21.10.2015 Views

revista_siloe_dixit

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La catedral de Burgos, la joya de la corona.<br />

Aún resuenan los ecos de un<br />

robo tan importante como el del<br />

bajorrelieve de la ermita visigoda<br />

de Quintanilla de las Viñas<br />

(Burgos) en julio de 2004; pero<br />

también se han producido<br />

muchos otros robos recientes en<br />

iglesias y ermitas de León,<br />

Valladolid, Soria y Burgos. Esta<br />

oleada de robos en el último año<br />

ha disparado todas las alarmas. A<br />

consecuencia de todo lo<br />

expuesto anteriormente, y muy<br />

especialmente de los exilios<br />

sufridos, Enrique Saiz Martín nos<br />

comunica que la Junta de Castilla<br />

y León acaba de aprobar un plan<br />

de intervención en el patrimonio<br />

que estará vigente los próximos<br />

ocho años: el plan PAHIS,<br />

acrónimo de “Patrimonio<br />

histórico”. Entre las medidas que<br />

se plantean está procurar la<br />

concienciación de todos los<br />

sectores implicados en la idea<br />

clave de que el patrimonio es de<br />

todos, una de las estrategias<br />

clave. Y también,<br />

coordinar la acción de los<br />

cuerpos y fuerzas de la seguridad<br />

del Estado, especialmente la<br />

guardia civil, con las entidades<br />

locales y asociaciones que están<br />

a cargo de ese patrimonio, y con<br />

los propios vecinos.<br />

En un estudio de la fundación<br />

Caja Madrid se confirma que<br />

Castilla y León es la tercera<br />

comunidad (ver EL PAIS del 20<br />

de febrero de 2005) en inversión<br />

total en conservación del<br />

patrimonio artístico, y no sólo<br />

eso, sino que es también la<br />

primera en esfuerzo económico,<br />

teniendo en cuenta que su renta<br />

per capita y su población son<br />

menores que los de otras<br />

comunidades. Así que, en cuanto<br />

a esfuerzo económico, se está<br />

cerca del límite. En palabras de<br />

Enrique Saiz: “llega un momento<br />

en que, aunque siempre se puede<br />

invertir más dinero, ya no se<br />

puede mejorar a base de invertir<br />

más; hay que pensar en otras<br />

cosas, aunque ese esfuerzo<br />

económico siempre tendrá que<br />

estar ahí ”.<br />

Redactor: Sandra Velasco.<br />

Confeccionadores: Raquel<br />

Ortega y Helena Marina.<br />

Colaboraciones: Enrique Saiz<br />

Martín(Director General de<br />

Patrimonio de Castilla y León).<br />

Logotipo de Patrimonio de<br />

Castilla y León. Foto de archivo.<br />

La población burgalesa demanda<br />

un nuevo hospital que solucione<br />

todos los problemas a los que se<br />

enfrentan los profesionales<br />

médicos. La provincia de Burgos<br />

cuenta con varios hospitales<br />

distribuidos según su población.<br />

Hay dos hospitales comarcales,<br />

en Aranda de Duero y en<br />

Miranda de Ebro, y uno central,<br />

el hospital General Yagüe, que<br />

hoy en día sufre un<br />

desbordamiento total de sus<br />

pacientes. Se trata de una<br />

distribución en pirámide que<br />

permite en principio una buena<br />

cobertura sanitaria.<br />

Sin embargo, el desbordamiento<br />

del hospital central rompe el<br />

sistema. El problema de ese<br />

hospital tiene dos vertientes. Por<br />

un lado se trata de un hospital<br />

construido en la década de los 60<br />

y orientado a albergar unas 300<br />

camas. Posteriormente hubo una<br />

ampliación que le dotó de otras<br />

300 camas. Actualmente se<br />

cuenta con 1050 camas, en un<br />

hospital que estaba ideado para<br />

albergar 2 veces menos. Por otro<br />

lado, la población, y sobre todo<br />

la edad de ésta, ha aumentado y<br />

ha hecho que el hospital<br />

nuevamente se quede pequeño.<br />

Esto ha dado lugar al llamado<br />

problema de las “camas<br />

cruzadas”, que intentan dar<br />

solución al tamaño del hospital,<br />

que hoy se ha quedado pequeño<br />

para la población. Así,<br />

habitaciones que sólo tienen<br />

cabida para dos camas, cuentan<br />

con tres; e incluso hay camas en<br />

los pasillos. Este es uno de los<br />

problemas cuya solución<br />

demanda el personal del hospital,<br />

puesto que afecta a su modo de<br />

trabajar, e impide que se pueda<br />

dar la atención que los pacientes<br />

necesitarían.<br />

Afortunadamente, el hospital<br />

central de la ciudad, cuenta con<br />

la cooperación de un hospital<br />

cercano que le ayuda a hacer<br />

LOS RETOS DE LA ATENCIÓN SANITARIA EN BURGOS<br />

EL NUEVO HOSPITAL: LA CONSTRUCCIÓN MÁS ESPERADA.<br />

frente a estos problemas. El<br />

sistema hospitalario está muy<br />

bien organizado y planificado; sin<br />

embargo, el hecho de que sea el<br />

hospital central el que sufra este<br />

problema, es algo que preocupa a<br />

los burgaleses, y especialmente a<br />

los médicos, enfermeras,<br />

celadores, auxiliares.., y a todo<br />

trabajador a quien afecta esta<br />

situación.<br />

La plantilla médica denuncia las<br />

malas condiciones laborales en<br />

que trabaja, los problemas de<br />

sobre­ocupación, el poco tiempo<br />

del que disponen para atender al<br />

paciente y el excesivo aumento<br />

de pacientes, sobre todo<br />

personas mayores que llegan con<br />

una simple gripe; pero que,<br />

debido a su edad, arrastran otras<br />

tantas enfermedades, por lo que<br />

su ingreso en el hospital se hace<br />

más largo. Pero no solo se ve<br />

afectado el personal del mismo<br />

hospital, médicos rurales y de<br />

ambulatorio también sufren estos<br />

problemas. Ambos colectivos<br />

denuncian la demora en la<br />

atención de pacientes por parte<br />

de los especialistas, lo que crea<br />

ansiedad en los mismos, y el<br />

consecuente aumento del número<br />

de consultas. Desde esos<br />

puestos de trabajo también se<br />

denuncia la desinformación con<br />

la que acuden los pacientes tanto<br />

a consultas de especialistas como<br />

tras las altas hospitalarias; esto<br />

obliga al paciente a venir a las<br />

consultas para especificaciones<br />

sobre medicación, volantes para<br />

distintas pruebas… La falta de<br />

espacio hace que las estancias en<br />

el hospital sean más cortas, lo<br />

que causa, en ocasiones, que el<br />

enfermo vuelva a su domicilio sin<br />

estar recuperado del todo, y<br />

provoca el aumento del número<br />

de avisos domiciliarios en el caso<br />

del médico rural, y del número de<br />

consultas en el caso del médico<br />

urbano.<br />

Pero, sin lugar a dudas, quien<br />

realmente sale perjudicado de<br />

este asunto es el ciudadano. La<br />

necesidad de un nuevo hospital<br />

es evidente. Los pacientes y sus<br />

familiares denuncian las largas<br />

listas de espera para ser<br />

intervenido quirúrgicamente, y<br />

las largas colas de espera en<br />

urgencias, donde siempre hay<br />

una prioridad según la gravedad<br />

del enfermo. En cuanto a la<br />

atención primaria, en muchas<br />

ocasiones, el médico de<br />

ambulatorio se ve tan<br />

sobrepasado por el número de<br />

pacientes que tiene que atender,<br />

que apenas dispone de un tiempo<br />

suficiente por enfermo que le<br />

permita una ent<strong>revista</strong> clínica y<br />

una exploración clínica.<br />

El nuevo hospital, del se espera<br />

que solucione la mayor parte de<br />

estos problemas, comienza a ser<br />

ya una realidad, después de<br />

tantos años de espera, y de<br />

muchas movilizaciones populares<br />

y del personal sanitario. Contará<br />

con 175000 metros cuadrados, los<br />

175000 metros construidos más<br />

deseados por la población<br />

burgalesa, y se situará cercano al<br />

otro hospital, el “Divino Valles”,<br />

lo que permitirá aprovechar los<br />

dos hospitales. Estará muy cerca<br />

de la nueva estación de<br />

ferrocarril, la cual está en proceso<br />

de construcción, y de la carretera<br />

de circunvalación, lo que<br />

permitirá un mejor acceso de los<br />

pacientes a las instalaciones. Se<br />

situará en la ladera de dicho<br />

hospital, sobre una superficie<br />

plana. Tendrá una construcción<br />

en horizontal, y estará formado<br />

por varios bloques de<br />

hospitalización en vertical en una<br />

batería de 4 edificios. En el<br />

sótano se situarán los núcleos<br />

tecnológicos como radiología,<br />

laboratorios o urgencias. Este<br />

nuevo hospital se hará esperar<br />

entre 4 y 5 años todavía, debido a<br />

su gran extensión, y se espera<br />

que afronte los problemas por los<br />

que se ha visto desbordado el<br />

hospital General Yagüe.<br />

Pacientes, personal médico del<br />

propio hospital, de los<br />

ambulatorios y de los medios<br />

rurales, y ciudadanos burgaleses,<br />

esperan que gracias a este nuevo<br />

centro los principales problemas<br />

sanitarios se vean resueltos. Por<br />

el momento, sólo queda esperar<br />

“un poco más”.<br />

Lo que no puede esperar es la<br />

solución a uno de los principales<br />

problemas sanitarios, la atención<br />

a los pacientes de edades<br />

avanzadas, que no está bien<br />

resuelta con el actual sistema.<br />

Desde la dirección y el personal<br />

del hospital se reclama la ayuda<br />

de los geriátricos, de las<br />

residencias de ancianos y de los<br />

demás medios de protección<br />

social.<br />

Y, al margen de la atención<br />

hospitalaria, está la Atención<br />

Sanitaria Primaria, canalizada a<br />

Hospital General Yagüe. Burgos<br />

través de los centros de salud,<br />

que habría de potenciarse y<br />

convertirse en la verdadera base<br />

del sistema sanitario. Se trata de<br />

invertir más en medicina<br />

preventiva, por lo que tiene de<br />

incidencia positiva muy directa<br />

en la salud y en el bienestar de la<br />

población. Habrá entonces de<br />

continuarse con las distintas<br />

campañas de prevención, con los<br />

programas de salud infantiles, y<br />

los diagnósticos precoces que<br />

ayuden a la población,<br />

ampliándolos en la medida de lo<br />

posible.<br />

Redactores: Leire Ibáñez y<br />

Rubén Barriuso.<br />

Confeccionadores: Jana<br />

Sendino y Sandra Velasco.<br />

Colaboraciones: Tomás Tenza<br />

(director gerente hospital Gral.<br />

Yagüe), Montserrat Miguel<br />

(médico At. primaria) y J.Terán<br />

Santos (médico especialista)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!