01.10.2015 Views

ICSV

8M7HnJV9W

8M7HnJV9W

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tan sólo en el Distrito Federal existen<br />

7,234 de estos conjuntos, donde habita<br />

una cuarta parte de los capitalinos<br />

(2.1 millones de personas aprox.)<br />

De éstos, cerca de un millón<br />

vive en condominios<br />

calificados como<br />

“deteriorados”<br />

Falta de mantenimiento<br />

Bajos niveles de<br />

participación:<br />

4.8% de los mexicanos<br />

dice participar en alguna<br />

organización vecinal.<br />

La acelerada expansión de la mancha urbana de<br />

muchas ciudades mexicanas se ha dado, en buena<br />

medida, por el crecimiento de la oferta de vivienda<br />

impulsado por tener una población en edad de<br />

formación de hogares y por la necesidad de abatir<br />

el déficit de vivienda existente. Este crecimiento<br />

de la oferta de vivienda ha sido financiado,<br />

principalmente, por algún organismo nacional<br />

de vivienda (Onavi) en conjuntos habitacionales<br />

ubicados, predominantemente, en la periferia de<br />

las zonas urbanas donde el costo de suelo es más<br />

bajo. Sin embargo, la velocidad de crecimiento<br />

de la superficie de las ciudades, junto con la<br />

escasa planeación urbana y la falta de recursos<br />

de muchos municipios, ha traído consigo diversos<br />

retos urbanos, sociales, económicos e incluso,<br />

ambientales que han limitado los beneficios de la<br />

vivienda social.<br />

Estos conjuntos habitacionales carecen de<br />

equipamientos y servicios que típicamente se<br />

encuentran en centros ubanos consolidados,<br />

como: empleo, tiendas de abasto, espacios<br />

públicos, escuelas, centros culturales, clínicas,<br />

entre otros. Esto limita el desarrollo integral de la<br />

población que vive en estos conjuntos, no solo a<br />

nivel individual sino también colectivo.<br />

Asimismo, estos vecindarios no cuentan, por lo<br />

general, con una adecuada y suficiente provisión<br />

de servicios públicos como alumbrado, seguridad<br />

o recolección de basura y carecen de programas<br />

de mantenimiento privado de las áreas comunes.<br />

Estas condiciones favorecen el deterioro físico y<br />

social de los conjuntos y en algunos casos, reducen<br />

el valor de las viviendas y la calidad de vida de los<br />

habitantes. La limitada provisión de servicios y<br />

equipamientos, la baja participación social y las<br />

desventajas socioeconómicas que predominan<br />

en los grupos de población que habitan estos<br />

conjuntos favorecen el debilitamiento del tejido<br />

social.<br />

22<br />

<strong>ICSV</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!