12.01.2016 Views

Farmacoterapéutica nº13

13-BIFTCV.3_modificada

13-BIFTCV.3_modificada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13 / 2015 - Volumen VI<br />

Tratamiento no farmacológico de la osteoporosis<br />

nes de fractura de cadera del 1%, no vertebrales del<br />

2% y vertebrales del 6%, aproximadamente. Como<br />

comenta el Boletín de Información Terapéutica del<br />

Servicio Navarro de Salud los datos de ensayos<br />

clínicos de subgrupos de pacientes sugieren que<br />

el alendronato podría reducir la incidencia de fractura<br />

de cadera en mujeres con osteoporosis en un<br />

1%, y al mismo tiempo hay información respecto a<br />

una amplia cohorte de mujeres seguidas durante 12<br />

años de que pasear 4 horas a la semana redujo la<br />

incidencia de fractura de cadera 1,5% con mejoras<br />

para otros parámetros de la salud y sin someter a<br />

las pacientes al riesgo de efectos adversos graves<br />

relacionados con los bifosfonatos (4) . En los últimos<br />

años se han documentado efectos adversos graves<br />

(incremento de la mortalidad por distintas causas<br />

por tratamiento hormonal sustitutivo; osteonecrosis<br />

del maxilar, fracturas atípicas y fibrilación auricular<br />

por bifosfonatos; incremento del riesgo de cáncer<br />

por calcitoninas; mayor riesgo de accidente cerebrovascular<br />

por raloxifeno; tromboembolismo venoso,<br />

incremento del riesgo de infarto de miocardio y<br />

reacciones dermatológicas graves por ranelato de<br />

estroncio,….) relacionados con el tratamiento farmacológico<br />

de la osteoporosis que han condicionado<br />

la toma de medidas administrativas con la retirada o<br />

la restricción de indicaciones de uso de un número<br />

importante de estos fármacos (3,4,7) .<br />

Tratar farmacológicamente la osteopenia/osteoporosis<br />

densitométrica en pacientes jóvenes para prevenir<br />

fracturas que ocurren 30 años más tarde aumenta el<br />

riesgo de padecer efectos adversos graves innecesarios<br />

y por tanto no tiene sentido. Todo ello unido a la<br />

eficacia y seguridad de las medidas no farmacológicas<br />

hace que éstas sean consideradas como primera opción<br />

preventiva y terapéutica (4,7) .<br />

Por lo tanto, el tratamiento no farmacológico de la osteoporosis<br />

tiene que estar encaminado a conseguir una<br />

máxima densidad ósea al principio de la edad adulta<br />

(30 años), a realizar un buen control de las enfermedades<br />

crónicas que provocan desmineralización ósea, a<br />

modificar los factores que predisponen a la aparición<br />

de osteoporosis (incluyendo toxicidad por fármacos),<br />

a favorecer hábitos de vida saludables, y a prevenir<br />

situaciones que puedan aumentar el riesgo de caídas.<br />

Son medidas seguras, eficaces, con costes bajos y fáciles<br />

de aplicar desde cualquier nivel asistencial, por lo<br />

que deben ser consideradas como primera opción en<br />

cualquier paciente (1,2,4-8) .<br />

Dieta. Evitar dietas hiperproteicas, vegetarianas<br />

estrictas y con exceso de sal. Se recomienda una<br />

dieta equilibrada con un aporte suficiente de calcio<br />

y vitamina D,. Se recomienda una dosis de calcio<br />

entre 1.000 y 1.500 mg/día, dependiendo del grupo<br />

de edad y necesidades y de los niveles plasmáticos<br />

de vitamina D. Aunque es precisa una ingesta adecuada<br />

de calcio en la infancia y juventud, es necesario<br />

continuar con un adecuado aporte de calcio a lo<br />

largo de la vida. Los alimentos que más calcio contienen<br />

son la leche y sus derivados, aunque también<br />

podemos encontrarlo en el brócoli, acelgas, espinacas,<br />

pan, lentejas, pescado (1,2,7,8) .<br />

Vitamina D. La principal fuente de vitamina D proviene<br />

de la exposición solar y, en menor medida de<br />

la ingesta. Ambas aportan niveles adecuados de vitamina<br />

D (800 UI/día). La exposición solar debe de<br />

ser de unos 15-20 minutos 3 días a la semana durante<br />

toda la vida pero debe de ser adecuada, evitándose<br />

en verano la exposición al sol durante las<br />

horas centrales del día. Existen factores que influyen<br />

en los niveles de vitamina D como la pigmentación<br />

(las personas de piel más oscura necesitan mayor<br />

exposición solar que las personas de piel más clara),<br />

superficie corporal expuesta, factores climatológicos.<br />

También se encuentra en algunos alimentos<br />

como pescados grasos, yema de los huevos, carne<br />

y algunos alimentos suplementados con vitamina D.<br />

Su concentración sérica puede verse disminuida en<br />

pacientes con enfermedades que cursan con malabsorción<br />

de las grasas (1,2,7-11) .<br />

Ejercicio físico. Se ha demostrado que aumenta la<br />

masa ósea. Además, aumenta la fuerza y el tono<br />

muscular, mejora el equilibrio y la coordinación, disminuyendo<br />

el riesgo de caídas (en mayores de 65<br />

años de edad la incidencia anual de caídas se cifra<br />

en un 30%) en personas mayores. Se debe de individualizar<br />

el tipo de ejercicio para cada persona. En<br />

pacientes sedentarios se recomienda comenzar de<br />

manera progresiva, evitando deportes que puedan<br />

facilitar las caídas sobre todo si no los ha practicado<br />

antes. En general se recomienda caminar al menos<br />

30 minutos, 3 días a la semana. Los más beneficiosos<br />

son los ejercicios aeróbicos con desplazamiento,<br />

de carga y contrarresistencia. Si existe osteoporosis<br />

ya establecida con acuñamientos vertebrales<br />

se desaconsejan aquellos ejercicios en los que se<br />

realice torsión del tronco, flexión anterior o levantamiento<br />

de pesos. Hay evidencia científica de que<br />

la inmovilización durante más de 3 meses aumenta<br />

significativamente la perdidad de masa ósea y en<br />

consecuencia el riesgo de fracturas (1,2,7,8,11) .<br />

Tabaco y alcohol. Ambos se relacionan con una disminución<br />

de la densidad mineral ósea, sobre todo en<br />

mujeres después de la menopausia (1,2,7,8,11) .<br />

Prevención de caídas en personas mayores. Evitar<br />

caídas disminuye el principal factor de riesgo de<br />

fractura por fragilidad y se puede actuar a distintos<br />

niveles (1,2,7,8,11) .<br />

- - Como se ha comentado anteriormente, el<br />

ejercicio físico es beneficioso, además de su<br />

Información <strong>Farmacoterapéutica</strong> de la Comunitat Valenciana 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!