19.08.2015 Views

Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinomérica

un Enfoque Ecosistémico - IUCN

un Enfoque Ecosistémico - IUCN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> <strong>Latinomérica</strong>© 2007ISBN 978-958-44-2313-9La reproducción total o parcial de un artículo debe citar la fu<strong>en</strong>te.Corresponde a los autores la total responsabilidad de las ideas, tesisy conceptos emitidos <strong>en</strong> sus respectivos artículos.Coordinación g<strong>en</strong>eralÁngela Andrade - EditoraVicepresid<strong>en</strong>te Comisión <strong>del</strong> Manejo <strong>Ecosistémico</strong> para SudaméricaCoordinación editorialPatricia Jaramillo M. - Comunicación Ambi<strong>en</strong>tal· Corrección de estilo: Juan Carlos Gómez Amaya· Diseño y diagramación: Bibiana Andrea Alturo M.ImpresiónUniversidad Nacional de Colombia - UnibiblosAgradecimi<strong>en</strong>tosCommission on Ecosystem Managem<strong>en</strong>tSimon Rietberg<strong>en</strong> - Acting Coordinator. Ecosystem Managem<strong>en</strong>tProgramThe World Conservation UnionRobert Hofstede - Director (E) Oficina Regional para SudaméricaPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambi<strong>en</strong>teRicardo Sánchez - Director Oficina RegionalJulio Calderón - Coordinador Regional de la Unidad de RecursosNaturales. Oficina Regional para América Latina y el CaribeInstituto Alexander von HumboldtFernando Gast - DirectorMaría Claudia Fandiño - Coordinadora Proyecto Biodiversidady Desarrollo <strong>en</strong> Ecorregiones Estratégicas Colombia - OrinoquiaColaboradoresCOLOMBIATrop<strong>en</strong>bos InternationalR<strong>en</strong>e Boot - DirectorTrop<strong>en</strong>bos Internacional - ColombiaCarlos Alberto Rodríguez - DirectorEsta publicación recoge las memorias <strong>del</strong> taller «<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong>Latinoamérica» efectuado <strong>en</strong> Villa de Leyva - Colombia, durante los días 21 y 22 de juniode 2007, con el apoyo de las <strong>en</strong>tidades anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadas.Cítese como: Andrade Pérez, Ángela (Ed.). 2007. <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong>Latinoamérica. CEM - UICN. Bogotá, Colombia.


Pres<strong>en</strong>tación 5Introducción 7El corredor de conservación Chocó Manabí y la aplicación <strong>del</strong><strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Ángela Andrade Pérez 17El valor <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestión ecorregional<strong>del</strong> Bosque Chiquitano <strong>en</strong> Bolivia y ParaguayRoberto Vides-Almonacid; Hermes R. Justiniano Suárez;Alessandra M. Lobo Peredo & Róger Villalobos Soto 26Corredor de Robles, una estrategia integrada de manejo yconservación de la Biodiversidad <strong>en</strong> el marco <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong><strong>Ecosistémico</strong>Clara Solano 32El Proyecto Páramo Andino: un ejemplo de aplicación <strong>del</strong><strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> a nivel de paisaje regionalRobert Hofstede 37Sistema de Humedales Paraguay - ParanáUna iniciativa <strong>en</strong> marchaJulieta Peteán 41Estrategia de conectividad <strong>en</strong> la reserva de biosfera <strong>del</strong> bosqueMbaracayú y el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Danilo A. Salas Dueñas, Edgar García 48El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> aplicado a la gestión <strong>del</strong> aguaUna perspectiva desde América LatinaEduardo Guerrero Forero 53Conocer para respetar: Principios Ecológico - CulturalesIndíg<strong>en</strong>as y el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> (UICN) <strong>en</strong> la AmazoniaColombianaCarlos Alberto Rodríguez F., María Clara van der Hamm<strong>en</strong>,Mónica Gruezmacher 57Aportes <strong>del</strong> Instituto Alexander von Humboldt a la aplicación<strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> ColombiaMaria Claudia Fandiño, Fabio Lozano, Inés Cavelier 61<strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestión de las Áreas Marinas yCosteras Protegidas —AMCP— <strong>en</strong> ChileRoberto de Andrade 67Desarrollo <strong>del</strong> Programa Nacional de ZonificaciónAgroecológica de Panamá: un <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Cecilia <strong>del</strong> Rosario Guerra 70El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> como guía para la acciónEl caso <strong>del</strong> complejo de humedales de Fúqu<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los Andesori<strong>en</strong>tales de ColombiaGermán I. Andrade Pérez, C. Lor<strong>en</strong>a Franco Vidal 75Conclusiones 81


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaPres<strong>en</strong>taciónmedida que se increm<strong>en</strong>tan las presiones sobre los recursos naturales <strong>en</strong>A todo el mundo se reconoce que las herrami<strong>en</strong>tas ambi<strong>en</strong>tales y socialesque guían el desarrollo económico son ante todo de carácter reactivo y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un papel marginal. Los resultados negativos de esta situación son evid<strong>en</strong>tes:pérdida de servicios ecosistémicos críticos —de los que dep<strong>en</strong>de la sociedadhumana— y extinción acelerada de especies. Estos, junto a la creci<strong>en</strong>te probabilidadde cambio climático severo, hac<strong>en</strong> necesaria la adopción de <strong>en</strong>foquesproactivos hacia el desarrollo sost<strong>en</strong>ible.El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>, EE, es una estrategia proactiva para un manejo integradode la tierra, el agua y los recursos vivos, que promueve la conservacióny el uso sost<strong>en</strong>ible de forma equitativa. Pone a la g<strong>en</strong>te y a sus prácticas demanejo de los recursos naturales <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la toma de decisiones. Por estopuede utilizarse para buscar un balance apropiado <strong>en</strong>tre la conservación y eluso de la diversidad biológica <strong>en</strong> áreas <strong>en</strong> donde hay múltiples usuarios de losrecursos y de los valores naturales importantes.Exist<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> día muchos ejemplos de aplicaciones prácticas <strong>del</strong> EE, peroaún no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las escalas apropiadas que permitan establecer unadifer<strong>en</strong>cia. Es necesario aum<strong>en</strong>tar el conocimi<strong>en</strong>to y la difusión de experi<strong>en</strong>ciascon el fin de conv<strong>en</strong>cer sobre los b<strong>en</strong>eficios de su aplicación cada vez más a unnúmero mayor de tomadores de decisiones a nivel nacional y local.Como estrategia adoptada a nivel global por el Conv<strong>en</strong>io de DiversidadBiológica, CDB, existe solam<strong>en</strong>te un EE. Sin embargo, cuando se pasa al campode la estructuración puede ser aplicado de difer<strong>en</strong>tes formas. Su aplicacióndebe reflejarse y ori<strong>en</strong>tarse hacia las difer<strong>en</strong>tes situaciones ecológicas, sociales,culturales y políticas, <strong>en</strong> áreas geográficas específicas.Latinoamérica se constituye <strong>en</strong> una región clave para demostrar la aplicación<strong>del</strong> EE. Por una parte, hay esfuerzos considerables para su aplicación por lag<strong>en</strong>te comprometida no solam<strong>en</strong>te con la conservación de la naturaleza sinocon el manejo <strong>del</strong> recurso hídrico, los humedales, los páramos y el desarrollode experi<strong>en</strong>cias de Pago por Servicios Ambi<strong>en</strong>tales. Por otra parte, esta regiónes muy ext<strong>en</strong>sa y abarca aún amplias ext<strong>en</strong>siones de tierra no fragm<strong>en</strong>tadas,con un alto valor para la conservación, lo que permite que la adopción de un<strong>en</strong>foque proactivo <strong>del</strong> manejo de los recursos naturales t<strong>en</strong>ga un alto pot<strong>en</strong>cialpara contribuir con la conservación de la biodiversidad y con el desarrollosost<strong>en</strong>ible.


De esta forma la Comisión de Manejo <strong>Ecosistémico</strong> de la UICN, CEM, elInstituto Alexander von Humboldt, el programa de Naciones Unidas para elMedio Ambi<strong>en</strong>te, PNUMA, y la Fundación Trop<strong>en</strong>bos convocaron a un tallerdurante los días 21 y 22 de junio <strong>del</strong> año 2007 <strong>en</strong> Villa de Leyva, Colombia,con el fin de revisar las experi<strong>en</strong>cias adquiridas con la aplicación <strong>del</strong> EE<strong>en</strong> Latinoamérica y resumir una serie de lecciones apr<strong>en</strong>didas que puedacontribuir a una mejor aplicación <strong>en</strong> el futuro.La pres<strong>en</strong>te publicación recoge algunos de los estudios de caso y de las discusiones<strong>del</strong> taller, así como otras iniciativas pres<strong>en</strong>tadas por miembros <strong>del</strong>a UICN <strong>en</strong> la región con el objetivo de compartir estas experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lasreuniones preparatorias de la nov<strong>en</strong>a Confer<strong>en</strong>cia de las Partes <strong>del</strong> CDB —larevisión <strong>del</strong> EE es uno de los temas principales de la ag<strong>en</strong>da— y <strong>en</strong> el próximoCongreso de la Unión Mundial de la Naturaleza. Ambos ev<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>dránlugar <strong>en</strong> el año 2008.Los estudios de caso seleccionados son repres<strong>en</strong>tativos de la aplicación <strong>del</strong> EE<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos de ecosistemas y escalas y <strong>en</strong> variados contextos sociales yculturales. Se incluy<strong>en</strong> iniciativas relacionadas con su aplicación <strong>en</strong> Corredoresde Conservación o Corredores Biológicos —corredor Chocó - Manabí <strong>en</strong>treColombia y Ecuador y corredor <strong>del</strong> Roble <strong>en</strong> Santander, Colombia—, <strong>en</strong> lareserva de Biosfera <strong>del</strong> Bosque Mbaracayú <strong>en</strong> Paraguay, <strong>en</strong> la gestión integral<strong>del</strong> Agua <strong>en</strong> América Latina, <strong>en</strong> el manejo sost<strong>en</strong>ible de humedales —sistemaParaguay - Paraná y complejo de humedales de Fúqu<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los Andescolombianos, <strong>en</strong> los ecosistemas de páramo andino y <strong>en</strong> la creación y gestiónde sistemas de áreas protegidas Marinas <strong>en</strong> Chile. En el ámbito institucional<strong>en</strong> el Programa Nacional de Zonificación Agroecológica <strong>en</strong> Panamá y tresexperi<strong>en</strong>cias de planificación <strong>en</strong> el Instituto Alexander von Humboldt —planregional de biodiversidad de la Orinoquia, planificación de paisajes rurales y<strong>en</strong> comunidades locales de la región de Villa de Leyva—.Se incluy<strong>en</strong> las conclusiones <strong>del</strong> taller de Villa de Leyva y una serie derecom<strong>en</strong>daciones dirigida a los gobiernos, a la UICN y al CDB con el fin deinc<strong>en</strong>tivar la investigación y la difusión de experi<strong>en</strong>cias sobre la aplicación <strong>del</strong>EE a nivel global y regional.De esta forma la región latinoamericana pres<strong>en</strong>ta sus contribuciones sobre losavances <strong>en</strong> la estructuración <strong>del</strong> EE a la CEM y a la UICN con el fin de dirigirsus acciones futuras <strong>en</strong> la búsqueda de un mejor desarrollo <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque y <strong>del</strong>logro de los objetivos <strong>del</strong> CDB.Espero este docum<strong>en</strong>to sea de gran utilidad.Ángela Andrade PérezEditora


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaIntroducción<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaÁngela Andrade PérezEl objeto fundam<strong>en</strong>tal de la aproximación ecosistémica es el manejo <strong>del</strong>os recursos biofísicos por parte de las sociedades humanas d<strong>en</strong>tro de sucontexto ecológico. Compr<strong>en</strong>de un conjunto de métodos que examinan laestructura y la función de los ecosistemas y la forma como estos respond<strong>en</strong> a laacción <strong>del</strong> hombre. 1 El concepto de ecosistema es la base para el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toy el análisis <strong>del</strong> paisaje, sea terrestre o acuático. El ecosistema es visto comola articulación <strong>del</strong> sistema natural y el sistema sociocultural, <strong>en</strong> el cual loscompon<strong>en</strong>tes están relacionados e interactúan.Teóricam<strong>en</strong>te los conceptos de <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> y Manejo <strong>Ecosistémico</strong>surg<strong>en</strong> de la conflu<strong>en</strong>cia de varias disciplinas: ci<strong>en</strong>cias ecosistémicas, específicam<strong>en</strong>teecología de ecosistemas, con énfasis <strong>en</strong> la estructura y función; teoríade sistemas, <strong>en</strong> las relaciones de causa efecto y los conceptos de cibernética yholismo; y economía, <strong>en</strong> las externalidades ambi<strong>en</strong>tales, la ubicación de losrecursos y la aptitud <strong>del</strong> paisaje, particularm<strong>en</strong>te con métodos y técnicas quepermit<strong>en</strong> a los procesos ecológicos ligarse al paisaje <strong>en</strong> el cual se desarrollan. 2Esta conflu<strong>en</strong>cia ha sido <strong>en</strong> gran parte posible debido a la predominancia <strong>del</strong>p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico a finales de la década de los años 60 y a la difusión <strong>del</strong>concepto ecosistémico como marco organizador para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el desarrollode las actividades <strong>del</strong> hombre sobre el paisaje y sus respuestas al cambio. Elmanejo ecosistémico es una actividad ori<strong>en</strong>tada a la solución de problemas yse sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los conceptos básicos de las ci<strong>en</strong>cias ecosistémicas y disciplinasafines con el fin de resolver los problemas relacionados con la adaptación<strong>del</strong> hombre al paisaje. Tanto el EE como el manejo ecosistémico implican el<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de procesos ecológicos y socioculturales y continúan si<strong>en</strong>doobjeto de investigación y promoción <strong>del</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible. 3El EE surge como respuesta a la presión sobre los ecosistemas <strong>del</strong> mundo, ala relevancia que estos pres<strong>en</strong>tan para el bi<strong>en</strong>estar humano y a la importanciade t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las necesidades y aspiraciones de los actores y sectoresinvolucrados.Uno de los aspectos más relevantes <strong>del</strong> EE es el de concebir al hombre, su sociedady su cultura como compon<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>trales de los ecosistemas, rompi<strong>en</strong>docon la separación conceptual y metodológica prevaleci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sociedad y1. Ndubisi, Forster. 2002. Ecological planning: a historical and comparative synthesis. The John Hopkins University Press.USA.2. Ndubisi, Forster. 2002. Op. cit.3. Waltner-Toews, D. and J. Kay. 2005. The evolution of an ecosystem approach: the diamond schematic and an adaptivemethodology for ecosystem sustainability and health. Ecology and Society 10(1):38 (on line): http://www.ecologyandsociety.org/vol10.


Introducción - <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricanaturaleza. El hombre y su cultura son considerados como ag<strong>en</strong>tes dinamizadoresy transformadores de los ecosistemas naturales, creando una amplia diversidadde paisajes culturales y un mosaico de ecosistemas que va desde los poco o muypoco transformados, como las áreas silvestres, hasta los ecosistemas urbanos conaltos niveles de complejidad social y cuyo funcionami<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>de <strong>del</strong> manejoadecuado de los ecosistemas que suministran los servicios ambi<strong>en</strong>tales sobre loscuales dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. Los <strong>en</strong>foques conv<strong>en</strong>cionales han privilegiado el uso específicode algún recurso, como el suelo, los bosques, el agua, la pesca, etcétera, hastapropiciar su degradación y <strong>en</strong> muchos casos su agotami<strong>en</strong>to. La compr<strong>en</strong>siónde las relaciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes de un ecosistemaasí como su adecuado manejo han sido más de tipo reactivo, es decir, cuandose percib<strong>en</strong> situaciones extremas de deterioro, sin analizar efectivam<strong>en</strong>te lascausas subyac<strong>en</strong>tes de su degradación o exterminio. El EE ofrece una visiónintegral ori<strong>en</strong>tada hacia el suministro continuo de bi<strong>en</strong>es y servicios ambi<strong>en</strong>talesmediante el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de procesos ecológicos es<strong>en</strong>ciales y la participaciónactiva de los sectores involucrados <strong>en</strong> su gestión.<strong>Enfoque</strong>s Conv<strong>en</strong>cionales<strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>• Énfasis <strong>en</strong> la preservación.• Sectorial: la gestión se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la extracción o uso de un bi<strong>en</strong> oservicio dominante, de manera aislada.• Se basan exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to suministrado por laci<strong>en</strong>cia occid<strong>en</strong>tal.• Son emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ambi<strong>en</strong>talistas.• Dan prioridad a los <strong>en</strong>foques conservacionistas de la naturaleza.• Predomina la aproximación de arriba abajo.• Predomina la visión a corto plazo.• Le dan prioridad a los factores de producción, de formaindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.• Énfasis <strong>en</strong> el manejo adaptativo.• Integral: toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos los bi<strong>en</strong>es y servicios utilizables yoptimiza la mezcla de sus b<strong>en</strong>eficios.• Involucra otras formas de conocimi<strong>en</strong>to incluy<strong>en</strong>do el indíg<strong>en</strong>a, ellocal.• Es un <strong>en</strong>foque basado <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te, su sociedad y su cultura.• Se ori<strong>en</strong>ta a la preservación <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te y de la sociedad.• Es un <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> dos vías, va de arriba hacia abajo y de abajo haciaarriba.• Adopta una visión a largo plazo.• Considera los bi<strong>en</strong>es y servicios como el producto de un ecosistemasaludable y no como un fin <strong>en</strong> sí mismo.<strong>Enfoque</strong>s Conv<strong>en</strong>cionales y <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> 4El EE reconoce que los ecosistemas naturales y transformados son sistemascomplejos cuyo funcionami<strong>en</strong>to y capacidad de respuesta hacia perturbacionesy cambios —resili<strong>en</strong>cia— dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las relaciones dinámicas <strong>en</strong>tre especiesy <strong>en</strong>tre estas y el medio ambi<strong>en</strong>te, la sociedad y su cultura. Integra las difer<strong>en</strong>tesci<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> medio biofísico y socioeconómico con el conocimi<strong>en</strong>to tradicional,incluy<strong>en</strong>do sus respectivas disciplinas, prácticas, metodologías y sistemas deinnovación. El ser humano y su cultura son parte integral de los ecosistemas y,por tanto, los objetivos de la gestión son objeto de decisión social.El EE fue adoptado por el Conv<strong>en</strong>io de Diversidad Biológica, CDB, <strong>en</strong> la COP5<strong>en</strong> el 2000 mediante la decisión V6 como marco principal para la acción y el4. World Resources Institute. 2002. Recursos Mundiales. La Guía Global <strong>del</strong> Planeta.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricalogro de sus tres objetivos: conservación, uso sost<strong>en</strong>ible y distribución justa yequitativa de los bi<strong>en</strong>es y servicios de la biodiversidad, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre otraslas Áreas Protegidas, AP, y las redes ecológicas. Fue nuevam<strong>en</strong>te ratificado <strong>en</strong>la COP7 <strong>en</strong> el 2004 y <strong>en</strong> la COP9 <strong>del</strong> 2009 se prevé una revisión. Hay decisiones<strong>del</strong> CDB que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia específica a la aplicación <strong>del</strong> EE como el Plan deTrabajo de las AP, las cuales establec<strong>en</strong> que para el 2015 todas las AP estaránintegradas <strong>en</strong> paisajes terrestres y marinos más amplios y <strong>en</strong> sectores, aplicandoel EE y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la conectividad y las redes ecológicas.En el contexto <strong>del</strong> CDB el EE se define como una estrategia para el manejointegrado y la restauración de la tierra, el agua y los recursos vivos. 5 Promuevela conservación y el uso sost<strong>en</strong>ible de manera equitativa, participativa ydesc<strong>en</strong>tralizada; integra aspectos sociales, económicos, ecológicos y culturales<strong>en</strong> un área geográfica definida por límites ecológicos. Este marco conceptualestablece 12 principios para la acción, que se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las premisas <strong>del</strong>desarrollo sost<strong>en</strong>ible, el manejo ecosistémico y la conservación, los cuales deb<strong>en</strong>aplicarse de manera flexible para abordar el manejo <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextossociales, económicos, ambi<strong>en</strong>tales y culturales.D<strong>en</strong>tro de los principios fundam<strong>en</strong>tales <strong>del</strong> EE está el reconocimi<strong>en</strong>to de laestructura y función de los ecosistemas y su relación directa con los bi<strong>en</strong>es yservicios que estos suministran a las comunidades locales y a la sociedad <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral d<strong>en</strong>tro de un contexto económico. Su estructuración implica un conjuntode actividades específicas como la investigación, la caracterización de losecosistemas y la restauración ecológica, si<strong>en</strong>do esta cada vez más importante <strong>en</strong>la medida <strong>en</strong> que crec<strong>en</strong> los hábitats reman<strong>en</strong>tes y fragm<strong>en</strong>tados al igual que elsuministro de servicios ecosistémicos <strong>del</strong> cual dep<strong>en</strong>de la población local. El EEaporta <strong>en</strong> la aplicación de metodologías ci<strong>en</strong>tíficas apropiadas y se ori<strong>en</strong>ta sobr<strong>en</strong>iveles de organización biológica abarcando procesos es<strong>en</strong>ciales, funcionese interacciones <strong>en</strong>tre organismos y su ambi<strong>en</strong>te y reconoce que el hombre consu diversidad cultural es un compon<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tral de los ecosistemas.Contempla servicios ecológicos, como el suministro de hábitats a especies dealto valor para la conservación; procesos ecológicos es<strong>en</strong>ciales, como el suministrode agua y la regulación hidrológica, la conservación de suelos y larecreación o el turismo; y valores culturales y sagrados, <strong>en</strong>tre muchos otros. Unaspecto relevante es el manejo adaptativo para el suministro de bi<strong>en</strong>es y serviciosante situaciones inmin<strong>en</strong>tes de transformación de los ecosistemas como elcambio climático.El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ecosistémico y el manejo de sistemas sociales y culturales dieronlas bases conceptuales para la Evaluación de Ecosistemas <strong>del</strong> Mil<strong>en</strong>io, EEM,g<strong>en</strong>erando conceptos de sost<strong>en</strong>ibilidad, gobernancia, manejo y monitoreo. 6Desde el punto de vista de los sectores productivos la EEM demuestra que elbi<strong>en</strong>estar humano y el avance hacia el desarrollo sost<strong>en</strong>ible dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de unmanejo adecuado de los ecosistemas para garantizar su conservación y su usosost<strong>en</strong>ible ante el aum<strong>en</strong>to de las demandas por los servicios prestados por losecosistemas —alim<strong>en</strong>tos, agua, etcétera— y la reducción de la capacidad demuchos ecosistemas para satisfacerlos.5. CDB. 2000. Decisión V/6. <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>. V Confer<strong>en</strong>cia de las Partes.6. EEM. Evaluación de Ecosistemas <strong>del</strong> Mil<strong>en</strong>io.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica4. El Proyecto Páramo Andino, un ejemplo de <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> a nivelde paisaje regional.El páramo es el ecosistema que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por <strong>en</strong>cima de la línea de bosquesandinos y por debajo de la nieve perpetua <strong>en</strong> los Andes <strong>del</strong> norte, <strong>en</strong>tre3500 y 4700 msnm. El EE ha permitido <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la complejidad social,ecológica, geográfica y política de estos paisajes transfronterizos. Los páramosofrec<strong>en</strong> múltiples b<strong>en</strong>eficios e involucran intereses de actores difer<strong>en</strong>tes, conactividades a difer<strong>en</strong>te escala y b<strong>en</strong>eficio. Muchos de los principios han sidode fácil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to por las comunidades dada la visión holística de lasculturas andinas. La base <strong>del</strong> éxito de esta iniciativa ha sido la metodología deinvestigación - acción participativa y el manejo adaptativo. Hay dificultades decontinuar con sectores por fuera <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>tal.5. Sistema de Humedales Paraguay – Paraná.Esta iniciativa abarca seis países <strong>del</strong> Cono Sur y pret<strong>en</strong>de conjugar laconservación y el desarrollo sost<strong>en</strong>ible de la región mediante la aplicación <strong>del</strong>EE. Los avances efectuados hasta ahora muestran que es necesario demostrarla aplicación práctica <strong>del</strong> EE para hacer fr<strong>en</strong>te a los <strong>en</strong>foques sectorialesde manejo <strong>del</strong> recurso hídrico prevaleci<strong>en</strong>tes. Los principios <strong>del</strong> EE se hanaplicado de forma implícita y parcial, con difer<strong>en</strong>tes grados de int<strong>en</strong>sidad,aunque todavía es poco frecu<strong>en</strong>te su uso como conjunto completo y articulado.Se han <strong>en</strong>contrado dificultades para armonizar el trabajo <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes escalasespaciales y temporales, así como para superar las barreras políticas que implicael trabajo <strong>en</strong> seis países difer<strong>en</strong>tes. Es una herrami<strong>en</strong>ta de análisis muy valiosaque debe materializarse <strong>en</strong> indicadores para lograr una adecuada aplicación desus principios y poder superar el carácter teórico prevaleci<strong>en</strong>te. Se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>este trabajo la efectividad y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de compatibilizar la conservación y eluso sost<strong>en</strong>ible con mecanismos efectivos de participación.6. Estrategia de conectividad de la reserva de la biosfera y el bosque de Mbaracayú y el<strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Paraguay.Esta iniciativa busca conectar la RB de 300000 ha con el bosque de 64000 ha <strong>en</strong>una región habitada por varias culturas aboríg<strong>en</strong>es, así como grandes y pequeñosproductores. La aplicación <strong>del</strong> EE ha permitido obt<strong>en</strong>er resultados ambi<strong>en</strong>tales,sociales y económicos. Se ha visto la importancia de individualizar a los actoreslocales y g<strong>en</strong>erar iniciativas acordes con los requerimi<strong>en</strong>tos de cada uno deellos. Los cambios perman<strong>en</strong>tes de actores hac<strong>en</strong> necesario adecuar y adaptarconstantem<strong>en</strong>te las innovaciones. Las limitaciones económicas e imposicionesde los donantes hac<strong>en</strong> difícil establecer metas de largo plazo.7. El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> aplicado a la gestión <strong>del</strong> agua: una perspectiva desde AméricaLatina.Pres<strong>en</strong>ta avances <strong>en</strong> la gestión sost<strong>en</strong>ible <strong>del</strong> agua <strong>en</strong> la región, sust<strong>en</strong>tadostanto <strong>en</strong> el EE como <strong>en</strong> el manejo integrado <strong>del</strong> recurso hídrico y de las cu<strong>en</strong>cashidrográficas. Se ha visto que <strong>en</strong> la práctica estos <strong>en</strong>foques aún no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaincid<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong> la región. Sin embargo, el EE puede <strong>en</strong>riquecer ycomplem<strong>en</strong>tar los <strong>en</strong>foques tradicionales al uso <strong>del</strong> agua. La adecuada aplicación<strong>del</strong> EE se dificulta debido a la escasa coordinación que se da <strong>en</strong>tre ag<strong>en</strong>ciasinternacionales y nacionales respecto al manejo integral <strong>del</strong> agua y se hace unllamado a una mejor coordinación <strong>en</strong>tre el PNUMA, la FAO, GWP y la UICN.13


Introducción - <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica8. Conocer para respetar: principios ecológico culturales indíg<strong>en</strong>as y el <strong>Enfoque</strong><strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la Amazonia colombiana.Este estudio pres<strong>en</strong>ta el desarrollo de los principios 11 y 12 <strong>del</strong> EE, basado <strong>en</strong> lainvestigación participativa y <strong>en</strong> el diálogo de saberes <strong>en</strong> comunidades indíg<strong>en</strong>asamazónicas. Se han promovido mecanismos de apoyo a la investigación y ala coinvestigación <strong>en</strong>tre las mismas comunidades indíg<strong>en</strong>as, mecanismos quereconoc<strong>en</strong> y apoyan formas de g<strong>en</strong>erar conocimi<strong>en</strong>to y que promuev<strong>en</strong> unacercami<strong>en</strong>to para concertar y actuar de forma difer<strong>en</strong>te, con el fin de asegurarla conservación <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como el compartir y convivir con otras formas devida y así evitar el desord<strong>en</strong> y garantizar un balance que evite la <strong>en</strong>fermedad<strong>del</strong> planeta.9. Aportes <strong>del</strong> Instituto Alexander von Humboldt a la aplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong><strong>en</strong> Colombia.Este instituto colombiano, que forma parte <strong>del</strong> Sistema Nacional Ambi<strong>en</strong>tal,solam<strong>en</strong>te adopta de forma explícita el EE <strong>en</strong> el plan estratégico 2005 - 2010.Pres<strong>en</strong>tó tres proyectos que han aplicado los principios <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> sus fases deejecución más que <strong>en</strong> las de planificación: Formulación <strong>del</strong> plan de acciónregional de biodiversidad para la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Orinoco, Uso de la biodiversidadpor comunidades locales <strong>en</strong> las montañas andinas y Planificación <strong>del</strong> paisajepara la conservación de la biodiversidad <strong>en</strong> el eje cafetero.10. El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestión de las áreas marinas y costeras protegidas <strong>en</strong>Chile.Esta experi<strong>en</strong>cia se efectúa <strong>en</strong> un proyecto GEF marino que busca un balance<strong>en</strong>tre la conservación de los recursos marinos costeros y el desarrollo económico,basado <strong>en</strong> la utilización sust<strong>en</strong>table de estos recursos y el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong>a gobernabilidad local. El EE ofrece una visión holística más allá de los planesde manejo parciales. Se han <strong>en</strong>contrado dificultades <strong>en</strong> la valoración <strong>del</strong> mediomarino; sin embargo se ha avanzado <strong>en</strong> la producción de información, <strong>en</strong> eltrabajo con las comunidades y <strong>en</strong> la elaboración <strong>del</strong> plan de administraciónmediante consultas públicas.11. Desarrollo de un Programa Nacional de Zonificación Agroecológica <strong>en</strong> Panamá: un<strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>.Este programa es una herrami<strong>en</strong>ta de planificación <strong>del</strong> sector agrario desdeuna perspectiva integral. Considera criterios ecológicos <strong>en</strong> la zonificación decultivos <strong>en</strong> función de la aptitud agroecológica de los suelos y de las capacidadessocioeconómicas de la región. Incluye la construcción de esc<strong>en</strong>arios de cambiosde uso de la tierra, la evaluación <strong>del</strong> impacto de los sistemas de producción ysus cambios y la evaluación de la sost<strong>en</strong>ibilidad agrícola nacional y regional.Se están g<strong>en</strong>erando mo<strong>del</strong>os validados que permitan su réplica <strong>en</strong> zonasagroecológicas similares.1412. El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> como guía para la acción. El caso <strong>del</strong> complejo de humedalesde Fúqu<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los Andes ori<strong>en</strong>tales de Colombia.Estos humedales, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto valor para la conservación debido a la pres<strong>en</strong>ciade un gran número de especies <strong>en</strong> alto riesgo de extinción a la vez quesuministran agua para el consumo humano <strong>en</strong> municipios locales, soportan la


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricaindustria lechera y pesquerías locales. La aplicación <strong>del</strong> EE ha demostrado que elmanejo sost<strong>en</strong>ible requiere tanto hacer un uso efici<strong>en</strong>te <strong>del</strong> agua para la industrialechera como hacerlo compatible con la multiplicidad de valores y funciones <strong>del</strong>ecosistema. El principal reto es manejar los sistemas hídrico, ecológico y socialde la laguna haci<strong>en</strong>do compatible la gestión <strong>del</strong> distrito de riego con la creacióny administración de un AP basada <strong>en</strong> el uso sost<strong>en</strong>ible de los recursos biológicospor las comunidades locales y con b<strong>en</strong>eficio a la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.El taller efectuado <strong>en</strong> Villa de Leyva permitió establecer una serie de leccionesapr<strong>en</strong>didas, de limitaciones y de oportunidades para la aplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> laregión. Igualm<strong>en</strong>te surgió un conjunto de recom<strong>en</strong>daciones para que sean t<strong>en</strong>idas<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por la CDB, la UICN, la CEM y los gobiernos. Los aspectos másrelevantes fueron:LECCIONES APRENDIDASEl EE se ha v<strong>en</strong>ido aplicando <strong>en</strong> la región desde hace tiempo, aunque <strong>en</strong> muchoscasos ha sido de forma espontánea. Hay situaciones <strong>en</strong> que su aplicación estainstitucionalizada. En la mayoría, se ha dado <strong>en</strong> el contexto de proyectos que estánmás ori<strong>en</strong>tados a la conservación y el uso sost<strong>en</strong>ible de la biodiversidad y <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to se hace necesario el poder trasc<strong>en</strong>der hacia otros sectores claves comoel agrícola, el pesquero y el forestal. Las interpretaciones <strong>del</strong> EE varían muchosegún la situación y el contexto, por lo que es importante establecer indicadoresde seguimi<strong>en</strong>to para cada principio, a manera de guía, y garantizar que el EE seaplica apropiadam<strong>en</strong>te. El concepto <strong>del</strong> manejo adaptativo se vislumbra comoun aspecto clave, que a futuro t<strong>en</strong>drá la mayor prioridad dados los nuevos retos<strong>del</strong> cambio climático.LIMITACIONESExist<strong>en</strong> coyunturas regionales que afectan la adecuada aplicación <strong>del</strong> EE comopor ejemplo los problemas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra y el alto grado de analfabetismoque dificulta la participación adecuada de actores relevantes. Los procesosparticipativos son altam<strong>en</strong>te costosos y muchos proyectos no están dispuestosa financiarlos. Cuando estos se dan se despiertan expectativas que es necesariocumplir y que difícilm<strong>en</strong>te se pued<strong>en</strong> satisfacer, ya que la visión de los proyectoses a muy corto plazo. Hay una fuerte debilidad <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de conocimi<strong>en</strong>toe información.OPORTUNIDADESEn la región se están gestando nuevos proyectos que permit<strong>en</strong> incluir temasestratégicos como el cambio climático y los servicios ecosistémicos. Lasistematización y análisis de los estudios exist<strong>en</strong>tes permit<strong>en</strong> organizar mejorel conocimi<strong>en</strong>to y ori<strong>en</strong>tar acciones <strong>en</strong> los sectores de planificación y toma dedecisiones. La articulación con la visión de los grupos étnicos es un aspectoes<strong>en</strong>cial con el fin de incluir su cosmovisión y sus patrones adaptativos. El tema<strong>del</strong> EE ori<strong>en</strong>tado hacia la salud humana abre nuevos espacios de investigación yretos para la aplicación.15


Introducción - <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaRECOMENDACIONESEl EE cumple un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la solución de problemas de manejoecosistémico y de gestión <strong>del</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a difer<strong>en</strong>tes escalasespaciales y temporales. Por esto se hace necesario salir <strong>del</strong> sector ambi<strong>en</strong>taly buscar su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la planificación y <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial, <strong>en</strong>políticas públicas por fuera <strong>del</strong> sector ambi<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> el sector privado paralograr así que los gobiernos se comprometan de manera decidida.De igual forma es fundam<strong>en</strong>tal que organizaciones regionales de cooperacióny gestión lo adopt<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus ag<strong>en</strong>das: MERCOSUR, el GEF, la OTCA, la CAN y laCAF, <strong>en</strong>tre otras organizaciones, así como la cooperación bilateral y multilateral.Igualm<strong>en</strong>te se considera viable como herrami<strong>en</strong>ta para solución de conflictos <strong>en</strong>situaciones de guerra y desastres naturales.Es muy importante desarrollar estrategias de difusión de la informaciónexist<strong>en</strong>te y de capacitación dirigidas a todos los actores incluy<strong>en</strong>do a qui<strong>en</strong>estoman decisiones y buscar espacios de vinculación a los programas de educaciónambi<strong>en</strong>tal. Es relevante abrir espacios de intercambio de información incluy<strong>en</strong>doactores de difer<strong>en</strong>tes culturas y visiones, especialm<strong>en</strong>te pueblos originarios ygrupos afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.El desarrollo de indicadores para los principios ofrece posibilidades de evaluarde manera coher<strong>en</strong>te los avances <strong>en</strong> su desarrollo. Estos deberán proponersea manera de guía ya que su aplicación dep<strong>en</strong>de de cada caso y <strong>del</strong> nivel dedetalle.En el marco conceptual se hace énfasis <strong>en</strong> el desarrollo de instrum<strong>en</strong>tos demonitoreo y una mayor profundización <strong>en</strong> la aplicación de los conceptos demanejo adaptativo y servicios ecosistémicos y la inclusión de aspectos como lavaloración de pasivos ambi<strong>en</strong>tales, la huella ecológica y los efectos acumulativos<strong>en</strong> los ecosistemas.16


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica1.El corredor de conservación Chocó Manabí y la aplicación<strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Ángela Andrade Pérez 1Resum<strong>en</strong>En Latinoamérica se dan importantes avances<strong>en</strong> la aplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>, EE,<strong>en</strong> Corredores de Conservación y otras iniciativasafines. Estas experi<strong>en</strong>cias contribuy<strong>en</strong> al logro <strong>del</strong>os objetivos <strong>del</strong> Conv<strong>en</strong>io de Diversidad Biológica,CDB, y las metas 2010.Adicionalm<strong>en</strong>te a las directivas propuestas por laCDB, <strong>en</strong> la región se han desarrollado de maneraparticipativa con repres<strong>en</strong>tantes de la academia,ci<strong>en</strong>tíficos, tomadores de decisiones, planificadoresy expertos regionales iniciativas para hacermás operativo el EE <strong>en</strong> la práctica y poder estableceravances efectivos <strong>en</strong> su aplicación. Para estose han propuesto atributos, indicadores y criteriosde evaluación que se han aplicado <strong>en</strong> el caso <strong>del</strong>Corredor Chocó Manabí con el fin de contribuiral desarrollo metodológico.INTRODUCCIÓN1. Vicepresid<strong>en</strong>te CEM para Sur América. Directora Corredor Chocó Manabí.Conservation International. Conservación internacional - Colombia.2. Hilty, Jodi A., William Z., Lidicker Jr. and Adina M. Mer<strong>en</strong>l<strong>en</strong>der (2006) Corridorecology: the sci<strong>en</strong>ce and practice of linking landscapes for biodiversityconservation. Island Press. Washington, D.C. US.3. Graham B<strong>en</strong>nett and Kalemani Jo Mulongoy (2006). Review of Experi<strong>en</strong>ce withEcological Networks, Corridors and Buffer Zones, Secretariat of the Conv<strong>en</strong>tionon Biological Diversity, Montreal, Technical Series No. 23.4. CDB. Decisión VII/30.5. Sanderson, J. et al. (2003). Biodiversity Conservation Corridors: Planning,Implem<strong>en</strong>ting and Monitoring Sustainable Landscapes. CI. CABS. Washington, D.C.6. CDB. 2000.Los conceptos de «corredor de conservación de labiodiversidad», «corredor biológico» y «red ecológica»están si<strong>en</strong>do cada vez más difundidos <strong>en</strong> todoel mundo como respuesta a las causas principalesde pérdida de biodiversidad: la fragm<strong>en</strong>tación <strong>del</strong>os ecosistemas naturales y el cambio <strong>en</strong> el uso <strong>del</strong>a tierra. 2 Según CDB 3 a nivel global exist<strong>en</strong> 200proyectos de corredores comparables y 482 Reservasde Biosfera <strong>en</strong> 102 países. Estas iniciativaspoco a poco se perfilan como instrum<strong>en</strong>tos apropiadospara alcanzar las metas y compromisos <strong>del</strong>2010 de la CDB 4 así como algunos de los objetivosde desarrollo <strong>del</strong> mil<strong>en</strong>io.Las iniciativas ori<strong>en</strong>tadas hacia la promoción <strong>del</strong>os corredores biológicos o de conservación se hanv<strong>en</strong>ido instalando igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da ambi<strong>en</strong>tallatinoamericana. Los objetivos principalesde los corredores son: consolidar una red de áreasprotegidas, conjugar las necesidades de conservacióny desarrollo económico, prev<strong>en</strong>ir la pérdidade alguno de los compon<strong>en</strong>tes de la biodiversidady asegurar la perpetuación de los procesos ecológicosy evolutivos. Están constituidos por un sistemade áreas protegidas, una red de conectividad, unconjunto de usos de la tierra compatibles 5 y unared de actores involucrados. El EE adoptado por laCDB 6 contribuye a la gestión de corredores, así comoal Plan de Trabajo de Áreas Protegidas, planque incluye el establecimi<strong>en</strong>to de redes, corredoresecológicos o conceptos afines. Adicionalm<strong>en</strong>teestablece que para el 2015 todas las áreas protegidas,AP, estarán integradas <strong>en</strong> paisajes terrestresy marinos más amplios, sectores que aplicarán elEE y t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la conectividad y las redesecológicas.17


El corredor de conservación Chocó Manabí y la aplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>18METODOLOGÍAEn Sudamérica existe hoy <strong>en</strong> día una amplia gamade proyectos ori<strong>en</strong>tados a la construcción decorredores, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes escalas y con difer<strong>en</strong>tesobjetivos. En un primer int<strong>en</strong>to de clasificacióny organización la UICN SUR, con el apoyo de laCEM, id<strong>en</strong>tificó 82 proyectos, incluy<strong>en</strong>do 3 corredoresque tocan a más de 3 países, 15 binacionalesy trinacionales y 1 marino. 7Avances conceptuales y metodológicos <strong>en</strong> la aplicación<strong>del</strong> EE <strong>en</strong> la regiónLas experi<strong>en</strong>cias y los análisis efectuados <strong>en</strong> laregión sobre la aplicación <strong>del</strong> EE han estadoori<strong>en</strong>tados hacia los principios, situación que hadificultado su comparación y la evaluación de suefectividad. Esto ha hecho que cada vez sea másnecesaria la formulación de atributos e indicadoresde análisis, fácilm<strong>en</strong>te medibles y que permitanestablecer el avance efectivo <strong>en</strong> el desarrollo<strong>del</strong> EE. 8En la evaluación comparada de 8 estudios de caso,que aplicaron los principios <strong>del</strong> EE y las directivaspropuestas por la CDB <strong>en</strong> el manejo de proyectostransfronterizos aplicados al recurso hídrico, se<strong>en</strong>contró que las comparaciones son bastante subjetivasdebido a la car<strong>en</strong>cia de indicadores específicosde evaluación y de instrum<strong>en</strong>tos de medición.Estos resultados sin embargo demuestran que elEE está cada vez mejor posicionado como marcoconceptual <strong>en</strong> proyectos ori<strong>en</strong>tados al cumplimi<strong>en</strong>to<strong>del</strong> mandato de la CDB. 9 Para una mejoraplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> la región se ha efectuado otrotipo de esfuerzos e iniciativas. 107. Montalvo, Tamara (2004). Foro Electrónico: Experi<strong>en</strong>cias sobre CorredoresBiológicos y de Conservación <strong>en</strong> América Latina. Un acercami<strong>en</strong>to a laaplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>. Memorias <strong>del</strong> Taller Nacional. UICN Sur.8. Ballestero, A. & R. Vides (2003). Análisis de las estrategias nacionales parala desarrollo <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> a la luz de las experi<strong>en</strong>cias de lasReservas de Biosfera. Curso Antigua, Guatemala, ELAP – Universidad parala Cooperación Internacional, Costa Rica. Informe Final a UNESCO. 44 pp +anexos.9. Andrade, Ángela (2006). Análisis comparado de los estudios de caso: el<strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestión de recursos hídricos. Guerrero, E., O. deKeizer y R. Córdoba (eds). 2006. La <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong>la Gestión de los Recursos Hídricos – Un Análisis de Estudios de Caso <strong>en</strong>América Latina, Coedición UICN - PNUMA, Quito, 78 pp.10. Entre ellos se incluy<strong>en</strong>: el taller efectuado <strong>en</strong> Antigua, Guatemala <strong>en</strong> el 2003,por la ELAP 10 y UNESCO y el efectuado para Sur América <strong>en</strong> Santa Cruz de laSierra, con el apoyo de la UICN, CEM, UNESCO y ELAP <strong>en</strong> el 2005.Principios Sociales, Económicos y CulturalesUno de los aportes <strong>del</strong> EE es el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong>ser humano y de los sistemas sociales y culturalescomo compon<strong>en</strong>tes intrínsecos de los ecosistemas.Estos principios se relacionan con la promociónde la diversidad cultural —diversidad de formasde conocimi<strong>en</strong>to, instituciones, patrones adaptativos,visiones de futuro, etcétera—, elem<strong>en</strong>tosclaves para el desarrollo armónico de la sociedad.El <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la aplicación de los principiosrequiere de una mirada integral a la articulaciónde estos compon<strong>en</strong>tes. Los principios relacionadosson 1, 2, 4, 10, 11 y 12.Principios Ecológicos y BiológicosLos principios que abordan con mayor énfasisestos aspectos son 3, 5, 6, 7, 8 y 9 y su articulacióncon los procesos sociales y culturales. Estánori<strong>en</strong>tados hacia las relaciones espaciales y funcionalesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los ecosistemas con ecosistemasadyac<strong>en</strong>tes, la caracterización estructural y funcionalde los ecosistemas y el manejo adaptable yla articulación de la gestión d<strong>en</strong>tro de un contextodinámico y evolutivo de los ecosistemas.RESULTADOSEl <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> el Corredor Chocó ManabíEl Corredor de Conservación Chocó Manabí,CCCM, es una iniciativa desarrollada por ConservaciónInternacional desde el año 2001 con elapoyo <strong>del</strong> CEPF. 11 Cubre un área aproximada de200000 km 2 , es decir, el 48.3 por ci<strong>en</strong>to <strong>del</strong> áreatotal <strong>del</strong> Hotspot 12 Tumbes Chocó Magdal<strong>en</strong>a,equival<strong>en</strong>te a 274597 km 2 . Está ubicado <strong>en</strong> un áreade transición <strong>en</strong>tre dos Ecorregiones TerrestresPrioritarias —Andes Tropicales y Tumbes ChocóMagdal<strong>en</strong>a— y es fundam<strong>en</strong>tal para la sobreviv<strong>en</strong>cia<strong>del</strong> bosque húmedo tropical y <strong>del</strong> bosquemuy húmedo premontano. Alberga alrededor de9000 especies de plantas vasculares, de las cualesel 25 por ci<strong>en</strong>to son <strong>en</strong>démicas; es la región más11. CEPF es una alianza <strong>en</strong>tre el Banco Mundial, el GEF, CI, el Gobierno <strong>del</strong>Japón y la Fundación MacArthur con la meta de invertir <strong>en</strong> las estrategiasde conservación de la biodiversidad <strong>en</strong> los Hotspots más am<strong>en</strong>azados <strong>del</strong>planeta.12. Áreas terrestres que pose<strong>en</strong> un alto valor <strong>en</strong> biodiversidad <strong>en</strong>démica y estánexpuestos a am<strong>en</strong>azas extremas. Cubr<strong>en</strong> el 1.4 por ci<strong>en</strong>to de la superficie<strong>del</strong> planeta y conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cerca <strong>del</strong> 60 por ci<strong>en</strong>to de la diversidad biológicaexist<strong>en</strong>te


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricadiversa a nivel florístico <strong>del</strong> Neotrópico. Hay 830especies de aves, 10 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>démicas, 235 demamíferos, 25 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>démicas, 350 de anfibios,60 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>démicas y 210 de reptiles, 30por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>démicas. Desde el punto de vista socioeconómicoy cultural <strong>en</strong> el corredor se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran79 municipios <strong>en</strong> Colombia y 42 <strong>en</strong> el Ecuador,con una población de 3726000 habitantes deorig<strong>en</strong> afro, mestizo e indíg<strong>en</strong>a. El 80 por ci<strong>en</strong>tode la población vive <strong>en</strong> condiciones de pobrezaextrema. Del total de la ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> corredor el78 por ci<strong>en</strong>to está bajo manejo especial.Las principales am<strong>en</strong>azas <strong>del</strong> corredor son: deforestacióny fragm<strong>en</strong>tación de los ecosistemas—expansión de la frontera agrícola, ejes viales yfronteras internacionales—; sobreexplotación deespecies valiosas de fauna y flora silvestre; baja repres<strong>en</strong>taciónde ecosistemas <strong>en</strong> el Sistema Nacionalde Áreas Protegidas; prácticas productivas nosost<strong>en</strong>ibles; insufici<strong>en</strong>tes alternativas para fr<strong>en</strong>arel empobrecimi<strong>en</strong>to y el deterioro <strong>del</strong> patrimonionatural; desafíos propios de la globalización—TLC, obras de infraestructura y ampliación de laagroindustria de los biocombustibles—; agudización<strong>del</strong> conflicto armado y ampliación de cultivosilícitos.La visión de largo plazo <strong>del</strong> corredor es: «durante10 años la región será manejada como un corredorde biodiversidad que reconecta de manerafuncional los hábitats naturales, consolida áreasAtributos Indicadores Acciones desarrolladas <strong>en</strong> CCCMPrincipio 1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras,hídricos y vivos debe quedar <strong>en</strong> manos de la sociedad.• Mecanismos de participaciónexist<strong>en</strong>tes y deseables<strong>en</strong> la toma de decisionesrelacionadas con el manejoecosistémico y la gestión <strong>del</strong>as AP.• Actores y sectores con incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo <strong>del</strong>os ecosistemas y de las AP, caracterizados <strong>en</strong> función<strong>del</strong> nivel de importancia, influ<strong>en</strong>cia y poder dedecisión.• Número de mecanismos de participación y autogestiónsocial creados o pot<strong>en</strong>ciados, ori<strong>en</strong>tadoshacia el manejo ecosistémico y la gestión AP.• Control social de los actoreslocales <strong>en</strong> la definición demetas y objetivos de manejoecosistémico y gestión de lasAP.••Grado de repres<strong>en</strong>tatividad de los grupos de actoresinvolucrados.Nivel y poder de decisión de cada actor social <strong>en</strong>la formulación y priorización de los objetivos demanejo ecosistémico y gestión de las AP.bajo protección y manti<strong>en</strong>e la integridad culturaldesde Chocó hasta Manabí, fom<strong>en</strong>tando y estableci<strong>en</strong>doprácticas de desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong>tregrupos interesados.» Como meta se ha establecidoque «para el año 2015 se establezca <strong>en</strong> el CCCM—10.7 millones de ha— una red bi<strong>en</strong> diseñada ysost<strong>en</strong>ible de Áreas Protegidas —767929 ha—».Las direcciones estratégicas son: establecer y fortalecermecanismos locales y regionales que promuevanla conservación; situar áreas protegidas,especies am<strong>en</strong>azadas y <strong>en</strong>démicas bajo un manejomejorado e id<strong>en</strong>tificar y promover prácticas dedesarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> comunidades cercanas aáreas protegidas.El EE se ha aplicado <strong>en</strong> dos contextos: como guíade trabajo a nivel global <strong>del</strong> corredor y como refer<strong>en</strong>tepara la desarrollo de proyectos. En el primercaso se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la definición de las líneasestratégicas de acción y como marco conceptual ymetodológico para la gestión de la coordinación.En el segundo caso se elaboró una guía metodológicapara los socios y se efectuaron reunionescolectivas de seguimi<strong>en</strong>to.A continuación se pres<strong>en</strong>tan las acciones efectuadaspara cada principio, con base <strong>en</strong> una propuestade atributos e indicadores, modificada a partir deBallesteros y Vides 2005. 1313. Modificado a partir de Ballestero, A. & R. Vides. 2003. Op. cit.14. Asocorredor: Asociación de Productores de Café de Conservación.• Mapa de actores desarrollado y caracterizado y redsocial establecida.• Espacios de diálogo g<strong>en</strong>erados con los grupos étnicosy con las comunidades locales. Establecimi<strong>en</strong>to deprincipios de acción: transpar<strong>en</strong>cia, confianza,respeto a la autonomía y compromiso.• Fortalecimi<strong>en</strong>to de procesos locales: apoyo a lasacciones desarrolladas por grupos étnicos.• Nuevas asociaciones de la sociedad civil creadas,como Asocorredor. 14• Más de 5 sectores y 10 organizaciones concertandouna VISIÓN estratégica <strong>del</strong> corredor.• Grupos comunitarios convocados y <strong>en</strong> proceso.19


El corredor de conservación Chocó Manabí y la aplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Atributos Indicadores Acciones desarrolladas <strong>en</strong> CCCMPrincipio 2. El manejo debe estar desc<strong>en</strong>tralizado al nivel apropiado más bajo.• El marco legal y la estructurade la toma de decisiones promuevela desc<strong>en</strong>tralización<strong>del</strong> manejo ecosistémico y laconservación.• Nivel de poder de decisión sobre aspectos críticos<strong>del</strong> funcionami<strong>en</strong>to de ecosistemas y manejo deAP.••No exist<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tes mecanismos de participación.No hay claridad jurídica sobre el nivel de compet<strong>en</strong>ciade las autoridades comunitarias <strong>en</strong> gestiónambi<strong>en</strong>tal.• Niveles administrativos involucrados,públicos y privados,<strong>en</strong> el manejo ecosistémico yla gestión de AP.• Número y tipo de niveles administrativos involucrados<strong>en</strong> el proceso.• Empoderami<strong>en</strong>to y organización• Número y tipo de organizaciones.de las comunidades • Número de proyectos ejecutados por las comuni-locales.dades locales.• Más de 40 municipios con objetivos <strong>del</strong> corredor <strong>en</strong>planes de OT.• 4 CARs asignan recursos.• Planes de manejo de PNN y áreas protegidas conrelación al corredor.• Organizaciones comunitarias involucradas y empoderadas:resguardos y territorios indíg<strong>en</strong>as deColombia y Ecuador y consejos comunitarios decomunidades afro <strong>en</strong> Colombia.• Más de 15 proyectos desarrollados por comunidadeslocales.Principio 4. Dados los posibles b<strong>en</strong>eficios derivados de su gestión es necesariocompr<strong>en</strong>der y gestionar el ecosistema <strong>en</strong> un contexto económico.• Políticas y leyes consideranaspectos económicos <strong>en</strong> elmanejo ecosistémico, <strong>en</strong> laconservación de la biodiversidady <strong>en</strong> la gestión de las AP.•••Número y tipo de políticas, leyes, programas yproyectos que favorec<strong>en</strong> o limitan la gestión de losecosistemas y la conservación <strong>en</strong> la producciónde bi<strong>en</strong>es y servicios sust<strong>en</strong>tables.Variación <strong>en</strong> recursos invertidos <strong>en</strong> la conservacióny manejo de ecosistemas.Caracterización socioeconómica de la región.• Nuevas leyes, por ejemplo la ley forestal y planesde inversión <strong>en</strong> infraestructura afectan la gestión deconservación <strong>en</strong> la región.• Estrategia de sost<strong>en</strong>ibilidad financiera diseñada, basada<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos económicos.• Id<strong>en</strong>tificados los factores que afectan la sost<strong>en</strong>ibilidadde la región y sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias.• Caracterización <strong>del</strong> contexto social y económico de laregión y definición de línea base.• Uso actual y pot<strong>en</strong>cial de los • Zonificaciones <strong>del</strong> uso de la tierra, Planes de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to• Revisión de planes y esquemas de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toecosistemas incluy<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong>esTerritorial, uso actual y clasificación de aptitu-territorial exist<strong>en</strong>tes. La mayoría <strong>en</strong> estado inci-y servicios.des, concertado y desarrollado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes escalas. pi<strong>en</strong>te y con limitaciones de información.• Procesos de certificacióny mercadeo de productoslocales, con un valor agregadopor conservación de labiodiversidad.•••Número y tipo de experi<strong>en</strong>cias promovidas.Número de población involucrada.B<strong>en</strong>eficio económico adicional.• Iniciativas de valoración ypago por servicios ecológicosque contribuyan al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>too a la restauraciónde la biodiversidad.••Número de iniciativas <strong>en</strong> curso.Áreas recuperadas.• 91 mineros con esquemas de certificación de «oroverde».• Concepto de café de conservación desarrolladocomo café especial. Integra el esfuerzo de másde 500 familias <strong>en</strong> 4 municipios, logrando unincrem<strong>en</strong>to de ingresos <strong>del</strong> 40 por ci<strong>en</strong>to.• Dos iniciativas de PSA desarrolladas: corredorMunchique Pinche y Reserva Chachi.• 2000 ha recuperadas de bosque ripario reestablecidoy más de 20 parcelas <strong>en</strong> proceso de restauraciónpor minería.20


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaAtributos Indicadores Acciones desarrolladas <strong>en</strong> CCCMPrincipio 10. Debe procurarse un equilibrio apropiado <strong>en</strong>tre la conservación y la utilización de la DB y su integración.• Articulación <strong>en</strong>tre conservacióny desarrollo <strong>en</strong> planesde uso de la tierra y planessectoriales.•••Grado de correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la aptitud de usode la tierra y los usos asignados <strong>en</strong> los planes deord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y planes sectoriales.Áreas prioritarias de conservación id<strong>en</strong>tificadas—biodiversidad y cultural— e incluidas <strong>en</strong> POT yplanes sectoriales.Conectividad <strong>en</strong>tre áreas de conservación id<strong>en</strong>tificadase involucradas <strong>en</strong> POT y planes sectoriales.• Revisión de mapas y docum<strong>en</strong>tos de aptitudde uso de la tierra, zonificación y desarrollo deactividades <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o.• Mo<strong>del</strong>os de distribución de especies am<strong>en</strong>azadas,<strong>en</strong>démicas.• Repres<strong>en</strong>tatividad de ecosistemas <strong>en</strong> AP.• Revisión de OT y planes <strong>en</strong> función de áreas deconservación e id<strong>en</strong>tificación de prioridades.• Adecuado nivel de vida de lapoblación.• Cambio <strong>en</strong> el índice de Desarrollo HumanoSost<strong>en</strong>ible, DHS (PNUD).• Sistema de monitoreo que incluya criteriossociales, económicos, ecológicos y de proceso,concertado <strong>en</strong>tre organizaciones; monitoreo acambios <strong>en</strong> el índice de DHS, calidad de serviciosy uso de la tierra.• Uso y aprovechami<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ible• Factores que afectan la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong>de bi<strong>en</strong>es y serviciosde la biodiversidad.••actividades sectoriales id<strong>en</strong>tificadas.Cambios <strong>en</strong> la cantidad y calidad de los serviciosecosistémicos.Ag<strong>en</strong>das con sectores productivos establecidas y<strong>en</strong> curso.• Sectores, políticas y programas que g<strong>en</strong>eran altoimpacto negativo <strong>en</strong> los ecosistemas id<strong>en</strong>tificados:minería a gran escala, palmicultura, camaronicultura,desarrollo de infraestructura.• Establecimi<strong>en</strong>to de indicadores de seguimi<strong>en</strong>tosobre calidad de servicios ecosistémicos.• Ag<strong>en</strong>das de trabajo con sectores productivospropuestos.Principio 11. Debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta toda la información pertin<strong>en</strong>te, incluidos los conocimi<strong>en</strong>tos,las innovaciones y las prácticas de comunidades ci<strong>en</strong>tíficas, indíg<strong>en</strong>as y locales.• Prácticas y conocimi<strong>en</strong>to • Número y tipo de acciones desarrolladas por • Recopilación de acciones o proyectos desarrollados.tradicional y ci<strong>en</strong>tífico involucrado<strong>en</strong> procesos de manejoecosistémico y gestión de AP. ••individuos, organizaciones o instituciones basadas <strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y prácticas tradicionales.Número de iniciativas para promover el conocimi<strong>en</strong>totradicional.Número de normativas, directrices y programas deeducación formal y no formal elaborados con base <strong>en</strong>el conocimi<strong>en</strong>to tradicional y ci<strong>en</strong>tífico, consist<strong>en</strong>te yvalidado.••Revisión <strong>del</strong> cont<strong>en</strong>ido de dichas acciones <strong>en</strong> función<strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to local.Promoción de proyectos ori<strong>en</strong>tados hacia la articulación<strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico occid<strong>en</strong>tal y sistemasde conocimi<strong>en</strong>to tradicionales como el códigoambi<strong>en</strong>tal y cultural <strong>del</strong> territorio Awa.• Mecanismos de intercambio •de información <strong>en</strong>tre organismosOrganizaciones involucradas <strong>en</strong> la producción de •información básica y aplicada trabajando <strong>en</strong> red.Id<strong>en</strong>tificación de organizaciones comunitarias públicasy privadas.ci<strong>en</strong>tíficos y organiza-ciones tradicionales y localespara la conservación, usosost<strong>en</strong>ible de la biodiversidady gestión de las AP.• Número de alianzas establecidas <strong>en</strong>tre institutos de •investigación y organizaciones.•Alianzas con institutos de investigación ci<strong>en</strong>tífica yorganizaciones para compartir información y establecerun sistema de información y monitoreo.Sistema de información cartográfica básica y temática:disponible y de fácil acceso.Principio 12. Deb<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas pertin<strong>en</strong>tes.• Equipos intersectoriales e interdisciplinariosestablecidos,para el manejo ecosistémicoy la gestión de las AP.••Sectores y disciplinas <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to id<strong>en</strong>tificadosy trabajando <strong>en</strong> procesos de manejo ecosistémico.Composición de los equipos interdisciplinariosvinculados.••Sectores involucrados y <strong>en</strong>causados <strong>en</strong> el proceso.Áreas de conocimi<strong>en</strong>to involucradas.21


El corredor de conservación Chocó Manabí y la aplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Principio 12. Deb<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas pertin<strong>en</strong>tes.• Mecanismos decoordinación intersectorial,interdisciplinario ymultidisciplinario <strong>en</strong>funcionami<strong>en</strong>to.• Acuerdos de manejo ecosistémico y de gestión <strong>del</strong>as AP con los difer<strong>en</strong>tes sectores y organizacionesci<strong>en</strong>tíficas involucradas operando.••Alianzas para el manejo de información <strong>en</strong>tre socios,institutos de investigación y ONGs. Procesos de integraciónde visión, perspectivas y prioridades degrupos interesados.Estrategia de comunicaciones <strong>del</strong> corredor diseñaday <strong>en</strong> operación.Principio 11. Debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta toda la información pertin<strong>en</strong>te, incluidos los conocimi<strong>en</strong>tos,las innovaciones y las prácticas de comunidades ci<strong>en</strong>tíficas, indíg<strong>en</strong>as y locales.• Prácticas y conocimi<strong>en</strong>to • Número y tipo de acciones desarrolladas por individuos,tradicional y ci<strong>en</strong>tífico involucrado<strong>en</strong> procesos de manejoecosistémico y gestión de AP. ••organizaciones o instituciones basadas <strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y prácticas tradicionales.Número de iniciativas para promover el conocimi<strong>en</strong>totradicional.Número de normativas, directrices y programasde educación formal y no formal elaborados conbase <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to tradicional y ci<strong>en</strong>tífico,consist<strong>en</strong>te y validado.• Recopilación de acciones o proyectos desarrollados.• Revisión <strong>del</strong> cont<strong>en</strong>ido de dichas acciones <strong>en</strong> función<strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to local.• Promoción de proyectos ori<strong>en</strong>tados hacia la articulación<strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico occid<strong>en</strong>tal y sistemasde conocimi<strong>en</strong>to tradicionales como el códigoambi<strong>en</strong>tal y cultural <strong>del</strong> territorio Awa.• Mecanismos de intercambiode información <strong>en</strong>tre organismosci<strong>en</strong>tíficos y organizacionestradicionales y localespara la conservación, usosost<strong>en</strong>ible de la biodiversidady gestión de las AP.••Organizaciones involucradas <strong>en</strong> la producción de •información básica y aplicada trabajando <strong>en</strong> red.Número de alianzas establecidas <strong>en</strong>tre institutos de •investigación y organizaciones.•Id<strong>en</strong>tificación de organizaciones comunitarias públicasy privadas.Alianzas con institutos de investigación ci<strong>en</strong>tífica yorganizaciones para compartir información y establecerun sistema de información y monitoreo.Sistema de información cartográfica básica y temática:disponible y de fácil acceso.Principio 3. Los administradores de ecosistemas deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los efectos reales o posibles de sus actividades<strong>en</strong> los ecosistemas adyac<strong>en</strong>tes.• Ecosistemas adyac<strong>en</strong>tes queti<strong>en</strong><strong>en</strong> relaciones espacialesy funcionales con AP id<strong>en</strong>tificadas.•••Procesos ecológicos que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los límitesde las AP.Cu<strong>en</strong>cas hidrográficas de las AP.Ecosistemas compartidos <strong>en</strong>tre unidades administrativas,AP y ecosistemas estratégicos.• Análisis espacial y mo<strong>del</strong>ami<strong>en</strong>to indicando pres<strong>en</strong>ciade AP <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes municipios, cu<strong>en</strong>cas, etcétera.• Id<strong>en</strong>tificación de ecosistemas prioritarios que requier<strong>en</strong>de acción por fuera de los límites <strong>del</strong> corredor.• Procesos socioeconómicos yecológicos que g<strong>en</strong>eran efectos<strong>en</strong> ecosistemas adyac<strong>en</strong>tesa las AP.••Flujo migratorio de personas desde y hacia los ecosistemasprioritarios y las AP.Especies claves que se trasladan <strong>en</strong> las AP o se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> ecosistemas adyac<strong>en</strong>tes.• Evaluación preliminar de movimi<strong>en</strong>tos poblacionales<strong>en</strong> la región.• Mecanismos de gestión • Acuerdos para la gestión de ecosistemasde ecosistemas compartidospromovidos.•compartidos.Acciones <strong>en</strong>caminadas hacia la gestión de ecosistemascompartidos.• Planes preliminares de acción <strong>en</strong> ecosistemascompartidos id<strong>en</strong>tificados.22


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaAtributos Indicadores Acciones desarrolladas <strong>en</strong> CCCMPrincipio 5. Con el fin de mant<strong>en</strong>er los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y <strong>del</strong>funcionami<strong>en</strong>to de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque.• Usos actuales de la tierra y de • Cambios <strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es y servicios de los ecosistemas• Mapas de cambio y cobertura de la tierra con imá-la biodiversidad evaluados yid<strong>en</strong>tificados y evaluados.g<strong>en</strong>es de satélite para difer<strong>en</strong>tes períodos.su impacto establecido.• Planes de manejo de las AP •y acciones de conservaciónPrioridades de conservación de ecosistemas, especiesy servicios ecosistémicos id<strong>en</strong>tificados.ori<strong>en</strong>tadas hacia el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to• AP exist<strong>en</strong>tes fortalecidas.de la estructura y • Nuevas AP propuestas.función de los ecosistemas. • Actividades de restauración ecológica <strong>en</strong> curso.• Nuevas AP id<strong>en</strong>tificadas: ciénaga Playona, Unguíay Marriaga; complejo de humedales <strong>del</strong> Atrato;alto y bajo San Juan; zonas de manglares.• Apoyo a planes de manejo de más de 10 AP <strong>en</strong> elEcuador.• Establecimi<strong>en</strong>to de nuevas AP públicas, privadas ycomunitarias: <strong>en</strong> Colombia 39340 ha y <strong>en</strong> Ecuador34200 ha, <strong>en</strong> territorios colectivos, comunitarios yprivados.• 25 parcelas de restauración con mo<strong>del</strong>o deforestería análoga <strong>en</strong> zonas de extracción minera.• 2000 ha de bosque ripario <strong>en</strong> proceso derestauración <strong>en</strong> corredor Munchique Pinche.Principio 6. Los ecosistemas se deb<strong>en</strong> gestionar d<strong>en</strong>tro de los límites de su funcionami<strong>en</strong>to.• Factores de alteración de los ecosistemas• Tipo e impacto de la afectación de ecosistemas esta-• Sectores prioritarios de afectación de ecosistemas id<strong>en</strong>-por acción <strong>del</strong> hombre blecidos y cartografiados.tificados. En proceso de mo<strong>del</strong>ami<strong>en</strong>to cartográfico.y de procesos naturales.• Integridad ecológica de losecosistemas.••••Grado de fragm<strong>en</strong>tación de ecosistemas naturales.Mecanismos y opciones de conectividad id<strong>en</strong>tificados.Id<strong>en</strong>tificación de especies prioritarias indicadoras.Mo<strong>del</strong>os de distribución espacial de especies am<strong>en</strong>azadasy <strong>en</strong>démicasÍndices de fragm<strong>en</strong>tación establecidos a nivel depaisaje y fragm<strong>en</strong>to. Se establec<strong>en</strong> relaciones <strong>en</strong>trefragm<strong>en</strong>tación y cambios <strong>en</strong> la composición de especies(Darién). 15Micro corredores prioritarios id<strong>en</strong>tificados. 16Se id<strong>en</strong>tifican 20 especies con alta participación <strong>del</strong>as comunidades.Mapas de distribución pot<strong>en</strong>cial de especies <strong>en</strong>démicasy am<strong>en</strong>azadas: 150 mapas usando el mo<strong>del</strong>ode Mahalanobis: 36 de anfibios, 106 de aves, 105 demamíferos, 54 de mariposas diurnas y 82 de plantas.••••Principio 7. El EE debe aplicarse a escalas espaciales y temporales adecuadas.• Escalas de trabajo establecidaspara los objetivos de manejoecosistémico y la gestiónde las AP.••Grado de repres<strong>en</strong>tatividad a difer<strong>en</strong>tes escalas <strong>en</strong> la •estructura o iniciativa de gestión.Protocolos de información desarrollados para cada •nivel de gestión.Escala de trabajo apropiada con base <strong>en</strong> los objetivosde conservación establecida.Protocolos acordados con los socios indicando escalasy requerimi<strong>en</strong>tos de información. Acuerdosde g<strong>en</strong>eración de cartografía base <strong>en</strong> los proyectos:1:50000 - 1:25000 y cartografía g<strong>en</strong>eral 1:750000,1:500000 y 1:250000.15. Evaluación de los efectos de la fragm<strong>en</strong>tación a nivel de paisaje y su relación con los cambios <strong>en</strong> la composición y pérdida de especies: se incluy<strong>en</strong> aves y pequeñosmamíferos <strong>en</strong> el AME Darién chocoano. Selección de especies o conjuntos de especies indicadoras que reflej<strong>en</strong> el estado de pérdida de BD por la fragm<strong>en</strong>tación depaisajes: 57 de aves y 9 de mariposas.16. PNN Katíos - Serranía <strong>del</strong> Darién, Capurganá - Serranía de La Iguana. Interétnico Asocasan - Oregua. Reserva Ecológica El Ángel - Territorio Awá; manglares; PNNFarallones - Munchique y Munchique - Pinche. Reserva Ecológica Mache Chindul - Punta Galeras.23


El corredor de conservación Chocó Manabí y la aplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Atributos Indicadores Acciones desarrolladas <strong>en</strong> CCCMPrincipio 8. Habida cu<strong>en</strong>ta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan a losprocesos de los ecosistemas se deberían establecer objetivos a largo plazo <strong>en</strong> el manejo de los ecosistemas.• Objetivos de largo plazo • Políticas, estrategias y medidas favorables al manejode gestión de AP y manejoecosistémico establecidos yconcertados <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tesniveles de manejo, incluy<strong>en</strong>doáreas públicas o privadas.••y protección de los ecosistemas formulados yque se desarrollan participativam<strong>en</strong>te con visión alargo plazo.Planes de manejo de las AP con objetivos de largoplazo.Iniciativas de largo plazo involucradas <strong>en</strong> los planesde organizaciones privadas y comunitarias.• Visión y metas de largo plazo <strong>del</strong> corredor concertadasy establecidas con el cons<strong>en</strong>so de las comunidades yactores.• Revisión de las políticas y de los planes <strong>en</strong> múltiplesniveles.• Planes de manejo de AP con objetivos de largo plazo.• Acciones <strong>en</strong> planes estratégicos de la región y recursosasignados: 4 corporaciones ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>Colombia; planes de manejo de PNN <strong>en</strong> Colombia;Planes de Manejo de Áreas protegidas <strong>en</strong> Ecuador.Principio 9. En el manejo debe reconocerse que el cambio es inevitable.• Cambios <strong>en</strong> patrones sociales,políticos y económicosinvolucrados <strong>en</strong> las prácticasde manejo ecosistémico ygestión de las AP.• Cambios <strong>en</strong> la naturaleza <strong>del</strong>os ecosistemas producto deprocesos naturales o inducidospor el hombre, considerados<strong>en</strong> el manejo ecosistémicoy la gestión de las AP.• Cambios demográficos por grupos de edad, sexo ygrupos étnicos.• Variación <strong>en</strong> índices de pobreza.• Variación <strong>en</strong> los niveles de bi<strong>en</strong>estar de la población.• Variación <strong>en</strong> políticas y acciones de desarrollo queincluyan principios de manejo ecosistémico.• Id<strong>en</strong>tificación de procesos y evaluación de su efecto<strong>en</strong> la integridad de los ecosistemas.• Vulnerabilidad de los ecosistemas al cambio climático,riesgos y am<strong>en</strong>azas naturales establecidas.• Medidas de mitigación y acciones de conservaciónid<strong>en</strong>tificadas y adoptadas para mitigar el cambioclimático.• Mo<strong>del</strong>os de cambio poblacional desarrollados, conindicadores de pobreza, composición y distribuciónde la población.• Cambios <strong>en</strong> patrones sociales y económicos y efectos<strong>en</strong> AP.• Mo<strong>del</strong>os conceptuales que muestran las variables y<strong>en</strong> dónde están afectando los hábitats de especies<strong>en</strong>démicas y am<strong>en</strong>azadas <strong>en</strong> los próximos 10 años,indicando el número de hectáreas. Se elaboran 10mo<strong>del</strong>os para señalar las hectáreas que pued<strong>en</strong> estarsometidas a presión antrópica.• Vulnerabilidad al cambio climático y otros procesos yacciones de mitigación y adaptación definidos.• Id<strong>en</strong>tificación de acciones de conservación: se establec<strong>en</strong><strong>en</strong> territorios de indíg<strong>en</strong>as y negros.24Conclusiones para la aplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> corredores• El EE contribuye al logro de los objetivos <strong>del</strong>Plan de Trabajo de Áreas Protegidas de la CDBy a reducir la pérdida de biodiversidad, especialm<strong>en</strong>tepara los corredores de conservacióno corredores biológicos. Debe promoversemás su aplicación.• Se debe resaltar que es tan importante la promociónde la conservación de la diversidadbiológica como la de la diversidad cultural.• Se deb<strong>en</strong> integrar los objetivos de conservacióncon los valores espirituales y culturales.• Hay que trabajar más <strong>en</strong> el desarrollo de estrategiasde manejo adaptativo para abordarcambios culturales y ambi<strong>en</strong>tales.• Se requiere un mayor compromiso político degobiernos, ag<strong>en</strong>das de cooperación y donantespara su aplicación y demostrar su relevancia<strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de los MDG y otros compromisosglobales.• Es importante desarrollar herrami<strong>en</strong>tas operativaspara la desarrollo <strong>del</strong> EE: atributos eindicadores para cada principio, métodos devaloración, monitoreo y sistemas de auditoríacon el fin de evid<strong>en</strong>ciar más sus aportes <strong>en</strong> laaplicación.• Hay que promover la aplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> otrasag<strong>en</strong>das y sectores y <strong>en</strong> la planificación <strong>del</strong> usode la tierra y sus aportes <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong>as metas <strong>del</strong> mil<strong>en</strong>io y 2010.• Se debe trabajar <strong>en</strong> la promoción de más espaciosde capacitación y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to sobreel alcance de la aplicación <strong>del</strong> EE, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> niveles de planificación y toma dedecisiones.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaÁreas prioritarias de conservación de biodiversidad y su relación con territorios comunitarios.Fu<strong>en</strong>te: Ecotrópico, 2007. «Efectos de fragm<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> paisaje e indicadores <strong>del</strong> estado de Conservación de la Biodiversidad <strong>en</strong> el Complejo Ecoregional<strong>del</strong> Chocó». CI-CEPF. Informe final <strong>del</strong> proyecto.25


El valor <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestión ecorregional <strong>del</strong> Bosque Chiquitano <strong>en</strong> Bolivia y Paraguay2.El valor <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestiónecorregional <strong>del</strong> Bosque Chiquitano <strong>en</strong> Bolivia y ParaguayRoberto Vides-Almonacid, 1 Hermes R. Justiniano Suárez, 1Alessandra M. Lobo Peredo 2 & Róger Villalobos Soto 326Resum<strong>en</strong>La ecorregión <strong>del</strong> Bosque Seco Chiquitano,BSCh, se exti<strong>en</strong>de por Bolivia, Paraguay yBrasil, ocupando una superficie aproximada de24 millones de ha. Desde hace siete años se están<strong>en</strong>focando estrategias e iniciativas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesa su conservación y desarrollo sost<strong>en</strong>ible,tomando como marco el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>,EE. Las principales lecciones apr<strong>en</strong>didas de suaplicación han permitido ajustes adaptativos detales estrategias, como la planificación a escalasespaciales y temporales múltiples, la definición deprioridades <strong>en</strong> términos de integridad ecológica, laparticipación local <strong>en</strong> la gestión <strong>del</strong> territorio y losrecursos naturales, la desc<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong> la tomade decisiones, la integración de conocimi<strong>en</strong>toy la valoración de los recursos naturales. Laexperi<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>erada a esta escala ecorregionaldemuestra la utilidad <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tar procesosde conservación más integradores y efectivos.INTRODUCCIÓNLos bosques secos tropicales constituy<strong>en</strong> ecosistemascomplejos, frágiles y aún poco conocidos <strong>en</strong>términos de su biodiversidad y funcionami<strong>en</strong>toecológico (Sánchez-Azofeifa et al. 2005). Alrededor<strong>del</strong> 97 por ci<strong>en</strong>to de los reman<strong>en</strong>tes de estosbosques a nivel mundial se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> riesgocomo consecu<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>tes am<strong>en</strong>azas: cambiosclimáticos globales, fragm<strong>en</strong>tación, fuego yconversión de suelos a la agricultura y la ganadería(Miles et al. 2006).El BSCh es el más ext<strong>en</strong>so y mejor conservado deSudamérica. Se ext<strong>en</strong>día originalm<strong>en</strong>te por el oestede Brasil, este de Bolivia y norte de Paraguay,cubri<strong>en</strong>do una superficie de 24.7 millones de ha(Dinerstein et al. 1995; Vides et al. 2005). Boliviaes el país con mayor repres<strong>en</strong>tatividad y mejorcondición de conservación de este tipo de bosquecon 16.5 millones de ha, involucrando difer<strong>en</strong>testipos de ecosistemas con una mezcla compleja deSabanas <strong>del</strong> cerrado y Sabanas inundables, seguidode Paraguay, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Brasil se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tracomo reman<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 10 por ci<strong>en</strong>to de sucobertura original (Kille<strong>en</strong> et al. 1998; Navarro &Maldonado 2002; Ibisch et al. 2002; Vides, Reichle& Padilla 2005).Los factores más relevantes que am<strong>en</strong>azan al BSChson la deforestación, principalm<strong>en</strong>te por la ampliaciónde la frontera de los cultivos de la soya,sorgo y girasol, la expansión ganadera, inc<strong>en</strong>tivadapor la declaración de la Chiquitania como zonalibre de aftosa a partir <strong>del</strong> año 2003 y los cambiosclimáticos que muestran t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias locales dereducción de precipitación e increm<strong>en</strong>to de temperaturas.En este contexto se ha id<strong>en</strong>tificado a lapérdida de conectividad como una am<strong>en</strong>aza quepondría <strong>en</strong> riesgo el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de paisajesfuncionales <strong>del</strong> BSCh a largo plazo.El estudio de caso plantea los sigui<strong>en</strong>tes interrogantes:¿cómo es posible <strong>en</strong>carar estrategias deconservación a escala ecorregional? ¿Cómo sepued<strong>en</strong> llevar a la práctica estas estrategias considerandola complejidad y la ext<strong>en</strong>sión de lasecorregiones? ¿De qué manera se pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarbalances aceptables <strong>en</strong>tre la conservación y el usode la biodiversidad? El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>nos brinda un marco de refer<strong>en</strong>cia para la tomade decisiones con fuerte participación de todoslos co-responsables <strong>en</strong> la gestión ambi<strong>en</strong>tal y conuna planificación a escalas espaciales y temporalesmúltiples (Shepherd 2006).Sin embargo, ¿qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por planificación aescalas múltiples? Significa establecer perspectivasde gestión a difer<strong>en</strong>tes niveles geográficos —escala1. FCBC - Fundación para la Conservación <strong>del</strong> Bosque Chiquitano (Bolivia).2. CATIE - C<strong>en</strong>tro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Costa Rica) yFCBC (Bolivia).3. CATIE - C<strong>en</strong>tro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Costa Rica).


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricade finca, paisajes, ecosistemas, cu<strong>en</strong>cas hidrográficas,ecorregiones, etcétera— y la definición de objetivosestratégicos a difer<strong>en</strong>tes plazos temporales,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que un «largo plazo» se debemedir <strong>en</strong> términos ecológico-evolutivos. El p<strong>en</strong>sara escalas espaciales múltiples implica ord<strong>en</strong>ar elterritorio de tal modo que permita discernir y establecerusos múltiples a escala regional y usos restringidosa escala de unidad o sitio. Los gradi<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tre estas áreas son críticos para la conservaciónde la biodiversidad.Como los límites de los ecosistemas son elásticos ycambian con el tiempo <strong>en</strong> la gestión ecosistémicase debe p<strong>en</strong>sar, planificar y manejar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta este hecho y por lo tanto p<strong>en</strong>sar y actuar aescalas múltiples. El EE ha permitido mejorar, demanera progresiva, las estrategias e iniciativas deconservación de la biodiversidad a escala de paisajes<strong>en</strong> el BSCh.METODOLOGÍA<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> EE al Bosque Seco Chiquitano <strong>en</strong> términosde escalas de planificaciónEl EE ha t<strong>en</strong>ido un valor significativo para la gestión<strong>del</strong> BSCh a nivel ecorregional. La iniciativa<strong>del</strong> plan de conservación y desarrollo sost<strong>en</strong>ible<strong>del</strong> Bosque Seco Chiquitano <strong>en</strong> Bolivia (Ibisch etal. 2003), desarrollada e impulsada por la Fundaciónpara la Conservación <strong>del</strong> Bosque Chiquitano,FCBC (Bolivia), partió inicialm<strong>en</strong>te <strong>del</strong> diseño participativode un plan que ori<strong>en</strong>tara acciones <strong>en</strong> unpolígono de 7.7 millones de ha, conformado porun conjunto de ecosistemas, mayoritariam<strong>en</strong>tede bosques secos tropicales. Este plan sirvió paravisualizar los principales desafíos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a buscarun balance justo y efectivo <strong>en</strong>tre conservacióny desarrollo socioeconómico.Se inició el trabajo apoyando líneas claves deacción como el manejo forestal sost<strong>en</strong>ible, el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorial y la conservación de labiodiversidad <strong>en</strong> áreas protegidas, <strong>en</strong>tre otras. Sinembargo, al realizar un análisis crítico de este planestratégico de conservación y desarrollo sost<strong>en</strong>iblese id<strong>en</strong>tificó la necesidad de profundizar <strong>en</strong> la aplicaciónde los 12 principios <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> la búsquedade resultados que conduzcan, <strong>en</strong> el futuro, al éxito<strong>en</strong> términos de conservación —<strong>en</strong> el concepto deMargoluis & Salafsky 1998—.De esta manera, y <strong>en</strong> un esfuerzo conjunto conThe Nature Conservancy, TNC, la FCBC inició unproceso de planificación ecorregional, poni<strong>en</strong>do<strong>en</strong> práctica sobre todo los principios 5 a 10, dondese <strong>en</strong>fatiza la necesidad de conservar la integridadecológica a escalas espaciales y temporalesmúltiples de gestión, de manejar los ecosistemasd<strong>en</strong>tro de sus límites de funcionami<strong>en</strong>to, de sust<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> el manejo adaptativo y <strong>en</strong> la búsqueda<strong>del</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre la conservación y el uso de labiodiversidad, <strong>en</strong>tre otros aspectos relevantes. Así,la planificación ecorregional resultante (Vides,Reichle & Padilla 2005) permitió no solo a la FCBCsino a la ecorregión <strong>en</strong> su conjunto definir nuevasestrategias y acciones de cara a la conservación <strong>del</strong>a biodiversidad.Evaluación de la aplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> el BSChLuego de cinco años de aplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> la ecorregión<strong>del</strong> BSCh se llevó a cabo una evaluación desu impacto <strong>en</strong> términos <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de lasmetas <strong>del</strong> Conv<strong>en</strong>io de Diversidad Biológica (Shepherd2006, Lobo 2006). A través de <strong>en</strong>trevistassemiestructuradas efectuadas a un conjunto de actoresco-responsables 1 claves de esta ecorregión seevaluó el grado de aplicación de los 12 principios<strong>del</strong> EE mediante un estándar basado <strong>en</strong> principios,criterios e indicadores.Considerando la importancia <strong>del</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<strong>del</strong> territorio para la conservación de los recursosnaturales y el uso adecuado de los mismos se difer<strong>en</strong>ció<strong>en</strong>tre municipios que cu<strong>en</strong>tan con herrami<strong>en</strong>tasde gestión territorial —Plan Municipal deOrd<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial, PMOT, desde dos a tresaños de vig<strong>en</strong>cia— y municipios que aún no cu<strong>en</strong>tancon tal herrami<strong>en</strong>ta. Cada actor clave asignóvalores según su percepción <strong>en</strong> una escala de 1 a 5—mínima o nula aplicación hasta excel<strong>en</strong>te u óptimaaplicación— para cada uno de los principios<strong>del</strong> EE (Lobo 2006). Esta evaluación ha permitido,además, definir una línea base de la aplicación <strong>del</strong>EE <strong>en</strong> el BSCh.RESULTADOSEjemplos específicos de aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico<strong>en</strong> el Bosque Seco ChiquitanoEl resultado de la Planificación Ecorregional apli-1. Co-responsables o Stakeholders: son actores sociales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos yobligaciones sobre la tierra y los recursos naturales.27


El valor <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestión ecorregional <strong>del</strong> Bosque Chiquitano <strong>en</strong> Bolivia y Paraguay28cando el EE permitió el desarrollo de un portafoliode conservación id<strong>en</strong>tificando los sitios de mayorinterés para la protección de la biodiversidad y elmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la integridad ecológica de estaecorregión. El portafolio de conservación propuestoincluye la id<strong>en</strong>tificación de áreas claves para laconservación de la biodiversidad —0.2 millonesde ha—, áreas muy importantes —1.6 millonesde ha— y 4.6 millones de ha <strong>en</strong> siete corredoresbiológicos críticos y ocho corredores claves paramant<strong>en</strong>er conectividad y funcionalidad ecológica.Se planteó una serie de metas a cumplir parael corto, mediano y largo plazo <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tessectores <strong>del</strong> BSCh, <strong>en</strong> particular para Bolivia yParaguay.Si bi<strong>en</strong> el EE debe aplicarse de manera integral, esdecir no es válido aplicar algunos principios y nootros, <strong>en</strong> la práctica es necesario pot<strong>en</strong>ciar aquellosque ya están <strong>en</strong> proceso y promover aquellos queaún no están aplicados. A su vez, existe una seriede condicionantes para que algunos principiossean más susceptibles de ser aplicados que otros.Por ejemplo, para el BSCh el P1 —los objetivos <strong>del</strong>a gestión de los recursos naturales debe quedar <strong>en</strong>manos de la sociedad— es más viable de aplicarsedebido a los mecanismos legales de participaciónpopular que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> Bolivia. Estos mecanismosinduc<strong>en</strong> a la participación pl<strong>en</strong>a de la sociedad <strong>en</strong>la definición, <strong>en</strong> el caso <strong>del</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial,<strong>del</strong> uso y ocupación <strong>del</strong> suelo de acuerdo consus pot<strong>en</strong>cialidades, limitaciones e intereses dedesarrollo socioeconómico.También, el bajar de escala <strong>en</strong> la planificación ecorregionalhasta alcanzar instrum<strong>en</strong>tos más específicosde gestión territorial, como son los PMOT,previstos por ley <strong>en</strong> Bolivia, ha sido una aproximaciónestratégica y operativa <strong>en</strong> el BSCh, <strong>en</strong> elmarco de lo expresado <strong>en</strong> los P7 y P8. En el otroextremo el manejo de los ecosistemas d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong>os límites de su funcionami<strong>en</strong>to, P6, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta aun vacío de conocimi<strong>en</strong>to respecto a cuáles son taleslímites. No hay información sufici<strong>en</strong>te que nospermita recom<strong>en</strong>dar con certeza los límites de usode los ecosistemas, pero la base de informaciónexist<strong>en</strong>te y un <strong>en</strong>foque de manejo adaptativo, P9,coadyuva a gestionar esta incertidumbre.Por otra parte la aplicación razonable <strong>del</strong> P2 —lagestión debe estar c<strong>en</strong>tralizada al más bajo niveladecuado— ha llevado a la FCBC a promover, <strong>en</strong>conjunto con los actores gubernam<strong>en</strong>tales y comunidadeslocales, el establecimi<strong>en</strong>to y gestión deáreas protegidas. De esta manera se han g<strong>en</strong>eradodiversas iniciativas y mecanismos de manejo deáreas protegidas municipales y departam<strong>en</strong>tales(Vides & Reichle 2003). Así mismo, el diseño deun plan de manejo para una de las áreas protegidas—Reserva de Tucavaca— fue llevado a cabo através de una fuerte participación de los actoreslocales, como lo expresa el P1, y la integración <strong>del</strong>conocimi<strong>en</strong>to empírico y ci<strong>en</strong>tífico, P11 y P12.Evaluación de la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico <strong>en</strong>el Bosque Seco ChiquitanoAproximadam<strong>en</strong>te el 63 por ci<strong>en</strong>to de los co-responsablesclaves <strong>en</strong>trevistados asignaron calificacionesde 4 y 5 para el P1 y sus correspondi<strong>en</strong>tescriterios, los cuales correspond<strong>en</strong> a la participaciónde la sociedad <strong>en</strong> la toma de decisionessobre la gestión de los recursos naturales, lo quedemostraría <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales una situaciónmuy positiva <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la región. Por otraparte, el 74 por ci<strong>en</strong>to y el 97 por ci<strong>en</strong>to de los<strong>en</strong>trevistados considera que P4 —compr<strong>en</strong>der ygestionar el ecosistema <strong>en</strong> un contexto económico—y P11 —integración de conocimi<strong>en</strong>tos— respectivam<strong>en</strong>te,se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las categorías deaplicación 1 y 2, es decir, son los principios m<strong>en</strong>osaplicados (Figura 1).El P4 ha sido poco analizado ya que los usuarios <strong>del</strong>os recursos naturales no toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta indicadoresque d<strong>en</strong>ot<strong>en</strong> la gestión <strong>del</strong> ecosistema <strong>en</strong> uncontexto económico como por ejemplo costos deoportunidad, valoración económica de los recursosnaturales y costos y b<strong>en</strong>eficios de contar conun manejo adecuado.Esto podría atribuirse a una percepción de la poblaciónsobre los recursos naturales <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tidode que, por su gran ext<strong>en</strong>sión y bu<strong>en</strong> estado deconservación el bosque y los recursos asociados aeste son «interminables», ya que las int<strong>en</strong>sidadesde deterioro de los recursos naturales aún son bajasy el cambio de uso <strong>del</strong> suelo es poco perceptible <strong>en</strong>algunos sectores. Sin embargo, aunque la difer<strong>en</strong>ciano es estadísticam<strong>en</strong>te significativa, se obtuvieroncalificaciones más elevadas con <strong>en</strong>trevistados


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricade sectores relacionados con el aprovechami<strong>en</strong>tolegal <strong>del</strong> recurso forestal —concesiones forestalesy algunas agrupaciones sociales <strong>del</strong> lugar—, loscuales cu<strong>en</strong>tan con planes de manejo y los aplican,y afirman estar percibi<strong>en</strong>do mejores retornoseconómicos, posicionándose <strong>en</strong> mercados tantonacionales como internacionales y procurandogarantizar el aprovechami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> recurso a largoplazo. La baja calificación <strong>del</strong> P11 se podríaatribuir, según los mismos co-responsables, a lapérdida u olvido de ciertas prácticas tradicionalesque les resultaban ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te responsables yeconómicam<strong>en</strong>te efici<strong>en</strong>tes.Nueve de los doce principios fueron evaluadoscon calificación de 3, lo cual muestra cierto gradode conci<strong>en</strong>cia, exist<strong>en</strong>cia de normas y reconocimi<strong>en</strong>tode repercusiones negativas, <strong>en</strong>tre otrosindicadores. Aunque algunas acciones dirigidas ala estructuración de estos parámetros están reciéniniciándose, se evid<strong>en</strong>cia una conci<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los actores locales sobre mejores formas deaprovechami<strong>en</strong>to de los recursos naturales, <strong>en</strong>coher<strong>en</strong>cia con la aplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> el BSCh.No se han detectado difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tremunicipios con y sin instrum<strong>en</strong>tos de gestiónterritorial, probablem<strong>en</strong>te por ser procesos aúnincipi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la región (Figura 1).P 11.1P 10.1P 9.1P 8.11.aP 11.1P 10.1P 9.1P 8.1Municipios con PMOTP 12.1P 7.1Municipios sin PMOTP 12.13P 1.1543P 1.14210P 6.1210P 1.2P 5.1P 1.2P 2.1P 4.1P 2.2P 3.1P 2.1P 4.1P 2.2P 3.1CONCLUSIONES¿Cuál fue el aporte de la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémicoal cumplimi<strong>en</strong>to de las metas de conservación ydesarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>del</strong> BSCh?A nivel estratégico contribuyó a 1) Desarrollaruna visión común e integral de un conjunto deecosistemas que compart<strong>en</strong> procesos y diversidadbiológica <strong>en</strong>samblados <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad funcional:una ecorregión; 2) Definir prioridades a escalasespaciales y temporales múltiples, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes amant<strong>en</strong>er la integridad ecológica de la ecorregión;3) Catalizar la participación pública a través demecanismos legítimos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a que los objetivosde gestión <strong>del</strong> territorio y los recursos naturalesqued<strong>en</strong> <strong>en</strong> manos de la sociedad; 4) Establecersinergias de inversiones concurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>treuna amplia gama de sectores públicos y privados,locales, regionales, nacionales e internacionales,ori<strong>en</strong>tados a la conservación y el desarrollo sost<strong>en</strong>ibley 5) La gobernabilidad de los municipios1.bP 7.1P 6.1P 5.1Figura 1. Gráficas radiales con valores medios de la percepción de coresponsablesclave respecto a la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico<strong>en</strong> la ecorregión <strong>del</strong> Bosque Seco Chiquitano: 1.a. Municipios coninstrum<strong>en</strong>tos de gestión territorial, con PMOT y 1.b. Municipios sininstrum<strong>en</strong>tos de gestión territorial, sin PMOT.vinculados a la ecorregión a través de procesos deplanificación territorial que aport<strong>en</strong> a la integraciónde los intereses de los sectores sociales y económicos,con la conservación y el uso sost<strong>en</strong>iblede la biodiversidad.A nivel de la planificación territorial a escala demunicipios, el EE contribuyó a 1) Contar con unplan estratégico de conservación y desarrollo sost<strong>en</strong>iblede alcance geográfico más amplio que loslímites político-administrativos (ej. Municipios)donde se trabaja <strong>en</strong> planificación socioeconómica;2) Tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta límites ecológicos más que po-29


El valor <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestión ecorregional <strong>del</strong> Bosque Chiquitano <strong>en</strong> Bolivia y Paraguay30líticos <strong>en</strong> este plan estratégico, como por ejemploa nivel de ecorregiones, paisajes, cu<strong>en</strong>cas, etcéteray 3) Ori<strong>en</strong>tar el trabajo <strong>en</strong> bloques jurisdiccionalesque reflej<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medida los límites ecológicosde planificación —«armado <strong>del</strong> rompecabezas conlógica ecológica»—.A su vez, contribuyó a nivel financiero y operativoa 1) Otorgar mayor credibilidad <strong>en</strong> la búsquedade acciones efectivas para dar cumplimi<strong>en</strong>to a losobjetivos <strong>del</strong> CDB, 2) La valoración de los recursosnaturales —bosques tropicales— por parte de lasociedad y 3) Aportar a la reducción de la pobreza<strong>en</strong> casos demostrables —Bolivia y Paraguay—.Finalm<strong>en</strong>te, a nivel técnico-ci<strong>en</strong>tífico permitió 1)Sust<strong>en</strong>tar la toma de decisiones políticas a partirde la integración <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y 2)Establecer una línea base de las condiciones ecológicas,sociales y económicas, que permita evaluaral mediano y largo plazo los efectos de los cambiosglobales, como los cambios climáticos, CCG.¿Cuáles son las barreras y las dificultades <strong>en</strong> la aplicación<strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico <strong>en</strong> la ecorregión <strong>del</strong> BSCh?Algunas lecciones apr<strong>en</strong>didas de la aplicación <strong>del</strong>EE <strong>en</strong> la ecorregión <strong>del</strong> BSCh nos llevan a id<strong>en</strong>tificaruna serie de barreras y dificultades para suapropiación efectiva como paradigma de conservacióny desarrollo sost<strong>en</strong>ible por los actoreslocales. Podemos señalar las sigui<strong>en</strong>tes: 1) Paradójicam<strong>en</strong>teha sido un problema la ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong>área de aplicación <strong>del</strong> EE. Si bi<strong>en</strong> se considera laapropiada <strong>en</strong> términos de gestión ecosistémica, lalogística, las barreras jurídico-administrativas ypolíticas —municipios, departam<strong>en</strong>tos, países— ylas organizaciones locales —sobre todo las indíg<strong>en</strong>as—son complejas.Sin embargo esto impulsa la creatividad y la gestiónadaptativa; 2) Insufici<strong>en</strong>te conocimi<strong>en</strong>to yapropiación <strong>del</strong> concepto <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> la sociedad<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que no debe ser incorporado a travésde definiciones teóricas sino a través de procesostangibles como por ejemplo <strong>en</strong> la estructuración<strong>del</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial o <strong>en</strong> el desarrollo deactividades productivas sost<strong>en</strong>ibles; 3) Cambiosrápidos de esc<strong>en</strong>arios sociales y políticos a nivelnacional, departam<strong>en</strong>tal y municipal que g<strong>en</strong>erandificultades pero también nuevas oportunidadespara someter a prueba los paradigmas <strong>del</strong> EE; 4)Trabajar a escala de mancomunidades de municipioses útil para viabilizar procesos de planificacióny gestión territorial de manera integral ycompatible <strong>en</strong> términos ecológicos —por ejemplocu<strong>en</strong>cas hidrográficas y corredores biológicos—,político-jurisdiccionales, culturales y socioeconómicosy 5) Apropiar la gestión integral <strong>del</strong> territoriocompatibilizando conservación y desarrollosocioeconómico a partir de instrum<strong>en</strong>tos formalesde planificación como los planes municipalesde ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial PMOT —recordemosque sobre el territorio se g<strong>en</strong>eran procesos de gestiónde recursos específicos tales como el aprovechami<strong>en</strong>toforestal, el turismo, el uso <strong>del</strong> agua, debiodiversidad, de suelos, etcétera—.Desafíos a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar para la aplicación pl<strong>en</strong>a <strong>del</strong> <strong>en</strong>foqueecosistémico <strong>en</strong> la ecorregión <strong>del</strong> Bosque SecoChiquitanoEl principal desafío <strong>en</strong> términos ecológicos es establecercorredores de conectividad, coher<strong>en</strong>tes conlos planes de uso <strong>del</strong> suelo a nivel <strong>del</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorial municipal, privado y comunitario,tratando de consolidar las áreas críticas de conservación.Así mismo, aportar a la «deforestaciónintelig<strong>en</strong>te» de tal modo que sea factible —económicay ecológicam<strong>en</strong>te— el cambio de uso <strong>del</strong>suelo mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> gran medida los procesosecológicos y la integridad de los ecosistemas <strong>del</strong>BSCh, estableci<strong>en</strong>do efectivos sistemas de monitoreode tales procesos a través <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> conceptode «especies paisaje», WCS.Por otra parte, desarrollar mecanismos de gestiónadaptativa que permitan hacer fr<strong>en</strong>te a los cambiosde esc<strong>en</strong>arios políticos, sociales, económicos, deescala geográfica, etcétera, destacando el papel<strong>del</strong> EE <strong>en</strong> la mitigación de estos cambios. Otrosde los desafíos claves será la aplicación <strong>del</strong> P4—compr<strong>en</strong>der y gestionar el ecosistema <strong>en</strong> uncontexto económico— buscando el reconocimi<strong>en</strong>tode los importantes b<strong>en</strong>eficios económicos, socialesy medioambi<strong>en</strong>tales que los bosques proporcionan,por parte de los difer<strong>en</strong>tes actores y sectores <strong>del</strong>a sociedad, tanto <strong>en</strong> comunidades, gobiernoslocales y nacionales, como <strong>en</strong> la empresa privadarelacionada con el aprovechami<strong>en</strong>to forestal y laproducción agropecuaria.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaFinalm<strong>en</strong>te, se deberá poner <strong>en</strong> práctica másprofundam<strong>en</strong>te el P11 —t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todoslos tipos de información pertin<strong>en</strong>te, incluidos losconocimi<strong>en</strong>tos, las innovaciones y las prácticas <strong>del</strong>as comunidades, indíg<strong>en</strong>as, locales y ci<strong>en</strong>tíficas—g<strong>en</strong>erando e integrando información relevantepara desarrollar estrategias efectivas de gestiónde ecosistemas que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>tosost<strong>en</strong>ible de los recursos naturales maderables yno maderables y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la integridadecológica a largo plazo.Agradecimi<strong>en</strong>tosAl C<strong>en</strong>tro Agronómico Tropical de Investigacióny Enseñanza, CATIE, <strong>en</strong> la persona de José JoaquínCampos; a la Universidad para la CooperaciónInternacional – Escuela Latinoamericana de ÁreasProtegidas, UCI-ELAP, <strong>en</strong> las personas de EduardMüller, Andrea Ballestero y Stanley Arguedas y a laRed Latinoamericana y <strong>del</strong> Caribe de Bosques Mo<strong>del</strong>o,LAC-Net, <strong>en</strong> las personas de Olga Marta Corralesy Fernando Carrera, por el apoyo académico<strong>en</strong> el desarrollo de difer<strong>en</strong>tes aspectos conceptualesy metodológicos para la aplicación y evaluación <strong>del</strong>EE <strong>en</strong> el BSCh. A The Nature Conservancy, TNC, <strong>en</strong>la persona de Steff<strong>en</strong> Reichle, por el apoyo <strong>en</strong> la planificaciónecorregional <strong>del</strong> BSCh y a otras <strong>en</strong>tidadesque coadyuvan a la conservación de la biodiversidad<strong>en</strong> la región, tales como Wildlife ConservationSociety, WCS, la Fundación Amigos de la Naturalezade Bolivia, FAN y la Fundación Amigos <strong>del</strong> Museode Historia Natural – Santa Cruz, Bolivia, FUAMU.Igualm<strong>en</strong>te brindamos nuestro agradecimi<strong>en</strong>toa todos los actores locales <strong>del</strong> BSCh —gobiernosmunicipales, asociaciones indíg<strong>en</strong>as, productoresforestales, artesanos, etcétera— por su interés <strong>en</strong>g<strong>en</strong>erar un mo<strong>del</strong>o de desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> elmarco <strong>del</strong> EE.LITERATURA CITADADinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L.Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder, G.Ledec. 1995. A conservation assessm<strong>en</strong>t of theterrestrial ecoregions of Latin America and theCaribbean. World Bank. Washington D.C.Ibisch, P.L. & G. Merida (eds.) 2003. Biodiversidad:La riqueza de Bolivia. Estado de conocimi<strong>en</strong>toy conservación. Ministerio de DesarrolloSost<strong>en</strong>ible. Editorial FAN, Santa Cruz de laSierra, Bolivia.Ibisch, P.L., K. Columba & S. Reichle (eds.) 2002.Plan de Conservación y Desarrollo Sost<strong>en</strong>iblepara el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y PantanalBoliviano. Editorial FAN, Santa Cruz de laSierra, Bolivia.Kille<strong>en</strong>, T.J. & T. Schul<strong>en</strong>berg (eds.) 1998. ABiological assessm<strong>en</strong>t of the Huanchaca Plateauand Noel Kempff Mercado National Park. RAPworking papers, Vol 10. Conservation International,Washington D.C. EUA.Lobo, Peredo A. 2006. Desarrollo de un Bosque Mo<strong>del</strong>ocomo Estrategia de <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong><strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> el Bosque Seco Chiquitano, Bolivia.Tesis Mag. Sc., CATIE, Turrialba, Costa Rica.Margoluis, R., N. Salafsky. 1998. Medidas de éxito:Diseño, manejo y monitoreo de proyectos deconservación y desarrollo. Editorial Island Press.Washington D.C & Covelo, California. 378 pp.Miles, L; A. Newton; R. DeFries; C. Ravilious; I.May; S. Blyth; V. Kapos & J. Gordon. 2006.A global overview of the conservation status oftropical dry forests. Journal of Biogeography. 33(3): 491.Navarro, G. & M. Maldonado. 2002. GeografíaEcológica de Bolivia: Vegetación y Ambi<strong>en</strong>tesAcuáticos. Editorial C<strong>en</strong>tro de Ecología SimónI. Patiño. Cochabamba, Bolivia.Sánchez-Azofeifa, G.A.; M. Kalacska; M. Quesada;J. Calvo-Alvarado; J. Nassar & J. Rodríguez.2005. Need for integrated research for asustainable future in tropical dry forests. ConservationBiology 19(2): 285-286.Shepherd, G. 2006. El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>: Cincopasos para su implem<strong>en</strong>tación. UICN, Gland,Suiza y Cambridge, Reino Unido. x + 30 pp.Vides, Almonacid R. & S. Reichle. 2003. Áreasprotegidas departam<strong>en</strong>tales y municipales. In:P.L. Ibisch & G. Mérida (eds.), Biodiversidad:La riqueza de Bolivia. Estado de conocimi<strong>en</strong>toy conservación: Pp 364-379. Editorial FAN,Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 638 pp.Vides, Almonacid R., S. Reichle & F. Padilla.(eds.) 2005. Planificación Ecorregional Complem<strong>en</strong>taria<strong>del</strong> Bosque Seco Chiquitano. Informetécnico final de proyecto, TNC (The NatureConservancy) y FCBC (Fundación para la Conservación<strong>del</strong> Bosque Seco Chiquitano), SantaCruz de la Sierra, Bolivia.31


Corredor de Robles, una estrategia integrada de manejo y conservación de la Biodiversidad <strong>en</strong> el marco <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>3.Corredor de Robles, una estrategia integrada de manejo yconservación de la Biodiversidad <strong>en</strong> el marco <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong><strong>Ecosistémico</strong>Clara Solano 1INTRODUCCIÓNLos bosques montanos de la Cordillera Ori<strong>en</strong>talde Colombia son considerados prioridad deconservación <strong>en</strong> el mundo y <strong>en</strong> el país, pues hac<strong>en</strong>parte <strong>del</strong> portafolio de sitios críticos clasificadospor el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF1997, 2 Myers 1998) 3 por los ricos patrones dediversidad de los Andes <strong>del</strong> norte y por la am<strong>en</strong>azaa sus ecosistemas naturales. En el primer aspecto,el complejo ecorregional <strong>del</strong> norte compr<strong>en</strong>de másde 1500 especies de aves que constituy<strong>en</strong> el 37 porci<strong>en</strong>to de las aves de Sudamérica, el 10 por ci<strong>en</strong>tode las ranas <strong>del</strong> mundo, una diversidad ampliade mariposas, palmas, orquídeas y un númeroimportante de especies <strong>en</strong>démicas de fauna yflora, expresión de la variabilidad altitudinal yecosistémica de la zona.Por varias décadas la región andina ha estadoam<strong>en</strong>azada por actividades humanas, si<strong>en</strong>do unade las áreas de mayor impacto histórico y perman<strong>en</strong>tede disturbio. Esta zona se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>trelas áreas de mayor pérdida de diversidad y de dramáticatransformación <strong>del</strong> paisaje natural. 4 En elpaís queda m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 10 por ci<strong>en</strong>to de los bosquesandinos originales (H<strong>en</strong>derson 1991, citado porRodríguez et al. 2005 5 ).En la Cordillera Ori<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tosde Santander y Boyacá se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una región decaracterísticas biogeográficas y culturales de graninterés, <strong>en</strong> la que la Fundación Natura Colombiacoordinó y facilitó un proceso de planificación parala conservación de la diversidad y el desarrollosost<strong>en</strong>ible con 24 actores institucionales, 20 comunidadeslocales —350 personas— y 5 alcaldíasmunicipales 6 <strong>en</strong> la región d<strong>en</strong>ominada Corredorde Conservación de Robles Guantiva – La Rusia- Iguaque, buscando opciones de desarrollo de lascomunidades as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la región, sobre la basede sus recursos naturales, su conservación y el manejopara la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> el largo plazo. Esteproceso de planificación se ha ido desarrollandoa través de la estructuración de las estrategiasid<strong>en</strong>tificadas por medio de proyectos y programasarticulados igualm<strong>en</strong>te por la Fundación Natura.1. Subdirección de conservación e investigación. Fundación Natura.2. World Wildlife Fund – WWF 1997. Global 200 Ecorregions (mapa). WWF,Washington D.C.3. Myers, N. 1988. Threat<strong>en</strong>ed biotas: hotspots in tropical forest. TheEnvirom<strong>en</strong>talalist 8(3): 1 – 20.4. Mittermeier, R. A., Myers, N. y Mittermeier, C. G. 1999. Biodiversidadam<strong>en</strong>azada. Las ecorregiones terrestres prioritarias <strong>del</strong> mundo. Cemex &Conservación Internacional. 430 p.5. Rodríguez, N., Alm<strong>en</strong>teras, D., Morales, M. y Romero, M. 2004. Ecosistemasde los Andes colombianos. Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 155 p.6. Participaron las Gobernaciones de Santander y Boyacá, las CorporacionesAutónomas de los mismos departam<strong>en</strong>tos —CAS y CORPOBOYACÁ—, laUnidad de Parques, 6 alcaldías municipales —Encino, Onzaga, Duitama,Paipa, Arcabuco, Gámbita—, 4 universidades, la Asociación ColombianaRed de Reservas de la Sociedad Civil, WWF Colombia, SEPAS San Gil, CIPAV,Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, ICN, la Fundación Humedales, CabildosVerdes, la Fundación Pro Aves, Fundación Ecoandina – WildLife ConservationSociety, WCS, el Jardín Botánico Eloy Val<strong>en</strong>zuela, Instituto Humboldt (IAvH),TNC y Fundación Natura, más 20 Juntas de acción comunal campesinas de6 municipios.32


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaEl <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> ha sido una de las principalesherrami<strong>en</strong>tas de <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> la construcciónde la estrategia de desarrollo sost<strong>en</strong>ible, pero másaún <strong>en</strong> la estructuración, pues esta experi<strong>en</strong>cia hapuesto a la g<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el corredor, a susprácticas cotidianas, a sus necesidades y a sus mediosde subsist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de las acciones deconservación y desarrollo sost<strong>en</strong>ible.LocalizaciónEl Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia– Iguaque está localizado <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos deBoyacá y Santander <strong>en</strong> la verti<strong>en</strong>te occid<strong>en</strong>tal de laCordillera Ori<strong>en</strong>tal. Abarca 67 municipios y ocupaun área aproximada de 1073000 ha. Sus límitesse definieron a partir de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficasde los ríos Chicamocha y Suárez, <strong>en</strong> las verti<strong>en</strong>tesoccid<strong>en</strong>tal y ori<strong>en</strong>tal, respectivam<strong>en</strong>te, con altura<strong>en</strong>tre los 350 y los 4100 msnm. El Corredor sedescribe por la distribución espacial casi continuade ecosistemas naturales de páramo y bosquesandinos, donde interactúan hábitats naturales ytransformados, dominados <strong>en</strong> su eje c<strong>en</strong>tral porlos macizos montañosos Guantiva, La Rusia eIguaque. 7Su importancia ecológica radica <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>ciade relictos de distintos tipos de ecosistemas comobosques secos, subandinos, andinos y páramos,<strong>en</strong>tre los que se destacan los bosques de roble queocupan un área de 173368 ha aproximadam<strong>en</strong>te,si<strong>en</strong>do la zona continua más ext<strong>en</strong>sa de bosquesde roble <strong>en</strong> el país. Allí se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las especiesde roble blanco Quercus humboldt, roble negroColombobalanus exelsa y cerca de 20 especies<strong>en</strong>démicas que ocupan áreas altam<strong>en</strong>te degradadas.Esta es una de las áreas más ricas <strong>en</strong> plantasvasculares de la región Andina, con cerca de 1800difer<strong>en</strong>tes especies de plantas. Igualm<strong>en</strong>te alberga50 especies de mamíferos —de las cuales 12 están<strong>en</strong> peligro de extinción— y más de 243 especiesde aves.B<strong>en</strong>eficiariosLa definición y la estructuración de la estrategiade conservación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiarios de difer<strong>en</strong>testipos. En lo institucional las CAR —Corpoboyacá7. Estrategia de Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible Corredor de Conservación Guantiva - LaRusia – Iguaque. 2005. Fundación Natura y The Nature Conservacy.y la CAS— incluyeron <strong>en</strong> sus planes trianuales losprogramas relacionados con este Corredor, lo cualpermitió destinar recursos y ejecutar acciones t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesa su conservación, además de visibilizar supres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la región. De igual forma las autoridadesmunicipales lograron incorporar <strong>en</strong> susplanes de desarrollo los objetos de conservación ylas estrategias relacionadas con la <strong>del</strong>imitación deáreas reguladoras <strong>del</strong> recurso hídrico y las zonasdestinadas a la conservación y manejo <strong>del</strong> recursoforestal.Las organizaciones ambi<strong>en</strong>tales que participaron<strong>en</strong> el proceso vi<strong>en</strong><strong>en</strong> estructurando proyectos deconservación y de producción sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesáreas <strong>del</strong> Corredor, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>regiones de páramo y bosques andinos de roble.Concretam<strong>en</strong>te se están estructurando s<strong>en</strong>dasag<strong>en</strong>das ambi<strong>en</strong>tales para Boyacá y de Santander.En cuanto a las comunidades as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la regiónesta planificación ha b<strong>en</strong>eficiado a los campesinosal visibilizar sus intereses, visiones y situaciones.Se logró g<strong>en</strong>erar espacios de intercambio que permitieronincorporar la perspectiva de los habitanteslocales <strong>en</strong> el diseño de estrategias y accionesprioritarias para la región. De igual manera 60familias son b<strong>en</strong>eficiarias de los proyectos a travésde los cuales la Fundación Natura ha desarrolladola estrategia.OBJETIVOS, METODOLOGÍA, PLAN DE TRABAJO YRECURSOSEl desarrollo de la planificación tuvo como objetivoconstruir un proceso regional a partir <strong>del</strong>reconocimi<strong>en</strong>to de la zona y de sus actores paraestablecer un portafolio de acciones que permitierael desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>del</strong> Corredor de Conservaciónde Robles.A partir de este proceso se g<strong>en</strong>eraron objetivos yestrategias para mant<strong>en</strong>er, a largo plazo, los objetosde conservación id<strong>en</strong>tificados, disminuir elimpacto de las am<strong>en</strong>azas antrópicas y pot<strong>en</strong>cializaracciones exist<strong>en</strong>tes de conservación y desarrollosost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> la región.Así, se definió que el objetivo ambi<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> Corredorde Conservación <strong>en</strong> los próximos 10 añoses mant<strong>en</strong>er los sistemas naturales exist<strong>en</strong>tes,33


Corredor de Robles, una estrategia integrada de manejo y conservación de la Biodiversidad <strong>en</strong> el marco <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>34restaurar la conectividad <strong>en</strong>tre relictos de bosquesnaturales, reducir la fragm<strong>en</strong>tación y fr<strong>en</strong>arla expansión de la frontera agropecuaria <strong>en</strong> sitiosclave.Las principales estrategias id<strong>en</strong>tificadas para cumplireste objetivo son:• Promover sistemas de producción sost<strong>en</strong>ible através de sistemas agroforestales —<strong>en</strong>tre elloslos silvopastoriles—.• Estructurar inc<strong>en</strong>tivos económicos a laconservación.••Promover la restauración de hábitats.Fortalecer la investigación dirigida a ori<strong>en</strong>tarel manejo de los recursos naturales.• Fortalecer el sistema regional y local de áreasprotegidas —públicas y privadas—.Se definió que estas estrategias deb<strong>en</strong> estar articuladascon programas de educación, participaciónciudadana y procesos de comunicación rural.METODOLOGÍAEsta planificación se desarrolló <strong>en</strong>tre febrero yseptiembre <strong>del</strong> 2004, tiempo <strong>en</strong> el cual se constituyóel equipo técnico perman<strong>en</strong>te de apoyo y sellevó a cabo la capacitación <strong>en</strong> la metodología utilizada,incluy<strong>en</strong>do cinco talleres con comunidadesde base <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes municipios <strong>del</strong> Corredor,tres talleres con las 22 instituciones convocadas,diez reuniones con expertos y ocho reuniones degestión con las autoridades ambi<strong>en</strong>tales regionales—Corporaciones Autónomas Regionales—.En este proceso se utilizó la metodología Planificaciónpara la Conservación de Sitios estructurada ydesarrollada por The Nature Conservancy 8 la cualpermitió id<strong>en</strong>tificar los objetos de conservación ylos objetos culturales prioritarios <strong>en</strong> el Corredor eid<strong>en</strong>tificar las am<strong>en</strong>azas y las fu<strong>en</strong>tes de am<strong>en</strong>azamás importantes a estos objetos.Se destaca la inclusión de objetos culturales deconservación <strong>en</strong> una metodología diseñada específicam<strong>en</strong>tepara id<strong>en</strong>tificar un portafolio de sitiosde conservación de la biodiversidad, permiti<strong>en</strong>doid<strong>en</strong>tificar elem<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> paisaje que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> expresionesculturales que evid<strong>en</strong>cian una estrecha vinculación<strong>en</strong>tre los procesos naturales y culturales<strong>en</strong> la construcción <strong>del</strong> territorio.A partir de allí se diseñaron, concertada y participativam<strong>en</strong>te,estrategias para garantizar la conservacióny uso de los recursos <strong>del</strong> Corredor. Losresultados <strong>del</strong> proceso se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> líneasori<strong>en</strong>tadoras <strong>del</strong> quehacer de las difer<strong>en</strong>tes institucionesy autoridades municipales y regionalesalrededor de la conservación, el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to yel desarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>del</strong> Corredor de ConservaciónGuantiva – La Rusia – Iguaque. 9Además de las estrategias de conservación sediseñó una estrategia de comunicación con elfin de divulgar el proceso de planificación y susresultados a nivel nacional, regional y local.El trabajo de planificación fue cofinanciado porMac Arthur Foundation, TNC, USAID y la FundaciónNatura.RESULTADOS E IMPACTOEl principal resultado <strong>del</strong> proceso de planificaciónfue definir la «Estrategia de Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible- Corredor de Conservación Guantiva- La Rusia-Iguaque» 10 cuya importancia es haber permitidog<strong>en</strong>erar espacios y visiones regionales que trasc<strong>en</strong>dieronlas dinámicas municipales que tradicionalm<strong>en</strong>teoperaban <strong>en</strong> la región.Esta estrategia permitió especialm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erarprocesos de concertación <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>tidades públicas,privadas y <strong>del</strong> tercer sector, <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> nacional,regional y local, ayudando a g<strong>en</strong>erar impactosimportantes <strong>en</strong> la zona a mediano y largo plazoy permiti<strong>en</strong>do articular intereses de las institucionesestatales, las organizaciones civiles y las comunidadesde base alrededor de las posibilidades dedesarrollo de la región.A partir de las estrategias id<strong>en</strong>tificadas se han ejecutadoprogramas y proyectos para el Corredorbajo la coordinación de la Secretaría Técnica queejerce la Fundación Natura.8. La metodología estructurada se conoce como Enhanced 5 S por las siglas <strong>en</strong>inglés de objetos, am<strong>en</strong>azas, fu<strong>en</strong>tes, estrategias y monitoreo, desarrolladapara los portafolios de conservación por The Nature Conservacy.9. Para mayor información ver: «Estrategia de Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible Corredor deConservación Guantiva - La Rusia – Iguaque». Docum<strong>en</strong>to anexo.10.Para consultar este y otros docum<strong>en</strong>tos relacionados ingresar a www.corredordeconservacion.org


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaComo resultados específicos <strong>del</strong> proceso de planificaciónse destacan:• Producción de información y docum<strong>en</strong>taciónsobre la región —ver www.corredordeconservacion.org—.Se g<strong>en</strong>eraron espacios virtualesde discusión técnica alrededor de las am<strong>en</strong>azasal recurso forestal y difer<strong>en</strong>tes posibilidades deinterv<strong>en</strong>ción.• Desarrollo <strong>del</strong> primer simposio internacionalde roble y ecosistemas asociados.• G<strong>en</strong>eración de las ag<strong>en</strong>das ambi<strong>en</strong>tales depaz para el roble y el agua por medio <strong>del</strong>as cuales se articulan difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tidadeslocales. Actualm<strong>en</strong>te son procesos autónomosfinanciados por la Unión Europea, Ecofondo,Planeta Paz y la WWF Colombia.• Conv<strong>en</strong>io interinstitucional para desarrollaracciones de conservación <strong>en</strong> el Corredor,permiti<strong>en</strong>do la articulación <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tidades administrativas —locales y regionales—con unidad de criterio.• Selección <strong>del</strong> Corredor para la inversión derecursos de canje de deuda y cooperacióninternacional con el fin de desarrollar laestrategia. 11Mediante la estructuración de las estrategias así id<strong>en</strong>tificadasse han g<strong>en</strong>erado estos resultados específicos:1. Desarrollo de bu<strong>en</strong>as prácticas agrícolas.Se diseñó y está <strong>en</strong> ejecución un programa paramejorar las condiciones ambi<strong>en</strong>tales y socialesde las fincas productoras de café mediante la estructuraciónde la norma Rainforest Alliance, queincluye cumplir difer<strong>en</strong>tes criterios: sistema degestión socioambi<strong>en</strong>tal, conservación de recursosnaturales, bi<strong>en</strong>estar social y manejo integrado <strong>del</strong>a finca.Este programa, que se inició con 275 ha certificadas<strong>en</strong> 21 fincas, ha logrado un crecimi<strong>en</strong>to promedioanual superior al 350 por ci<strong>en</strong>to —<strong>en</strong> 2005 y 2006tuvo un crecimi<strong>en</strong>to superior al 400 por ci<strong>en</strong>to—.Se resaltan los sigui<strong>en</strong>tes logros:• Recuperación de sombrío <strong>en</strong> los cultivos decafé, mejorando la calidad <strong>del</strong> producto final yla conectividad biológica de las fincas 12 dándolemayor estructura al Corredor.• Recuperación de especies nativas para sombríode café garantizando la biodiversidad ylos hábitats naturales <strong>del</strong> Corredor.• Aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 10 y 15 por ci<strong>en</strong>to de los ingresosde los productores.2. <strong>Aplicación</strong> de inc<strong>en</strong>tivos económicos a la conservaciónde bosques.Puesto que <strong>en</strong> el Corredor todos los bosques son depropiedad privada y sus dueños son ganaderos pequeñosy medianos que <strong>en</strong> su mayoría han dejadobosques <strong>en</strong> las zonas más escarpadas y empinadasse ha mant<strong>en</strong>ido una masa de bosques cuya áreade desmonte no ha cambiado significativam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los últimos 25 años.La posibilidad de pago por un servicio ambi<strong>en</strong>talque comp<strong>en</strong>se <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje la acción de conservaciónde bosques por sus propietarios llevóa la Fundación Natura a negociar y estructurarinc<strong>en</strong>tivos de ex<strong>en</strong>ción de impuestos prediales<strong>en</strong> Onzaga, Encino y Coromoro, municipios quecubr<strong>en</strong> un área repres<strong>en</strong>tativa de bosques d<strong>en</strong>tro<strong>del</strong> Corredor.Esto implicó el diseño <strong>del</strong> esquema de negociación,el cual llevó a desarrollar una metodologíade trabajo que permite elaborar un sistema deinformación geográfico predial, id<strong>en</strong>tificar losflujos económicos de pago por impuesto predial,constituir un grupo de trabajo con el Concejo Municipaly negociar los porc<strong>en</strong>tajes de ex<strong>en</strong>ción conel gobierno municipal.Durante 2005 se b<strong>en</strong>eficiaron 94 de un total de 190propietarios de la zona escogida. En esta etapa secubrieron 3396 ha de bosque efectivo bajo la figurade protección <strong>en</strong> prueba —43 por ci<strong>en</strong>to—.Durante el 2006 se vincularon al inc<strong>en</strong>tivo 84 predios,cubri<strong>en</strong>do 2938 ha de bosque. Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>los municipios de Coromoro y Onzaga <strong>en</strong> 2006se logró el acuerdo municipal y <strong>en</strong> 2007 <strong>en</strong>tró <strong>en</strong>vig<strong>en</strong>cia el inc<strong>en</strong>tivo, con un pot<strong>en</strong>cial de cubrimi<strong>en</strong>tode 8900 ha de bosque y 320 b<strong>en</strong>eficiarios.11. Se creó la convocatoria «Corredor Andino de Bosque de Roble» <strong>en</strong> el marco<strong>del</strong> Forest Conservation Agreem<strong>en</strong>t <strong>del</strong> Fondo para la Acción Ambi<strong>en</strong>tal y laNiñez - Colombia.12. En este s<strong>en</strong>tido la región caficultora es prioritaria puesto que la producciónbajo sombra g<strong>en</strong>era conectividad <strong>en</strong>tre los bosques andinos superiores a los2000 m de altura y los bosques secos por debajo de los 1200 m de altura.35


Corredor de Robles, una estrategia integrada de manejo y conservación de la Biodiversidad <strong>en</strong> el marco <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>3. Reconversión de sistemas ganaderos conv<strong>en</strong>cionalesa sistemas silvopastoriles.Uno de los criterios principales para la planificaciónparticipativa <strong>del</strong> Corredor fue reconocer elcontexto productivo y económico de las comunidadesas<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la región. En este s<strong>en</strong>tido laestrategia para mitigar la am<strong>en</strong>aza a los bosques deroble y páramos producida por la «ganaderización»se estructuró de forma que propiciara una mayorproductividad de las áreas actualm<strong>en</strong>te destinadasa pastoreo, el desalojo de unidades ganaderas <strong>del</strong>os ecosistemas de páramos y la estructuración deun proceso de restauración productiva y protectorahacia la conectividad de las principales áreas debosque de roble.En las áreas de amortiguación <strong>del</strong> Santuario deFauna y Flora Guan<strong>en</strong>tá 13 se ha logrado la estandarizaciónde un método de planificación predial,la formulación y aplicación de herrami<strong>en</strong>tas parala conservación de bosques <strong>en</strong> propiedad privadaa través de acuerdos de conservación producción,un mo<strong>del</strong>o particular de reconversión de sistemasganaderos conv<strong>en</strong>cionales ext<strong>en</strong>sivos de alto impactoa sistemas silvopastoriles altam<strong>en</strong>te productivosy efici<strong>en</strong>tes y una estrategia de restauraciónproductiva y protectora aplicada <strong>en</strong> microcu<strong>en</strong>casabastecedoras de acueductos veredales.En este proceso están involucradas 26 familias <strong>en</strong>860 ha de mosaicos de paisajes ganaderos.CONCLUSIONESEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN LA GESTIÓN DELCORREDOR• El proceso de planificación regional <strong>del</strong> Corredorllevó a la sociedad a id<strong>en</strong>tificar sus principalesvalores de conservación <strong>en</strong> su territorioy a id<strong>en</strong>tificar las gestiones necesarias paramant<strong>en</strong>er o mejorar los recursos naturales.• Aún no se puede concebir como un procesodesc<strong>en</strong>tralizado de gestión, pero se avanzó haciala incorporación de las opiniones y deseosde un grupo de personas que viv<strong>en</strong> y se sust<strong>en</strong>tande la riqueza de la región; se a<strong>del</strong>antó un13. Área protegida manejada por el Gobierno.14. Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial.proceso de planificación con participación deun sector amplio de la sociedad.• También se desarrollan acciones con la participaciónde cada uno de los propietarios,productores o grupos —para los sitios prioritarios—donde ellos toman decisiones voluntariasde manera individual y colectiva.• Uno de los mayores impactos <strong>del</strong> ejercicioha sido id<strong>en</strong>tificar una unidad geográfica deescala regional que unifique criterios a nivelbiogeográfico. En ese s<strong>en</strong>tido las acciones desarrolladasa escala local están diseñadas parat<strong>en</strong>er impacto <strong>en</strong> ecosistemas adyac<strong>en</strong>tes.• Reconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> ejercicio de planificacióncomo mo<strong>del</strong>o de planificación regional <strong>en</strong> elpaís y a nivel internacional y ha sido replicado<strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios con condiciones similares.• Disponibilidad de información actualizadasobre la zona para la cualificación de los difer<strong>en</strong>tesactores <strong>en</strong> la toma de decisiones —institucionalesy locales—. Fu<strong>en</strong>te de informaciónpara colegios, escuelas, universidades y otras<strong>en</strong>tidades educativas de la región.• Incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la toma de decisiones alrededorde la veda <strong>del</strong> roble <strong>en</strong> Colombia. Comoproducto de las discusiones g<strong>en</strong>eradas sobre eltema el MAVDT 14 reversó la normatividad queregula el uso <strong>del</strong> roble <strong>en</strong> el país, permiti<strong>en</strong>dola conservación <strong>del</strong> recurso y la puesta <strong>en</strong> marchade una propuesta de manejo <strong>del</strong> mismo.• Ha existido una participación de diversos sectoresde la sociedad: autoridades ambi<strong>en</strong>talesregionales, parques nacionales, municipios,grupos locales organizados gremios productores,organizaciones ambi<strong>en</strong>tales no gubernam<strong>en</strong>tales,c<strong>en</strong>tros de investigación, individuos.También diversas disciplinas, económicas,sociales y biológicas.• Se han gestionado procesos que buscan comp<strong>en</strong>sarlos esfuerzos de conservación de lascomunidades <strong>del</strong> Corredor mediante la ori<strong>en</strong>taciónde inc<strong>en</strong>tivos que promuevan usos yconservación de la diversidad, buscando susost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> el largo plazo.• Se busca que las acciones de conservar, usary proteger t<strong>en</strong>gan como producto el b<strong>en</strong>eficiodirecto <strong>del</strong> usuario de la diversidad.36


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica4.El Proyecto Páramo Andino: un ejemplo de aplicación<strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> a nivel de paisaje regionalRobert Hofstede 1INTRODUCCIÓNEl páramo es el ecosistema que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por<strong>en</strong>cima de la línea de bosques andinos y pordebajo de la nieve perpetua, <strong>en</strong> los Andes <strong>del</strong> Norte,<strong>en</strong>tre los 3500 y los 4700 msnm (Luteyn 1999).Los páramos forman un corredor interrumpido<strong>en</strong>tre la cordillera de Mérida <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela hasta ladepresión de Huancabamba <strong>en</strong> el norte <strong>del</strong> Perú,con dos complejos más separados, los páramos<strong>en</strong> Costa Rica y la Sierra Nevada de Santa Marta<strong>en</strong> Colombia y con una continuidad <strong>en</strong> el sur, lajalca peruana. Los páramos se caracterizan port<strong>en</strong>er una gran diversidad biológica, cultural yde paisajes. Es el ecosistema no forestal de altamontaña más biodiverso (Smith & Cleef 1988).Aunque exist<strong>en</strong> muchas ext<strong>en</strong>siones de páramosin ninguna pres<strong>en</strong>cia humana, algunas cu<strong>en</strong>tancon diversos grupos <strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as y mestizosque las usan para actividades de ganadería ext<strong>en</strong>sivay cultivos de papa. Hofstede et al. (2002)estiman que m<strong>en</strong>os de un tercio de todos los páramosse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sin uso humano importantey que el resto está habitado y modificado por sushabitantes.Este ecosistema es importante por su gran capacidadde regulación hídrica, por su belleza escénicay por su valor espiritual y ritual. Como haydifer<strong>en</strong>tes intereses <strong>en</strong> el páramo debido a su ricabiodiversidad, a la pres<strong>en</strong>cia de miles de habitantes,a su importancia como regulador hídrico y aque es un ecosistema transfronterizo no se puedeadoptar un solo objetivo de conservación. Por esto1. Robert Hofstede. IUCN Regional Office for South America. Casilla 17 - 17 - 626.Quito – Ecuador. robert.hofstede@sur.iucn.orgel páramo es un ejemplo ideal para la aplicación<strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico.Historia de conservación de páramos: manejo integradocomo necesidadEn todos los países el tomador de decisiones directo<strong>en</strong> el páramo —por mucho tiempo no t<strong>en</strong>ido<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta— es el campesino minifundista. Esteforma el grupo de actores más numeroso, másdirecto y que más influ<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e. La conservaciónefectiva <strong>del</strong> páramo requiere de un adecuado<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que determinanel uso de la tierra <strong>en</strong> la alta montaña a largo plazo.Desafortunadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to no hay sufici<strong>en</strong>tesoportunidades alternativas de uso de tierraspara la g<strong>en</strong>te y por esto el avance <strong>del</strong> límite <strong>del</strong>a agricultura sigue afectando las áreas reman<strong>en</strong>tesde conservación.En las últimas décadas se han hecho varios esfuerzosde conservación que han bajado su tasa detransformación. Sin embargo, la mayoría de estosproyectos son específicos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco impacto anivel nacional y regional porque no incluy<strong>en</strong> losaspectos sociales, históricos, políticos, institucionales,económicos y biogeográficos relacionadoscon la conservación. Además, por la gran variedadde aspectos resulta una situación difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cadapáramo y esto dificulta los esfuerzos. Además, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>telos proyectos son locales y carec<strong>en</strong> deuna visión transectorial.Como resultado la conservación <strong>del</strong> páramo comoecosistema, con su función de corredor internacionaly su importancia como regulador hídricopara varias cu<strong>en</strong>cas mayores —incluy<strong>en</strong>do la <strong>del</strong>Amazonas y la <strong>del</strong> Orinoco— sigue si<strong>en</strong>do ame-37


El Proyecto Páramo Andino: un ejemplo de aplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> a nivel de paisaje regionalnazada por la aus<strong>en</strong>cia de una visión integral einternacional. Hofstede (2001) después de analizarlas lecciones de proyectos de conservación <strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes países concluyó que especialm<strong>en</strong>te parael páramo es mejor considerar el manejo integralparticipativo <strong>en</strong> vez <strong>del</strong> manejo de protección totalde grandes áreas porque no hay un apoyo <strong>del</strong>a sociedad para la protección total debido a quela g<strong>en</strong>te necesita el páramo para su desarrollo. Alpáramo hay que manejarlo por fuera <strong>del</strong> páramoporque es un ecosistema frágil.En el Ecuador se aplicó el manejo integral participativo<strong>del</strong> páramo <strong>en</strong> un proyecto financiadopor el Gobierno de los Países Bajos <strong>en</strong>tre 1998 y2002. De él surgieron varias lecciones importantesque están formando la base para el manejo actual(M<strong>en</strong>a 2002): (a) La base <strong>del</strong> éxito <strong>del</strong> manejo integradode los páramos es el bu<strong>en</strong> manejo <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to.(b) Se deb<strong>en</strong> incluir difer<strong>en</strong>tes gruposde actores. (c) Demostrar éxito es básico para elcambio de actitud. (d) La comunicación es clavepara la ext<strong>en</strong>sión. (e) Crear un marco institucionaly político positivo.El Proyecto Páramo Andino, PPA: aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foqueecosistémico a nivel andinoBasados <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias locales <strong>del</strong> Ecuador <strong>en</strong>el 2003 los cuatro países de Sudamérica con páramo,ONGs y universidades acordaron una estrategiaregional para la conservación de los páramosbajo el <strong>en</strong>foque ecosistémico a nivel <strong>del</strong> paisaje <strong>en</strong>su totalidad. Esta iniciativa —Proyecto PáramoAndino, PPA— está recibi<strong>en</strong>do la mayor cantidadde inversión internacional, <strong>del</strong> GEF a través <strong>del</strong>PNUMA, para un solo proyecto de conservaciónde páramo. El proyecto reconoce que las mayoresam<strong>en</strong>azas a la diversidad <strong>del</strong> páramo son resultadodirecto de los actores sociales que viv<strong>en</strong> y usan losrecursos naturales d<strong>en</strong>tro de él y la demanda externapara sus bi<strong>en</strong>es y servicios. Reconoce ademásque la conservación efectiva de la biodiversidad<strong>del</strong> páramo es difícil por las causas subyac<strong>en</strong>tesque pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a otros niveles y sectores.Estas causas incluy<strong>en</strong> temas tan diversos como laexcesiva dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la agricultura clásica, ladesarticulación de esfuerzos de planeación y deejecución a nivel local, nacional y regional, unadébil coordinación de políticas intersectorialesque promuevan el manejo integral de ecosistemas,la falta de políticas y de instrum<strong>en</strong>tos de políticaa todo nivel, la falta de una estrategia de conservacióninternacional efectiva para ecosistemas ycu<strong>en</strong>cas transfronterizas, experi<strong>en</strong>cia y capacidadlimitada a todo nivel, la subestimación y la pérdidade conocimi<strong>en</strong>tos y de prácticas ancestrales, lafalta de conci<strong>en</strong>cia pública sobre este ecosistema yla falta de información adecuada disponible parael apoyo a la toma de decisiones.Para manejar estas causas subyac<strong>en</strong>tes diversas elPPA está aplicando de forma planificada el <strong>en</strong>foqueecosistémico al manejo integrado <strong>del</strong> ecosistemapáramo a nivel regional y a nivel de todo el paisajealto andino (Hofstede 2006). Todavía no se puedehacer una evaluación exhaustiva de la aplicaciónde sus principios, pero sí unas observaciones deestos primeros años <strong>del</strong> Proyecto.Principio 1: La g<strong>en</strong>te forma parte integral <strong>del</strong> ecosistemay la gestión es una decisión social. En unecosistema con tanta pres<strong>en</strong>cia e historia humanaes imposible considerar que se podría conservarsin considerar a sus habitantes como parte integral,que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> e interv<strong>en</strong>drán continuam<strong>en</strong>te. Elhecho de que su población sea de las más pobreshace muy importante éticam<strong>en</strong>te buscar alternativasque cre<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>estar paralelo a la conservación.Esto significa que la gestión es una decisión socialque de otra forma no es aceptada ni aceptable. Esteprincipio se acerca mucho al mo<strong>del</strong>o de tomade decisiones <strong>en</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as andinos <strong>en</strong> losque cualquier decisión sobre el uso de la tierra setoma con base <strong>en</strong> un cons<strong>en</strong>so social.Principio 2: Desc<strong>en</strong>tralización. Como el tema deconservación de páramo está relacionado con elagua y como <strong>en</strong> todos los países el manejo <strong>del</strong> aguaes desc<strong>en</strong>tralizado, este principio es muy adecuado.Además, <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te desc<strong>en</strong>tralizado esmás fácil lograr que los objetivos de conservaciónestén basados sobre una decisión social, ya quelos gobiernos locales están más cerca de los habitantes.Estos están marginados socialm<strong>en</strong>te y noti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a las decisiones de niveles mayoresde gobierno. En muchos casos elig<strong>en</strong> trabajar conel nivel más desc<strong>en</strong>tralizado dado que <strong>en</strong>tre mayor38


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricael nivel de c<strong>en</strong>tralización, mayor la desconfianza<strong>en</strong>tre los pobladores rurales.Principio 3 y 7: Efectos sobre otros ecosistemas y laconectividad temporal y espacial. El páramo formaactualm<strong>en</strong>te un archipiélago de grandes y pequeñasext<strong>en</strong>siones, con bosque de niebla alrededor,que <strong>en</strong> su mayoría ha desaparecido y ha sido reemplazadopor cultivos y potreros. La justificaciónpara un bu<strong>en</strong> manejo <strong>del</strong> páramo es justam<strong>en</strong>te suimportancia por el agua. Los ecosistemas vecinosti<strong>en</strong><strong>en</strong> su efecto: es importante si al lado <strong>del</strong> páramohay un área natural o una interv<strong>en</strong>ida. El contextohistórico es clave para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la capacidadque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el ecosistema y el sistema social de asumirlos cambios <strong>en</strong> el manejo. Se ha observado quedos áreas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er el mismo contexto social yecológico, pero si su historia de uso o las externalidadeseconómicas son muy difer<strong>en</strong>tes, su mo<strong>del</strong>ode manejo puede resultar completam<strong>en</strong>te distinto(Recharte & Gearheard 2001).Principio 4: Contexto económico. La valoración<strong>del</strong> ecosistema, tanto <strong>en</strong> la búsqueda de oportunidadesde desarrollo para sus habitantes comopara su conservación, es la base para demostrar ala sociedad la utilidad de un bu<strong>en</strong> manejo. Los sistemasde comp<strong>en</strong>sación y de gestión de serviciosambi<strong>en</strong>tales, especialm<strong>en</strong>te <strong>del</strong> agua, de la bellezaescénica y <strong>del</strong> carbono almac<strong>en</strong>ado son factoresimportantes. Existe resist<strong>en</strong>cia contra el conceptode pago por servicios ambi<strong>en</strong>tales, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> áreas con gran pres<strong>en</strong>cia de pueblos indíg<strong>en</strong>as,ya que pone el derecho a los servicios ambi<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> un marco de mercado.Principio 5 y 6: Estructura, función y límites. Elproyecto considera todo el ecosistema páramo <strong>en</strong>su mayor ext<strong>en</strong>sión, incluy<strong>en</strong>do todos sus paisajesy ecosistemas asociados como los bosques <strong>en</strong>anosy los humedales. Un conflicto <strong>en</strong> la aplicación deeste principio es que se sigue trabajando <strong>en</strong> sitiosdemostrativos y se espera que sus lecciones seanreplicadas y ext<strong>en</strong>didas a otras áreas. Sin embargo,la experi<strong>en</strong>cia muestra que el complejo de condicioneses tan variable, que no exist<strong>en</strong> dos áreas depáramo con el mismo contexto. Por esto la replicación<strong>en</strong> sí no es posible, pero la aplicación <strong>del</strong>ecciones positivas de un área a otra sí.Principio 8 y 10: Objetivo integrado a largo plazo.El proyecto ti<strong>en</strong>e el objetivo de conservar la biodiversidad,manejar los recursos hídricos y buscaroportunidades de bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> los habitantes <strong>del</strong>páramo; es a largo plazo y busca el equilibrio <strong>en</strong>treecosistema, habitantes y funciones.Principio 9: Reconocer la dinámica. Hay autoresque consideran al páramo como paisaje cultural(Suárez 2002). De hecho es utópico p<strong>en</strong>sar quese pueda conservar <strong>en</strong> su estado original. Comoel objetivo es integrado —biodiversidad, agua ydesarrollo local— se debe trabajar para lograr unbalance <strong>en</strong>tre los tres, <strong>en</strong> donde existan una interaccióny una dinámica <strong>en</strong>tre el uso de la tierra, lacapacidad de regulación hídrica y la biodiversidad.Reconocer esta dinámica es básico para establecerque el manejo adaptativo es más apropiado queel manejo planificado. En sitios demostrativos lacomunidad aplica su plan de manejo comunitariomediante la investigación - acción participativa.Con esta metodología los propios actores observanel efecto de sus acciones y con la evaluaciónde los resultados pued<strong>en</strong> ajustarla continuam<strong>en</strong>te.Este concepto se puede aplicar también a las políticasde los gobiernos locales que deb<strong>en</strong> crear unambi<strong>en</strong>te facitador para el manejo de los páramos<strong>en</strong> su jurisdicciónPrincipio 11: Usar toda la base de conocimi<strong>en</strong>todisponible. Aunque hoy <strong>en</strong> día el páramo es unecosistema bi<strong>en</strong> estudiado, todavía falta aum<strong>en</strong>tarla base de conocimi<strong>en</strong>to, fundam<strong>en</strong>tal para elmanejo de conflictos. Por otro lado es necesarioconocer la diversidad de las condiciones <strong>del</strong> páramopara poder optimizar la experi<strong>en</strong>cia. Con estefin se está diseñado un sistema de informaciónsobre el páramo, abierto al público y conectado alos mecanismos de facilitación que los países estándesarrollando bajo el compromiso con la Conv<strong>en</strong>ciónde Diversidad Biológica (Clearing HouseMechanisms).Principio 12: Institucionalización <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tessectores. Uno de los grandes problemas de los esfuerzosanteriores de conservación de los páramosha sido su conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el sector ambi<strong>en</strong>tal.Este proyecto parte de una incid<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong>las instituciones de otros sectores que tradicional-39


El Proyecto Páramo Andino: un ejemplo de aplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> a nivel de paisaje regional40m<strong>en</strong>te no están asociados con conservación, comoinfraestructura, def<strong>en</strong>sa y minería. El GrupoPáramo ha logrado convocar difer<strong>en</strong>tes actores detodos los sectores a nivel local, nacional y regional(Hofstede & Mujica 2002). La principal lección deesta experi<strong>en</strong>cia es que una plataforma de esta diversidadprobablem<strong>en</strong>te no llega a cons<strong>en</strong>sos, peroel debate continuo, el intercambio de visiones y elsolo hecho de estar <strong>en</strong> comunicación es un logroimportante.CONCLUSIONESDurante varios anos de aplicación <strong>del</strong> manejo integral<strong>del</strong> paisaje de páramo a nivel local y nacional,y de planeación de su manejo a nivel regional, sepuede concluir que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la complejidad de lasituación geográfica, ecológica, social y política deun paisaje transfronterizo es la base de su manejoadecuado. Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los múltiples b<strong>en</strong>eficiosy los intereses difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> páramo paragrupos humanos tan distintos —con un <strong>en</strong>foqueque conecta actividades de manejo a difer<strong>en</strong>tesescalas y que incluye b<strong>en</strong>eficiarios directos <strong>en</strong> elmanejo <strong>del</strong> ecosistema— es factible obt<strong>en</strong>er uncamino para la conservación así como el proveera la población local con una base sust<strong>en</strong>table parasu bi<strong>en</strong>estar.La aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico <strong>en</strong> un paisajetransfronterizo andino demostró que muchosprincipios se correspond<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> con la visiónholística de las culturas andinas y por esto su aceptaciónes relativam<strong>en</strong>te fácil. También se observóque un elem<strong>en</strong>to crítico <strong>en</strong> el manejo integradode un ecosistema tan complejo es la replicación,por la situación única que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> cadapáramo individual. Por esto la base <strong>del</strong> éxito es lametodología investigación - acción participativa yel manejo adaptativo. Mayores dificultades exist<strong>en</strong>con la continuidad de la gestión y con la inclusiónde temas de conservación <strong>en</strong> otros sectores distintos<strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>tal y social. Lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> elpáramo puede ser un mo<strong>del</strong>o para aplicar <strong>en</strong> otrosecosistemas que están bajo condiciones similares.Agradecimi<strong>en</strong>tosEl Proyecto Páramo Andino es ejecutado por CON-DESAN, Ecoci<strong>en</strong>cia, la Universidad de los Andes,The Mountain Institute, el Instituto Alexandervon Humboldt y las universidades de Amsterdamy Wisconsin, <strong>en</strong> colaboración con muchas organizacioneslocales. Cu<strong>en</strong>ta con la financiación <strong>del</strong>GEF a través de PNUMA. El autor fue coordinadorde este proyecto durante el período 2003-2005y agradece al coordinador actual —Bert de Bievre—la autorización para la pres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> caso<strong>en</strong> nombre <strong>del</strong> proyecto.LITERATURA CITADACastaño, C. (ed) 2002: Páramos y ecosistemas altoandinos de Colombia <strong>en</strong> condición hotspot yglobal climatic t<strong>en</strong>sor. IDEAM, Bogotá.Hofstede, R., Coppus, R., M<strong>en</strong>a, P., Segarra, P.,Wolf, J., Sevink, J. 2002. The conservation statusof tussock grass paramo in Ecuador. Ecotrópicos15 (1): 3-18Hofstede, R. Mujica, E. 2002: Birth of the PáramoGroup: An international network of people,institutions, and projects working on páramo.Mountain Research and Developm<strong>en</strong>t 22 (1):83-84.Hofstede, R., Segarra, P., M<strong>en</strong>a, P. 2003. Los páramos<strong>del</strong> mundo. Quito: IUCN, Global PeatlandInitiative, Ecoci<strong>en</strong>cia.Hofstede, R. 2006. The ecosystem approach appliedto the conservation of the páramo ecosystem inColombia. In: Price, M. (ed) Global Change inMountain Regions. Sapi<strong>en</strong>s Publishing, Duncow(UK): 237-238.Llambi, L.D., Smith, J.K., Pereira, N., Pereira,A.C., Valero, F., Monasterio, M., Dávila, M.V.2005. Participatory Planning for BiodiversityConservation in the High Tropical Andes: AreFarmers Interested? Mountain Research andDevelopm<strong>en</strong>t 25(3): 200–205.Luteyn, J. L. 1999: Páramos: A Checklist of plantdiversity, Geographic Distribution and BotanicalLiterature. Memoirs of The New York BotanicalGard<strong>en</strong> 84.M<strong>en</strong>a, P. 2002. Lecciones apr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> las alturas:una sistematización <strong>del</strong> Proyecto Páramo. AbyaYala / Proyecto Páramo, Quito.Recharte J., Gearheard, J. 2001. Los páramos altam<strong>en</strong>tediversos: ecología política de una ecorregión.In: M<strong>en</strong>a, P., Medina, G., Hofstede,R. (eds), Los páramos <strong>del</strong> Ecuador. Particularidades,problemas y perspectivas. Abya Yala /Proyecto Páramo, Quito.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica5.Sistema de Humedales Paraguay-Paraná.Una iniciativa <strong>en</strong> marchaJulieta Peteán 1INTRODUCCIÓNEl marco de la Iniciativa <strong>del</strong> Sistema Paraguay-Paraná es el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>, EE. Buscaun balance apropiado <strong>en</strong>tre la conservación, eluso sost<strong>en</strong>ible de la diversidad biológica y lasnecesidades de las personas que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>del</strong>Sistema, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la participacióninformada es clave para la toma de decisionessobre el uso de los recursos naturales <strong>en</strong> una formajusta y equitativa.Hace más de una década un grupo de organizacionesde la sociedad civil junto con algunos sectoresde gobierno de los países de la Cu<strong>en</strong>ca lograron darun fuerte impulso hacia el desarrollo de una visióncompartida <strong>del</strong> manejo <strong>del</strong> Sistema de HumedalesParaguay-Paraná. Desde la Coalición Ríos Vivoslanzada <strong>en</strong> la década de los años 90 hasta la RedPantanal <strong>en</strong> Brasil, la Redepesca <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina yFigura 1: Mapa Sistema Paraguay-Paraná. Fu<strong>en</strong>te Fundación PROTEGER1. Coordinadora Programa Agua, Humedales y Pesca. Fundación PROTEGER.Miembro CEM-IUCN.41


Sistema de Humedales Paraguay-Paraná. Una iniciativa <strong>en</strong> marcha42Cono Sur y una más amplia propuesta de Alianza<strong>del</strong> Sistema se ha ido fortaleci<strong>en</strong>do una verdaderared de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos a lo largo <strong>del</strong> corredor.En este docum<strong>en</strong>to se int<strong>en</strong>tarán seguir los cincopasos propuestos por Shepherd (2006) para analizarla aplicación de los 12 principios. Tanto losprincipios como este ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> pasos repres<strong>en</strong>tanuna guía y una herrami<strong>en</strong>ta de análisispara la Iniciativa.Paso A. Determinando los actores principales ydefini<strong>en</strong>do el área <strong>del</strong> ecosistema(Principios 1, 7, 11 y 12)El sistema de humedales ubicado <strong>en</strong> la planiciec<strong>en</strong>tral de la Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Plata, desde el Pantanaly el río Paraguay hasta el valle aluvial <strong>del</strong> Paranámedio e inferior y el Río de la Plata se considera elcorredor de humedales de agua dulce más ext<strong>en</strong>so<strong>del</strong> planeta. Con un largo de más de 3400 kilómetrosde ríos libres de represas, este macrosistemade humedales ti<strong>en</strong>e el «área ecológica» definida.Las acciones apuntan a la definición <strong>del</strong> «área operativa»junto con los actores relevantes, qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>su mayoría están id<strong>en</strong>tificados y participando <strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes niveles, adquiri<strong>en</strong>do capacidades paratrabajar <strong>en</strong> el abordaje de las creci<strong>en</strong>tes presionessobre el sistema y sus posibles soluciones.La iniciativa incluye la construcción de capacidadescon los difer<strong>en</strong>tes tipos de actores, principalm<strong>en</strong>telos primarios, para establecer las prioridadesde acción y las estrategias de manejo y g<strong>en</strong>erarlos adecuados espacios de participación paradebatir con los actores secundarios y terciarios,principalm<strong>en</strong>te los gubernam<strong>en</strong>tales.ANÁLISIS DEL ÁREAEl Sistema de Humedales Paraguay-Paraná funcionacomo una unidad ecológica y cultural. Ocupaun lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Plata, la mayorde Sudamérica después de la <strong>del</strong> Amazonas.El área de manejo está subdividida t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta criterios ci<strong>en</strong>tíficos sobre sistemas <strong>en</strong>sambladosde humedales; el tamaño de estas subdivisionesresponde a las capacidades de manejoexist<strong>en</strong>tes, conocimi<strong>en</strong>to y experi<strong>en</strong>cia. Es clave elacompañami<strong>en</strong>to de las organizaciones de la sociedadcivil que lideran la Iniciativa. Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta también los límites administrativos y legales,no como barreras sino como elem<strong>en</strong>tos principalesa considerar <strong>en</strong> esta cu<strong>en</strong>ca compartida.Esto es posible gracias a la creci<strong>en</strong>te participaciónde los gobiernos locales y nacionales a través de losMinisterios de Medio Ambi<strong>en</strong>te y de las Cancilleríasde los cinco países, qui<strong>en</strong>es han signado el Acta dePoconé <strong>en</strong> el año 2005 t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a definir juntocon la sociedad civil y las comunidades localesestrategias y directrices de un programa quefortalezca al conjunto de actores <strong>en</strong> diálogo con losgobiernos, instituciones financieras y tomadoresde decisión, integrando los programas sust<strong>en</strong>tablesya exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca y construy<strong>en</strong>do unaag<strong>en</strong>da de cooperación. Posteriores reunionesregionales hechas <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong> septiembre<strong>del</strong> 2006 y julio <strong>del</strong> 2007 con repres<strong>en</strong>tantesgubernam<strong>en</strong>tales, de ONGs y de comunidadespermitieron avanzar <strong>en</strong> la propuesta.El área seleccionada para los objetivos de largoplazo es todo el Sistema de Humedales Paraguay-Paraná. Sin embargo las unidades de manejoefectivas <strong>en</strong> el corto plazo van si<strong>en</strong>do establecidaspor los usuarios comprometidos, qui<strong>en</strong>es defin<strong>en</strong>el manejo de los ecosistemas a través de los usos quehac<strong>en</strong> de la biodiversidad y el paisaje. Los usuariostoman decisiones junto con los manejadoreslocales y regionales de los recursos.Los difer<strong>en</strong>tes actores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> para buscarlas medidas de manejo más apropiadas para elsistema, o alguno de sus recursos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interesesdisímiles y <strong>en</strong> algunos casos contrapuestos. Deesta forma los ecosistemas se defin<strong>en</strong> según losintereses de los usuarios; así g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te sepued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar mejor los límites <strong>del</strong> ecosistemay quiénes deb<strong>en</strong> interactuar —personas, grupos,instituciones— para la negociación y toma dedecisiones de manejo. El resultado es un mosaico deáreas que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> tamaño y <strong>en</strong> algunos casos sesobrepon<strong>en</strong> —definidas por paisajes o ecosistemaso por la distribución de los recursos de interés—,manejadas por los actores involucrados.Las organizaciones líderes de esta iniciativa estánconstruy<strong>en</strong>do las metas y la visión a largo plazo,pero al mismo tiempo se trabaja <strong>en</strong> la definición


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricade prioridades de abajo hacia arriba con los actoreslocales.Por ejemplo, <strong>en</strong> el Sitio Ramsar Jaaukanigás—valle aluvial <strong>del</strong> Paraná, Arg<strong>en</strong>tina, 492000 ha—los principales actores —pescadores artesanales,comerciales y deportivos, concursos de pesca,empresarios turísticos, sector ci<strong>en</strong>tífico técnico,académicos, ONGs, grupos sociales, legisladores,gobiernos de nivel local, provincial y nacional—han firmado una Carta de Int<strong>en</strong>ción acordandolos lineami<strong>en</strong>tos básicos y los compromisos detodas las partes interesadas <strong>en</strong> la conservaciónde los recursos pesqueros y conformando unComité Promotor para el Manejo Sust<strong>en</strong>table yParticipativo de la Pesca <strong>en</strong> la región. Este se haconvertido <strong>en</strong> un espacio de negociación y deformulación de propuestas para establecer reglasde manejo de la pesca fluvial.Paso B. Estructura <strong>del</strong> ecosistema, función y manejo(Principios 2, 5, 6 y 10)El Sistema de Humedales Paraguay-Paraná esuna de las mayores reservas de agua dulce y debiodiversidad <strong>del</strong> mundo, que abarca territoriosde Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguaycomo parte vital de la mayor cu<strong>en</strong>ca de Sudaméricadespués de la <strong>del</strong> Amazonas. Este macrosistemaes el c<strong>en</strong>tro de una región de extraordinariovalor ecológico, social y económico, con unaexcepcional biodiversidad y variedad climática,de suelos y recursos acuáticos y un patrimoniocultural único por su rica complejidad ysingularidad. Cumple funciones irremplazablescomo mitigar inundaciones y sequías, recargargrandes acuíferos, mant<strong>en</strong>er áreas de cría de pecesy proveer abundante cantidad de agua dulce demuy alta calidad.Figura 2: Mapa Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Plata. Fu<strong>en</strong>te Fundación PROTEGER43


Sistema de Humedales Paraguay-Paraná. Una iniciativa <strong>en</strong> marcha44Su extraordinaria biodiversidad se explica por elaporte de los grandes ambi<strong>en</strong>tes sudamericanosque converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sistema: desde la Amazonia, elCerrado y el Gran Chaco hasta la Mata Atlántica, lassabanas y la Pampa húmeda. El manejo sust<strong>en</strong>tablees fundam<strong>en</strong>tal para el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los ciclosnaturales, la conservación de la biodiversidad, laprev<strong>en</strong>ción de desastres y la sost<strong>en</strong>ibilidad de losecosistemas y las comunidades.A lo largo <strong>del</strong> corredor exist<strong>en</strong> áreas designadascomo Sitios Ramsar y otras reconocidas por laConv<strong>en</strong>ción para el Patrimonio Mundial y comoReservas de la Biosfera <strong>del</strong> Programa MAB-Unesco.La importancia <strong>del</strong> sistema vi<strong>en</strong>e despertandoun creci<strong>en</strong>te interés internacional reflejado <strong>en</strong>resoluciones <strong>del</strong> II y III Congreso Mundial de laUICN y de la Conv<strong>en</strong>ción de Ramsar y <strong>en</strong> el apoyode donantes.La r<strong>en</strong>ovada adhesión de comunidades, ONGs, académicos,instituciones y gobiernos se manifiesta<strong>en</strong> el trabajo continuo junto a comunidades localespara conservar las características, la estructuray la función de ecosistemas <strong>del</strong> corredor quesuministran bi<strong>en</strong>es y servicios cruciales para lasuperviv<strong>en</strong>cia de más de 20 millones de personas ypara la sost<strong>en</strong>ibilidad ecológica <strong>del</strong> sistema comouna unidad compleja.Las poblaciones ribereñas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los recursosde los humedales que son la base de actividadesde gran importancia económica y social. Desde lapesca artesanal y comercial hasta el turismo comunitariosust<strong>en</strong>table y la agricultura familiar hayuna gama de usos tradicionales que son compatiblescon la conservación <strong>del</strong> sistema. La puesta<strong>en</strong> valor de los recursos de los humedales a travésde la capacitación y la sistematización de prácticasambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te apropiadas abre el camino para elaum<strong>en</strong>to de los ingresos familiares y la reducciónde la pobreza.Sin embargo se registran presiones antrópicascon consecu<strong>en</strong>cias negativas para el sistema, susciclos hidrológicos y sus poblaciones. Se destacanla expansión de la frontera agrícola con quemay desmonte —principalm<strong>en</strong>te por el auge de lasoja—, contaminación con agrotóxicos y eflu<strong>en</strong>tes,erosión de suelos, dragados para hidrovías y grandesproyectos de infraestructura. Son fundam<strong>en</strong>taleslos esfuerzos que permitan contar con losconocimi<strong>en</strong>tos y con las herrami<strong>en</strong>tas apropiadaspara determinar cuándo un ecosistema está bajoam<strong>en</strong>aza debido a que está si<strong>en</strong>do utilizado másallá de su capacidad.En este s<strong>en</strong>tido se están desarrollando herrami<strong>en</strong>tasde mapeo conjunto, de verificación <strong>en</strong>el terr<strong>en</strong>o, de evaluación participativa de losrecursos, así como actividades de monitoreo porparte de los propios usuarios. El conocimi<strong>en</strong>toinevitablem<strong>en</strong>te es incompleto al comi<strong>en</strong>zo, perocrece con el tiempo, sobre todo cuando se logranestablecer métodos de trabajo coordinado <strong>en</strong>tre lascomunidades y una estrecha relación con el sectorci<strong>en</strong>tífico y académico. Es crucial la construcciónde capacidades y el intercambio de experi<strong>en</strong>ciasy lecciones apr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre todos los actoresy sectores involucrados, unificando objetivosde manejo realistas. Además de ser elem<strong>en</strong>tosbásicos para el manejo, constituy<strong>en</strong> un flujo deconocimi<strong>en</strong>to y confianza, <strong>en</strong> doble vía.El balance <strong>en</strong>tre la conservación y el uso de labiodiversidad se logra a través de la toma conjuntade decisiones y mediante acuerdos de manejo. Elmanejo «al nivel apropiado más bajo» para unmacrosistema como el de Humedales Paraguay-Paraná supone una interacción compleja ya queintervi<strong>en</strong><strong>en</strong> tomadores de decisiones de múltiplesniveles, desde gobiernos locales hasta Cancillerías.Se crea un mosaico de manejo superpuesto queincluye personas, grupos comunitarios, organizacionesde la sociedad civil, gobiernos dedifer<strong>en</strong>tes niveles <strong>en</strong> los países y organismosinternacionales, solapados <strong>en</strong> el sistema. Estemosaico de manejo que ati<strong>en</strong>de temas y cuestionesjurídico administrativas es y debe seguir si<strong>en</strong>domonitoreado por el grupo —ONGs y gobiernos—promotor de la Iniciativa.Paso C. Aspectos económicos(Principio 4)Durante estos más de diez años de trabajo <strong>en</strong>el Sistema se han id<strong>en</strong>tificado los principalesimpactos sobre la Cu<strong>en</strong>ca y sus humedales, losque respond<strong>en</strong> a intereses económicos que afectanlos ecosistemas y sus habitantes y que por lo tantoinfluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la toma de decisiones de manejo.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaUna de las principales distorsiones <strong>del</strong> mercadoque afecta la biodiversidad es la sobrevaloración—sobre todo por los gobiernos y algunas empresasprivadas— de la función y los b<strong>en</strong>eficios <strong>del</strong>megaproyecto d<strong>en</strong>ominado Hidrovía Paraguay-Paraná, propuesta de infraestructura regionalasociada a la exportación, principalm<strong>en</strong>te de sojay minerales, desde los países de la cu<strong>en</strong>ca.Otro gran impacto sobre la biodiversidad y lascomunidades que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los recursosnaturales es la sobrepesca, agravada <strong>en</strong> los últimosaños por la exportación a gran escala desdeArg<strong>en</strong>tina de unas pocas especies, como el caso<strong>del</strong> sábalo <strong>del</strong> Paraná, Prochilodus lineatus.La reducción de las distorsiones <strong>del</strong> mercadoy el fom<strong>en</strong>to de inc<strong>en</strong>tivos que promuevan laconservación <strong>del</strong> Sistema de Humedales y el usosost<strong>en</strong>ible de sus recursos requier<strong>en</strong> un mayorconocimi<strong>en</strong>to e interés por parte de los gobiernosy organizaciones internacionales de desarrollo conuna visión de sust<strong>en</strong>tabilidad y equidad.La Iniciativa <strong>del</strong> Sistema busca fortalecer lasiniciativas regionales y las nuevas formas deintegración sust<strong>en</strong>tables. El <strong>en</strong>foque de cu<strong>en</strong>cay <strong>del</strong> sistema como unidad es es<strong>en</strong>cial parael ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y el manejo, con una activaparticipación social y de los actores políticos,acorde con una gestión integrada y adaptativaque incluya a los gobiernos locales, provincialesy estatales. Los inc<strong>en</strong>tivos positivos para unmejor uso implican un mayor conocimi<strong>en</strong>to ycapacidad para influir <strong>en</strong> la toma de decisionestanto locales como nacionales e internacionales.Las organizaciones de la sociedad civil estánbuscando recursos para cuantificar los b<strong>en</strong>eficioseconómicos que resultan de un mejor manejo <strong>del</strong>os ecosistemas.En el Sistema de Humedales Paraguay-Paraná unode los principales retos es la internalización de loscostos y b<strong>en</strong>eficios. Existe un marcado éxodo ruralcon desplazami<strong>en</strong>to de las comunidades localese indíg<strong>en</strong>as debido a la nueva ocupación y uso<strong>del</strong> territorio. En el caso de la sobreexplotaciónpesquera las comunidades locales se v<strong>en</strong> privadasde los recursos que les dan sust<strong>en</strong>to.Ambas situaciones g<strong>en</strong>eran serios problemaseconómicos, sociales y de gobernabilidad democrática<strong>en</strong> la región. Esto repres<strong>en</strong>ta por un ladoun reto político y por el otro acciones urg<strong>en</strong>tesde conci<strong>en</strong>ciación y construcción de capacidadespara que sean los actores primarios qui<strong>en</strong>es interv<strong>en</strong>gan<strong>en</strong> la toma de decisiones. Las demandas <strong>del</strong>os difer<strong>en</strong>tes usuarios de los recursos naturalesdeb<strong>en</strong> ayudar a moldear el uso y manejo sust<strong>en</strong>tables<strong>en</strong> la Cu<strong>en</strong>ca.Se hace necesario lograr cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las políticassocioeconómicas capaces de revertir la situaciónde las poblaciones tradicionales e indíg<strong>en</strong>asque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan una agravada exclusión social,disgregación, empobrecimi<strong>en</strong>to y deterioro de losrecursos y <strong>del</strong> acceso a los mismos.Paso D. Manejo adaptativo <strong>en</strong> el espacio(Principios 3 y 7)Es urg<strong>en</strong>te la elaboración y puesta <strong>en</strong> práctica deplanes de manejo sust<strong>en</strong>tables y participativospara los Sitios Ramsar, Reservas de Biosfera yotras áreas protegidas <strong>del</strong> Sistema. En algunos deellos se está trabajando bajo el concepto de manejointegrado y adaptativo. Uno de los objetivos de laestructuración de estos planes es inducir tambiéna un mejor manejo de los ecosistemas adyac<strong>en</strong>teso asociados.Involucrar activam<strong>en</strong>te, de manera informaday vinculante a todos los actores es clave <strong>en</strong> losprocesos de toma de decisiones, reconoci<strong>en</strong>do quela gestión participativa y democrática es es<strong>en</strong>cial<strong>en</strong> la construcción de la sust<strong>en</strong>tabilidad social,ecológica y económica.Paso E. Manejo adaptativo <strong>en</strong> el tiempoEl objetivo a largo plazo es alcanzar lasust<strong>en</strong>tabilidad para disminuir la degradación <strong>del</strong>os humedales y sus impactos negativos reflejados<strong>en</strong> los creci<strong>en</strong>tes niveles de pobreza y pérdida decalidad de vida de las comunidades y poblacionesribereñas —incluy<strong>en</strong>do medianas y grandesciudades que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la salud <strong>del</strong> Sistema—.Se busca el manejo integral, el uso sost<strong>en</strong>ible y laconservación de los ecosistemas, a largo plazo,considerando las necesidades de la sociedad y45


Sistema de Humedales Paraguay-Paraná. Una iniciativa <strong>en</strong> marchat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> lag<strong>en</strong>eración de los bi<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> la prestación <strong>del</strong>os servicios ambi<strong>en</strong>tales dep<strong>en</strong>de de apropiadascondiciones biológicas, físicas y antrópicas.Para el logro de esta meta de largo plazo se hanplanteado mecanismos flexibles para alcanzarla,con objetivos a corto plazo y herrami<strong>en</strong>tas que sevan revisando y actualizando regularm<strong>en</strong>te. Enla propuesta de manejo pesquero, por ejemplo,se realiza un monitoreo perman<strong>en</strong>te por parte <strong>del</strong>as comunidades de pescadores con el fin de obt<strong>en</strong>erindicadores de problemas pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> elmom<strong>en</strong>to oportuno para ajustar las medidas demanejo.CONCLUSIONESLecciones apr<strong>en</strong>didas. V<strong>en</strong>tajas, dificultades y desafíos<strong>en</strong> la aplicación <strong>del</strong> EETrabajar <strong>en</strong> el marco <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>nos permite plantear la necesidad de la conectividadecológica, económica, social y cultural <strong>del</strong>Sistema, articulando la propuesta con otras iniciativasy estrategias de conservación, planificación yord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> territorio. El EE resulta ser un<strong>en</strong>foque que supera otras metodologías, técnicasy herrami<strong>en</strong>tas de manejo y que posee un <strong>en</strong>ormepot<strong>en</strong>cial para <strong>en</strong>riquecer el manejo de cu<strong>en</strong>cas,complem<strong>en</strong>tando los <strong>en</strong>foques tradicionales.El marco conceptual sólido <strong>del</strong> EE permite estableceriniciativas de conservación y uso sust<strong>en</strong>tablecon un esquema de gestión a largo plazo,construy<strong>en</strong>do institucionalidad y aportando a lagobernabilidad a través de procesos de integración.La apropiación y participación —no sólo laconsulta o información sobre decisiones tomadaspor sectores— de los actores involucrados y laconciliación de sus necesidades biológicas, políticas,sociales y económicas es posible gracias a queel EE promueve mecanismos de comunicaciónpara compartir información sobre métodos, actividadesy resultados, incluy<strong>en</strong>do todas las formasde conocimi<strong>en</strong>to y prácticas.El manejo adaptativo permite así mismo unaadecuación perman<strong>en</strong>te a nuevas situaciones ya los nuevos y variados esc<strong>en</strong>arios. Busca hacermás tangible la compatibilidad <strong>en</strong>tre desarrolloy conservación; posee un fuerte compon<strong>en</strong>te debúsqueda de alternativas productivas sust<strong>en</strong>tablespara g<strong>en</strong>erar b<strong>en</strong>eficios claros y directos a lascomunidades, organizaciones e incluso privadosinteresados. El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> introduceel uso sust<strong>en</strong>table d<strong>en</strong>tro de la estrategia de conservacióny su compon<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tral es satisfacer lasnecesidades de la g<strong>en</strong>te.Al mismo tiempo el concepto g<strong>en</strong>eral y elconjunto de principios <strong>del</strong> EE se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> elargum<strong>en</strong>to principal para sost<strong>en</strong>er la necesidadde protección de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas y sussistemas asociados. Sin embargo es necesarioseguir trabajando para difundir el concepto y larelación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque con las distintas opciones deconservación, buscando la participación pública através de mecanismos legítimos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a quelos objetivos de gestión de los recursos qued<strong>en</strong> <strong>en</strong>manos de la sociedad.Resulta es<strong>en</strong>cial demostrar la aplicabilidad práctica<strong>del</strong> EE <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias concretas para hacerfr<strong>en</strong>te a los <strong>en</strong>foques sectoriales de manejo quehan dominado y sigu<strong>en</strong> prevaleci<strong>en</strong>do, con undesarrollo descoordinado y fragm<strong>en</strong>tado de losambi<strong>en</strong>tes y recursos.Es común que los principios <strong>del</strong> EE sean aplicados<strong>en</strong> forma implícita y parcial con difer<strong>en</strong>tes gradosde int<strong>en</strong>sidad, aunque todavía es poco frecu<strong>en</strong>tesu uso como conjunto completo y articulado deprincipios. Para las comunidades locales que habitan<strong>en</strong> el Sistema y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral para los puebloslatinoamericanos repres<strong>en</strong>ta un <strong>en</strong>foque muycercano, resultando algo «natural» que ya se vi<strong>en</strong>eestructurando. Esto significa una oportunidad deavanzar <strong>en</strong> esta región con la aplicación y ajustemás efici<strong>en</strong>te <strong>del</strong> EE.Una de las principales dificultades es trabajar adifer<strong>en</strong>tes escalas, tanto espaciales como temporales.Se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el desafío de desarrollar mayorcreatividad para lograr los objetivos superando lasbarreras jurídico administrativas y de logística yhaci<strong>en</strong>do fr<strong>en</strong>te a los rápidos cambios de esc<strong>en</strong>ariossociales y políticos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te variables<strong>en</strong> los países de la cu<strong>en</strong>ca.46


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaEl <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> puede servir comoherrami<strong>en</strong>ta de trabajo pero también comoherrami<strong>en</strong>ta de análisis. En ese s<strong>en</strong>tido es necesariodesarrollar indicadores guía para una verdaderaevaluación de la aplicación de los principios. Estecuerpo de indicadores y atributos —adaptablesa difer<strong>en</strong>tes contextos— permitirá hacer unanálisis comparativo serio y superar el carácter aveces excesivam<strong>en</strong>te teórico <strong>del</strong> concepto y de losprincipios <strong>del</strong> EE.Existe aún insufici<strong>en</strong>te conocimi<strong>en</strong>to y apropiación<strong>del</strong> concepto de EE a través de procesostangibles y no tanto conceptuales. Son necesariasherrami<strong>en</strong>tas y ejemplos de casos con éxito quedemuestr<strong>en</strong> que es viable —ecológica, económicay socialm<strong>en</strong>te— el cambio de uso <strong>del</strong> territoriomant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do los procesos ecológicos. Otro de losdesafíos actuales es evid<strong>en</strong>ciar la efectividad y laconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de compatibilizar la conservacióny el uso sust<strong>en</strong>table, desarrollando mecanismosefectivos de gestión adaptativa y participativa.LITERATURA CITADAAndrade Pérez, A.; Navarrete Le Blas, F. 2004.Lineami<strong>en</strong>tos para la aplicación <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong><strong>Ecosistémico</strong> a la Gestión Integral <strong>del</strong> RecursoHídrico. PNUMA. 110 pp.CDB. 2000. Decisiones adoptadas por la Confer<strong>en</strong>ciade las Partes <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io sobre la DiversidadBiológica <strong>en</strong> su quinta reunión. 165 pp.Cracco, M. y E. Guerrero (editores). 2004. <strong>Aplicación</strong><strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> a la Gestión deCorredores <strong>en</strong> América <strong>del</strong> Sur. Memorias <strong>del</strong>Taller Regional, 3 al 5 de junio. UICN. Quito,Ecuador.Peteán, J. y J. Cappato. 2006. Humedales Fluvialesde América <strong>del</strong> Sur. Hacia un Manejo Sust<strong>en</strong>table.Proteger Ediciones. 570 pp.Shepherd, Gill. 2006. El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>: cincopasos para su implem<strong>en</strong>tación. UICN, Gland,Suiza y Cambridge, Reino Unido. X + 30 pp.www.proteger.org.arwww.riosvivos.org.brwww.ramsar.orgwww.sur.iucn.org47


Estrategia de conectividad <strong>en</strong> la reserva de biosfera <strong>del</strong> bosque Mbaracayú y el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>6.Estrategia de conectividad <strong>en</strong> la reserva de biosfera <strong>del</strong>bosque Mbaracayú y el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Danilo A. Salas Dueñas, Edgar García 1Resum<strong>en</strong>En la Reserva de Biosfera <strong>del</strong> Bosque Mbaracayú,Paraguay, se está estructurando privadam<strong>en</strong>teuna estrategia de conectividad <strong>en</strong> la cual seestán incorporado aspectos sociales, ambi<strong>en</strong>tales yeconómicos que coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran parte con losprincipios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico y que está g<strong>en</strong>erandob<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> diversos niveles.INTRODUCCIÓNLa Reserva Natural <strong>del</strong> Bosque Mbaracayú, Paraguay,fue creada a partir de la Ley 112/91, queestablece un área de unas 64000 ha. Desde su creaciónla administración ha sido designada a la FundaciónMoisés Bertoni, FMB, una ONG sin ánimode lucro que igualm<strong>en</strong>te ha estructurado diversasacciones de desarrollo y conservación. En el año2000 gestionó y logró que se declarara como Reservade Biosfera <strong>del</strong> Bosque Mbaracayú al área deconservación y la superficie total de la cu<strong>en</strong>ca alta<strong>del</strong> Río Jejuí, alcanzando <strong>en</strong> total unas 300000 ha.La Reserva de Biosfera <strong>del</strong> Bosque Mbaracayú,RBBMb, es un mosaico de culturas <strong>en</strong> la queconviv<strong>en</strong> unas 30000 personas de proced<strong>en</strong>ciaparaguaya y brasilera y nativos Guaraníes y Aché,además de pequeños, medianos y grandes productores.En el área se dan los m<strong>en</strong>ores índices de desarrollohumano <strong>del</strong> país y al mismo tiempo desdehace muy poco forma parte de una de las regionesde mayor desarrollo agrícola a gran escala <strong>del</strong> país.Igualm<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e una de las mayores tazas de crecimi<strong>en</strong>topoblacional <strong>del</strong> Paraguay.Esta variedad de aspectos culturales y sociales seasocia con el hecho de que es un área con una grandiversidad biológica, <strong>en</strong> la que aún se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranreman<strong>en</strong>tes boscosos de más de 10000 ha, lo que laconstituye <strong>en</strong> un lugar privilegiado a pesar de losaltos niveles de deforestación que históricam<strong>en</strong>tese han dado, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to,acelerados por la cercanía con Brasil y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepor la demanda de terr<strong>en</strong>os para la agriculturaa gran escala.En este marco se com<strong>en</strong>zó a <strong>del</strong>inear una estrategiade conectividad basada <strong>en</strong> la Visión de Biodiversidadpara el Bosque Atlántico Interior impulsadapor la WWF. Se id<strong>en</strong>tificaron dos reman<strong>en</strong>tes conmás de 10000 ha cada uno, uno de ellos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tea la comunidad indíg<strong>en</strong>a Chupa Pou, ubicada<strong>en</strong> el sector oeste de la Reserva de Biosferay el otro ubicado <strong>en</strong> la Reserva Natural PrivadaMorombi, ubicada al Sur, más allá de los límitesde la Reserva de Biosfera.Desde <strong>del</strong> año 2003 el programa institucional de laFMB d<strong>en</strong>ominado de Apoyo de Iniciativas Privadasde Conservación asume la misión de estableceracciones con los «grandes propietarios» cuyaspropiedades se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la RBBMb dado queson relativam<strong>en</strong>te pocos pero con un gran impactodebido a las ext<strong>en</strong>siones de sus propiedades.Es por esta razón que se dio inicio a una Estrategiade Conectividad con ciertas características propiasde la filosofía institucional, que ha sido establecidade modo que contemple resultados <strong>en</strong> los tres elem<strong>en</strong>tosconsiderados como fundam<strong>en</strong>tales parael desarrollo sost<strong>en</strong>ible: ambi<strong>en</strong>tales, económicos1. Fundación Moisés Bertoni, Paraguay. dsalas@mbertoni.org.py - danilosalas@gmail.com, egarcia@mbertoni.org.py48


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricay sociales, <strong>en</strong>foque que coincide <strong>en</strong> gran medidacon los 12 principios propuestos por el CEM bajola filosofía <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>, por lo quese están adoptando los mismos como elem<strong>en</strong>tosclaves para ajustar y perfeccionar las acciones <strong>en</strong>estructuración que se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollando.Características de la estrategiaComo fue explicado <strong>en</strong> el párrafo anterior la estrategiainstitucional contempla tres áreas, las cualeshan logrado diversos resultados <strong>en</strong> los últimosaños. Si bi<strong>en</strong> el trabajo institucional es de hace másde 16 años, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha iniciado un procesosistemático de construcción de conectividad.Hasta la fecha los principales resultados socialeshan sido diversos, destacándose la g<strong>en</strong>eración deempleo <strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>as y campesinos, la realizaciónde programas de capacitación <strong>en</strong> viveros —especialm<strong>en</strong>tecon jóv<strong>en</strong>es como una forma de evitarla migración—, las campañas por medios de comunicaciónmasiva especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Guaraní, elembellecimi<strong>en</strong>to de escuelas, calles y plazas porparte de la comunidad —con fuerte apoyo y participaciónde diversas instancias locales—, el logrode una mayor conci<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>tal al hacer quesean las mismas comunidades las que exijan al Estadoel control <strong>en</strong> temas de cumplimi<strong>en</strong>to de leyesambi<strong>en</strong>tales y la creación y consolidación de unComité de Gestión como una forma <strong>en</strong> la que lasmismas comunidades y autoridades locales ejerc<strong>en</strong>los principios de autogestión, desc<strong>en</strong>tralización yparticipación con equidad.En el área ambi<strong>en</strong>tal se han logrado importantesresultados <strong>en</strong> campos como <strong>en</strong> el <strong>del</strong> uso de al m<strong>en</strong>os16 especies nativas, la realización de tesis sobrepioneras <strong>del</strong> bosque —que no son desarrolladascomercialm<strong>en</strong>te pero que son importantes paraser incorporadas d<strong>en</strong>tro de las especies utilizadas<strong>en</strong> los procesos de reforestación o recomposición<strong>del</strong> paisaje—, el desarrollo de investigaciones sobrebancos de semillas como forma de obt<strong>en</strong>erinformación básica inexist<strong>en</strong>te, la instalación deparcelas perman<strong>en</strong>tes para monitoreo, el monitoreode empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos forestales como formade hacer seguimi<strong>en</strong>to a las acciones desarrolladas,el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de bosque con Yerba Matelogrando un valor agregado a la conservación <strong>del</strong>bosque por parte de los propietarios, la protecciónde cursos de agua y la estabilización de laderas.En el área social se han logrado increm<strong>en</strong>tossignificativos <strong>en</strong> los ingresos de algunas familiascampesinas e indíg<strong>en</strong>as por la creación de empleorelacionado con tareas de reforestación, recomposicióny <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> bosque, un aum<strong>en</strong>tode recursos económicos <strong>en</strong> la zona producto de lav<strong>en</strong>ta de servicios, bi<strong>en</strong>es y materiales por partede las comunidades, la g<strong>en</strong>eración de fu<strong>en</strong>tes detrabajo adicionales a las regulares y que el recursoagua sea visto como un bi<strong>en</strong> de capital por partede algunos grandes propietarios al mostrarles lasv<strong>en</strong>tajas de las acciones de conservación <strong>del</strong> bosquey los servicios g<strong>en</strong>erados por él.Criterios de aplicaciónPara el logro de los resultados a través de la estructuraciónde diversas acciones se han incorporadounos criterios que determinan las acciones y lasactividades desarrolladas y por desarrollar, parti<strong>en</strong>dode un marco flexible que permite su ajuste<strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que se requieran nuevos criterios.Todas las determinaciones se basan <strong>en</strong> criteriostécnicos y ci<strong>en</strong>tíficos. Es por esto que por medio<strong>del</strong> Sistema de Información Geográfico se handeterminado las áreas prioritarias para la reforestacióny las posibilidades reales de establecercorredores de conectividad <strong>en</strong>tre los principalesreman<strong>en</strong>tes boscosos. Igualm<strong>en</strong>te se han g<strong>en</strong>eradosistemas de manejo de información que permit<strong>en</strong>hacer un seguimi<strong>en</strong>to tanto <strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>tode los grandes propietarios con respecto al manejode sus áreas como de las posibilidades de desarrollode acciones con los mismos.Se g<strong>en</strong>eró un mo<strong>del</strong>o espacial <strong>en</strong> donde fueronconsideradas diversas variables como instrum<strong>en</strong>tospara tomar las mejores decisiones; un criterioimportante ha sido el uso prioritario de especiesnativas, especialm<strong>en</strong>te frutales, pioneras y especiesde fácil adaptación a diversas condicionesedáficas. Así mismo, <strong>en</strong> todos los proceso de reforestaciónse ha utilizado un criterio de responsabilidadcompartida donde tanto el propietariocomo la Fundación asum<strong>en</strong> costos de las accionessegún acuerdos de negociación logrados de formaindividual.49


50Estrategia de conectividad <strong>en</strong> la reserva de biosfera <strong>del</strong> bosque Mbaracayú y el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaOtro de los criterios es la aplicación de la normativaambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> términos de apoyar a los propietariosque están d<strong>en</strong>tro de la ley, de forma difer<strong>en</strong>cial conaquellos que no lo están pero se quier<strong>en</strong> adecuar ala misma y han expresado su interés; así mismo seha dado prioridad a la protección de reman<strong>en</strong>tesboscosos y de cu<strong>en</strong>cas hídricas. Los criteriosexpuestos son solam<strong>en</strong>te una pequeña muestra <strong>del</strong>os criterios desarrollados.PrácticasLa estrategia de conectividad contempla las sigui<strong>en</strong>tesprácticas.1. Corredores verdes: se han id<strong>en</strong>tificado áreas,asociadas a cursos de agua, <strong>en</strong> las que se pret<strong>en</strong>deproteger la vegetación circundante conel fin de lograr conectividad <strong>en</strong>tre reman<strong>en</strong>tesforestales y favorecer la circulación de fauna.El corredor es considerado como una matrizde uso de suelo y no como una sección rígidade territorio. La estrategia de <strong>del</strong>imitación decorredores biológicos incluye el establecimi<strong>en</strong>tocoordinado de varias actividades humanas<strong>en</strong> armonía con la preservación <strong>del</strong> hábitat,como una alternativa a las am<strong>en</strong>azas surgidascon la extracción de madera, la ganadería y losmonocultivos, que están causando una severafragm<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> hábitat. Entre estas actividadesse pued<strong>en</strong> citar la forestación, la agriculturaorgánica y el manejo de suelo y agua. Seconsidera muy importante además consolidarel crecimi<strong>en</strong>to económico de las poblacionesadyac<strong>en</strong>tes con el fin de disminuir la presiónsobre los recursos naturales.La FMB cu<strong>en</strong>ta con un equipo profesional quedesarrolla tareas de ext<strong>en</strong>sión rural, buscandoestablecer las bases <strong>del</strong> desarrollo económico concalidad ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos rurales, algunosde ellos ubicados <strong>en</strong> los corredores de conectividad,b<strong>en</strong>eficiando a no m<strong>en</strong>os de 500 familiastanto indíg<strong>en</strong>as como campesinas, muchas de lascuales se han incorporado de forma voluntaria aun proyecto de microcrédito solidario.Como estrategia de protección de estos reman<strong>en</strong>tesforestales se ha p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>tode los mismos con la idea de incluirlos <strong>en</strong>la economía familiar a partir de la utilización deproductos forestales maderables y no maderables,permiti<strong>en</strong>do la producción de bi<strong>en</strong>es y serviciosambi<strong>en</strong>tales. Este es un mo<strong>del</strong>o piloto de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la cobertura forestal, actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>elaboración, que busca asegurar el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la cobertura forestal <strong>en</strong> 100 ha de sitios con naci<strong>en</strong>tesde agua y bosques ribereños.2. Establecimi<strong>en</strong>to de unidades de conservaciónprivadas <strong>en</strong> áreas de importancia biológica yque por su ubicación estratégica con relación alos reman<strong>en</strong>tes boscosos requier<strong>en</strong> de nivelesmás altos de protección. Según las característicasde las propiedades, disposición de suspropietarios y riqueza biológica se estructurandos figuras de conservación privada:Contratos privados de conservación. Establecidos<strong>en</strong> la estancia «Rama III», formalizados a través deun contrato privado de conservación firmado <strong>en</strong>trela FMB y los propietarios e inscritos <strong>en</strong> el RegistroPúblico de la Propiedad como parte integrante <strong>del</strong>mismo título de propiedad de las fincas.Reservas Naturales Privadas. Una vez que seandeclaradas por el Estado formarán parte integral<strong>del</strong> Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidasde Paraguay. La estancia «Felicidad» se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traal final <strong>del</strong> corredor que une el área núcleode la RBBMb con la comunidad indíg<strong>en</strong>a ChupaPou. Cu<strong>en</strong>ta con unas 2000 ha de conservación,<strong>en</strong> el marco de una propiedad de unas 3000 ha.La Estancia Don Marcelo, con 1800 ha aproximadam<strong>en</strong>te,protege importantes naci<strong>en</strong>tes de aguaque contribuy<strong>en</strong> al equilibrio de la cu<strong>en</strong>ca. Enestas Reservas Privadas se desarrollarán planes demanejo que asegur<strong>en</strong> la protección de los recursosnaturales <strong>en</strong> el marco de una visión de conjunto.En ambas estancias se han iniciado los trabajos paraestablecer cultivos de yerba mate bajo monte, conla finalidad de establecer mo<strong>del</strong>os de producciónorgánica. Dichos proyectos son financiados porlos propietarios y ocupa mano de obra de unacomunidad indíg<strong>en</strong>a que, con el apoyo <strong>del</strong> sectorprivado, ha desarrollado habilidades para el cultivoy procesami<strong>en</strong>to de este producto.3. Restauración de paisaje forestal a través de unmo<strong>del</strong>o de reforestación de responsabilidad51


Estrategia de conectividad <strong>en</strong> la reserva de biosfera <strong>del</strong> bosque Mbaracayú y el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>compartida: el trabajo se desarrolla <strong>en</strong> tresestancias dedicadas a la producción agropecuariacon énfasis <strong>en</strong> la ganadería ext<strong>en</strong>siva yel monocultivo agrícola, procesos que g<strong>en</strong>eranfuerte presión sobre los recursos edáfico e hídrico.El proyecto es un mo<strong>del</strong>o piloto de 50ha de reforestación <strong>en</strong> cada estancia, que podráser ampliado a una cobertura mayor previaevaluación de las partes.La reforestación se realizará con 16 especies nativas,<strong>en</strong>tre las cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran frutales,pioneras y especies de fácil adaptación a diversascondiciones edáficas. Se ha puesto especial at<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> combinar especies de reconocido uso poranimales frugívoros así como especies pioneras yde desarrollo más acelerado, basados <strong>en</strong> estos criteriosy <strong>en</strong> la disponibilidad de mudas <strong>en</strong> viveroscomerciales o la viabilidad de producción de lasmismas <strong>en</strong> corto tiempo.El proyecto de reforestación de responsabilidadcompartida parte de la base <strong>del</strong> cofinanciami<strong>en</strong>tode las tareas. La diversidad de características de lasestancias y de visión, objetivos y grado de compromisode sus propietarios y administradores haceque <strong>en</strong> cada una se adopt<strong>en</strong> mo<strong>del</strong>os individualesque obligan al propietario a realizar el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode las áreas forestadas al culminar el procesode reforestación; los árboles no se podráncosechar para fines madereros, pero si podrán serutilizados como proveedores de productos forestalesno maderables, como por ejemplo, forraje,leña y frutos, <strong>en</strong>tre otros.A propósito, se han seleccionado tres tipos difer<strong>en</strong>tesde propietario:a) Estancia Felicidad, cuyo propietario es unantiguo poblador de la zona que ha manejadosu propiedad desde hace más de 30 años sinproducir cambios considerables <strong>en</strong> la coberturaboscosa ni <strong>en</strong> el sistema de producción pecuario;esta es una estancia ganadera con unas1500 cabezas de ganado.b) Estancia Don Marcelo, que puede ser consideradacomo una estancia mediana con unas 2000cabezas de ganado y unas 1500 ha de producciónpecuaria. El manejo de la estancia aún esa nivel familiar pero con personal responsabletanto de la producción pecuaria como agrícola;esta es una estancia <strong>en</strong> la que se ve un fuerte yconstante increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la inversión.c) Estancia Nueva Esperanza, que es un complejoagroganadero que produce unas 45000 ha deagricultura mecanizada y maneja unas 8000cabezas de ganado, <strong>en</strong> una superficie cercana alas 12000 ha.En todos los casos se ha dado prioridad a la contrataciónde mano de obra local, de manera que lainversión de los propietarios se vea de alguna manerareflejada <strong>en</strong> la integración de la comunidad alproceso de restauración.CONCLUSIONES• La incorporación de una visión ecosistémicapermite obt<strong>en</strong>er de forma paralela resultadosambi<strong>en</strong>tales, sociales y económicos.• La definición previa pero flexible de criteriospara ser manejados como parte <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>opermite la obt<strong>en</strong>ción de resultados <strong>en</strong> escalasde espacio y tiempo complem<strong>en</strong>tarias —cuartosa miles de ha y corto, mediano y largoplazo—.• Se requiere individualizar a los actores localesy g<strong>en</strong>erar iniciativas acordes con los requerimi<strong>en</strong>tosde cada uno de ellos.• El mo<strong>del</strong>o se hace complejo <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que se desarrolla debido a que es flexible y respondea las circunstancias y a la demanda.• La exist<strong>en</strong>cia de diversos actores con suspropios requerimi<strong>en</strong>tos obliga a constantesinnovaciones.• Las limitaciones de recursos y las imposicionesde algunos donantes de obt<strong>en</strong>er resultados<strong>en</strong> el corto plazo son una complicaciónimportante.• La aus<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Estado puede ser una oportunidadpero también es un problema a superar.• Una biodiversidad con poco interés para algunosdonantes es un obstáculo para el desarrollode este tipo de proyectos <strong>en</strong> el Paraguay.52


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica7.El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> aplicado a la gestión <strong>del</strong> aguaUna perspectiva desde América LatinaEduardo Guerrero Forero 1INTRODUCCIÓNAmérica Latina es una región privilegiada puescu<strong>en</strong>ta con una oferta de agua dulce <strong>en</strong>tre lasmás abundantes <strong>del</strong> planeta, <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> de unos28000 m3/habitante/año (FAO 2003a, 2007). Contan alta disponibilidad, estos países no deberíant<strong>en</strong>er mayores dificultades <strong>en</strong> garantizar un accesouniversal de la población a agua potable y saneami<strong>en</strong>tobásico.Sin embargo, la alta oferta hídrica per cápita se verelativizada por la heterog<strong>en</strong>eidad de su distribuciónespacial y temporal. En efecto, exist<strong>en</strong> limitacionesy riesgos relacionados con la distribuciónespacial <strong>del</strong> recurso y con la fragilidad de muchasde las cu<strong>en</strong>cas aportantes. Si bi<strong>en</strong> a escala de todala región el agua es abundante, su escasez es severa<strong>en</strong> algunas áreas d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te pobladas y zonasáridas (PNUMA 2003; FAO 2003a, 2007).A lo anterior se suma que la falta de equidad socialg<strong>en</strong>era limitaciones a importantes sectoresde la población <strong>en</strong> el acceso al agua potable y alsaneami<strong>en</strong>to; esto incluso <strong>en</strong> países de la regióncon índices aceptables de desarrollo humano. Esevid<strong>en</strong>te que todos los países deb<strong>en</strong> trabajar conmayor decisión para alcanzar las llamadas Metas<strong>del</strong> Mil<strong>en</strong>io de Naciones Unidas <strong>en</strong> esta materia,hasta el año 2015.Más allá de las particularidades de cada país, <strong>en</strong>realidad, América Latina como un todo requiereun manejo más integral de sus recursos hídricosque los pot<strong>en</strong>cie como factor de desarrollo y aseguresu sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong> el largo plazo. Es necesarioarticular mejor el desarrollo de políticas yde legislación, las herrami<strong>en</strong>tas económicas y eldesarrollo de infraestructura, con la gestión de lascu<strong>en</strong>cas y los ecosistemas aportantes.1. Comisión de Ecosistemas – UICN. Consultor Internacional <strong>en</strong> Gestión deEcosistemas y Políticas Ambi<strong>en</strong>tales.No es casual que el tema <strong>del</strong> agua se estéposicionando cada vez más <strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>dasde la Comunidad Andina de Naciones, CAN,<strong>del</strong> Mercosur y <strong>del</strong> Sistema de la IntegraciónC<strong>en</strong>troamericana, SICA, <strong>en</strong>tre otras instancias deintegración y cooperación. Lo importante ahoraes que este interés se traduzca <strong>en</strong> acciones másintegradas y efectivas con respecto al manejo<strong>del</strong> recurso hídrico con b<strong>en</strong>eficios concretos <strong>en</strong>términos de calidad de vida y desarrollo.Hacia una gestión realm<strong>en</strong>te integrada <strong>del</strong> aguaAdemás de voluntad política se necesita profundizar<strong>en</strong> la aplicación de estrategias y herrami<strong>en</strong>taspara una gestión verdaderam<strong>en</strong>te integrada de losrecursos hídricos. La gestión integrada de cu<strong>en</strong>cas,la gestión integrada <strong>del</strong> agua y el <strong>en</strong>foque ecosistémicoofrec<strong>en</strong> plataformas útiles <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.Numerosas experi<strong>en</strong>cias piloto se han llevado acabo <strong>en</strong> América Latina durante los últimos años.En el ámbito <strong>del</strong> manejo de cu<strong>en</strong>cas hidrográficas,por ejemplo, el último Congreso Latinoamericanodio cu<strong>en</strong>ta de una notable muestra de proyectos einiciativas que vale la p<strong>en</strong>a analizar (FAO 2003b).Igualm<strong>en</strong>te, la Asociación Mundial para el Agua,GWP por sus siglas <strong>en</strong> inglés, vi<strong>en</strong>e divulgandovaliosas experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> su Revista de Gestión <strong>del</strong>Agua de América Latina, REGA, que edita desde2004. La UICN y PNUMA, por su parte, han v<strong>en</strong>idosistematizando y analizando experi<strong>en</strong>cias relativasa la gestión <strong>del</strong> agua desde la perspectiva <strong>del</strong> <strong>en</strong>foqueecosistémico (Guerrero, De Keizer y Córdoba2006). Gracias al volum<strong>en</strong> de experi<strong>en</strong>cias acumuladasy a la madurez <strong>del</strong> debate regional estamos<strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>to para revisar las leccionesapr<strong>en</strong>didas, traducirlas <strong>en</strong> acciones y dar un saltohacia a<strong>del</strong>ante. (PNUMA 2003; UNEP, 2007; FAO2003a, 2007).53


El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> aplicado a la gestión <strong>del</strong> agua. Una perspectiva desde América LatinaSon evid<strong>en</strong>tes las coincid<strong>en</strong>cias conceptuales <strong>en</strong>tre losdifer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques:• Gestión Integrada de Cu<strong>en</strong>cas: el manejo integradode cu<strong>en</strong>cas a través de la participaciónpopular ha sido aceptado ampliam<strong>en</strong>te comoel <strong>en</strong>foque que asegura un sólido manejo sost<strong>en</strong>iblede los recursos naturales y una mejoreconomía para los pobladores de tierras altas,así como para los habitantes de las cu<strong>en</strong>casbajas (FAO 2005).• Gestión Integrada de Recursos Hídricos, GIRH:es un proceso que promueve el desarrollo coordinadoy la gestión <strong>del</strong> agua, suelo y recursosrelacionados, para maximizar el resultadoeconómico y el bi<strong>en</strong>estar social de una maneraequitativa, sin comprometer la sost<strong>en</strong>ibilidadde ecosistemas vitales (Asociación Mundialpara el Agua 2000).• <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>: una estrategia para lagestión integrada de los recursos de tierras, hídricosy vivos que promueve la conservacióny la utilización sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> forma equitativa(PNUMA-CDB 2000, 2004).Precisam<strong>en</strong>te se ha v<strong>en</strong>ido dando una sana revisiónde este tipo de <strong>en</strong>foques con el ánimo de mejorarlosy aplicarlos de forma más efectiva (FAO2005; Dourojeanni 2005; Kost<strong>en</strong> y Guerrero 2005).Más que a competir <strong>en</strong>tre sí estas estrategias estánllamadas a complem<strong>en</strong>tarse y reforzarse de modosinérgico. Así es más probable que se avance haciauna situación <strong>en</strong> la cual las visiones y las prácticasintegradas y sistémicas sean elem<strong>en</strong>tos habituales<strong>en</strong> los mo<strong>del</strong>os de desarrollo dominantes.¿Por qué el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestión<strong>del</strong> agua?La g<strong>en</strong>te, el agua y la naturaleza son parte de unmismo sistema. Esto hace necesario que <strong>en</strong> cualquierpolítica relativa al agua se incorpore unavisión integral y sistémica. En este tema, más que<strong>en</strong> ninguno otro, los <strong>en</strong>foques sectoriales aisladosson muy riesgosos <strong>en</strong> términos de efici<strong>en</strong>cia socioeconómicay de sost<strong>en</strong>ibilidad.Las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas ofrec<strong>en</strong> múltiples serviciosecosistémicos y si bi<strong>en</strong> la provisión de agua, laregulación de caudales y la purificación <strong>del</strong> aguason fundam<strong>en</strong>tales, deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse pres<strong>en</strong>tes tambiénotros b<strong>en</strong>eficios y valores ecológicos, culturales,sociales y económicos.Tal como lo hace notar la Evaluación <strong>del</strong> Mil<strong>en</strong>iode los Ecosistemas, a escala global está afectándose<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido negativo la capacidad de los ecosistemaspara proveer de agua dulce y de otros serviciosasociados (Mill<strong>en</strong>nium Ecosystem Assessm<strong>en</strong>t2005). El <strong>en</strong>foque ecosistémico ofrece una estrategiabasada <strong>en</strong> un cuerpo de principios que integralas dim<strong>en</strong>siones social, económica y ecosistémica<strong>en</strong> la gestión de los recursos naturales y puede sermuy útil para fr<strong>en</strong>ar esa preocupante t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.Al igual que otras regiones <strong>del</strong> mundo, AméricaLatina ha contribuido a la construcción conceptual<strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico. En esta región elproceso de apropiación ha g<strong>en</strong>erado constructivosdebates respecto a los lineami<strong>en</strong>tos y a lasherrami<strong>en</strong>tas para su aplicación, los cuales deb<strong>en</strong>necesariam<strong>en</strong>te adaptarse a los contextos propiosde nuestros países. En el caso particular de lagestión <strong>del</strong> agua la región vi<strong>en</strong>e avanzando <strong>en</strong> laadaptación de los fundam<strong>en</strong>tos y los lineami<strong>en</strong>tos<strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico al contexto de los países(Andrade y Navarrete 2004; Kost<strong>en</strong> y Guerrero2005).Evaluación de estudios de casoCon el ánimo de evaluar la aplicación explícitao implícita <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico <strong>en</strong> la gestiónde recursos hídricos y cu<strong>en</strong>cas hidrográficasUICN realizó, con el apoyo de PNUMA, un análisisde ocho estudios de caso <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países deAmérica Latina (Guerrero, De Keizer y Córdoba2006; Andrade 2006). Esta iniciativa contribuye a<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la manera como se está apropiando el <strong>en</strong>foqueecosistémico y aporta lecciones apr<strong>en</strong>didasy recom<strong>en</strong>daciones relevantes para su aplicación.Al analizar los estudios de caso se pudo establecerque, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no se estaban aplicando todos losprincipios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico a la vez. Solam<strong>en</strong>teuno de los estudios de caso incorporó los 12principios. Sin embargo fue interesante evid<strong>en</strong>ciaruna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te. En efecto, el estudio decaso que m<strong>en</strong>os aplicó los principios incorporó alm<strong>en</strong>os 6 de ellos (Andrade 2006).54


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica••••••••Estudios de caso sobre la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémicoSistema Acuífero Guaraní (Arg<strong>en</strong>tina, Uruguay, Brasil y Paraguay)Corredor de Humedales <strong>del</strong> Litoral Fluvial (Arg<strong>en</strong>tina)Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Lago Titicaca (Bolivia y Perú)Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Río Pastaza (Ecuador y Perú)Complejo de Humedales <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Río Ubaté (Colombia)Complejo Hidrográfico Barra de Santiago - El Imposible - Ahuachapán (El Salvador)Cu<strong>en</strong>cas Asociadas al Volcán Tacaná (Méjico y Guatemala)Tres Ecorregiones Prioritarias – La Montaña <strong>en</strong> el Estado de Guerrero, Los Tuxtlas <strong>en</strong> el Estado de Veracruz y la Chinantla <strong>en</strong> el Estado deOaxaca (Méjico)Estos estudios de caso fueron objeto de un análisis realizado con la participación de las Oficinas Regionales de UICN <strong>en</strong> América <strong>del</strong> Sury Mesoamérica, la Iniciativa <strong>del</strong> Agua y la Naturaleza, la Comisión y PNUMA – ORLAC. Para conocer el marco conceptual, los estudios decaso <strong>en</strong> detalle y el análisis comparado ver: Guerrero, De Keizer y Córdoba 2006; Andrade 2006.Principios más aplicados:Principio 1: Objetivos <strong>en</strong> manos de lasociedad.Principio 2: Gestión desc<strong>en</strong>tralizada.Principio 7: Escalas espacio - temporalesapropiadas.Principio 10: Equilibrio <strong>en</strong>tre conservación yuso.Principios m<strong>en</strong>os aplicados:Principio 4: Gestión <strong>en</strong> un contextoeconómico.Principio 6: Gestión d<strong>en</strong>tro de los límites defuncionami<strong>en</strong>to de los ecosistemas.Algunas de las lecciones apr<strong>en</strong>didas más relevantesderivadas <strong>del</strong> análisis fueron las sigui<strong>en</strong>tes:• La adopción de un <strong>en</strong>foque ecosistémico parael manejo <strong>del</strong> agua repres<strong>en</strong>ta un reto tanto técnicocomo político e institucional porque implicaformular objetivos que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tala multiplicidad de funciones y valores socialesde las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas y de los ecosistemas.En la práctica esto implica la resoluciónde conflictos de intereses <strong>en</strong>tre actores.• Se observa que iniciativas <strong>en</strong>focadas solam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> proteger la biodiversidad no suel<strong>en</strong> ofrecerb<strong>en</strong>eficios directos para las comunidades.Cuando los objetivos combinan gestión <strong>del</strong>agua y de la biodiversidad los actores socialesse involucran más directam<strong>en</strong>te. En un contextode pobreza, la población siempre valoraráb<strong>en</strong>eficios concretos a corto plazo, mi<strong>en</strong>tras laacción ambi<strong>en</strong>tal prioriza b<strong>en</strong>eficios g<strong>en</strong>eralesa largo plazo; el «punto de equilibrio» está <strong>en</strong>proyectos que logran ambos.• No es sufici<strong>en</strong>te con <strong>en</strong>focar el manejo <strong>en</strong> lasalud de los ecosistemas para maximizar laoferta de servicios de provisión y regulación. Esfundam<strong>en</strong>tal honrar los principios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foqueecosistémico referidos a la participación de losactores locales <strong>en</strong> la toma de decisiones.• En un contexto pluricultural como el de lamayor parte de los países <strong>en</strong> América Latina eses<strong>en</strong>cial equilibrar los criterios ci<strong>en</strong>tíficos conlas visiones y saberes de grupos sociales.CONCLUSIONESEn términos conceptuales existe un gran avance<strong>en</strong> América Latina respecto al desarrollo de <strong>en</strong>foquesintegrados para una gestión sost<strong>en</strong>ible <strong>del</strong>agua. A escala piloto también se ha acumulado unacervo importante de experi<strong>en</strong>cias realizadas <strong>en</strong> elcampo, bajo estrategias como la gestión integradade cu<strong>en</strong>cas hidrográficas y la gestión integrada <strong>del</strong>os recursos hídricos, GIRH. Esto constituye unabu<strong>en</strong>a base para avanzar <strong>en</strong> la gestión <strong>del</strong> agua haciamo<strong>del</strong>os de desarrollo sost<strong>en</strong>ible. No obstante,<strong>en</strong> la práctica, la aplicación de estos <strong>en</strong>foques, auna escala que t<strong>en</strong>ga incid<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong>los índices ambi<strong>en</strong>tales y de desarrollo humano,es aún limitada.El <strong>en</strong>foque ecosistémico ti<strong>en</strong>e el pot<strong>en</strong>cial decomplem<strong>en</strong>tar y de reforzar la gestión integral <strong>del</strong>agua. En particular, puede <strong>en</strong>riquecer el tradicionalmanejo integrado de cu<strong>en</strong>cas y complem<strong>en</strong>tarlos <strong>en</strong>foques tradicionales, así como la GIRH. Paraello es necesario promover su apropiación porparte de todos los actores <strong>del</strong> agua.55


El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> aplicado a la gestión <strong>del</strong> agua. Una perspectiva desde América Latina56En los estudios de caso revisados se apropia muchomás la filosofía g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémicoque los principios específicos. Estos han influidoespecialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el marco conceptual de los proyectos.Es común que los principios sean aplicadosde forma implícita y parcial, con difer<strong>en</strong>tes gradosde int<strong>en</strong>sidad. Todavía no es frecu<strong>en</strong>te su uso comoconjunto completo y articulado.Por otro lado existe poca coordinación <strong>en</strong>treag<strong>en</strong>cias nacionales e internacionales respecto alos <strong>en</strong>foques de gestión integrada <strong>del</strong> agua. Seríamuy importante que las difer<strong>en</strong>tes redes, ag<strong>en</strong>ciasy organismos internacionales —PNUMA, FAO,GWP y UICN, <strong>en</strong>tre otros— coordinaran mejorsus esfuerzos para g<strong>en</strong>erar sinergias <strong>en</strong>tre dichos<strong>en</strong>foques.En el contexto de América Latina el <strong>en</strong>foque ecosistémicoti<strong>en</strong>e mucho que aportar y debería <strong>en</strong>focarsede manera especial <strong>en</strong> el manejo integradode cu<strong>en</strong>cas y ecosistemas estratégicos proveedoresde agua, <strong>en</strong> la distribución equitativa <strong>del</strong> agua y <strong>en</strong>el estímulo a actividades económicas compatiblescon los Objetivos de Desarrollo <strong>del</strong> Mil<strong>en</strong>io.LITERATURA CITADAAndrade, A. & F. Navarrete. 2004. Lineami<strong>en</strong>tospara la <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> a laGestión Integral <strong>del</strong> Recurso Hídrico. Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambi<strong>en</strong>te– PNUMA, Oficina Regional para AméricaLatina y el Caribe, Méjico D.F., 110 pp.Andrade, A. 2006. Análisis Comparado de los Estudiosde Caso. En: Guerrero, E., O. De Keizer yR. Córdoba (editores). La <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong><strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la Gestión de los RecursosHídricos, Co-edición UICN - PNUMA, Quito,pp. 39-58.Asociación Mundial para el Agua, GWP. 2000.Manejo Integrado de Recursos Hídricos. Comitéde Consejo Técnico, TAC, Santiago de Chile,80 pp.Dourojeanni, A. 2005. Condiciones y Patrones deAcción para Fom<strong>en</strong>tar la Gestión Integrada deCu<strong>en</strong>cas Hidrográficas <strong>en</strong> América Latina. SimposioInternacional sobre Gestión de RecursosHídricos <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>cas Transfronterizas, Lima,18-20 de mayo, 2005, 61 pp.FAO. 2003a. Review of World Water Resources byCountry. Roma, 110 pp.FAO. 2003b. Resúm<strong>en</strong>es <strong>del</strong> III Congreso Latinoamericanode Manejo de Cu<strong>en</strong>cas Hidrográficas(Arequipa, Perú). Oficina Regional para AméricaLatina y el Caribe, Santiago de Chile.FAO. 2005. Preparación de la Próxima G<strong>en</strong>eraciónde Programas y Proyectos de Manejo de Cu<strong>en</strong>cas– América Latina. Actas <strong>del</strong> Taller Latinoamericano.Editadas por Moujahed Achouri, CarlosCarneiro, Alejandro Mañon, Kyran Thel<strong>en</strong> yLarry T<strong>en</strong>sión. Arequipa, Perú, 15-17 de juniode 2003.FAO. 2007. AQUASTAT - Sistema de informaciónglobal sobre el uso <strong>del</strong> agua <strong>en</strong> la agricultura y elmedio rural. Consulta <strong>en</strong> línea: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stmGuerrero, E., O. De Keizer y R. Córdoba (eds).2006. La <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong>la Gestión de los Recursos Hídricos – Un Análisisde Estudios de Caso <strong>en</strong> América Latina, CoediciónUICN - PNUMA, Quito, 78 pp.Kost<strong>en</strong>, S. y E. Guerrero. 2005. Fundam<strong>en</strong>tos parala <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> elManejo de Cu<strong>en</strong>cas Hidrográficas y HumedalesFluviales. En: Humedales Fluviales de América<strong>del</strong> Sur: Hacia un Manejo Sust<strong>en</strong>table. EdicionesProteger (Arg<strong>en</strong>tina), pp. 169-192.Mill<strong>en</strong>nium Ecosystem Assessm<strong>en</strong>t. 2005. Ecosystemsand Human Well-Being: Biodiversity Synthesis.World Resources Institute, Washington,D.C., 86 pp.PNUMA. 2003. GEO América Latina y el Caribe– Perspectivas <strong>del</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te. Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambi<strong>en</strong>te.Méjico D.F., 280 pp.PNUMA-CDB. 2000. Decisiones adoptadas por laConfer<strong>en</strong>cia de las Partes <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io sobrela Diversidad Biológica <strong>en</strong> su Quinta Reunión,165 pp.PNUMA-CDB. 2004. Decisiones adoptadas por laConfer<strong>en</strong>cia de las Partes <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io sobre laDiversidad Biológica <strong>en</strong> su Séptima Reunión. En:Informe de la Séptima Reunión, pp.101-472.UNEP. 2007. Global Environm<strong>en</strong>t Outlook - GEO4. United Nations Environm<strong>en</strong>t Programme,Nairobi, 504 pp.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica8.Conocer para respetar: Principios Ecológico - CulturalesIndíg<strong>en</strong>as y el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> (UICN) <strong>en</strong> la AmazoniaColombianaCarlos Alberto Rodríguez F., 1 María Clara van der Hamm<strong>en</strong> 2Mónica Gruezmacher 1La relación naturaleza - sociedad y los principiosecológicosEn todas las culturas o grupos humanos la relacióncon la naturaleza se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra regida poruna serie de concepciones simbólicas que regulala práctica y una serie de principios que se pued<strong>en</strong>considerar como principios ecológicos, los cualesno siempre son tan fáciles de ubicar y formular,pero siempre están pres<strong>en</strong>tes.Cuando se aborda el tema de la relación naturaleza- sociedad <strong>en</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as de la Amazonia seevid<strong>en</strong>cia de inmediato un mo<strong>del</strong>o de interacciónque ha permitido la continuidad de la coberturavegetal <strong>del</strong> bosque húmedo tropical y por lo tantoun mo<strong>del</strong>o de conservación de la biodiversidad.Al analizar, con algunos conocedores indíg<strong>en</strong>as,las bases para el funcionami<strong>en</strong>to de sus mo<strong>del</strong>osde interacción con la naturaleza se llegó a laformulación de unos principios básicos o pilares<strong>del</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a para el bu<strong>en</strong> conviviro el «vivir bi<strong>en</strong>» con la selva. La formulación deestos principios ecológicos se asemeja <strong>en</strong> muchosaspectos a la de los principios básicos <strong>del</strong> <strong>en</strong>foqueecosistémico propuesto por la UICN.En el pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sayo se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mostrar y analizarlos principios ecológico - culturales de lospueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>del</strong> medio y bajo río Caquetá<strong>en</strong> la Amazonia colombiana y señalar sus coincid<strong>en</strong>cias,complem<strong>en</strong>tariedades, contradicciones ypot<strong>en</strong>cial de uso con respecto a los 12 principios<strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico a partir de la experi<strong>en</strong>ciade trabajo <strong>en</strong> investigación participativa que sea<strong>del</strong>anta <strong>en</strong> esta región por Trop<strong>en</strong>bos Internacional-Colombia,TBI-Col, y los docum<strong>en</strong>tos previos1. Trop<strong>en</strong>bos Internacional Colombia. Correo electrónico: ftrop<strong>en</strong>bos@cable.net.co2. Universidad Externado de Colombia. Correo electrónico: maria.vanderhamm<strong>en</strong>@uexternado.edu.cosobre el tema publicados por TBI-Col como vander Hamm<strong>en</strong> (1992), Rodríguez y van der Hamm<strong>en</strong>(2000), van der Hamm<strong>en</strong> (2003), Rodríguez yvan der Hamm<strong>en</strong> (2003) y Persoon et. al. (2004).Principios ecológico - culturales de los indíg<strong>en</strong>asamazónicosCon el fin de definir las pautas de manejo <strong>del</strong> bosquehúmedo tropical <strong>en</strong> la Amazonia, durante más deuna década se ha v<strong>en</strong>ido realizando un trabajoconjunto con varios pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>del</strong> mediorío Caquetá sobre el uso <strong>del</strong> bosque amazónico,bajo una metodología diseñada por TBI-Col <strong>en</strong>la cual se incluy<strong>en</strong> las concepciones simbólicas,el conocimi<strong>en</strong>to de los recursos, los rituales, lasrestricciones, el consumo y las normas de manejog<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> territorio tanto a partir de un planochamánico como de un seguimi<strong>en</strong>to cualitativo<strong>del</strong> consumo a nivel de unidades familiares.D<strong>en</strong>tro de los temas abordados se incluyó eluso que se le da a los recursos <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tesunidades de paisaje, el uso de la vegetación y <strong>del</strong>a fauna silvestre, incluy<strong>en</strong>do cacería y pesca yel uso para el establecimi<strong>en</strong>to de los campos decultivo o chagras. En este proceso se ha obt<strong>en</strong>idouna <strong>en</strong>orme cantidad de información sobre elconsumo doméstico de productos <strong>del</strong> bosque, através de la g<strong>en</strong>eración de registros diarios a nivelde unidades domésticas.En estos registros se incluye información sobrelas especies, la magnitud de la captura o uso, lasáreas de captura, las técnicas de captura, algunasanotaciones de la biología de los recursos comocont<strong>en</strong>idos estomacales, tamaños, edad y sexo,así como anotaciones sobre el destino final de losproductos.57


Conocer para respetar: Principios Ecológico - Culturales Indíg<strong>en</strong>as y el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> (UICN) <strong>en</strong> la Amazonia ColombianaA partir de los resultados obt<strong>en</strong>idos se realizaronanálisis conjuntos, tanto de manera cuantitativacomo de manera cualitativa. Uno de los análisisque adquirió mayor relevancia por parte de losindíg<strong>en</strong>as fue el <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>del</strong> uso; es decir, lasbases simbólicas y chamanísticas que rig<strong>en</strong> el porqué se pued<strong>en</strong> utilizar o no las especies <strong>del</strong> bosquey las implicaciones que ti<strong>en</strong>e su mal uso sobre loshumanos.A través de discusiones colectivas y de trabajo individualizadocon algunos conocedores se llegó alplanteami<strong>en</strong>to de ciertos principios básicos, querig<strong>en</strong> las relaciones con la naturaleza y que se pued<strong>en</strong>resumir de la sigui<strong>en</strong>te manera:1.2.3.4.5.6.Existe una cantidad limitada de «<strong>en</strong>ergía vital»que debe circular <strong>en</strong>tre todos los seres de lanaturaleza.Todo <strong>en</strong> la naturaleza ti<strong>en</strong>e su «dueño espiritual»y nada puede utilizarse sin su permiso.Los «dueños espirituales» controlan el mal usode la naturaleza mediante sus armas que provocan<strong>en</strong>fermedades.El territorio es un espacio multiétnico <strong>en</strong> elcual cada grupo ti<strong>en</strong>e su propio orig<strong>en</strong> o nacimi<strong>en</strong>to,el cual debe ser mant<strong>en</strong>ido y bi<strong>en</strong>cuidado.Cada grupo étnico ti<strong>en</strong>e sus tareas rituales quedebe realizar para asegurar la armonía o elequilibrio <strong>en</strong> el territorio.La maloca o casa comunal es la unidad básicade interacción con la naturaleza.7.8.9.El chamán es la persona <strong>en</strong>cargada de estableceruna relación equilibrada o armoniosa con lanaturaleza y sus dueños espirituales, mediantepagos y negociaciones simbólicas y rituales.Cada grupo étnico ti<strong>en</strong>e ancestros espiritualescon determinadas especies <strong>del</strong> bosque, queson sus abuelos y son considerados especiesde alto respeto.Cada animal posee su propio sitio de orig<strong>en</strong>y territorio de ocupación que debe serrespetado.Este corto conjunto de principios posee refer<strong>en</strong>tessimbólicos de alta importancia para la vida de losindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el bosque tropical y a su vez funcionacomo base para una regulación más detallada yestricta de las relaciones y <strong>del</strong> uso de cada unode los recursos <strong>del</strong> bosque, de la naturaleza <strong>del</strong>territorio o <strong>del</strong> «mundo», tal como se define elmacroterritorio <strong>en</strong> términos chamánicos.La aplicación de los principios asegura un bu<strong>en</strong>modo de vivir, pero a su vez señala un principiobásico que subyace a todos: el conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong>bosque tropical, de las especies que lo compon<strong>en</strong>y de sus relaciones e interacciones es fundam<strong>en</strong>talpara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo, puesto que se debe conocer pararespetar y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, el conocer el mundoimplica respetarlo. De aquí que la transmisión <strong>del</strong>conocimi<strong>en</strong>to sobre la naturaleza y su manejo esun deber cultural; lógicam<strong>en</strong>te existe toda una seriede alteraciones y contrav<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> el uso <strong>del</strong>a naturaleza debido a las nuevas circunstancias,interacciones y am<strong>en</strong>azas a la integridad culturalque viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad la granmayoría de etnias <strong>en</strong> la Amazonia.58Chamanes curando - Foto: Nicolás Lozano. Archivo TBI-Col.A pesar de los fuertes cambios, losprincipios operan <strong>en</strong> diversa medida,toda vez que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranasociados a la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>fermedades,puesto que toda contrav<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> el uso de los recursos <strong>del</strong>a naturaleza ti<strong>en</strong>e un castigo por los«dueños espirituales». Este castigo esla <strong>en</strong>fermedad y <strong>en</strong> casos extremos lamuerte misma.Como bi<strong>en</strong> puede observarse el establecimi<strong>en</strong>tode principios ecológicos


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricaes fundam<strong>en</strong>tal y constituye las bases para la acciónsobre el «mundo». De igual manera la formulacióny la aplicación de los principios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foqueecosistémico abre toda una serie de opciones y posibilidadesde aplicación <strong>en</strong> el mundo occid<strong>en</strong>tal y<strong>en</strong> el contexto de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.La aplicación de los principios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foqueecosistémico puede ser una herrami<strong>en</strong>ta bi<strong>en</strong> ampliay poderosa <strong>en</strong> virtud de lo práctico que puederesultar <strong>en</strong> muchos contextos institucionales, legaleso <strong>en</strong> el mismo campo de la investigación.Los principios ecosistémicos <strong>en</strong> una doble perspectivaLos principios ecológico - culturales de los pueblosindíg<strong>en</strong>as de la Amazonia muestran muchascoincid<strong>en</strong>cias, complem<strong>en</strong>tariedades y hasta contradiccionescon los principios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico,tal como lo veremos <strong>en</strong> los próximosapartados.Los principios que incluy<strong>en</strong> aspectos sociales —como el principio 1 que hace un reconocimi<strong>en</strong>tode que los objetivos de manejo son de ord<strong>en</strong> social,el principio 2 sobre los niveles de desc<strong>en</strong>tralizaciónal nivel apropiado más bajo, el principio 11 sobrela integración de todas las formas de informacióno conocimi<strong>en</strong>to relevante incluy<strong>en</strong>do las prácticasindíg<strong>en</strong>as y locales, así como el principio 12 sobrela integración de todos los sectores de la sociedad—han sido fundam<strong>en</strong>tales para el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong>os conocimi<strong>en</strong>tos y de las prácticas tradicionalesde los pueblos indíg<strong>en</strong>as y para el reconocimi<strong>en</strong>tosocial de sus saberes. Se pued<strong>en</strong> considerar comocomplem<strong>en</strong>tarios a los principios ecológico -culturales, puesto que los ubican <strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>siónmás amplia de la sociedad con la que los indíg<strong>en</strong>asinteractúan.En este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> Colombia ha sido fundam<strong>en</strong>talel reconocimi<strong>en</strong>to social, institucional y políticode los pueblos indíg<strong>en</strong>as, hasta el nivel que <strong>en</strong> lalegislación ambi<strong>en</strong>tal se reconoc<strong>en</strong> los derechosa la formulación de los planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorial por los mismos indíg<strong>en</strong>as, lo cualse convierte a su vez <strong>en</strong> una forma de desc<strong>en</strong>tralizaciónal nivel más bajo apropiado <strong>en</strong> términosadministrativos.Por otra parte los principios relacionados conaspectos de carácter ecosistémico —como elprincipio 3 sobre los efectos <strong>en</strong> ecosistemasadyac<strong>en</strong>tes, el principio 5 sobre el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la estructura y función <strong>del</strong> ecosistema y losprincipios 7 y 8 sobre las escalas espaciales ytemporales y la conectividad— coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>amedida con los principios ecológico - culturales yse dirig<strong>en</strong> hacia objetivos claros de conservacióny bi<strong>en</strong>estar.Exist<strong>en</strong> otros principios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémicoque pued<strong>en</strong> resultar <strong>en</strong>tre contradictorios, distanciadosu opuestos a los principios indíg<strong>en</strong>as,tal como puede suceder con el principio 9 sobreel reconocimi<strong>en</strong>to de que el cambio es inevitable,dado que para los indíg<strong>en</strong>as el conservar el bosquecomo tal se constituye <strong>en</strong> una prioridad; todaslas acciones de uso deb<strong>en</strong> dirigirse hacia lareconstrucción de la capa vegetal y el manejo <strong>del</strong>as fases sucesionales que mant<strong>en</strong>gan el bosquesin cambios a largo plazo, puesto que todo deberetornar a los «dueños espirituales».De igual manera los principios 4 y 10 sobre elcontexto económico pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar tanto posibilidadesreales de uso y manejo como serias am<strong>en</strong>azasd<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> contexto simbólico, al incluirsed<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> mercado. Tal vez el principio 5 alincluir los servicios ambi<strong>en</strong>tales puede proyectarbu<strong>en</strong>as posibilidades de inclusión <strong>en</strong> el mercado apartir de comp<strong>en</strong>saciones ambi<strong>en</strong>tales sin implicaram<strong>en</strong>azas de uso no sost<strong>en</strong>ible.La comparación de los principios ecológico -culturales de los indíg<strong>en</strong>as amazónicos con losprincipios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico muestran el<strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cial <strong>del</strong> claro establecimi<strong>en</strong>to deestas bases simbólicas, conceptuales, culturales einstitucionales que deb<strong>en</strong> regir nuestra práctica opraxis <strong>en</strong> la relación con la naturaleza o «mundo»,como lo d<strong>en</strong>ominan los indíg<strong>en</strong>as.No solo es casualidad o coincid<strong>en</strong>cia que se lleguea los mismos principios o similares. La relacióncon la naturaleza implica un marco de acciónnormativizado de muchas maneras que dé comoresultado un bu<strong>en</strong> modo de vivir o una relaciónbalanceada.59


Conocer para respetar: Principios Ecológico - Culturales Indíg<strong>en</strong>as y el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> (UICN) <strong>en</strong> la Amazonia Colombiana60Una clara difer<strong>en</strong>cia de las visiones indíg<strong>en</strong>as yoccid<strong>en</strong>tales está <strong>en</strong> la escala de las interv<strong>en</strong>cioneso <strong>en</strong> la magnitud <strong>del</strong> uso - explotación de los recursosy las visiones de conservación y cambios.Entre los indíg<strong>en</strong>as la ruptura de equilibrios llevaal desord<strong>en</strong> y este a la <strong>en</strong>fermedad; el castigo quela naturaleza y sus «dueños espirituales» <strong>en</strong>vían alos humanos para controlar el desord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el usode los recursos.En el <strong>en</strong>foque ecosistémico no se acude a ningúnmarco normativo, como tal, ni a los mecanismosde castigo, pero sí se plantea de <strong>en</strong>trada que al not<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>tes los principios se puede llegar aldesord<strong>en</strong> y daños ambi<strong>en</strong>tales irreversibles y deamplio impacto para la humanidad, lo cual seríaequival<strong>en</strong>te al desord<strong>en</strong> y <strong>en</strong>fermedad que señalanlos indíg<strong>en</strong>as.CONCLUSIONESPrincipios ecosistémicos y diálogo de saberesUno de los mayores desafíos para la aplicación <strong>del</strong>os principios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico y de losprincipios ecológico - culturales de los pueblosindíg<strong>en</strong>as es el desarrollo de estrategias y deprogramas de investigación participativa, basados<strong>en</strong> los principios 11 y 12, que estimul<strong>en</strong> el diálogode saberes. En este s<strong>en</strong>tido la experi<strong>en</strong>cia detrabajo de TBI-Col durante más de una década <strong>en</strong>la Amazonia colombiana ha mostrado los alcancesy las posibilidades de aplicación de metodologíasde trabajo participativo <strong>en</strong> la investigación <strong>del</strong>manejo <strong>del</strong> bosque húmedo tropical por los pueblosindíg<strong>en</strong>as amazónicos. En estas metodologíasse incluy<strong>en</strong> mecanismos de apoyo para la investigaciónacadémica, para la investigaciónindíg<strong>en</strong>a o investigación propia —tal como se hadado a conocer <strong>en</strong>tre las mismas comunidadesindíg<strong>en</strong>as— y mecanismos de coinvestigación<strong>en</strong> los cuales se reconoc<strong>en</strong> y se apoyan difer<strong>en</strong>tesmaneras de g<strong>en</strong>erar conocimi<strong>en</strong>to pertin<strong>en</strong>tepara la conservación o la toma de decisiones deconservación, <strong>en</strong> las negociaciones políticas y dedesc<strong>en</strong>tralización administrativa con las autoridadesindíg<strong>en</strong>as locales.En último término se promueve un acercami<strong>en</strong>toy un reconocimi<strong>en</strong>to pl<strong>en</strong>o de la validez de las distintasformas de concebir y actuar <strong>en</strong> el mundo,sobre el mundo y con el mundo para asegurarla conservación, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como el compartir yconvivir con todas las formas de vida para evitarel desord<strong>en</strong> y promover el uso equilibrado o el balancepara evitar la <strong>en</strong>fermedad <strong>del</strong> planeta.Otro de los desafíos <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémicoy sus principios es el planteami<strong>en</strong>to de unaserie de indicadores que permita medir el cumplimi<strong>en</strong>tode los 12 principios <strong>en</strong> varios tiposde aplicaciones, para que a su vez se puedanplantear mejores formas de aplicación de sistemasde monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to desde lo localy de manera participativa, que permitan la formulaciónde alertas y la construcción de unmarco normativo más apropiado que asegure elbi<strong>en</strong>estar ecosistémico <strong>del</strong> planeta como base parael bi<strong>en</strong>estar humano.LITERATURA CITADAPersoon, Gerard; Tessa Minter; Barbara Slee;María Clara van der Hamm<strong>en</strong>. 2004. The positionof indig<strong>en</strong>ous peoples in the managem<strong>en</strong>tof Tropical Forests. Wag<strong>en</strong>ing<strong>en</strong>. Trop<strong>en</strong>bosInternational.Rodríguez, Carlos Alberto & María Clara Vander Hamm<strong>en</strong>. 2000. Participatory research forthe developm<strong>en</strong>t of forest managem<strong>en</strong>t plans inthe Middle Caqueta Region of the ColombianAmazon <strong>en</strong> ETFRN News 30. Wag<strong>en</strong>ing<strong>en</strong>.ETFRN.Rodríguez, Carlos Alberto & María Clara Vander Hamm<strong>en</strong>. 2003. Manejo indíg<strong>en</strong>a de la fauna<strong>en</strong> el Bajo y Medio Río Caquetá; tradición,transformación y desafíos para su conservacióny uso sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> Memorias V Congreso Internacionalde Manejo de Fauna Silvestre <strong>en</strong> laAmazonia y Latinoamérica. pp. 325-338. Bogotá.Fundación Natura.Van der Hamm<strong>en</strong>, María Clara. 1992. El manejo<strong>del</strong> mundo; naturaleza y sociedad <strong>en</strong>tre losYukuna de la Amazonia Colombiana. Bogotá.Tercer Mundo Editores.Van der Hamm<strong>en</strong>, María Clara. 2003. The indig<strong>en</strong>ousresguardos of Colombia; their contributionto conservation and sustainable forest use. Amsterdam.NC-IUCN.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica9.Aportes <strong>del</strong> Instituto Alexander von Humboldt a la aplicación<strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> ColombiaMaría Claudia Fandiño Orozco, 1 Fabio H. LozanoZambano, 2 Inés Cavelier Franco 3INTRODUCCIÓNEl pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e como objetopres<strong>en</strong>tar algunos de los aportes a nivel técnico,conceptual y metodológico que el InstitutoHumboldt ha realizado <strong>en</strong> torno a la estructuración<strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico <strong>en</strong> Colombia, con ocasión<strong>del</strong> Taller sobre la <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong><strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica llevado a cabo <strong>en</strong>Villa de Leyva, Colombia, los días 21 y 22 de junio<strong>del</strong> año 2007.Para mostrar estos aportes, este docum<strong>en</strong>to haceun análisis a dos escalas. Uno a nivel de direccionami<strong>en</strong>toinstitucional y otro a nivel de experi<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> casos piloto. Con respecto al primero, serevisaron los Planes Estratégicos Institucionalesdiseñados y ejecutados por el Instituto Humboldt<strong>en</strong> el período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 1995 - 2007. Paracada Plan se estudió el grado de incorporación <strong>del</strong>os principios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico <strong>en</strong> aspectoscomo el <strong>en</strong>foque conceptual y los lineami<strong>en</strong>tosestratégicos, tales como misión, visión, objetivos,metas, principios y estrategias institucionales.El segundo compr<strong>en</strong>dió un análisis de tres estudiosde caso a nivel de proyectos llevados a cabopor el Instituto Humboldt. El primer estudio decaso es la formulación <strong>del</strong> Plan de Acción Regional<strong>en</strong> Biodiversidad para la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Orinoco,Colombia, proceso de planificación-acción a nivel1. Coordinadora Programa de Investigación <strong>en</strong> Política y Legislación, CoordinadoraProyecto Biodiversidad y Desarrollo <strong>en</strong> Ecorregiones Estratégicas Colombia- Orinoquia. Instituto Alexander von Humboldt.2. Investigador Principal líneas de investigación <strong>en</strong> Paisajes Rurales, ProgramaBiología de la Conservación, Instituto Alexander von Humboldt.3. Coordinadora Proyecto Conservación y Uso Sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> los AndesColombianos, Instituto Alexander von Humboldt.de la cu<strong>en</strong>ca llevado a cabo <strong>en</strong>tre los años 2003 y2005 <strong>en</strong> el marco <strong>del</strong> proyecto Biodiversidad y Desarrollo<strong>en</strong> Ecorregiones Estratégicas, Orinoquia.El segundo estudio de caso ti<strong>en</strong>e que ver con elproceso de planificación para la conservación <strong>del</strong>a biodiversidad <strong>en</strong> el paisaje rural de la cu<strong>en</strong>camedia <strong>del</strong> río Quindío —municipio de Filandia,Quindío—, proceso local llevado a cabo <strong>en</strong> elmarco <strong>del</strong> proyecto Conservación y Uso Sost<strong>en</strong>iblede la Biodiversidad <strong>en</strong> los Andes Colombianosdurante los años 2003 a 2007. Por último, el usode la biodiversidad por las comunidades localesandinas y sus retos de manejo están incluidos<strong>en</strong> el tercer estudio. El análisis se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> losprincipios <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque —CDB Decisión VII/11—que se aplican más directam<strong>en</strong>te a los estudiosde caso y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una expresión concreta <strong>en</strong>los productos obt<strong>en</strong>idos y <strong>en</strong> el desarrollo de losprocesos relacionados.RESULTADOSA nivel <strong>del</strong> direccionami<strong>en</strong>to estratégico institucionalDesde su fundación <strong>en</strong> el año de 1995 el InstitutoHumboldt ha llevado a cabo tres planes estratégicosinstitucionales, 1995-1999, 2000-2004 y 2005-2010,los cuales han sido diseñados con base <strong>en</strong> su marcolegal, político y técnico y mediante consultas conel Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y DesarrolloTerritorial, MAVDT, <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>talesy privadas relacionadas con la biodiversidad,especialistas de difer<strong>en</strong>tes disciplinas y su propiogrupo de investigadores (IAvH 2006). Comoinstitución de apoyo ci<strong>en</strong>tífico y técnico al MAVDT—Ley 99 de 1993— y <strong>en</strong> desarrollo <strong>del</strong> Conv<strong>en</strong>iode Diversidad Biológica, CDB, ratificado porColombia mediante la Ley 165 de 1994, el Instituto61


Aportes <strong>del</strong> Instituto Alexander von Humboldt, a la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico <strong>en</strong> Colombia62Humboldt ha t<strong>en</strong>ido como misión «promover,coordinar y realizar investigación que contribuyaa la conservación y uso sost<strong>en</strong>ible de la diversidadbiológica».Cabe resaltar que para el término biodiversida<strong>del</strong> Instituto ha asumido la definición conceptual<strong>del</strong> CDB, que incluye los difer<strong>en</strong>tes niveles decomplejidad —ecosistemas, especies y g<strong>en</strong>es— y elestudio de sus difer<strong>en</strong>tes atributos —composición,estructura y función—.En desarrollo de su misión el Instituto ha realizadoaportes al cumplimi<strong>en</strong>to de los tres objetivos<strong>del</strong> CDB y de la Política Nacional deBiodiversidad, PNB (1996) defini<strong>en</strong>do líneas deinvestigación <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> cinco programasestratégicos de trabajo: Inv<strong>en</strong>tarios, Biología <strong>del</strong>a Conservación, Uso y Valoración, Política yLegislación e Información y Comunicación. Noobstante, la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémicono se ha hecho de manera explícita sino hasta elPlan Estratégico que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>desarrollo (IAvH 2005).Al respecto de este Plan se destaca su <strong>en</strong>foqueconceptual c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la visión ecosistémica yde manejo sost<strong>en</strong>ible de ecosistemas, que procuracontribuir a lograr un balance de los tres objetivos<strong>del</strong> CDB.En este s<strong>en</strong>tido vale la p<strong>en</strong>a destacar el ajuste queeste Plan hace a la misión institucional incorporandoel vínculo <strong>en</strong>tre la biodiversidad y el bi<strong>en</strong>estarhumano, reconoci<strong>en</strong>do a los seres humanoscomo parte integral de los ecosistemas.Es así como la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémicoes una de las nueve estrategias institucionalesque se ha v<strong>en</strong>ido estructurando de maneratransversal para el logro de los objetivos y metasinstitucionales para el período 2005 - 2010.Adicionalm<strong>en</strong>te, reconociéndose que no hay unaúnica manera de aplicar la visión ecosistémica porcuanto esta puede darse <strong>en</strong> los distintos nivelesde organización y planificación —CDB DecisiónII/8—, el <strong>en</strong>foque propuesto plantea marcosconceptuales y metodológicos con posibilidadde réplica y lecciones apr<strong>en</strong>didas, tanto <strong>en</strong> losprocesos como <strong>en</strong> los productos institucionales.Lo anterior se refleja <strong>en</strong> otra de las estrategiasinstitucionales definidas <strong>en</strong> este Plan, que serelaciona con la estructuración de proyectospiloto para la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémicoempleando una ruta de investigación para lagestión de cuatro ecosistemas priorizados institucionalm<strong>en</strong>te:sabanas tropicales y zonas inundables,ecosistemas áridos y semiáridos, bosques andinosy bosques húmedos tropicales (IAvH 2005).A nivel de los estudios de casoCaso 1.El proceso de formulación <strong>del</strong> Plan deAcción Regional <strong>en</strong> Biodiversidad para lacu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Orinoco, Colombia, PARBO.El área de Planes de Acción <strong>del</strong> Programa de Investigación<strong>en</strong> Política y Legislación <strong>del</strong> Institutolideró el proceso de formulación <strong>del</strong> PARBOllevado a cabo durante los años 2003 y 2005, <strong>en</strong>el marco <strong>del</strong> Proyecto «Biodiversidad y Desarrollo<strong>en</strong> Ecorregiones Estratégicas, Orinoquia».Este Plan se constituye <strong>en</strong> el principal logro de esteproyecto, por ser la carta de navegación para lagestión de la biodiversidad a nivel de la región de laOrinoquia colombiana. En él se defin<strong>en</strong> estrategiasintegrales que vinculan los temas de conservacióncon los de uso, procurándose así un balance <strong>en</strong>el tratami<strong>en</strong>to de estos temas de acuerdo con lasnecesidades particulares de la región, bajo unavisión a 25 años, reflejando así los planteami<strong>en</strong>tosde los principios 8 y 10.La aplicación <strong>del</strong> principio 7 merece ser destacada<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la definición de la escalapara la formulación de este plan fue objeto de unproceso cuidadoso de análisis por parte de la Mesade Trabajo Interinstitucional que se conformó, lacual llevó a la determinación de trabajar a nivel <strong>del</strong>a cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Orinoco dado el <strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cialnatural y cultural, su importancia estratégicapara el desarrollo regional y por ser una de lasprincipales abastecedoras de bi<strong>en</strong>es y servicios <strong>del</strong>a capital <strong>del</strong> país, suministrando alrededor <strong>del</strong> 80por ci<strong>en</strong>to <strong>del</strong> agua que consum<strong>en</strong> los capitalinos.En este caso, la aproximación ecosistémica a nivelde la cu<strong>en</strong>ca implicó el acercami<strong>en</strong>to integral a losvariados ecosistemas pres<strong>en</strong>tes que cumpl<strong>en</strong> fun-


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricaciones ecológicas básicas para el ciclo hidrológicode la cu<strong>en</strong>ca, <strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la captaciónde agua <strong>en</strong> los páramos de la cordillera ori<strong>en</strong>taly su regulación <strong>en</strong> selvas andinas, subandinas,bosques de piedemonte y bosques de galería.El proceso de elaboración <strong>del</strong> PARBO compr<strong>en</strong>dióvarias fases (Ruiz et al 2006), d<strong>en</strong>tro de lascuales sobresale la fase de diagnóstico, fase quepermitió contar con información actualizada ysistematizada sobre el estado de conocimi<strong>en</strong>to,conservación y uso sost<strong>en</strong>ible de la BD <strong>en</strong> lacu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Orinoco, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta losmodos I y II de conocimi<strong>en</strong>to de acuerdo con laPolítica Nacional de Investigación Ambi<strong>en</strong>tal, esdecir, el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y el conocimi<strong>en</strong>totradicional y local.En este s<strong>en</strong>tido, la aplicación <strong>del</strong> principio 11fue de especial importancia para este proceso,por cuanto la Orinoquia es una región <strong>en</strong> la queconfluy<strong>en</strong> diversas culturas y saberes: indíg<strong>en</strong>as,campesinos, llaneros y colonos.La fase de formulación <strong>del</strong> PARBO fue un procesoque duró cerca de 12 meses y su construcción fuealtam<strong>en</strong>te participativa, <strong>en</strong> la cual se negociaron ymediaron difer<strong>en</strong>tes intereses y visiones técnicas,políticas y sociales. Su objetivo final fue ori<strong>en</strong>tarel aprovechami<strong>en</strong>to y la valoración de las v<strong>en</strong>tajascomparativas y de las oportunidades de los recursos<strong>del</strong> territorio de acuerdo con la visión, losintereses y las necesidades regionales.En este s<strong>en</strong>tido se considera que el principio 1está incorporado de manera concreta <strong>en</strong> el resultadode esta fase <strong>del</strong> proceso de planificación,que involucró cerca de diez ev<strong>en</strong>tos regionales ymás de veinte reuniones <strong>del</strong> grupo coordinadorinstaurado para operativizar la formulación <strong>en</strong>los distintos espacios territoriales de la cu<strong>en</strong>ca(Correa et al 2006).Uno de los fundam<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> proceso de formulación<strong>del</strong> plan de acción regional fue elestablecimi<strong>en</strong>to de una red de instituciones anivel regional, procurando el liderazgo, compromisoy apropiación <strong>del</strong> proceso por parte <strong>del</strong>as Autoridades Ambi<strong>en</strong>tales Regionales comoresponsables de la estructuración de la PNB <strong>en</strong> lasregiones, bajo el <strong>en</strong>foque de desc<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong>el manejo planteado <strong>en</strong> el principio 2.Finalm<strong>en</strong>te cabe m<strong>en</strong>cionar que el proceso participativoque implicó la formulación <strong>del</strong> PARBO, talcomo lo establece el principio 12, permitió g<strong>en</strong>erarmayor conocimi<strong>en</strong>to, valoración e interés hacia labiodiversidad e increm<strong>en</strong>tar la conci<strong>en</strong>cia hacia suconservación y manejo sost<strong>en</strong>ible.Caso 2.El proceso de planificación <strong>del</strong> paisaje ruralpara la conservación de la biodiversidad<strong>en</strong> el municipio de Filandia, Quindío —ejecafetero colombiano—.El diseño y la aplicación de un esquema de planificaciónpara la conservación de recursos biológicos<strong>en</strong> paisajes rurales es una prioridad. La grantransformación de la región andina colombianaha g<strong>en</strong>erado que los paisajes rurales sean la únicaalternativa de conservación de un gran número deespecies y de ecosistemas que ya no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> paisajes naturales.La línea de investigación Paisajes Rurales <strong>del</strong>Instituto Humboldt, <strong>en</strong> el marco <strong>del</strong> ProyectoConservación y Uso Sost<strong>en</strong>ible de la Biodiversidad<strong>en</strong> los Andes Colombianos, desarrolló e implem<strong>en</strong>tóun esquema de planificación de los paisajesrurales para la conservación de la biodiversidadbasada <strong>en</strong> el abordaje de difer<strong>en</strong>tes escalas, des<strong>del</strong>a ecosistémica —paisaje— hasta las locales—fincas— bajo criterios biológicos, sociales,económicos e institucionales, <strong>en</strong> un proceso participativoque refleja <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales laaplicación de los principios 4 y 7.Este esquema de planificación reconoce el valor <strong>del</strong>os difer<strong>en</strong>tes paisajes rurales andinos y plantea unproceso estructurado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes fases con visiónde largo plazo, tal como lo plantea el principio 8:reconocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> territorio, caracterizaciones,diseño de estrategias de conservación, estructuraciónde herrami<strong>en</strong>tas de manejo <strong>del</strong> paisaje yseguimi<strong>en</strong>to y evaluación.El diseño de esta estrategia de conservaciónestá fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de lahistoria <strong>del</strong> territorio y de los actores que han63


Aportes <strong>del</strong> Instituto Alexander von Humboldt, a la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico <strong>en</strong> Colombia64g<strong>en</strong>erado y están promovi<strong>en</strong>do las dinámicassocioambi<strong>en</strong>tales pasadas, pres<strong>en</strong>tes y futuras, <strong>en</strong>correlación con los principios 1 y 4. La estrategia1 de los objetivos principales es la priorización desitios o elem<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> paisaje rural con valor deconservación, mediante los cuales se ori<strong>en</strong>ta eldiseño y el establecimi<strong>en</strong>to de las herrami<strong>en</strong>tas demanejo <strong>del</strong> paisaje, HMP 4 , con los actores localese institucionales. Es importante resaltar que laid<strong>en</strong>tificación de las oportunidades de conservaciónno se restringe a variables biológicas sino queintegra información biológica, socioeconómica,cultural e institucional.Las HMP ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las necesidades eintereses de los sistemas productivos de la región,el pot<strong>en</strong>cial alim<strong>en</strong>ticio o de hábitat para labiodiversidad, el rango altitudinal, el grado dedeterioro <strong>del</strong> ecosistema, la exist<strong>en</strong>cia de especiesnativas y la necesidad de especies para el uso local,persigui<strong>en</strong>do la conservación de la estructura yel funcionami<strong>en</strong>to para la provisión de serviciosambi<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> concordancia con el principio 5.El municipio de Filandia <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to <strong>del</strong>Quindío es uno de los esc<strong>en</strong>arios donde se hapuesto a prueba este esquema de planificación <strong>del</strong>paisaje rural para la conservación de la biodiversidad,mediante el establecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> corredorbiológico Barbas - Brem<strong>en</strong> como HMP que conectados fragm<strong>en</strong>tos de bosque y busca el increm<strong>en</strong>tode la conectividad funcional <strong>en</strong>tre las áreas,contrarrestar el efecto de la pérdida de hábitat yel aislami<strong>en</strong>to de las poblaciones de fauna y floraam<strong>en</strong>azadas allí pres<strong>en</strong>tes (M<strong>en</strong>doza et al 2007),tal como lo establece el principio 5. El área total<strong>del</strong> corredor a través de las cinco conexiones es deaproximadam<strong>en</strong>te 60 ha y el área de bosque que seb<strong>en</strong>efició por la reconexión es de casi 1600 ha.Como resultado de este proceso a nivel institucional,a finales <strong>del</strong> año 2006 la Corporación AutónomaRegional <strong>del</strong> Quindío, CRQ, y la CorporaciónAutónoma Regional de Risaralda, CARDER, declararonesta área y su contexto —9651 ha— como el4. En este esquema las HMP se defin<strong>en</strong> como los elem<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> paisajeconstituidos o el manejo que se de a los elem<strong>en</strong>tos exist<strong>en</strong>tes para mejorarla calidad <strong>del</strong> hábitat para las especies nativas o contribuir a increm<strong>en</strong>tar laconectividad estructural <strong>en</strong> el paisaje.Parque Regional Natural Barbas - Brem<strong>en</strong>, dandopráctica al principio 2.Se destaca como estrategia facilitadora la puesta <strong>en</strong>marcha de un conjunto de instrum<strong>en</strong>tos de políticaque tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>tes escalas espacialesy temporales que incidieron <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad<strong>del</strong> proceso. En la escala predial se aplicaroninstrum<strong>en</strong>tos no económicos como asist<strong>en</strong>ciatécnica, transfer<strong>en</strong>cia de tecnología, financiacióncompartida <strong>del</strong> establecimi<strong>en</strong>to de HMP y comp<strong>en</strong>saciones<strong>en</strong> especie por la liberación de áreasproductivas para la conservación. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta el contexto económico establecido por elprincipio 4 se implem<strong>en</strong>taron inc<strong>en</strong>tivos económicoscomo ex<strong>en</strong>ciones al pago <strong>del</strong> impuestopredial e instrum<strong>en</strong>tos jurídicos como acuerdosde compromiso.Hoy, el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación de la estrategiade conservación implem<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> Filandia hamostrado evid<strong>en</strong>cias de restitución de la conectividad<strong>en</strong>tre los fragm<strong>en</strong>tos de bosque Barbas yBrem<strong>en</strong> con evid<strong>en</strong>cias de su utilización tanto porespecies de aves s<strong>en</strong>sibles a la fragm<strong>en</strong>tación como<strong>del</strong> mono aullador, especie bandera <strong>en</strong> el procesosocial. Sin embargo, lo más importante es quelos corredores biológicos hoy hac<strong>en</strong> parte de losintereses de los pobladores locales —de acuerdocon el fundam<strong>en</strong>to <strong>del</strong> principio 1— que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>el proceso como propio y que lo v<strong>en</strong> como unaoportunidad ambi<strong>en</strong>tal para su región con uninm<strong>en</strong>so pot<strong>en</strong>cial ecoturístico.Caso 3.El uso de la biodiversidad por comunidadeslocales <strong>en</strong> las montañas andinas.En la actualidad los pobladores <strong>del</strong> área ruralandina son m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 30 por ci<strong>en</strong>to; sin embargorepres<strong>en</strong>tan una tradición que se remonta a másde doce mil<strong>en</strong>ios, tiempo <strong>en</strong> el cual desarrollarondistintas formas de interacción con el <strong>en</strong>torno quecontribuyeron a configurar los paisajes rurales quehoy conocemos. Tales habitantes, tanto indíg<strong>en</strong>ascomo campesinos, aún utilizan la biodiversidadpara obt<strong>en</strong>er alim<strong>en</strong>tos, medicinas, materiales deconstrucción, combustibles, implem<strong>en</strong>tos domésticosy otros elem<strong>en</strong>tos para la vida cotidiana y losrituales.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaEl fortalecimi<strong>en</strong>to de los saberes y prácticasasociados al uso de recursos constituye unaforma de hacer conservación de la biodiversidad,como lo establece el principio 10, puesto que lasespecies utilizadas requier<strong>en</strong> de un conocimi<strong>en</strong>tosobre los lugares y las formas de obt<strong>en</strong>ción, lastécnicas de procesami<strong>en</strong>to y consumo, así comola riqueza lingüística y clasificatoria asociada a losnombres locales. En efecto, la diversidad biológicase <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra íntimam<strong>en</strong>te ligada con la diversidadcultural.De acuerdo con lo anterior, <strong>en</strong> el ProyectoConservación y Uso Sost<strong>en</strong>ible de Biodiversidad<strong>en</strong> los Andes Colombianos se incluyeron actividadesde caracterización de usos de la biodiversidad<strong>en</strong> la región andina que permitieranconocer los recursos utilizados, tanto de animalescomo de plantas, los ecosistemas y espacios localesdonde se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los recursos y el acceso a losmismos y finalm<strong>en</strong>te quiénes son los usuarios <strong>del</strong>a biodiversidad incluy<strong>en</strong>do, <strong>en</strong>tre otros aspectossociales, el género, la edad y los comportami<strong>en</strong>toscolectivos como las reglas de uso.En unos casos se capacitó a algunos miembros <strong>del</strong>as comunidades para que ellos mismos hicieranlas caracterizaciones, lo cual contribuyó ademásal fortalecimi<strong>en</strong>to organizativo. A partir de losresultados de las caracterizaciones se id<strong>en</strong>tificaronespecies que por su importancia de uso requeríanun plan para garantizar su exist<strong>en</strong>cia a futuro.La relación de uso <strong>en</strong>tre un grupo humano y labiodiversidad configura socioecosistemas queson sistemas complejos, cambiantes y difíciles depredecir, lo cual obliga a considerar alternativas demanejo flexibles que permitan ajustes <strong>en</strong> la tomade decisiones de aprovechami<strong>en</strong>to.Estos esquemas de manejo adaptativo paraespecies útiles se han diseñado a partir de losconocimi<strong>en</strong>tos locales y ci<strong>en</strong>tíficos y han contadocon la cooperación de autoridades ambi<strong>en</strong>tales,organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y los mismosusuarios, tal como lo postula el principio 11.En su mayor parte estos planes de manejopres<strong>en</strong>tan retos de ajuste <strong>en</strong> los mecanismoslegales y difer<strong>en</strong>cias de estructuración debidoa las diversas condiciones biológicas, sociales yeconómicas de cada caso. Sin embargo se procurócontemplar distintos ecosistemas y especies quepermitieran <strong>en</strong> a<strong>del</strong>ante replicar las experi<strong>en</strong>cias.Se g<strong>en</strong>eraron propuestas y acuerdos de manejo<strong>en</strong> bosques alto andinos relativos a los hongoscomestibles de robledal y bayas silvestres de altovalor comercial <strong>en</strong> la industria de alim<strong>en</strong>tos.En los bosques subandinos se incluyeron los bejucospara cestería, así como otras fibras y semillasusadas por artesanos indíg<strong>en</strong>as y campesinos.Especies como los juncos, asociadas a humedalesde los altiplanos, han permitido a los artesanoscontinuar una tradición ancestral para fabricar esteraspara lechos y cestos utilitarios. El caso de los<strong>en</strong>claves secos, que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> especies de cactusornam<strong>en</strong>tales con alto grado de am<strong>en</strong>aza, implicóla capacitación comunitaria <strong>en</strong> los métodos depropagación que no pusieran <strong>en</strong> peligro las poblacionesreman<strong>en</strong>tes.Finalm<strong>en</strong>te, para diversos ecosistemas andinos, lainclusión de especies útiles para leña aprovechable<strong>en</strong> los cercos vivos y <strong>en</strong> bosques d<strong>en</strong>dro<strong>en</strong>ergéticospermitirá satisfacer una necesidad básica <strong>en</strong> sectoresrurales, que responde a prefer<strong>en</strong>cias culturalescomo la cocción de ciertos alim<strong>en</strong>tos.En todos los casos, según se define <strong>en</strong> el principio2, se ha buscado que los acuerdos de manejosean construidos <strong>en</strong> forma participativa conlos usuarios para garantizar la legitimidad y elreconocimi<strong>en</strong>to por ellos mismos, lo cual redunda<strong>en</strong> una verdadera sost<strong>en</strong>ibilidad de losprocesos <strong>en</strong> las escalas apropiadas y t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes ala desc<strong>en</strong>tralización <strong>del</strong> manejo. Este propósitoexigirá a futuro compromisos institucionalespara lograr una consolidación de las propuestas apartir <strong>del</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de prácticas culturalesasociadas a la biodiversidad.CONCLUSIONESEn g<strong>en</strong>eral se puede concluir que, si bi<strong>en</strong> desde elpunto de vista institucional la refer<strong>en</strong>cia explícitaal <strong>en</strong>foque ecosistémico no se da sino a partir <strong>del</strong>período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre los años 2005 y 2010,los estudios de caso demuestran que la aplicaciónde sus principios se ha v<strong>en</strong>ido dando como fruto65


Aportes <strong>del</strong> Instituto Alexander von Humboldt, a la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque ecosistémico <strong>en</strong> Colombiade la experi<strong>en</strong>cia institucional de varios años <strong>en</strong> eldesarrollo de los procesos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a fom<strong>en</strong>tarla conservación y el uso sost<strong>en</strong>ible a nivel regionaly local.Adicionalm<strong>en</strong>te cabe destacar que la aplicación<strong>del</strong> <strong>en</strong>foque se ha dado principalm<strong>en</strong>te a nivelde la fase de ejecución de los procesos, más que<strong>en</strong> la fase de planificación de los mismos. Estetrabajo resulta de gran relevancia institucional <strong>en</strong>la medida <strong>en</strong> que aporta elem<strong>en</strong>tos de análisis yde juicio para fortalecer la aplicación <strong>del</strong> <strong>en</strong>foque<strong>en</strong> proyectos y procesos, desde su fase misma deplanificación y diseño.LITERATURA CITADACorrea, H. D., Ruiz, S. L. Arévalo, L. M. (eds) 2006.Plan de Acción <strong>en</strong> Biodiversidad de la cu<strong>en</strong>ca<strong>del</strong> Orinoco, Colombia 2005 – 2015. PropuestaTécnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacar<strong>en</strong>a,IAvH, Unitrópico, Fundación Omacha,Fundación Horizonte Verde, UniversidadJaveriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ- Colombia, Bogotá D.C., 330 p.IAvH, 2005. Plan Estratégico 2005 - 2010: Biodiversidadpara el desarrollo: el manejo sost<strong>en</strong>iblede ecosistemas como aporte al bi<strong>en</strong>estar humano.Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt. Bogotá, D.C.– Colombia. 82 p.IAvH, 2006. Informe quinqu<strong>en</strong>al de gestión institucional.Plan estratégico «Biodiversidad parael Desarrollo» 2000 - 2004. IAvH. Bogotá, D.C.-Colombia. 116 p.M<strong>en</strong>doza J. E, E. Jiménez, F. H. Lozano-Zambrano,P. Caycedo-Rosales & L. M. R<strong>en</strong>jifo. 2007.Id<strong>en</strong>tificación de elem<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> paisaje prioritariospara la conservación de la biodiversidad <strong>en</strong>paisajes rurales de los Andes C<strong>en</strong>trales de Colombia.En Harvey C. & J. Sá<strong>en</strong>z. Biodiversidad<strong>en</strong> Paisajes Fragm<strong>en</strong>tados de Mesoamérica, <strong>en</strong>pr<strong>en</strong>sa.Ruiz, S. L., Fandiño, M. C., y Arévalo, L. M. 2006.Ori<strong>en</strong>taciones conceptuales y metodológicas parala elaboración de planes de acción regional<strong>en</strong> biodiversidad. Instituto de Investigación deRecursos Biológicos Alexander von Humboldt,Bogotá D.C. – Colombia. 96 p.66


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica10.<strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> la gestión de las Áreas Marinas yCosteras Protegidas —AMCP— <strong>en</strong> ChileRoberto de Andrade 1INTRODUCCIÓNEl Proyecto Conservación de laBiodiversidad de ImportanciaMundial a lo Largo de la CostaChil<strong>en</strong>a —Proyecto GEF Marino—es la concreción <strong>del</strong> compromisocon la conservación de los recursosmarinos y costeros, el desarrolloeconómico basado <strong>en</strong> la utilizaciónsust<strong>en</strong>table de dichos recursos y elfortalecimi<strong>en</strong>to de la gobernabilidadlocal.Este proyecto se inicia el año 2005con la definición de las tres primerasáreas marinas y costeras protegidasde múltiples usos, AMCP-MU, ubicadas,cada una de ellas, <strong>en</strong> una de lastres macroregiones biogeográficas<strong>del</strong> país: Isla Grande de Atacama,zona templada cálida, región deAtacama, Lafk<strong>en</strong> Mapu Lahual, zonatemplada de transición, región <strong>del</strong>os Lagos y Francisco Coloane, zonatemplada fría, región de Magallanesy Antártica Chil<strong>en</strong>a. Estas tres áreasde conservación están articuladas <strong>en</strong>una red nacional.1. Coordinador Nacional Proyecto GEF Marino «Conservaciónde la biodiversidad de importancia mundial a lo largo <strong>del</strong>a costa chil<strong>en</strong>a».Figura 1. Localización de las AMCP-MU <strong>en</strong> Chile67


<strong>Enfoque</strong> ecosistémico <strong>en</strong> la gestión de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas —AMCP— <strong>en</strong> ChileLas AMCP-MU <strong>en</strong> ChileLas AMCP-MU creadas <strong>en</strong> Chile además de considerarlos ambi<strong>en</strong>tes biológicos incorporan a laspersonas y sus comunidades como protagonistasde las acciones de conservación a través <strong>del</strong> desarrolloy estructuración de actividades sust<strong>en</strong>tablesconforme los objetivos trazados. Estas áreas sonusadas para conservar la biodiversidad, administrarlos recursos naturales, proteger las especiesmarinas am<strong>en</strong>azadas, reducir los conflictos deuso, g<strong>en</strong>erar oportunidades de investigación yeducación y desarrollar actividades comerciales yrecreativas que sean concordantes con sus propósitosde conservación (Figura 1).Junto con las oportunidades que se abr<strong>en</strong> paramejorar las condiciones de vida de las personas,la creación de estas áreas permite aum<strong>en</strong>tar el conocimi<strong>en</strong>toy la investigación de los ecosistemasy acercar a la g<strong>en</strong>te al patrimonio natural muchasveces lejano, desconocido y poco valorado.De un <strong>en</strong>foque parcial a uno integradorEn la actualidad el manejo de los recursos marinosy costeros <strong>en</strong> el país se está haci<strong>en</strong>do sobre la basede lo que se podría llamar <strong>en</strong>foque parcial: los planesde manejo se construy<strong>en</strong> a partir de la especieobjeto de captura o de conservación. Incluso, estaforma de gestión de los recursos naturales marinoses la utilizada <strong>en</strong> las áreas de manejo de recursosb<strong>en</strong>tónicos, medida de administración para la pescaartesanal que fue establecida <strong>en</strong> la Ley de Pescade 1991.Con relación a las difer<strong>en</strong>tes pesquerías exist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el país se hace una administración sust<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> las investigaciones dirigidas para estos efectos.Es por eso que se hace necesario avanzar hacia unamirada más holística desde el punto de vista de lagestión de la biodiversidad marina y costera.A pesar de que se considera que los ecosistemasmarinos albergan muchos más formas de vida quelos terrestres, el conocimi<strong>en</strong>to que se ti<strong>en</strong>e sobrela diversidad de especies marinas es m<strong>en</strong>or quesobre la biodiversidad terrestre.Fr<strong>en</strong>te a lo anterior y conci<strong>en</strong>te de que el uso <strong>del</strong>os recursos marinos y costeros g<strong>en</strong>era una grancantidad de b<strong>en</strong>eficios, las actividades humanasasociadas al aprovechami<strong>en</strong>to de estas son, directao indirectam<strong>en</strong>te, la principal causa <strong>del</strong> deterioroy pérdida de la biodiversidad marina y costera.Por lo tanto es necesario cambiar el <strong>en</strong>foque alabordar el manejo de esos recursos. Este debe serecosistémico, así es posible utilizar de forma efici<strong>en</strong>telos recursos y a su vez saber qué es lo que seesta perdi<strong>en</strong>do simultáneam<strong>en</strong>te.<strong>Aplicación</strong> de un nuevo <strong>en</strong>foqueSuperando los vacíos de informaciónEn la primera etapa <strong>del</strong> proyecto GEF Marino elprincipal objetivo es cubrir los vacíos exist<strong>en</strong>tes deinformación para poder hacer un manejo integralde las AMCP-MU. Para lograrlo se está trabajando<strong>en</strong> la complem<strong>en</strong>tación de la línea de base biológicatanto terrestre como marina y se com<strong>en</strong>zaronlos estudios geomorfológicos, oceanográficos y arqueológicos,de flora y fauna terrestre y de macroalgas y de b<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>tre otros.Además, con esta información es posible detectarel estado de conservación de las unidades ecológicasde interés e id<strong>en</strong>tificar las am<strong>en</strong>azas pot<strong>en</strong>ciales,detectar y verificar el grado de aceptación <strong>del</strong>as medidas que se adopt<strong>en</strong> —<strong>en</strong> la zona costeraexiste una serie de actores, principalm<strong>en</strong>te comunidadesde pescadores artesanales y mapucheshuilliches—, hacer un análisis de costos de estructuraciónde la medida de conservación y definirlos programas que hac<strong>en</strong> parte <strong>del</strong> plan g<strong>en</strong>eral deadministración 2 —programas de administración,investigación, manejo, ext<strong>en</strong>sión, monitoreo y fiscalizacióny vigilancia—.El diálogo público privado y la desc<strong>en</strong>tralizaciónPara una administración público privada el proyectoha definido dos instancias: una política yestratégica y otra de gestión. La primera es la d<strong>en</strong>ominadaComisión Regional de Áreas Marinas2. «Reglam<strong>en</strong>to sobre parques marinos y reservas marinas de la Ley g<strong>en</strong>eral dePesca y Acuicultura» D.S. Nº 238 Septiembre <strong>del</strong> 2004.68


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricay Costeras Protegidas, CRAMCP, dirigida por elint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te regional, máxima autoridad que repres<strong>en</strong>taa la Presid<strong>en</strong>ta de la República <strong>en</strong> el territorio.En la CRAMCP se pres<strong>en</strong>tan los lineami<strong>en</strong>tosestratégicos de conservación y los planes operativosanuales <strong>del</strong> proyecto. Una vez que finalice elproyecto dicha instancia será la responsable desupervisar y realizar el acompañami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> desempeñode la unidad de administración <strong>del</strong> área.El objetivo de está arquitectura institucional es desc<strong>en</strong>tralizary permitir participar a los sectores quepose<strong>en</strong> interés real <strong>en</strong> conservar la biodiversidad,contribuy<strong>en</strong>do a la concreción de las metas trazadas<strong>en</strong> el plan de acción de la estrategia nacional deconservación de la biodiversidad. De esta forma seva incorporando el concepto de uso racional <strong>del</strong>medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes niveles, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el de tomadores de decisiones regionalesy locales, tanto públicos como privados.La puesta <strong>en</strong> valor de la biodiversidad marina y costeraUno de los principales problemas de la valorización<strong>del</strong> medio ambi<strong>en</strong>te marino y costero es la pocainformación que se ti<strong>en</strong>e de su biodiversidad. Poresto se ha avanzado <strong>en</strong> estudios que permitan t<strong>en</strong>erun mejor conocimi<strong>en</strong>to de los ecosistemas y de lasespecies exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las AMCP-MU, para luegovalorizar los servicios ambi<strong>en</strong>tales y productivosque estas pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>tregar a la sociedad.Incorporando la comunidad local <strong>en</strong> el manejo de losecosistemasDos de las áreas piloto marinas y costeras protegidas<strong>del</strong> proyecto GEF Marino están instaladas<strong>en</strong> zonas donde las comunidades desarrollan actividadesproductivas con los recursos naturales yademás las usan como zonas de recreación.En ambas áreas se está trabajando con las comunidades<strong>en</strong> grupos específicos de actores relevantesy <strong>en</strong> otra línea —educación ambi<strong>en</strong>tal participativa—con un universo mayor de público objetivopero principalm<strong>en</strong>te dirigido a los estudiantesde colegios aledaños a las áreas. Existe un compromisode las comunidades de trabajar juntoal proyecto <strong>en</strong> la elaboración <strong>del</strong> plan g<strong>en</strong>eral deadministración, que debe ser discutido antes desu aprobación a través de consulta pública. Parano llegar a la instancia de solo legitimar el plan seoptó por incorporar una metodología <strong>en</strong> la elaboraciónde los planes de manejo, metodología quese está defini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to.El área marina y costera Francisco Coloane <strong>en</strong> laRegión de Magallanes y la Antártica Chil<strong>en</strong>a poseeactores que participan <strong>en</strong> la conservación de labiodiversidad <strong>del</strong> área. Hay un grupo de ci<strong>en</strong>tíficosque adicional a su trabajo de investigación sonoperadores turísticos —utilizan las instalacionespara recibir visitantes—. Desarrollan investigaciónde unas de las especies emblemáticas <strong>del</strong> área:la ball<strong>en</strong>a jorobada.Restaurando ecosistemasEn dos de las tres áreas inicialm<strong>en</strong>te seleccionadaslos ecosistemas están <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado de conservación.En cambio <strong>en</strong> la Isla Grade de Atacama laspraderas de algas pardas están muy deterioradas.Se está diseñando una estrategia para la restauración<strong>del</strong> ecosistema.Incorporando las áreas <strong>en</strong> los planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorialEn Chile exist<strong>en</strong> algunos instrum<strong>en</strong>tos de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorial. Los más conocidos son losplanes reguladores comunales, usados principalm<strong>en</strong>tepara zonas urbanas, y los planes intercomunales,que permit<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> territorio<strong>en</strong> zonas urbanas y <strong>en</strong> zonas de transición <strong>en</strong>trecomunas. Está también la zonificación de bordecostero, instrum<strong>en</strong>to que usa metodologías participativascon los principales actores que pose<strong>en</strong>interés <strong>en</strong> el territorio. Este es más un instrum<strong>en</strong>tode carácter indicativo que define usos prefer<strong>en</strong>tes.Sin embargo, por la vocación de conservación y laubicación las tres áreas piloto <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la zonificaciónde borde costero. A finales <strong>del</strong> 2007 la Subsecretaríade Marina dará inicio a la zonificación<strong>del</strong> borde costero de la Región de Los Lagos y deMagallanes y Antártica Chil<strong>en</strong>a. En ese mom<strong>en</strong>tolas áreas de Lafk<strong>en</strong> Mapu Lahual y FranciscoColoane serán incorporadas a la zonificación deborde costero de sus respectivas regiones.69


Desarrollo <strong>del</strong> Programa Nacional de Zonificación Agroecológica de Panamá: un <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>11.Desarrollo <strong>del</strong> Programa Nacional de ZonificaciónAgroecológica de Panamá: un <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Cecilia <strong>del</strong> Rosario Guerra 170Resum<strong>en</strong>Esta es una propuesta para operar la estrategiade apoyo a la competitividad <strong>del</strong> sector agropecuario<strong>en</strong> Panamá y de la reducción de la vulnerabilidada la inseguridad alim<strong>en</strong>taria, que ti<strong>en</strong>ecomo meta zonificar cultivos <strong>en</strong> función a las aptitudesagroecológicas de los suelos y las capacidadessocioeconómicas de la región utilizando sistemasde información geográfica, SIG, que permitandesarrollar mo<strong>del</strong>os proactivos de competitividadaplicando el <strong>en</strong>foque ecosistémico.Con el desarrollo <strong>del</strong> Programa Nacional de ZonificaciónAgroecológica se construy<strong>en</strong> esc<strong>en</strong>ariossobre los cambios <strong>en</strong> el uso de las tierras y sobresus consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidad agrícolanacional y regional que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a su vez decambios <strong>en</strong> las políticas de precio, de crédito o decomercialización. Al establecer la zonificación evaluandocultivos de seguridad alim<strong>en</strong>taria se t<strong>en</strong>drácomo b<strong>en</strong>eficiarios directos un 40 por ci<strong>en</strong>to de lapoblación panameña que hoy vive <strong>en</strong> pobreza absoluta.Tres compon<strong>en</strong>tes se están desarrollandosimultáneam<strong>en</strong>te:A -Viabilidad <strong>del</strong> agronegocio <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>cas. Su metaglobal es la elaboración de mapas de competitividadpor rubros para el desarrollo deagronegocios. Usando imág<strong>en</strong>es satelitales seespera obt<strong>en</strong>er mapas nacionales de fertilidadde suelos agrícolas, de vulnerabilidad de las tierras<strong>en</strong> uso agropecuario, de producción esperadade los principales rubros y su variabilidad<strong>en</strong> el tiempo y de probabilidades de ingreso porrubro seleccionado.B -Zonificación agroecológica de cultivos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>cas hidrográficas prioritarias. Su meta globales la elaboración de mapas de zonificaciónC -agroecológica <strong>en</strong> las provincias, por rubros, <strong>en</strong>cartografía de 1:50000, para mejorar la competitividadregional <strong>en</strong> el desarrollo de los conglomerados<strong>en</strong> los distritos seleccionados. Losproductos esperados son: un mapa de suelopara las provincias priorizadas, un protocolode integración de información agropecuaria,<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos para el uso de sistemas de informacióngeográfica, desarrollo de aplicacionesWeb y metodologías SIRTPLAN - ZAE-FAO,cuatro estaciones de trabajo <strong>en</strong> la sede c<strong>en</strong>tral,un diseño de la red virtual perman<strong>en</strong>te de informaciónpara el sector agropecuario, mapasanuales de zonificación por rubro <strong>en</strong> las provincias,talleres de priorización de rubros y dehomologación de la información y un mo<strong>del</strong>ode predicción de la competitividad por rubropor provincia.Agricultura de precisión con el proyecto pilotode cultivo de arroz <strong>en</strong> el distrito de Alanje, Provinciade Chiriquí. Su meta global es s<strong>en</strong>sibilizara los productores de arroz <strong>en</strong> el uso de tecnologíasremotas para el mejorami<strong>en</strong>to de losr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de sus cultivos. Con esto se podránestablecer criterios y estándares mínimosrequeridos para un manejo integrado de plagasque permita a los agricultores su vigilancia ycontrol <strong>en</strong> sus campos, con el fin de reducir almínimo absoluto la utilización de plaguicidasquímicos costosos y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te dañinos ypeligrosos para fom<strong>en</strong>tar el «equilibrio ecológico»d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> sistema.1. Universidad Tecnológica de Panamá. P.O. Box 6-2894 El Dorado.cecilia.guerra@utp.ac.pa, cdrguerra@cwpanama.net


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaEl proyecto contempla el trabajo interdisciplinariointra e interinstitucional, pot<strong>en</strong>cia las iniciativasya exist<strong>en</strong>tes y crea alianzas estratégicas quepermit<strong>en</strong> sinergias para reducir costos y lograr laefici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las inversiones con miras a un desarrollosost<strong>en</strong>ido de la actividad, estrategia usadapara la reducción de la pobreza de las poblacionesrurales e indíg<strong>en</strong>as.INTRODUCCIÓNDel año 1965 al año 1968 se realiza el Catastrode Tierras y Aguas de Panamá, CATAPAN, queconti<strong>en</strong>e nueve estudios. Se ubicó <strong>en</strong> la verti<strong>en</strong>te<strong>del</strong> Pacífico y cubrió el 51 por ci<strong>en</strong>to de la superficie<strong>del</strong> país. El estudio de suelos fue realizado anivel semidetallado y conti<strong>en</strong>e 59 mapas a escala1:20000 y 105 mapas a escala 1:50000.En marzo de 1983 el Banco Interamericano deDesarrollo, BID, ofreció a la República de Panamála ejecución de un proyecto de asist<strong>en</strong>cia técnicano reembolsable que utiliza imág<strong>en</strong>es satelitalespara el monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to de las épocas desiembra, desarrollo y cosecha de los principalescultivos.A mediados de la década de los 80, durante laejecución <strong>del</strong> Proyecto PAN 81/011 «Desarrollode la Producción Agrícola Bajo Riego», <strong>en</strong> el compon<strong>en</strong>tede planificación se establecieron las basespara una zonificación agrícola con financiami<strong>en</strong>tono reembolsable de la FAO. Esta iniciativa no fueacogida por el Gobierno Nacional de la época.En 1991 se formuló un proyecto coordinado por elMinisterio de Planificación y Política Económica,MIPPE, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como sede el Instituto GeográficoNacional Tommy Guardia, con el propósitode contribuir a la evaluación cuantitativa de losrecursos naturales <strong>del</strong> país y ord<strong>en</strong>ar el territorionacional con base <strong>en</strong> el pot<strong>en</strong>cial de dichos recursos,de modo que se promoviera el desarrolloeconómico y social de Panamá a través de su utilizaciónefici<strong>en</strong>te.En el año 2000 se pres<strong>en</strong>ta otra iniciativa con financiami<strong>en</strong>tode la FAO y cuyos actores principaleseran el Ministerio de Desarrollo Agropecuarioy el C<strong>en</strong>tro de Agua <strong>del</strong> Trópico Húmedo paraAmérica Latina y el Caribe, CATHALAC, para lazonificación agroecológica de cultivos. Sin embargo,esta iniciativa no fue aceptada por el gobiernode turno a pesar de contar extraoficialm<strong>en</strong>te conuna financiación de US $400000.oo.A pesar de todas estas iniciativas, la explotaciónnacional y el aprovechami<strong>en</strong>to no planificadode los recursos naturales —suelo, bosque, agua,biodiversidad, etcétera— constituy<strong>en</strong> factoresdes<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes de una serie de desequilibriosproductivos y ambi<strong>en</strong>tales cuya restauración orecuperación es casi imposible y <strong>en</strong> el caso de poderserealizar los costos económicos y sociales sonmayores que los b<strong>en</strong>eficios directos o indirectosproducidos por la transformación, uso y comercializaciónde la materia prima extraída, así comode los productos agropecuarios que se puedanobt<strong>en</strong>er.«En nuestro país el sector agropecuario basa susv<strong>en</strong>tajas de competitividad <strong>en</strong> el “bajo costo” <strong>del</strong>os recursos naturales y la mano de obra no calificaday muy poco <strong>en</strong> la tecnología y la innovación,estrategias que permit<strong>en</strong> ganar <strong>en</strong> producción,distribución, v<strong>en</strong>ta, ampliación de mercados ydiversificación de las actividades relacionadas. Sinembargo, los recursos naturales son cada vez másescasos y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia más determinantes almom<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar problemas de competitividad<strong>en</strong> los mercados internacionales globalizados.»Es por esto que la producción agropecuaria dehoy debe t<strong>en</strong>er una base ci<strong>en</strong>tífica con una dim<strong>en</strong>sióntecnológica desarrollada bajo mo<strong>del</strong>os deactuación institucional c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno.»Si partimos <strong>del</strong> hecho de que la v<strong>en</strong>taja competitivaes el resultado de una efectiva combinación <strong>del</strong>os recursos nacionales disponibles con las estrategiasadoptadas por el agronegocio, <strong>en</strong>tonces elEstado, a través de sus instituciones de desarrollo,ti<strong>en</strong>e la obligación de crear las condiciones paraun <strong>en</strong>torno favorable que facilite ganancias <strong>en</strong>competitividad. Pero <strong>en</strong> última instancia lo queaum<strong>en</strong>ta la capacidad de competitividad es el esfuerzoque este haga <strong>en</strong> planificar adecuadam<strong>en</strong>teel uso de sus recursos disponibles.» (Sarmi<strong>en</strong>to2005).71


Desarrollo <strong>del</strong> Programa Nacional de Zonificación Agroecológica de Panamá: un <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>El avance descontrolado de la frontera agrícolay ganadera sobre suelos con aptitud forestal o deprotección ha dado lugar al establecimi<strong>en</strong>to degrandes superficies de producción marginal, seanestas agrícolas, ganaderas o forestales, g<strong>en</strong>erandoun rápido deterioro de la capacidad productiva <strong>del</strong>os suelos. Las áreas con verdadera aptitud agrícolao ganadera están si<strong>en</strong>do subutilizadas <strong>en</strong> algunoscasos.Los esc<strong>en</strong>arios sobre cambios <strong>en</strong> el uso de las tierrasy sobre sus consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidadagrícola regional producido por cambios <strong>en</strong> laspolíticas de precio, de crédito o de comercializaciónson objeto de nuevos métodos de simulacióncon base <strong>en</strong> el uso de los SIG (FAO 1996). Además,con la agricultura de precisión se fom<strong>en</strong>taun sistema ecológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> equilibrio, don<strong>del</strong>os agricultores comparan el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de unaparcela experim<strong>en</strong>tal con el de sus terr<strong>en</strong>os y sopesanel costo de los plaguicidas que han aplicadofr<strong>en</strong>te al costo <strong>del</strong> tiempo extra que han pasado <strong>en</strong>el campo vigilando la situación.Las decisiones sobre inversiones <strong>en</strong> el sector ruraldeb<strong>en</strong> <strong>en</strong>focar los distintos objetivos como elalivio de la pobreza, la garantía de la seguridadalim<strong>en</strong>taria de la población, la competitividad <strong>del</strong>sector fr<strong>en</strong>te a los procesos de globalización de laeconomía, la preocupación por las futuras g<strong>en</strong>eracionesy la sost<strong>en</strong>ibilidad de la utilización racionalde los recursos naturales. Estas decisiones sedificultan debido a la variabilidad de los sistemasecológicos, sociales, económicos y políticos y desus interacciones con los niveles local, nacional yglobal (García B<strong>en</strong>avides 1974).Con base <strong>en</strong> lo anterior es necesario hacerestudios que determin<strong>en</strong> la verdadera situación decompetitividad <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las cad<strong>en</strong>asproductivas de los rubros más importantes <strong>del</strong>país para determinar las v<strong>en</strong>tajas «naturales» y«tecnológicas» que <strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. En estecontexto la ejecución de actividades que llev<strong>en</strong>a desarrollar herrami<strong>en</strong>tas de diagnóstico de laestructura <strong>del</strong> sector y de gestión para el análisisde su competitividad son claves para definirqué realidades cuantitativas y cualitativas sondeterminantes de su desarrollo futuro verdadero.El <strong>en</strong>foque de ecosistema balancea los tres objetivosde la CDB y es su marco de acción ya quese basa <strong>en</strong> el uso de metodologías ci<strong>en</strong>tíficas apropiadas,se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los niveles de la organizaciónbiológica que abarcan procesos, funciones e interaccioneses<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre los organismos y su ambi<strong>en</strong>tey reconoce que los seres humanos —con sudiversidad cultural— son un compon<strong>en</strong>te integralde los ecosistemas.Este proyecto también se <strong>en</strong>marca directam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> Plan Estratégico Manos ala Obra 2004 - 2009 que propone cinco áreas estratégicas—desarrollo de mercados y agronegocios,apoyo a la competitividad, financiami<strong>en</strong>to para laagricultura, agricultura y desarrollo rural y adecuacióninstitucional— y diez políticas específicas<strong>del</strong> sector agropecuario —seguridad alim<strong>en</strong>taria,transformación agropecuaria, comercialización yfinanciami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tre otras— para el desarrollode la planificación estratégica de la producciónagropecuaria nacional con base <strong>en</strong> un mo<strong>del</strong>o dedesarrollo sost<strong>en</strong>ible.Una vez finalizada la primera etapa de estructuración<strong>del</strong> Programa se cubrirán las nueve provinciasde nuestro país. Ciudad de Panamá será el c<strong>en</strong>troprincipal con información de todas las provincias.Para el logro de este objetivo se establecieron lossigui<strong>en</strong>tes puntos:• Con la utilización de la infraestructura depuntos de <strong>en</strong>lace de Internet por provincia sedispondrá de un servidor para recibir los datossuministrados por un sistema de informacióngeográfico.• En campo se utilizarán soluciones móviles deARGIS con dispositivo hand held que permitea los funcionarios introducir los parámetrosde información <strong>del</strong> estudio que a<strong>del</strong>ant<strong>en</strong>.• En cada provincia los servidores permitirán alos operarios y funcionarios de campo descargarla información de forma inmediata.• En el mom<strong>en</strong>to de finalizar el registro de la información<strong>en</strong> el sistema móvil, esta se emitiráa los nueve puntos de acopio —provincias— alos respectivos servidores, GIS.72


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica• La replicación por jornada específica se harádiariam<strong>en</strong>te desde las difer<strong>en</strong>tes provinciashasta el c<strong>en</strong>tro de procesami<strong>en</strong>to principal <strong>en</strong>Ciudad de Panamá.• La información cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la base de datos y<strong>en</strong> la web estará disponible para su consulta.• Con el fin de desarrollar los conceptos, losconocimi<strong>en</strong>tos y las técnicas necesarias para elmanejo de los diversos programas usados se harántalleres de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y transfer<strong>en</strong>cia.• Se contará con una interfase de inserción masivade la información cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el servidorde producción principal al servidor de publicaciónweb.• En este punto se desarrollarán perfiles y secciones—públicas y privadas— <strong>del</strong> portal webpara el sector agropecuario. La informaciónt<strong>en</strong>drá acceso y dominio <strong>del</strong> público.CONCLUSIONESLa tecnología g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> el país y <strong>en</strong> otras zonasagroecológicas similares se sistematizará <strong>en</strong> mo<strong>del</strong>osde producción agropecuaria. Los resultadosde la investigación podrán ser adaptados <strong>en</strong> unm<strong>en</strong>or tiempo y a un m<strong>en</strong>or costo al combinar losmo<strong>del</strong>os validados, los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> elpasado, la zonificación agroecológica y los datosclimáticos.Los resultados obt<strong>en</strong>idos se integrarán <strong>en</strong> un sistemacomputarizado que podrá ser utilizado paraevaluar ex-ante los impactos de las políticas y estrategias<strong>del</strong> sector agropecuario, MIDA, la investigación,IDIAP, los proyectos de inversión, BDA,los riesgos de producción, ISA, los procesos de comercialización,IMA, las estrategias de mitigaciónde desastres y los cambios climáticos.Con el proyecto se podrá contar con un profundoconocimi<strong>en</strong>to de las limitantes y de las posibilidadesde agricultura para cada zona agroecológicaexist<strong>en</strong>te y, sobre todo, se aplicará el <strong>en</strong>foque ecosistémicopara b<strong>en</strong>eficio de las poblaciones pres<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas priorizadas.Igualm<strong>en</strong>te se podrá determinar la presión de usoexist<strong>en</strong>te sobre los recursos naturales utilizados <strong>en</strong>la producción agropecuaria y conocer los rubros<strong>en</strong> los que la región puede competir <strong>en</strong> el mercadointernacional.Se podrán definir las tecnologías de produccióny de postproducción que elev<strong>en</strong> al máximo laproductividad y la r<strong>en</strong>tabilidad de la actividadagropecuaria. De igual manera se le podrá darprioridad a la investigación que se requiere paraser más competitivos, considerando los cambiosclimáticos que se están dando.Será viable cuantificar tanto el impacto ambi<strong>en</strong>talde los sistemas de producción exist<strong>en</strong>tes junto conel de los cambios propuestos como los términos deintercambio <strong>en</strong>tre el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la productividady la calidad ambi<strong>en</strong>tal.Los b<strong>en</strong>eficiarios indirectos de este proyecto sonlas instituciones, los c<strong>en</strong>tros de investigación,los doc<strong>en</strong>tes universitarios, los funcionarios, losproductores agropecuarios, los empresarios y losagroexportadores. Esta será una herrami<strong>en</strong>ta deplanificación que le servirá de apoyo a nuestro paíspara la toma de decisiones <strong>en</strong> distintos niveles.Los consumidores de los productos agropecuariostambién se verán b<strong>en</strong>eficiados por que habrá mayory mejor calidad de los productos <strong>del</strong> sector. Lasociedad civil <strong>en</strong> su conjunto también se b<strong>en</strong>eficiarádebido a que se podrán adoptar medidas demitigación contra efectos ambi<strong>en</strong>tales negativos<strong>en</strong> las zonas agrícolas, hecho que permitirá el desarrollode actividades productivas más sanas.Finalm<strong>en</strong>te, se lograrán establecer opciones alternativaspara los sectores rurales con limitadas v<strong>en</strong>tajascompetitivas <strong>en</strong> la producción agropecuaria,por ejemplo ingreso por mejora <strong>en</strong> la calidad ambi<strong>en</strong>tal,y aplicar el <strong>en</strong>foque ecosistémico con susprincipios y acciones.Agradecimi<strong>en</strong>tosAgradecemos a nuestros colaboradores: UniversidadTecnológica de Panamá, Instituto de InvestigacionesAgropecuarias de Panamá, InstitutoGeográfico Nacional Tomás Guardia, Institutode Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas y Servicios de Alta73


Desarrollo <strong>del</strong> Programa Nacional de Zonificación Agroecológica de Panamá: un <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>Tecnología, Autoridad Nacional <strong>del</strong> Ambi<strong>en</strong>te,Contraloría G<strong>en</strong>eral de la República, Empresa deTransmisión Eléctrica, S.A., FAO-Panamá y AsociaciónAmericana de Geógrafos.LITERATURA CITADAAlvim, P. de T. 1957. Correlacao <strong>en</strong>tre clima,temperatura e producao do cacaueiro. In Confer<strong>en</strong>ciaInteramericana de Cacao. 69 Salvador.Bahia, Brasil. Instituto do Cacau. pp. 133-136.Armuelles, R. RLC. 2002. Situación y perspectivapara el desarrollo agrícola y rural <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troAmérica y Panamá <strong>en</strong> la primera década <strong>del</strong>siglo XXI, Santiago, Chile, 12 al 14 de febrerode 2002.Brown, l. H. y Cocheme, J. 1969. A study of theagroclimatology of the highlands of EasternAfrica, Rome, FAO. 330 p.Burgos, J. J. 1958. Agroclimatic classifications andrepres<strong>en</strong>tations (Report of the applications valueof climatic and agroclimatic classification foragricultural purposes). Varsovia, WMO. Commissionfor Agricultural Meteorology (CagMII/Doc. 18).Cocheme, J. y Franquin, P. 1967. A study of theagroclimatalogy of the semi-arid area south ofthe Sahara in West Africa. Rome, FAO. 325 p.Coplanarh. 1974. Comisión para el aprovechami<strong>en</strong>tode los recursos hidráulicos. Inv<strong>en</strong>tarioNacional de Tierras. Regiones Ori<strong>en</strong>tal y Norori<strong>en</strong>tal.Caracas. 415 p.De Fina, A., Giannetto, F. y Sabella, E. 1962. Difusióngeográfica de cultivos índices <strong>en</strong> la provinciade San Juan y sus cauces. Bu<strong>en</strong>os Aires,INTA. 23. p. (Publicación N 80).FAO. 1996. La metodología ZAE/SIRT de la FAO:herrami<strong>en</strong>tas para el manejo integrado y sost<strong>en</strong>iblede los recursos de tierras. Taller Regionalsobre Aplicaciones de la Metodología de ZonificaciónAgroecológica y los Sistemas de Informaciónde Recursos de Tierras <strong>en</strong> AméricaLatina y El Caribe.García B<strong>en</strong>avides, J. 1968. Clima agrícola <strong>del</strong> cafeto(Coflea arabica) y zonas pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> losAndes de V<strong>en</strong>ezuela. Agronomía Tropical (V<strong>en</strong>ezuela).18 (1):1974. 57-84.García B<strong>en</strong>avides, J. 1974. El análisis de factoresmúltiples como método de zonificación ecológicade cultivos. Agronomía Tropical (V<strong>en</strong>ezuela)24 (5): 399-419.García B<strong>en</strong>avides y González Matheus, J. J. 1973.La regionalización agrícola. Un mo<strong>del</strong>o deestrategia tetradim<strong>en</strong>sional: biológico-físicosocialy económico. Editado por la Ofic. deComunicaciones Agrícolas. 36 p.García B<strong>en</strong>avides y Manrique, l. P. 1971. Zonificaciónbioclimática para la ganadería bovina deCosta Rica, IICA. Turrialba, Costa Rica. 17 p.García B<strong>en</strong>avides, J. y Montoya M., J. M. 1974.Relación <strong>en</strong>tre el balance de agua <strong>en</strong> el suelo yel r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> café (Coflea arabica) <strong>en</strong> Turrialba,Costa Rica. 24 (1): 11-20.Gómez Álvarez, F. 1973. Una metodología paradeterminar zonas aptas para algunos cultivos<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela. El caso de la caña de azúcar.Consejo de Bi<strong>en</strong>estar Rural. 23 p.MacFarlane, N. L. 1949. Some factors affectinggrowth and yield of coffee. Tesis M. Agr. Turrialba,Costa Rica. IICA. 47 p.Montoya M., J. M. 1969. Zonas ecológicas parafríjol <strong>en</strong> América C<strong>en</strong>tral, una metodología.In Reunión. Técnica sobre Programación deInvestigación y Ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> Fríjol y otrasleguminosas de grano para América C<strong>en</strong>tral.Turrialba, Costa Rica, IICA. pp. 26-34.Pascale, A. J. y Damario, E. A. 1961. Agroclimatología<strong>del</strong> cultivo <strong>del</strong> trigo <strong>en</strong> la República Arg<strong>en</strong>tina.Revista de la Fac. de Agr. y Vet. de Bu<strong>en</strong>osAires, 15: 3-119.Plath C. V. 1967. La capacidad productiva de latierra <strong>en</strong> la América C<strong>en</strong>tral. Instituto Interamericanode Ci<strong>en</strong>cias Agrícolas. PublicaciónMiscelánea N4? 44. 19 p.Sarmi<strong>en</strong>to, M. 2005. Determinación de la viabilidad<strong>del</strong> agronegocio <strong>en</strong> las principales cu<strong>en</strong>cashidrográficas de Panamá. En pr<strong>en</strong>sa.74


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoamérica12.El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> como guía para la acciónEl caso <strong>del</strong> complejo de humedales de Fúqu<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los Andesori<strong>en</strong>tales de ColombiaGermán I. Andrade Pérez 1C. Lor<strong>en</strong>a Franco Vidal 2INTRODUCCIÓNEl Conv<strong>en</strong>io de Diversidad Biológica, CDB,recom<strong>en</strong>dó la adopción <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>,EE 3 , considerado como una «estrategiapara el manejo integrado de la tierra, el agua y losrecursos vivi<strong>en</strong>tes que promueve su conservacióny el uso sost<strong>en</strong>ible». Hay sin embargo poca docum<strong>en</strong>taciónacerca de los alcances de su aplicaciónpráctica. Los principios <strong>del</strong> EE, agrupados <strong>en</strong> ecológicos,sociales y de gestión han sido consideradosútiles por la Fundación Humedales para a<strong>del</strong>antarla conservación de la biodiversidad <strong>en</strong> la lagunade Fúqu<strong>en</strong>e, ecosistema manejado principalm<strong>en</strong>tecon objetivos de desarrollo económico.Área de trabajoLa Fundación Humedales inició su trabajo <strong>en</strong> lalaguna de Fúqu<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el 2000, buscando g<strong>en</strong>erarbases técnicas y sociales para un desarrollo equitativoy ecológicam<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> la región.Esta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el altiplano de Cundinamarcay Boyacá, verti<strong>en</strong>te occid<strong>en</strong>tal de la CordilleraOri<strong>en</strong>tal, cu<strong>en</strong>ca alta <strong>del</strong> río Suárez, con 130.6km 2 . En el Valle <strong>del</strong> río Ubaté se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran laslagunas de Fúqu<strong>en</strong>e, Cucunubá y Palacio, relictosde un antiguo lago, <strong>en</strong>tre 5º37’23’’ y 5º08’04’’, consuperficies actuales de 3155.8 ha, 214.3 ha y 37.5ha respectivam<strong>en</strong>te (Franco, L. et al. 2007).1. Biólogo. Fundación Humedales. gandrade@aya.yale.edu2. lfranco@fundacionhumedales.org Fundación Humedales. Colombia. www.fundacionhumedales.org3. Decisión VII-11 (www.biodiv.org).4. La patología <strong>del</strong> manejo se define como la circunstancia <strong>en</strong> la cual los humanostratan de controlar el comportami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral, el grado de fluctuación o elrango de condiciones extremas de los sistemas naturales y esos sistemasti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a volverse m<strong>en</strong>os resili<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a perturbaciones adicionales detipo natural o inducidas (Meffe et al. 2002:63).Son humedales de gran importancia por albergarespecies con alto riesgo de extinción, de relevancianacional y regional como proveedores de agua paraconsumo humano —Chiquinquirá con 150000habitantes— y soporte de una industria lecherarelevante. Sust<strong>en</strong>tan además una pesquería de importancialocal (Valderrama & Hernández 2007),sus pantanos suministran materia prima para laartesanía (Hernández & Valderrama 2007) y constituy<strong>en</strong>un atractivo utilizado para la recreación yel turismo.Los más de 300 habitantes por km 2 (CAR 2001)<strong>del</strong> Valle de Ubaté d<strong>en</strong>otan el éxito económico<strong>del</strong> desarrollo de la industria lechera, desarrolloobt<strong>en</strong>ido merced a un cambio profundo <strong>en</strong>el ecosistema, más allá de los límites de lasost<strong>en</strong>ibilidad. Las lagunas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>avanzado estado de colmatación y eutroficación,con pérdida de valores ambi<strong>en</strong>tales y son percibidascomo un riesgo para la agricultura. La situación haatraído la at<strong>en</strong>ción de tomadores de decisiones con<strong>en</strong>foque conv<strong>en</strong>cional para corregir «inefici<strong>en</strong>cias»<strong>en</strong> el sistema de irrigación (JICA – CAR 1999) yde algunas propuestas con <strong>en</strong>foque de sistemanatural (van der Hamm<strong>en</strong> 2003). La respuesta <strong>del</strong>Gobierno <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to de Política Económicay Social (CONPES 2007) incluye regulación hídrica,control de contaminación puntual, mejorami<strong>en</strong>toambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca e inversiones m<strong>en</strong>orespara conservación y monitoreo. No es claro, sinembargo, <strong>en</strong> si las obras físicas serán coher<strong>en</strong>tes o<strong>en</strong> si, por su limitado carácter sistémico, podríanacarrear cambios inesperados, perpetuando un«manejo patológico» (Meffe et al. 2002). 475


El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> como guía para la acción. El caso <strong>del</strong> complejo de humedales de Fúqu<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los Andes ori<strong>en</strong>tales de ColombiaAtributos Indicadores Acciones desarrolladas T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaCCHMTemaProcesog<strong>en</strong>eral• Estructura ecológica <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca:Paramización —expansión <strong>del</strong> páramo antrópico <strong>en</strong> el bosque alto andino—.relación <strong>en</strong>tre cobertura natural,Deforestación y cambio de uso de la tierra.seminatural y transformada.Evid<strong>en</strong>cia de deforestación reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la parte alta.• Caudal de <strong>en</strong>trada.En el período 1969 – 1989 pasó de 3.97 a 2.08 m 3 /seg (Useche 2003).→ →• Sedim<strong>en</strong>tación.Pasó de 0.4 mm/año antes de la acción humana a 1 mm/año <strong>en</strong> laactualidad (van der Hamm<strong>en</strong> 2003).• Cont<strong>en</strong>ido de fósforo y nitróg<strong>en</strong>o.Niveles muy altos (según JICA – CAR 1999).No hay mediciones reci<strong>en</strong>tes.• Ext<strong>en</strong>sión total.Pasó de 100 a 30 km 2 <strong>en</strong> el período aproximado de 1930 a 2000 cont<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia continua a la disminución.• Tasa de disminución de superficie.0.3 por ci<strong>en</strong>to/año <strong>en</strong> el período 1880 – 2000.Hay indicios de que todavía continúa la pérdida de superficie.• Cantidad de superficie cubierta con plantas A 2000 había <strong>en</strong> Fúqu<strong>en</strong>e 979.37 ha de sistema palustre y 1986.07acuáticas con relación a las aguas abiertas. ha de sistema lacustre (Franco et al. 2007).Aum<strong>en</strong>ta la expansión de vegetación palustre sobre el lago.• Profundidad.En el período 1962 -1994 el nivel medio <strong>del</strong> agua <strong>en</strong> Fúqu<strong>en</strong>e pasó de 2539.2a 2538.7 m, es decir un desc<strong>en</strong>so de más de un metro; los valores mínimosbajaron <strong>en</strong> 1 m y los máximos <strong>en</strong> 1.5 m (van der Hamm<strong>en</strong> 2003).→→→ →→??→• Biodiversidad total.Cambios no docum<strong>en</strong>tados.Dos vertebrados extintos y cuatro am<strong>en</strong>azados.• Riqueza de especies de avifauna.Históricam<strong>en</strong>te disminuyó hasta 1980. Aum<strong>en</strong>tó desde 2000 (Morales et al.2007).• Especies exóticas invasoras.Tres peces y dos plantas introducidas instaladas <strong>en</strong> el sistema acuático.Numerosas especies <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca.→→→ →?• Número de pescadores.198 pescadores, 48 perman<strong>en</strong>tes (Valderrama & Hernández 2007).• Número de artesanos <strong>del</strong> junco.Aum<strong>en</strong>tó de 100 a 400 —400 por ci<strong>en</strong>to— <strong>en</strong> las últimas dos décadas(Vieira y Hernández 2006).→→?Cuadro 1. Algunos signos vitales de la laguna de Fúqu<strong>en</strong>e.76


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaRESULTADOSSe partió de reconocer la estructura espacial yfuncional <strong>del</strong> ecosistema <strong>en</strong> tres niveles: cu<strong>en</strong>ca decaptación, complejo de humedales y nivel de sitioso hábitats. Con base <strong>en</strong> un mo<strong>del</strong>o conceptual simpleque integra variables climáticas, hidrológicas yecológicas se hizo una aproximación hipotética ala funcionalidad <strong>del</strong> ecosistema <strong>en</strong> estado natural.El complejo hidroecológico aparece como un lagopando de alta montaña tropical, con un régim<strong>en</strong>hídrico con altas pulsaciones, determinado porext<strong>en</strong>sos humedales. Debido a la capacidad limitadade regulación hídrica de su cu<strong>en</strong>ca hidrográficapequeña (Cabrera et al. 2007) el sistema está directam<strong>en</strong>teexpuesto a la variabilidad climática.El sistema cu<strong>en</strong>ca – complejo de lagos y humedalessufrió profundos cambios a partir de la segundamitad <strong>del</strong> siglo XIX, dirigidos al desarrollo de laagricultura y la ganadería a través de regulaciónhidráulica y reclamación de tierras. Los hitoshistóricos de esta transformación son: a) rectificación<strong>del</strong> río Suárez y desc<strong>en</strong>so <strong>del</strong> nivel de agua, b)fragm<strong>en</strong>tación de los cuerpos de agua, c) cambios<strong>en</strong> el uso de la tierra <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca de captación yd) introducción de especies exóticas (Franco, R.2007). El resultado es un agroecosistema lecherocomo matriz <strong>en</strong> el paisaje, con relictos de cuerposde agua y pantanos y una red hídrica inmersa modificada.Los cambios sugier<strong>en</strong> que el sistema estámás allá de los límites de funcionami<strong>en</strong>to normal(Cuadro 1).La revisión de la variabilidad climática (van derHamm<strong>en</strong> et al. 2002) deja ver que <strong>en</strong> la zonaandina colombiana habría increm<strong>en</strong>to de temperatura—2.5 a 3ºC—, increm<strong>en</strong>to altitudinal—500 m— <strong>en</strong> las zonas de vida y disminución deprecipitación —10 a 20 por ci<strong>en</strong>to—. El esc<strong>en</strong>arioclimático g<strong>en</strong>eral es aridización, con aum<strong>en</strong>to deint<strong>en</strong>sidad y frecu<strong>en</strong>cia de ev<strong>en</strong>tos El Niño – LaNiña. En este contexto se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar dosesc<strong>en</strong>arios posibles de gestión: uno t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial yuno adaptativo.En el primero la oferta de agua sigue disminuy<strong>en</strong>do,con expansión de la vegetación palustre. Elmanejo <strong>del</strong> distrito de riego con dragados y diques,aunque podría corregir la disponibilidad de aguapara la lechería, pres<strong>en</strong>ta el riesgo de exacerbarlos problemas vía la liberación de contaminantes.Con mayor escasez de agua y mayor demandael conflicto por el uso <strong>del</strong> recurso podría verseac<strong>en</strong>tuado. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el corto plazo el esc<strong>en</strong>ariot<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial ha mostrado un aum<strong>en</strong>to de la vidasilvestre por mayor disponibilidad de hábitats sufuturo no está asegurado ante una ev<strong>en</strong>tual colmatacion<strong>del</strong> lago.Existe la posibilidad de un esc<strong>en</strong>ario correctivo, sila sociedad es capaz de manejar el sistema d<strong>en</strong>trode los límites de su funcionami<strong>en</strong>to y transformativocuando es hábil para dirigir el cambio haciaun estado ecosistémico que resulte deseable. Eldilema adaptación - transformación dep<strong>en</strong>de <strong>del</strong>a aplicación y <strong>del</strong> desarrollo de medidas adecuadasy de la exist<strong>en</strong>cia de límites de estabilidad y deumbrales de cambio.Un esc<strong>en</strong>ario de gestión adaptativo requiere: i)regulación <strong>del</strong> caudal de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca medianteconstrucción de represas aguas arriba, ii)regulación media <strong>del</strong> nivel <strong>del</strong> agua al m<strong>en</strong>os 1.5m por <strong>en</strong>cima <strong>del</strong> actual, iii) compromiso <strong>en</strong>trelos usos <strong>del</strong> agua y el límite al crecimi<strong>en</strong>to de lademanda y iv) limitación <strong>del</strong> estado eutrófico medianteel control de la contaminación. Un mayornivel medio de las aguas es urg<strong>en</strong>te para evitar latransición <strong>del</strong> sistema hacia uno dominado porpantanos.No es claro hasta qué punto la magnitud de losimpactos y los procesos climáticos podrían habersignificado ya el traspaso de umbrales de cambioirreversibles, poni<strong>en</strong>do al sistema más allá <strong>del</strong>alcance <strong>del</strong> manejo adaptativo y precipitando uncambio inevitable. En un esc<strong>en</strong>ario trasformativocomo este el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de una fase lacustre- palustre solo podría ser el resultado de restauración,caso de la laguna de Palacio.El peso económico de la industria lechera ha determinadoun manejo c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la maximización<strong>del</strong> riego. Maximizar una función a costa <strong>del</strong>os demás valores ambi<strong>en</strong>tales usualm<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>eacompañado de la pérdida de resili<strong>en</strong>cia ecológica—capacidad <strong>del</strong> sistema de mant<strong>en</strong>er una estructuray una función fr<strong>en</strong>te a los disturbios— (Walker& Salt 2006). Ganan los b<strong>en</strong>eficiarios <strong>del</strong> desa-77


El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> como guía para la acción. El caso <strong>del</strong> complejo de humedales de Fúqu<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los Andes ori<strong>en</strong>tales de Colombia78rrollo económico y pierd<strong>en</strong> algunos campesinosminifundistas para qui<strong>en</strong>es los recursos biológicosde las lagunas son de vital importancia. Tambiénpierd<strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es valoran el espacio natural y labiodiversidad y la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.DISCUSIÓNA la fecha se ha promovido un cambio depercepción. Mediante divulgación se ha buscadopropiciar una reflexión para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el cambio <strong>del</strong>ecosistema y sus valores ambi<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> especiallos asociados con el sistema transformado. Hay yauna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de cambio <strong>en</strong> el discurso oficial sobrela laguna, que de «un distrito de riego y dr<strong>en</strong>aje deFúqu<strong>en</strong>e» <strong>en</strong> crisis, a finales de los años 90 (JICA– CAR 1999) ha pasado a ser «Área de Importanciapara la Conservación de las Aves» (Franco &Bravo 2005), sitio candidatizado como humedalde importancia internacional y preseleccionadopara el Sistema de Áreas Naturales Protegidas <strong>en</strong>una categoría de manejo regional (Matallana et al.2007).Se han involucrado la Asociación Bogotana deOrnitología, con c<strong>en</strong>sos de aves desde 2000 y elInstituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt. Se ha promovido elaum<strong>en</strong>to de la conci<strong>en</strong>cia sobre la importancia <strong>del</strong>a biodiversidad —red Living Lakes, Conv<strong>en</strong>ciónRamsar y Unión Mundial para la Naturaleza,UICN—.El reconocimi<strong>en</strong>to de estos valores g<strong>en</strong>era nuevosdeterminantes para la gestión institucional y ponelímites a la sobreexplotación. El docum<strong>en</strong>to <strong>del</strong>Consejo de Política Económica y Social CONPES(2006) parte <strong>del</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de determinanteslegales y políticos como humedal (Ministerio<strong>del</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te 2002), establece límites a lasinterv<strong>en</strong>ciones y da dirección hacia objetivos dedesarrollo multisectorial.Se ha avanzado <strong>en</strong> el desarrollo de oportunidadeseconómicas ligadas con la conservación, así como<strong>en</strong> la participación y organización de los grupos depescadores y trabajadores <strong>del</strong> junco. La interv<strong>en</strong>cióndesde 2004 <strong>del</strong> Instituto de Desarrollo Rural,INCODER, autoridad de pesca, ha llevado a lacreación <strong>del</strong> Comité de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Pesqueroy Ambi<strong>en</strong>tal, COPA, abri<strong>en</strong>do el espacio hacia elmanejo integral <strong>del</strong> ecosistema. Un proceso similarse a<strong>del</strong>anta con la comunidad de artesanos <strong>en</strong>una evaluación de la actividad extractiva y el c<strong>en</strong>sode usuarios (Viera & Hernández 2006). Adicionalm<strong>en</strong>tela invasión de especies exóticas es ya unaoportunidad económica a través de una empresade bioabono.Además se avanza <strong>en</strong> la promoción <strong>del</strong> turismorural y <strong>del</strong> ecoturismo. La g<strong>en</strong>eración de b<strong>en</strong>eficioseconómicos a partir <strong>del</strong> manejo de los recursosbiológicos es el primer paso para un manejoeconómico equitativo y sost<strong>en</strong>ible: falta la internalizaciónde los costos ambi<strong>en</strong>tales de la industrialechera y de otras actividades productivas, asícomo los inc<strong>en</strong>tivos para el uso sost<strong>en</strong>ible <strong>del</strong> aguay el pago por los servicios ambi<strong>en</strong>tales.El c<strong>en</strong>tro de la aplicación <strong>del</strong> EE está <strong>en</strong> el MonitoreoParticipativo que busca ll<strong>en</strong>ar el vacío <strong>en</strong>treconocimi<strong>en</strong>to, manejo de información y gestiónadaptativa, de acuerdo con la llamada «ci<strong>en</strong>ciacomunitaria». Se basa <strong>en</strong> la lectura de indicadoresjerarquizados, relevantes desde el punto de vistaci<strong>en</strong>tífico y desde la percepción local. Los indicadoresson referidos al mo<strong>del</strong>o de funcionami<strong>en</strong>to<strong>del</strong> ecosistema y muestran si el cambio se apartade los estados deseables. La propuesta se aleja de lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a usar indicadores descontextualizadoso con aplicación rígida e inexperta, lo cual ti<strong>en</strong>e elriesgo de <strong>en</strong>mascarar los procesos y se aparta <strong>del</strong>a t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia desafortunada de suprimir el monitoreo,que cierra el paso al manejo adaptativo y sedistancia <strong>del</strong> EE.La inclusión <strong>en</strong> la negociación de la visión y de losintereses de los grupos más débiles y de los interesados<strong>en</strong> la biodiversidad impide o contrarresta lasdecisiones dirigidas a privilegiar una sola función.Hace posible la mitigación de actividades comodragados y reconversión morfológica drástica deorillas. La escala de interv<strong>en</strong>ción es puntual; estono logra revertir todavía las causas <strong>del</strong> deteriorode un ecosistema complejo, pero al estar c<strong>en</strong>trada<strong>en</strong> los grupos sociales más vulnerables aum<strong>en</strong>tala resili<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> sistema social y adquiere así uncarácter estratégico.


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaCONCLUSIONESEl EE como guía para la acción evid<strong>en</strong>cia que unmanejo sost<strong>en</strong>ible requiere no solam<strong>en</strong>te hacerefici<strong>en</strong>te el uso <strong>del</strong> agua para la industria lecherasino hacerlo compatible con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode una multiplicidad de valores y funciones <strong>del</strong>ecosistema. La única limitante a un manejo dirigidosolo al riego surge <strong>del</strong> uso aguas abajo <strong>del</strong>recurso hídrico para el acueducto de Chiquinquirá,el cual, a pesar de los costos de purificación,ha g<strong>en</strong>erado una obligación legal para el manejode los niveles respetando un mínimo, lo cual hacontribuido a dar un cierto marg<strong>en</strong> de maniobrapara una gestión más equilibrada. La interv<strong>en</strong>ciónpara la gestión que se vi<strong>en</strong>e promovi<strong>en</strong>do buscaabrir el espacio de participación a los campesinosmás vulnerables y a qui<strong>en</strong>es usan directam<strong>en</strong>te losrecursos biológicos de la laguna.El reto ecosistémico podría definirse como la necesidadde manejar los sistemas hídrico, ecológicoy social de la laguna de Fúqu<strong>en</strong>e haci<strong>en</strong>do compatiblela gestión <strong>del</strong> distrito de riego con la creacióny administración de un área protegida, basada <strong>en</strong>el uso sost<strong>en</strong>ible de los recursos biológicos por lascomunidades locales con b<strong>en</strong>eficios para la población<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La naturaleza ya ha demostradoque puede recuperarse, el reto es para la sociedadque lo considere deseable y alcanzable.Agradecimi<strong>en</strong>tosAl Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, al Fondo parala Acción Ambi<strong>en</strong>tal y la Niñez, a la FundaciónAlcoa y a World Wildlife Fund.LITERATURA CITADACabrera, E. y A. Rodríguez. 2007. Análisis morfométricopreliminar de la cu<strong>en</strong>ca de las lagunasde Fúqu<strong>en</strong>e, Cucunubá y Palacio. En Franco, C.L. & G. I. Andrade (Eds). Lagunas de Fúqu<strong>en</strong>e,Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidady manejo sost<strong>en</strong>ible de un ecosistemalagunar andino. Instituto Humboldt.Consejo Nacional de Política Económica y Social.2006. Estrategia para el manejo ambi<strong>en</strong>talde la cu<strong>en</strong>ca Ubaté – Suárez. Docum<strong>en</strong>to 3451.Bogotá.Franco, A. M. & G. Bravo. 2005. Áreas importantespara la conservación de las aves <strong>en</strong> Colombia.Pp. 117-282- En. Áreas Importantes parala conservación de la aves <strong>en</strong> los Andes Tropicales:sitios prioritarios para la conservaciónde la biodiversidad. Bird Life International yConservación Internacional. Quito, Ecuador.(Serie de Conservación de Bird Life No. 14).Franco, L., A. Villa & A. Sarmi<strong>en</strong>to. 2007 Clasificacióny estado actual de los hábitats de humedalde las lagunas de Fúqu<strong>en</strong>e, Cucunubá y Palacio:implicaciones para su manejo. En Franco, C. L.& G. I. Andrade (Eds). Lagunas de Fúqu<strong>en</strong>e,Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidady manejo sost<strong>en</strong>ible de un ecosistemalagunar andino. Instituto Humboldt.Franco, R. 2007. Elem<strong>en</strong>tos para una historia ambi<strong>en</strong>talde la región de la laguna de Fúqu<strong>en</strong>e <strong>en</strong>Cundinamarca y Boyacá. En Franco, C. L. & G. I.Andrade (Eds). Lagunas de Fúqu<strong>en</strong>e, Cucunubáy Palacio. Conservación de la biodiversidady manejo sost<strong>en</strong>ible de un ecosistema lagunarandino. Instituto Humboldt.Hernández, S. & M. Valderrama. 2007. El uso <strong>del</strong>a vegetación palustre <strong>en</strong> la laguna de Fúqu<strong>en</strong>e.En Franco, C. L. & G. I. Andrade (Eds). Lagunasde Fúqu<strong>en</strong>e, Cucunubá y Palacio. Conservaciónde la biodiversidad y manejo sost<strong>en</strong>iblede un ecosistema lagunar andino. InstitutoHumboldt.JICA – CAR. Ag<strong>en</strong>cia de Cooperación Internacionaly Corporación Autónoma Regional deCundinamarca, CAR. 1999. Estudio sobre Plande Mejorami<strong>en</strong>to Ambi<strong>en</strong>tal Regional para laCu<strong>en</strong>ca de la Laguna de Fúqu<strong>en</strong>e —Informe deSoporte—. Bogotá.Matallana, C., N. Arango, G. Andrade & C. Dev<strong>en</strong>ís.2007. Un área protegida para el complejode humedales <strong>del</strong> Valle de Ubaté. En Franco, C.L. & G. I. Andrade (Eds). Lagunas de Fúqu<strong>en</strong>e,Cucunubá y Palacio. Conservación de la biodiversidady manejo sost<strong>en</strong>ible de un ecosistemalagunar andino. Instituto Humboldt.Meffe, G. K., L. A. Pils<strong>en</strong>, R. L. Kinght & D. A.Sch<strong>en</strong>born. 2002. Ecosystem Managm<strong>en</strong>t.Adaptive, Community – Based Conservation.Island Press. Washington, D.C. USA.79


El <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> como guía para la acción. El caso <strong>del</strong> complejo de humedales de Fúqu<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los Andes ori<strong>en</strong>tales de ColombiaMorales, A., G. I. Andrade & M. L. Rosas. 2007.Aves acuáticas <strong>en</strong> las Lagunas de Fúqu<strong>en</strong>e, Cucunubáy Palacio. Inv<strong>en</strong>tario, estado actual eimportancia para la conservación. En Franco,C. L. & G. I. Andrade (Eds). Lagunas de Fúqu<strong>en</strong>e,Cucunubá y Palacio. Conservación de labiodiversidad y manejo sost<strong>en</strong>ible de un ecosistemalagunar andino. Instituto Humboldt.Useche, F. 2007. CONPES de Fúqu<strong>en</strong>e: Estrategiapara el manejo ambi<strong>en</strong>tal de la cu<strong>en</strong>ca Ubaté– Suárez. Carta Ambi<strong>en</strong>tal, CAR. 12: 12-16.Valderrama, M. & S. Hernández. 2007. Procesosy acciones dirigidas hacia el uso sost<strong>en</strong>ible de losrecursos pesqueros <strong>en</strong> la laguna de Fúqu<strong>en</strong>e. EnFranco, C. L. & G. I. Andrade (Eds). Lagunasde Fúqu<strong>en</strong>e, Cucunubá y Palacio. Conservaciónde la biodiversidad y manejo sost<strong>en</strong>iblede un ecosistema lagunar andino. InstitutoHumboldt.van der Hamm<strong>en</strong>, T. 2003. Bases para un plan demanejo de la laguna de Fúqu<strong>en</strong>e y su cu<strong>en</strong>ca hidrográfica.En Memorias <strong>del</strong> comité de expertospara la recuperación de la laguna de Fúqu<strong>en</strong>e.Bogotá. Corporación Autónoma Regional deCundinamarca, CAR. pp. 33-56.van der Hamm<strong>en</strong>, T., J. D. Pabón, H. Gutiérrez& J. C. Alarcón. 2002. Cambio global <strong>en</strong> losecosistemas de alta montaña <strong>en</strong> Colombia. EnC. Castaño (Ed). Páramos y Ecosistemas AltoAndinos de Colombia. Ministerio <strong>del</strong> MedioAmbi<strong>en</strong>te, IDEAM y PNUD: Bogotá.Vieira, M. I. y S. Hernández. 2006. Diagnósticorural participativo, DRP, <strong>del</strong> uso y aprovechami<strong>en</strong>tode vegetación acuática <strong>en</strong> la laguna deFúqu<strong>en</strong>e. Informe. Fundación Humedales eInstituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt. Bogotá.Walker, B. & D. Salt. 2006. Resili<strong>en</strong>ce Thinking.Sustaining Ecosystems and People in a ChangingWorld. Island Press. Washington, D.C.80


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaConclusionesLecciones Apr<strong>en</strong>didas – Oportunidades y Limitaciones <strong>en</strong>la <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>RESUMEN DE LECCIONES APRENDIDAS• En la región el <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>, EE, se ha v<strong>en</strong>ido aplicando de acuerdocon las condiciones particulares de cada país, región o proyecto. Losci<strong>en</strong>tíficos y gestores de iniciativas que están trabajando <strong>en</strong> el tema lo estánutilizando <strong>en</strong> su trabajo diario, muchas veces sin ser consci<strong>en</strong>tes de los principiosy de las especificaciones que conti<strong>en</strong>e la definición <strong>en</strong> el contexto <strong>del</strong>Conv<strong>en</strong>io de Diversidad Biológica, CDB. En este s<strong>en</strong>tido la aplicación <strong>del</strong>EE no se ha dado para cumplir con los mandatos <strong>del</strong> CDB mismo sino comoresultado de la necesidad de vincular biodiversidad y desarrollo. Esto haceque el proceso sea más espontáneo, se ajuste más a la realidad y evolucioneid<strong>en</strong>tificando los elem<strong>en</strong>tos requeridos.• La ori<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> EE no debe ser exclusivam<strong>en</strong>te hacia la conservación yel uso sost<strong>en</strong>ible de la biodiversidad. Los estudios de caso están ori<strong>en</strong>tadosprincipalm<strong>en</strong>te a proyectos de conservación y desarrollo, pero es necesarioinvolucrar a los actores y sectores productivos como pesca, ganadería yagricultura, <strong>en</strong>tre otros, qui<strong>en</strong>es deb<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>cerse de la importancia y <strong>del</strong>os b<strong>en</strong>eficios de su aplicación.• El EE es interpretado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de manera difer<strong>en</strong>te por parte de los gestoresde proyectos. Por esto es importante que se dé una clarificación de losconceptos y se organice el conocimi<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>te.• La aplicación <strong>del</strong> EE debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las especificaciones de cada situación.En algunos casos se ti<strong>en</strong>e éxito local pero no se ti<strong>en</strong>e el apoyo regionalo nacional o hay aproximaciones nacionales sin éxito y mejores experi<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> los ámbitos regionales. Sería útil compilar toda esta información, id<strong>en</strong>tificarlos casos <strong>en</strong> los cuales hay situaciones de éxito y hacer una evaluaciónsistemática de los fracasos y de sus causas.• Es necesario buscar una mayor difusión <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> políticas públicas y <strong>en</strong> losejercicios de planificación a difer<strong>en</strong>tes niveles territoriales.81


Conclusiones - Lecciones Apr<strong>en</strong>didas – Oportunidades y Limitaciones <strong>en</strong> la <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>• El tema <strong>del</strong> manejo adaptativo se vislumbra como muy importante. Sin embargose considera necesaria una mayor reflexión sobre su alcance y formade aplicación.• Hay una demanda creci<strong>en</strong>te de estrategias integradas de desarrollo. ElEE está si<strong>en</strong>do más utilizado <strong>en</strong> la planificación que <strong>en</strong> la estructuraciónde proyectos. La filosofía <strong>del</strong> EE es t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> consideración, más no susprincipios.LIMITACIONES• Los conflictos de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra es uno de los factores limitantes parala aplicación <strong>del</strong> EE.• Hay un bajo nivel de adopción e incorporación <strong>del</strong> EE por parte de las autoridadesnacionales; a veces se utiliza como parte <strong>del</strong> discurso político pero<strong>en</strong> la realidad no hay coincid<strong>en</strong>cia.• Exist<strong>en</strong> dificultades de participación adecuada por parte de las comunidadescampesinas debido a altos niveles de analfabetismo y de conflicto armado.Los procesos participativos son altam<strong>en</strong>te costosos y no todos los proyectosu organizaciones están dispuestos a financiarlos.• El EE es aceptado conceptualm<strong>en</strong>te por varias instituciones ambi<strong>en</strong>tales;sin embargo, <strong>en</strong> la estructuración de las acciones de desarrollo predominanlas visiones de conservación a ultranza.• Los procesos sociales con amplia participación g<strong>en</strong>eran expectativas quemuchas veces los proyectos no pued<strong>en</strong> cumplir debido <strong>en</strong>tre otras cosas alos cortos períodos de desarrollo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. En algunos casos las organizacionesque estructuran los proyectos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la opción de responder a lasnecesidades de desarrollo de las comunidades y terminan conc<strong>en</strong>trando susesfuerzos <strong>en</strong> la conservación y <strong>en</strong> la <strong>del</strong>imitación de Áreas Protegidas, AP,g<strong>en</strong>erando conflictos adicionales.• La apropiación <strong>del</strong> concepto de EE es escasa <strong>en</strong> los niveles más altos de lagestión pública, incluy<strong>en</strong>do políticas y procesos económicos de gran <strong>en</strong>vergadura,los cuales carec<strong>en</strong> de visión de largo plazo y de una visión integralde conservación y desarrollo.• Hay dificultad para establecer objetivos de largo plazo por la visión inmediatistapredominante <strong>en</strong> los gobiernos y <strong>en</strong> la sociedad.• El EE continúa <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> el ámbito ambi<strong>en</strong>tal, contradici<strong>en</strong>do su mismafilosofía. El concepto <strong>del</strong> EE no es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conocido y compr<strong>en</strong>didoy <strong>en</strong> la gestión de proyectos de desarrollo <strong>en</strong> muchos casos se da una especiede compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques y aproximaciones.• Existe una debilidad alta <strong>en</strong> la región <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de conocimi<strong>en</strong>to yde información ci<strong>en</strong>tífica debido <strong>en</strong> gran parte a limitaciones económicas82


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricay falta de oportunidades de investigación. Es necesario <strong>en</strong>viar señales adecuadasa los ci<strong>en</strong>tíficos sobre los problemas de investigación que permit<strong>en</strong>ll<strong>en</strong>ar estos vacíos. De igual manera se deb<strong>en</strong> hacer ejercicios de rescate <strong>del</strong>conocimi<strong>en</strong>to tradicional <strong>en</strong> función de los problemas id<strong>en</strong>tificados.OPORTUNIDADES• La planificación y la priorización de nuevos proyectos de conservación yde desarrollo <strong>en</strong> la región constituy<strong>en</strong> una oportunidad para la aplicaciónadecuada <strong>del</strong> EE, que contribuiría a incorporar conceptos como serviciosecosistémicos, cambio climático y manejo adaptativo. Esto ayudaría a t<strong>en</strong>ermejores criterios para lograr los máximos b<strong>en</strong>eficios de las interv<strong>en</strong>ciones yser más costo efectivos <strong>en</strong> la gestión.• Existe una red amplia de personas trabajando <strong>en</strong> iniciativas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesecosistemas latinoamericanos, que puede pres<strong>en</strong>tar los resultados de susestudios y demostrar el significado <strong>del</strong> EE. Estos estudios pued<strong>en</strong> ser utilizadospor la Comisión de Manejo <strong>Ecosistémico</strong>, CEM, con el fin de permitiruna mejor divulgación de conceptos y de información.• Se podría involucrar el EE como compon<strong>en</strong>te <strong>del</strong> sistema educativoregional.• En la región se están dando procesos para estimular la participación pública<strong>en</strong> la toma de decisiones. Esto promueve el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial a nivellocal. Es hacia estos procesos de desc<strong>en</strong>tralización y de oportunidades socialesy políticas hacia donde hay que ori<strong>en</strong>tar la aplicación <strong>del</strong> EE.• Es importante poder medir el éxito o el fracaso <strong>en</strong> la aplicación <strong>del</strong> EE. Paraesto es extremadam<strong>en</strong>te útil el uso de indicadores que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el procesoque, a su vez, puede servir para la planeación, el análisis de las estrategias yla evaluación.• Cada día hay más estudios de caso sistematizados y analizados, hecho quepermite que el EE sea m<strong>en</strong>os teórico y más práctico. El desarrollo de guías,indicadores y herrami<strong>en</strong>tas es fundam<strong>en</strong>tal como estrategia para avanzar<strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>das prioritarias de desarrollo, <strong>en</strong> el alivio de la pobreza, <strong>en</strong> elcumplimi<strong>en</strong>to de las metas de desarrollo <strong>del</strong> mil<strong>en</strong>io e incluso <strong>en</strong> la competitividadbasada <strong>en</strong> servicios ecosistémicos.• Es importante buscar mecanismos para demostrar a qui<strong>en</strong>es no están relacionadosde forma directa con la aplicación <strong>del</strong> EE sus b<strong>en</strong>eficios y sucontribución <strong>en</strong> el logro de objetivos sociales y económicos para las poblacioneslocales.• Hay que buscar la forma de lograr que el EE sea compr<strong>en</strong>dido y adoptadopor otros sectores de la sociedad difer<strong>en</strong>tes al ambi<strong>en</strong>tal y que sea incluido<strong>en</strong> las políticas nacionales, regionales y locales.83


Conclusiones - Lecciones Apr<strong>en</strong>didas – Oportunidades y Limitaciones <strong>en</strong> la <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>• Establecer la forma <strong>en</strong> que el EE pueda superar las limitaciones de aplicacióndebido a la car<strong>en</strong>cia de información. Adicionalm<strong>en</strong>te, ver la forma <strong>en</strong>que se puedan integrar todos los tipos de conocimi<strong>en</strong>to y g<strong>en</strong>erar una líneabase mínima de información, que sea útil para la planificación y la gestión.Se id<strong>en</strong>tifican tres mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el tema de la información: el primero,como ejercicio de planificación; el segundo, la información que se g<strong>en</strong>eradurante el proceso de estructuración, ll<strong>en</strong>ando los vacíos de conocimi<strong>en</strong>to;y el tercero, el relacionado con el monitoreo. Todos son débiles debido a lafalta de información precisa y confiable.• En situaciones particulares —como es el caso de la Amazonia— es fundam<strong>en</strong>talincorporar el compon<strong>en</strong>te étnico y vincularlo a los procesos. Lascomunidades están trabajando <strong>en</strong> el diagnóstico y <strong>en</strong> la visión de su territorio,sigui<strong>en</strong>do su propia cosmovisión y terminología, <strong>en</strong> el marco holísticoy no existe una ori<strong>en</strong>tación específica hacia la biodiversidad. Esto ha sidovisto como una oportunidad y como un reto de articulación de la visión <strong>del</strong>as comunidades con la institucional.RECOMENDACIONESEn el plano de la aplicación• Desarrollar mecanismos de aplicación para el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, la conservacióny el uso. Incluye también el aspecto cultural, útil para las comunidadeslocales <strong>en</strong> la planificación territorial.• Increm<strong>en</strong>tar la difusión <strong>del</strong> concepto de manejo adaptativo a difer<strong>en</strong>tesescalas dado que no exist<strong>en</strong> directrices claras de cómo aplicarlo. La CEMpodría promover directrices y recom<strong>en</strong>daciones más técnicas.• Promover desde la UICN —con el apoyo de la oficina regional— el desarrollode una guía operativa que cont<strong>en</strong>ga criterios e indicadores que permitant<strong>en</strong>er un diagnóstico <strong>del</strong> EE y una guía que sea estándar y aplicable a difer<strong>en</strong>tesesc<strong>en</strong>arios, tanto para la planificación como para el monitoreo, conindicadores, incluy<strong>en</strong>do de manera específica el manejo adaptativo.• Desarrollar estrategias de capacitación dirigidas a tomadores de decisiones<strong>en</strong> diversos niveles tanto públicos como privados.• Id<strong>en</strong>tificar ecosistemas, con énfasis <strong>en</strong> los marino costeros, para los cuales seestructure al m<strong>en</strong>os un estudio de caso de EE, inicialm<strong>en</strong>te a nivel nacionaly luego a nivel regional, con énfasis tanto <strong>en</strong> conservación de biodiversidadcomo <strong>en</strong> servicios ecosistémicos o procesos más regionales. Se sugiere laelaboración de un portafolio regional <strong>en</strong> el contexto de la CDB, bajo la coordinaciónde la UICN, <strong>en</strong> el que se id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> las áreas prioritarias.• El EE es muy cercano a los pueblos sudamericanos, sobre todo los indíg<strong>en</strong>as,qui<strong>en</strong>es ya lo vi<strong>en</strong><strong>en</strong> aplicando de manera muy natural. Para conv<strong>en</strong>cer alos demás países es importante mostrarles que el EE ha funcionado bi<strong>en</strong>.84


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaExiste una oportunidad de avanzar <strong>en</strong> la aplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> esta región yllevarla a un nivel más global; <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, la flexibilidad es importante,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la precaución de que no todo se puede aplicar <strong>en</strong> todos los paísesy regiones.• El EE permite mostrar la separación que existe <strong>en</strong>tre áreas protegidas yno protegidas. El EE integra y conecta las difer<strong>en</strong>tes escalas y espacios yayuda a manejar áreas protegidas y no protegidas con la participación <strong>del</strong>a g<strong>en</strong>te.• El EE es flexible y permite la adaptación a distintas escalas.En el plano de las relaciones• Vincula a difer<strong>en</strong>tes sectores para la planificación <strong>del</strong> desarrollo, tanto <strong>en</strong>aspectos de conservación como <strong>en</strong> prácticas económicas —agricultura,<strong>en</strong>ergía, hidrocarburos, etcétera—.• Dado que la gran mayoría de los países de la región han suscrito el CDB sepuede promover el EE a escala subregional. En América Latina exist<strong>en</strong> casosde cooperación activa <strong>en</strong> los cuales se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollando planes queinvolucran varios países. Se sugiere que el EE sea promovido <strong>en</strong> espaciosde integración y de cooperación regional tales como Mercosur, Cica, CAN,Unasur y TCA.• Es un marco conceptual sólido que permite construir institucionalidad.Debe verse desde la perspectiva local, regional, nacional y global.En el plano de la comunicación• Una forma de difusión es mediante el intercambio de información, metodologías,adaptación de experi<strong>en</strong>cias para ser replicadas y comparación deestudios de caso.• Es fundam<strong>en</strong>tal la comunicación <strong>del</strong> EE para establecer alianzas <strong>en</strong>tre losactores, su divulgación a difer<strong>en</strong>te público y la educación ambi<strong>en</strong>tal.• Crear una página web o buscar espacio para consulta. Puede utilizarse elmecanismo exist<strong>en</strong>te de la CDB.En la gestiónGobiernos• Los gobiernos nacionales deb<strong>en</strong> gestionar la incorporación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> laplaneación y <strong>en</strong> la gestión de los sectores de desarrollo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tavarios elem<strong>en</strong>tos:• Se espera que los sectores de desarrollo logr<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una política de responsabilidaddonde se internalice la visión <strong>del</strong> EE.85


Conclusiones - Lecciones Apr<strong>en</strong>didas – Oportunidades y Limitaciones <strong>en</strong> la <strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong>• Procurar que las políticas de los gobiernos se comprometan <strong>en</strong> la aplicación<strong>del</strong> EE.• Como elem<strong>en</strong>tos clave para la negociación los gobiernos deb<strong>en</strong>considerar:a) Mostrar que el EE es una solución más que un problema.b) Tratar de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las lógicas y l<strong>en</strong>guajes de los sectores de desarrollo.c) T<strong>en</strong>er claro qué ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer los otros sectores y qué los gobiernospara poder conv<strong>en</strong>cerlos.d) Los gobiernos deb<strong>en</strong> ser oportunos <strong>en</strong> la negociación con los sectores,aprovechando espacios como los de planificación sectorial.e) En las negociaciones los gobiernos deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una visión y una posiciónclara sobre los sitios necesarios de conservación —por su importanciaecosistémica, por sus b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales, por sus conectividades,por su importancia cultural, etcétera—.El EE es una herrami<strong>en</strong>ta para avanzar <strong>en</strong> el desarrollo sost<strong>en</strong>ible. En este s<strong>en</strong>tidose deb<strong>en</strong> considerar la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y técnica y la sost<strong>en</strong>ibilidadinstitucional como elem<strong>en</strong>tos de gran importancia. Para lograrlo se debetrabajar <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de capacidades, contempladas <strong>en</strong> tres nivelesde formación: <strong>del</strong> personal, de la institución y <strong>del</strong> sistema —como elem<strong>en</strong>totransversal—.Gobiernos y CEMFortalecer la aplicación <strong>del</strong> manejo adaptativo a través de un mayor desarrollode herrami<strong>en</strong>tas de monitoreo de situaciones —incluy<strong>en</strong>do las dim<strong>en</strong>sioneseconómica, financiera, social y ambi<strong>en</strong>tal—, de manera que la at<strong>en</strong>ción no seasolo hacia los instrum<strong>en</strong>tos de planeación y estructuración.Gobiernos y CDBAnalizar cómo ha sido la aplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> países que viv<strong>en</strong> situaciones deconflicto complejas —conflicto armado, desastres naturales— y cómo <strong>en</strong> estosesc<strong>en</strong>arios ha sido su uso o puede ser útil.CDBDesarrollar una estrategia para incorporar elem<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> el sector privadoy lograr así fortalecer su responsabilidad social y ambi<strong>en</strong>tal. Analizar estudiosde caso sobre la aplicación <strong>del</strong> EE <strong>en</strong> este sector.Incorporar lineami<strong>en</strong>tos para integrar de manera explícita los valores culturales<strong>en</strong> los principios <strong>del</strong> EE, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el primero.Buscar que los principios <strong>del</strong> EE sean incorporados <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niveles dedesc<strong>en</strong>tralización, no solo <strong>en</strong> los niveles más bajos de decisión —que a veces sepreocupan más por el corto plazo— sino también <strong>en</strong> los niveles más altos.86


<strong>Aplicación</strong> <strong>del</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>Ecosistémico</strong> <strong>en</strong> LatinoaméricaCEM - CBDFortalecer las estrategias de comunicación y educación para lograr incorporarel EE <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes procesos de planificación territorial, <strong>en</strong> las políticas <strong>del</strong>más alto nivel y <strong>en</strong> otros sectores, a difer<strong>en</strong>tes escalas de trabajo. T<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>talo sigui<strong>en</strong>te:• L<strong>en</strong>guajes s<strong>en</strong>cillos para mayor compr<strong>en</strong>sión.• Traducir la información ci<strong>en</strong>tífica como base para la toma de decisionespolíticas.• Mostrar que para usar el EE no se requiere que desde el inicio se apliqu<strong>en</strong>todos los principios. Se puede iniciar por los más fáciles y viables —no darla impresión de que el EE es todo o nada—.CDB y CEMG<strong>en</strong>erar espacios para el intercambio y la difusión de experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre AméricaLatina y otros sitios <strong>del</strong> mundo donde, <strong>en</strong>tre otros elem<strong>en</strong>tos, se considerela experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> manejo <strong>del</strong> territorio por pueblos originarios o tradicionales.Es necesario mostrar a través de indicadores los resultados alcanzados.CEM y UICNExplorar activam<strong>en</strong>te las oportunidades para trabajar con el sector privado <strong>en</strong>la aplicación <strong>del</strong> EE mostrando sus v<strong>en</strong>tajas y b<strong>en</strong>eficios.CEMReconocer <strong>en</strong> el diálogo con otros actores —comunidades locales, sector privado,sectores de desarrollo, etcétera— la necesidad de liberarse de esquemasm<strong>en</strong>tales propios, procurando mayor compr<strong>en</strong>sión de los otros, es decir, lograrflexibilidad <strong>en</strong> la aplicación.Avanzar <strong>en</strong> la valoración de elem<strong>en</strong>tos tales como las dim<strong>en</strong>siones social y cultural—b<strong>en</strong>eficios sociales, el valor de la autodeterminación <strong>en</strong> el manejo de lasAP— y las dim<strong>en</strong>siones económica y financiera —valoración <strong>del</strong> costo de laspérdidas y pasivos ambi<strong>en</strong>tales—.Precisar <strong>en</strong> qué escala se trabaja y cuáles son los criterios usados para su definición,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la aproximación <strong>del</strong> EE debe ser de forma multiescalar—<strong>en</strong> espacio y tiempo—.Definir criterios e indicadores que permitan valorar la efectividad <strong>del</strong> uso <strong>del</strong>EE <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes casos y contextos. Se recomi<strong>en</strong>da definir una guía de aplicacióng<strong>en</strong>eral, que no limite las adaptaciones necesarias.87


Ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te consecu<strong>en</strong>teEsta publicación se imprimesobre papel propalibros, el cual es ecológicoporque se elabora a partir de bagazode caña y un bajo porc<strong>en</strong>tajede madera, obt<strong>en</strong>ida através de bosques industriales, porlo cual minimizala tala de bosques naturales.Se conserva el color crudopara evitar el impacto negativo <strong>del</strong>os blanqueadores sobre el agua y por<strong>en</strong>de sobre la vida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!