09.09.2015 Views

69 - Info7

69 - Info7

69 - Info7

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 - 27 de diciembre 2009 editorial<br />

15<br />

¿Y si curamos adictos?<br />

No es necesaria demasiada inteligencia<br />

para concluir lo expresado por el zar<br />

antidrogas de los Estados Unidos, Gil<br />

Kerlikowske, en cuanto a que la solución de<br />

fondo para combatir al narcotráfico es atacar<br />

el consumo. Esto es, trabajar en que la gente<br />

no quiera consumir drogas.<br />

Más allá de la polémica guerra contra el<br />

narco, pareciera que el enfoque de atacar el<br />

consumo empieza a crecer en México. El gobierno<br />

de Calderón ha dado a conocer que destina arriba de<br />

$1,200 millones de pesos al año a los más de 300 centros Nueva<br />

Vida para la rehabilitación de adictos.<br />

Mientras que en México sólo el 5.5 % de<br />

la población ha probado alguna droga,<br />

en EUA la cifra asciende a más del 42 %,<br />

casi la mitad de la población<br />

muy caros (una rehabilitación puede costar $36,000 dólares).<br />

Los adictos de Estados Unidos estarían mucho más dispuestos<br />

a tratarse en México si se ofrecieran centros más adecuados.<br />

El turismo médico crece en el mundo hasta 30 por ciento<br />

por año, debido a que muchos países, como Tailandia y Costa<br />

Rica, ofrecen servicios médicos de buen nivel pero económicamente<br />

más atractivos, en especial para los seguros americanos.<br />

Gilberto Salazar asegura que México tiene la oportunidad<br />

de hacer no sólo centros para adictos, sino también casas para<br />

ancianos, psiquiátricos, enfermos de SIDA, etc.<br />

Si se combinara una estrategia gubernamental a gran escala<br />

para rehabilitar adictos, con la oportunidad de negocio<br />

que esto puede representar para México, quizá se<br />

daría un paso interesante en combatir, aunque sea,<br />

un número mayor de casos de adicción grave en Estados<br />

Unidos.<br />

Sin embargo, el problema<br />

estará lejos de resolverse<br />

si sólo se ataca el consumo<br />

entre los mexicanos,<br />

pues el mercado que verdaderamente<br />

mueve a toda la<br />

maquinaria del narco es el<br />

estadounidense.<br />

Mientras que en México<br />

la última encuesta de adicciones<br />

(2008) reporta que el<br />

5.5 por ciento de la población<br />

ha probado alguna droga, en<br />

los Estados Unidos la cifra<br />

asciende a 42<br />

por ciento,<br />

o sea prácticamente<br />

la<br />

mitad de la población.<br />

El de las<br />

drogas ilegales es<br />

un negocio que en<br />

ese país representa<br />

unos $170,000 millones<br />

de dólares, según<br />

la cifra que aparece en el<br />

más reciente libro del periodista<br />

Diego Enrique Osorno,<br />

“El Cártel de Sinaloa”.<br />

De forma interesante, hay<br />

quienes están pensando que<br />

disminuir el consumo<br />

de drogas en Estados<br />

Unidos, lejos de<br />

ser una meta romántica<br />

e idealista, puede ser un<br />

buen negocio.<br />

El nuevoleonés Gilberto<br />

Salazar, exadicto y fundador<br />

de los Centros Unidos Vs. Las Adicciones (que por su éxito recibieron<br />

apoyo de la administración de Nati) acaba de regresar<br />

de Texas, donde estuvo promocionando su proyecto “Rehab in<br />

Mexico”.<br />

Para Salazar, la oportunidad es única: en EUA hay 23 millones<br />

de adictos, frente a sólo 12,000 centros que en general son<br />

info7.mx<br />

El negocio de las drogas ilegales<br />

en Estados Unidos representa unos<br />

$170,000 millones de dólares,<br />

según el libro del periodista Diego<br />

Osorno,“El Cártel de Sinaloa”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!