10.11.2015 Views

Suplemento Cultural Tres Mil 07 de Noviembre de 2015

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

| Artículo |<br />

“La poesía es más filosófica que<br />

la historia”, Aristóteles<br />

Más allá <strong>de</strong><br />

la memoria<br />

se halla el<br />

archivo,<br />

a menudo<br />

oculto a la mirada actual. De<br />

su búsqueda nace la ficción. Se<br />

le llama literatura, porque su<br />

nombre evoca la letra. Transcribe<br />

signos en vez <strong>de</strong> calcar los<br />

hechos antecesores <strong>de</strong>l habla.<br />

En su afición funeraria excava<br />

un mundo <strong>de</strong>slucido, sin más<br />

esmalte que lo negro y lo blanco.<br />

En su arcaísmo, ignora la técnica<br />

<strong>de</strong>l color. Por hábito milenario,<br />

la tinta oscura se imprime en la<br />

página lechosa <strong>de</strong>l fondo. Su<br />

labor la realiza el encierro en<br />

una celda bibliotecaria. En<br />

el claustro, el registro <strong>de</strong> lo<br />

antiguo <strong>de</strong>spierta los espectros<br />

y los difuntos. Pervive en un<br />

2 <strong>de</strong> noviembre intacto, cual<br />

fósil recluso <strong>de</strong>l tiempo. A<br />

contracorriente, retroce<strong>de</strong> hacia<br />

un origen —furtivo quizás—<br />

sitio <strong>de</strong> la palabra. De ahí<br />

escarba un logos escrito en el<br />

silencio retraído <strong>de</strong> los comienzos<br />

(arkhe). Su arqueología no surge<br />

<strong>de</strong>l sentimiento íntimo ni <strong>de</strong>l<br />

recuerdo. La ficción germina <strong>de</strong><br />

la huella recóndita que estampa<br />

el luto perenne <strong>de</strong> lo escrito. Lo<br />

dibuja, para que el presente no<br />

olvi<strong>de</strong> oficiar el réquiem <strong>de</strong> un<br />

pasado que siempre resulta peor.<br />

Sin ilusión <strong>de</strong> semejanza con lo<br />

actual, salvo la añoranza <strong>de</strong> lo<br />

perdido, que jamás fue.<br />

I.<br />

La ficción literaria consiste<br />

en documentar la presencia<br />

<strong>de</strong> tres gran<strong>de</strong>s intelectuales<br />

latinoamericanos antes <strong>de</strong> la<br />

revuelta <strong>de</strong> 1932 en El Salvador:<br />

el peruano Víctor Haya <strong>de</strong> la Torre<br />

(23 <strong>de</strong> agosto-14 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1928), el mexicano José<br />

Vasconcelos (18 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1930) y la chilena Gabriela<br />

Mistral (19 <strong>de</strong> septiembre-9 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1931). A nivel político,<br />

el trío difun<strong>de</strong> una conciencia<br />

bolivariana continental, a<br />

la vez que inculcan i<strong>de</strong>as<br />

antiimperialistas, indigenistas<br />

y, hacia la época, <strong>de</strong> apoyo a la<br />

lucha <strong>de</strong> César Augusto Sandino.<br />

Asimismo, en lo cultural,<br />

promueven la educación popular<br />

y la producción poética propia.<br />

La ficción indaga los vínculos<br />

<strong>de</strong> estos escritores con los<br />

intelectuales nacionales. A.<br />

Masferrer recibe a Haya <strong>de</strong> la<br />

Torre en su periódico Patria;<br />

Julio Enrique Ávila, entre otros,<br />

a Vasconcelos y Mistral en la<br />

Universidad Nacional, quien<br />

por paradoja luego apoya a<br />

Salarrué en un sillón. Fotografía extraída <strong>de</strong> AHumanos.<br />

Ficciones<br />

el intelectual y el po<strong>de</strong>r en<br />

El Salvador (1928-1932)<br />

Maximiliano Hernán<strong>de</strong>z Martínez<br />

al forjar el nombre literario <strong>de</strong>l país:<br />

“el Pulgarcito <strong>de</strong> América” (http://<br />

www.redicces.org.sv/jspui/<br />

bitstream/10972/2190/1/3.%20<br />

Cronica%20<strong>de</strong>%20<br />

encuentro%20con%20el%20<br />

Pulgarcito%20<strong>de</strong>%20America.<br />

pdf).<br />

Tradicionalmente <strong>de</strong> izquierda<br />

—calco pasado <strong>de</strong>l presente—<br />

esas tres posiciones revierten sus<br />

valores en suelo salvadoreño.<br />

No incitan ni expresan<br />

necesariamente su <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> la revuelta <strong>de</strong> 1932, como<br />

tampoco con<strong>de</strong>nan el quehacer<br />

represivo posterior (véase,<br />

G. Mistral, “El Salvador”,<br />

Repertorio Americano, 2 <strong>de</strong><br />

Rafael Lara-Martínez<br />

New Mexico Tech,<br />

soter@nmt.edu<br />

Des<strong>de</strong> Comala siempre…<br />

septiembre <strong>de</strong> 1933). Existe<br />

evi<strong>de</strong>ncia documental —ficticia<br />

por supuesto— que apunta lo<br />

contrario. Hacia diciembre<br />

<strong>de</strong> 1931, ante muchos<br />

intelectuales nacionales y <strong>de</strong>l<br />

istmo, el general Maximiliano<br />

Hernán<strong>de</strong>z Martínez figura como<br />

presi<strong>de</strong>nte antiimperialista sin<br />

reconocimiento <strong>de</strong> Washington<br />

y en oposición a empréstitos<br />

extranjeros (véase: Octavio<br />

Jiménez Alpízar, “Estampas. Si<br />

El Salvador capitula… Urge ya<br />

el ejemplo viril. Ya no queremos<br />

más el tutelaje <strong>de</strong>l amo yanqui”,<br />

Repertorio Americano, Tomo<br />

XXIII, No. 22, 12 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1931 y placa <strong>de</strong> Asamblea<br />

Legislativa (1937) y A. Masferrer,<br />

“Contra el presi<strong>de</strong>nte Araujo”,<br />

Diario Latino, diciembre <strong>de</strong> 1931<br />

(cortesía <strong>de</strong> Caralvá), al igual que<br />

V. Sáenz, Rompiendo ca<strong>de</strong>nas,<br />

las <strong>de</strong>l imperialismo yanqui en<br />

Centroamérica. México, D. F.:<br />

Editorial Cia<strong>de</strong>, 1933).<br />

Años <strong>de</strong>spués, Martínez<br />

se configura en mecenas<br />

<strong>de</strong>l arte indigenista por su<br />

aporte financiero a la Primera<br />

Exposición Centroamericana <strong>de</strong><br />

Arte en Costa Rica (“Salarrué<br />

en Costa Rica (1935)”, http://<br />

afehc-historia-centroamericana.<br />

org/in<strong>de</strong>x.php?action=fi_<br />

aff&id=2257). También se<br />

consolida por sus gestiones<br />

<strong>de</strong> atraer a Vasconcelos a su<br />

gobierno y por el reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l Instituto Indigenista<br />

Interamericano (1941). Según<br />

la ficción documental, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

su presi<strong>de</strong>ncia quienes celebran<br />

la gesta <strong>de</strong> Sandino en pleno<br />

1932 y durante su largo mandato<br />

(G. Alemán Bolaños y luego<br />

A. Guerra Trigueros, etc.). La<br />

poesía exhuma documentación<br />

primaria olvidada en los<br />

periódicos y las revistas<br />

nacionales y latinoamericanas,<br />

así como interpreta un<br />

capítulo inédito <strong>de</strong> la literatura<br />

salvadoreña.<br />

A la historia en boga según la<br />

cual Martínez gobierna sólo por<br />

terror y opresión, el proyecto<br />

ficticio agrega una hipótesis<br />

<strong>de</strong>scabellada y engorrosa, a<br />

saber: el apoyo i<strong>de</strong>ológico e<br />

intelectual a su presi<strong>de</strong>ncia.<br />

Martínez no sólo <strong>de</strong>riva su<br />

prestigio <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> El Salvador en<br />

1929, el cual ocupa el General<br />

Cal<strong>de</strong>rón en 1932. También,<br />

se renombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s teosóficas, así como <strong>de</strong>l<br />

apoyo editorial al regionalismo<br />

<strong>de</strong> Salarrué, L. Mejía Vi<strong>de</strong>s, A.<br />

Guerra Trigueros, C. Lars, M<br />

<strong>de</strong> Baratta, S. Flores, etc., en<br />

revistas oficiales como la <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Nacional o la <strong>de</strong> la<br />

Logia Teotl (nótese el término<br />

náhuatl-mexicano).<br />

Si la gesta antiimperialista <strong>de</strong><br />

Haya <strong>de</strong> la Torre la diluye el<br />

golpe <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1931, el indigenismo <strong>de</strong><br />

Vasconcelos y Mistral lo<br />

disuelve una política cultural<br />

<strong>de</strong> la misma índole. Su tesón<br />

disemina la obra <strong>de</strong> sus mayores<br />

exponentes nacionales por un<br />

“leer y escribir” masferreriano.<br />

Mientras los hechos<br />

comprobados auguran que a los<br />

campesinos analfabetas —a los<br />

indígenas náhuat-pipiles— los<br />

incitan las tertulias poéticas<br />

y las lecturas <strong>de</strong> los autores<br />

latinoamericanos clásicos<br />

—Haya <strong>de</strong> la Torre, Mistral,<br />

etc.— la ficción documenta<br />

la distancia entre la élite<br />

intelectual y los insurrectos.<br />

Los letrados recriminan que se<br />

“habla <strong>de</strong> <strong>de</strong>gollar” –al reclamar<br />

la “justicia”— y organizar “su<br />

levantamiento <strong>de</strong> venganza”.<br />

La enemistad entre los hechos en<br />

bruto, la historia, y la palabra, la<br />

poesía, es milenaria. La historia<br />

fotografía hechos sin palabras,<br />

mientras la ficción restituye<br />

un mundo don<strong>de</strong> las palabras<br />

crean las cosas. En su ficción<br />

ancestral, en su uso performativo<br />

(hágase la luz; Ud. es culpable;<br />

lo nombro ministro…), las<br />

palabras <strong>de</strong>claran el contenido<br />

subjetivo <strong>de</strong> los objetos que<br />

nombran.<br />

Sábado 7 / noviembre / <strong>2015</strong> TRESMIL 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!