20.11.2015 Views

UNA MIRADA DESDE EL SUR PUEBLOS INDÍGENAS

4AsyfMOKi

4AsyfMOKi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNA</strong> <strong>MIRADA</strong> <strong>DESDE</strong> <strong>EL</strong> <strong>SUR</strong>: <strong>PUEBLOS</strong> <strong>INDÍGENAS</strong> - SIC<strong>SUR</strong><br />

económicas y culturales en las sociedades latinoamericanas. En el caso de la<br />

Argentina, tal como fue mencionado en el primer apartado, la conformación<br />

del Estado Nacional se realizó desde la invisibilización y estigmatización de la<br />

población indígena, buscando moldear la identidad cultural del país hacia conceptos<br />

e ideales europeos.<br />

Sin embargo, en las últimas dos décadas del siglo XX y en la primera del<br />

siglo XXI, los Estados latinoamericanos se refundan desde la diversidad,<br />

atendiendo a los nuevos fenómenos que enfrentan nuestras sociedades. En<br />

esta línea, la cultura en el ámbito público ha experimentado complejos procesos<br />

de institucionalización, de ampliación del campo de acción del Estado<br />

en la misma, y de incorporación de problemáticas como la identidad y la<br />

diversidad. (Los Estados de la Cultura, CNCA, 2012).<br />

Este breve panorama, nos invita a reflexionar sobre las formas en que la política<br />

cultural responde al reconocimiento la diversidad cultural. Entendemos que la<br />

política cultural debería promover el valor de la diversidad cultural, resguardando<br />

los derechos e intereses de las minorías (Los Estados de la Cultura, CNCA, 2012),<br />

ya que para comprendernos como naciones pluriculturales las diversas voces, antes<br />

silenciadas, deben tomar presencia desde sus necesidades.<br />

En la Argentina, el recientemente creado Ministerio de Cultura 6 incorpora en su<br />

organigrama la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y la<br />

Diversidad Cultural, desde la cual se han implementado políticas integrales centradas<br />

en el reconocimiento de la pluralidad de identidades que conviven en la<br />

Argentina, promoviendo valores democráticos que fortalezcan la inclusión social<br />

y garanticen el pleno ejercicio de las expresiones populares.<br />

Por estas razones, entre los objetivos del Ministerio se encuentra fomentar la participación<br />

real y efectiva de las minorías culturales en la reflexión sobre la identidad<br />

cultural a través de la cultura y el arte como herramientas de expresión.<br />

En estos últimos 10 años, nuevas legislaciones han generado avances en el reconocimiento<br />

de los derechos de los Pueblos Indígenas. En este sentido, la nueva<br />

Ley de Educación de 2006, incorpora la Educación Bilingüe garantizando a los<br />

pueblos indígenas el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Así también,<br />

la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, posee un apartado<br />

sobre pueblos indígenas, que incorpora las diferentes voces de la sociedad.<br />

A continuación, se amplía la información relativa a la ley de Servicios de Comunicación<br />

Audiovisual y el Programa de Pueblos Indígenas del Ministerio<br />

de Cultura de la Nación. Ambas políticas públicas interpelan a los pueblos<br />

indígenas como sujetos activos de su realidad cultural, y como interlocutores<br />

irremplazables en el diseño de políticas de Estado coherentes con las cosmovisiones<br />

y perspectivas de los pueblos.<br />

6. En 2014, Presidencia de la Nación a través del Decreto 641 establece la jerarquización de la anterior Secretaria<br />

de Cultura, al actual Ministerio de Cultura.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!