19.08.2015 Views

¿POR QUÉ NECESITAMOS DEJAR DE USAR AGUA EN MINERÍA?

para el desarrollo - Dirección Regional de Agricultura - Tacna

para el desarrollo - Dirección Regional de Agricultura - Tacna

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ActualidadOrégano, Oro Verde en la zona andina de TacnaTDILECCIÓN <strong>DE</strong> ESTADÍSTICA AGRARIA.- El origen del orégano, está en Europa y Asia accidental, peroactualmente se cultivan en todo el mundo. Los Griegos la llamaban “esplendor de las montañas”. En el siglo.XV, a partir de la conquista de América, las semillas de orégano fueron repartidas por gran parte delcontinente americano.Con el correr el tiempo, la zona sur del Perú ha demostrado tener las condiciones agroclimáticas favorablespara su desarrollo, es decir desde Arequipa hasta Arica en la república de Chile, siempre en el flanco de lacordillera occidental que mira al océano pacífico; espacio en el que la sierra de Tacna, se presenta con las másapropiadas condiciones para su cultivo.acna ocupa el primer lugar a nivel nacional así indican las estadísticasagrarias del Ministerio de Agricultura, tanto en área cultivada,producción y exportaciones.La data estadística del año 1996muestra que se tenía 364 has. cultivadas yque en los 5 años subsiguientes llegó a 1,011 has. y ahora se tiene 1,305 has.cultivadas, El distrito de Camilacaa demostrado su aptitud oreganera con506 has. que representa el 60% del total de su área cultivada con unaproducción de 2,162 t. anuales que significan el 39% de la producciónRegional, le sigue Susapaya con 960 t. en 211 has. e Ilabaya con 752 t. en 175has. Este último distrito tuvo sus mejores años entre 1998 al 2002 con elestablecimiento y explotación de 262 has. de orégano y que por factoresdesfavorables de la naturaleza se perdieron 221 has. reduciéndose lasplantaciones de orégano a175 has. que se mantiene hasta estos días,La provincia de Tarata expone un crecimiento ascendente es así que en elaño 1996 disponía de solo 96 has. y hoy llega a las 352 has.En el 2010, se ha logrado producir 5,534 t. de orégano seco, en 2 cosechas ocortes al año, sin embargo el precio en chacra no ha sido muy favorablepara los productores, esto se debe, entre otros factores, a la presenciaexcesiva de intermedia en la comercialización en campo es así que endiciembre del 2010 el precio promedio regional que se paga al productorfue de S/. 4.87/kg de orégano seco llegando al consumidor final, a unprecio de S/. 12.00 /kg.Exportaciones: La producción de orégano de Tacna, ha crecidosostenidamente es así que en el año 1995 se exportó 236.96 t. y enel año 2010 llegó a 4,494.24 t. en el que Brasil demuestra ser unmercado importe y representa el 49% del destino final, seguido deChile en un 30%, España 10% Uruguay 6% y otros países en menorporcentaje como Italia, Alemania, Ecuador, Argentina, Panamá yVenezuela. La estadística reporta que en el año 2006 se exportó51.06 t. de flor fresca de orégano, 3.53 t. de orégano molido en el2001 y 0.30 t. en el 2009PAISES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>STINO <strong>DE</strong> LAS EXPORTACIONES <strong>DE</strong> OREGANOPERIODO <strong>EN</strong>ERO – DICIEMBRE 2010Otras 4% (100 has.)Arequipa 24% (595has.)Moquegua 19% (474 has.)Tacna 53 % (1,30 5has.)Exportaciones de enero a Octubre 2011.- De enero a octubre del 2011 semuestran datos de 3,390.72t. exportadas siendo los principales destinos:Brasil con 1,692 t., seguido de Chile con 767 t. España 373 t. Uruguay con 231t. y a otros países como Italia, Ecuador, Alemania, Argentina, Panamá,Venezuela, Sud África y Colombia con 329 t. Brasil es el país que muestramejor apertura para el orégano y la aceituna que produce Tacna.Plantaciones de orégano en la sierra de TacnaCosecha manual del oréganoExportaciones frente a la producción.- El gráfico siguiente muestra la tendenciacreciente tanto de la producción como del volumen exportado y representa una brechade 19 % en el año 2010 producción que es para el mercado local ,y extra regional delos que no se dispone de información estadística tales como los mercados de Puno,Bolivia, entre otros , es decir que se exporta el 81% de la producción regional,mientras que los años anteriores significo entre el 35 al 41% teniéndose un repunte enel año 2004 con la exportación del 65% de la producción.TOTALPAISESBRASIL CHILE ESPAÑA URUGUAY ITALIA OTROS3,391 1,692 767 373 231 100 22927

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!