01.10.2015 Views

ICSV

8M7HnJV9W

8M7HnJV9W

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las variables se dividen en dos categorías según<br />

la naturaleza de los datos a utilizar para medir<br />

la cohesión social: subjetivas (actitudes, normas,<br />

percepciones) u objetivas (comportamiento<br />

observable o auto-reportado). Si bien las<br />

variables de la segunda categoría suelen ser un<br />

reflejo de las de la primera, se puede esperar que<br />

al incorporar ambos tipos de datos se logre una<br />

mayor precisión en la medición. Por otro lado, las<br />

variables también abarcan dos dimensiones de<br />

la cohesión social: la horizontal y la vertical. La<br />

primera se refiere a los vínculos e interacciones<br />

que se desarrollan entre vecinos y la segunda<br />

a aquellos existentes entre los vecinos y las<br />

instituciones que regulan su vida en comunidad.<br />

De los modelos conceptuales de la cohesión social<br />

revisados, se identificó que algunos incorporan<br />

para su medición elementos que guardan relación<br />

con el fenómeno pero que no necesariamente<br />

son componentes intrínsecos del mismo. Tal<br />

es el caso de aquellos que pueden propiciar su<br />

erosión o fortalecimiento, o los que pudieran ser<br />

su resultado o producto.<br />

Si bien algunas de las variables pudieran ser útiles<br />

como variables instrumentales (o proxy) para<br />

dimensionar la cohesión social de una comunidad,<br />

para el modelo conceptual que se eligió en este<br />

trabajo se decidió incorporar únicamente aquellas<br />

consideradas como parte del mismo fenómeno.<br />

Variables no consideradas dentro<br />

del modelo conceptual<br />

• Entorno en el que vive la comunidad –<br />

existencia de espacios públicos, mantenimiento<br />

de la vivienda, ubicación, densidad, acceso a<br />

servicios públicos básicos.<br />

• Niveles de desarrollo humano.<br />

• Valores democráticos.<br />

• Capacidades para la solución de divisiones,<br />

tensiones y conflictos.<br />

• Reconocimiento, valoración y celebración de la<br />

diversidad.<br />

• Pobreza, carencias y desventajas<br />

socioeconómicas.<br />

• Niveles de desempleo, calidad del empleo y<br />

prestaciones sociales (seguridad social).<br />

• Igualdad de oportunidades.<br />

• Políticas de absorción e inclusión social.<br />

• Detección, gestión y solución de divisiones<br />

tensiones y conflictos.<br />

2.2.1 Confianza interpersonal entre vecinos<br />

En términos generales, la confianza es uno de<br />

los componentes subjetivos más importantes<br />

de la cohesión social pues es la que permite<br />

establecer vínculos interpersonales y entre<br />

personas e instituciones 8 . La confianza puede<br />

entenderse como la expectativa positiva y certera<br />

con respecto al comportamiento de otros y que<br />

prevalece aún en contextos de incertidumbre o<br />

riesgo. Una actitud de confianza genera empatía,<br />

solidaridad y reciprocidad entre las partes, además<br />

de facilitar la comunicación y propiciar dinámicas<br />

de cooperación incluso en la ausencia de reglas<br />

formales. Esta predisposición puede tener como<br />

fundamento la identificación con el otro, el cálculo<br />

racional o una combinación de ambos elementos.<br />

La confianza que surge de la identificación con<br />

el otro, es más de tipo afectivo o emocional<br />

y se desarrolla en comunidades en las que<br />

los vecinos pertenecen a un grupo con<br />

características (socioeconómicas, educativas<br />

o culturales) similares. Dicha afinidad produce<br />

cierta predictibilidad al comportamiento del otro<br />

y genera una predisposición positiva tal que<br />

8<br />

Ver por ejemplo Coleman (1988), o Ross, C.E., et al. (2001).<br />

12<br />

<strong>ICSV</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!