 para América Latina y elCaribe. En el caso de la salud, el gasto social percápita fue de USD 57 (puesto 14 de 21) frente alpromedio regional, de USD 213 (CEPAL, 2012a).ciones de poder históricamente desiguales, quese reflejan en la vida pública y privada y durantetodo el ciclo de vida de las personas. Las discriminacionesy violencias estructurales se manifiestande manera física, psicológica, simbólica, sexual ypatrimonial.El 16% de la población ecuatoriana se siente discriminadade manera directa por algún motivo;sin embargo, se percibe que el 37% de la poblaciónsufre discriminación. Estos porcentajes alcanzanel 20% y el 45% a nivel de América Latinay es mayor en el caso de las mujeres (47%) que ende los hombres (44%) (Latinobarómetro, 2011).El Ecuador es un país diverso en términos de culturas:el 71,9% de la población se autoidentificacomo mestiza; el resto se autoidentifica comomontubios (7,4%), afroecuatorianos (7,2%), indígenas(7,0%) y blancos (6,1%), según INEC(2010a). Sin embargo, esa diversidad ha venidoacompañada de patrones de discriminación. En2011, los ecuatorianos y ecuatorianas considerabanque el 30% de la población era discriminadapor su etnia (Latinobarómetro, 2011).Erradicar toda forma de violencia y discriminaciónpasa por el cambio de patrones socioculturales,para que generen solidaridad y relacionesde alteridad. De esta manera se plantea uncambio sociocultural que fomente la igualdad yla cohesión social, reconociendo y valorando lasdiversidades.GéneroEn Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sido víctimasde violencia de género y 1 de cada 4 hasufrido violencia sexual en algún momento desu vida. Además, en el período 2007-2012, latasa de ocupación global para las mujeres fue,en promedio, de 92,4%, mientras que para loshombres fue de 94,8% (INEC, 2011a). Por otrolado, las concepciones de género provocan exclusiónpara quienes no adscriben al modelode hombres masculinos y mujeres femeninasheterosexuales, como las personas lesbianas,gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales(LGBTI), pertenecientes a la diversidadsexual y de género del país y sobre quienesaún no se tiene estadísticas nacionales.Varias han sido las problemáticas que las organizacionesy colectividades constituidas alrededorde la defensa de los derechos de este grupopoblacional han posicionado y trabajado desdelo público: demandas por mecanismos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!