03.09.2015 Views

inversores resonantes - Cenidet

inversores resonantes - Cenidet

inversores resonantes - Cenidet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

~ Cuernavaca,<br />

S.E.P. S.E.1.T S.N.1.T<br />

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACI~N Y DESARROLLO TECNOL~GICO<br />

cenidei<br />

ACADEMIA DE LA MAESTRiA EN ELECTRÓNICA<br />

FORMA R11<br />

ACEPTACION DEL TRABAJO DE TESIS<br />

Mor. a 3 de noviembre de 1998.<br />

Dr. Juan Manuel Ricaño Castillo<br />

Director del cenidet<br />

Presente<br />

At’n. Dr. Jaime E. Arau Roffiel<br />

Jefe del Depto. de Electrónica<br />

Después de haber revisado el trabajo de tesis titupdo: “Aspectos tecnológicos en el diseño de ’<br />

<strong>inversores</strong> resonates aplicados ai calentamiento por inducción”, elaborado por el alumno<br />

Xafaei Ordoñez Flores, bajo la dirección del M.I. Jorge Hugo Calleja Gjumlich, el trabajo<br />

presentado se ACEPTA para proceder a su impresion.<br />

Dr. Sergio Alejandro Horta Mejia<br />

c.c.p.:<br />

M.C. Javier Meiieses Ruiz / Pdte. de la Academia de Electrónica<br />

Iiig. Jaime Rosas Álvarez / Jefe del Depto. de Servicios Escolares<br />

Expediente.<br />

,<br />

Gel Muel<br />

- ~ I C I I Interior Internado Palmira S/N C.P. 62490<br />

Apartado Postal 5-164, C.P. 62050. Cuernavaca Mor., Mixico<br />

Tels. (73) 18-77-41 y 12-76-13. Fax 12-21-34<br />

I


SISTEMA NACIONAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS<br />

Centro Nacional de investigación y Desarrollo Tecnológico<br />

Cuernavaca, Mor., a 13 de Noviembre de 1998.<br />

1<br />

Ing. Rafael Ordoñez Flores<br />

Candidato al grado de Maestro en Ciencias<br />

en Ingeniería Electrónica<br />

Presente<br />

Después de haber sometido a revisión su trabajo final de tesis titulado "ASPECTOS<br />

TECNOLÓGICOS EN EL DISENO DE INVETSORES RESONANTES APLICADOS AL<br />

CALENTAMIENTO POR INDUCCIÓN", y habiendo cumplido con todas las<br />

indicaciones que el jurado revisor de tesis te hizo, le comunico que se le concede<br />

autorización para que proceda a la impresión de la misma, como requisito para la<br />

obtención del grado.<br />

Reciba un cordial saludo.<br />

8. E. P OaLT<br />

W R O NACIONAL DE lUVESllnO4c16N<br />

Y DESARROLLO TEcN0LCK)Kx)<br />

~ ~ c c<br />

.-<br />

'<br />

' C.C.P. Ing. Jaime Rosas AlvaredJefe de<br />

Expediente.<br />

Institutos Tecnológicos<br />

I<br />

O años de educación superior tecnológica en México<br />

d<br />

¡I<br />

APARTADO POSTAL 5-164. CP 62051, CUERNAVACA. MOR. MCXICO. TELS. (73)lZ 2314.12 7813. FAX (73) 12 2434.<br />

EMAlL,cenidell @infosei nemx


Dedicatoria<br />

Dedico este trabajo a mi madre Elvia Flores Cerezo por su inmenso amor y<br />

por enseñarme a ser inquebrantable aún en los momentos más díficrles.<br />

.<br />

A mi padre Rafaelhbel Ordoñez Pérez por ser el apoyo<br />

y 21 mejor amigo que pude haber tenido.<br />

A mi hermana Miriam Ordoñez Flores por su cariño<br />

e impaciencib con la que siempre me ha esperado.<br />

A Dios por haberme dado la,fuerza y ?a,fe para salvar cualquier ohsiáculo.


AGRADECIMIENTOS<br />

Agradezco a toda mi familia por que creen en mí, por el apoyo, el consuelo, el amor<br />

y las palabras de aliento que siempre he encontrado<br />

En especial, a la Secretaría de Educación Pública (SEP), al Consejo Nacional de<br />

Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Centro Nacional de Investigación y Desarrollo<br />

Tecnológico (cenidet), por darme la oportuniddd y el soporte para realizar estos estudios de<br />

I<br />

maestria<br />

AI M.I. J. Hugo Calleja Gjumiich por sus invaluables enseñanzas e interés para la<br />

:!<br />

realización de este trabajo.<br />

A mis revisores: Dr. Jaime Arau, Dr. Sergio Horta y M.C. Mario Ponce por sus<br />

oportunos comentarios.<br />

'!<br />

I<br />

Al Instituto Tecnológico de Apizaco, dl Ing. José A. Hernández T.(Director), Ing.<br />

Juan J. Guzmán R.(Subdirector académico) yial Ing. Oscar Marin B.(Jefe del depto. de<br />

electromecánica), por su apoyo para la terminaci,ón de la maestría.<br />

A mis amigos (los cuñaos): Aldo, Javierly Nacho, por haberme permitido compartir<br />

inolvidables momentos de camaradería.<br />

I<br />

A los amigos: Adriana T., Enrique R., Jaime Adrian O., Jose Antonio H. y Leobardo<br />

C. por la compañía y fraternidad que me brindaron.<br />

A los de potencia: David A,, Elías R., Nimrod V., Porfírio N., Verónica H. y Victor<br />

Manuel C. por su apoyo, sus consejos y amistad:<br />

I<br />

A Mario Moreno, a la sra. Lupita, a don Román, a Mayra y.Alfredo por todo el<br />

apoyo y, en especial, a la sra. Ma. Elena por su jhalidad y por regalarme tiempo extra para<br />

las tareas de trámites y solicitudes:<br />

A los mecánicos: J. Bedolla, J. Medina, Chamán y J. Ovidio. por ser buenos<br />

,!<br />

compañeros y vecinos.<br />

Y no podían faltar Alberto Rueda, Alfoiso May, Alfiedo Terrazas, Joaquín Fuente,<br />

Miriam Zulma, Sofia Y., y a los de mi generacion (95-97) computólogos y mecánicos, por<br />

los momentos de convivencia que hicieron de mi'lestancia en cenidef más amena.<br />

A una amiga muy especial, Cristina Ch;, por todo lo que significa en mi vida y,<br />

además, quién con su afecto y palabras de aliento me animan a seguir adelante.<br />

Al grupo y amigos de OL por la ideología de ser mejores cada día.<br />

!I


TABLA DE CONTENIDO<br />

cenlder<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

NOMENCLATURA<br />

LISTA DE FIGURAS<br />

LISTA DE TABLAS<br />

ESQUEMA DE LA TESIS<br />

V<br />

ix<br />

:xi¡<br />

xiii<br />

CAPITULO UNO<br />

TNTRODUCCION<br />

I. 1 Motivación<br />

1.2 Objetivo general<br />

1.3 Metas<br />

1.4 Resumen<br />

Referencias<br />

CAPITULO DOS<br />

TEORIA DEL CALENTAMIENTO POR IND~~CION<br />

2.1 Introducción<br />

2.2 Principios físicos<br />

2.2.1 Inducción de corriente<br />

2.2.2 Pérdidas por histéresis<br />

2.2.3 Pérdidas por comentes parásitas ~<br />

2.2.4 Análisis matemático<br />

2.2.5 El efecto piel<br />

2.2.6 Tiempo de calentamiento<br />

2.3 Bobinas de inducción<br />

6<br />

7<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

19<br />

21<br />

21<br />

R:ifacl Ordoñcz Flores 1


TABLA DE CONTENIDO<br />

cenider<br />

2 3.1 Patrones de calentamiento<br />

2.3.2 Tipos de bobinas de inducción<br />

2.3.2.1 Bobinas de una espira<br />

2.3.2.2 Bobinas helicoidales<br />

2.3.2.3 Bobinas canal<br />

2.4 Caracterización de la carga del ca1entarnient)o por inducción<br />

2.4.1 Caracterización de la inductancia de carga<br />

2.4.2 Caracterización de la resistencia de carga<br />

2.4.3 El efecto Q<br />

2.5 Aplicaciones del calentamiento por inducción<br />

2.5.1 Ventajas del calentamiento por indhción<br />

Referencias<br />

22<br />

24<br />

24<br />

26<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

CAPITULO TRES<br />

INVERSORES RESONANTES BASICOS<br />

3.1 Introducción<br />

3.2 Compensación de la carga<br />

3.3 El inversor resonante como fuente de alta frecuencia<br />

:I<br />

3.3.1 Inversor resonante serie, fuente de voltaje<br />

'I<br />

3.3.1.1 El circuito resonante como filtro<br />

#!<br />

3.3.1.2 Configuración del inversor<br />

3.3.1.3 Inversor en medio puentk<br />

3.3.1.4 Perdidas en los interruptores por conmutación<br />

3.3.1.5 Inversor en puente completo<br />

~<br />

3.3.1.6 Inversor push - pull<br />

",<br />

3.3.1.6.1 El transformador !I del push - pull<br />

3.3.2 Inversor resonante paralelo, fuente de corriente<br />

I<br />

3.4 Respuesta en el dominio de la frecuencia<br />

3.4.1 Circuito de compensación en serie<br />

34<br />

34<br />

35<br />

36<br />

36<br />

39<br />

39<br />

40<br />

42<br />

43<br />

44<br />

45<br />

48<br />

48 *<br />

bhel Ordoñez Flores<br />

I<br />

.. ii


.<br />

TABLADE CONTENIDO<br />

cenidel<br />

3.4.2 Circuito de compensación.en paralelo 49<br />

3.5 El inversor resonante como corrector del factor de potencia 52<br />

Referencias 56<br />

CAPITULO CUATRO<br />

PROTOTIPO DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

'/<br />

4.1 Sistema de calentamiento por inducción<br />

57<br />

4.2 Carga del sistema 58<br />

4.2.1 La bobina de inducción 58<br />

4.2.2 El circuito resonante 60<br />

4.3 Inversor resonante 62<br />

4.3.1 Relación de potencias en el inversor usado como corrector del FP<br />

63<br />

4.4 Regulación de la potencia en la carga 65<br />

4.5 Etapa de control 66<br />

4.5.1 Arranque del sistema 68<br />

4.5.2 Operación general del control 70<br />

Referencias 73<br />

CAPITULO CINCO<br />

RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

5.1 Introducción<br />

5.2 Respuesta del control.<br />

5.3 Comportamiento general del sistema<br />

5.3.1 Sistema a 350 W<br />

5.3.2 Sistema a 1 I4 W<br />

5.4 Prueba de eficiencias<br />

5.4.1 Sistema alimentado en CD<br />

5.4.2 Sistema alimentado en CA<br />

74<br />

74<br />

71<br />

77<br />

81<br />

83<br />

84<br />

85<br />

Rafael Ordoliez Flores<br />

iii


TABLA DE CONTENIDO<br />

cenidet<br />

CONCLUSIONES GENERALES<br />

Conclusiones<br />

De la red de compensación<br />

Del control<br />

Del inversor<br />

Del funcionamiento general del sistema<br />

Trabajos futuros<br />

89<br />

89<br />

89<br />

90<br />

91<br />

92<br />

APENDICE A Materiales magnéticos<br />

APENDICE B Norma IEC - 1000 -3 - 2 para equipos clase "D"<br />

I<br />

APENDICE C Cálculo del transformador de alta frecuencia<br />

APENDICE D Circuito de conmutación de la carga<br />

93<br />

, 96<br />

98<br />

102<br />

BIBLIOGRAFIA GENERAL<br />

104<br />

Rafael Ordoñcz Florcs<br />

IV


NOMENCLATURA<br />

cenrdei<br />

NOMENICLATUFU<br />

SIMBOLOS<br />

-<br />

Campo magnético (inducción). ~<br />

Capacitor general.<br />

Capacitor de compensación.<br />

Capacitores como fuentes de voltajejdel inversor medio puente.<br />

Capacitor equivalente.<br />

Campo eléctrico.<br />

Fuerza electromagnética.<br />

Emulador resistivo.<br />

Ganancia de corriente.<br />

Ganancia de comente en el dominio complejoJw.<br />

Ganancia de comente en el dominio complejo de s.<br />

Ganancia de voltaje<br />

Ganancia de voltaje en el dominio complejojw.<br />

Ganancia de voltaje en el dominio complejo de s.<br />

Campo magnetizante (magnetización).<br />

Amplitud de comente de la fuente de alimentación alterna.<br />

Comente de salida del inversor.<br />

Fasor de la comente de salida del inversor.<br />

Comente de carga<br />

Fasor de la corriente de carga<br />

Corriente por el interruptor de potencia.<br />

Corriente en el primario del transforniador de HF.<br />

Comente parasita de Foucault..<br />

Comente del primario del transformador de HF<br />

'I<br />

I<br />

-<br />

Rafael Ordoficz Flores<br />

'I


11<br />

NOMENCLATURA<br />

cenider<br />

L<br />

c<br />

L'<br />

Le<br />

Li<br />

Mi-M4<br />

n<br />

N<br />

Pi<br />

Po<br />

Q<br />

QL<br />

R<br />

H'<br />

Ri<br />

RP<br />

S<br />

1<br />

T<br />

IJ<br />

VCA<br />

VCi,<br />

Vds<br />

viis<br />

11,<br />

Vi<br />

V"<br />

1'0<br />

W<br />

Zo'w?<br />

Inductor general.<br />

Longitud de una pieza metálica.<br />

Inductor de transformación al circuito paralelo de tres ramas.<br />

Inductor equivalente.<br />

Inductancia equivalente de la bobhalide inducción.<br />

Interruptores MOSFET.<br />

Relación de transformación.<br />

Número de vueltas de.la bobina de inducción.<br />

Potencia activa de entrada.<br />

Potencia activa en la carga.<br />

Factor de calidad de los circuitos'<strong>resonantes</strong>.<br />

Factor de calidad de un inductor.<br />

Resistencia generalizada del circuito resonante.<br />

Resistencia de transformación al circuito paralelo de tres ramas.<br />

Resistencia equivalente de la bobina de inducción.<br />

Resistencia eléctrica de la pieza a calentar.<br />

Profundidad de penetración.<br />

Variable tiempo.<br />

Período de onda.<br />

Factor del cociente entre las Frecuencias de operación y resonancia<br />

Amplitud del voltaje de la fuente de al.imentación alterna.<br />

Voltaje del bus de comente directa.<br />

Caída de voltaje en el interruptor MOSFET.<br />

Voltaje de salida del sensor de corriente de efecto Hall.<br />

Voltaje de salida del inversor.<br />

Fasor del voltaje de salida del inversor.<br />

/I<br />

Fasor del voltaje de entrada al circuito resonante.<br />

Voltaje de entrada al circuito resonante.<br />

Ancho de la porción calentada de unalpieza metálica.<br />

Impedancia en el dominio complejojw.<br />

I).<br />

i!<br />

'<br />

Rahcl Ordoñcz Florcs<br />

¡I<br />

Vi


NOMENCLATURA<br />

cenidci<br />

CARACTERES ESPECIALES<br />

Divisor resistivo equivalente.<br />

Factor del cociente entre las frecuencias w y w,, cuando w > w,.<br />

Calor especifico.<br />

Angulo de desfasamiento entre el voltaje y la corriente en la bobina de inducción<br />

Angulo de desfasamiento entre VHS y VA.<br />

Factor del cociente entre las frecuencias o y w,, cuando w < 0,.<br />

Eficiencia.<br />

Angulo de apagado del inversor.<br />

Permeabilidad magnética total del material.<br />

Permeabilidad magnética del vacío.<br />

Permeabilidad magnética relativa del conductor.<br />

Pi.<br />

Angulo de desfasamiento entre el voltaje y la corriente del circuito resonante,<br />

Resistividad del material.<br />

Conductividad eléctrica.<br />

Temperatura en un tiempo infinito.<br />

Frecuencia de operación del inversor.<br />

Frecuencia de resonancia del circuito resonante.<br />

Frecuencia angblar correspondiente a'!60 Hz.<br />

Riíaci OrdoRe7 Fiorcs


NOMENCLATURA<br />

cenider<br />

ABREVIATURAS<br />

B1<br />

CA<br />

CD<br />

CFP<br />

CI<br />

CR<br />

CRP<br />

CRS<br />

DAT<br />

FP<br />

HF<br />

IR<br />

IRP<br />

IRS<br />

RLC<br />

zcs<br />

zvs<br />

Bobina de inducción.<br />

Corriente alterna.<br />

Corriente directa.<br />

Corrector del factor de potencia.<br />

Calentamiento por inducción.<br />

Circuito resonante.<br />

Circuito resonante en paralelo.<br />

Circuito resonante en serie.<br />

Distorsión armónica total.<br />

Factor de potencia.<br />

Alta frecuencia.<br />

Inversor resonante.<br />

inversor resonante en paralelo.<br />

Inversor resonante en sene.<br />

Resistencia, inductor y capacitor.<br />

Conmutación a comente cero (siglas en ingles).<br />

Conmutación a voltaje cero.<br />

Rni;ici Ordoiici Fiorcs<br />

1.;


LISTA DE FIGURAS<br />

centdet<br />

LISTA DE FIGURAS<br />

Fig. 1.1 Eficiencia de los métodos de calentamiento.<br />

Fig. 2.1 a) Sistema básico de CI; b) modelo equivalente de funcionamiento.<br />

Fig. 2.2 Pérdidas por histéresis en materiales ¡magnéticos.<br />

Fig. 2.3 Modelo bobina - inductor.<br />

Fig. 2.4 Gráfica de (ds)F vs. ds.<br />

Fig. 2.5 Gráfica de F vs. ds.<br />

Fig. 2.6 Relación entre la frecuencia requerida y el espesor de la pieza para CI por flujo<br />

transversal del aluminio y aleaciones de acero ferroso.<br />

Fig. 2.7 Variación cualitativa, en función de la posición radial, de la magnitud y del<br />

desfasamiento de las comentes parásitas inducidas en una barra sólida.<br />

Fig. 2.8 Profundidad de referencia para materiales comunes en función de la<br />

frecuencia.<br />

Fig. 2.9 Líneas de flujo magnético en:<br />

(a) un conductor recto,<br />

o>) un conductor de una espira tipo bobina helicoidal,<br />

'I<br />

(c) inducidas en un material conductor.<br />

Fig. 2.10 Patrones de calentamiento en materiles conductores en el interior de bobinas<br />

2<br />

7<br />

9<br />

11<br />

16<br />

17<br />

18<br />

20<br />

20<br />

22<br />

(a, b, c, d) y en el exterior de bobinas (e, f, g, h). 23<br />

d<br />

Fig. 2.11 Tipos y formas de bobinas utilizadasien el CI.<br />

25<br />

Fig. 2.12 Carga del CI y su circuito eléctrico e~uivalente.<br />

27<br />

Fig. 2.13 Variación de las características de: la carga de un material magnético en<br />

función de la temperatura. 28<br />

Fig. 3.1 Configuración de compensación en a) paralelo y b)serie.<br />

35<br />

Fig. 3.2 a) Configuración básica del CRS; b),iformas de onda del voltaje y comente en<br />

I<br />

la carga.<br />

37<br />

R:ihcl Ordoñei Florcs i iX


LISTA DE FIGURAS<br />

cenidei<br />

Fig. 3.3 Comportamiento del CRS de la fig. 3.2(a). a) Circuito equivalente Y formas de<br />

onda cuando w > o,; b) circuito equivalente y formas de onda para O < u,.<br />

Fig. 3.4 a) Inversor en medio puente y b) formas de onda de compuerta y en la carga.<br />

Fig. 3.5<br />

a) Inversor puente completo; b) fordas de onda en compuerta y en la carga.<br />

Fig. 3.6 Inversor push - pull<br />

Fig. 3.7 Inversor resonante en paralelo, fuente de comente.<br />

Fig. 3.8 a)Circuito resonante en paralelo alimentado por una fuente de comente;<br />

b) formas de onda del voltaje y corridkte en el CRP cuando ws = w,.<br />

Fig. 3.9<br />

II<br />

Circuitos equivalentes del IRP y la fundamental del voltaje de carga vil,<br />

cuando: a) w > w, ; b) w < wo.<br />

Fig. 3.1 O Respuesta en frecuencia para la compensación en sene<br />

Fig. 3.11 Respuesta en frecuencia para la compensación en paralelo.<br />

Fig. 3.12 a) Potencia reactiva en el capacitor y potencia aparente en la fuente,<br />

b) Voltios - amperios entre el capacitor y la fiiente Vs. Factor de calidad.<br />

Fig. 3.13 Esquema básico de conversión CNCD: a) circuito eléctrico; b) formas de<br />

onda.<br />

Fig. 3.14 Convertidor CDKD como emulador resistive.<br />

Fig. 4.1 Diagrama general del sistema de calentamiento por inducción.<br />

Fig. 4.2 Bobina helicoidal plana para el CI.<br />

Fig. 4.3 Comportamiento del circuito de carga en resonancia.<br />

Fig. 4.4 Inversor en configuración “push - pull”.<br />

Fig.4.5 Comente por la carga ( i~).<br />

Fig.4.6 Comente por transistores (ZM).<br />

Fig. 4.7 Circuito general de potencia.<br />

Fig.4.8 Esquema básico del control.<br />

Fig. 4.9 Generación del pulso de comando.<br />

Fig. 4.10 Respuesta transitoria del circuito de cgga en simulación,<br />

Fig. 4.11 Origen de la señal de comando de los transistores.<br />

Fig. 4.12 Diagrama general de bloques de la etapa de control.<br />

Fig. 4.13 Secuencia del funcionamiento de los bloques de control<br />

II<br />

38<br />

40<br />

42<br />

43<br />

45<br />

46<br />

47<br />

49<br />

so<br />

52<br />

53<br />

54<br />

57<br />

58<br />

61<br />

62<br />

64<br />

64<br />

66<br />

67<br />

67<br />

69<br />

70<br />

71<br />

72<br />

Rafael Ordoñez Florcs<br />

I<br />

X


LlSTA DE FIGURAS<br />

cenidel<br />

Fig. 4.14 Factor de potencia de entrada en fun&ión del ángulo de apagado del inversor.<br />

Fig. 4.15 Potencia de salida en función del ángulo de apagado,<br />

I,<br />

Fig. 5.1 Respuesta al escalón de la corriente de carga.<br />

Fig. 5.2<br />

Fig. 5.3<br />

Fig. 5.4<br />

Fig. 5.5<br />

Fig. 5.6<br />

Fig. 5.7<br />

Fig. 5.8 . Tensión y corriente en la bobina de inducción.<br />

Fig. 5.9<br />

Fig. 5.1 O Contenido armónico de la comente de línea.<br />

Fig. 5.11 Voltaje y comente en la carga.<br />

Fig. 5.12 Comente de la carga modulada a 60 Hzi<br />

Fig. 5.13 Potencia en la carga.<br />

Fig. 5.14 Voltaje y corriente de línea.<br />

Fig. 5.15 Voltaje y corriente de carga.<br />

Fig. 5.16 Potencia de entrada.<br />

Fig. 5.17 Voltaje y corriente de carga.<br />

Fig. 5.18 Corriente de carga modulada a 60 Hz.<br />

Fig. 5.19 Potencia activa de la carga.<br />

Fig. 5.20 Voltaje y corriente de línea.<br />

Fig. B. 1<br />

Fig. D. 1<br />

Desfasamiento entre VH~<br />

y VA.<br />

Comente de carga en el encendido del. sistema.<br />

Respuesta dinámica ante un cambio de carga.<br />

Tensión y corriente en el circuito de carga.<br />

Corriente y tensión en cada transistor.<br />

Comente de carga modulada a 60 Hz.<br />

Tensión y corriente de linea.<br />

Límite de la forma de onda de la corriente de linea.<br />

Circuito para conmutación de la carga.<br />

73<br />

73<br />

75<br />

75<br />

76<br />

76<br />

77<br />

78<br />

78<br />

79<br />

80<br />

81<br />

82<br />

82<br />

83<br />

83<br />

85<br />

85<br />

86<br />

86<br />

86<br />

87<br />

96<br />

102<br />

brad Ordoñez Flores<br />

Xi


LISTA DE TABLAS<br />

cenidet<br />

LISTA DE TABLAS<br />

3.1<br />

3.2<br />

4. I<br />

5.1<br />

5.2<br />

5.3<br />

5.4<br />

5.5<br />

5.6<br />

A. 1<br />

B.l<br />

Tensión y corriente en el circuito serie y en'ios interruptores del inversor,<br />

Comparación de los <strong>inversores</strong> de acuerdo ai tipo de fuente de alimentación.<br />

Valores de la bobina de inducción sin'y con sartén.<br />

Resultados del sistema de CI a 350 W.<br />

Límites de la norma y resultado del contenido armónico presentado por el equipo<br />

a la línea.<br />

Resultados del sistema de CI a 114 W.<br />

Resultados del sistema de CI alimentado en CD.<br />

Resultados del sistema de CI alimentado en CA.<br />

Comparación de los parámetros en la carga en ambos sistemas.<br />

Resistividades eléctricas aproximadas de varios metales.<br />

Límites de la norma IEC 1000 - 3 - 2.<br />

I<br />

41<br />

47<br />

59<br />

77<br />

80<br />

81<br />

84<br />

85<br />

88<br />

95<br />

97<br />

Raíacl Ordoiicz Flow


I<br />

ESOUEMA DE LA TESIS<br />

cenidef<br />

ESQUEMA DE LA TESIS<br />

El trabajo de tesis consta de cinco capítulos, un apartado de conclusiones y cuatro<br />

apéndices, divididos de la siguiente manera un iapítulo de introducción, dos de teoría, uno de<br />

desarrollo del prototipo propuesto y uno de resultados, finalmente, se dan las conclusiones del<br />

trabajo y los apéndices, que incluyen información complementaria<br />

En el capítulo uno se da una idea general del porqué se desarrolla esta tesis, el objetivo que<br />

se persigue y el contenido global de la misma.<br />

El segundo capítulo se refiere a la teoría del CI. Se presentan sus principios fisicos, su<br />

análisis matemático y los tipos de bobinas de inducción, así como la caracterización de la carga del<br />

CI y las principales aplicaciones de éste.<br />

En el capítulo tres se presenta el funcionamiento de las configuraciones principales de los<br />

<strong>inversores</strong> <strong>resonantes</strong>, el serie y el paralelo, así corn; su respuesta en el dominio de la frecuencia<br />

En el cuarto capítulo se describe al circuito propuesto Se incluyen el tipo de bobina de<br />

acuerdo a la aplicación, el inversor resonante seleccionado y el funcionamiento del control, en el<br />

encendido del sistema y como seguidor de frecuencia<br />

En el capitulo cinco se muestran los resultados experimentales obtenidos y, finalmente, se<br />

dan las conclusiones sobre el funcionamiento del sistema y las perspectivas de trabajos adicionales<br />

para mejorar el sistema propuesto<br />

En el apéndice A se dan definiciones acerca de los materiales magnéticos El apéndice B se<br />

refiere a la norma que regula el FP y la distorsión armónica de comente que presentan los equipos<br />

electrónicos a la línea de CA En el C se presenta el diseño del transformador de alta frecuencia y,<br />

por último, el apéndice D presenta el circuito para chmutar el circuito de carga, para probar la<br />

respuesta dinámica del control<br />

Rafael Ordoficz Florcs<br />

A<br />

Xiii


INTRODUCCION<br />

cenrdet<br />

CAPITULO UNO<br />

INTRODUCCION<br />

1.1 MOTIVACION<br />

La técnica de calentamiento por inducción se conoce desde hace vanas décadas y, hasta la<br />

fecha, se ha aplicado principalmente en la industria, pero no ha sido hasta en años recientes, que se<br />

ha empezado a estudiar la posibilidad de aplicar esta técnica en otras áreas, como la doméstica<br />

Esta posibilidad la hace factible la tecnología de nuestros días<br />

Actualmente, la aplicación del “calentamiento’: por inducción” (CI) en el área doméstica es<br />

prácticamente nula; sin embargo, es factible que se pueda aplicar en equipos para cocinar.<br />

Estudios recientes han demostrado que el método de CI es un 30% más eficiente, en términos<br />

energéticos, que otros métodos tales como el eléctrico y el de gas, entre otros [I]. La gráfica de la<br />

fig. 1.1 muestra los resultados de este estudio.<br />

De acuerdo a este hecho, resulta conveniente crear un sistema electrónico altamente<br />

eficiente que genere el CI para aprovechar la ventaja que ofrece esta técnica.<br />

Rafacl Ordodez Florcs I¡ I


INTRODUCCION<br />

cenider<br />

METODO MAS EFICIENTE PARA COCINA<br />

90<br />

Fig. 1.1. Eficiencia de los métodos de calentamiento<br />

El hecho de hablar de aplicaciones domésticas implica que la fuente de energía sea<br />

monofásica, por lo tanto el sistema debe trabajar en el intervalo de las potencias bajas o no más de<br />

los 1500 wats Es aquí, precisamente, donde la tecnología nos favorece, ya que se pueden realizar<br />

<strong>inversores</strong> (como fuentes generadoras del CI) que manejen poca potencia y que mantengan alta su<br />

eficiencia, además de que ocupan poco espacio<br />

/I<br />

Por otro lado, puesto que el ahorro de energía se ha convertido en un tópico de gran<br />

interés, es necesario que el sistema de CI transfiera la máxima energía de la fuente de alimentación<br />

a la carga para mantener alta su eficiencia, además, dado que cualquier equipo eléctrico debe<br />

cumplir con las nomas que regulan el “factor de potencia” (FP) y la distorsión armónica de la<br />

comente que inyectan estos equipos a la línea de CA, es necesario corregir el FP Dado que es<br />

posible corregir el FP mediante técnicas especiales, como la operación del inversor en modo de<br />

conducción discontinuo, resulta factible integrar todas estas opciones para crear un sistema de CI<br />

altamente eficiente de baja potencia para aplicaciones domésticas<br />

1.2 OBJETIVO GENERAL<br />

El objetivo general del trabajo es: crear un sistema de calentamiento por inducción para<br />

aplicaciones de baja potencia que sea eficiente y que corrija el FP en un esquema lo más simple<br />

posible.<br />

bfael Ordoñez Flores<br />

II<br />

2


INTRODUCCION<br />

cenidet<br />

En el desarrollo del aparato en baja potencia se identificarán y resolverán las dificultades<br />

tecnológicas que ofrece el diseño de este equipo para extrapolar el sistema a uno de más alta<br />

potencia.<br />

1.3 METAS<br />

Previo conocimiento teórico de los sistemas de CI, se identifican ciertas problemáticas que<br />

son necesarias de resolver para lograr el objetivo trazado, por lo tanto, se plantean como metas de<br />

esta tesis las soluciones a estas problemáticas. Las metas establecidas son las siguientes:<br />

I/<br />

Analizar los esfuerzos en el capacitor de la red rksonante: dado que existen dos formas básicas<br />

de configurar la red resonante, se determina en cual de ellas el capacitor tiene menores<br />

esfuerzos para determinar la red a utilizar.<br />

Caracterizar a la carga (bobina - pieza): se encuentran los valores de la inductancia y la<br />

//<br />

resistencia equivalente de piezas con superficies planas y bobina helicoidal.<br />

a Establecer la red resonante en función de la confiyración más sencilla y económica.<br />

Determinar la estrategia de control a utilizar: el control debe ser capaz de seguir la frecuencia<br />

de resonancia aún ante cambios bruscos de carga y realizar el encendido del sistema sin<br />

elementos auxiliares de arranque.<br />

a Corregir el factor de potencia: realizar la corrección del FP sin dispositivos de conmutación<br />

//<br />

adicionales, aprovechando el modo de operación del inversor y la resonancia de la carga.<br />

a<br />

Determinar la relación de potencias en la carga utilizando un bus de CD discontinuo.<br />

a Construir un prototipo de baja potencia para aplicarlo como equipo para cocinar.<br />

'!<br />

!.<br />

1.4 RESUMEN<br />

El sistema de CI propuesto consta de unllrectificador, un inversor, un capacitor de<br />

compensación y la bobina de inducción; así como el correspondiente circuito de control. Este<br />

sistema se probó a una potencia de entrada máxima de 350W.<br />

Wac1 Ordoíícz Flores 3


.<br />

INTRODUCCION<br />

cenider<br />

El diseño de la bobina de inducción resulta en una forma “helicoidal plana” para funcionar<br />

como parrilla. El valor del capacitor de compen&ción es tal que forma un circuito resonante con<br />

la bobina.<br />

El inversor es una configuración en “push - pull”, que ofrece ciertas ventajas respecto a los<br />

de medio puente y puente completo en cuanto a la simplicidad de su control y de los elementos<br />

que lo componen. El objetivo de trabajar al circuito de carga en resonancia es evitar que los<br />

interruptores del inversor tengan pérdidas de ene,gía durante la conmutación, además de que se<br />

transfiere la máxima energía de la fuente a la carga, por otro lado, el inversor se utiliza como<br />

corrector del FP sin la necesidad de una etapa adicional para la corrección.<br />

/I<br />

II<br />

La etapa rectificadora provee el voltaje de CD para el inversor. El filtro de CD hace que el<br />

FP presentado a la línea de CA sea bajo; por lo tanto, se elimina y el inversor trabaja en modo de<br />

conducción discontinuo, usándose para mejorar el FP de la línea.<br />

‘I<br />

El control tiene tres funciones básicamente: “arrancar al sistema automáticamente mediante<br />

la respuesta transitoria del circuito de carga, sin 1a’:necesidad de circuitos auxiliares de arranque.<br />

La segunda es mantener en resonancia al sistema ante ,I cualquier variación de la carga y, la tercera,<br />

manda a apagar y reencender al sistema en los cruces por cero de la corriente de alimentación,<br />

donde no hay energía que entregar a la carga. ES necesaria esta operación para mantener la<br />

corriente de carga simétricamente.<br />

I1<br />

Como resultados se presentan las formas de Nonda del voltaje y la comente del circuito de<br />

carga, donde se observa que se encuentran en fase y la corriente es prácticamente sinusoidal, lo<br />

que prueba la resonancia del circuito; y se muestranlas formas de onda en los transistores donde<br />

se aprecia que no existen pérdidas en las conmutaciones.<br />

14<br />

También se muestran las formas de onda, del voltaje y de la comente de entrada‘<br />

apreciándose que están en fase y que la comente sigue la forma de onda del voltaje, probando la<br />

obtención de un alto FP y cumpliendo con la norma que restringe la calidad de la corriente de<br />

I1<br />

Rafacl Ordoiicz Flores<br />

4


INTRODUCCION<br />

cenidet<br />

linea. Finalmente, se realiza una comparación entre la alimentación en CD constante y en CD<br />

pulsante obteniendo algunas conclusiones al respecto.<br />

Del control, se muestra el arranque inmediato del sistema y la rapidez con la que el control<br />

sigue la frecuencia de resonancia ante cambios bruscos en la carga.<br />

Ai final se obtiene un sistema de CI de alta eficiencia, para aplicaciones de baja potencia en<br />

un esquema simple.<br />

REFERENCIAS<br />

‘1<br />

[I] Ripples, “Induction cooking”, Internet: http://~.ripples.co.uWindua.html.<br />

Rafacl Ordoñez Florcs 5


TEORIA DEL CALENTAMIENTO FOR INDUCCION<br />

I<br />

cenidel<br />

CAPITUKO DOS<br />

TEORIA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

2.1 INTRODUCCION<br />

En cualquier aplicación de la técnica de CI de una pieza metálica deben establecerse las<br />

características de la carga, que incluye a la bobina de inducción (en lo posterior nombrada “1”)<br />

más la pieza metálica a calentar, es decir, se deben conocer tanto la resistencia como la inductancia<br />

equivalente de la carga, la aplicación (para determinar la potencia que debe suministrar la fuente),<br />

así como su frecuencia de operación Hallar los valores equivalentes de la resistencia e inductancia<br />

no es tarea fácil, pues dependen de factores como la forma y tamaño de la BI, el material a<br />

calentar y el proceso al que se someta este material<br />

/I<br />

La primera sección de este capítulo se ‘enfoca a la teoría electromagnética del<br />

calentamiento de metales y los principios de transferencia de calor que son necesarios en las<br />

aplicaciones del CI. En esta sección se sintetizan los efectos electromagnéticos de un material<br />

eléctricamente conductor sometido a un campo magnético alterno externo.<br />

,I<br />

Rafael Ordoñcz Flores I 6


TEORIA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidel<br />

La segunda parte es una introducción a los tipos y formas típicas de las bobinas para el Cl,<br />

elemento importante a determinar una vez conocida la aplicación.<br />

La tercera sección se refiere a la caracterización de una carga típica del CI, con el objeto<br />

de tener en cuenta aquellos factores que inteyenen ii.<br />

equivalentes de la carga. Finalmente, en la última parte del capítulo se describen brevemente<br />

algunas de las aplicaciones comunes, y más recientes del CI, así como sus ventajas sobre sus<br />

competidores como los homos acereros.<br />

en las variaciones de los parámetros<br />

2.2 PRINCIPIOS FISICOS<br />

2.2.1 Inducción de comente<br />

El principio de operación del Cl consiste en’ someter una pieza de material eléctricamente<br />

conductor a la acción de un campo magnético creado por una bobina por la que circula una<br />

corriente alterna, i (ver fig. 2,1(a)). Este efecto se puede modelar como lo que sucede en un<br />

transformador (ver fig. 2.1@)): en el primario, que corresponde a la BI, se hace circular una<br />

comente alterna que genera un campo magnético el !! que, a su vez, inducirá comentes, Ip, en el<br />

secundario, que corresponde a la pieza a calentar [id. El secundario se modela como un inductor<br />

de una espira y una resistencia de carga, Rp, de valor menor a un ohm. Las comentes, que se<br />

generan internamente en la pieza, son llamadas de “eddy” o de Foucault, asociadas con la<br />

resistencia del material provocan la disipación de ener&a [2].<br />

!I<br />

Piers de trabajo<br />

(a)<br />

Fig. 2.1. a) Sistema básico de CI; b) modelo equivalente de funcionamiento<br />

co)<br />

Rafael Ordoñez Flores<br />

II<br />

7


.<br />

TEORIA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidei<br />

El CI depende de dos mecanismos de disipación de energia para producir el calentamiento<br />

Estos son las pérdidas de energía debido al calentamiento Joule (el cual asocia la inducción<br />

magnética que origina las comentes parásitas de Foucault) y las pérdidas de energía asociadas con<br />

la histéresis magnética El primero de éstos es el único mecanismo de generación de calor en<br />

materiales no magnéticos y el más importante en materiales ferromagnéticos (ver apéndice A) Las<br />

pérdidas por histéresis sólo tienen lugar en este último tipo de materiales, pero su contribución no<br />

es significativa comparada con la producida por las comentes parásitas [3]<br />

La ventaja<br />

fundamental del CI es que el calentamiento del material no se obtiene mediante la radiación del<br />

calor, sino se produce directamente en éste, por lo que hace más eficiente el calentamiento<br />

I!<br />

2.2.2 Pérdidas por histéresis<br />

Si el material conductor presenta propiedades magnéticas como el acero y níquel, además<br />

de las pérdidas por comentes parásitas se añaden las pérdidas por histéresis Estas pérdidas son<br />

producto de la fricción entre las moléculas del material a calentar, cuando éste es magnetizado<br />

primeramente en una dirección y luego en otra, es decir, de forma alterna Las moléculas pueden<br />

ser consideradas como pequeños magnetos que se hacen girar con cada inversión de dirección del<br />

campo magnético La energía necesaria para hacer girar estas moléculas se convierte en calor con<br />

lo cual se produce el calentamiento del conductor Esta energía se incrementa a medida que<br />

aumenta la frecuencia del campo magnético y es proporcional al área encerrada por la curva de<br />

histéresis B-H del matenal magnético La histéresis corresponde a una discontinuidad de los<br />

valores de magnetización en un material magnético debido al cambio de los campos magnéticos<br />

Ij<br />

Los materiales magnéticos conductores cuya 'curva de histéresis encierra una gran área<br />

poseen altas pérdidas; mientras que los materiales cuyas curvas B-H encierran una pequeña area<br />

tienen bajas pérdidas de histéresis. Esto se observa en la fig. 2.2.<br />

El calor generado por las pérdidas por histéresis ayuda a incrementar la temperatura del<br />

material magnético. Esta contribución se puede variar modificado la frecuencia de oscilación de la<br />

comente en la BI.<br />

Rafacl Ordoiicz Florcs<br />

II<br />

8


TEORIA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidei<br />

Fig. 2.2. Pérdidas por histéresis en matenales magnéticos.<br />

La utilización de estos fenómenos constituye un método altamente eficiente para el<br />

calentamiento de materiales conductores a altas temperaturas, sin embargo, las pérdidas por<br />

comentes parásitas son de mayor importancia que las pérdidas por histéresis para el C1 Para el<br />

calentamiento de materiales magnéticos en el endurecimiento, forjado, fusión u otras aplicaciones,<br />

se requieren temperaturas sobre el punto de Curie (ver fig 2 13 y apéndice A), que es donde estos<br />

materiales pierden sus propiedades magnéticas y las pérdidas por histéresis desaparecen De<br />

acuerdo con esto, el C1 también se aplica a materiales no magnéticos, donde no ocurren pérdidas<br />

por histéresis, pero se necesita mayor potencia para elevar la temperatura del material en el<br />

proceso de calentamiento<br />

Cuando los materiales magnéticos requieren ser calentados bajo el punto de Curie, se debe<br />

hacer notar que la eficiencia del CI es mayor, debido a la contribución de las pérdidas por<br />

histéresis a las pérdidas por comentes parásitas que ayudan a incrementar la temperatura del<br />

material, sin embargo, la contribución del calentamiento por histéresis es usualmente pequeña y<br />

puede ser ignorada [4] Por lo tanto, para todo propósito práctico, las pérdidas por comentes<br />

parásitas es el mecanismo principal en que la energía eléctrica puede producir calentamiento<br />

térmico por inducción<br />

2.2.3 Pérdidas por corrientes parásitas<br />

Las pérdidas por comentes parásitas ocurren en cualquier material conductor (con o sin<br />

propiedades magnéticas) bajo la acción de un campo magnético variable. Para entender cómo se<br />

Rafacl Ordofiez Flores II 9


TEORlA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenrdel<br />

generan estas comentes parásitas consideremos, como ejemplo, un material conductor de forma<br />

cilíndrica introducido dentro de una bobina solendide, por la cual se hace circular una comente<br />

alterna (CA). Con la CA, la magnitud y dirección;.del campo magnético, que rodea a la bobina,<br />

vanan con el tiempo conforme vana la magnitud y airección de la CA a través de la bobina. Esto<br />

causa que el número de líneas en el campo magnético, o flujo magnético, que corta de un lado a<br />

otro la pieza, varíe. Tal variación en el flujo induce un voltaje, o fuerza electromagnética EP, cuya<br />

intensidad dependerá del número de vueltas de la bobina; esto se conoce como la Ley de Faraday,<br />

dada por [5]:<br />

I(<br />

!I<br />

/I<br />

donde N es el número de vueltas de la BI y (AmB / At) es la relación en la cual el flujo varía, en<br />

webers (Wb) por segundo El signo negativo significa que la comente inducida es opuesta en<br />

signo a la comente por la BI (como se observa en la fig. 2. i(b) con la flecha en el secundario hacia<br />

arriba).<br />

El voltaje inducido produce las comentes :parásitas de Foucault, IP, cuya magnitud<br />

depende de la resistencia eléctrica del material. De 1; Ley de Ohm se obtiene que Ip = EP / Re,<br />

donde Rp es la resistencia eléctrica de la pieza [6], [7]. Estas' comentes dentro del material<br />

conductor producen el calentamiento térmico, debido al Efecto Joule, disipando potencia en la<br />

resistencia del material. Esta potencia es la razón en que la energía eléctrica es transformada en<br />

energía calórica y es proporcional al cuadrado de la comente en el elemento resistivo (1;. Rp).<br />

I.<br />

.<br />

2.2.4 Análisis matemático<br />

El objetivo de este análisis es obtener un modelo matemático del sistema bobina - pieza,<br />

tarea que es muy compleja, por lo que únicamente se analizará la configuración más sencilla: un<br />

inductor tipo solenoide con una pieza cilíndrica en su interior<br />

Rafael Ordoiícz Florcs


TEORIA DEL CALENTAMIENTO FOR iNDUCCION<br />

cenidcr<br />

El análisis se enfoca en determinar la cantidad de potencia transferida a un conductor<br />

cilíndrico. Se supone el modelo de la fig. 2.3, en el que se tiene un cilindro de conductividad y<br />

temperatura uniformemente repartidas.<br />

I<br />

Fig. 2.3. Modelo bobina - inductor<br />

En el interior del conductor cilindrico de radio a, rodeado por una bobina a través de la<br />

cual circula corriente, la intensidad del campo magnético está dada por la siguiente ecuación:<br />

d'ñ id^? ' -<br />

dr' rdr<br />

- +---"H(jopo)=O<br />

donde p es la permeabilidad, ala conductividad eléctrica y r es la distancia medida a partir del eje.<br />

Sea:<br />

m 2-<br />

--jopo<br />

/I<br />

?<br />

La ecuación (2.2) queda entonces como:<br />

Substituyendo ahora x=mr tenemos que:<br />

d't? 1 dt? - 2<br />

--i---Hm =O<br />

dr' r dr<br />

dx<br />

-=m<br />

dr<br />

(2.3)<br />

Rafael Ordoñcz Florcs<br />

¡I


EONA DEL CALENTAMIENTO FOR INDUCCION<br />

/,<br />

cenidef<br />

por lo que la ecuación (2.3) queda como:<br />

La ecuación (2.4) es una ecuación diferencial Bessel, cuya solución es de la forma:<br />

H=Af1(x)<br />

Usando series de Taylor para describir la solución:<br />

,fI(x)=ao+aix+a2x2 +a3x3 +<br />

Se sabe que en mr = x = O, @=fi(x) debe ser finita y diferente de cero, por lo quefi(0) = a,,.<br />

Obteniendo ahora lo siguiente:<br />

x) ai<br />

f'(=-+2a2 + 3a3r.+4a4 x2 +... ...<br />

X X<br />

f"(r)=2a2+6a~x+12aox2 +.....<br />

y sustituyendo en la ecuación (2.4) se obtiene que:<br />

U1<br />

-+( 4a~ +uo)+(~u~+uI)x + (1 6a4+u2) x2 +......=O (2.5)<br />

X<br />

La ecuación (2.5) debe cumplirse para cualquier valor de x, por lo tanto, el término a, y<br />

todos los asociados con potencias de x (uj, US, etc.) deben ser nulos. Así pues:<br />

a0<br />

a2=--<br />

22<br />

a4=--<br />

a0<br />

z2 42 '<br />

etc.<br />

Rafael Ordoñez Flores I!<br />

I2


TEONA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidei<br />

por lo que, substituyendo x = mr, la solución queda como:<br />

(mr)’<br />

H=A 1 - 7<br />

- {<br />

+--<br />

(mr)* (mr)6<br />

2’4’ 2 4 6<br />

* ‘+.....<br />

El término entre corchetes corresponde a la función Bessel de primera clase y orden cero Jo(mr),<br />

por lo que:<br />

Por otro lado, se tiene que:<br />

a= A Jo(mr) (2.6)<br />

Definiendo el término ”s” como:<br />

2<br />

m =-jopi=-j2xfpa<br />

(2.7)<br />

Substituyendo en la ecuación (2.7):<br />

Substituyendo ahora en (2.6):<br />

l?=A J.(&$)<br />

(2.9)<br />

Sea: k<br />

&r<br />

=-;<br />

S<br />

substituyendo en la ecuación (2.9) y desarrollando:<br />

Separando ahora las partes real e imaginaria:<br />

(2.10)<br />

(2.1 I )<br />

Rafacl Ordoñci. Flores


TEORIA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCloN<br />

cenidei<br />

Evaluando en r a:<br />

e) q)}<br />

I<br />

HI ,=a = Ho = A ker( + j 6ei(<br />

(2.12)<br />

Con lo que finalmente se obtiene:<br />

fi= Ha<br />

--) ber( fir + J . her( ,fir s)<br />

2.13)<br />

La intensidad del campo magnético y el campo eléctrico están relacionadas con:<br />

dg -<br />

-=Eo<br />

dr<br />

(2.14)<br />

Usando el resultado de la ecuación (2.13) se obtiene:<br />

- 2Ho her'( e)<br />

e)<br />

+ jbei'(<br />

E= -<br />

o s ber[T)+jbei[T) J2a<br />

J2a<br />

(2.15)<br />

La magnitud del campo eléctrico es:<br />

+(hri'(e))2<br />

112<br />

9))<br />

+(be;[ '<br />

(2.16)<br />

La potencia por unidad de longitud en el cilindro es:<br />

e<br />

P= 12nroE'dr<br />

,=a<br />

:*- (2.17)<br />

Rnfncl Ordoilci Florcs<br />

14


TEORIA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidet<br />

Substituyendo y desarrollando se obtiene que:<br />

(2.18)<br />

Sea F/& igual a la expresión entre corchetes, la potencia por unidad de longitud queda<br />

entonces como:<br />

2xHo’ a<br />

P= -F [W/m]<br />

0 s<br />

donde HO es el campo magnético en la superficie del cilindro<br />

(2.19)<br />

De acuerdo a la ecuación (2.19), la potencia por unidad de longitud es proporcional al<br />

cociente dsF. Debido a la evolución de este cociente, mostrada en la gráñca de la fig. 2.4, en el<br />

comportamiento de la potencia existen dos zonas bien definidas; para valores reducidos de ds (1.5<br />

2 ds) la potencia exhibe un comportamiento exponencial y se puede aproximar con:<br />

p = -(E) ír HOZ<br />

2a s<br />

4<br />

(2.20)<br />

Para d s > 5 la potencia exhibe un comportamiento lineal y se puede expresar como:<br />

a \sJ<br />

(2.21)<br />

Para el caso del calentamiento del sartén, una pieza plana se puede considerar como un<br />

cilindro de radio infinito, por lo tanto d s >> 5; entonces, la ecuación (2.21) se considera válida<br />

para tal caso.<br />

Rahcl Ordoñez Flores 15


TEORIA DEL CALENTAMIENTO FOR INDUCCION<br />

cenidet<br />

La potencia por unidad de área superficial cuando aís > 5 es:<br />

p P - Hoz<br />

A - (2.22)<br />

27ra 0s<br />

Fig. 2.4. Gráfica de (a/s)F vs. ds. (Adaptada de Brown, Hoyler and Bienvirih, Theory and<br />

Applicafion ofRadio Frequency Heafing; D. Van Nostrand Company, Inc. New York 1947)<br />

S<br />

La función F’ de la ecu. (2.19) se grafica en la fig. 2.5. Esta función se puede usar para<br />

mostrar la eficiencia del acoplamiento de potencia en la pieza a calentar. La eficiencia se puede<br />

evaluar como:<br />

Siendo 11 oc F.<br />

La fig. 2.5 muestra la gráfica de F‘ vs. ds. Puede observarse que la eficiencia del sistema<br />

bobina - pieza se mantiene elevada (11 oc F) si a‘s se hace más grande que 2.25. De lo contrario, si<br />

Lifxl Ordoficz Flores 16


TEORlA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCC~ON<br />

ceni 'd e i<br />

aís de la pieza es menor a 2 25, la eficiencia de calentamiento será muy pobre debido a que la<br />

curva cae muy rápido.<br />

J and<br />

1947).<br />

El valor de 2.25 define la frecuencia critica, &, amba de la cual la eficiencia de<br />

calentamiento es elevada. De la ecu. (2.8):<br />

Dado que ,u = 4x X 10.' ,ur,<br />

(2.23)<br />

I<br />

!<br />

donde a = radio de una barra o espesor de piezas planas [m]; u= conductividad de la pieza [(mho-<br />

m)/m2]; ,u, = permeabilidad relativa.<br />

Rafael Ordoñez Flores 17


TEORiA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION ceniúei 1<br />

La frecuencia crítica se evalúa rápidamente para matenales no magnéticos @, = I). En<br />

estos casos,& es función de la geometría y de la resistividad p ( I/D) del material (valores de p para<br />

varios metales se dan en la tabla A.l, apéndice A). La estimación defc usualmente se basa en el<br />

valor de p correspondiente a la temperatura pico a la cual el metal se calentará por inducción Para<br />

el caso de aceros magnéticos, p, es función de la temperatura. Debajo del punto de Curie, j~, = 100<br />

típicamente. Arriba de esta temperatura, p? =1 [8].<br />

t<br />

it<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

i<br />

1,<br />

i<br />

I<br />

I<br />

La frecuencia crítica para matenales planos es baja cuando éste se calienta sólo de un lado.<br />

Esto se logra utilizando inductores planos (ver secc. 2.3.2.2) los cuales proporcionan campos de<br />

inducción magnética cuyo flujo es perpendicirlur a la superficie plana, más que paralela a ésta<br />

como con el inductor solenoide. A esto se le llama calentamiento por inducción por flujo<br />

transversal. La fig. 2.6 muestra la frecuencia crítica requerida para el calentamiento eficiente<br />

utilizando un inductor especial de este tipo, diseñado para proveer una temperatura máxima<br />

uniforme a través de todo el ancho de la superficie [9].<br />

I I I I<br />

O1 10 10 100<br />

Espesor, mm<br />

Fig. 2.6. Relación entre la fiemencia requerida y el espesor de la pieza para calentamiento<br />

por inducción por flujo transversal del aluminio y aleaciones de acero ferroso.<br />

18


TEORlA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenider<br />

I<br />

I<br />

i<br />

2.2.5 El efecto piel<br />

Cuando la frecuencia del campo magnético (H) es elevada, aparece el fenómeno<br />

denominado efecto piel, que consiste en que las corrientes de alta frecuencia tienden a<br />

concentrarse en la superficie del material conductor, siendo esta concentración más intensa<br />

conforme aumenta la frecuencia del campo magnético.<br />

El efecto piel en la pieza, también depende en gran medida del diámetro del conductor,<br />

como de las propiedades eléctricas y magnéticas del material, como son la permeabilidad<br />

magnética y la resistividad eléctrica. La medida cuantitativa del efecto piel es la profundiidad de<br />

penetración “s” del calentamiento. Esta variable hene su origen en un cambio de variable que se<br />

realiza durante el proceso matemático para determinar la potencia transferida al conductor<br />

cilíndrico (ecu. (2.8)): !<br />

i<br />

!1<br />

s= J;;fc,<br />

I<br />

~<br />

;,<br />

I<br />

!<br />

dondefes la frecuencia de conmutación (Hz), oes la conductividad eléctrica (mho-m) y ,LA es la<br />

permeabilidad total del material (p = ~ p?, siendo<br />

la permeabilidad magnética relativa del conductor) [lo], [1 I], [12].<br />

la Permeabilidad magnética del vado y ,u, es<br />

,<br />

Su interpretación eléctrica consiste en que a esta profundidad la densidad de comente a<br />

decaído a e-’ del valor presente en la superficie del cilindro, es decir, es el 37% del valor en la<br />

superficie [13]; por lo tanto, el 86% del calentami’nto ocurre en el volumen comprendido entre la<br />

!<br />

superficie y ‘3”. !<br />

! La interpretación fisica es que H vana en magnitud y fase en el interior del cilindro y es<br />

máximo en la superficie. Como resultado fluyen comentes más intensas en la superficie que en el<br />

!<br />

,<br />

i r<br />

i !<br />

, ,<br />

interior. Las corrientes conforme se acercan al centro de la pieza son menos intensas’y se retrasan<br />

en fase, pero todas de la misma frecuencia [14], esto se puede observar en la fig. 2.7.<br />

Rafacl OrdoRcz Florcs 19


t<br />

I<br />

TEORlA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidei<br />

Fig. 2.7. variación cualitativa, en función de la posición radial, de la mapinid<br />

y dcl desfasamiento de las comentes parásitas inducidas en una b na sblida.<br />

Como las magnitudes de los parámetros, permeabilidad magnética y conductividad<br />

eléctrica dependen de las caracteristicas de cada conductor, una vez definido el tipo de material<br />

que se quiere calentar la única manera de modificar la ‘Y’ es variando la frecuencia de operación<br />

de la fuente de potencia. En la fig. 2.8 se ilustra la “s” de referencia para diversos materiales<br />

conductores comunes, por los cuales se hacen circular comentes a diferentes frecuencias.<br />

ii<br />

i<br />

F~rpcní4 Hz<br />

Fig. 2.8. Profundidad de referencia para materiales comunes en función de la frecuencia.<br />

Rafiicl OrdOfiC7 Flores


TEORIA DEL CALENTAMIENTO FOR MDUCClON<br />

cenidel<br />

Si el conductor es de la forma bobina helicoidal, se observa una mayor concentración de<br />

flujo magnético en el interior de la bobina que en su exterior y los círculos de flujo no serán<br />

concéntricos con el conductor, esto se observa en la fig 2 9(b), por lo tanto, el efecto de<br />

calentamiento no será el mismo para todos los puntos equidistantes a un radio dado desde el<br />

centro del conductor En la fig 2 9(c) se compara la distribución de flujo magnético al colocar en<br />

el interior y exterior de una espira un material conductor a igual distancia de la periferia de la<br />

bobina, se concluye que la concentración de flujo magnético es mayor en un material que se<br />

encuentra en el interior de la bobina Por lo anterior, se puede observar que la geometría de la BI<br />

determina la distribución de flujo magnético en un material conductor, lográndose diferentes<br />

patrones de calentamiento térmico para diversas aplicaciones<br />

interior de<br />

exterior de<br />

(4 @I bobina bobina<br />

(4<br />

Fig. 2.9. Lineas de flujo magnético en:<br />

(a) un conductor recto,<br />

(b) un conductor de una espira tipo bobina helicoidal,<br />

(c) inducidas en un matcrial conductor.<br />

2.3.1 Patrones de crlentamiento<br />

El patrón de calentamiento producido por la BI es de suma importancia para todas las<br />

aplicaciones del calentamiento inductivo. Con la correcta distribución de éste, es posible realizar<br />

numerosos tipos de tratamientos térmicos.<br />

En las figs. 2.10, se hace notar que las partes obscurecidas del material conductor<br />

corresponden a los diferentes patrones de calentamiento del material. Para el caso en que el


TEORIA DEL CALENTAMIENTO WR MDUCCION<br />

cenidet<br />

material conductor se coloque en el exterior de la BI, los patrones de calentamiento son más<br />

débiles debido a la menor concentración de líneas de flujo magnético en éste.<br />

+ ,+ Acoplamiento<br />

(4<br />

Fig. 2.10. Patrones de calentamiento en materiales conduaores en el interior de<br />

bobinas (a. b, c, d) y cn cl exterior de bobinas (e, f, g, h).<br />

li<br />

I<br />

Las figs. 2.10(a), 2.1O(b), 2.10(c) y 2.10(d) muestran diferentes patrones de calentamiento<br />

para un material conductor colocado en el intenor de distintas bobinas de inducción con diferentes<br />

acoplamientos y separación entre espiras. Mientras que las figs. 2.10(e), 2.lO(f), 2.10(g) y 2.10(h)<br />

muestran estos patrones para un material conductor colocado en el exterior de distintas bobinas<br />

Rafael Ord.ni\ez Finos 21<br />

1<br />

$<br />

I


TEOPJA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidel<br />

i i<br />

Fig. 2.1 I. Tipos y formas de bobinas iitilizados eii el C.1<br />

Rafiiel Ordofiez Flores


centdei<br />

-<br />

2.3.2.2 Bobinas helicoidales<br />

Estas pueden ser de dos formas:<br />

a) Bobina helicoidal multi - vueltas: estas bobinas se fabrican generalmente de tubos de cobre<br />

redondos, cuadrados o rectangulares; figs. 2.1i(d) y 2.11(e). El largo de éstas depende del<br />

largo de la pieza que se desee calentar. En éstas las espiras adyacentes no se deben tocar para<br />

no producir un corto circuito en la bobina, pero en la medida que el espaciamientro entre ellas<br />

sea menor, se obtiene un mejor patrón de calentamiento, como se observó en las figs. 2.10, por<br />

lo tanto, es posible variar este patrón alternando la separación entre espiras.<br />

También en este tipo de bobinas se encuentran las utilizadas para las aplicaciones de<br />

fundición. En este caso las bobinas se rodean por un crisol, quedando con una forma de vaso, en<br />

donde se deposita el material a fundir.<br />

b) Bobinas helicoidales planas: estas bobinas están diseñadas para un calentamiento circular o de<br />

contorno, fig. 2.1 i(f), y para el calentamiento de superficies planas, fig. 2.1 i(g). Estas bobinas<br />

consisten de varias vueltas de material de cobre en forma de una espiral plana. El campo<br />

magnético generado en el centro de la BI será más intenso que en la periferia debido al<br />

diámetro menor que tienen las espiras del interior,<br />

2.3.2.3 Bobinas canal<br />

Estas son semejantes a una del tipo plana, pero poseen una forma en "u" característica y<br />

son usualmente alargadas, la forma de cada bobina depende estrictamente para una aplicación<br />

especial, cómo para calentar piezas en serie o perfiles irregulares. Esto se observa en las<br />

c<br />

figs.2.1 l(h) y 2.1 l(i).<br />

Las bobinas que se mostraron anteriormente presentan las siguientes características:<br />

(I Diseño muy específico para una aplicación dada.<br />

IC La comente es inducida en la carga.<br />

26


TEORIA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidel<br />

w Provee un adecuado patrón de calentamiento<br />

IC Adecuada transferencia de potencia hacia la carga.<br />

IC Permite fácil carga / descarga del material conductor a ser calentado<br />

2.4 CARACTERiZAClON DE LA CARGA DEL CI<br />

Como ya se ha mencionado, la frecuencia de operación y la potencia de salida son dos de<br />

las especificaciones principales para la fuente de alimentación del CI. En muchos casos, para<br />

determinar la especificación de la potencia de salida, es necesario estimar la resistencia de la carga,<br />

y para establecer la frecuencia de operación, también, se debe conocer la inductancia de la carga<br />

En la fig. 2.12 se muestra una carga tipica de CI y su circuito eléctrico equivalente, la resistencia<br />

serie de la BI y la de la pieza de trabajo, Rp, se suman en sene dando origen a la resistencia<br />

equivalente de carga Ri, que se modela en serie con la inductancia de la BI, Li [is], [16], [i7],<br />

[ 181. Ambos elementos son variables ya que dependen de la temperatura, del tipo de metal y de la<br />

frecuencia de la fuente.<br />

Pieza de trabajo<br />

inducci6n<br />

Fig. 2.12: Carga del CI y su circuito eléctrico equivalente.<br />

En la fig 2 13 se muestra un ejemplo de las variaciones de la resistencia y la inductancia<br />

para piezas ferrosas en función de la temperatura (los valores exactos de Ri, Li y los rangos de<br />

temperatura variarán de acuerdo a la aplicación). La forma de las curvas indica que conforme la<br />

temperatura de la pieza de trabajo aumenta, LI y Ri aumentan; sin embargo, cuando la temperatura<br />

alcanza el punto de Curie, estos parámetros decrecen aún por debajo de aquellos de cuando la<br />

pieza se encontraba fiía. Cabe mencionar que estas variaciones se conocen sólo para cargas de<br />

Rafacl Ordolicz Floscs 27


-,<br />

I .<br />

. ~- ..<br />

TEORiA DEL CALENTAMIENTO FOR iNüUCCION<br />

cenidet<br />

geometrías simples; para analizar formas más complejas, se usan programas de elementos finitos<br />

para la estimación de las variaciones.<br />

TernPC=-<br />

PC)<br />

Fig. 2.13. Vanaci6n de las características de la carga de un material<br />

magnético en función de la iemperatura.<br />

2.4.1 Caracterización de Ir inductancia de la carga<br />

Varios factores fisicos afectan el valor de la inductancia de la carga, entre los que destacan:<br />

el tamaño y forma de la bobina, el tamaño y el material de la pieza de trabajo, la temperatura de<br />

calentamiento y la intensidad del campo magnético; por lo tanto, no existe una ecuación<br />

generalizada para caracterizar la inductancia de la carga. En esta sección se dará a entender de<br />

manera conceptual el comportamiento de esta inductancia.<br />

Se ha comprobado que el campo magnético dentro de la pieza calentada decrece<br />

exponencialmente en magnitud conforme éste penetra en la pieza; entonces, puede deducirse que<br />

las corrientes inducidas decrecerán de manera similar (ver secc. 2.2.5). Este comportamiento<br />

exponencial del campo es explicado de la Ley de Leu, la cual establece que las comentes<br />

Raiacl Ordoñcz Florcs 28


!<br />

I<br />

TEORIA DEL CALENTAMIENTO POR IND"&ON<br />

I<br />

cenidet<br />

inducidas producen su propio campo magnético en una dirección que se opone al campo de la<br />

I<br />

fuente; por lo tanto, dado que las comentes son más fuertes en la superficie, el campo generado es<br />

más intenso ahí, aunque de menor intenstdad que el de la fuente. La Ley de Lem explica la<br />

I . .<br />

pflncipal diferencia entre una carga del CI y un t.ransformador: ya que las comentes generadas son^<br />

mas altas en el primero, el campo mignetico efectivo dentro de la bobina decrece, y<br />

I<br />

consecuentemente, la inductancia de la carga también, contrariamente al caso del transformador.<br />

.<br />

I<br />

Por otra parte, mediciones experimentales han mostrado que a temperatura ambiente la<br />

inductancia de la carga decrece cuando I una pieza metálica se coloca dentro de la bobina,<br />

I<br />

pudiéndose distinguir que la inductancia es más pequeña cuando la pieza es de un metal no ferroso<br />

que cuando ésta si lo es.<br />

2.4.2 Caracterización de In resistencia de carga<br />

I<br />

'En aplicaciones típicas del CI, la resistencia de carga es función de la resistencia de la<br />

I<br />

,bobina y de la resistencia, de la pieza de trabajo. En muchos casos la resistencia de la BI se<br />

considera constante, ya que comúnmente utiliza un sistema de enfriamiento, en cambio, la<br />

resistencia de la pieza de trabajo cambia<br />

sobre la resistencia de carga.<br />

la temperatura y su efecto se refleja directamente<br />

i<br />

En esta sección se analiza la resistencia de una pieza de forma cilíndrica (Zinn and Semiatin<br />

I<br />

dan un análisis de la resistencia equivalente ae otras geometnas basadas en curvas empíricas). Para<br />

este análisis, la resistencia equivalente de /una pieza cilíndrica se calcula asumiendo que las<br />

corrientes inducidas de Foucault están localizadas en la región de la profundidad del efecto piel.<br />

I<br />

Entonces, usando la definición de resistencia para una barra sólida (la resistencia es directamente<br />

proporcional a su longitud y resistividad<br />

transversal) se tiene:<br />

inversamente proporcional a su área de sección<br />

(2.26)<br />

donde e es la longitud y w es el ancho de la porción calentada de la pieza. Cabe notar que el<br />

producto 's w" conforma el área de la seccióA transversal.<br />

Wac1 Ordoíícz Flores<br />

I<br />

29


~ ..<br />

TEORiA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidei<br />

3, Soldadura de tubos: los tubos se ensamblan aplicando una presión mecánica relativamente baja<br />

y el CI a frecuencias típicamente entre 200kHz y 450kHz, a IOOkW y 300kW.<br />

4. Cohesión de adhesivos: ciertas partes, de automóviles, tales como los discos de embrague,<br />

balatas y los pedales, hacen uso del termofrayado (termoendurecimiento) de los adhesivos.<br />

También en el endurecimiento de pinturas, el CI de las partes metálicas es una buena técnica<br />

para alcanzar rápidamente el termoendurecimiento.<br />

5. Fabricación de semiconductores: el crecimiento de cristales de germanio y de silicio a menudo<br />

depende del CI. El refinamiento y el removido de impurezas de germanio, y el fundido de<br />

silicio, también, son ejemplos de este grupo.<br />

2.5.1 Ventajas del calentamiento por inducción<br />

Antes del desarrollo del CI, el único medio para el calentamiento de metales eran los<br />

homos calentados por gas y aceite. La técnica del CI ofrece ciertas ventajas sobre los homos [ 181,<br />

tales como:<br />

R Calentamiento rápido. El calor generado en la pieza por el proceso de inducción provee una<br />

razón de calor mucho mayor que el proceso de radiación que ocurre en los homos.<br />

)c Encendido rápido. Los homos contienen gran cantidad de materiales refractarios que deben ser<br />

calentados durante el encendido, resultando en una gran inercia térmica. El calentamiento<br />

interno del proceso de inducción elimina este problema y permite el encendido mucho más<br />

rápido.<br />

w Ahorro de energía. Cuando no esté en uso, la fuente de alimentación puede ser apagada ya que<br />

el restablecimiento es muy rápido. En los homos, la energía debe ser suministrada<br />

continuamente para mantener la temperatura durante algún retraso en el proceso y para evitar<br />

largos encendidos.<br />

-Tasa de producción alta. Debido a que el tiempo de calentamiento es corto, el CI permite<br />

incrementar la producción y reducir los costos de trabajo.<br />

Rafael Ordoííez Flores 32


TEORiA DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cenidg<br />

En adición a la lista anterior, el Cl ofrece otras ventajas entre las que podemos incluir:<br />

R Menos pérdidas de material.<br />

IC Reducción de los requenmientos de espacio - suelo.<br />

R Condiciones de trabajo seguras, limpias y silenciosas.<br />

IC Bajos requenmientos de mantenimiento.<br />

Gracias a estas ventajas, la técnica del CI continúa en estudio con mayor interés para poder<br />

aplicarse a otras tareas, como el objetivo que persigue este trabajo.<br />

REFERENCIAS<br />

[ 11 Zinn S. and S.L. Semiatin, Elements of lnduction<br />

Heatine: Design. Control and Aooiications,<br />

Electric Power Research Institute, EPRI; Palo Alto,<br />

California 1988. p. 2.<br />

[Z] Mokhtar Kamli, Shigehiro Yamamoto and Minoni<br />

Abe, “A 50 - 150kHz Half Bridge Inverter for<br />

Induction Heating Applications”, IEEE<br />

Transaction on Industrial Electronics, (Vol. 13,<br />

No. 1, February 1996), p. 163.<br />

[31 Zinn and Semiatin, a. p. 9.<br />

[4] Andrade S.A., “Análisis diseño e implementación<br />

de un inversor resonante de un switch para<br />

aplicación en homos de inducción”, Universidad<br />

de Concepción, Chile, 1994, p. IO.<br />

151 Zinn and Semiatin, OO., pp. 10: 11.<br />

161 m, pp. 12, 13.<br />

171 Ho J.M. and Lee M.T.. “A novel PWM inverter<br />

Control Circuitry for Induction Heating”,<br />

International Power Electronics Congress,<br />

(Cuernavaw, México I996), p. 114.<br />

181 Zinn and Semiatin. OD., p. 86.<br />

PI-, p.93.<br />

[lO]Lalore D.’ Nuns J. et Foch H., “Augmentation des<br />

Fréquences en Électronique de Puissance<br />

Appliquée au Chauffage par Induction“,<br />

Électroniaue de Puissance du Futur, (Toulouse,<br />

France, Octobre 1990), p. 201.<br />

[11]Ho and Lee, a, p. 113.<br />

[ 12lMokhtar Kamli, et. al., &<br />

[13]Zinn and Semiatin, OD.., p. 15.<br />

[14]m, p. 14.<br />

[ 1SjZinn and Semiatin, oo., p. 16.<br />

[16]Mokhtar Kamli, et. al., &<br />

[17]Espí J.M., et al., “Steady-State Frequency<br />

Analysis of the LLC Resonant inverter for<br />

Induction Heating”, EEE International Power<br />

Electronics Coneress, (Cuernavaca, México 1996).<br />

p.22.<br />

[ISlNuns J.<br />

et .al., “Autopilotage Instantané de<br />

Convcrtisscurs Haute Frcquence AppliquCs au<br />

Chauffage par Induction”. Université B. Pascal<br />

Clemont - Fenand (Marseille, France) 1993, [S.P.].<br />

[19lZinn and Semiatin, OD., pp. 1,4-7.<br />

[ZO]@ni, pp. 7,s.<br />

Rafacl Ordofiez Flores


.<br />

INVERSORES RESONANTES BASICOS<br />

t.. . ,. 'a$.'.<br />

?.,'*'d-<br />

. .<br />

k' - ',.,.<br />

cenidei<br />

CAPITULO TRES<br />

t<br />

/<br />

INVERSORES RESONANTES BASICOS<br />

3. I INTRODUCCION<br />

En el primer apartado de este capitulo se presentan los tipos de compensación básicos de<br />

carga Posteriormente, se hace hincapié en los tipos de <strong>inversores</strong> <strong>resonantes</strong> advirtiendo de sus<br />

ventajas y desventajas de cada uno En seguida se realiza el análisis en el dominio de la frecuencia<br />

de los circuitos <strong>resonantes</strong> RLC serie y paralelo, mencionando el porqué se prefiere el CRS para<br />

su utilización en este trabajo Finalmente, se ve la aplicación del inversor resonante para la<br />

corrección del factor de potencia que se presenta a la linea de CA<br />

3.2 COMPENSACION DE LA CARGA<br />

La carga del C1 se puede modelar como una inductancia y una resistencia en serie (ver fig.<br />

2.12). Independientemente de la forma de onda de la señal de alimentación, la carga inductiva<br />

provoca un desfasamiento entre la tensión y la comente generando una componente de potencia<br />

reactiva, disminuyendo la energia transferida a la carga. Si se utiliza un inversor como fuente de<br />

Rafael Ordoficz Flores 31


INVERSORES RESONANTES BASlCOS<br />

cenider<br />

alimentación se tiene el problema adicional de que se generan pérdidas de energía en la<br />

conmutación de los interruptores.<br />

Estos problemas se resuelven agregando un capacitor a la carga, a fin de que la reactancia<br />

capacitiva cancele a la inductiva y se obtenga un circuito resonante (CR) Esta adición se<br />

denomina “compensación de la carga” y cumple con dos objetivos eliminar la componente<br />

reactiva y producir el apagado de los interruptores forzando a cero la corriente a través de ellos (la<br />

condición de comente nula a través del dispositivo es deseable desde el punto de vista de la<br />

eficiencia energética)<br />

La compensación de la carga se puede llevar a cabo mediante la conexión en serie o<br />

paralelo del capacitor y la BI, como lo muestra la fig. 3.1, formando el circuito resonante sene<br />

(CRS) y el circuito resonante en paralelo (CRP), respectivamente.<br />

(a)<br />

Fig. 3.1. Configuración de compensación en a) paralelo y b) sene<br />

co)<br />

3.3 EL INVERSOR RESONANTE COMO FUENTE DE ALTA FRECUENCIA<br />

Una fuente de alta frecuencia (HF) en aplicaciones de CI basada en un inversor<br />

(convertidor CDKA) construido con interruptores semiconductores, presenta ciertas ventajas<br />

sobre otros tipos de fuentes como el par motor - generador y el multiplicador de frecuencia de<br />

linea Estas ventajas se reflejan, principalmente, en<br />

la capacidad de operar en un amplio intervalo continuo de frecuencia,<br />

el incremento de la eficiencia de la fuente,<br />

la disminución del volumen y peso, además, de no necesitar mantenimiento<br />

Rafacl Ordoficz Flores 35


INVERSORES RESONANTES BASICOS cenidej<br />

I<br />

analizarán las características básicas de cada uno de ellos.<br />

3.3.1 Inversor resonante serie, fuente de voltaje<br />

I<br />

I<br />

3.3.1.1 El circuito resonante como filtro<br />

I<br />

a resonancia la impedancia del inductor y la del c pacitor<br />

I<br />

igual a la magnitud de R. Por lo tanto, cuando el IR conmuta a w = a,<br />

EI circuito resonante serie RLC hace la corriente de carga ii sinusoidal. En la frecuencia de<br />

I<br />

se cancelan y la impedancia del CRS es<br />

la componente fundamental<br />

de la onda cuadrada aparece en la resistencia de sarga. Si el factor de calidad Q del CRS es lo<br />

suficientemente alto, el contenido armónico de i; es i prácticamente nulo e i; es sinusoidal. Entonces,<br />

la corriente i, está dada por:<br />

I<br />

hiad Ordoñcz Flores 36


Esta comente y el voltaje v, se muestran en la dg. 3.2(b). Nótese que v, e i, están en fase.<br />

I<br />

Fig. 3.2. a) Configuración básica del CRS; b) foimas de onda del voliaje y corriente en la carga.<br />

I<br />

Se pueden llegar a dar ciertas circunstanciks en las que w no sea igual a ah,; por lo tanto, si<br />

w es mayor o menor que a &, el CRS tend;á un comportamiento inductivo o capacitivo,<br />

respectivamente<br />

I<br />

Si el IR opera por arriba de la resonancia por un factor de w /ah, = p, el CR tiene un<br />

inductor equivalente de valor Le en la componente fundamental v, Por lo tanto, en la<br />

ne LeR equivalente La fig 3 3(a) muestra el<br />

fundamental, v, aparece a través de un circuito s k .<br />

circuito equivalente y las formas de onda de las componentes fundamental de v, e I,, donde esta<br />

última retrasa a v, por un ángulo 8 La impedancia del CR a w está dada por<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

donde:<br />

I<br />

Le = L( 1 - &)<br />

(3.3)<br />

Rafacl Ordoficz Flores<br />

37


1<br />

INVERSORES RESONANTES BASICOS<br />

'<br />

ceniúei<br />

!<br />

. .<br />

.f.. - ,<br />

donde IL es la comente de carga y la comente de magnetización I, = (VCD T d)&, siendo T el<br />

periodo, del c'clo de trabajo y L, la inductancia de magnetización del pnmano del transformador.<br />

I<br />

La magnitud de VM es una limitación en. <strong>inversores</strong> de alta potencia, ya que se deben<br />

especificar 10s interruptores para<br />

soportan el doble de VCD más<br />

de dispersión del<br />

y altos voitajes, puesto que los transistores<br />

que puede resultar debido a la inductancia<br />

Las principales ventajas<br />

sólo un interruptor conduce; esto<br />

voltaje, como el de una batena,<br />

energética; b) los impulsores de<br />

por lo que no es necesario utilizar<br />

que a) en cualquier instante de tiempo<br />

de CD proviene de una fuente de bajo<br />

de tensión reducen significativamente la eficiencia<br />

como estos mismos, tienen una tierra común,<br />

3.3.1.6.1 El trriisformrdor del<br />

A diferencia de otros convertidores como el ''forward" y el "flyback", el transformador del<br />

push - pull utiliza ambas mitades je la curva B-H y el volumen del núcleo se divide en dos. No<br />

I<br />

llega a ser necesario añadir un entre - hierro.<br />

de los transistores. Este exceso de corriente produce pérdidas de potencia en el transistor, con lo<br />

Rarael Ordoilcz Flores 41


INVERSORES RESONANTES BASICOS<br />

cenidet<br />

i'<br />

y la complejidad del inversor.<br />

I<br />

. I ' ' .<br />

3.3.2 Inversor resonrnte prrrlelo, dente de corriente<br />

I<br />

corriente.<br />

En la fig 3.7 se muestra la configuración del inversor en puente completo fuente de<br />

Rrifacl Ordoiicz Florcs<br />

1<br />

Fig. 3.7. inversor ircsonante en paralelo, fuente de corriente.<br />

I<br />

45


.~ I<br />

. ,<br />

. .<br />

. .<br />

i<br />

.¡<br />

INVERSORES RESONANTES BASICOS<br />

6;';<br />

I ; "<br />

. I<br />

. .<br />

Ji<br />

.. ,.. cenidet<br />

El inversor resonante paralelo (IRP), fuente de corriente, es el dual del inversor fuente de<br />

voltaje. El IRF' requiere que el sisdema de CD funcione como fuente de comente de CD. Los<br />

interruptores crean una onda cuadrlda de coeente que pasa a través del circuito paralelo RLC,<br />

1 ' .:<br />

como se muestra en la fig. 3.8(a): (donde se. sustituye a la fuente de comente de CD y los<br />

. ,<br />

interruptores por una fuente de onda cuadrada equi<br />

.-,<br />

lente ii).<br />

Fig. 3.8. a)Circuito resondnte en paralelo a<br />

I<br />

b) formas de onda del voltaje y comc<br />

(b)<br />

ientado por una fuente de comente;<br />

e en el CRP cuando ws = u,.<br />

Considerando el circuito de c'mpensacion e<br />

i<br />

realizar el estudio de este circuito con la config<br />

transformando el circuito RiLi serie de la BI en su e<br />

paralelo para el CI de la fig. 3.1 .(a); es válido<br />

ación del CRP de tres ramas (fig. 3.8(a)),<br />

iivalente paralelo R'L' [7], donde:<br />

siendo:<br />

R'= Ri(l+d2)<br />

(3.13)<br />

[T<br />

LiC Li z (3.14)<br />

impedancia, haciendo que el voltaje<br />

muestra en la fig. 3.8(b).<br />

i~, sea práctic<br />

,ecerá puramente resistiva a la componente<br />

! alta frecuencia están sujetas a una baja<br />

nente sinusoidal y en fase con ii, como se<br />

Rafael Ordoñcz Florcs I 46


I<br />

INVERSORES RESONANTES BASlCOS 1 '<br />

cenidet<br />

I<br />

la corriente y el voltaje de la carga. Ahora, vil adelanta a ii, como se ilustra en la fig. 3.9(b).<br />

(a) i @)<br />

Fig. 3.9. Circu/ios equivalentes del iRF' y la fundamental<br />

del voltaje de Jar@ vil, bando: a) w > w, ; b) w C w.<br />

I<br />

I '~<br />

En resumen, la tabla 3.2 da una comparación de los <strong>inversores</strong> de acuerdo al tipo de fuente<br />

de alimentación. Cada uno tiene sus pdos y contras en función de la aplicación.<br />

!,<br />

FUENTE DE TENSION ¡<br />

Tensión rectangular ~<br />

Comente sinusoidal<br />

Comente en la bobina igual a la<br />

comente de salida del inversor<br />

Protección intnnseca contra circuito 1 abierto '<br />

Pobre regulación de carga 1<br />

I<br />

I continúa<br />

I<br />

I I<br />

Rafael Ordoficz Flores I<br />

1<br />

I 1<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

FUENTE DE CORRIENTE<br />

Comente rectangular<br />

Tensión sinusoidal<br />

Tensión en la bobina igual a la<br />

tensión de salida del inversor<br />

Protección intrínseca contra corto circuito<br />

Buena regulación de carga<br />

47<br />

I


Capacitor grande en el lado de CD<br />

I<br />

Uso de bajas a medias potencias<br />

I<br />

Requiere transformador de salida<br />

I<br />

Requiere transformador dy<br />

aislamiento en la salida \<br />

I<br />

I<br />

3.4 RESPUESTA EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA<br />

Reactor grande en el lado de CD<br />

Uso de medias a altas potencias<br />

No requieren transformador de salida<br />

Requieren transformador de<br />

aislamiento en la entrada<br />

En esta sección se anahark brevemente la respuesta en frecuencia de los circuitos<br />

I<br />

<strong>resonantes</strong> obtenidos a partir de la compensación en sene y paralelo de la BI.<br />

I<br />

3.4.1 Circuito de compensación en Jerie<br />

I<br />

I<br />

El CRS se mostró en la fig. 3,. l(a). Empleando un divisor de voltaje en el dominio de la<br />

frecuencia, la ganancia de voltaje (tom'ando el voltaje de salida en Ri), está dada por:<br />

I<br />

vo<br />

I<br />

1<br />

Gv(s) = -(s) =<br />

11 Li<br />

v, J-)<br />

-L+-.S+l i + j (gw- sCAi RI OCRi<br />

I<br />

(3.15)<br />

Tomando en cuenta que la frecdencia resonante es a = 11%<br />

y que el factor de calidad<br />

del CRS es Q = &i/Ri, obtenemos una I expresión de Gv en términos de q, y Q como:<br />

I<br />

(3.16)<br />

I<br />

donde 11 = w /a. El comportamiento de la magnitud de Gv en función de 71 y Q se puede apreciar<br />

en la fig. 3.10, a partir de la ecuación: I 1<br />

I 1<br />

IGv(jw)[ =<br />

1<br />

[ 1 + QZ(u - 1 /<br />

(3.17)<br />

Rafael C)rdoiiez Flores<br />

.^


INVERSORES RESONANTES BASICOS<br />

- -1<br />

I<br />

cenidet<br />

La saiída maxima ocurre<br />

en resonancia, siendo la ganancia máxima para u =' I,<br />

carga<br />

salida ii, en la BI), está dada por:<br />

Gi(s) = -(s) 'L<br />

= I<br />

I, 11 + s2CLi + sRiC<br />

1 1<br />

= Gi(jw) = (3.18)<br />

i - 02CLi + jwKic<br />

Considerando que la frecukncia de resonancia es a = I I&¿?<br />

I<br />

obtiene una expresión para la magnitud de Gi en términos de úb y Q como.<br />

y la Q = &i/Ri, se<br />

Rafael Ordoilcz Flores<br />

49


-<br />

INVERSORES RESONANTES BASICOS I<br />

I<br />

cenidet<br />

siendo 11 = rü/~a.<br />

2, y su valor para u =i es k;i(io)<br />

k,&< = Q.<br />

Se puede notar que para<br />

comportamiento que corresponde<br />

tendrá una mayor selectividad.<br />

valores de Q > 1/42, la func¡ón.de transferencia exhibe un<br />

a un pasa'bandas. Mientras mayor sea la magnitud de Q, se<br />

Riiíacl Ordoñcz Flores


componente de potencia activa.<br />

En la fig. 3.12(a) se muestra los reactivos sobre el capacitor, comparados con la potencia<br />

aparente que entrega la fuente, en función del factor de calidad Q del CRP; mientras que en la fig.<br />

ofrece esta red de compensación se obtiene a expensas del capacitor, ya que los reactivos en+l<br />

aumentan en proporción a Q.<br />

Rafael Ordoña Flores<br />

I<br />

51


1 cenider<br />

INVERSORES RESONANTES BASICOS<br />

I<br />

S IVAI<br />

5500<br />

5000.<br />

4500.<br />

4000 .<br />

3500 .<br />

3000.<br />

2500 -<br />

2000.<br />

1500 -<br />

1000.<br />

500 o 1 2 3<br />

(b)<br />

(a)<br />

Fig. 3.12. a) Potencia reactiva eii el capacitor y potencia aparente en la fuentc;<br />

b) Voltios - ampcnos entre el capacitor y la fuentc Vs. Factor dc calidad.<br />

3.5 EL INVERSOR RESONANTE COMO CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA<br />

El hecho de tener un bajo FP y una elevada distorsión armónica total (DAT) provoca:<br />

sobrecargar componentes de los I sistema . de potencia como transformadores, cables, etc.; así<br />

I<br />

como equipos acondicionadores I de energía como reguladores, altemadores, SAi's, etc.;<br />

reducción de la potencia disponible I. de la &ente;<br />

R;ifacl Ordoñcz Florcs<br />

52


1 1 cenidet<br />

INVERSORES RESONANTES BASICOS<br />

I<br />

distorsión del voltaje debido a re!sonancias,<br />

armónicos de tercer orden sobr k carguen el conductor neutro (normalmente sin protección) en<br />

sistemas trifásicos,<br />

I<br />

I<br />

daños y mal funcionamiento de elementos de protección como termomagnéticos y10 fusibles,<br />

estar fuera de las normas que regulan los limites de la calidad de la corriente (ver apéndice B)<br />

Voltaje de<br />

.. entradao VC,<br />

..<br />

Voltnje del<br />

, < . . capacitor, V,<br />

. .<br />

Comente por<br />

los diodos<br />

Comcnic de la<br />

fuente, ICA<br />

I<br />

Fig. 3.13. Esquema básico dc conversión CNCD: a) circuito eléctrico: b) formas de onda.<br />

Debido a la creación de estas normas, se han desarrollado técnicas para corregir el FP y<br />

disminuir la DAT a través de mélodos pasivos y activos. Los métodos pasivos se componen de<br />

I<br />

filtros RLC que logran pasar la norma, sin embargo su volumen, peso y costo se incrementan por<br />

el uso de elementos magnéticos y capacitivos 1 .. a baja frecuencia.<br />

Los métodos activos normalmente emplean un convertidor CD/CD, entre el rectificador y<br />

el filtro, usados como prereguladores o correctores del FP (CFP), logrando valores de FP casi<br />

unitarios y valores de DAT muy bajos I . [IO] En redes monofásicas, esto se logra haciendo que la<br />

red de CA vea una resistencia COLO carga, por lo tanto, el convertidor CD/CD debe comportarse<br />

I<br />

como una resistencia en su entrada (ver fig 3 14) A este comportamiento se le llama “emulador<br />

resistivo” (ER)<br />

I<br />

I<br />

Rnfacl Ordoiicz Flores<br />

53


De la definición del FP se demuestra este comportamiento<br />

I<br />

La distorsión armónica total se calcula como:<br />

I<br />

BAT =<br />

11<br />

(3.21)<br />

donde I, e I, son las amplitddes de la n-ésima componente armónica y fundamental,<br />

respectivamente, de la corriente de línea ICA<br />

I<br />

I .<br />

Hay dos formas tipicas para irnplementar el control en CFP’s: por multiplicador y por<br />

seguidor de voltaje. Un contcol basado en un<br />

retroalimentación:<br />

multiplicador contiene dos lazos de<br />

Rafacl OrdoAcz Florcs<br />

54


INVERSORES RESONANTES BASIC01<br />

I<br />

cenrdel<br />

1) lazo de comente de entrada fuelza a la corriente de entrada a ser semi - sinusoidal de la misma<br />

I .<br />

I<br />

forma de onda de VcA rectificada, con igual fase y frecuencia<br />

2) lazo de voltaje de salida comanda al convertidor CDíCD a trabajar como fuente de voltaje<br />

constante en su salida.<br />

I<br />

el rectificador es una resistencia, lo que justifica el nombre al convertidor como ER. Los ER’s con<br />

poco volumen.<br />

El sistema de CI que se presenta corrige el FP de la siguiente manera: al. prescindir de un<br />

lazo^ de control de corriente se trabaja en modo de conducción discontinuo (esto se logra<br />

reduciendo la capacitancia del filtro de CD a un valor que sólo filtra las componentes de alta<br />

frecuencia), por tanto v,, = v~;~<br />

Isen(ro,/)/.<br />

Rahcl Ordoñcz Florcs<br />

55


lNVERSORES RESONANTES BASICOS I<br />

4vu<br />

Va sen(w,t)Td<br />

I, =-<br />

I sen(w,/)sen(@,f) +<br />

Lm<br />

“I<br />

sen(@,$) + -<br />

ír nRi<br />

Lm<br />

cenidel<br />

(3.22)<br />

I<br />

La señal de control del inversor es de un solo pulso, lo que corresponde a un d constante<br />

El periodo T, L, y la RI también Ae mantienen prácticamente constantes al no haber vanaciones<br />

abruptas de la carga Por lo tanto! la corriente de cada interruptor sigue de manera “natural” la<br />

forma de onda sinusoidal del voltdje VcA, logrando el comportamiento del inversor como un ER<br />

I<br />

haciendo que la corriente de linea este libre de distorsión y prácticamente en fase con el voltaje de<br />

línea De este modo se presenta uri alto FP y una DAT muy baja en la linea de alimentación, sin la<br />

necesidad de métodos pasivos ni d’ convertidores adicionales<br />

REFERENCIAS<br />

Industrial ADvlication Society. 1981. p. 962.<br />

121 .Kassakiaii J.‘ Sclielclii M. and Vcrglicse G.:<br />

Princiulcs of wwer electronics. Ed. Addison Wcsley<br />

Publishing Co. p. 221.<br />

p. 361.<br />

1.21 .Molian. Uiideland and Robins: Power electronics:<br />

conveners. avolicatioiis and desien. Ed. Jolin Wile!<br />

niid Sons, 1989. p. 125.<br />

151. Cliryssis G.: Hieh freauencv si\-itchine wwer<br />

suvvlies: theon. and desien. 2’Id. Edition. Mc Gran.<br />

Hill. P.25.<br />

161 .Prcssiiiaii I. Abraliani; Swiichina wwcr suppi\,<br />

&s&; Ed. McGraw Hill. Inc.. 1991: p. 42.<br />

[7] .Maníncz S.; Prontuario vara el diseño eléctrico Y<br />

electrónico, Ed. Marcombo, 1989. p. 155.<br />

181 .M. H. RashiQ PD., p. 432.<br />

191 .Jih-Shciig L., Hursi D. aiid Kcy T.; “Switch-mode<br />

power supply powcr factor improvement via<br />

harmonic elimination nietliods”; IEEE, 1991<br />

(CH2992-6/91/0000-0415). p. 415.<br />

Il0l.Guiniar5es A.’ Basílio J. aiid Salazar A,; “hi<br />

. induction cooking system”. 3d Brazilian Power<br />

Electronics Conference. COBEP’95, Sao Paulo.<br />

Brazil. December 1993. p. 483.<br />

I1 1 I.Sebastián J. et. al.: “Voltage-follower control in<br />

zero current-snitched quasi-resonant power factor<br />

preregulators”; IEEE Trans. On Power Elect., Vol.<br />

13. No.4, July 1998: p. 727.<br />

Rafael Ordoíicz Flores<br />

56


CAPIfNJLO CUATRO<br />

4.1 SISTEMA DE CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

Filtro de H1:<br />

Fig.<br />

1. I Diagrania general del sistema dc CI.<br />

Rdacl Ordoiicz Flores<br />

57


p~o~o~lpo DEL SISTEMA DE<br />

CALENTAMIENTO POR ~uccioN<br />

cenider<br />

. .<br />

I<br />

4.2 CARGA DEL SISTEMA<br />

La carga del sistema es un circuito resonante que está compuesto por la BI y el capacitor<br />

de compensación. A continuación se presentará la BI.<br />

4.2.1 La bobina de inducción<br />

Wac1 Ordokz Flores<br />

Fid. 4.2. Bobina hclicoidal plana para el CI<br />

I<br />

58


iON<br />

cenider<br />

Primermente, es necesario determinar la inductancia y la resistencia serie de la €31 Para<br />

I 1.285~1 O6<br />

IC = (O 003)* (1 608xIO6)(l 00)<br />

I<br />

= 887.9Hz<br />

Frecuencia<br />

kHz<br />

45.5<br />

50.0<br />

54.5<br />

SIN 1 CARGA<br />

CON CARGA<br />

Inductancia Resistencia serie Inductancia Resistencia serie<br />

(pH) (n) (pH) (n)<br />

5.85 I<br />

0.055 1.97 0.27<br />

5.84 I 0.059 1.93 0.28<br />

5.81 I 0.061 1.88 0.30


I<br />

PROTOTIPO DEL SISTEMA DE CALENirAMIENTO POR I INDUCCION<br />

I<br />

cenide!<br />

sencillos.<br />

Despreciando la inductancia sene del transformador, la ecuación que establece la<br />

I<br />

l .<br />

Dado que se requiere que el sistema opere a una frecuencia de resonancia de 50 kHz<br />

cuando se esté calentando la pieza (es decir, con carga en la bobina), los cálculos se realizan con el<br />

I<br />

valor de la bobina con carga (ver tabla 4. I). Experimentalmente se encontró que la inductancia<br />

I<br />

equivalente que aportaba el secunidano del transformador al CRS era de 1.5pH.<br />

1<br />

I<br />

Con el valor de la inductancia resultante (1.93 + 1.5)pH se ajustó el valor del capacitor<br />

i<br />

para obtener la resonancia a la frecuencia de operación deseada SOkHz, resultando una<br />

capacitancia de 2.93pF. En la práctica se utilizó un capacitor de 2.67pF, haciendo resonar al<br />

circuito en aproximadamente 52.4 kHz.<br />

I<br />

Rafacl Ordoilm Flores<br />

60


la frecuencia, con estos valores de C y Lr se obtiene una impedancia minima cuando la fase es<br />

resistiva del circuito de carga<br />

6<br />

4<br />

U<br />

M2<br />

j0<br />

o -2<br />

-4<br />

-6<br />

?4AGNiTüD (--) y Ff SE , ,<br />

I<br />

4.96 498 5 5.02 5041506 508<br />

FRECUENCIA XI d Hz<br />

t<br />

FRECUENCIA xid Hz<br />

Fig. 4.3. Comportamiento del circuito de carga en resonancia.<br />

1<br />

El factor de calidad del circuito se calcula mediante la ecuación (2.29); pero dado que el<br />

I<br />

circuito debe trabajar en resonancia (w, = u), basta utilizar la ecuación (2.28), por lo tanto:<br />

.I<br />

I Q=<br />

I<br />

El factor de calidad resulta<br />

I .<br />

I<br />

2n(50xl O3)(I.93xi O-6)<br />

0.28<br />

Q=2.17<br />

bajo. Observando la fig. 3.10, resulta un circuito poco<br />

selectivo; por IO que resulta chico mantener siempre ei sistema en resonancia para evitar<br />

I<br />

potencias reactivas en el circuito de carga que minimicen la transferencia de energía y la eficiencia.<br />

I<br />

Mael Ordoilcz Flores


4.3 INVERSOR RESONANTE ~<br />

I<br />

puente completo como son:<br />

no requiere de tiempo muerto entre el apagado y el encendido de los intemptores [I], por 10<br />

que el control es más simple;<br />

medio puente o dos transistores en el caso del puente completo.<br />

I L-<br />

Fig. 4., Ir . Inversor en confguracibii “push -pull”<br />

La única desventaja de este inversor es que los interruptores tienen que soportar durante el<br />

apagado el doble de tensión del vditaje del bus de CD.<br />

El transforkador T1 cumple con la función de incrementar la amplitud de la comente de<br />

carga, como se mencionó anterio‘lente, para disipar cierta cantidad de potencia. De lo contrario,<br />

h<br />

la magnitud de la corriente que iuye por la carga seria la misma que entrega el inversor y los<br />

I<br />

interruptores se destruirían. El transformador hace que la corriente por la carga i,, sea mayor que<br />

Rahcl Ordoiicz Florcs<br />

I 62


PROTOTrPO DEL SISTEMA DE CALE<br />

I. ’<br />

‘AMENTO FOR TNDUCCION<br />

’.<br />

cenideí<br />

la corriente de salida del inversor.is’(primario del transformador) por un factor n (n iL > is); n es la<br />

I<br />

relación de transformación n h (ver en la fig. 4.7 el CRS con acoplamiento por transformador).<br />

sección.<br />

4.3.1 Relación de potencias en el inversor usado como corrector del FP<br />

I<br />

Cuando el inversor alimenta a la carga en resonancia, a una frecuencia a mucho más<br />

grande que wi, la comente por Is! carga il, es como se muestra en la fig. 4.5, delimitada por una<br />

I<br />

envolvente a la frecuencia de la onda de la fuente de alimentación, de CA. Entonces, la expresión<br />

de la corriente iL modulada es:<br />

I<br />

i, =I, sen(w,i)sen(o,t)<br />

(4.3)<br />

Si w, = kra la ecuación anterior qleda como:<br />

I<br />

I<br />

(414)<br />

El valor eficaz de la comente de carga se puede calcular con la ecu. (4.3); sin embargo,<br />

para k > 40 (actualmente k 2 750) el valor eficaz se puede aproximar a:<br />

INS=-- JL<br />

2 (4.5)<br />

Rafacl Ordoiicz Flores<br />

63


PROl‘OTIpO DEL SISTEMA DE CALE<br />

7J-r<br />

I<br />

AMENT0 POR INDUCCION<br />

cenidei<br />

Cada transistor conduce duiante medio ciclo del periodo de la portadora (ver fig. 4.6). si<br />

I.<br />

k 40, la corriente que fluye por los<br />

1<br />

interruptores se puede.aproximar a:<br />

I,, = 0.20261, (4.6)<br />

I<br />

Ampinude<br />

1<br />

0.8<br />

0.8<br />

0.4<br />

0.2<br />

O 1 2 3 4 5 7 8 O 1 2 3 4 5 8 1 8<br />

Timo (=I<br />

xrti’<br />

Timo (rss)<br />

Fig. 4.5. Comente por la cad$ (iL).<br />

O<br />

x ld<br />

Fig. 1.6. Comente por transistores (iw).<br />

Dado que Q, >> a, en la ‘,plitud<br />

máxima del voltaje rectificado, el voltaje de CD puede<br />

asumirse constante e igual a VeA; SI el circuito serie está en resonancia, los armónicos de la forma<br />

de onda de voltaje que entrega el inversor pueden desprecizse y la amplitud de la fundamental es<br />

4Vdc Para el diseño del transformador se debe establecer la relación de vueltas “n”. Esta<br />

relación debe ser tal que la máxima corriente permitida en los transistores l,,~,,,av no se exceda.<br />

Entonces, la’relación de vueltas ejtá dada por:<br />

I.<br />

I<br />

1<br />

La potencia disipada en la carga será:<br />

1 n=J4v- 7cIM,, Ri (4.7)<br />

(4.8)<br />

En la entrada del rectificador, la corriente fundamental tiene un valor rnis de 0.45/~,~,;<br />

I<br />

entonces, la potencia activa de entrada es.<br />

Rafael Ordoiiez Flores<br />

1<br />

64


PROTOTIPO DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO<br />

I<br />

I<br />

.I<br />

~NDUCCION<br />

cenidef<br />

D~ estas tres últimas ecuaciones se, puede concluir que para Conocer la Potencia de salida,<br />

I .<br />

de en&ada y la relación de transformación se deben establecer 10s Valores máximos de la comente<br />

por los intermptores, de la tensión Le CD y de la resistencia equivalente de la carga. Por 10 tanto,<br />

I<br />

se obtienen 10s valores nominales máximos de los parametros mencionados a Panir de las<br />

sibwientes especificaciones:<br />

o Los intemptores utilizados so, li MOSFET con una capacidad de corriente drenaje - fuente<br />

continua de 11 A (dada por e¡ fabricante @ 25°C); sin embargo, se les da un margen de<br />

I I. . .<br />

seguridad del 30%, por lo que la maxlma corriente IumUx se especifica a SA.<br />

o La maxima tensión de CD es 42 120V, dado que la fuente de CA es monofásica.<br />

La resistencia equivalente de la Larga a 50kHz es 0.28R (ver tabla 4. I).<br />

0 No se toma en cuenta la modulación a baja frecuencia.<br />

De aquí, los datos nominales maximos son:<br />

- Relación de transformación:<br />

- Potencia en la carga:<br />

j.<br />

' ' -<br />

I<br />

I? = 9.83<br />

'I-<br />

432 W<br />

4.4 REGULACION DE LA POTENCIA EN LA CARGA<br />

I<br />

.I<br />

- Potencia de entrada: Pi = 433 w<br />

- Frecuencia de conmutación: Fs = 50 lcHz<br />

La regulación de la potencia de salida se lleva a cabo mediante la variación de la amplitud<br />

I"<br />

del voltaje de entrada mediante un vanac"; . por lo tanto la cantidad de potencia será proporcional<br />

l<br />

a la amplitud del voltaje VCA (cómo lo muestra la ecuación (4.8)). Sin embargo, este método<br />

debTada la eficiencia del sistema ya que existe calentamiento en las espiras del vanac debido a la<br />

resistencia interna finita de estas. Por lo tanto, se proponen dos métodos de regulación que no<br />

degraden la eficiencia.<br />

I<br />

~i<br />

I<br />

Aprovechando que la carLa tiene una alta inercia térmica, el primer método, y el más<br />

sencillo, lo compone un control ON-OFF;<br />

I<br />

éste consiste en encender el inversor por un número<br />

I .<br />

entero de ciclos de linea y se mantiene apagado por otro número de ciclos. La potencia máxima<br />

transferida a la carga se obtiene manteniendo encendido siempre el inversor, y está en función de<br />

la comente máxima por los transiltores y el voltaje máximo en el bus de CD.<br />

I<br />

Rafael Ordoñcz Flores


I<br />

PROTOTlpo DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO POR I"CCI0N<br />

I<br />

cenidet<br />

El segundo toma en cuenta los cambios en los parámetros de la bobina de inducción<br />

(sección 4.2). Estos cambios se reflejan en variaciones de la amplitud de la comente de carga, por<br />

io tanto, si esta se compara con un Jatrón equivalente en potencia o en temperatura, ésta se puede<br />

I .<br />

regular. Una forma de regular la potencia sena mediante un control de commiento de fase, lo que<br />

implicaría contar con un inversor de dos ramas para obtener una forma de onda del voltaje de<br />

salida casi - cuadrado y variar la corriente eficaz por la carga.<br />

I<br />

1<br />

i<br />

La configuración del circuity general de potencia se muestra en la fig. 4.7.<br />

I<br />

4.5 ETAPA DE CONTROL<br />

Rafael Ordofin Florcs<br />

66


1<br />

PROTOTIPO DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO FOR INDUCCION<br />

I<br />

cenidrl<br />

I<br />

Fig. 4.8. Esquema básico dcl control,<br />

I<br />

El funcionamiento de esta btapa consiste en sensar la comente de la carga (mediante un<br />

sensor de efecto Hall), la señal obthda VHS se integra mediante RI y CI y después se atenúa por<br />

I<br />

un factor a (señal VA = a Vc). Ambas señales se comparan y en la salida del comparador se<br />

obtiene la señal VD, que comanda 1 a los interruptores. '<br />

Las formas de onda se muestran en la fig.<br />

I<br />

4.9.<br />

I<br />

Fig 4.9. Generación del pulso de comando.<br />

I<br />

En la fig. 4.9 se observa kl instante de las conmutaciones que se llevan a cabo antes del<br />

cruce por cero de la comente COA un ángulo S, por lo que la comente se retrasa del voltaje y da<br />

I<br />

I<br />

lugar a un comportamiento ligeramente inductivo del circuito sene; por lo tanto, se busca que B<br />

sea lo más pequeño posible. El desarrollo para encontrar una expresión para el ángulo B es como<br />

sigue:<br />

!<br />

i<br />

Vc = aVHsm_ sen(w I - @) (4.1 O)<br />

donde a = R~/(RI + R2 + R3) y @ es el ángulo de desfasamiento entre Virs y VA<br />

Wac1 Ordoiicz Florcs<br />

i<br />

I 67


PROTOTIPO DEL SISTEMA DE CALE~AMIENTO POR INDUCCION<br />

I<br />

CPflidOl<br />

El comparador responde en el instante to, tal que:<br />

!<br />

VHSmm sen o to = a VHSmm sen(@ io - @)<br />

t<br />

Se hace que to sea independiente d< V"srnax con tan@ = R1 C1 w, de aquí se tiene:<br />

(4.1 I)<br />

y dado que t, = T/2 - 0, entonces:<br />

I<br />

sen @<br />

cos@ - )/a<br />

asen@ '<br />

I lanwe = 1-acos@<br />

(4.12)<br />

(4:13)<br />

Si WBy @ son menores que 0.3 rad, la ecu. (4.13) se puede aproximar a una expresión de primer<br />

orden con un error menor al lo%, obteniéndose la expresión:<br />

I<br />

(4.14)<br />

En el caso en que WB sea mayor a 0.3 rad, se invalida la ecuación antenor y 0 no es<br />

1<br />

independiente de la frecuencia. Por otro lado, si a aumenta es necesario disminuir R1, C1 y,<br />

además, el comparador resulta mas I sensible / . ante señales parásitas (VHS- VA).<br />

1<br />

Una cualidad de este co trol es que sigue cualquier variación de la frecuencia en cada<br />

medio ciclo, lo que lo hace rejponder más rápido en comparación con otras estrategias que<br />

necesitan un ciclo completo para hetectar algún cambio.<br />

I<br />

4.5.1 Arranque del sistema 1<br />

I<br />

Uno de los puntos más importantes a resolver es el cómo lograr arrancar al sistema. El<br />

I<br />

planteamiento consiste en que el control, por si mismo, impulse ai inversor y que automáticamente<br />

siga la frecuencia de resonancia.<br />

Raíncl Ordoñcz Florcs<br />

1<br />

I


cenidel<br />

PROTOTIPO DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO FOR INDUCCION<br />

I<br />

El método para el arranque se plantea de la manera siguiente: si se logra que la respuesta<br />

transitoria del circuito ante un escalón de voltaje sea oscilatoria, se detecta la oscilación con un<br />

I<br />

control, lo suficientemente rápido, que aproveche los cruces por cero de la respuesta para generar<br />

I .<br />

los primeros pulsos de comando qara impulsar el inversor; una vez iniciadas las conmutaciones,<br />

I<br />

éste continua alimentando al CRS, se generan más pulsos de comando, la corriente se estabiliza y<br />

el inversor, finalmente, se mantiene operando a la frecuencia de oscilación de la corriente.<br />

1<br />

I.<br />

De la respuesta transitosia del circuito, dada por la ecu. (4.15),<br />

I<br />

características que se deben cumplir para que el control logre arrancar el sistema<br />

I<br />

I<br />

I<br />

se deducen las<br />

(4.15)<br />

x = dLi/C<br />

Q = XlRi.<br />

Del resultado de la simulación de esta ecuación (mostrada en la fig. 4 lo), se concluye que<br />

el circuito debe ser resonante baji amortiguado y que la resistencia Ri debe ser de tal valor que<br />

demande la corriente suficiente para poder arrancar el sistema. Esta idea original hace más simple<br />

I<br />

la implementación del control y ie la etapa de potencia, puesto que evita circuitos auxiliares de<br />

I<br />

arranque [3], 141, [SI que hacen más compleja, voluminosa y costosa la construcción del sistema.<br />

1<br />

Tiempo<br />

x IO<br />

transitoria del circuito de wrga en simulación.<br />

Rafacl Ordoilcz Florcs


PROTOT~~O DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I. ,<br />

cenidei<br />

Cuando el sistema opera sin carga, la desventaja que se tiene con este control es que<br />

siempre mantiene en resonancia al circuito. Cuando la pieza calentada se quita, la resistenyia en el<br />

CRS corresponde a la resistencia idterna de la bobina (RS), la'cual es mas pequeña que RL. Bajo<br />

esta condición el valor pico de la iorriente de carga se incrementa, al igual que la corriente que<br />

I.<br />

fluye por los transistores. Para evitar la destrucción de estos se detecta una condición de<br />

sobrecorriente y se apagan los transistores.<br />

I.<br />

I<br />

De forma general, en la fig. I 4.1 1 se muestra la manera en cómo se da origen a los pulsos de<br />

comando para el inversor a parti( del encendido del sistema. En el primer intervalo, desde el<br />

arranque hasta /I, la corriente de Carga i~ mantiene una evolución transitoria hasta que el control<br />

I<br />

entra en funcionamiento. A partir de 11, la corriente empieza a crecer hasta estabilizarse. Los<br />

I<br />

pulsos de comando, VU, se generan desde el primer semiciclo y, de esta manera, se logra un<br />

arranque instantáneo del sistema. 1<br />

I<br />

4.5.2 Operación general del eonirol<br />

En la fig. 4.12 se muestra<br />

Fig.<br />

I.<br />

1.11. Origcn dc la scñal de comando de los transistores.<br />

i<br />

I<br />

I .<br />

el diagrama general de bloques del control. Inicialmente, se<br />

retarda el encendido del control 1 ms para estabilizar el voltaje de las fuente de CD. Pasado este<br />

I<br />

Rafacl Ordoiicz Florcs<br />

70


PROTOTIPO DEL SISTEMA DE CALE NJr I MIENTO POR INDUCCION<br />

I<br />

I<br />

cenidei<br />

tiempo, un oscilador externo genera los pulsos de START para originar el transitofio de la<br />

I<br />

comente de carga, mientras se mantiene bloqueada la salida del comparador Al Una vez que se<br />

I<br />

sensa la comente transitoria (VHS~, se habilita a AI comenzando a generarse los pulsos de<br />

I<br />

comando para los transistores y se inhibe al generador externo (señal ‘‘ser’ en alto, 1 lógico)<br />

I<br />

Fig. 4.12. Dibgraina general de bloques de la etapa de control.<br />

i<br />

Cuando el sistema opera kin carga, se crea una problemática dado que el control siempre<br />

mantiene en resonancia al circuita Cuando la pieza calentada se quita, la resistencia en el CRS<br />

corresponde a la resistencia Rs propia de la bobina. Bajo esta condición el valor pico de la<br />

comente de carga se incrementa, al igual que la comente que fluye por los transistores. Para evitar<br />

la destrucción de éstos se detect,a una condición de sobrecomente (VN.ARMA, ver fig. 4.12) y se<br />

apagan los transistores.<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I .<br />

Debido a que el inversor se alimenta con una tensión sinusoidal rectificada, cuando la<br />

I<br />

tensión llega a ser cero no hay energia suficiente que entregar al CRS; debido a esto, se condiciona<br />

I<br />

el control para que alrededor de los cruces por cero se mande a apagar al inversor un tiempo antes<br />

del cero y, para tener sirnetria dn el voltaje que alimenta al inversor, se manda a encenderlo un<br />

tiempo después del cero con la I misma . duración que el del apagado. De esta forma, hay dos<br />

bloques de control, ambos capafes I<br />

Rafael Ordoñez Florcs<br />

de generar las señales de compuerta para la etapa inversora;<br />

I<br />

I 71


I<br />

I<br />

PROTOTIPO DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

cada uno funciona dependiendo de I{<br />

I<br />

cenider<br />

magnitud del voltaje del bus VCO, como se muestra en la fig.<br />

4.13. Si el voltaje del bus se encuentra arriba de la referencia (“sel” en alto), el control opera<br />

I<br />

I<br />

I.<br />

normalmente y genera las señales de comando; de otra manera, si el voltaje está por debajo de la<br />

referencia (“sel” en bajo) un generador de señales extemo se habilita para obtener las señales de<br />

comando para el inversor que servirán para reencender el sistema. El tiempo mínimo que<br />

permanece el inversor apagado es, aproximadamente I20 microsegundos, dado que con una<br />

I ‘<br />

I<br />

tensión VCD de 3 voltios puede fluir comente .por el CRS y, por tanto, la fuente ya es capaz de<br />

entregar energía a la carga.<br />

!<br />

I<br />

I<br />

Fig. 4.13. Secuencia del íuiicionamiento de los bloques de control<br />

!<br />

I<br />

El voltaje del bus VCO esta dado por la expresión:<br />

I<br />

(4.16)<br />

El tiempo que tarda el indersor apagado se refleja en un decremento del FP de entrada y<br />

produce una reducción de la potencia transferida a la carga. La fig. 4.14 muestra el decremento del<br />

FP en función del ángulo de apagido u, del inversor. Se puede apreciar que aun para ángulos hasta<br />

de 20’ el FP permanece en 0.99; por lo que, con los 3’ que permanece apagado el inversor<br />

prácticamente su efecto se considkra despreciable.<br />

I<br />

I<br />

I.<br />

Rahcl Ordoñez Florcs 12


I<br />

Kafacl Ordoñcz Florcs 73<br />

i<br />

I<br />

PROTOTIPO DEL SISTEMA DE CALENTAMIENTO POR INDUCCION<br />

I<br />

cenider<br />

En la fig. 4.15 se muestra la djsminución de la potencia transferida a la carga en función del<br />

ángulo de apagado. Se puede apreciar que hasta ángulos de 200 la potencia de salida se mantiene<br />

por arriba del 98%.<br />

FP<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

, I , , , , / ,<br />

O 5 10 15 20 25 30 135 40 45<br />

Angulo de apagado (gradas)<br />

I<br />

Fig. 4.14. Factor de potencia de entrada en función del<br />

ángulo de apagado del inversor.<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

i<br />

REFERENCIAS<br />

I<br />

[I] Ho J.M. and Lee’M.T., “ A novel PWM inverter<br />

control circuitry for induction heating”, cIEp’96<br />

Proceeding, p. 113 - 119.<br />

I<br />

121 Lafore D. y Servet Y., “Circuil [D’autopilotage<br />

pour onduiadour a resonance”. E~le<br />

I<br />

Supenore<br />

D’iiigenieurs de Marseille, Frence 1,986. I<br />

131 Lee B-K.. et al., “A new half-bridge inverter with<br />

active auxiliary resonant circuit usjng IGBT’S for<br />

induction heatig applications”. &. 1997. pp,<br />

1232-1237.<br />

I<br />

I<br />

141 Bonert R. and Lavers D., “Simple starting<br />

scheme for a parallel resonance inverter for<br />

induction heating”, EEE Transaction on Powjer<br />

Electronics, Vol. 9, No. 3, May 1994. p. 281.<br />

151 Zhao, Sen P.C. and Premchandran G., “A thyristor<br />

inverier for medium frequency induction heating”,<br />

EEE lndustrila boliwiions Society, 1981. p<br />

963.


__- RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

1<br />

i<br />

cenide!<br />

CAPITULO CINCO<br />

I<br />

I<br />

RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

I<br />

5.1 INTRODUCCJON<br />

Para validar el funcionamiento teorico del sistema propuesto, en este capítulo se presentan<br />

I<br />

los resultados experimentales del prototipo En la primera parte se muestra el comportamiento del<br />

I<br />

control en el encendido, en el sensadolde la corriente de carga y en su respuesta dinámica<br />

Posteriormente, se muestran los resultadbs a la potencia máxima de entrada, 350W, después B<br />

I14W, con el fin de observar el degradadento del FP y de la eficiencia al disminuir la potencia de<br />

entrada Finalmente, se hace una comparación de las eficiencias del sistema cuando se alimenta al<br />

inversor con una CD constante y con una CD puisante (a la que llamaremos alimentación en CA).<br />

I<br />

5.2 RESPUESTA DEL CONTROL 1<br />

i<br />

El control arranca automáticamenje al sistema mediante la aplicación de un pulso de<br />

I<br />

voltaje al CR conmutando un sólo interruptor; bajo esta condición se genera un transitorio de<br />

corriente, 'como se muestra en la fig. 5.1, Este transitorio se sensa e inmediatamente se inicia el<br />

I


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

ccnrdc<br />

arranque del sistema En esta figura se aprecia que la carga es resonante bajo amortiguado, con lo<br />

que se verifica el resultado de simulación, fig 4 10 (la señal está invertida debido al sentido del<br />

flujo de comente con la que fue sensada)<br />

Fig. 5. I, Respucsia al escalóii de la corriente de carga.<br />

Dei sensado de la corriente de carga, el ángulo Ose debia mantener menor a 17' (a 5OkH.z<br />

corresponden 945 ns) para que ia ecuación (4.14) se mantenga lineal y dependa únicamente de los<br />

elementos establecidos.<br />

En la fig. 5.2 se muestran las señales V~XS y VA con valores de Ci de 0.OlpF; R1, R2 y R3<br />

igual a 1000 que teóricamente dan un ángulo O entre el -voltaje y la corriente de carga de O"<br />

(50011s); sin embargo, se puede ver que en la practica se obtuvo un desfasamiento menor, igual a<br />

380ns, haciendo que el comportamiento del CRS sea ligeramente inductivo, con un ángulo de fase<br />

O, igual a 6.8'; lo que asegura pérdidas prácticamente nulas en los interruptores.<br />

Fig 5 2. Dcsfimniciito entrc V,,S y VA.<br />

RaFncl Ordoiicz Florcs 75


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

cenidef<br />

La fig. 5.3 muestra la corriente de carga durante el encendido del inversor. Se puede<br />

observar la corriente desde el transitorio y como, progresivamente, el control la estabiliza.<br />

I 3<br />

Fig. 5.3. Comcnte dc carga en el encendido del sislcma.<br />

En la fig. 5.4 se muestra la comente del CRS cuando se aplica un escalón de carga (ver<br />

apéndice D). La frecuencia de resonancia antes del escalón es de 80 kHz y después de este es de<br />

44 Id-Iz, como se puede apreciar la respuesta dinámica del control es muy rápida, limpia de<br />

transitorios y el sistema se estabiliza inmediatamente.<br />

Fig. 5.1. Rcspucsta dinámica antc un caiiibio dc carga.<br />

Con esto se puede asegurar que bajo cualquier variación de la carga durante el proceso de<br />

calentamiento o fuera de éste (cuando se cambie de material a calentar), el sistema permanecerá<br />

siempre en resonancia para no decaer la eficiencia en ningún instante.<br />

Rafacl Ordoiicz Florcs 76


RESlJLTAüOS EXPERIMENTALES<br />

cenider<br />

5.3 COMPORTAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA<br />

El sistema se probó a dos diferentes potencias de entrada, una máxima a 350W y otra<br />

media a 114W, con el fin de observar cómo se degrada el FP y la eficiencia del sistema cuando se<br />

disminuye la potencia de entrada.<br />

5.3.1 Sistemn II 350 W<br />

El sistema opero a una frecuencia de 52.3 kHz; en la tabla 5.1 se muestran los resultados:<br />

Línea de CA Transistores Entrada al CRS Carga<br />

VPR v 119.6 240 38<br />

VRhlS 84.6 27.8 24<br />

IPK<br />

IRMS A<br />

5.9<br />

4.17<br />

9<br />

7.02<br />

43<br />

29<br />

43<br />

29<br />

IPROM 6.3<br />

PACrn~A w 352 342.7 (ecu. 4.8)<br />

- Temp. del sartén = 180°C: ..<br />

Las formas de onda de tensión y corriente en el CRS se muestran en la fig. 5.5. Se puede<br />

observar que ambas.señales están en fase y la corriente es sinusoidal, por lo que se deduce que el<br />

control opera correctamente y el sistema se encuentra en resonancia; por lo tanto no existen<br />

pérdidas en los transistores, como lo ilustra la fig. 5.6.<br />

Fig. 5.5. Tcnsióii y corriente en cI circuiio de carga<br />

Raíacl Ordoíicz Flores 77


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

cenidei<br />

En la fig 5 6 se puede apreciar que el transistor se enciende cuando su voltaje es cero<br />

(ZVS) y se apaga cuando su comente es nula (ZCS) Por lo tanto, las pérdidas de potencia por<br />

conmutación son prácticamente nulas<br />

i i<br />

i<br />

Fig. 5.6. Comentc y tensión en cada transistor.<br />

La forma de onda del voltaje se debe a las inductancias presentes en las trayectorias de<br />

alimentación de los interruptores; estas inductancias se deben a los devanados del transformador,<br />

inclusive el mismo vanac (sección 4.4) contribuye a incrementarlas.<br />

En la fig. 5.7 se observa la forma de onda de c0rrient.e en la carga durante medio ciclo de<br />

linea (la frecuencia de operación es de 52.3 kHz, aunque parece ser más baja debido al efecto de<br />

“alias” producido por el osciloscopio digital). Puede notarse que no hay discontinuidades en la<br />

corriente alrededor del cruce por cero del voltaje, lo que nos lleva a mantener alto el FP.<br />

. .<br />

....... ^..! j<br />

I .<br />

.......... L ....... I<br />

. i . .J . .... !._..__..:<br />

-1o.osm C.C.3?Oc : :o. cow i?<br />

2.w b‘,*,<<br />

Fig 5 7 Corricntc de carga nioditlada a 60 HI<br />

K:iliicl OrdoficL Florcs<br />

7x


La fig. 5.8 muestra las formas de onda de la corriente y voltaje en la B1. El ángulo de<br />

desfasamiento 4 entre ellos es de 61.45'. Con este valor y con los respectivos valores rms se<br />

calcula la resistencia e inductancia equivalente de la carga arrojando los datos siguientes:<br />

Xi = 0.3956 Q y Li = 2.21 pH<br />

/<br />

Fig. 5.8. Tensión y corricnie en la bobina de induccidn.<br />

La potencia en la carga (dada en la tabla 5.1 calculada por la ecuación 4.8) se recalculó en<br />

función de Ri y 4 dando:<br />

Po = 12 Ri = (29)* (0.3956) = 332.7 W<br />

PO = VL IL COS += (24)(29)(0.4779) = 332.64 W<br />

Tomando este dato y la potencia de entrada de 350 W, se tiene una eficiencia del sistema de:<br />

q= PoPi = 332.6 / 350 = 0.95<br />

En la fig. 5.9 se muestran las formas de onda del voltaje y la corriente de linea despues de<br />

que las armónicas de alta frecuencia se han eliminado mediante un filtro en la entrada del<br />

rectificador. Es evidente que ambas están en fase y no existe distorsión alguna en la corriente<br />

(compárese con la comente de línea mostrada en la fig. 3 13). por lo que se obtiene un alto FP.


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

ceiiirlct<br />

I’ )I<br />

rp<br />

-:a.oocP CC<br />

7 ?o .‘:*Is<br />

Fig. 5.9. Tension v comente de liiiea.<br />

El prototipo se evaluó con el An de cumplir con la norma iEC - 1000 - 3 - 2 para equipos<br />

electrónicos clase “ D (ver apéndice B) Los resultados se listan en la tabla 5 2 (comparándose<br />

con los valores permitidos por la norma), donde se puede verificar que se está dentro de los límites<br />

permisibles Las amplitudes de las armónicas (negritas) arrojan una DAT de 2 83% y el FP que se<br />

obtuvo fue de O 997 (mediciones hechas con el Dranetz Power Platform instrument)<br />

4rrnónico<br />

“n”<br />

3<br />

DAT=2.83%<br />

Corriente máxima<br />

permisible de la<br />

armónica por watt<br />

(mA/W)<br />

3.4<br />

I<br />

Corriente máxima<br />

permisible de la<br />

armónica a 350W<br />

(A)<br />

1,190<br />

1~~.=4.17 A<br />

Lecturas<br />

Armónicos en %<br />

de la Iw.<br />

1.24<br />

Corriente de las<br />

armónicas en la<br />

línea.<br />

(A)<br />

0.0517<br />

5<br />

7<br />

9<br />

11<br />

1.9<br />

1 .o<br />

0.5<br />

0.35<br />

0.665<br />

0.350<br />

o. 175<br />

o. 122s<br />

1.71<br />

0.639<br />

0.931<br />

0.873<br />

0.0713<br />

0.0266<br />

0.0388<br />

0.0364<br />

13<br />

15<br />

17<br />

0.296<br />

0.256<br />

0.226<br />

O. 1036<br />

0.0896<br />

0.0791<br />

0.728<br />

0.758<br />

0.670<br />

0.0303<br />

0.0316<br />

0.0279<br />

La fig. 5.10 muestra el contenido armónico de la corriente de línea en porcentaje de la<br />

fundamental.<br />

RaT;ici Ordokz Florcs<br />

xo


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

ccnidet<br />

5 3<br />

ci<br />

s<br />

21<br />

--<br />

18 1.8<br />

z2<br />

-- 13 1.3 -<br />

s<br />

--<br />

066 0.66 I o9 o.9 076 0.76 08 0.8 07 0.7<br />

ARMONICO<br />

Fig. 5.10. Conícnido armónico dc la comcníe de iinca.<br />

5.3.2 Sistema a 114 W<br />

El sistema operó a una frecuencia de 53 9 kHz, en la tabla 5 3 se muestran los resultados<br />

obtenidos. Los datos se adquieren mediante la manipulación matemática de I! hoja de cálculo de<br />

Excel que se obtiene directamente del osciloscopio (Tektronix TDS 784 A de 1GHz) por cada<br />

señal medida<br />

Los valores eficaces se obtienen mediante:<br />

donde vk es el voltaje instantáneo en el número "k" de muestra y 11 es el número total de muestras.<br />

La potencia activa se obtiene mediante:<br />

Línea de CA<br />

Carga<br />

VlX V 86 25<br />

vR\IS 61 9<br />

11x A 2.72 34<br />

1Rhh I .87 17<br />

. PAGINA W 113.8 90.7<br />

Desfasamiento,4<br />

56.13'<br />

d<br />

Rafael Ordoñcz Florcs<br />

81


RESULTADOS EXPENMENTALES<br />

cenrdet<br />

Las formas de onda del voltaje y la corriente en la carga se muestran en la fig 5 11<br />

1 I<br />

Fig. 5.11. Voltaje y comente en la carga<br />

La fig. 5.12 muestra la corriente de carga modulada a 60 Hz. El sistema tarda más tiempo<br />

apagado en los cruces por cero a esta potencia, debido a que la amplitud del voltaje de linea es<br />

menor y al compararse con el voltaje de referencia (ver fig. 4.13), la pendiente de VcD está’,más<br />

inclinada haciendo que el sistema este apagado por mas tiempo.<br />

I<br />

I<br />

Fig 5 12 Conientc dc I3 carga modulada a 60 HI<br />

La fig. 5.13 se muestra la potencia activa de la carga. La potencia se evalúa en un ciclo<br />

‘I<br />

dando 90.7 W. La fig. 5.14 muestra el voltaje y la corriente de línea. Se puede observar que la<br />

corriente tiende a ser discontinua alrededor del cruce por cero debido a que el control manda a<br />

apagar por más tiempo al sistema en este punto.<br />

Rafacl OrdoñcL Florcs


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

cenrdel<br />

I lMar<br />

I /<br />

I -mi ‘I<br />

1 ,<br />

Fig. 5.13. Potencia en lacarga.<br />

I<br />

Fig. 5.14. Voltaje y corrienie de linea.<br />

Como resultado de esta distorsión el FP se reduce a 0.99 y el contenido armónico de la<br />

corriente se eleva a 7.27%. La eficiencia general del sistema disminuye a 79.7%.<br />

5.4 PRUEBA DE EFICIENCIAS<br />

Es interesante realizar una comparación del sistema de CI alimentado en CA como en CD,<br />

para tener una idea de qué alimentación da mayor eficiencia y con cual se puede obtener más<br />

disipación en la carga.<br />

En el análisis de la eficiencia del sistema alimentado tanto en CD como en CA, se toma la<br />

relación entre la potencia disipada en la carga y las pérdidas de potencia en un transistor,<br />

Rafael OrdoRcz Florcs 83


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

cenrdet<br />

asumiendo que la magnitud - máxima de la comente Dor la carza es igual Dara ambos casos, lo que<br />

arroja que.<br />

la eficiencia en CD:<br />

Po z2Ri Ri<br />

VCD = -.= - - 4.9348-<br />

'A, 2RON RON<br />

la eficiencia en CA:<br />

la relación entre estas dos es:<br />

De esta relación se deduce que el sistema alimentado en CA es más eficiente.<br />

Se realizó una prueba de eficiencia alimentando al sistema con CD y con CA manteniendo<br />

una corriente pico por la carga igual a 10 A, en ambos casos. Los resultados de estas pruebas se<br />

presentan a continuación.<br />

5.4.1 Sistema rlimentado,en CD<br />

En la tabla 5.4 se muestran los valores de los resultados obtenidos. La fig. 5.15 muestra el<br />

voltaje y la corriente en la carga.<br />

TABLA 5.4. Resultados del sistema de CI alimentado en CD.<br />

Bus de CD<br />

Carga<br />

VRMS<br />

IPK<br />

IRiMs<br />

PACTlVA<br />

Desfasamiento,4<br />

21 4 81<br />

A 10<br />

122 6 73<br />

w 25 5 15 5<br />

61 36"<br />

hfacl Ordoñcz Florcs


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

cenidef<br />

11,<br />

10<br />

5<br />

O<br />

.5<br />

-10<br />

Fig. 5.15. Voltajc y comcnte dc carga.<br />

La fig. 5.16 muestra la forma de onda de la potencia de entrada. La eficiencia general del<br />

sistema es de 60.81%,<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

"L<br />

O<br />

Fig. 5.16. Potencia de entrada<br />

5.4.2 Sistema alimentado en CA<br />

La tabla 5.5 muestra los resultados obtenidos. En la fig. 5.17 se observa el voltaje y la<br />

comente de carga.<br />

VIS<br />

VRVS<br />

1PK<br />

V<br />

A<br />

IRMS<br />

PACTWA W<br />

Desfasamiento,$<br />

Linea<br />

Carga<br />

23.6 9.6<br />

16.67 3.38<br />

1.36 10.4<br />

0.818 4.56<br />

12.9 8.6<br />

6 I .02'<br />

Rafacl Ordoficz Florcs<br />

85


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

cenidei<br />

15<br />

1<br />

-15<br />

I<br />

Fig, 5.17. Voiiaje y corriente de carga.<br />

En la fig. 5.18 se muestra la corriente de carga modulada a 60 Hz. Se aprecia que el<br />

sistema tarda apagado aún más en los cruces por cero, debido a que la amplitud del voltaje de<br />

línea es aún más pequeña. Esto trae como consecuencia la distorsión de la corriente de línea, como<br />

se verá más adelante. En la fig. 5.19 se observa la forma de onda de la potencia de la carga.<br />

IL I I<br />

IO<br />

5<br />

o<br />

-10 .5<br />

-15<br />

Fig 5 18 Corricnic dc carga modulada a 60 H/<br />

Fig. 5.19. Pocciicia activa de la carga<br />

Rafael Ordofiez Flores<br />

XG


RESULTADOS EXPERIMENTALES<br />

cenidet<br />

En la fig, 5.20 se muestra el voltaje y la corriente de linea.<br />

I<br />

I<br />

Fig 5.20. Voltaje y comente de linca.<br />

I<br />

Es evidente que la corriente de linea está distorsionada, siendo de una forma casi cuadrada<br />

generada por el tiempo de apagado del inversor en los cruces por cero. Debido a esto, el FP<br />

disminuye a O 93 y la distorsión armónica de corriente se incrementa a 34.94 %. La eficiencia del<br />

sistema es de 66.67%.<br />

La relación'de eficiencias es de:<br />

va 66.67<br />

- - 1.096<br />

vc-,, 60.81<br />

Este resultado demuestra que el sistema alimentado con CA L.,ue siendo más eficiente que<br />

el alimentado con CD, aunquepor una minima diferencia. Por otro lado, se observa que conforme<br />

la potencia disminuye, las eficiencias tienden a igualarse; sin embargo, este rango de potencia es<br />

muy bajo para alguna aplicación, por lo que no se llegaria a este limite.<br />

En la tabla 5.6 se muestran los parametros de la carga con ambos tipos de alimentación. De<br />

estos resultados se puede concluir que:<br />

a) cuando la magnitud pico de la corriente de carga es igual para ambos sistemas, se disipa menos<br />

energía en la carga del sistema alimentado en CA que en el alimentado con CD;<br />

b) si se igualan las potencias disipadas en ambos sistemas, la magnitud de la corriente de carga del<br />

sistema alimentado en CA aumenta y el esfuerzo en corriente de los transistores se incrementa;<br />

Rafacl Ordoficz Florcs 87


RESULTADOS EXPENMENTALES<br />

cenidet<br />

esto es una desventaja para este sistema si se comparan ambos en función de la cantidad de<br />

potencia que disipan en la carga<br />

Sistema alimentado en CA<br />

VIX V 9.6<br />

VRMS 3.38<br />

IPk: A 10.4<br />

IWS 4.56<br />

PACIWA W 8.6<br />

Desfasamiento,4<br />

61.02'<br />

Sistema alimentado en CD<br />

9.6<br />

4.81<br />

10<br />

6.13<br />

15.5<br />

61.36'<br />

Raiacl Ordoiiw Florcs<br />

XX


CONCLUSIONES<br />

cenidet<br />

CONCLUSIONES GENERALES<br />

I<br />

CONCLUSIONES<br />

De la red de compensación:<br />

o El diseño del circuito resonante en paralelo es factible si no es prioritario el costo y volumen del<br />

(los) capacitor(es) en paralelo, ya que el capacitor de compensación es un elemento crítico,<br />

cuyo valor depende del modelado de la carga (bobina - pieza).<br />

La capacitancia y la resistencia serie de los capacitores no deben variar con la frecuencia y<br />

deben ser capaces de soportar una magnitud de corriente considerable (alrededor de 50 A pico)<br />

en alta frecuencia.<br />

Se debe caracterizar a la carga. Esto implica que se deben establecer los valores a los que<br />

tienden Li y Hi con los diferentes tipos y dimensiones de los materiales metálicos que se quieran<br />

calentar, con objeto de determinar las frecuencias de resonancia del circuito serie y conocer el<br />

rango de frecuencias en las que el inversor debe trabajar.<br />

Del control:<br />

Se debe tener una resistencia fii máxima para que el sistema pueda arrancar, ya que esta<br />

resistencia limita la magnitud de la corriente de carga y si ésta es muy grande, se corre el riesgo<br />

de que el control no sense el transitorio y, entonces, sea necesario incrementar el voltaje de<br />

alimentación para arrancar el sistema. Esto, a su vez, repercute en el FP degradándolo.<br />

Rofacl Ordoiicz Florcs<br />

x9


CONCL U!ibMIl!<br />

cenidet<br />

El voltaje del bus de CD debe tener un valor minimo para entregar energía suficiente al CRS<br />

para arrancar el sistema, experimentalmente se .detectó que a 3 voltios el sistema se enciende.<br />

Se debe tener un sensor de corriente y un comparador rápido, que no introduzcan un<br />

desfasamiento significante entre la corriente de carga y el voltaje resultante del sensado (VHS),<br />

puesto que esto 'representaría un desfasamiento entre el voltaje de salida del inversor y la<br />

corriente de carga, llevando a la impedancia del CRS a ser inductiva; con ello se reduciría la<br />

máxima transferencia de energía a la carga y se generarían pérdidas en los transistores.<br />

Resulta importante recalcar que se obtiene gran simplificación del esquema del control .al<br />

prescindir de circuitos de amarre de fase (PLL, tipicos en este tipo de aplicaciones); como<br />

también, de circuitos generadores de tiempo muerto y de elementos aisladores; además, de<br />

circuitos auxiliares de arranque, por lo que se obtiene un control muy simple con una respuesta<br />

dinámica muy rápida.<br />

Del inversor:<br />

Resulta un esquema sencillo, ya que los impulsores son circuitos integrados de ocho pines que<br />

no necesitan de elementos adicionales de aislamiento y los intemptores pueden o no tener<br />

snubbers; de echo se trabaja sin éstos, ya que al elevar la potencia los MOSFETS se mantienen<br />

frios. En el caso contrario, cuando se tienen los snubbers (cumplen con eliminar los picos de<br />

voltaje del transitono de apagado) la resistencia se calienta y limita elevar la potencia.<br />

Otro elemento en el que se debe tener especial cuidado es en el cobre del transformador de alta<br />

frecuencia, puesto que al aumentar la potencia se calienta si el devanado es de alambre<br />

magneto; por lo que se propone utilizar alambre de Litz.<br />

Se logra la corrección del FP y disminuir el contenido armónico de la corriente muy por debajo<br />

del limite máximo permitido por la norma IEC - 1000 -3 - 2, trabajando al inversor en modo de<br />

operación discontinuo y como emulador resistivo debido a la resonancia de la carga. De<br />

acuerdo a la bibiiografia revisada, en sistemas de CI se ha trabajado a la carga en resonancia<br />

para reducir las pérdidas en el inversor, sin embargo para corregir el FP se ha optado por incluir<br />

un convertidor extra para hacer la función del emulador resistivo. Esto hace que la<br />

configuración de la etapa de potencia contenga una nueva aportación en sistemas de CI en baja<br />

potencia.<br />

Rafücl Ordoiicz Florcs


CONCLUSIONES<br />

c<br />

cenidel<br />

La desventaja del push - pull es que el esfuerzo de tensión en los transistores es del doble del<br />

voltaje del bus de CD; sin embargo esta desventaja no resulta tal para este sistema, dado que a<br />

los 350 W, el voltaje máximo en los transistores fue de 240 V pico y, según datos del<br />

fabricante, el transistor puede soportar hasta 500 V. También se debe notar que debido a la<br />

naturaleza resonante de la carga, los transistores se ven sometidos a un mayor esfuerzo de<br />

corriente, por lo que se debe buscar que los interruptores tengan la menor resistencia en<br />

conducción (R& para evitar, en lo posible, las perdidas por conducción.<br />

i<br />

Del funcionamiento general del sistema:<br />

El sistema trabaja adecuadamente a 350 W de potencia de entrada, mantiene en resonancia a la<br />

carga, la comente de carga es prácticamente sinusoidal y se llega a calentar al sartén hasta una<br />

temperatura de 180°C.<br />

Los transistores se mantienen relativamente fríos, ya que conmutan a voltaje cero como a<br />

comente cero; el poco calentamiento que llegan a tener se debe a su resistencia de conducción<br />

ya que es de 0.50R.<br />

La evaluación de potencia en la carga se realiza en un intervalo de tiempo, lo suficientemente<br />

grande, que abarca al menos 1 ciclo de la envolvente a 60 Hz.<br />

Al realizarse pruebas a menor potencia se encontró que la eficiencia del sistema se degradaba,<br />

como también disminuía el factor de potencia de entrada, aumentaba la distorsión armónica de<br />

la forma de onda de la corriente de linea; por lo tanto, a mayor potencia mejora la eficiencia.<br />

Al comparar laseficiencias con los sistemas alimentados en CA y en CD se probó que para<br />

igual magnitud de comente en la carga, es más eficiente el sistema alimentado en CA, pero<br />

entrega menos potencia a la carga que el alimentado en CD.<br />

Si se igualan las'potencias en la carga, aumenta la corriente de carga y el esfuerzo en corriente<br />

en los interruptores en el sistema en CA.<br />

Como recomendación general se deben tomar en cuenta técnicas adecuadas de construcción,<br />

como la de los circuitos impresos donde se deben prever planos de tierra, rutas cortas,<br />

aislamientos eléctricos y magnéticos, etc.; puesto que la conmutación a alta frecuencia hace<br />

aparecer elementos parásitos y emisiones electromagnéticas que complican el funcionamiento<br />

del sistema.<br />

Rafaci Ordoñcz Fiorcs<br />

91


CONCLUSIONES<br />

cenidei<br />

Cabe señalar que este diseño puede ser extrapolado hacia otras aplicaciones de baja<br />

potencia; todo lo que se necesitaria es cambiar la forma de la bobina de inducción de acuerdo a la<br />

aplicación requerida.<br />

Como conclusión general: se obtiene un sistema de calentamiento por inducción para<br />

aplicaciones de baja potencia, eficiente, de poco volumen y con corrección del FP en un esquema<br />

simple<br />

TRABAJOS FUTUROS<br />

1 Rediseñar el circuito resonante, trabajando con la configuración en paralelo y realizar la<br />

compensación cÓn un elemento inductivo [Dede, et al, 19961, siempre y cuando se tengan los<br />

I<br />

capacitores adecuados y se caracterice perfectamente a la bobina de inducción para conocer su<br />

comportamiento cuando se coloque la pieza a calentar<br />

2 Controlar la potencia de salida mediante el método PDM, modulación por densidad de pulso<br />

Se mantendría la misma etapa de potencia y se fijaría al máximo el voltaje de la fuente de CA,<br />

P<br />

sólo se añadiría al control la parte del PDM<br />

3. Investigar la posibilidad de aumentar el número de inductores (parrillas) y cómo concentrar<br />

todo el campo magnético que genera el inductor en el metal para aumentar el calentamiento y la<br />

eficiencia del método<br />

4. Realizar un estudio más profundo (incluyendo análisis matemáticos con programas de<br />

elementos finitos) con los materiales más usados para cocinar como el aluminio, peltre y<br />

antimonio, tomando en consideración diferentes dimensiones y materia orgánica para<br />

caracterizar al sistema bobina - pieza. Además, comparar tiempos de calentamiento y consumo<br />

energético entre los diferentes métodos de calentamiento más utilizados como el eléctrico, el de<br />

gas y por inducción<br />

Rafacl Ordoiicz Florcs 02


APENDICES<br />

cenidei<br />

APENDICE A<br />

MATERIALES MAGNETICOS<br />

Los materiales magnéticos ofrecen acusadas propiedades magnéticas (elevados valores de<br />

su permeabilidad magnética ,u) Las propiedades magnéticas de una sustancia dependen del<br />

momento magnético de sus átomos y de la ordenación de estos momentos Las principales<br />

características de los materiales magnéticos (ligados a su ciclo de histéresis) son permeabilidad<br />

magnética, inducción magnética (B, de saturación y B, residual), campo coercitivo, K, y punto de<br />

Curie [ 11<br />

Se distinguen cinco clases de sustancias magnéticas:<br />

Dicrnmgnlléticus: sustancias que no tienen momento magnético propio. AI aplicar un campo se<br />

producen momentos magnéticos opuestos a él, por lo que la susceptibilidad es negativa (muy<br />

pequeña, del orden de 1 O") y la permeabilidad p < 1. 'Las sustancias diamagnéticas son repelidas<br />

por los imanes indiscriminadamente; el bismuto es un ejemplo de estas sustancias.<br />

Puramagnéiicus: sustancias cuyos átomos poseen momento magnético. AI aplicar un campo<br />

externo, los dipolos se orientan ligeramente dando una imanación en la dirección del campo. Estas<br />

sustancias presentan una imanación temporal y débil, que desaparece al eliminar el campo [2]; la<br />

permeabilidad de estos materiales es apenas mayor o igual a la unidad.<br />

Consideraremos dentro de estas dos primeras clases a los materiales no magnéticos como<br />

el cobre, aleaciones de alumin'io, al titanio, el nicromo y el latón [3].<br />

,<br />

I;err~~n~ugnt;/icas: la propiedad del ferromagnetismo está ligada a la estructura cristalina de la<br />

sustancia. En las ferromagnéticas existe una fuerte ordenación de los dipolos por interacción<br />

mutua, dividiéndose el material en zonas llamadas dominios magnéticos, orientados al azar. AI<br />

aplicar un campo externo suficientemente intenso, el material queda ¡manado y el campo total es la<br />

Rnfacl Ordofiez Florcs 93


APENDICES<br />

cenidei<br />

suma del campo exterior más un campo molecular proporcional a la imanación local de la<br />

sustancia El ferromagnetismo es un caso extremo de paramagnetismo Sustancias como el hierro<br />

(,u ír 10 O00 [4]), el níquel (,u = 600), el cobalto, el gadolinio, el disprosio y las aleaciones,<br />

minerales y derivados de éstos elementos, como el acero (bajo en carbono e inoxidable), la<br />

imanación remanente es duradera, y fácilmente anulable en otras, como el hierro dulce [5] A este<br />

tipo de sustancias también las llamaremos magnéticas<br />

An/~err[)ma~it'/i~fl.~ yferrimagtréiicas: sustancias constituidas por dos clases de iones que forman<br />

dos subredes cristalinas distintas, A y B. Los iones de la subred A con los de la B, da lugar a una<br />

ordenación antiparalela de los dipolos, que origina un campo molecular negativo. Las<br />

ferrimagnéticas se diferencian de las antiferromagnéticas en que los ¡ones de la subred B poseen un<br />

momento magnético menor que los de la A, por lo que tienen una imanación espontanea en<br />

ausencia de campo externo [6].<br />

Piinto de Curie<br />

Las sustancias ferromagnéticas situadas en un campo magnético se magnetizan, es decir,<br />

adquieren un momento magnético que aumenta al crecer el campo hasta un máximo (saturación).<br />

AI aumentar la temperatura esta magnetización disminuye, primero lentamente, después de modo<br />

muy rápido hasta anularse. La temperatura a la que esta magnetización desaparece se llama punto<br />

de Curie. A ella corresponde una transición entre ferromagnetismo y paramagnetismo, o también<br />

entre un estado de orden, en el cual los momentos magnéticos elementales se hallan alineados y un<br />

estado de desorden en el cual tales momentos tienen todas las direcciones posibles. El punto de<br />

Curie para el hierro es 770°C; para el níquel 350°C; para el cobalto I 13 l0C [7].<br />

Rafiicl Ordoñez Flores<br />

94


APENDICES<br />

-<br />

i<br />

Tabla A. I . Resistividades eléctricas aproximadas de varios mctalcs (comprimido dc Zinn and Scmiatin.<br />

Elenrents of induction healing: design. control and application, EPN, 1988: p.87).<br />

Resistividad eléctrica, pR-cm, a temperatura, “C, de:<br />

I<br />

Material 20 95 315 540<br />

Aluminio<br />

Antimonio<br />

Latón (70Cu-30Zn) 6.3 I<br />

i<br />

Cobre 1.7 _-_ 3.8 5.5<br />

Oro 2.4<br />

Hierro 10.2<br />

I<br />

Mercurio 9.7<br />

-__ -__ ___<br />

Plata 1.59 i --_ --_ _-_<br />

-_-<br />

-__<br />

Acero inoxidable<br />

no magnético<br />

73.7<br />

j<br />

_--<br />

Acero inox. 4 1 O 62.2 --_<br />

Acero, 1 .O% C 18.8<br />

Acero, bajo en C 12.7<br />

_-_ -_- __-<br />

14.0 --- 63.5<br />

99.1<br />

__-<br />

101.6<br />

22.9 _-- 69.9<br />

16.5 --- 59.7<br />

Estaño 11.4 ___ 20.3 __-<br />

!<br />

Cromo 12.7 ___<br />

-_-<br />

_--<br />

Plomo 20.8 27.4 49.8 ___<br />

ceniúel<br />

REFERENCIAS<br />

[I] “Hombre , Ciencia y Tecnología”. Encyclopaedia [4] “Hombre...”, 9D.. vol. 3. p. 1050.<br />

Britannica, 1986, vol. 5, p.1861. (51 “Enciclopedia...”, OD.. vol. 5. p. 333.<br />

[2] “Enciclopedia Hispánica”, Encyclopaedia [6] “Hombre...”, &. vol. 5. p. 1862.<br />

Britannica Publishers, Inc. 1992, vol. 9, p. 263. I<br />

131 Zinn and Semiatin, “Elements of induction heating:<br />

design. control and applications”, EPRi, 1988, p.256.<br />

I<br />

[7] Ibidem. vol. 3, p. 879.<br />

Rafael Ordoñcz Florcs<br />

9s


APENDICES<br />

cenidet<br />

APENDICE B<br />

NORMA IEC - 1000 - 3 - 2<br />

PARA EQUIPOS CLASE "D"<br />

Esta noma habla de compatibilidad electromagnética (EMC). La parte 3 se refiere a<br />

límites y la sección 2 se refiere a los límites de las corrientes armónicas que se reflejan a la línea de<br />

alimentación.<br />

Esta norma se aplica a equipos cón corrientes de entrada menores a 16 ampenos por fase y<br />

que se conectan a la línea de alimentación de baja tensión (127 Ven México).<br />

EQUIPOS CLASE "D"<br />

Se considera que un equipo es clase "D" si la forma de onda de la corriente de entrada en<br />

cada medio ciclo, referido a su valor pico, está dentro de la envolvente de la fig B.l, por lo menos<br />

en un 95% de la duración de cada medio ciclo. Esto quiere decir que cualquier señal que tenga<br />

picos fuera de la envolvente se considera que cae en ésta.. La línea central "M' deberá de coincidir<br />

con el valor pico de la comente de entrada. La potencia activa deberá ser menor o igual a 600<br />

vatios.<br />

Fig. B. 1. Limite de la forma dc onda de la comente de linea.<br />

Rafacl Ordoñez Florcs 96


APENDlCES<br />

cenidei<br />

Los límites de las corrientes armónicas para estos equipos están definidos por las<br />

condiciones de la carga promedio. Los armónicos de la corriente de entrada no deberán de exceder<br />

los límites que se derivan en la tabla B. 1<br />

Armónico “n”<br />

3<br />

5<br />

7<br />

9<br />

11<br />

13<br />

15<br />

17<br />

Corriente máxima permisible de la armónica por watt (mA/W)<br />

3.4<br />

I .9<br />

1 .o<br />

0.5<br />

0.35<br />

0.296<br />

0.256<br />

0.226<br />

Rdacl OrdoRcz Flores<br />

97


APENDICES<br />

cenide!<br />

APENDICE C<br />

CALCULO DEL TRANSFORMADOR<br />

DE ALTA FRECUENCIA<br />

máximo [l].<br />

El diseño se realiza para un transformador de potencia a 500 W, para usarse a 65 kHz<br />

Condiciones de operación:<br />

- Voltaje en el primario: mín. 252 V<br />

- Voltaje en el secundario:<br />

- Ciclo de trabajo:<br />

- Potencia a transferir:<br />

- Frecuencia de operación-<br />

nom: 280 V<br />

max: 310 V<br />

pico: 30 V<br />

max: 50%<br />

max: 500 W<br />

máx: 65 kHz<br />

Pasos de diseño:<br />

I. Especificaciones del núcleo [2]:<br />

- Selección del núcleo: EC70<br />

- Material (grado): 3C85<br />

- Area de la sección transversal (Acp): mín: 21 1 mm2<br />

- Area efectiva (Ae): 279 mm2<br />

- Longitud efectiva (le): 144 mm<br />

- Densidad de flujo (Bmáx): 350 mT @ 100' C<br />

2. Selección de la densidad de flujo de saturación (Bsat):<br />

Dado que Bsat = 340 mT (3400 G), se toma a 252 V Bmax = 1700 G. Con esto se<br />

garantiza que Bmáx se mantendrá abajo de 3400 G a 31 O V y el transformador no se saturara<br />

Rafiicl Ordoñcz Florcs<br />

9x


MENDICES<br />

cenidet<br />

3. Determinación de la corriente máxima de trabajo del primario:<br />

así:<br />

El primario debe conducir la máxima comente posible con el voltaje mínimo de entrada;<br />

31'0 3(SOO)<br />

[p=---- -<br />

Vi,," 252<br />

Ir, = 5.95A<br />

4. Cálculo del tamaño del devanado:<br />

Se escoge una densidad de corriente, D, de 400 c.m./A; el producto de áreas AeAc se<br />

calcula mediante:<br />

(O.68P0D)x1O3 (0.68)(500)(400)x103<br />

AeAc = -<br />

f .Bmm (65000)(i 700)<br />

AeAc = 1.23cm4<br />

Dado que Ae = 2.79 cm2, despejando Ac (área del devanado) se tiene que es 0.44 cmZ<br />

máximo.<br />

devanado.<br />

El producto de áreas del núcleo es 12.97 cm"; por lo que hay espacio de sobra para el<br />

5. Determinación de las dimensiones del alambre y número de vueltas del primario:<br />

El primario requiere un alambre en c.m.:<br />

Almbre(c.m.) = Ip D<br />

Alambre = (5.95)(400) = 2380 c.m.<br />

De la tabla 6.1 [3] se determina el calibre del alambre, que corresponde al No. 16 AWG.<br />

Dado que con este calibre se incrementa la resistencia sene del devanado debido ai efecto piel (0.3<br />

mm de profundidad @ 50 kHz [4,colonel fig.7.8]), se escoge un calibre mayor para evitarlo. El<br />

calibre elegido es 24 AWG. Este calibre tiene 497.3 c.m., por tanto:<br />

No. de alambres = 2380 / 497.3<br />

No. = 4.785 = 5<br />

Rafael Ordoiiez Florcs<br />

9')


AF'ENDICES<br />

cenidei<br />

El número de vueltas del primario (en el peor de los casos, Vimin):<br />

Vi XI o8<br />

Np = Kf BmaxAe'<br />

K = 4,para convertidores push - ydl<br />

Np = 20.3 = 20ircreltas<br />

De acuerdo al diámetro (0.0566 cm) del alambre, tiene un área de 0.00252 cm2, por 5<br />

hilos, forman un cable de 0.0126 cm'. El área que ocupa el devanado (20 vueltas) es apenas el 7 %<br />

del área disponible para éste (Ac = 4.65 cm').<br />

6. Comprobación de Bmáx a Vi máximo:<br />

Se calcula la densidad de flujo máxima del transformador al voltaje de entrada máximo<br />

para el número de vueltas dado:<br />

Vixio'<br />

Bmax =<br />

Kf NpAe<br />

Bmax = 2130G<br />

Considerando que Bsat se estableció en 3400 G @ 100' C, resulta un buen margen para<br />

evitar la saturación.<br />

7. Cálculo del número de capas para el devanado primario:<br />

El cable tiene un diámetro de 1.27 mm; el ancho de la ventana del carrete es de 41.5 mm;<br />

por lo tanto el número máximo de vueltas por capa es de 35. Entonces, el primario ocupa sólo una<br />

capa.<br />

8. Determinación de las vueltas del secundario:<br />

Se requiere mantener el voltaje del secundario regulado a Vi,,,¡"; por tanto:<br />

21.s<br />

NS = Np- Vi<br />

Ns = 4.76 = 5<br />

wielias<br />

Rafael Ordoilcz Flores


AF'ENDICES<br />

cenidet<br />

9. Cálculo de las dimensiones del alambre del secundario y el número de capas:<br />

La corriente en el secundario es:<br />

Se requiere un alambre con'<br />

Po<br />

Is = -<br />

vs<br />

Is = 16.67 A<br />

Almbre(c.m.) = Is D<br />

Alambre = (16.67)(400) = 6666.67 c.m.<br />

Utilizando nuevamente el 24 AWG, se necesitan 13 alambres.<br />

capa.<br />

Se forma un cable de 2.04 mm de diámetro; por lo tanto, con 5 vueltas sólo se ocupa una<br />

Método para devanar:<br />

I* capa<br />

24 capa<br />

3* capa<br />

Se devana el secundario.<br />

Se devana el primario.<br />

Se devana el resto del primario, distribuyéndolo a lo largo de la ventana.<br />

Con este método se logra tener el mínimo de inductancia de dispersión y manteniendo alto<br />

el calibre del alambre se evita que se incremente la resistencia serie de los devanados debido al<br />

efecto piel.<br />

REFERENCIAS<br />

I I ] Chqssis G.' Hieh freauencv switcliine. uower<br />

suuulics: theow and design, 2'Id. Edition. Mc Graw<br />

Hill. p. 118-121.<br />

(21 Philips, Philius coni~nents data handbook:<br />

niariietics uroducts, 1996. pp. 308-3 11<br />

131 McLyman C.. Transfornier and inductor desian<br />

handbook. Marccl Dekker, ltic.: p. 2S4.<br />

[4]lbidcni. p. 2R7.<br />

Rafacl Ordoriez Florcs<br />

I01


APENDICE D<br />

CIRCUITO DE CONMUTACION DE LA CARGA<br />

Este circuito se realiza para analizar el comportamiento dinámico del control; es decir, que<br />

tan rápido responde el control ante variaciones abruptas de la carga. En sistemas de CI es<br />

importante tener un control con una respuesta rápida, ya que por múltiples fenómenos los<br />

parámetros de la bobina de inducción cambian, dando lugar a variaciones tanto lentas como<br />

abruptas (sobre todo en sistemas de gran potencia) de la fiecuencia de resonancia.<br />

La conmutación consiste en variar la capacitancia del CRS, con el fin de que vane<br />

rápidamente la frecuencia de resonancia y observar con que rapidez el control logra estabilizar el<br />

sistema.<br />

En la fig. D.l se muestra el esquema del circuito de conmutación. El interruptor es un<br />

TRIAC (interruptor bidireccional, ya que la comente que fluye por el CRS es alterna) conectado<br />

en sene con el capacitor C2. Originalmente el TRIAC se mantiene apagado, por lo que el CRS<br />

está formado por C1, Li y Ri. El valor de C1 es de lbF, Li es igual a 1.93pH y Ri es de 0.280, la<br />

frecuencia de resonancia es aproximadamente 86 kHz.<br />

? comando iU+'<br />

I<br />

Fig. D. I. Circuito para coninutacibn de la carga.<br />

Rafael Ordoñez Flores 102


APENDICES<br />

cenidei<br />

Cuando el interruptor se enciende, el capacitor C2 (2.5pF) se conecta en paralelo con C1<br />

cambiando bruscamente la frecuencia de resonancia al rededor de 46 kHz.<br />

El bloque “one-shot’’ mantiene en un estado lógico a Ql para evitar conmutaciones en<br />

falso del interruptor. Cuando se da el pulso de comando, D2 cambia de O a 1, pero Q2 no cambia<br />

de estado hasta que la entrada de CLK2 detecte un flanco de subida. Este flanco corresponde a un<br />

cruce por cero de la comente; por lo tanto, cuando existe esta condición el transistor conmuta,<br />

conectando el capacitor C2 al CR.<br />

Para apagar el interruptor se restablece el bloque y D2 cambia de 1 a O. La salida 42 no<br />

cambia hasta que, nuevamente, no exista un flanco de subida en CLK2; por lo tanto, la<br />

conmutación se realiza en el cruce por cero de la corriente.<br />

Las conmutaciones se llevan a cabo en el cruce por cero para que no existan fuertes dgdt y<br />

dv/dt en el interruptor, ya que en un momento dado pueden causar su destrucción. Además, es<br />

necesario que ante el cambio de frecuencia la señal, a la nueva frecuencia, comience su ciclo en O<br />

radianes, en el momento en que, a la frecuencia anterior, la señal termina su ciclo en 2x radianes,<br />

con el fin de sincroniiar la señal.<br />

La respuesta del TRlAC es de aproximadamente 7~s, permitiendo que en menos de un<br />

ciclo (@ 85 kHz) se dé el cambio de frecuencia.<br />

Ruíacl Ordoiia Florcs<br />

I03


BIBLIOGRAFIA GENERAL<br />

cenidet<br />

BlBLlOGRAFIA GENERAL<br />

s. Alejandro N., “Análisis, Diseño e Impiementación de Un inversor Resonante de un<br />

Switch para Aplicación en Hornos de Inducción” (tesis de maestna, pais: Chile, Universidad de<br />

Concepción, 1994).<br />

e Avies E.J. and Simpson P., Inductio heating Handbook, (London, U.K., McGraw Hill Book<br />

Co.), 1979.<br />

e Barbi I. y Silva S.A., “Sinusoidal line current rectification at unit power factor with boost<br />

quasi-resonant converters”, Proceedings of the ADDlied Power Electronics Conference, 1990.<br />

pp. 553-562.<br />

e Bonert R. and Lavers J.D., “Simple starting scheme for a parallel resonance inverter for<br />

induction heating”, IEEE Transaction on Power Electronics, Vol. 9, No. 3, May 1994. pp.<br />

281-286.<br />

e Calleja H. ‘Dinamic clamp for pull-in time reduction”, IEEE Transactions on instrumentation<br />

and Measurement, Vol. 45, No. 5, October 1996. pp. 907-909.<br />

0 Cornell Dubilier CDE, “Snubber Capacitors for high dvldt snubbers and resonant power<br />

supplies”, (New Bedford, MA).<br />

e Chryssis G., Hieh freauencv switchine power supplies: theory and design, 2”d. Edition, Mc<br />

Graw Hill.<br />

Espí J.M., Dede E.J., Ferreres A. and Garcia R., “Steady-State Frequency Analysis of the LLC<br />

Resonant Inverter for Induction Heating”, IEEE International Power Electronics Coneress,<br />

(Cuernavaca, México 1996).<br />

General Electric “SCR Manual”, sixth edition. pp. 352-354.<br />

Guimaraes A., Basílio J. and Salazar A., “An induction cooking system”, 3- Brazilian Power<br />

Electronics Conference, COBEP’95, Sao Paulo, Brazil, December 1995. pp. 483-487.<br />

Grajales C. Liliana, “Analysis and Design of a 500kHz Resonant Inverter for Induction Heating<br />

Applications” (tesis doctoral; país: Estados Unidos, Instituto Politécnico de Virginia, 1995).<br />

Rafael Ordoñcz Flores<br />

I o4


BIBLIOGRAFIA GENERAL<br />

cenidet<br />

O<br />

Ho J.M. and Lee M.T., “A novel PWM Inverter Control Circuitry for Induction Heating”;<br />

EEE International Power Electronics Congress, CIEP’96 (Cuemavaca, México l996), pp. 113-<br />

119.<br />

o Jih-Sheng La¡, Hurst D. and Key T.; “Switch-mode power supply power factor improvement<br />

via harmonic elimination methods”; EEE, 1991 (CH2992-6/91/0000-0415); pp. 415-422.<br />

o Kassakian J., Schelcht M. and Verghese G., PrinciDles of Dower electronics, Ed. Addison<br />

Wesley Publishing Co.<br />

o Lafore D., Nuns I. et Foch H., “Augmentation des Fréquences en Électronique de Puissance<br />

Appliquée au Chauffage par Induction”, Électroniaue de Puissance du Futur, (Toulouse,<br />

France, Octobre 1990).<br />

o Lafore D. et Servet Y., “Circuit D’autopilotage pour onduladour a resonance”. Ecole<br />

Superiore D’Ingenieurs de Marseille, France 1986.<br />

Lee B.-K., Jung J.-W, Suh B.4. and Hyun D.-S., “A new half-bridge inverter with active<br />

auxiliary resonant circuit using 1GBT’s for induction heatig applications”, m, 1997. pp.<br />

1232-1237.<br />

e Martinez S.; Prontuario oara el diseño eléctrico y electrónico, Ed. Marcombo, 1989.<br />

It<br />

0 McLyman C., Transformer and inductor design handbook, Marcel Dekker, Inc.<br />

0 Mohan, Undeland and Robbins, Power electronics: converters. apolications and design, Ed.<br />

John Wiley and Sons, 1989.<br />

Mokhtar Kamli, Shigehiro Yamamoto and Minoru Abe, “A 50 - l5OkHz Half Bridge Inverter<br />

for Induction Heating Applications”, IEEE Transaction on Industrial Electronics, (Vol. 43,<br />

No. 1, February 1996), p. 163-172.<br />

e Muhammad H. Rashid; Electrónica de potencia: circuitos. disDositivos Y aolicaciones, segunda<br />

edición. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, 1995.<br />

Nuns J., Peureaux M., Jaafari M., Michaud M. and Lafore L. “Autopilotage Instantane de<br />

Convertisseurs Haute Frequence Appliques au Chauffage par induction”, (Université B. Pascal<br />

Clermont-Ferrand, Marseille, France), 1993 [S.P.].<br />

Philips, Philips components data handbook: magnetics uroducts, 1996.<br />

Pressman I. Abraham; Switching Dower supplv design; Ed. McGraw Hill, lnc., 1991.<br />

Rafael Ordoñez Flores 105


BIBLIOGRAFIA GENERAL<br />

cenidel<br />

* Ripples, “induction cooking”, Internet: http://www.ripples.co.uk/induct. html.<br />

Rodriguez E. J. J., “Una nueva topologia de conversión CNCD con corrección del FP para<br />

aplicaciones de sistemas de alimentación conmutadas con respaldo de baterías”. <strong>Cenidet</strong>,<br />

Cuemavaca, México, 1996 (Tesis de,maestría).<br />

Sebastián J., Martinez J.A., Alonso M. and Cobos J.A.; “Voltage-follower control in zero<br />

current-switched quasi-resonant power factor preregulators”; IEEE Trans. On Power Elect.,<br />

Vol. 13, NO.4, July 1998; pp. 727-738.<br />

Tudbury C.A., -, (New York, USA., John F. Rider), 1960.<br />

Viatkovic V., Borojevic, D. and Lee F., “Input filter design for power factor correction<br />

circuits”, International Conference on Industrial Electronics. Control and Instrumentation,<br />

1993. pp. 954-958.<br />

* Wheeler H.A., ‘Troceedings Letters: Inductance formulas for circular and square coils”,<br />

Proceedings ofthe IEEE, Vol. 70, No. 12, December 1982. pp. 1449-1450.<br />

e Zhao K.B., Sen P.C. and Premchandran G.; “A thyristor inverter for medium frequency<br />

induction heating”, IEEE industrial Aaplication Society, 1981. pp. 962-964.<br />

o Zinn.S. and S.L. Semiatin, Elements of Induction Heatin: Desien. Control and Applications,<br />

Electric Power Research Institute, EPRI; Palo Alto, California 1988.<br />

Raracl Ordoñcz Flores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!