01.10.2015 Views

ICSV

8M7HnJV9W

8M7HnJV9W

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en la satisfacción de alguna o algunas de estas<br />

necesidades, también suelen generar un mayor<br />

sentido de pertenencia entre los individuos que la<br />

conforman.<br />

En segundo lugar, en la medida en que los vecinos<br />

deciden hacer contribuciones a la comunidad y<br />

participar en su mejora, sentirán --de manera<br />

creciente-- que se están ganando su lugar en el<br />

grupo, lo que a su vez, aumenta el significado que<br />

la membresía adquiere para cada uno. Algo similar<br />

ocurre cuando los habitantes del conjunto habitacional<br />

se sienten capaces y empoderados para influir en<br />

su comunidad. Ello los hace sentirse más atraídos y<br />

vinculados a la misma y de manera simultánea puede<br />

aumentar su apertura a que el grupo influya en ellos,<br />

buscando armonizar sus intereses con los del resto.<br />

Un tercer factor que ayuda a generar o a reforzar<br />

el sentido de pertenencia hacia la comunidad es la<br />

conexión emocional que los miembros puedan tener<br />

hacia la misma lo cual puede ser producto --entre<br />

otras cosas— de haber formado parte de su historia.<br />

De hecho, aún cuando algunos de los miembros<br />

del grupo no hayan sido partícipes directos en<br />

dicha historia, pueden identificarse con ella y esto<br />

es suficiente para que sientan dicha conexión<br />

emocional. Este lazo puede desarrollarse a partir de<br />

la convivencia y la interacción positiva y significativa<br />

entre sus miembros o también cuando atraviesan<br />

por alguna crisis común (como un desastre natural<br />

o una amenaza a su seguridad), especialmente si<br />

lograron superar el reto de manera exitosa.<br />

El sentido de pertenencia está muy relacionado<br />

con el concepto de identidad compartida 10 . En la<br />

medida en que las personas encuentran uno o<br />

varios puntos de identificación con sus vecinos,<br />

tenderán a sentirse parte de un mismo cuerpo<br />

social. Por lo contrario, el hecho de que una parte<br />

importante de los vecinos tenga la necesidad<br />

de autoafirmarse y busque distinguirse de “los<br />

otros” puede ser un reflejo de un sentimiento de<br />

que su propia identidad está en riesgo, o de que<br />

perciben que la “mezcla” entre identidades puede<br />

traducirse en pérdida de status. Estas situaciones<br />

pueden incluso dar lugar a la agudización de<br />

prejuicios y predisposiciones negativas entre los<br />

subgrupos y, bajo ciertas condiciones, traducirse<br />

en agresión y violencia. La afinidad de actitudes<br />

o valores dentro de un vecindario también puede<br />

verse reflejada en diferencias entre respetar o<br />

no los acuerdos, cuidar o no las áreas comunes,<br />

demostrar o no civilidad, entre otras.<br />

2.2.3 Comportamiento participativo<br />

El comportamiento participativo se refiere a<br />

la regularidad con la que los miembros de la<br />

comunidad buscan formar parte de actividades que<br />

se desarrollan en el ámbito social, como pueden<br />

ser los eventos deportivos, culturales, recreativos.<br />

También se incluyen aquellas actividades a<br />

través de las cuales se puede mejorar la vida en<br />

comunidad, tales como la mejora de áreas comunes<br />

o la toma de decisiones con respecto a las reglas de<br />

funcionamiento del conjunto habitacional.<br />

Se trata de una variable objetiva pues tiene que ver<br />

con un comportamiento observable y cuantificable<br />

que parte de la premisa de que las comunidades<br />

más cohesionadas tenderán a mostrar, en general,<br />

mayores niveles de participación. Igualmente<br />

supone que el comportamiento de las personas<br />

suele ser producto de sus valores, actitudes,<br />

opiniones y percepciones personales.<br />

En la medida en que en la comunidad estén<br />

presentes elementos como los discutidos en<br />

párrafos anteriores (confianza interpersonal,<br />

sentido de pertenencia o identidad compartida)<br />

es muy probable que exista un comportamiento<br />

participativo de las personas que la integran. Así<br />

10<br />

Ver por ejemplo, Hornsey, M. J., & Hogg, M. A. (2000). Assimilation and diversity: An integrative model of subgroup relations.<br />

Personality and Social Psychology Review, 4(2), 143-156.<br />

14<br />

<strong>ICSV</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!